Está en la página 1de 91

SEGUNDO MODULO DE DERECHO PROBATORIO

TEMA I

1.1 EL OBJETO DE LA PRUEBA


El objeto de la prueba es demostrar la veracidad de ciertos hechos que al ser
alegado llevan consigo la necesidad de certeza, éstos son hechos presentes
pasados o futuros. Es decir, son las afirmaciones de las partes que recaen sobre la
existencia o inexistencia de los hechos internos o externos que van a llevar a la
resolución del proceso.
Según lo indicado por CARNELUTTI el objeto de las pruebas judiciales son las
afirmaciones de las partes, pero para el profesor CHIOVENDA el objeto de prueba
son los hechos no admitidos y no notorio. Ahora bien en el contexto jurídico el objeto
de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el cual puede
o debe recaer la prueba, lo constituye en general los hechos todo aquello que puede
ser percibido por los sentidos. Y Para el tratadista H. ALSINA (ALSINA. 1958: 240)
el objeto de la prueba radica en el conocimiento y reconstrucción de unos hechos.
Por lo indicado por estos autores son objeto de prueba judicial las relaciones
susceptibles de ser probadas, sin relación con ningún proceso en particular, la
Conducta humana (los sucesos, acontecimientos, conductas presentes, pasadas o
futuras, hechos o actos humanos, voluntarios o involuntarios, individuales o
colectivos).
En este orden de ideas se puede decir que el objeto de la prueba En términos
generales consiste en demostrar la existencia o inexistencia de un hecho, por lo
tanto todo lo que pueda ser objeto del conocimiento y que se alega como
fundamento del derecho, que se pretende debe ser entendido como objeto de la
prueba, los hechos que deben probarse son aquellos del cual surge o depende el
derecho discutido en un proceso y que resultan determinantes en la decisión del
mismo.
En tal sentido el objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción
del Juez o Tribunal en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos
introducidos en el debate a través de los escritos de acusación, así como en lo
referente a la participación del acusado en tales hechos. Por otra parte, esa
convicción o certidumbre judicial a cuyo logro propende en último extremo la
actividad probatoria aparece a su vez condicionada por la delimitación de los hechos
objeto de debate a través de los escritos de calificación. Ello significa que el órgano
decisor no puede pronunciarse sobre hechos diferentes de los que constituyen la
acusación o defensa de algún derecho de las partes.
1.2.- TEORÍAS DE LAS DIVERSAS ESCUELAS

Mucho se ha discutido acerca de la naturaleza de las normas jurídicas que regulan


la institucionalidad de la prueba, y las opiniones son muy diversas y hasta
contradictorias, no obstante las podemos clasificar en cinco tendencias o tesis:
a) PRIMERA TESIS: las norma.~ sobre pruebas forman parte exclusivamente del
derecho material. Sostiene esta tesis el jurista italiano Salvatore SATTA l. Se trata
en realidad de un concepto aislado, que está en oposición con la casi unanimidad
de los autores.
b) SEGUNDA TESIS: las normas sobre pruebas son de naturaleza mixta (procesal
y material). Con arreglo a esta teoría, existen normas que regulan la ,prueba fuera
del proceso y para fines extraprocesales, vinculadas a la adquisición de derechos
sustanciales o a la existencia de situaciones jurídicas de derecho material, que no
pueden tener, en consecuencia, carácter procesal, ya que cumplen sus fines sin la
interYención del juez j en cambio, otras normas están dirigidas al juez, para que
éste las aplique o exija su aplicación en el curso del proceso, y, por lo tanto, tienen
naturaleza procesal. Resulta así que la institución de la prueba, entendida como
derecho pToboJorio en sentido amplio, presenta naturaleza mixta. En este sentido,
el gran CARNELUTTI dice que "el derecho procesal está fuertemente arraigado en
el terreno del derecho material, y la mayoría de las raíces que difunde en este campo
y por las cuales la savia del derecho privado sube a vivificar el organismo del
proceso, está constituida precisamente por las normas sobre la prueba" 2; Y más
adelante agrega que existen instituciones, como la carga de la prueba. y la forma
documental del negocio, que presentan una amalgama tan compacta de elementos
procesales y materiales, que en ellos la autonomía de las dos ramas no se halla
madura 3, Este concepto lo mantiene CARNELUTTI a través de los años, pues
mucho después escribe que "de las pruebas tiene normalmente necesidad el juez,
pero pueden tener necesidad también las partes", y que basta "esta reflexión para
excluir que la prueba opere sólo en el proceso y que, por tanto, constituya
exclusivamente una institución procesal" 4, en el mismo sentido se pronuncia
FLORIAN 5, quien luego de plantearse el interrogante de si estas normas
pertenecen al derecho sustancial o al procedimiento, dice que al derecho penal
formal, pero que "tienen importantes interferencias en el derecho material, en el
doble sentido de que reciben su influjo y de que a su vez influyen también en él";
que el derecho material concurre a determinar el objeto de la prueba, al exigir que
el hecho resulte de determinado modo de prueba, en cuanto a la existencia del delito
(en lo civil sería en cuanto a la existencia del acto, cuando se trata de formalidad ad
substlllnh'am /Wtus) , lo mismo que al exigir cierto grado de eficacia probatoria y al
establecer la carga de la prueba de ciertos elementos constitutivos o de
excepciones. Bugo AUSINA 6 les recono{l)l) un carácter mixto, porque "no obstante
su contenido ,procesal, se hallan incluidas en el derecho sustancial": el primero lo
encuentra en su vinculación a la existencia de las relaciones sustanciales, y el
segundo en la organización judicial Vicenzo PANUCCIO 1 dice que las normas
sobre pruebas son de naturaleza sustancial, pero como habla de un aspecto
procesal y califica la prueba de acto procesal, tácitamente les reconoce una
naturaleza mixta. LJs civilistas franceses acogen esta tesis, como se ve en
PLANIOL y RIPERT s, quienes exponen: "En este sentido la teoría de las pruebas
confina por una parte con el derecho civil y por la otra con el procedimiento. El
procedimiento regula la administración de las pruebas, es decir, la forma en que han
de adoptarse. Sin embargo, esa teoría pertenece al derecho civil, por diversas
razones. Primeramente, a menudo resulta que las pruebas se obtienen en las
relaciones civiles ordinarias sin que exista litigio alguno; su producción no tiene
necesariamente carácter contencioso y no siempre supone una acción y un
procedimiento. Por otra parte, ciertas pruebas se preparan por adelantado, por pura
precaución y sin saber si jamás ha de existir un litigio que haga necesaria su
producción: son las llamadas pruebas preconstituidas. Su confección, así como la
determinación de su grado de eficacia o fuerza, corresponde al derecho civiL En fin,
la cuestión de saber cuáles medios de prueba caben en talo cual caso, es una
cuestión de fondo y no de procedimiento, ya que se relaciona íntimamente con la
naturaleza del acto y el modo como éste se celebra." En el mismo sentido opinan
se pronuncia AMARAL SANTOS 18. Otros autores, como RoSENBERO y
SCHOXKE, excluyen del derecho procesal únicamente las reglas sobre la carga de
la prueba y las pre·sunciones legales. RoSENBERO 14 dice que las reglas sobre la
carga de la prueba pertenece al derecho material, cuando se trate de decidir sobre
las pretensiones materiales, sin que esto signifique que el derecho procesal quede
expulsado de esta institución, puesto que sólo en el proceso hay lugar para la
aplicación de tales normas; en los litigios de derecho privado sólo pertenece al
derecho material la cuestión, fundamental por cierto, de saber cuáles hechos deben
constar en favor del demandante y cuáles en favor del demandado; pero si se decide
sobre cuestiones puramente procesales, la regla sobre carga de la prueba tiene
naturaleza procesal. Se infiere de su exposición que estas reglas tienen un carácter
mixto, predominando el material. ROSENBERG modificó así el concepto emitido en
la primera edición de su obra Carga de la prueba, en el sentido de quc las normas
probatorias pertenecen al derecho procesal; y considera materiales las normas que
establecen presunciones legales. SCH()NKE 15 dice que, de acuerdo con el
derecho vigente alemlÍn, los preceptos sobre la carga de la prueba tienen naturaleza
de derecho material. Refiriéndose a esta tesis observa MWHELl 16 que a menudo
se habla de la teoría de la carga de la prueba como de "un puente entre derecho
sustancial y derecho procesal". En cambio, KISCH y W ACH 17 consideran que la
regla de la carga de la prueba pertenece al derecho procesal, puesto que sólo allí
tiene aplicación, para evitar el non liquet. De la misma opinión es MICHELI 18. Por
su partc, LESSONA 19 opina que la teoría de las pruebas "estudia las reglas
relativas a los medios de prueba, tanto en el derecho sustantivo como en el
procesal", sin asignarles un carácter mixto.
c) TERCERA TESIS: las normas sobre pruebas son de naturaleza ezelusivamente
procesal. Como acabamos de decir, RúSENBERO y SCHONKE excluyen del
derecho procesal las normas sobre la carga de la prueba y las presunciones legalcs,
pero otros autores le reconocen al derecho probatorio su naturaleza procesal, sin
hacer excepción alguna. Entre éstos podemos citar a BENTHAM, para quien "el arte
del proceso no es esencialmcnte otra cosa que el arte de administrar las pruebas"
20; a MICIIELI 21, para quien la regla sobre carga de la prueba vlIle como norma
procesal, ya que implica una directa limitación a los poderes del juez y al contenido
de su pronunciamiento; a CmüVENDA 22, quien es enfático al afirmar que "toda la
materia de las pruebas pertenece al dereebo procesal", aun cuando se acostumbre
colocarlas en los c'ódigos de derecho sustancial, e inclusive, la regla sobre carga
de la prueba (si bien en otro lugar dice que las presunciones pertenecen al derecho
sustancial", no debe olvidarse que ellas no constituyan pruebas, como lo
explicaremos luego (cfr., núm. 389) [esto lo explicaremos ('n el tomo II] ; a Rúcco
24, porque considera en general la institución de la prueba como "el conjunto de
normas jurídicas procesales que regulan la prueba y los medios de prueba", y luego
afirma quc "toda la teoría de las pruebas pertenece al derecho procesal" 25; a
LlEBMAN 26, quien les asigna una exclusiva naturaleza procesal; a GÓMEZ
ORBANEJA y HERCE QUEMADA 21, quienes afirman que tanto las normas sobre
pruebas del Código Civil como las de la Ley de Enjuiciamiento Civil "pertenecen al
derecbo procesal, son normas procesales"; a SILVA MELERO 28, puesto que,
según 61, "tienen una naturaleza y función procesal en cuanto representan ni más
ni menos que criterios que regulan la formación del convencimiento del juez, aunque
sin excluir que en algún caso concreto la finalidad (no la naturaleza, observamos)
de la norma puede scr de naturaleza sustantiva, 10 cual habrá de resolverse, en
caso de duda, en cada supuesto concreto"; de abí que para este brillante expositor
español la finalidad sustancial que en ocasiones puede tener una norma sobre
prueba, no le quita su naturaleza proC€sal; a Andrei VISHINSKI 29, quien las
considera "una de las partes fundamentales y más importantes en la ciencia del
proceso judicial"; al ilustre procesalista venezolano Luis LoSETO 30, para quien
están dirigidas a formar la convicción del juzgador; al profesor portugués Joao DE
CASTRO MENDES 1'11, para quien la prueba obtenida a través del proceBO tiene
naturaleza procesal. d) CUARTA TESIS: las 1Wrma,s sobre pruebas se dividen en
dos ramas, procesal y material, cada una eon. su naturale3a propia. Esta es la tesis
que sostiene Jaime GUASP 32• El ilustre profesor español rechaza las opiniones
que ven en la prueba una operación estrictamente material o procesal, pero
considera que la tesis que les reconoce una naturaleza mixta" divide, erróneamente,
la regulación jurídica de esta materia", y agrega: "En realidad, existen dos clases de
prueba: una prueba material y una prueba procesal o judicial, en sentido estricto."
Explica a continuación lo que entiende por una y otra, así: "Prueba material es
aquella institución que, en el ámbito de las relaciones jurídicas regidas por el
derecho material, se destina a la justificación de la existencia de determinados
acaecimientos de la vida real; no tiene como finalidad específica lograr la convicción
sicológica del juez, ni de ningún destinatario personal determinado, sino
simplemente acreditar objetivamente el dato a que la prueba se refiere, es decir,
proporcionar en definitiva legitimaciones para el tráfico jurídico, abstracción hecha
de cualquier repercusión procesal en que ulteriormente pueda pensarse. En cambio,
la prueba procesal cs, como antes se ha dicho, la que se dirige a producir la
convicción sicológica del juez en un sentido determinado, con respecto a un dato °
conjunto de datos procesales. En este caso ya no hay que hablar de justificaciones
objetivas, sino de comprobaciones personalmente dirigidas a un sujeto
particularizado. La prueba procesal puede utilizar, físicamente, los mismos medios
de la prueba material, pero, en todo caso, la función del medio probatorio es
radicalmente distinta en uno y otro aspecto." La teoría del profesor GUASP merece
dctenida meditación. Indudablemente existen pruehas y, por lo tanto, normas
legales sobre pruebas que tienen por única finalidad la de establecer la existencia
de hechos y que sirven, en consecuencia, para obtener la convicción sicológica del
juez sobre los que interesan al proceso; en cambio, hay otras que se vinculan a la
existencia misma del hecho, es decir, que son requisitos para que éste nazca a la
vida jurídica o sea válido. La diferencia entre unas y otras es evidente. Sin embargo,
hay casos en los cuales las primeras proporcionan también un título o documento
para el tráfico jurídico, sin que los interesados piensen en posibles litigios, como
puede suceder con los créditos cuando la ley no cxige para su validez que consten
por escrito, de manera que sirven para probar el hecbo ante otros particulares y no
sólo ante el juez; y las segundas pueden ser tenidas en cuenta por las partes
contratantes, también como medio para acreditar el aCÍ{) en un posible juicio, como
sucede con la escritura pública en las compraventas de inmuebles en Colombia. Por
otra parte, si bien una prueba de las últimas no está en principio destinada al juez,
al surgir el litigio es el medio que debe llevarle a la convicción sobre la existencia
del acto, y cumple una función de comprobación personal. Por las breves razones
anteriores, creemos que si bien no puede deseonocerse la diferencia muy
importante entre una y otra clase de pruebas y puede aceptarse la clasificación que
propone GUASP, esto no significa que existan dos categorías independientes y
separadas, con funciones exclusivas y opuestas. Al exponer nuestro concepto
volveremos sobre esta doctrina. e) QnNTA TESIS; las normas sobre pruebas
pertenecen al llamado "derecho justicial". Noción del derecho justicial. Las variadas
facetas que la materia de las pruebas ofrece al estudioso para el efecto de
determinar la naturaleza de las normas que las regulan, ban servido a los creadores
y defensores de la teoría del derecho justicial material, para ubicarlas en éste. Esta
noción del derecho justicial fue definitivamente delineada por el profesor Jaime
GQLDSCHMIDT, quien combinó y precisó los criterios de JELLINEK y A. MERKEL,
para sentar la siguiente conclusión; "Solamente una materia del derecbo que tenga
por objeto una ,.elación jurídica existente entre la justicia estatal y el individuo que
es miembro del Estado, puede considerarse como dereeho justicial en el sentido
jurídico estricto del término. Esto es cierto, en primer lugar, respecto de los dos
derecbos procesales" y también respecto al derecho penal, sin que importe que se
vea en el jnez penal solamente "el representante del Estado que hace efectivo el
derecho punitivo de éste"; pero igualmente lo es para el aspecto material de la
relación justicial civil, es decir, "contemplándola desde el punto de vista de
pretensión de tutela jurídica, atribuida por W ACH a los miembros individuales del
Estado contra éste". GoLDSOHMIDT resume su pensamiento así: "El derecho
jlliltieial que, junto con el derecho político en sentido estricto y con el derecho
administrativo, integra el derecho público de la comunidad estatal, se divide en el
derecho justicial formal y en el material. Aquél comprende los derechos procesales
civil y penal, y éste la totalidad de las normas relativas a la pretensión de tutela
jurídica dirigida contra el Estado, como también el derecho penal." Es decir, es el
derecho que regula la relación justicial, que, por una parte, impone a los órganos
jurisdiccionales un deber de administrar justicia, y, por la otra, otorga a los
particulares un derecho al acto de tutela jurídica 33. Como esa pretensión de tutela
jurídica persigue una sentencia favorable, es de naturaleza material y no pertenece
al derecho procesal, sino al derecho material publicístico, el que con olras palabras
se denomina derecho justicial material. Existe, pues, un derecho material justicial
civil, que regula el lado material de la relación justicial civil existente entre el
individuo y el Estado, que no es privado sino público 34. Naturalmente, si el derecho
procesal en todas sus ramas y-las normas relativas a la pretensión de tutela jurídica
pertenecen al derecho justicial, es obvio que las reglas sobre la prueba
corresponden a este derecho: las que ban sido calificadas de materiales, como las
de la carga de la prueba, se relacionan con esa pretensión que implica el derecho
a una sentencia favorable, y forman parte del derecho justiríal material; las demás
pertenecen al derecho justicial formal. Roberto GOLDSCHMIDT, ilustre bijo del gran
profesor alemán, defiende y explica la teoría del derecbo justicial en sus dos ramas,
material y formal 3s• En el primero incluye el derecbo justicial material civil y el penal;
en el segundo, el derecho procesal civil y penal. SigUiendo el concepto de su padre,
al derecho ,procesal le atribuye sólo las normas que establecen "cómo el juez debe
proceder", pero no las que establecen "cómo debe decidir", que son materiales pero
de derecho público, y por eso forman parte del derecho justicial material civil 36.
Mas no se trata de un derecho intermedio entre el privado y el procesal, "sino que
se tratfl., por lo menos en lo principal, del mismo derecbo privado concebido como
el conjunto de las reglas jurídicas concernientes a la relación de los individuos frente
al Estado obligado a conceder la tutela jurídica", y cita a. KIPP, para quien
"dondequiera que el derecbo privado imponga al particular un deber jurídico, está
silenciosamente el precepto dirigido al juez de resolver cuando se lo pida, de
conformidad con la obligación de derecho privado. Cuando el poseedor de la cosa
ajena está obligado a entregarla al propietario, el juez está obligado a eondenar al
poseedor, como demandado, a la entrega", ora sea que el mandamiento esté
dirigido a los particulares o a nn órgano estatal. "Del derccbo procesal resulta cómo
Be debe llegar al fallo, pero no cuál contenido se le debe dar a él. El derecho privado
establece 10 que el particular debe a otro particular; el derecho justicial, como un
fenómeno concomitante del derecbo privado, determina el contenido de la sentencia
judicial"lI1, y vincula a esa situación de derecho privado "lu obligación estatal relativa
a un acto correlativo de tutela jurídica" ss. De lo anterior resulta que si las reglas
sobre pruebas indican cómo se debe llegar al fallo, pertenecen al derecho procesal,
que es parte, según esta doctrina, del justicial formal; en cambio, si le indican al juez
cuál debe ser el contenido de su decisión, corresponden al derecho justicial material.
Por lo tanto, forman parte del primero las reglas referentes a la procedencia,
asunción o práctica, a los requisitos de tiempo y modo de las pruebas; y
corresponden al segundo, como el mismo autor lo dice, las atinentes a la carga de
la prueba y a las presunciones juris tantum, lo mismo que las que limitan la prueba
testifical según el valor del acto o contrato Sil. En su primera parte, esto es, en
cuanto se consideran procesales las normas sobre pruebas que corresponden al
trámite del juicio, esta teoría no se diferencia de la que les reconoce simplemente
un carácter procesal, sino en cuanto a su vez cataloga el derecho procesal con el
derecho justicial; la teoría es importante, ya que se crea la noción del derecho
justicial material y se incluyen en éste las normas sobre pruebas que contribuyen a
determinar el contenido de la decisión, eomo las presunciones juris tantum y las que
establecen la carga de la prueba o exeluyen la prueba testimonial. Consideramos,
sin embargo, que la noción misma del derecho justicial material es innecesaria,
ambigua, equívoca, que no tiene un fundamento jurídico real y que debe ser
rechazada. En verdad, es poca la suerte que ha tenido fuera de Alemania. Más aún:
entre los juristas esta noción ha encontrado serias resistencias unas veces, o
indeeisión de criterio en otras. En el fondo toda norma jurídica material civil,
comercial, de mina:;¡, etc., establece los derecbos y las obligaciones que a las
personas se reconocen o sc imponen por determinados hechos o situaciones, y el
juez está obligado a aplicarlas cuando se recurre en justicia con ese fin, baya o no
litigio; de este modo, la totalidad del derecho material sería justicial y solamente
quedaría la clasificación de éste en material y formal, entendiendo por aquél el que
no corresponda a la regulaci6n del procedimiento. Por esta razón, el pretendido
derecho justicial material no es más que un efecto del derecho material, en cuanto
éste otorga a los titulares de derechos subjetivos materiales la facultad de ejercitarlo
frente a terceros, es decir, el jus persequendi de que hablaban los juristllS romanos,
que da derecho al titular para que por la justicia se le entregue la cosa o se le baga
cumplir al demandado la obligación, si efectivamente existe ese derecho materiaL
Así, pues, la tutela jurídica es consecuencia de la existencia y titularidad del derecho
material pretendido en el proceso, y a ella se llega mediante el ejercicio de la acción
que pone en movimiento esa actividad procesal (sea que exista o no el derecho
pretendido, que es la incógnita que la sentencia debe resolver, pero no requisito
para que se tenga la acción y se ejercite válidamente, como explicamos en otro
lugar 40. Existirá la tutela si se tiene y se prueba el derecho material pretendido,
razón por la cual ambos GoLDSCHMIDT le asignan a tal pretensión como fin la
sentencia favorable. El Estado se limita a bacer cumplir la obligación y respetar el
derecho mnterial mediante el simple mecanismo de aplicar las leyes que los
consagran, por conducto del juez, en cada proceso, esto es, con la ayuda del
derecho procesal.
Por otra parte, hay normas procesales que delimitan el contenido de la decisión del
juez, como la que consagra la congruencia o las facultades de la Corte en casación,
o la refarmatio in pejus, o las consecuencias de no oponerse a la demanda o de no
discutir los hechos (cuando se ordena al juez proferir sentencia favorable al
demandante o tener por ciertos tales hechos); sería necesario, por lo tanto,
considerarlas justiciales materiales, a pesar de regular el procedimiento.
Igualmente, para sabcr el juez cómo debe decidir, le es indispensable concluir
primero qué hechos debe considerar ciertos o inexistentes, y para ello debe tener
en cuenta la oportunidad, la forma y la pertinencia de la prueba, las prohibiciones
legales que al respecto puedan existir, el cumplimiento de los requisitos para su
práctica y, con mayor razón, las normas que le indican el valor de cada prueba (en
la tarifa legal) o que le sirven de guía para su apreciación (en el sistema de la libre
apreciación); esto significa que la totalidad de las normas sobre pruebas serían
justiciales materiales, y no solamente las mencionadas por R. GoLDSCHMIDT.
Cierto es que existen normas materiales que no son de derecho privado, como
también normas procesales de derecho privado (por ejemplo las que reconocen el
derecho a recibir el pago de los gastos del juicio por quien lo pierda y de percibir
ciertos honorarios por el trabajo de peritos o por copias y desgloses); pcro es mejor
hablar entonces de normas materiales de derecho público o de derecho privado, y
conservar la división bipartita de derecho material y derecho procesal. En cuanto a
la norma sobre la carga de la prueba, MICllELI rechaza su calificación de norma
justicial material, y observa que ella no sólo determina el contenido de la decisión
cuando falten las pruebas, sino que enseña el modo de encontrar la decisión en
todos los casos, por lo cual resultaría incierto a qué rama pertenece, inclusive desde
el punto de vista de los GoLDSCBMIDT. Siguiendo este orden de ideas, concluye
asignándole un carácter procesal 41. IWSENBERO, en cambio, la considera de
derecho civil, y no acepta su clasificación como derecho justicial, pese a que se
abstiene de tomar posición frente a la cuestión de si se justifica o no tal derecho.

1.3.- IURA NOVIT CURIA

El principio iura novit curia es un viejo aforismo romano cuya importancia y vigencia
se extiende hasta nuestros días, en Venezuela encuentra su expresión legislativa
en el artículo 12 del CPC, El principio de iura novit curia es un principio general del
derecho, (presunción de que el juez conoce el derecho) por el cual los jueces se
encuentran obligados a tener una doble función, no solo aplicar el derecho, si no
también conocerlo. Es la advertencia de un juez fatigado por la exposición jurídica
de un abogado, importante aforismo procesal: venite ad factum, iura novit curia, o
lo que es lo mismo: dame los hechos, que yo te doy el derecho. Fundados en el
principio de legalidad, el ordenamiento jurídico liga siempre las consecuencias
jurídicas a la realización de ciertos hechos supuestos en abstracto por la norma, por
lo que el conocimiento y aplicación del derecho es un deber que corresponde al
órgano jurisdiccional y no necesita ser probado por las partes.
Es por ello que se puede indicar que el Iura Novit Curia es un principio general del
derecho, por el cual los jueces se encuentran obligados a aplicar, en los procesos
judiciales, las normas respectivas si no han sido invocadas por las partes
procesales. Sirve para que el juez invoque y aplique normas que estime aplicables
al caso, siempre y cuando dichas normas no se separen de la causa de pedir. A
través de este principio las partes se limitan a probar los hechos, y no los
fundamentos de derecho aplicables.
1.4.- DIFERENCIA ENTRE PRUEBAS Y MEDIOS DE PRUEBAS

PRUEBA MEDIOS DE PRUEBA


Es aquella que tiene como medio demostrar la existencia o no de un Son los caminos o instrumentos que se utilizan
hecho. para conducir al proceso la reconstrucción de los
hechos acontecidos y que son pertinentes al
proceso que se ventila, son aquellos que
transportan los hechos al proceso.
Es la actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar la Son aquellos adecuados para provocar en el
evidencia necesaria para obtener la convicción del Juez o Tribunal juez el convencimiento de que un hecho dado
decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el se ha verificado, fundando los mismos en los
órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de determ inados por la ley.
contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales tendentes
a asegurar su espontaneidad e introducida en el juicio oral a través
de medios lícitos de prueba, cuyo objeto es lograr el convencimiento
del juez.
Las fuentes de prueba se ubican en un plano previo y ajeno al proceso Es la actividad del juez o las partes, orientada a
jurisdiccional. lograr en el juzgador el conocimiento de los
hechos en el proceso a través de la percepción y
deducción.
Existirá en el m omento en que se aporta una fuente de prueba Se instalan en el contexto del juicio.
com o m edio en el proceso, es aceptada, preparada, desahogada
y valorada conforme al criterio que adopte el titular de un
tribunal, de otra manera simplemente será un medio de prueba
pero sin valor probatorio y por consecuencia no tendrá el
carácter de prueba.

En conclusión las pruebas judiciales las razones o motivos que sirven para llevarle
al juez la certeza sobre los hechos y medio de pruebas son los elementos o
instrumentos (testimonios o documentos) utilizados por las partes ante el juez, que
suministran esos motivos (es decir para obtener la prueba), puede existir un medio
de prueba que no contenga prueba de nada porque de él no se obtiene ningún
motivo de certeza.
1.5-HECHOS QUE SON OBJETO DE PRUEBA

Los hechos que constituyen estrictamente el objeto de la prueba, viene conformado


por los hechos controvertidos, esto es, por aquellos hechos sobre los cuales las
partes no se encuentran de acuerdo. Resultando ello consecuencia del principio de
contradicción, razón por la cual todo aquello que sea contradicho por alguna de las
partes está necesitado de prueba.
En tal sentido están constituido por aquellos hechos que es necesario probar por
ser los supuestos de las normas jurídicas cuya aplicación se discute en un
determinado proceso, se refiere a los hechos que se deben investigar en cada
proceso.
1.6.- QUE HECHOS NO ES OBJETO DE PRUEBAS
Aquello que no es conducente de probar se denomina como realidades que no son
objeto de prueba. No son objeto de prueba:
1) las máximas de la experiencia
2) las leyes naturales
3) la norma jurídica interna vigente
4) aquello que es objeto de cosa juzgada
5) lo imposible y,
6) lo notorio
Por ejemplo, si, a causa de un sismo, una piedra cae de lo alto de un cerro y mata
a una persona que se encontraba recostada al pie de dicho cerro, se configura un
hecho de irrelevancia penal, por tratarse de un acontecimiento producto de la ley de
gravedad; por otro lado, lo imposible debe entenderse en su doble acepción de
imposibilidad física o jurídica.
1.7.- LA PRUEBA DE LOS HECHOS Y DEL DERECHO
Los hecho, constituyen todo suceso o acontecimiento que se ha producido en la
realidad, el cual posee por ello existencia propia, sea ésta material o inmaterial, así
como una duración específica, pudiendo ser aquella determinada o determinable.
Son objetos de la prueba solo los hechos controvertidos esta tesis se apoya en la
norma que establece que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre el que se litiga
y las que no pertenezcan serán inamisiblemente desechadas de oficio.
Son objeto de prueba judicial las relaciones susceptibles de ser probadas, sin
relación con ningún proceso en particular, la Conducta humana (los sucesos,
acontecimientos, conductas presentes, pasadas o futuras, hechos o actos
humanos, voluntarios o involuntarios, individuales o colectivos).
La prueba del derecho existe un estrecho vínculo en la regla general de que el
derecho no se prueba, sino consagra la presunción de su conocimiento no tendrá
sentido la prueba del derecho, en un sistema en cual este se supone conocido.
1.8.- NECESIDAD DE LAS PRUEBAS
DEVIS ECHANDIA manifiesta: “Un juicio sin pruebas no se puede pronunciar; un
proceso no se puede hacer sin pruebas”. La necesidad de las pruebas es aquello
que interesa al respectivo proceso por constituir los hechos sobre los cuales versa
el debate sin cuya demostración no puede pronunciarse la sentencia. Es una noción
que comprende hechos que deben ser materia de prueba sin tener en cuenta a
quien le corresponde suministrarla, por ello es objetiva, y se refiere a ciertos y
determinados hechos, es decir, aquellos que en cada proceso deben probarse. Se
da inicio con el principio de la necesidad de la prueba, en principio opera de plena
lógica, en virtud de que más allá de su fundamento jurídico, el juez debe
fundamentar su decisión en los elementos probatorios aportados al proceso, por
ende, la actividad probatoria se hace un requisito indispensable, de igual forma, este
principio va ligado al de imparcialidad y legalidad, ya que la justicia debe ser
imparcial y la ley es el elemento que determina que elementos deben ser probados.
Como lo manifestó Rodríguez (2021): "el proceso necesita de las pruebas porque
el proceso es el arte de administrar esas pruebas, sin pruebas no hay proceso”.
Pues bien, derivado de la necesidad de la prueba se manifiesta el principio de la
prohibición de aplicar el conocimiento privado por parte del juez, cuestión que se
tocó levemente ut supra, dado que las decisiones deben venir fundamentadas en
las pruebas agregadas al proceso, sin que el juez pueda suplir la llamada verdad
procesal con el conocimiento personal y privado que tenga de los hechos. Por ende,
inobservar este principio, corrompería también principios como el de igualdad de las
partes, el de publicidad, el de control de la prueba o el de contradicción ya que todos
se encuentran interrelacionados entre sí.
Según DAVID ECHADIA la necesidad de la prueba es aquello que interesa al
respectivo proceso por constituir los hechos, sobre los cuales versa el debate sin
cuya demostración no puede pronunciarse la sentencia.
La necesidad de la prueba se funda en vigencia de la publicidad y contradicción de
la misma y que el conocimiento adquirido por el juez del proceso se ha logrado con
la intervención de las partes y con observancia del trámite previsto para los medios
de convicción.
1.9.- FINALIDAD DE LAS PRUEBAS

Consiste en establecer la verdad a fin de formar la convicción del Juez o Tribunal


en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos en el debate
a través de los escritos de acusación, así como en lo referente a la participación del
acusado en tales hechos.
Siguiendo el planteamiento del maestro Devis Echandía lo que debe entenderse por
necesidad de la prueba es aquello que interesa al respectivo proceso por constituir
los hechos sobre los cuales versa el debate sin cuya demostración no puede
pronunciarse la sentencia.
Los elementos sobre la necesidad de la prueba están constituidos de diferente
manera, si se trata de un proceso voluntario por no existir controversia, le
corresponde al interesado demostrar los hechos que sustentan su pedimento y si
se trata de un proceso contencioso la necesidad de la prueba se constituye por los
hechos controvertidos, aquellos sobre los cuales no hay acuerdo entre las partes.
Uno de los principales propósitos es establecer la verdad y que ésta sea rasgo
Esencial de la decisión. La teoría del cognoscitivismo racional es un instrumento
orientado a la búsqueda de la verdad. Esta verdad se forma en una participación
democrática de las partes. Ya no se trata de una verdad formada en el interior del
juez, por su íntima convicción.
La finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o Tribunal en
lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos en el debate a
través de los escritos de acusación, así como en lo referente a la participación del
acusado en tales hechos. Este orden de ideas se le identifica a la necesidad de la
prueba como concreta.
El resultado se evidenciara de los hechos alegados y probados dentro de lo que
se incluirán las normas, el tema fin de la prueba busca como repuesta que se
pretende probar y que cosa deben probarse. El juicio contra el interés de las partes
en el resultado que representa el veredicto, mediante el debate de los medios de
prueba se construye la verdad procesal la cual consiste en plasmar en la conciencia
del juez la evaluación objetiva y la responsabilidad subjetiva

SEGUNDO MODULO DE DERECHO PROBATORIO


TEMA II

2.1.- LA PRUEBA.

La prueba es la razón o argumentación destinada a demostrar la existencia o


inexistencia de un hecho o la verdad o falsedad de un hecho o de una afirmación.
Siguiendo el orden de ideas la prueba es la actividad de las partes procesales
dirigida a ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o
Tribunal decisor sobre los hechos por ellos afirmados, intervenida por el órgano
jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de las
garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad introducida en
el juicio oral a través de medios lícitos de prueba.
La prueba es esencialmente un acto de parte. Es, en efecto, a las partes procesales
a las que incumbe no sólo introducir en el proceso unos hechos determinados, sino
también su acreditación mediante el uso de unos medios de prueba previamente
propuestos.
Carnelutti considera a la prueba, no solo al objeto que sirve para el conocimiento
del hecho, sino también la certeza o convicción que aquel proporciona. En sentido
amplio la prueba es un equivalente sensible del hecho que abra de valorarse.
Según Jeremías Benthan (2005), la Prueba es “algo mágico que tiene el proceso:
un hacer reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar inmediato
aquello que ha desaparecido en su inmediatez, un hacer representar vivos
sentimientos que se han consumido y en general más singular todavía, hacer tornar
integra una situación que se ha descompuesto”; igualmente, afirmó “El Arte del
proceso no es esencialmente otra cosa que el Arte de Administrar Pruebas”.
Chiovenda (2005), considera que la prueba consiste “en crear el convencimiento al
Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en el proceso, lo que implica
suministrarle los medios para tal fin”, Silva Melero señala que la prueba “es un medio
o Instrumento que se emplea en el proceso para establecer la verdad”.
Sanojo (1963), afirma que la prueba en un “hecho cierto y conocido del cual se
deduce otro hecho acerca de cuya existencia hay alguna controversia entre las
partes”. Como puede evidenciarse de los conceptos anteriores, las pruebas serían
las razones o argumentos que demuestran la existencia o inexistencia de un hecho,
que lleva al convencimiento de quien decide el procedimiento de determinación de
responsabilidades que una persona incurrió o no en un hecho generador de
responsabilidad administrativa, reparo o multa. Precisado lo anterior, destacamos
que los medios de prueba son todos los elementos o instrumentos utilizados por las
partes o el titular del órgano de control fiscal, que le suministran las razones o
argumentos para decidir como lo dice Bello Tabares “el medio de prueba es el
vehículo o transporte por conducto del cual se llevan al proceso esas razones o
argumentos demostrativos de la existencia o inexistencia de los hechos
controvertidos” (1991).
Asimismo, Goldschmidt considera, que es el conjunto de actos de las partes
que tiene por fin, convencer al Juez acerca de la verdad de la afirmación de un
hecho. Siendo el objeto fundamental de la prueba, los hechos controvertidos.
Chiovenda (2005) considera que la prueba “consiste en crear el convencimiento
al juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en el proceso, lo que implica
sumisnistrarle los medios para tal fin”
¿Con que se prueba?
Se debe probar con todos los medios establecidos en el código de procedimiento
civil, código orgánico procesal penal, el código civil y demás leyes especiales,
además se puede probar con cualquier medio de prueba que no esté expresamente
prohibido por la ley.
2.2.- CLASES DE PRUEBA.

Existen diversos criterios para clasificar las pruebas judiciales


1. Por su formación:
a. Pruebas preconstituidas: en sentido amplio, esta categoría comprende todos
aquellos hechos o medios probatorios que se producen bien sea parcial o totalmente
antes de la existencia del proceso.
b. Pruebas preconstituidas completas: el documento público, son las pruebas
escritas. Nacen antes del proceso. El Documento público. Tienen una gran
importancia, porque
c. Pruebas Simples: es aquella que existe después de haberse iniciado el juicio
o el procedimiento. Ejemplo. Escritos firmados o no firmados, registros y
anotaciones al margen, libros de los comerciantes, corredores y contadores., la
tarja, entre otros
2. Por su objeto:
a. Pruebas integrales o sintéticas: aquellas que por su naturaleza demuestra
íntegramente la pretensión. Por ejemplo, el titulo de crédito o título ejecutivo. La
obligación recae íntegramente en el documento y prueba íntegramente la
pretensión.
b. Pruebas parciales o analíticas: se refieren a los fundamentos de las partes o
a una de ella pero no demuestran íntegramente la pretensión. Ejemplo. Una
demanda por el precio de una cosa, el contrato que da origen a la demanda no se
prueba la existencia de la obligación sino los elementos del contrato, ejemplo una
opción a compra.
c. Pruebas Principales son aquellas cuando el hecho al cual se refiera las partes
en el proceso forma parte del fundamento fáctico e la pretensión o excepción, en
cuyo caso la prueba es indispensable. Por ejemplo: para la interdicción por
demencia, es imperativo que a la demanda se acompañe un certificado médico
sobre el estado de salud del presunto interdicto y que el juez decrete un dictamen
de peritos médicos sobre la situación mental del paciente indirectamente
relacionadas con los supuestos de la norma por aplicar, por lo que su prueba tiene
menor importancia.)
3. Por su mediación entre el juez y el hecho:
a. Prueba directa: Es aquella que cae sobre la percepción o el sentido del juez.
Ejemplo: la inspección judicial. Las Pruebas Directas Son aquellas que ponen en
contacto al juez con el hecho que se trata de probar, las que permiten a éste
conocerlo a través de sus propios sentidos, es decir, por percepción, desde luego
sometidas a las formalidades que la ley exige. Un ejemplo de esta clase de prueba
es la inspección judicial.
b. Prueba indirecta: El hecho a probar no cae sobre la percepción inmediata del
juez. Ejemplo: hechos pasados o ya inexistentes. El juez ha tenido conocimiento del
hecho por terceras personas o las partes. Como la confesión. Siempre existe un
intermediario ente el hecho por probar y el juez. Es decir; presuponen que el juez
no percibe directamente la realidad del hecho que se trata de demostrar, porque
éste, por ser pretérito, ya ha desaparecido; puede conocerlo a través de las huellas
que dejó su acaecimiento en el mundo exterior y esas huellas se lo representan.
Estas son mediatas porque el juez no percibe el hecho por probar sino la
comunicación o el informe que la percepción de ese hecho tuvo otra persona
documentos públicos y privados testimonios, experticia, confesión.
4.- Según su estructura o naturaleza: (pruebas personales y reales o materiales).
a.- Las pruebas personales, vemos que la estructura del medio que suministra la
prueba, son personas. Ejemplos: en testimonios, la confesión, el dictamen de peritos
y la inspección judicial en cuanto es una actividad del juez asesorado de testigos o
peritos.
b.- las reales o materiales, se tratan de cosas, como documentos (incluyendo los
planos, dibujos, fotografías, etc.) huellas o rastros y objetos de toda clase.
5.- según su función:
a.- La prueba histórica representa claramente el hecho pretérito que se trata de
demostrar, es como una fotografía; este medio de prueba le suministra al juez una
imagen del hecho por probar, y éste aprecia la verdad del hecho a través de su
representación sin esfuerzo mental alguno. Cuando el juez decida con fundamento
en esta clase de prueba, su actividad y su función se asemejan a la del historiador
y requiere la concurrencia de otro sujeto, el que le trasmite la imagen del objeto
representado mediante su discurso, su dibujo u otro acto, Ejemplos: testimonios, la
confesión, (pruebas personales) y el escrito, el dibujo, los planos (pruebas
materiales).
b.- Las pruebas críticas o lógicas carecen de función representativa y no despierta
en la mente del juez ninguna imagen distinta de la cosa examinada, pero le
suministra un término de comparación para el resultado probatorio mediante juicio
o razonamiento. Tal es el caso de los indicios y las presunciones.
6.- Según su forma:
a.- Pruebas escritas: son aquellas que deben cumplir con ciertas formalidades para
ser consideradas pruebas (documentos públicos y privados, dictámenes emanados
por funcionarios públicos)
b.- Pruebas orales: son aquellas que derivan de interrogatorio a ambas partes
involucrados durante el juicio, e interrogatorios a la audiencia.
7.- Según su finalidad:
a.- Pruebas de descargo: cuando la parte suministra la prueba, puede perseguir dos
cosas, una satisfacer la carga que pesa sobre ella o desvirtuar la prueba
suministrada por las partes.
b.- Pruebas formales o sustanciales: son aquellas que tienen un valor material, son
condiciones para la existencia de la validez de un acto jurídico. (compra venta,
hipoteca de algún inmueble, o constitución de registro mercantil)
8.- Según el grado o categoría:
a.- Pruebas primarias o de primer grado: tienen por objeto el hecho que se pretende
probar bien sea directa o través de otro hecho.
b.- Pruebas secundarias o de grado posterior: son aquellas pruebas que a falta de
pruebas principales, son tomadas como posibles para probar el hecho, se
convierten en determinantes.
9.- Según los sujetos:
a.- Pruebas de oficio: son aquellas que están fundamentadas en la administración
de justicia y deben dar o aspirar a la verdad jurídica objetiva.
b.- Pruebas de las partes: colocar las partes en igualdad y condiciones en el
proceso.
10.- Según su contradicción:
a.- Pruebas sumarias: son aquellas que no han sido conocidas por las partes, por
la cual se está presentando.
b.- Pruebas controvertidas: son aquellas que tienen la oportunidad de discutir y
emitir ciertas opiniones para debatir al fin de poder usar o no en defensa de la
persona que se le está imputando la carga.
11.- Según su licitud e ilicitud:
a.- Pruebas licitas: son aquellas que se obtienen por los canales regulares y los
procedimientos establecidos en la normativa que rige en materia civil y penal.
b.- Pruebas ilícitas: son aquellas que se obtienen bajo influencia de efectos
innoticos, consumo de sustancias estupefaciente, consumo de alcohol.
12.- Según su utilidad:
Pruebas pertinentes: son aquellos medios de prueba propuesto por las partes, las
cuales han sido admitidas por el juez por haber sido consideradas útiles y
necesarias al objeto del proceso y las alegaciones con motivo de oposición
previamente formuladas por las partes.
La admisibilidad de la prueba se consumará cuando le falten algunos de los dos
elementos expuestos a continuación: Primero, que debe de ser necesariamente
pruebas que sean admitidas por la ley. Por ejemplo, la prueba testimonial, las
confesiones, el juramento, entre otros. Segundo, debe hacerse llegar en la forma
prescrita por la ley. Por ejemplo, presentación de la prueba escrita, información
testimonial, y demás. Otra cosa que es importante resaltar es que es Juez quien
juega un papel esencial en los procesos jurídicos, tienen que trabajar a partir de las
pruebas que le son presentadas, o sea, no puede investigar por su propio lado para
resolver algún conflicto.
Por jerarquía de la prueba podemos entender que es la aplicación de los medios de
pruebas que hace todo operador jurídico en la práctica. Esto sin olvidar los
elementos de la escala valorativa que se construye desde un punto de vista legal o
racional.
2.3.- CONCURSO DE LA PRUEBAS.

Según Silva Melero las máximas de experiencia no se confunden con los hechos
notorios; cuando forman parte de los conocimientos del hombre de mentalidad y
cultura media, "cuando representan elementos y conocimientos prácticos, que
acompañan necesariamente a la observación corriente de una persona, no
necesitan ser sometidas a prueba", entre otras razones, "porque resultaría imposible
cualquier juicio de subsunción de datos experimentales"; en cambio, cuando son
conocimientos reservados a mentes de particular competencia, sin que su
percepción pueda ser normalmente inmediata, "entonces parece indispensable el
concurso de la prueba, bien por medio de la colaboración de peritos o por otras
fuentes: tratados científicos o aportaciones de corporaciones o entidades
científicas". Observa el citado autor español que estas "máximas de experiencia" se
vinculan Íntimamente a la llamada "prueba prima lacie (prima lacie evidence) del
derecho anglosajón, aceptada también con la jurisprudencia alemana, que permite
"la formación de una prueba sobre bases de circunstancias ostensibles, fácilmente
perceptibles con carácter general", es decir, "interpretando el supuesto de hecho a
decidir, a través de la experiencia y lo que suele ocurrir en la vida según el normal
desenvolvimiento de las cosas, y ello con fundamento precisamente en aqucllaSl
llamadas máximas de experiencia".
Pese a que Silva Melero dice que estas máximas o reglas de experiencia están
eximidas de prueba sólo cuando son del común conocimiento, que requieren "el
concurso de la prueba", cuando corresponden a materias que exigen conocimientos
especiales, creemos que no por ello las considera como objeto independiente de
prueba en el segundo caso. Le damos importancia al hecho de que hable de
"concurso de la prueba" y no de que sean objeto de ésta, pues entendemos que se
refiere a que deben ser aportadas en el dictamen de peritos expertos, sobre el hecho
objeto de la prueba, cuando exigen "mentes de particular competencia' " y entonces
son apenas máximas o reglas que forman parte indivisible de la apreciación que por
esos expertos se hace del hecho sometido a su dictamen.
2.4.- LA CONTRAPRUEBA.
Es la prueba utilizada por un litigante con el designio de destruir la veracidad de los
asertos alegados por la parte contraria. Conviene no confundirlo con la llamada
prueba de lo contrario o prueba en contrario, que es la encaminada a destruir el
aserto que se ha deducido de una presunción iuris tantum o que admite prueba en
contrario. En todo caso, la prueba que se encamina a obtener asertos que refrendan
las afirmaciones contenidas en las alegaciones, se denomina prueba principal.
Según el “principio de contradicción” las pruebas que se practica para que se
enaltezca el debido proceso deben ser contradichas por las partes. De lo contrario
al no poder el acto procesal seria nulo.
2.5.- QUE SON MEDIOS PROBATORIOS.

Son todos los métodos de recolección de pruebas que se utilizan en una corte. El
juez dictamina su sentencia dependiendo de si las pruebas son concluyentes o no
para el acusado. Su objeto es verificar los hechos o afirmaciones de un caso
jurídico. Los medios probatorios contienen condiciones de prueba, que son las
actividades entre el juicio y los involucrados, e incluye documentos, testigos y
juramentos. En materia penal condenatorio o absolutoria y en civil a algunas de las
partes.
2.6.- CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:


“Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil,
el presente Código y otras leyes de la República”.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibi do
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el
Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.”
De la transcripción anterior, se evidencia que son medios de pruebas admisibles en
juicio, los que determina el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y otras
leyes de la República, además de aquellos no prohibidos por la ley y que las partes
consideren conducentes para la demostración de sus pretensiones.
Así, en sentencia publicada en fecha 16 de julio de 2002, bajo el N° 0968, se
estableció lo siguiente:
“Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este
Tribunal Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los
medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o
tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las
partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten
inconducentes para la demostración de sus pretensiones, lo cual se deduce sin
lugar a equívocos del texto consagrado en el artículo 395 del Código de
Procedimiento Civil, que dice:
‘Son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquellos que determina el
Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el
Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.’
Vinculado directamente a lo anterior, destaca la previsión contenida en el artículo
398 eiusdem, alusiva al principio de la libertad de admisión, conforme al cual el Juez,
dentro del término señalado, ‘… providenciará los escritos de pruebas, admitiendo
las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan
manifiestamente ilegales e impertinentes’;
Conforme a las consideraciones precedentes, entiende la Sala que la providencia
interlocutoria a través de la cual el Juez se pronuncie sobre la admisión de las
pruebas promovidas, será el resultado de su juicio analítico respecto de las
condiciones de admisibilidad que han de reunir las pruebas que fueran promovidas,
es decir, de las reglas de admisión de los medios de pruebas contemplados en el
Código de Procedimiento Civil y aceptados por el Código Orgánico Tributario, en
principio atinentes a su legalidad y a su pertinencia; ello porque sólo será en la
sentencia definitiva cuando el Juez de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba
y al establecer los hechos objeto del medio enunciado, si su resultado incide o no
en la decisión que ha de dictar respecto de la legalidad del acto impugnado.
Así las cosas, una vez se analice la prueba promovida, sólo resta al juzgador
declarar su legalidad y pertinencia y, en consecuencia, habrá de admitirla, salvo que
se trate de una prueba que aparezca manifiestamente contraria al ordenamiento
jurídico, o cuando el hecho que se pretende probar con el medio respectivo no
guarde relación alguna con el hecho debatido, ante cuyos supuestos tendría que
ser declarada como ilegal o impertinente y, por tanto, inadmitida. Luego entonces,
es lógico concluir que la regla es la admisión y que la negativa sólo puede acordarse
en casos excepcionales y muy claros de manifiesta ilegalidad e impertinencia, (…).
Conforme a lo expuesto, la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia, mantiene su criterio en cuanto a la libertad de los medios de pruebas y
rechaza cualquier intención o tendencia restrictiva sobre la admisibilidad del medio
probatorio que hayan seleccionado las partes para ejercer la mejor defensa de sus
derechos e intereses, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que no
resulten pertinentes para la demostración de sus pretensiones.
Así, corresponde al juez de mérito declarar la legalidad y pertinencia de la prueba
promovida una vez realizado el juicio analítico que le corresponde respecto a las
condiciones exigidas para la admisibilidad del medio probatorio escogido por las
partes, atendiendo a lo dispuesto en las normas que regulan las reglas de admisión
de las pruebas contenidas en el Código de Procedimiento Civil; y será en la
sentencia definitiva cuando el juez de la causa, como resultado del juicio de valor
que debe realizar sobre la prueba promovida, determine la incidencia de la misma
sobre la decisión que habrá de dictar en cuanto a la legalidad del acto impugnado.
Los medios de prueba en el ordenamiento positivo venezolano:
El código civil estudia la materia en el capitulo V del Titulo III, de su libro III, cuando
habla de la Prueba de las obligaciones y de su extinción” y su articulo 135 pauta:
“quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda haber
sido liberado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido
la extinción de su obligación”
De la forma transcrita se desprende que la teoría de la prueba no solo compete al
estudio de las obligaciones, sino que domina todo el derecho; ya que no basta ser
titular de un derecho de familia, real o de crédito, porque se ese derecho es
desconocido, tendrá que probarse su existencia para evitar se le considere como
inexistente.
Código civil: El capitulo V del Libro III del Código Civil, consta de siete secciones
donde se encuentran las pruebas establecidas por el legislador venezolano:
sección: 1º) de la prueba por escrito. 2º) de la prueba de testigos. Sección 3º) de las
presunciones. Sección: 4º) de la confesión. Sección 5º) del juramento. Sección 6º)
de la experticia. Sección 7º) de la inspección ocular”
En principio, el que afirma en su beneficio la existencia de un derecho o de un hecho
es quien está obligado a suministrar la prueba. Así pues, el demandante debe
justificar su pretensión. Si no lo consigue, el demandado es absuelto. Por su parte,
el demandado no tiene que hacer prueba directa; su papel se limita a combatir las
suministradas por el demandante. Pero si se opone una excepción en la demanda,
debe a su vez probar los hechos en que se apoya este modo de defensa, en cuanto
a la excepción, desempeña el papel del demandante. Los modos de prueba
consisten en:
a. Escritos, instrumenta, tales como el escrito que comprueba una estipulación, el
arcarium nomen.
b. En testigos, testes. Estos se aprecian, no de acuerdo a su número, sino conforme
el valor de los testimonios.
c. En el juramento, jusjurandum in juidicio. El juez puede deferirlo de oficio a una de
las partes. Este juramento le instruye, pero no le compromete (Gayo, L.31, D., de
urej., XII, 2.).
Conclusión los medios probatorios se clasifican en:
Directos o indirectos:
Directa o indirecta: Dicha interpretación y diferenciación entre prueba directa o
indirecta no puede ser ontológica o estructural, como lo sostenía erradamente, a
nuestro juicio, Francesco Carnelutti. Señala que la prueba es directa si se está podía
ser percibida por el juez, es decir, el juez debe percibir directamente con sus propios
sentidos un hecho (presente), el hecho mismo que se debe probar o un hecho
distinto. En cuanto a prueba indirecta sostenía que esta no puede ser percibida
directamente por el juez, dado que el hecho ya habría ocurrido y que debe ser
conocido mediante la percepción de otro hecho.
Nos adherimos a la posición del profesor Michele Taruffo, en el sentido de que la
diferencia entre prueba directa e indirecta debe ser funcional, en relación que se dé
entre el «hecho a probar» (hecho relevante de que depende una decisión) y el
«objeto de prueba» (lo que ofrece cada prueba).
Entonces, se está ante una prueba directa cuando las dos enunciaciones tienen por
objeto el mismo hecho; esto es, cuando la prueba recae sobre el hecho principal, y
por el contrario, cuando la prueba recae sobre un hecho secundario será prueba
indirecta.
En ese orden de ideas, en la prueba indicaria, si el hecho ignorado que es
propiamente el objeto de la prueba por presunciones, recae sobre el hecho principal
del proceso puede ser perfectamente una prueba directa.
En consecuencia, resulta relevante la distinción entre la prueba directa y la indirecta;
y lo es más si en ellas puede caber perfectamente la prueba indiciaria, cuyo gran
valor es utilizable en cualquier tipo de delitos sin distinción.
Críticos o históricos:

Históricos y Criticas 1) Históricos.- Documental, Testigos, Fotografías, etc. 2)


Críticos.- se incluyen presunciones, cuando sirve como base frente al hecho a
probarse (el incidente), en lo critico solo se llega al conocimiento mediante
inducciones o inferencias, como ser la forma de cómo se produjo un accidente de
tránsito se deduce una fotografía, narración de testigos, convicción del juez
basándose en la posición en que quedaron los vehículos o por los daños producidos
en ellos.
Plenos o completos e imperfectos o semiplenos e incompletos:
a) Prueba Plena.- es la que se demuestra sin dejar dudas, la existencia d un hecho.
b) Semi Plena.- es cuan de ella surge únicamente la posibilidad de su existencia.
De cargo y descargo:

En la Doctrina Jurídica, se entiende como prueba de cargo aquella evidencia que


ayuda a demostrar que se ha cometido el delito que se investiga en el
procedimiento. Como no hay sombra sin luz, también existen las pruebas de
descargo, es decir, las evidencias que dicen justamente lo contrario que las
anteriores y que suponen el descarte del hecho delictivo.
Simples y Complejos y compuestos:
a) Simples .- cuando por si solo constituyen pruebas suficientes ( confesión )
b) Compuestas.- es cuando la prueba resulta de la unión de diversos medios
(testigos, indicio pericial, inspección judicial, etc.).
formales y sustanciales:
Los formales son aquellos medios utilizados para llevarle al juez el conocimiento de
los hechos, mientras que el contenido sustancial son las razones o motivos que
deducen a favor de la existencia o inexistencia del hecho.
Preconstituidos y casuales:
Medios de prueba por documentos ocasionales y medios de prueba por documentos
preconstituidos, el más claro ejemplo de los primeros son la correspondencia
personal, la agenda personal, el diario o cualquier otro documento análogo que no
se haya realizado por el autor con la manifiesta intención de utilizarla en un proceso
judicial. Por otra parte, si los medios de prueba se produjeron en virtud de un
documento auténtico realizado en cumplimiento a ciertas formas legales con el
objetivo de ser destinado posteriormente en un proceso, entonces recibe la
denominación de medios de prueba preconstituidos.
Procesales y extraprocesales:
Los medios de prueba procesales son aquellos que se encuentran, inmersos o
dentro del proceso y los extraprocesales son aquellos que no fueron ubicados
dentro del proceso u que se encuentran fuera del mismo.
Personales y reales o materiales:

a) Reales.- es un instrumento que está constituido por una cosa o bien exterior como
ser la prueba documental, inspección judicial,
b) Las Personales.- tienen como objeto instrumental a una persona, como ser
confesión, pruebas de testigos, periciales etc.
Principales y accesorios:

También denominados medios de prueba originales y medios de prueba derivados,


el testimonio sería un medio de prueba original, siempre y cuando sea un testigo
presencial y directo de los hechos, pues en caso contrario estaríamos ante medios
de prueba derivados. La misma suerte resulta aplicable a los documentos originales
y las copias fotostáticas.
2.7.- SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
Para dictar sentencia el juez debe apreciar las pruebas, es decir, debe realizar un
juicio de valor y determinar qué eficacia tienen las pruebas producidas en el proceso
y para ello, debe seguir un sistema. Los sistemas para la apreciación de la prueba,
que la doctrina reconoce, son fundamentalmente: el de las pruebas legales y el de
la sana critica, pero existe un tercer sistema: el de la libre convicción teoría de la
prueba o tarifa legal de la prueba: cada prueba venía establecida de antemano por
la ley según su peso e importancia. El juez o tribunal debían partir de las
prescripciones legales para calificar las pruebas, sin estar facultados para discernir.
Su misión consistía en aplicar a cada hecho la medida establecida por la ley.
Mientras la sana crítica: es el arte de juzgar, atendiendo a la bondad y verdad de
los hechos, sin vicios ni error, mediante la lógica, la dialéctica, la experiencia, la
equidad y las ciencias y artes afines y auxiliares y la moral, para alcanzar y
establecer, con expresión motivada, la certeza sobre la prueba que se produce en
el proceso” (Boris Barrios González, “teoría de la sana crítica”).
2.8.- ETAPAS DE PRODUCCION DE LAS PRUEBAS.

PETICION: Es la Primera fase probatoria, mediante la cual se pide lo que se


considera para que el Juez tenga como fundamento y pueda determinar si los
hechos son o no ciertos y tomar la decisión del caso.
DECRETO: En esta etapa el Juez estudia y analiza cada una de las pruebas
solicitadas por las partes, con el propósito de decretarlas o rechazarlas.
Los requisitos que deben cumplir las pruebas es que sean:
• Conducente: Es el medio de prueba utilizado para demostrar un hecho este ceñido
o acorde con el asunto materia del proceso, de lo contrario será rechazado.
• Pertinencia: Es el hecho que debe estar relacionado.
RECEPCIÓN O PRÁCTICA DE PRUEBA: La recepción es aquella diligencia judicial
mediante la cual se agrega la prueba al expediente. Generalmente ese acto
procesal es la audiencia de prueba, que en el sistema oral es el momento en el cual
se recogen las pruebas que han sido anunciadas por las partes, excepto en casos
en que aquella prueba no pueda ser actuada íntegramente en dicha audiencia,
como es el caso de la inspección judicial.
VALORACIÓN: Es la fase en la cual el Juez determina qué valor da a cada una de
las pruebas, analizándolas todas en conjunto y tomando de esta manera una
decisión.
2.9.- OBJETO DE PRUEBA ACCESORIO Y SECUNDARIO:
Son aquellos hechos diversos del hecho punible, pero que guardan conexividad con
el mismo a través de los cuales es posible deducir el delito. Los estados o hechos
psíquicos del hombre. Dentro de los hechos psíquicos tenemos.
1) Auto psíquico propio de los individuos: el comportamiento de una persona que
este consiente de sí mismo, poseedor de una identidad propia
Las cosas materiales: Las cuales pueden presentarse materialmente o ser objeto
de una reconstrucción por medio del recuerdo, el arma de fuego, el arma blanca, o
la ruptura de una puerta.
Los lugares: Es importante la ubicación en relación con las personas,
acontecimientos o cosas, se piensa en un sitio del suceso como la casa la habitación
o donde se originó el problema en un proceso sea penal, laboral, civil
Los documentos: El documento tiene una gran utilidad probatoria porque en el
mismo podemos encontrar la narración de un acontecimiento realizado por un
individuo, la manifestación de una voluntad o pensamiento.
La identidad física de una persona: Puede ser sometida a observación por medio
de un reconocimiento judicial de personas o fotográfico practicado ante la autoridad
jurisdiccional. También se puede por medio de una disciplina criminalística tal como
la odontología forense, la dactiloscopia, análisis de sangre en el laboratorio de
criminalística.
Manifestaciones morales y físicas del individuo: Entre las cuales tenemos: la cicatriz,
la lesión o herida, el desajuste mental, alteración de las facultades.
2.10.- OPORTUNIDAD PROCESAL PARA APORTAR LOS MEDIOS
PROBATORIOS. ATENDIENDO A LA JURISDICCIÓN Y A LA MATERIA.
ART. 388 DE CPC “Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento
para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso”.
Como se prueba? Cuando se prueba? En nuestro derecho el proceso probatorio,
lejos de ser libre en forma absoluta, está expresamente regulado en la ley, no es
libre. En el artículo 388.
¿Cuál es la oportunidad por ley? Al día siguiente del vencimiento del lapso de
emplazamiento para la contestación de la demanda.
2.11.- LOS MEDIOS DE PRUEBA JUDICIAL EN LA LEGISLACIÓN
VENEZOLANA

Artículo 395 CPC."Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que


determinan el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República".
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuaran aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el
Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez".
Como puede verse, el artículo 395 CPC, en su encabezado, señala que las partes
pueden valerse en Juicio, en primer término, de los medios probatorios señalados
en el Código Civil (Prueba Legal): Prueba por escrito: Instrumentos Públicos e
Instrumentos Privados, la prueba testimonial, las presunciones, la confesión, el
Juramento, la experticia, la inspección Judicial y los Interdictos Intra y Extra Juicio.
En segundo lugar, los señalados en el Código de Procedimiento Civil, Exhibición de
documentos: Artículos 436 y 437 CPC, Inspección Judicial Artículos 472 al 476
CPC. ( Intra Juicio). Reproducciones, copias y experimentos.
En tercer lugar, de los señalados por otras leyes de la República (Código de
Comercio,Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrario, Código de Justicia
Militar entre otras.
PRUEBAS LIBRES: En el aparte del artículo 395 CPC. Permite "El uso de medios
de prueba no regulados expresamente en el Código Civil pero que son aptos para
contribuir al triunfo de la verdad y a la Justicia de la decisión". (Exposi ción de
motivos), y así apunta: " Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio
de prueba no prohibido expresamente por la ley,b que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones". De esta forma se acoge al sistema de Prueba
Libre señalada por la corriente doctrinal y positiva predominante en materia
probatoria.
2.12.- OPORTUNIDAD PROCESAL PARA APORTAR LOS MEDIOS
PROBATORIOS ATENDIENDO A LA JURISDICCIÓN POR LA MATERIA.
En el Juicio Ordinario, aun cuando la actividad probatoria se puede desarrollar
durante todo el curso del proceso, hay un lapso específicamente destinado a la
actividad probatoria. Este lapso probatorio, se abre, en nuestro derecho en el
artículo 388 CPC. De pleno derecho, "Al día siguiente del vencimiento del lapso de
emplazamiento para la contestación de la demanda".
La fase introductoria del proceso, iniciada con la proposición de la demanda,
concluye con su contestación, y tiene por finalidad llevar a conocimiento de las
partes las mutuas pretensiones, derechos alegatos y defensas.
De acuerdo con lo pautado en el artículo 388 del CPC, a partir del día siguiente al
vencimiento del lapso de emplazamiento para la contestación de la demanda, las
partes entran en la fase de la instrucción de la causa, el cual es conocido como
lapso probatorio, en el cual se llevan a los autos y al conocimiento del Juez, las
pruebas que se crean convenientes para evidenciar las pretensiones de las partes.
Ahora bien, a pesar de tal disposición,puede el Juez, sin embargo, decidir por auto
expreso que no habrá lugar a la apertura del lapso probatorio, siempre que se de
alguna de las causales del artículo 389 DEL CPC.
2.13.- LA CARGA DE LA PRUEBA
Contemplado en el artículo 506 CPC.
La carga de la prueba se define como un poder o facultad (en sentido amplio) de
ejecutar libremente, ciertos actos o adoptar cierta conducta prevista en la norma
para beneficio y en interés propios, sin sujección ni coacción, y sin que exista otro
sujeto que tenga el derecho de exigir su observancia, pero cuya inobservancia
acarrea consecuencias desfavorables.
En sentido estricto. Es un elemento o un principio del derecho procesal, en virtud
del cual se obliga, a una de las partes a probar determinados hechos o
circunstancias, cuya falta de acreditación conllevaría a una decisión adversa o
contraria a sus pretensiones.
La doctrina la regla de decisión o de juicio que permite al juzgador resolver la
controversia en favor de quien no está sometido a ella, en caso de que la prueba
aportada no sea concluyente. En el ámbito del derecho penal es el principio de
presunción de inocencia, se prueba la inocencia del defendido, tiene la carga de la
prueba el que dice ser inocente.
En el derecho procesal una vez realizada la actividad probatoria, el juez debe dictar
sentencia, debe seguir un ítem lógico, establecer y darle valor a los hechos
probados, sobre los cuales va a aplicar los extremos de la lógica común.
Es la obligación que tiene toda persona de probar lo que está alegando,
generalmente en un juicio, quien pide la ejecución de una obligación debe probarla.
Quien pretenda que ha sido libertado, por ella, debe por su parte probar el pago o
el hecho extintivo de la obligación.
Cuando las partes de común acuerdo convengan ello o bien por separado, como
esta en las leyes, solo con los elementos de prueba que estén en los autos, de
presentaran y se harán los informes y de común acuerdo esperaran la sentencia,
esto significa que los litigantes están de acuerdo con los hechos que se consideran
beneficios discutirlo en el proceso. Cuando no hay común acuerdo se abren
pruebas como las posiciones juradas el día de la contestación de la demanda.
2.14.- REQUISITOS DE LA PRUEBA JUDICIAL.
En nuestro derecho positivo el proceso Probatorio lejos de ser libre en forma
absoluta, está expresamente regulado por la ley, esto viene a ser uno de los
aspectos de la llamada PRUEBA JUDICIAL.
La reglamentación por la ley es necesaria para cumplir con algunos principios de
Derecho Probatorio todos estos requisitos conducen a la consecución de tales
principios.
1.- Para cumplir con el principio de igualdad de las partes en el proceso es necesario
que las partes conozcan las pruebas de sus adversarios; es necesaria la
fiscalización de las pruebas del adversario para tener la posibilidad de impugnarla s
o contradecirlas.
2.- Para cumplir con el principio dispositivo que rige el procedimiento civil. Es
menester que las partes impulsen el procedimiento Probatorio; de ahí la importancia
de regular, en cierta forma, la promoción de pruebas de las partes.
3.- Para cumplir con el principio de la economía procesal por lo tanto se deben
eliminar de fondo y forma toda prueba que no eviten gastos o pérdidas de tiempo y
dinero, innecesarios para las partes.
4.- En virtud del principio de probabilidad Procesal, deben eliminarse las pruebas
que se refieran a hechos controvertidos es decir las pruebas impertinentes.
5.-El principio de publicidad exige, en principio, que las pruebas se incorporen en
audiencia pública, y solo excepcionalmente se procede sin ese requisito.
6.- El principio de preclusión Exige que las pruebas, sean presentadas en los
diversos actos relativos al proceso Probatorio y se cumplan dentro de sus
determinados lapsos.
Por lo tanto el cumplimiento de estos requisitos conduce a una doble finalidad.
1.- Dar cumplimiento a los principios que rigen el Derecho Procesal vigente.
2-. Que el Juez pueda valorar adecuadamente las pruebas es decir, que las pruebas
se incorporen a los autos en tal forma que le permitan al Juez hacer una efectiva
valoración.
SEGUNDO MODULO DE DERECHO PROBATORIO
TEMA III

3.1.- LA PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA


Es el aspecto procesal por la cual las partes intervienen en una causa judicial
solicitando la realización de la prueba que entienden pertinente para la defensa de
sus derechos e intereses.
Es decir; consiste en que las partes solicitan al órgano judicial la práctica de
determinados medios de prueba necesarios para verificar los hechos que son el
fundamento de la acción o la excepción judicial que se lleva a cabo. En tal sentido
es el acto procesal por el que partes que intervienen en una causa judicial solicitan
la realización de las pruebas que entienden pertinentes para la defensa de sus
derechos e intereses. Ni siquiera cabe afirmar que la pericia solicitada habría
supuesto alguna dilación en el desarrollo del trámite, ya que podría haberse
practicado perfectamente en el lapso de tiempo comprendido entre el auto
decidiendo sobre las proposiciones de prueba y el inicio de la vista.
En tal sentido:
1. Siendo necesaria la práctica de la prueba, las partes, por escrito en la
demanda o contestación, en su caso, u oralmente en la audiencia preliminar
del proceso ordinario o en la audiencia del proceso abreviado, solicitarán en
el mismo escrito el recibimiento del pleito a prueba y propondrán los medios
de prueba que en su opinión deben ser practicados.
2. La proposición de los distintos medios probatorios se hará expresándolos con
separación.
3. Igualmente, se indicará la identidad y el domicilio o residencia de las
personas que hayan de ser citadas, en su caso, para la práctica de cada
medio de prueba.
4. Cuando las partes no dispusieren de algunos datos relativos a dichas
personas en el momento de proponer la prueba, podrán aportarlos al juez o
tribunal dentro de los cinco (5) días siguientes, y en todo caso con antelación
suficiente a la práctica de la prueba.
5. El juez o tribunal procurará que un simple defecto de forma en la proposición
de un medio probatorio no deje sin efecto la petición, si se deduce claramente
su propósito.
6. Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes
pudieran resultar insuficientes para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos lo pondrá de manifiesto a las partes indicando el hecho o
hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la insuficiencia
probatoria. En el caso a que se refiere el párrafo anterior, las partes podrán
completar o modificar sus proposiciones de prueba.
7. La admisión de un medio de prueba será irrecurrible
3.2.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA
Podemos decir que en régimen probatorio los principios son comunes al
derecho procesal civil y penal, de igual forma existen ciertas modalidades como en
el caso laboral, administrativo, agrario, lopnna, entre otros, la mayoría de estos
principios coinciden con las disposiciones del derecho procesal y la base de ellos
es común y parten de los valores y principios constitucionales, entre ellos:
Competencia; Publicidad; Contradicción; Igualdad probatoria; Congruencia; Carga
de la prueba; Probidad y lealtad probatoria; Preclusividad; Libertad probatoria;
Inmediación; Exhaustividad; Control de la prueba; Comunidad de la prueba;
Renunciabilidad de las pruebas; Formalidad y legitimidad de la prueba; Gratuidad;
Imparcialidad; Oralidad, entre otros, en los cuales detallaremos algunos de ellos.
Es por ello que al igual que todo principio, construye el cimiento de todo
procedimiento; si ellos, no son bien conocidos, la actividad desarrollada carecería
de todo sustento y sería el resultado de una mecánica basada en la práctica tribuna-
licia, sin conocimiento alguno de lo que lleva a ese resultado, que si bien se
encuentra plasmado en el derecho positivo vigente, el mismo tiene sus fundamentos
en éstos principios.
3.2.1.- PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA: Generalmente la prueba que se
aporta a los procesos es múltiple: a veces los medios son diversos (testimonios,
indicios y documentos) y a veces hay varias pruebas de una misma clase (varios
testimonios o documentos, etc.). Significa este principio que el conjunto probatorio
del juicio forma una unidad, y que, como tal, debe ser examinado y apreciado por el
juez, para confrontar las diversas pruebas, puntualizar su concordancia o
discordancia y concluir sobre el convencimiento que de ellas globalmente se forme.
La importancia de este principio se pondrá de presente al tratar de la apreciación de
las pruebas. Esa unidad se refleja también en el fin propio de la prueba judicial y en
la función que desempeña; es decir, que no obstante el interés de cada parte en
sacar adelante sus propias pretensiones o excepciones con las pruebas que aporta,
en oposición a lo perseguido por la otra con las que por su lado alegue, existe una
unidad de fin y de función en esa prueba: obtener la convicción o certeza del juez y
suministrarle "los medios de fallar conforme a la justicia.
3.2.2.- PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA: Origen del principio de
comunidad. EI principio de comunidad o adquisición de la prueba, tuvo su origen en
el principio de adquisición procesal, nombre instaurado por Chiovenda, que se
refiere a la unidad en cuanto a la actividad procesal, estableciéndola como común
a las partes. Consecuencia de la unidad de la prueba es su comunidad. Esto es,
que ella no pertenece a quien la aporta y que es improcedente pretender que sólo
a éste beneficie, puesto que, una vez introducida legalmente al proceso, debe
tenérsela en cuenta para determinar la existencia o inexistencia del hecho a que se
refiere, sea que resulte en beneficio de quien la alegó o de la parte contraria, que
bien puede invocarla. Como el fin del proceso es la realización del derecho mediante
la aplicación de la ley al caso concreto y como las pruebas constituyen los
elementos utilizados por el juez para llegar a ese resultado, nada importa quién las
haya pedido o aportado; desde el momento que ellas producen la convicción o
certeza necesaria. La función del juez se limita a aplicar la norma reguladora de esa
situación de hecho. Este principio determina la inadmisibilidad de la renuncia o
desistimiento a la prueba ya practicada, pues sólo si se considerara patrimonio
procesal del aportante o peticionario o para su solo beneficio, podría aceptarse que
la retirara o dejara sin efectos.
3.2.3.- PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA: Es consecuencia
del anterior y se aplica al proceso tanto penal como al civil. Significa que la parte
contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para
conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de contraprobar,
es decir, que debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de todas las
partes; se relaciona con los principios de la unidad y la comunidad de la prueba, ya
que si las partes pueden utilizar a su favor, los medios suministrados por el
adversario, es apenas natural que gocen de oportunidad para intervenir en su
práctica, y con él, de la Lealtad en la prueba, pues ésta no puede existir sin la
oportunidad de contradecirla.
Este principio rechaza la prueba secreta practicada a espaldas de las partes o de
una de ellas y el conocimiento privado del juez sobre hechos que no constan en el
proceso ni gozan de notoriedad general, e implica el deber de colaboración de las
partes con el juez en la atapa investigativa del proceso. En otras palabras este de
contradicción está implícito dentro de la garantía constitucional del debido proceso.
Es por ello que a cada una de las partes se les debe brindar la oportunidad
razonable de tomar posición, de pronunciarse, de contradecir las afirmaciones,
pretensiones o pruebas presentadas por la otra parte, y así también pudiendo
ofrecer las pruebas que hacen a su derecho.
Las partes tienen la facultad de ejercer una rigurosa fiscalización entre sí, pues la
producción de una prueba secreta, es decir, a escondidas de la contraparte es
ineficaz, como lo señala.
El Principio de Contradicción tiene por objeto potenciar el derecho del ciudadano a
gozar de igualdad durante el proceso, para lograr la efectividad de su participación
y culminar así, en la tan anhelada certeza.
3.2.4.- PRINCIPIO DE INEFICACIA DE LA PRUEBA ILÍCITA Este principio tiene
su base en el "principio de legalidad", que rige a toda la actividad procesal. Es por
ello, que la actividad procesal como tal, debe regirse por la legalidad. Cabe resaltar,
que en un principio todos los medios de prueba son admisibles en todos los
procesos. Pero se dan situaciones, en las que se debe hacer cierta discriminación
de los elementos de prueba, teniendo en cuenta la naturaleza del caso. Es allí
donde, por el principio de legalidad, se debe establecer la prohibición de incorporar
al procedimiento probatorio, las probanzas que no sean viables para el caso. El fin
de toda actividad probatoria es llegar a la certeza de los hechos, pero para ello
deben utilizar los medios adecuados de la manera correcta, Por otra parte, aI tratar
éste principio hay que diferenciar, a la prueba expresa o implícitamente prohibida
por ley, y a aquélla que es adquirida en forma ilícita.
3.2.5.- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA. Es un principio general del
proceso, pero su importancia se acrecienta en relación con la prueba, tanto en el
proceso civil como en el penal. En los procedimientos orales que imponen recepción
en audiencia de las pruebas presentadas por las partes u ordenadas por el juez
oficiosamente, se cumple mejor la inmediación; en los escritos debe sin embargo
aplicarse, salvo cuando, por ocurrir su práctica fuera de la circunscripción territorial
donde puede ejercer jurisdicción el funcionario, se hace indispensable comisionar
al de otro lugar. La inmediación permite al juez una mejor apreciación de la prueba,
especialmente en materia de testimonios, inspecciones judiciales, indicios,
interrogatorios a las partes y a los peritos. Pero significa también este principio que
el juez no debe permanecer inactivo, ni hacer el papel de simple órgano receptor de
la prueba, sino que debe estar provisto de facultades para intervenir activamente en
las pedidas por las partes (preguntas propias a testigos, a peritos y a las mismas
partes; ampliación de las inspecciones judiciales; adición de copias de documentos,
etc.), y para ordenar oficiosamente otras. Sólo así puede decirse que el juez es el
director del debate probatorio. Es el complemento indispensable de la inmediación.
3.2.6.- PRINCIPIO DEL "FAVOR PROBATIONES" La expresión latina “favor
probationes”, representa el hecho de estar siempre a favor de las pruebas.
La pregunta es: ¿en qué momento debe ser aplicado éste principio? Existen
pruebas legalmente admitidas por el ordenamiento jurídico, con respecto a las
cuáles no se presentaría problema alguno; éstas simplemente son ofrecidas,
producidas y valoradas. La dificultad se muestra en los casos en que la ley establece
la prescindencia de ciertas pruebas, y a la vez existen dudas o se presentan
dificultades con relación a los medios de prueba ofrecidos. Es en esas situaciones,
cuando el principio del "fauor probationes" cobra radical importancia.
3.2.7.- PRINCIPIO DE LA ORALIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA. Como
un aspecto del sistema oral o escrito que rija en el proceso, puede enunciarse este
principio en relación con la prueba. En el proceso penal prevalece la forma oral y en
el civil la escrita, con algunas excepciones en los códigos más modernos y en los
sistemas norteamericano e inglés. Pero lo ideal es la oralidad en ambos, lo mismo
que en el laboral, fiscal y contencioso-administrativo, en la práctica de las pruebas,
sin que esto excluya la aportación de documentos, ni el dejar actas escritas de los
testimonios, declaraciones de partes y exposiciones de peritos. Sin la menor duda,
el sistema oral favorece la inmediación, la contradicción y la mayor eficacia de la
prueba. Un proceso no puede ser considerado puro, ya que la misma cuenta con
matices de oralidad y de escritura, otorgando cierta prevalencia a uno de ellos.
La oralidad alcanza aún mayor importancia en cuanto a la prueba se refiere, pues
ella simboliza el conducto que lleve al juez a una apreciación más acertada de las
probanzas ofrecidas. La oralidad trae aparejada la concentración, permitiendo
producir y valorar las pruebas en un número reducido de audiencias. Se debe tener
en cuenta, que la cantidad debe estar en profunda relación con calidad, ya que en
nada servirá tratar de lograr mayor rapidez en el procedimiento probatorio o intentar
una reducción en los gastos, si ello implicaría una pobre percepción de los hechos,
lo cual traería aparejada una disminución de la protección de los derechos. Es por
ello que esa facultad de concentración de pruebas en pocas audiencias debe
ejercitarse de manera responsable y eficaz, sin menoscabar los derechos en
conflicto.
3.2.8.- PRINCIPIO DE LA ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA Este principio significa
que la prueba en lo posible debe referirse directamente al hecho por probar, para
que sea prueba de éste, pues si apenas se refiere a hechos que a su vez se
relacionan con aquél, se tratará de pruebas de otras pruebas; ejemplos de las
primeras son las inspecciones judiciales sobre el bien objeto del litigio, los
testimonios de quienes presenciaron el hecho por probar, el documento contentivo
del contrato discutido; ejemplos de las segundas, son las declaraciones de testigos
de oídas, es decir, que oyeron referir el hecho de quienes lo presenciaron. Por
consiguiente, si existen los testigos presenciales, debe oírseles directamente en vez
de llamar a quienes se limiten a declarar sobre lo que aquéllos les informaron; si
existe el documento original del contrato, debe allegársele en vez de reconstruirlo
con testimonios, y así en casos análogos. También se puede decir que la
originalidad de La Prueba por razones de economía procesal, debe procurarse que
los medios de pruebas aportados al proceso, sean originales y estén libres de vicios
intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces y nulos. Significa que la prueba
en lo posible debe referirse al hecho a probar.
3.2.9.- PRINCIPIO DE LA IGUALDAD PROBATORIA: Las partes deben tener las
mismas ocasiones para la defensa de sus derechos e intereses.
3.2.10.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Tiene que ver con la relación que debe
existir entre lo alegado y probado en autos y la valoración que hace el Juez para
dictar su decisión.
3.2.11.- PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA: Las partes llevan sobre sí la
obligación de demostrar el supuesto de hecho de las normas cuya aplicación
invocan.
3.2.12.- PRINCIPIO DE LA LEALTAD Y PROBIDAD PROBATORIA: Las partes no
pueden usar los medios de prueba para esconder la realidad y así engañar al Juez.
3.2.13.- PRINCIPIO DE LA PRECLUSIVIDAD: Es la pérdida de la oportunidad para
realizar un acto procesal (promover, impugnar o evacuar pruebas).
3.2.14.- PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA: Las partes deben disponer de
libertad probatoria para valerse de todos los medios lícitos de prueba para
demostrar sus hechos.
3.2.15.- PRINCIPIO DE LA EXHAUSTIVIDAD: El Juez debe valorar los medios
probatorios practicados de acuerdo con la Ley e incorporarlos de conformidad con
ella y apreciarlos.
3.2.- 16.- PRINCIPIO DE CONTROL DE LA PRUEBA: Requiere que las partes
tengan la posibilidad de conocer antes de su evacuación los medios de prueba
promovidos, así como la recepción de estas en autos.
3.2.17.- PRINCIPIO DE DISPOSICION Y RENUNCIABILIDAD DE LAS
PRUEBAS: Las partes pueden usar todos los medios de prueba que estén a su
alcance, evacuar en cualquier grado y estado de la causa aquellas pruebas que
tengan interés e incluso desistir de la prueba pedida y no practicada.
3.2.18.- PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE APLICAR EL CONOCIMIENTO
PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS: Tiene que ver con la imparcialidad
del Juez.
3.2.19.- PRINCIPIO DEL INTERES PÚBLICO DE LA PRUEBA: La administración
de Justicia se considera como un servicio público, por ello tiene interés toda la
sociedad.
3.2.20.- PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA:
Deben utilizarse medios legítimos para llevarla al proceso, además se requiere que
provenga de un sujeto legitimado para promoverla y evacuarla.
3.2.21.- PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD: El Juez debe ser imparcial, así
mismo debe garantizar el derecho de defensa y debe mantener a las partes en
igualdad de condiciones.
3.2.22.- PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD: El Estado garantizará una justicia
gratuita.
3.2.23.- PRINCIPIO DE INMACULACION DE LA PRUEBA: Significa que los
medios adquiridos en el proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que
los hagan nulos.
3.2.24.- PRINCIPIO DEL DEBER DE LAS PARTES DE COLABORAR EN LA
PRUEBA: Esa colaboración a la que están obligadas las partes está inscrita en la
solidaridad social de cooperación de los ciudadanos en el funcionamiento de la
justicia.
3.2.25.- PRINCIPIO DE LA IDONEIDAD Y PERTINENCIA DE LA PRUEBA: La
pertinencia se refiere a la correspondencia entre el medio y el hecho a probar,
mientras que la idoneidad es la correspondencia que existe entre el medio, la
finalidad de probar y lo permitido por la Ley.
3.2.26.- PRINCIPIO DE LA OBTENCION COACTIVA DE LOS MEDIOS DE
PRUEBA: Este permite al Juez el tener acceso a archivos públicos y privados, a la
exhibición de documentos y libros, allanamiento de inmuebles, imponer ciertas
coacciones a las partes y a los testigos para que comparezcan a interrogatorios.
3.3.- COMPETENCIA DE LA PRUEBA:
El Tribunal donde ha de promoverse, admitirse, evacuarse el medio de prueba, y
posteriormente deberá valorarse la prueba debe ser un tribunal competente, salvo
las situaciones casos en que el tribunal de la causa deba delegar su competencia
en otro tribunal de distinta categoría o de igual categoría, tal es el caso de la
comisión, bien se trate de despacho, exhorto, rogatoria o suplicatoria, etc. Significa
que el mismo tribunal que ha conocido de las alegaciones debe conocer de las
pruebas que se aportan para contrastar los hechos aducidos. es lógico que el
tribunal que conoce de la demanda y en la cual se constituyó la relación jurídico
procesal, por ser allí donde se explayaron los hechos que sirven de base a la
pretensión, tiene que conocer de las pruebas y de los hechos que se tratan de
probar.
COMPETENCIAS BÁSICAS la prueba escrita se busca evaluar y determinar si los
aspirantes cuentan con los conocimientos que deben tener todos los funcionarios
públicos al servicio del Estado y de la comunidad, en cuanto a conocimiento de
deberes, obligaciones, derechos fundamentales, conocimientos básicos de
ofimática y gestión documental. Además se evalúa la capacidad que tienen los
aspirantes para desempeñar las actividades que ayuden a cumplir el eje misional
de la entidad, teniendo en cuenta los estándares de calidad y eficiencia que debe
tener toda Entidad del Estado
3.4.- ADECUACIÓN DE LA PRUEBA:
Hace referencia a que al momento de evacuar la prueba debe ser adecuada a los
fines del proceso, es decir, útil y pertinente, esto quiere decir que tiene que tener
relaciones con la controversia planteada y tiendan a terminar la verdadera razón
que acompaña al litigante.
3.5.- PUBLICIDAD DE LA PRUEBA: La publicidad en sentido procesal es hacer
público (acceso y lugar) los actos del proceso. En esta acepción la publicidad del
proceso puede existir o bien respecto de las partes o con relación a terceros.
Con relación a las partes, tiene que ver con su participación en la práctica de la
prueba, deben conocer la prueba, poder impugnarla o contradecirla, y discutirla en
sus alegatos. Con relación a terceros, se debe analizar si son terceros que actúan
en tercerías o los terceros adhesivos o con interés. Los terceros sin interés en
proceso se aplica el artículo 24 del Código de Procedimiento Civil que pauta que
se procederá a puertas cerradas cuando así lo determine el juez por motivo de
decencia pública. Al ser pública la prueba el juez tiene una carga valorativa superior,
pues esta atado a lo que se le presente dentro del proceso, lo cual implica de su
parte imparcialidad y neutralidad ya que las partes en comunidad tienen
conocimiento de los elementos que se allegaron al proceso para probar.
3.6.- CONTRADICCION DE LA PRUEBA:

Es un principio según el cual la parte contra quien se invoca o aporta una prueba
debe gozar de suficiente oportunidad para conocerla, discutirla y controlarla. El
Derecho de Contradicción de la Prueba, se puede definir, como la facultad que tiene
toda persona de controvertir las pruebas que se a aduzcan en su contra, este
derecho es el que garantiza que se dé un procedimiento justo que además este
diseñado de tal forma que los individuos les sea otorgada la audiencia abierta ante
un Juez Imparcial.
3.7.- INMEDIACION DE LA PRUEBA:

Para la eficacia de la prueba, el cumplimiento de sus formalidades, la lealtad e


igualdad en el debate y su contradicción efectiva, es indispensable que el juez sea
quien de manera inmediata la dirija, resolviendo primero sobre su admisibilidad e
interviniendo luego en su práctica. Este principio contribuye a la autenticidad, la
seriedad, la oportunidad, la pertinencia y la validez de la prueba. De lo contrario el
debate probatorio se convertiría en una lucha privada, y la prueba dejaría de tener
el carácter de acto procesal de interés público. La inmediación es un principio
general del proceso, pero su importancia se acrecienta en relación con la prueba,
tanto en el proceso civil como en el penal. En los procedimientos orales que
imponen. recepción en audiencia de las pruebas presentadas por las partes u
ordenadas por el juez oficiosamente, se cumple mejor la inmediación; en los escritos
debe sin embargo aplicarse, salvo cuando, por ocurrir su práctica fuera de la
circunscripción territorial donde puede ejercer jurisdicción el funcionario, se hace
indispensable comisionar al de otro lugar. La inmediación permite al juez una mejor
apreciación de la prueba, especialmente en materia de testimonios, inspecciones
judiciales, indicios, interrogatorios a las partes y a los peritos. Pero significa también
este principio que el juez no debe permanecer inactivo, ni bacer el papel de simple
6rgano receptor de la prueba, sino que debe estar provisto de facultades para
intervenir activamente en las pedidas por las partes (preguntas propias a testigos,
a peritos y a las mismas partes; ampliación de las inspecciones judiciales; adición
de copias de documentos, etc.), y para ordenar oficiosamente otras. Sólo así puede
decirse que el juez es el director del debate probatorio. Es el complemento
indispensahle de la inmediaci6n. Se trata en realidad de dos principios, pero tan
Íntimamente vinculados, que hemos preferido reunirlos en un solo enunciado. En
los procesos penal y laboral de la generalidad de los países, se consagra
satisfactoriamente el principio de la dirección del debate probatorio por el juez. En
el proceso civil de los países que lo han modernizado (a pesar del origen antiguo
del sistema; dándole una fisonomía inquisitiva, existe la misma situación favorable;
en los demás, como Colombia y España, no se cumple cabalmente, pero sí en gran
parte, gracias a las importantes atennaciones al principio dispositivo que han
consagrado. La inmediación hace aconsejable que el juez instructor, civil o penal,
sea quien dicte la sentencia de fondo, como lo observó hace más de un siglo
Jeremías BENTHAM 48, porque la reunión de las pruebas se relaciona Íntimamente
con la decisión, ya que aquélla es el medio para llegar a ésta r su apreciación
correcta es más posible por quien ha intervenido en su recepción. Como dice
FRAMARINO DEI MALATESTA 49, "para que la voz de las pruebas llegue sin
alteración al ánimo del juez, es menester que ellas se presenten, en cuanto sea
posible, de manera inmediata al juzgador, a fin de que éste pueda examinarlas
directamente y no a través de la indecisa penumbra de las impresiones de otras
personas, o de las equívocas expresiones de otras cosas". CARNEL{JTTI afirma,
en el mismo sentido, que "la prueba es tanto más segura cuanto más próximo a los
sentidos del juez se halle el hecho a probar" 50. SCHONKE 51 considera también
que "la inmediación en la práctica de la prueba no requiere solamente que ésta se
efectúe ante todo el tribunal, sino que también la apreciación de la prueba se haga
inmediatamente después de su práctica ", para no borrar la impresión que deja ni
dificultar la averiguación de la verdad. Y DELLEPIANE 2 dice que la función del juez
debe ser similar a la del investigador científico o del historiador, cultivadores de la
disciplina reconstructiva, en cuanto su tarea es buscar y allegar rastros y
documentos, para establecer por medio de ellos la existencia de hechos fenecidos.
Defensor de la inmediación en la prueba ha sido también Isidoro EISNER,
3.8.- DOCUMENTACION DE LA PRUEBA:
Especialmente los procedimientos son escritos, con algunas excepciones, cuando
toma las formas verbales. La razón de la documentación es porque el juez que da
terminada la etapa probatoria procede a la vista de la causa que no es otra cosa
que el estudio de las alegaciones, defensas y el examen de las pruebas siendo
imprescindible que el resultado conste de ellas.
3.9.- LA PRECLUSIÓN PROBATORIA:
Se habla de preclusión generalmente en relación Con las partes, es decir, como. la
pérdida de la oportunidad para ejecutar un acto en interés de éstas, lo cual implica,
Como dice MICHELI4~, "una invitación a observar determinada conducta procesal,
salvo ciertas consecuencias establecidas por la ley o libremente determinables por
el juez", y existe entonces una "autorresponsabilidad del sujeto procesal" cuando
deja transcurrir la oportunidad sin ejecutar ese acto o asumir esa conducta. Pero
también opera esta noción respecto del juez, tanto en el proceso en general como
en materia de pruebas, porque la ley suele señalarle la oportunidad o. un límite de
tiempo o de momento procesal para el ejercicio de las facultades inquisitivas que le
otorga. FLORIA:\" 46 opina que para la prueba penal no deben existir prec1usiGnes
y que no. se deben señalar términos o límites absolutos para su recepción, salvo
los inevitables para ponerle fin al proceso; dice que el juez penal debe tener
facultades para ordenar una ampliación de la instrucción, así sea suspendiendo la
sentencia de fondo, para facilitarle la investigación de la verdad real. Creemos que
si bien la preclusión probatoria es menos rigurosa en el proceso penal, no puede sin
embargo eliminarse, en cuanto las pruebas deben ser aportadas dentro. de las
respectivas etapas que la ley señale: en las audiencias del proceso. con instrucción
oral, o en los períodos probatorios en el sistema escrito. Esto. no impide que la ley
autorice al juez penal para reabrir la investigación y señalar nuevo término
probatorio, antes de proferir sentencia de primer grado. o durante la segunda
instancia, pues entonces se practicarán las pruebas en oportunidad legal; cosa
semejante sucede en lo civil con los autos para mejor proveer, porque se dictan Con
el fin de recibir pruebas después de vencido. el término señalado. en la ley, e
implican la reapertura de la investigación para esos fines concretos 47. La
preclusión probatoria se relaciona con la carga de la prueba, en cuanto impone a la
parte interesada en suministrarla, la necesidad de hacerlo en la etapa pertinente del
proceso y en nada afecta a quien no necesitaba aducir pruebas distintas de las ya
existentes; es este el sentido de las frases de MICHELI, que acabamos de
transcribir. En lo penal existen situaciones que dejan en manos del acusado o de la
parte civil la posibilidad de allegar la prueba que le resulte favorable, por no ser
conocida del juez ni del fiscal; entonces la preclusión puede afectar al interesado y
existe una verdadera carga de la prueba.
3.10.- POR VALORACIÓN O APRECIACIÓN DE LA PRUEBA
La valoración de la prueba no se corresponde con una fase probatoria propiamente
dicha, sino con la actividad intelectiva de sentenciar, la misma tiene un tratamiento
posterior y separado en este marco referencial. Dicho concepto versa sobre la
actividad que realiza el sentenciador una vez que las pruebas se encuentran
recibidas y/o practicadas en el decurso del juicio, y se corresponde con la
verificación de la cuestión de hecho (quaestio facti) en el caso concreto, es decir,
determinar si las afirmaciones de hecho efectuadas por las partes han sido
comprobadas en el decurso del proceso a través de las pruebas, produciendo la
certeza de la veracidad de tales afirmaciones. Ahora bien, los sistemas jurídico -
procesales suelen predeterminar el mayor o menor grado de autonomía que tiene
el Juez en la ponderación que debe darse a los medios probatorios. En líneas
generales, ello puede ser categorizado de la siguiente forma:
1.- Libre apreciación de la prueba: Implica una total independencia para el Juez
en la estimación del grado de convicción que le produce la prueba de los hechos
afirmados.
2.- Tarifa legal: El valor que puede ser atribuido a las pruebas viene preestablecido
en la norma jurídica, por presumir el legislador la certeza que debe dársele, y si n
que pueda el órgano jurisdiccional apartarse de tal imperativo.
3.- Sana crítica: Puede entenderse como una posición intermedia en donde el Juez
está autorizado para ejercer con libertad en la estimación de veracidad que le
concede a la prueba, pero con base a criterios de logicidad, racionalidad y
experiencia.
En tal sentido se entiende como la operación mental que tiene por fin conocer el
mérito o valor de convicción que pueda deducirse de su contenido. Cada medio de
prueba es susceptible de valoración individual, y en ocasiones puede bastar uno
para formar la convicción del juez; pero lo ordinario es que se requieran varios, de
la misma o de distinta clase, para llegar a la certeza sobre los hechos discutidos, en
el proceso contencioso, o sobre los simplemente afirmados, en el voluntario. De ahí
que cuando se habla de apreciación o valoración de la prueba se comprende su
estudio crítico de conjunto, tanto de los varios medios aportados por una parte para
tratar de demostrar sus alegaciones de hecho, como de los que la otra adujo para
desvirtuarlas u oponer otros hechos y los que el juez decretó oficiosamente. Se trata
de una actividad procesal exclusiva del juez, pues las partes o sus apoderados
tienen únicamente una función de colaboradores, cuando presentan sus puntos de
vista en alegaciones o memoriales. Es el momento culminante y decisivo de la
actividad probatoria; define si el esfuerzo, el trabajo, el dinero y el tiempo invertidos
en investigar, asegurar, solicitar, presentar, admitir, ordenar y practicar las pruebas
que se reunieron en el proceso, han sido o no provechosos o perdidos e inútiles; si
esa prueba cumple o no. el fin procesal a que estaba destinada, esto es, llevarle la
convicción al juez. Implica a un mismo tiempo una revisión de las decisiones
adoptadas por el juez.

SEGUNDO MODULO DE DERECHO PROBATORIO


TEMA IV

4.1.- LA CARGA DE LA PRUEBA.


Se puede considerar como el deber que tiene toda persona de probar lo que está
alegando, la cual generalmente se realiza en un juicio. El artículo 506 del Código de
Procedimiento Civil, establece: “Las partes tienen la carga de probar sus respectivas
afirmaciones de hecho…”.
Para Devis Echandía en su libro “Teoría General de la Prueba” (1981),
considera que: “La carga de la prueba es una facultad de adoptar libremente ciertos
actos y cuya observancia no puede ser obligada, pero cuya inobservancia puede
acarrearle resultados adversos a quien tiene la carga en referencia” (pág. 401). Es
por ello que quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien
pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho
extintivo de la obligación. Cabe resaltar que la carga de la prueba en el principio del
proceso le corresponde al demandante, puesto que tiene que demostrar a través de
cualquier medio probatorio que lo alegado por él es verdadero o cierto.
Posteriormente la carga de la prueba se invierte y le recae al demandado, ya que
este tiene que demostrar que lo alegado por el demandante es falso o incierto.
4.2.- LA CARGA PROCESAL EN GENERAL.
Una carga procesal son actos que se ejecutan para obtener resultados procesales
favorables de acuerdo a nuestros intereses legales e impedir que en ese sentido
que suceda un perjuicio procesal. La carga procesal es un derecho que la Ley le
concede a toda persona para realizar un acto dentro de un procedimiento que a
través de él consiga ciertos beneficios a su favor.
Es decir la carga de la Prueba. Es la obligación que tiene toda persona de probar lo
que está alegando, generalmente en un juicio. En este orden de ideas la carga
probatoria supone el derecho de que gozan las partes, contrapuesto al poder que
corresponde al juez. Mientras el órgano jurisdiccional está obligado a ejercitar las
facultades que la ley otorga para impartir justicia, las partes no tienen la obligación
de ejercitar sus derechos en juicio, pero si quieren obtener ciertos resultados han
de efectuar determinados actos. Es por ello que la Carga Procesal es una situación
jurídica instituida en la ley consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio sujeto, y cuya
omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él.
En éste aspecto por carga procesal se entiende como aquel acto jurídico que
debe ejecutarse durante el proceso, si se quiere obtener cierta finalidad en interés
propio, cuya omisión involucraría la pérdida de un efecto favorable durante el
proceso y enfrentar uno desfavorable. Esta carga para las partes debe tener origen
en la ley o en una determinación judicial. Por ello, la caducidad sólo puede tener
lugar por la omisión de las partes de cumplir con sus cargas procesales, mas no
puede imponerse por la mera inactividad del tribunal.
Cargas Procesales Según La Doctrina
La carga procesal puede definirse como aquella conducta impuesta por la ley, la
cual debe cumplirse para llevar a cabo el procedimiento y así obtener una sentencia
favorable, dicha obligación tiene como elemento esencial la voluntad del individuo
que protege el interés propio. Así pues existen momentos resaltantes dentro del
procedimiento en lo que incide la carga procesal tales como: la presentación de la
demanda, la contestación de la demanda, la actividad probatoria, entre otros.
Es una situación jurídica en la que se sitúan las partes cuando por una disposición
legal o una determinación judicial deben realizar una determinada conducta
procesal, cuya realización las ubica en una situación jurídica favorable para sus
intereses dentro del proceso y cuya omisión acarrea desventajas. En tal sentido las
cargas procesales son aquellos requisitos consagrados en la ley los cuales deben
cumplirse si se desea lograr ciertos efectos legales.
Desde este punto de vista, la carga funciona, diríamos a doble fase; por un lado
el litigante tiene la facultad de contestar, de probar, de alegar, en ese sentido es una
conducta de realización facultativa, la oposición entre obligación y carga no reside,
pues, en la sujeción de la voluntad, que es un elemento común a ambos fenómenos,
reside en las consecuencias derivadas de la omisión.
El profesor Taruffo explica las dimensiones que componen la carga de la prueba
de la siguiente manera: Entenderemos como carga de la prueba subjetiva aquella
orientada a determinar cuál de las partes debe aportar al tribunal las pruebas sobre
un hecho específico en el curso del proceso. Mientras que, carga de la prueba
objetiva será el criterio que determina la decisión final cuando no se ha probado un
hecho principal.
Sin embargo, se considera que hablar de una doble dimensión de la carga de la
prueba no es apropiado, debiendo descartarse la dimensión subjetiva de la carga
de la prueba por dos principales razones.
En primer lugar, se confunde la carga de la prueba subjetiva con la carga de
aportar medios de prueba. Esta última figura puede entenderse como la facultad de
las partes de ofrecer los medios probatorios que consideren adecuados para
acreditar su afirmación sobre un hecho. Esta es una institución que no guarda
relación con la carga de la prueba; por lo que, solo presta a confusión hablar de una
carga de la prueba subjetiva en el sentido antes mencionado.
En segundo lugar, la carga de la prueba subjetiva tiene como fundamento el deber
de las partes de acreditar sus afirmaciones a través de medios probatorios que
deben ofrecer al proceso; sin embargo, este “deber” queda superado si tenemos en
cuenta el principio de comunidad de los medios probatorios; a través del cual,
cualquier medio probatorio que sea incorporado por el proceso podrá ser utilizado
por la parte que no lo ofreció para acreditar su afirmación.
Por ello, somos de la idea que se debe prescindir de hablar de una dimensión
subjetiva de la carga de la prueba. En ese sentido, en esta entrada solo nos
referiremos a la carga de la prueba como una regla de juicio subsidiaria orientada a
los jueces. Cabe precisar que no descartamos que la manera en que se aplicará la
carga de la prueba debe ser conocida por las partes, pero no porque tengan el deber
de ofrecer los medios de prueba sino porque de esta manera sabrán sobre quien
recae las consecuencias de la improbanza de una afirmación.
4.2.- POSICIÓN DE LAS ESCUELAS ITALIANA, ALEMANA Y ESPAÑOLA.

En Materia de pruebas.

4.2.1.- ESCUELA ITALIANA.

En un inicio estableció que la carga de la prueba correspondía por igual a ambas


partes. En el período clásico existieron normas que asignaban indistintamente la
carga, en cada caso, con un criterio práctico de equidad, o le dejaban esa tarea al
juez a la manera de árbitro. Posteriormente, en el derecho justiniano, surgieron
principios generales, y, en particular, el fundamental que ponía a cargo de quien
afirmaba la existencia o inexistencia de un hecho, corno base de su acción o
excepción, la prueba de él, ya fuera actor o demandado H. Se ha dicho que la
prueba pesaba sobre quien afirmaba, y no sobre quien negaba (negativa -non Suni
probanda); sin embargo, se trata de una interpretación ~rrónea de la doctrina
romana, concentrada en el aforismo incumbit proba.tio qui dicit, non qui negat ~"\
pues con la última parte se quería hacer referencia al demandado que se limitaba a
negar los hechos afirmados por el actor, en cuyo caso nada debía probar, pero, al
excepcionar, sí debía hacerlo, lo cual es exacto, aun en el derecho moderno (actore
non probante, reus absolvitur). Por otra parte, se crearon ternas de prueba mediante
la formulación de presunciones basadas en las reglas que la experiencia de siglos
enseñaba, y que en el período clásico aparecían en normas para casos concretos.
Sólo las negaciones indefinidas no requieren pruebas. No existe acuerdo respecto
a quién correspondía probar en los procesos germanos primitivos, pero, conforme
observa LESSO~AS6, se admite generalmente que estaba a cargo del demandado,
porque Re suponía que conocía mejor los hechos, o porque se presumían veraces
las afirmaciones del actor, o porque todos los procedimientos eran, en el fondo,
penales, y la prueba incumbía al acusado, siendo, por consiguiente, una especie de
ventaja procesal, dada la clase de pruebas que se utilizaban (el juramento y el duelo,
principalmente). Otros autores consideran, no obstante que la prueba correspondía
a ambas partes, sin estar atrio buida especialmente a ninguna. Un tercer grupo
opina que la prue. ba le ineumbía al actor, si fundaba su pretensión en un hecho
propio, y al demandado, en el caso contrario. Una cuarta tesis sostiene que el juez
determinaba a quién pertenecía la obligación de probar, escogien. do a la parte que
parecía tener la razón o que aducía hechos más deci· sivos 58, lo cual, sin duda,
ocurre en un período más ayanzado. Por último, una teoría que. según LESSONA,
es digna de erpdito, fue expuesta por DECLAUREiL: en ella se afirma que la prueba
correspondía al más débil sorial }' económicamente. sea demandante o demandado.
En la Edad Media y por obra especialmente de los juristas de Bolo· nia, que redven
el nerecho romano, reaparece la carga de la prueba basada en el principio de que
inenmbe al actor, pero complementado con el principio qne le asigna este carácter
al demandado que exeep· ciona. Cada parte debe probar los hechos que afirma, es
decir, en los cuales fundamenta la t'ntentio, sea que demanda o que excepcione;
por eso se dice que el demandado, al excepcionar, se convierte en actor, in. clusivc
si se trata de negar "un efecto característico de una norma", porque entonces la
negación impliea la afirmaeión de otro hecho que debe probarse. Por esta razón. no
es exacto que las negaciones estaban exentas siempre de prueba, sino solamente
cuando eran indefinidas. Cuando el demandado se limitaba a negar que fueran
ciertos los hechos afirmados por el actor. Estaba exento de probar esa negativa,
porque a éste le correspondí" sustentar su afirmación (norma tomada también del
derecbo romano poschísico: Aclare non probanti reus absolvitur). La doctrina
romana pasó igualmente, en téilIlinos generales, al derecho canónico. En el reciente
art. 54 del Libro de la tutela de los derechos, que reforma el Código Civil italiano, se
consagra un principio general que exige a cada parte la prueba de los hechos que
fundamentan su pretensión o excepción. La ordenanza húngara exige la prueba a
la parte interesada en que el juez considere el hecho como cierto; norma similar a
la anterior.
4.2.2.- ESCUELA ALEMANA.

Introdujo un principio similar en el art. 1315; éste se encuentra mejor redactado en


el art. 1757 del Código Civil colombiano y en el arto 1698 del Código Civil chileno,
de donde se tomó: "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquéllas o ésta." N"ormas equivalentes se cOIL,agran en el artículo 1312 del Código
Civil italiano de 1"865 y en el artículo 1315 dcl Código Civil español. Dichos textos
contemplan literalmente la prueba de las obligaciones, pero la doctrina moderna
está de acuerdo en que tienen un sentido general, a saber: que corresponde probar
los hechos constitutivos a quien los afirma, y que quien opone otro hecho con el
cual pretende extinguir sus efectos jurídicos o modificarlos, debe probarlo por su
parte Ill. Se mantiene el principio según el cual se exige la absolución del
demandado, si el actor no prueba los hechos en que basa su demanda; y su
condena, si probados éstos aquél no demuestra los que fundamentan sus
excepciones, sin tomar en cuenta la naturaleza positiva o negativa del hecho; se
atiende únicamente a su carácter definido o indefinido, pues sólo los negativos no
requieren prueba, dada la imposibilidad práctica de suministrarla (cfr., núm. 46,
punto n. Surgieron luego diversos ensayos doctrinarios de Hna sislrlllatización del
concepto de la carga de la prueba; el primero de ellos fue el de PESCATORE 62,
según afirma 1fICHEL1 63• En el reciente art. 54 del Libro de la tutela de los
derechos, que reforma el Código Civil italiano, se consagra un principio general que
exige a cada parte la prueba de los hechos que fundamentan su pretensión o
excepción. La ordenanza húngara exige la prueba a la parte interesada en que el
juez considere el hecho como cierto; norma similar a la anterior. El Código Civil suizo
exige a las partes probar los hechos de los cuales deduce su derecho, ya sea
pretensión o excepción, norma establecida también en el Código turco M. En el
fondo, estas varias normas generales contienen principios análogos en la práctica.
Este principio de la carga de la prueba le indica al juez la manera como debe dictar
sentencia de fondo, y le evita la obligación de pronunciar un non 11'quet (que
representa el fracaso del proceso), cuando está en presencia de hechos inciertos,
motivados por la insuficiencia de la prueba. Por consiguiente, tiene importancia en
el proceso inquisitivo y mayor en el dispositivo, porque en ambos puede encontrarse
el juez en situación de incertidumbre. De ahí que, corno atinadamente observa
MICIIELI, en el derecho contemporáneo "la regla de la carga de la prueba se ha
venido trasformando en regla de juicio, conservando siempre el juez el deber de
pronunciar en todo caso, aun en situaciones de duda". Igualmente, se separan y
distinguen el principio de valoración de la prueba (regido bien sea por la tarifa legal
o por la libertad de apreciación; cfr., núms. 26 y 27), Y el principio de la carga de la
prueba; aquél se aplica a la prueba que obra en el proceso, y éste s610 cuando,
después de esa valoración, se halle el juez ante la falta de prueba o la incertidumbre
respecto de su (contenido, y se vea obligado a decidir de fondo. O sea, que el
segundo no es necesario y deja de aplicarse, cuando la prueba aducida es suficiente
para que el juez forme su con· vencimiento sobre hechos del proceso; por esto
hemos dicho que la regla de la carga de la prueba es de naturaleza sustitutiva,
puesto que reemplaza a la prueba en el momento de la decisión, vale decir, es un
sucedáneo de la prueba que faltó o resultó insuficiente.
4.2.3.- ESCUELA ESPAÑOLA.
En España aparecen estos principios en Las partidas. En efecto, la ley, tít. 14, de la
Partida 3era, decía que "pertenece la prueba al demandador cuando la otra parte le
negare la demanda o la cosa ° el hecho sobre que le hace la pregunta ", y se exigía
la prueba de la negación, cuando entrañaba una afirmación de otro hecho, por lo
cual la ley 2da., tít. 14, de la citada partida, habla de "cosas señaladas en que la
parte que las niega es tenida de dar prueba sobre ellas. Se le da así una correcta
interpretación al principio romano según el cual debe probar qui dt'dt non qui negat.

4.2.4.-Las cargas Procesales en materia de prueba


Podemos entender a la carga de la prueba como una regla de juicio subsidiaria
que les permitirá a los jueces resolver aquellas controversias cuando, luego de
agotarse toda la actividad probatoria, consideren que ninguna de las afirmaciones
sobre un hecho realizadas por las partes ha quedado acreditada.
Atendiendo a la regla de la carga de la prueba que regirá en el caso, el juez podrá
declarar fundada la demanda si las consecuencias de la improbanza del hecho
recaían sobre el demandado o infundada en caso estas consecuencias hayan
recaído sobre el demandante. Tradicionalmente, la doctrina ha considerado que la
carga de la prueba tiene dos dimensiones, una objetiva y una subjetiva.
La dimensión objetiva de la carga de la prueba es entendida como una regla de
juicio dirigida a los jueces y de aplicación supletoria luego de haberse agotado toda
la actividad probatoria, sin que algunas afirmaciones sobre los hechos hayan
quedado lo suficientemente acreditadas. Por otro lado, la dimensión subjetiva de la
carga de la prueba está dirigida a las partes y determinará cuál de las partes tiene
el deber de acreditar la afirmación de un hecho.
El profesor Taruffo explica estas dimensiones que componen la carga de la prueba
de la siguiente manera: Entenderemos como carga de la prueba subjetiva aquella
orientada a determinar cuál de las partes debe aportar al tribunal las pruebas sobre
un hecho específico en el curso del proceso. Mientras que, carga de la prueba
objetiva será el criterio que determina la decisión final cuando no se ha probado un
hecho principal.
Sin embargo, nosotros consideramos que hablar de una doble dimensión de la
carga de la prueba no es apropiado, debiendo descartarse la dimensión subjetiva
de la carga de la prueba por dos principales razones.
En primer lugar, se confunde la carga de la prueba subjetiva con la carga de
aportar medios de prueba. Esta última figura puede entenderse como la facultad de
las partes de ofrecer los medios probatorios que consideren adecuados para
acreditar su afirmación sobre un hecho. Esta es una institución que no guarda
relación con la carga de la prueba; por lo que, solo presta a confusión hablar de una
carga de la prueba subjetiva en el sentido antes mencionado.
En segundo lugar, la carga de la prueba subjetiva tiene como fundamento el deber
de las partes de acreditar sus afirmaciones a través de medios probatorios que
deben ofrecer al proceso; sin embargo, este “deber” queda superado si tenemos en
cuenta el principio de comunidad de los medios probatorios; a través del cual,
cualquier medio probatorio que sea incorporado por el proceso podrá ser utilizado
por la parte que no lo ofreció para acreditar su afirmación.
Por ello, somos de la idea que se debe prescindir de hablar de una dimensión
subjetiva de la carga de la prueba. En ese sentido, en esta entrada solo nos
referiremos a la carga de la prueba como una regla de juicio subsidiaria orientada a
los jueces. Cabe precisar que no descartamos que la manera en que se aplicará la
carga de la prueba debe ser conocida por las partes, pero no porque tengan el deber
de ofrecer los medios de prueba sino porque de esta manera sabrán sobre quien
recae las consecuencias de la improbanza de una afirmación.

SEGUNDO MODULO DE DERECHO PROBATORIO


TEMA V
5.1.- Clasificación de los medios probatorios
Los medios Probatorios son aquellos instrumentos que proveen al juez el
conocimiento de los hechos que se debaten en el proceso, de acuerdo con Meneses
(2008) en su obra “los medios de prueba” indica que los medios de prueba son “los
elementos que sirven para cumplir los fines procesales de la prueba judicial en el
marco de un debido proceso legal”. Pág.85. Según lo expresado por el autor, se
trata de las personas y cosas que tienen información ventajosa sobre hechos, y que
la ley considera aptas para el progreso de la actividad de prueba y la obtención del
resultado probatorio en un juicio, siendo los datos empíricos aquellos que interesan
para evidenciar las hipótesis reales proyectadas por las partes en una causa.
Igualmente, se tiene que son como un medio que es utilizado para construir la
verdad de un hecho, como un artículo del discernimiento humano útil para un
explícito curso de acción, mediante el cual una persona rebusca un objetivo
individual que ha visualizado, pues, en orden a dicho razonamiento, se tiene que los
medios de prueba se diferencian de las fuentes probatorias, en primer lugar, por su
ubicación en el marco del proceso judicial, sin embargo, también al destinar siempre
a lograr un fin internamente del respectivo escenario, es, en cualquier caso, un
medio destinado a un fin, pues, mientras la fuente de prueba esencialmente "es de
algo", el medio probatorio es "para algo".
Al hablar de los distintos medios probatorios, llama al análisis de que son los
mismos; siendo los que constituyen aportes de las partes al proceso, mediante la
forma establecida en la ley o que se apliquen análogamente, para demostrar al juez
la existencia o inexistencia de hechos o circunstancias que le permitan conocer la
verdad procesal. En fin son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquel
que determina el Código Civil y otras leyes de la República.
De allí la importancia de distinguir como se clasifican los medios probatorios,
y entre ellos se encuentran los:
Pre-constituidos: Los que las personas crean al momento en que realizan un
negocio jurídico, y que existen independientemente de que haya o no proceso en
curso. (Documentos autenticados, reconocidos o registrados ante funcionarios
públicos competente).
Circunstanciales: Mediante los cuales pueden reconstruir hechos ocurridos.
(Declaraciones de testigos, pruebas periciales, confesión).
Directos: Donde el Juez puede observar en forma inmediata; por ejemplo la
Inspección Judicial.
Indirectos: En el cual el Juez forma su convicción a través de los dichos de
terceros, (declaraciones de testigos).
De plena prueba: En donde acreditan de una forma efectiva e indiscutible el
hecho controvertido y se valen por sí solo; por ejemplo la confesión de parte.
Medios que no hacen plena prueba: En el que refieren de la presencia de
otra prueba que la complemente, para que pueda ser apreciada como tal (la
experticia).
5.2.- clasificación de los medios de prueba según Criterios.

El Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990) en su artículo 395 dispone


“Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil,
el presente Código y otras leyes de la República”. Título II, Cap II. Además, según
lo expresado en la ley pueden también las partes usar cualquier otro medio de
prueba que no sea prohibido por la ley, que crean conveniente a la demostración de
los hechos que quieren probar, cuya promoción y evacuación se hará aplicando
análogamente las disposiciones respectivas a los medios de pruebas parecidos
observados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que marque el Juez.
5.2. 1.- Oportunidad

Por su parte los criterios de los medios probatorios, según su oportunidad de


producción; en este criterio se toma el momento de la producción, entendiendo este
como la síntesis de lugar y tiempo, por ello se dividen en procesales o judiciales y
extraprocesales o extrajudiciales. Siendo la primera aquella que se realiza en el
proceso por o ante el juez que en virtud de competencia conoce de él, o ante un
funcionario comisionado por el para verificarla; la segunda la que se realiza fuera
del proceso y sin la intervención de un juez. Debe señalarse que según su utilidad;
este criterio manifiesta que las pruebas deben reunir uno requisito intrínsecos para
que tengan utilidad en el proceso, es decir, que prueben los hechos alegados y
convertidos. En base a ello las pruebas pueden clasificarse en:
Pruebas Conducentes; aquellas que están permitida por la ley o no hay una
prohibición para admitirlas.
Pruebas Inconducentes; las pruebas que no son permitidas por la ley o las
que son prohibidas en casos particulares.
Pruebas pertinentes; aquellas que tiene que ver con el litigio, es decir, el
objeto de la misma recae sobre hechos que se ventilan.
Pruebas impertinentes; son las que tienen por objeto hechos que nunca se
relacionan con el proceso y no pueden influir en la decisión.
En el mismo Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990) en su artículo 396
se dispone que “dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las
partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición
especial de la Ley”, de acuerdo a ello, con común acuerdo, en cualquier estado y
grado de la causa, las partes tienen la posibilidad de hacer evacuar cualquier clase
de prueba en que tengan utilidad.
Así mismo, el artículo 397 dispone que dentro de los tres días siguientes al término
de la promoción, “cada parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de
los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin
de que el Juez pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los
cuales no serán objeto de prueba”, de allí que, sin fijar alguna parte la formalidad en
termino explícito, los hechos se estiman como contrariado, además, se menciona la
posibilidad de partes, dentro del lapso indicado, en resistir a la recepción de las
pruebas de la contraparte que surjan expresamente ilegales o molestas.
Conjuntamente, el artículo 398 dispone que “dentro de los tres días siguientes al
vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el Juez providenciará los
escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando
las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes”. Lo anterior quiere
decir que el Juez tiene posibilidad de ordenar que se excluya toda afirmación o
prueba sobre los hechos en que surjan visiblemente acordadas las partes.
Siguiendo este orden de ideas se puede indicar que son medios probatorios según
su oportunidad además de lo ya mencionados:
Se entiende por pruebas en procesos las que se practican, aducen y tienden a
demostrar los hechos litigiosos en un proceso.
Las pruebas extraproceso las que tienen origen fuera del proceso, ejm.
inspecciones judiciales, documento público y privado en que consten actos no
procesales. También se le conocen con el nombre de pruebas anticipadas.
Por otro lado, las pruebas son preconstituidas o causales, según el destino para
que sean creadas: Si para servir de medios de convicción en un proceso o para
fines extraprocesales y ocasionalmente son llevadas a un proceso. Las
preconstitutivas si tienen la intención de acreditar en el futuro un hecho, estas llevan
la intención preconstituyente o jurídicamente dispositiva y probatoria. Su
denominación la dio BENTHAM, quien también las llamo “por documento” .
Las pruebas judiciales, son aquellas que se han producido ante el juez en
ejercicio de sus funciones, y cumpliendo con el principio de la inmediación. En
cambio, la prueba extrajudicial no ha tenido ocurrencia ante el juez, la prueba es
obtenida fuera del proceso y sin la intervención de dicho funcionario, esta es
precaria y debe acreditarse o mostrarse dentro de la actuación judicial.
5.2.2.- Utilidad

Se tiene que la prueba es útil ya que tiene que ver con la capacidad demostrativa
que simboliza para el debate jurídico, puesto que, con ella se consigue la certeza y
convencimiento de la ejecución del hecho, por tal motivo, bajo la teoría del
conocimiento el juez consigue una verdad al menos formal o procesal para
solucionar el litigio.
Por otro lado, en cuanto a la conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba, sobre
la CONDUCENCIA se tiene que, es la aptitud legal que tiene una prueba para
aclarar un expreso hecho es propósito de derecho, relativo al medio probatorio.
Ejemplo: Si se intenta acreditar la venta de un bien inmueble valiéndose de un
documento privado, es posible alegar que ese documento no es eficaz legalmente
puesto que la ley requiere celebrarla mediante escritura pública (tuvo como
elementos de similación de la ley y el medio probatorio a utilizar), sus características
de la conducencia es la idoneidad que es apto para demostrar el hecho; la legal,
porque es obtenida legítimamente; la eficaz, ya que produce el resultado deseado
que es llegar al convencimiento más allá de toda duda.
A la par, la PERTINENCIA, es el hecho que se intenta demostrar con la prueba que
posea una relación directa con el hecho indagado, ejemplo: Es impertinente la
prueba que extiende a exponer la buena conducta de un sujeto procesal, cuando lo
que está tratando de demostrar es la cuantía de un supuesto daño patrimonial.
Por su parte, LA UTILIDAD, refiere a que con la prueba pueda instituirse un hecho
materia de controversia que aún no se halla demostrado con otro. Según León
(2017), en su obra titulada “la prueba como instrumento útil” expresa que “la función
y el fin que debe tener la presentación de una prueba radican en que esta debe
prestar un servicio útil al convencimiento del juez, de no tener este propósito el juez
debe rechazar de plano tal prueba”. Pág. 21. De lo anterior, es posible decir que
una prueba es inútil cuando sobra, de no ser así, es idónea, sin embargo, no en sí
misma, si no que no suministra ningún auxilio al proceso pues solo corresponde
recoger pruebas ineludibles para el pronunciamiento del fallo, es posible puntear
que no se puede dar el lujo de recolectar pruebas que sobren, que sean
redundantes, ampulosas o corroborantes, pues, una prueba puede ser conducente
y pertinente y a la vez inútil.
En tal sentido que, son casos de inutilidad de la prueba, cuando se cargan pruebas
orientadas a manifestar hechos contrarios a una presunción de derecho, lo conocido
como, jure et de jure, la que no admiten prueba en contrario, en este sentido, cuando
se trata de aclarar el hecho presumido sea por presunción jure et de jure o juris
tantum que es cuando no se está contendiendo de él, al estar el hecho
completamente manifestado en el proceso y se procura con otras pruebas
manifestarle, ejemplo: El hecho esta declarado y se pide otras pruebas para
demostrarlo, al tratar de viciar lo que ha sido centro de juzgamiento y ha hecho
tránsito a cosa juzgada, o se intenta aclarar con otras pruebas lo que ya tiene
sentencia o ha sido juzgado.
5.2.3.- Origen

Se tiene que su origen histórico se remonta al original derecho germánico, donde,


como es notorio, la prueba no tenía por objeto constituir la convicción del juez, sino
conseguir por medio de indiscutibles experiencias (ordalías), la expresión de la
voluntad divina. En efecto, como el sitio oportuno de los medios probatorios es el
juicio, el contorno en el que se agitan es distinto al de sus fuentes, para este caso
se trata de un cuadro de debate dialéctico, de un escenario donde los litigantes
inquieren inclinar al tribunal acerca de sus pertinentes punto de vista, de un terreno
sumiso a una continuación de normas que gobiernan la discusión (las reglas del
llamado "debido proceso legal") y, de un pasaje que debe finiquitar mediante una
sentencia judicial que solucione el conflicto y que instaure el modo como sucedieron
los sucesos discutidos. De este modo, cualquier proceso contencioso civil vivirá con
este contexto, en el que los medios de prueba establecen uno de los enlaces de la
cadena de argumentaciones y justificaciones, por ello, en el acuerdo
angloamericano se ha dicho que la evidencia es uno de los mecanismos de los
argumentos judiciales, y que el marco general de ella perpetuamente está dado por
el argumento.
En tal sentido, están las pruebas personales; aquí el medio son las personas (en
testimonios, la confesión, el dictamen del perito y la inspección judicial en cuanto es
una actividad del juez asesorado de testigos o peritos. también pruebas reales o
materiales; se trata de cosas, como documentos (incluyendo plano, dibujo y
fotografía…) huellas o rastros y objetos de toda clase.
5.2.4.- Contradicción
Alma (2018) en su obra titulada “el proceso” establece que “la contradicción
probatoria puede entenderse como la posibilidad de proponer todos los medios de
prueba útiles para la confirmación de los hechos en sede procesal, es decir el
procesado podrá presentar todas las pruebas con las que pueda defender su teoría
de verdad, además este tendrá la posibilidad de discutir”.Pág 47. De acuerdo a lo
expresado por la autora, con cimiento en el principio de contradicción, la parte contra
quien se afronta una prueba debe garantizar su oportunidad procesal para conocerla
y discutirla, circunscribiendo en esto el derecho de contraprobar, es decir, que debe
transportar a la causa con conocimiento y audiencia de todas las partes. A tal forma
que, el derecho de contradicción surge como un elemento directo de defensa,
encaminado a que las razones propias sean exhibidas y consideradas en el
proceso. Pues, su vulneración se exhibiría cuando se paraliza o niega la práctica de
pruebas pertinentes, conducentes y oportunas en el proceso.
Es por ello que según este principio de contradicción; si la prueba no es sometida a
contradicción de la contraparte no puede ser apreciada, es decir, carece de valor.
Aunque en casos excepcionales, el legislador le da valor a prueba que no han
cumplido con el principio de la contradicción. Estos casos hacen un valor definitivo
y se hace la salvedad que pueden ser controvertidas.
Entre ellas:
La prueba sumaria, con independencia del poder demostrativo que pueda tener, es
aquella que no ha sido conocida por la parte contra la cual se presenta, y que por
tanto no ha tenido oportunidad de controvertir. Esta no se relaciona con su poco
poder demostrativo, ya que no se trata de una prueba incompleta, pues aquella tiene
que demostrar plenamente el hecho, solo que le falta ser contradicha. En principio,
esta prueba carece de valor procesal, sin embargo, excepcionalmente el legislador
les otorga méritos a pruebas que no han sido tomadas con audiencia de la parte
contraria, quien tampoco ha dispuesto de autoridad procesal para discutirlas.
Las pruebas no controvertidas o sumarias no pueden servir de fundamento a las
providencias de fondo que dicte el funcionario judicial, puesto que por disposición
constitucional, en un proceso las pruebas deben ser controvertidas.
5.2.5.- Resultados

Según su resultado, se encuentran las pruebas planas; que además de ser


completa, debe presentar al juez como cierta en indudable la existencia de un hecho
o de un acto jurídico, esta ha sido conocida por la parte contra la cual se alega; ya
que ha podido ejercer su derecho de controvertirla o discutirla. Con respecto al
sujeto proponente de la prueba, en razón de este criterio de clasificación, que en
realidad no tiene un interés práctico, porque independientemente de quien proponga
la prueba, por el principio de la comunidad de la prueba, una vez en el litigio
pertenece al proceso y no a nadie en particular.
En este orden de idea se puede indicar que Vera (2017) en su obra titulada “la
prueba y sus medios” establece que “los resultados son el análisis crítico y reflexivo
que hace el funcionario al momento de la valoración de la prueba y sus medios”.
Pág. 09. De acuerdo con el autor, del resultado es el logro de la convicción del juez
en cuanto a los hechos que se van a controvertir en el proceso, con distintos medios
probatorios que promueve las partes, lo que a su vez sugiere la seguridad que tiene
el juez en la aplicación de justicia en la sentencia. En síntesis, el valor probatorio de
los diversos medios aportados por las partes para convencer al juez de que lo que
es discutido sea coherente con los objetivos propios del proceso sin ser distinto que
la recta e íntegra aplicación de la justicia.
5.2.6.- Sujetos proponentes

El profesor DEVIS ECHANDIA, dice “Que sobra toda explicación”. Pero debemos
tener en cuenta que es una de las principales clases de pruebas en el derecho
probatorio.
La prueba de oficio en el proceso, que van desde el “ podrá “ hasta el “ deberá
“, con limitaciones diversas, en especial para ciertos medios probatorios; con
exclusiones respecto del comportamiento de las partes, especialmente de la
doctrina y de la jurisprudencia, ya que algunos les cierran el paso a la iniciativa
cuando se trate de graves negligencias. La prueba de oficio, el juez “ debe “ ó
“puede”, según las respectiva legislación, acordar pruebas por su propia iniciativa,
dentro de los límites del proceso y en cualquier momento. Pero esto no significa que
las partes queden liberadas de la carga de la prueba, pues las secuelas del hecho,
incierto subsisten, y por lo que se encuentran en inmejorable posición de suministrar
los medios idóneos para acreditar la respectiva situación fáctica, ya que conocen
mejor las peculiaridades ocurridas.
En cambio, el juez le es muy difícil asumir solo la actividad verificadora de
situaciones o actos a los que haya sido ajeno, conocidos también como actos de
verificación.
Las pruebas oficiosas deben practicarse con todas las formalidades previstas en
los estatutos procesales, ya que no son privilegiadas, sino como las decretadas a
instancia de parte, hasta el punto de diferir solo en cuanto al origen y en cuanto al
momento en que puede acordarlas el juez, si se considera que los interesados, por
lo general, se impetran en la demanda, en la contestación y en los escritos de
apertura de los incidentes. De otro lado, los poderes instructores del juez abarcan
tanto la primera como la segunda instancia, como veremos mas adelante. Incluso a
casación la corte puede decretar pruebas de oficio antes de proferir la sentencia de
reemplazo. En resumen los deberes- poderes o las simples potestades de la prueba
de oficio se encaminan en el proceso a las verificaciones de las cuestiones fácticas
sometidas por las partes, para facilitar la decisión justa. Al mismo tiempo, convierten
la fase probatoria del proceso en una comunidad de esfuerzos.
Ahora bien de acuerdo con Ausser (2014) en su obra “los sujetos de la prueba”,
indica que este derecho “corresponde de manera general, con legitimación total y
permanente para toda la causa, a quienes sean partes permanentes, principales o
secundarias (demandantes, demandados, intervinientes principales y accesorios o
coadyuvantes)”. Pág. 3. De acuerdo con el autor existe un sujeto propuesto en la
promoción de la prueba.
5.2.7.- Relaciones con otras pruebas

En este aspecto es necesario hacer la relevancia que exhibe la prueba en cuanto


"medio", que interesa de apoyo a la acción probatoria y al efecto de ello,
primeramente, se podría señalar que tal aspecto incumbe como el punto de inicio
del fenómeno probatorio, siendo como la "materia prima" con la que convendrán
trabajar las partes y el tribunal en la labor de construir las cuestiones ciertas del
conflicto en tal sentido tenemos:
La prueba simple, cuando tiene una existencia autónoma para llevarle al juez por si
sola la convicción sobre el hecho por demostrar, como sucede con la escritura
pública respecto a la comparecía de las partes y lo manifestado por éstas. Ejemplo:
la inspección judicial sobre el hecho mismo, la confesión en materias civiles cuando
no existe norma legal que la excluya y reúna los otros requisitos para su validez y
eficacia.
A diferencia, la prueba es compuesta o compleja, cuando esa convicción se obtiene
de varios medios. Ejemplos: el testimonio único cuando no convenza al juez o un
indicio necesario, complementados con otras pruebas.
Las pruebas complejas de subdividen en concurrentes y contrapuestas. Las
primeras existen cuando los varios medios de prueba sirven para producir la
convicción del juez en un mismo sentido, es decir, sobre la existencia o inexistencia
del hecho; y las contrapuestas se presentan cuando varios medios están en contra
posición, porque sirven para una conclusión. En ambos casos el convencimiento del
juez es el resultado del estudio de conjunto de los diversos medios. ( ver art. 187 C.
de P. C ) En referencia a las relaciones con otras pruebas se encuentran:
Por jerarquía de la prueba se puede entender que es la aplicación de los
medios de pruebas que hace todo especialista jurídico en la práctica; esto sin olvidar
los elementos de la escala valorativa que se construye desde un punto de vista legal
o racional. Todo practicante jurídico para obtener una sentencia favorable debe de
jerarquizar de forma correcta los medios de pruebas, esto lo hacen a partir de una
escala de valores, los cuales se estructuran por: su significación, credibilidad,
utilidad, oportunidad y validez. También hay que considerar que por su función,
cuando la prueba puede reproducir hechos, es decir, trae al presente lo sucedido,
se le llama también prueba histórica.
5.2.8.- Estructura
Se dice que la prueba está constituida por aquellos hechos que es preciso probar
por ser los supuestos de las normas jurídicas de cuya diligencia se riñe en un
explícito proceso, refiere a su vez a los hechos que se deben indagar en cada
proceso, se tiene que en la prueba simpatizan tres elementos que son: El objeto de
la prueba, el órgano de la prueba y el medio de la prueba.
Por lo mencionado se puede indicar que entre estas tenemos las pruebas
personales, vemos que la estructura del medio que suministra la prueba, son
personas. Ejemplos: en testimonios, la confesión, el dictamen de peritos y la
inspección judicial en cuanto es una actividad del juez asesorado de testigos o
peritos; y en las reales o materiales, se tratan de cosas, como documentos
(incluyendo los planos, dibujos, fotografías, etc.) huellas o rastros y objetos de toda
clase.
5.2.8.- Función
Dentro de esta clasificación de los medios probatorios tenemos; La prueba
histórica representa claramente el hecho pretérito que se trata de demostrar, es
como una fotografía; este medio de prueba le suministra al juez una imagen del
hecho por probar, y éste aprecia la verdad del hecho a través de su representación
sin esfuerzo mental alguno.
Cuando el juez decida con fundamento en esta clase de prueba, su actividad y su
función se asemejan a la del historiador y requiere la concurrencia de otro sujeto, el
que le trasmite la imagen del objeto representado mediante su discurso, su dibujo u
otro acto, Ejemplos: testimonios, la confesión, (pruebas personales) y el escrito, el
dibujo, los planos (pruebas materiales).
Las pruebas criticas o lógicas carecen de función representativa y no despierta
en la mente del juez ninguna imagen distinta de la cosa examinada, pero le
suministra un término de comparación para el resultado probatorio mediante juicio
o razonamiento. Tal es el caso de los indicios y las presunciones.
2.5.9.- Prueba procesal
Se define como la actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar la
evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los
hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia
de los principios de contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales
tendentes a asegurar su espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de
medios lícitos de prueba.
Se entiende por pruebas en procesos las que se practican, aducen y tienden a
demostrar los hechos litigiosos en un proceso.
2.5.10.- Prueba extraprocesal

Por otro lado la prueba extraprocesal, es aquella producida ante de iniciar un


proceso; es la que reconoce y plasma en el caso particular el derecho a probar que
corresponde a la parte y hace parte del debido proceso. En concreto las pruebas
procesales son aquellas que se practican en el transcurso del proceso y las pruebas
extraprocesales su origen se ubica fuera del proceso.
Se tiene que la prueba se estima desde tres aspectos: desde su manifestación
formal (medios de prueba), desde su manifestación sustancial (los hechos que se
prueban) y desde el punto de vista del resultado subjetivo (el convencimiento en la
mente del juzgador). Sobre ello, se dice que los medios de prueba son los autos por
medio de los cuales se prueba un hecho, objeto o circunstancia y están constituidos
en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la
manifestación sustancial refiere a los hechos que se pretenden probar mediante
esos medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, etcétera).
Comúnmente puede concebirse a aquellas producidas antes de instruir un proceso,
que a su vez, reconoce el derecho a probar que incumbe a las partes y es parte del
debido proceso, en ellas, se puede impedir el aparecimiento de un pleito evadiendo
alcanzar la vía judicial, si ambas partes alcanzan un acuerdo, pues, el juez
perenemente tendrá en cuenta las pruebas al momento de pronunciar sentencia en
consideración de los principios de la sana crítica y la libre apreciación de la prueba
2.5.11- Prueba anticipada.

Lo normal es que las pruebas se recepcionen y practiquen en el curso del proceso


y en la etapa prevista en el mismo. Esto se conoce como el principio de la
regularidad probatoria, pues cumple con los lapsos que se han establecido en las
normas procesales. Así que los momentos del procedimiento probatorio que hemos
visto en sus aspectos generales, sufre una excepción con lo que se denomina la
prueba anticipada, en lo que se refiere a la oportunidad de pedirla y practicarla.
Practicar la prueba antes del momento procesal se conoce como la prueba
anticipada. El legislador ha consagrado la posibilidad de que la parte interesada
acuda al órgano jurisdiccional para pedir y practicar pruebas anticipadas, dentro del
marco de las garantías del debido proceso.
La prueba anticipada es aquella que se práctica en momento anterior al del juicio
(ordinario-escrito) o de la audiencia de juicio, ante el temor de que la fuente propia
del mismo de pierda, haciendo imposible su aportación al proceso. Es claro que el
medio que se pretenda practicar debe cumplir los requisitos propios de toda prueba:
licitud, legalidad, pertinencia, conducencia y utilidad.
La finalidad básica de la prueba anticipada es impedir que la prueba se desvirtúe
o pierda, o que el transcurrir del tiempo se alteren las circunstancias de hecho que
han de probarse o se dificulte su reconocimiento, o bien para conservar las cosas
que posteriormente se deben probar en el proceso. Es evidente que con la
anticipación de prueba se resienten o lesionan los principios de inmediación,
concentración y contradicción, este último cuando no se cita a la futura contraparte
para que al momento de practicarse pueda conocerla, discutirla y controvertirla.
También, por lo general, el juez que la practica no necesariamente será el mismo
que conoce el proceso en el cual se aporta dicha prueba. No obstante, el legislador
para evitar un quebrantamiento a los principios, estatuye que puedan discutirse en
la audiencia de pruebas, en el caso de los procedimientos orales.
En materia Penal : La Prueba anticipada: es aquella que se realiza, en principio,
en la fase preparatoria, por razones de urgencia y la necesidad de asegurar su
resultado, pudiendo ser apreciada por el juez como si se hubiera practicado en
juicio, siempre que se incorpore allí mediante lectura del acta que la contiene.
Constituye uno de los caso de excepción que se aparta de los principios de
inmediación y oralidad en el proceso penal acusatorio, mediante los cuales el juez
o los jueces sólo pueden basar su pronunciamiento final en las pruebas que hayan
sido practicadas o incorporadas en el debate oral del juicio que uno presidió y en el
que todos estuvieron necesariamente presentes.
ANTECEDENTES
Tiene como antecedente en Venezuela el procedimiento de retardo perjudicial
previsto en el Art. 813 del Código de Procedimiento Civil: “La demanda por retardo
perjudicial procederá cuando haya temor fundado de que desaparezca alguna
prueba del promoverte”
Y el 815 ejusdem, dispone:
“La demanda fundada en el temor de que desaparezcan algunos medios de prueba
del demandante, deberá expresar sus fundamentos y tendrá por objeto solamente
que se evacue inmediatamente la prueba. Las funciones del Tribunal se limitarán a
practicar las diligencias promovidas con citación de la parte contraria, la cual podrá
repreguntar a los testigos quedando al Tribunal que venga a conocer de la causa,
la facultad de estimar si se han llenado las circunstancias requeridas para dar por
válida la prueba anticipada”.
NATURALEZA
La doctrina considera que su naturaleza es la de un procedimiento cautelar y como
excepción al principio del contradictorio según el cual las pruebas debe ser
promovido y evacuadas en un juicio contencioso.
Para el proceso penal debe practicarse dentro del mismo a los fines de capturar los
hechos o los medios de prueba antes de la oportunidad de su inserción en el juicio
y ante la posibilidad de que desaparezcan, pero es incuestionable que su práctica
se del importante postulado de inmediación, ya que, en principio, la lleva a cabo un
juez distinto del que preside el juicio oral y la evalúa en su sentencia.
FUNDAMENTO
El anticipo de pruebas se fundamenta en razones de necesidad y urgencia, a fin de
evitar que se esfumen aquellos medios e informaciones que importan para el
conocimiento del juez y para formar su convicción ante la imposibilidad o dificultad
de no poder incorporar las pruebas en el debate del juicio oral y público.
Magaly Vásquez, apoyándose en Gustavo Humberto Rodríguez, expresa que el
contacto directo e inmediato del juez sobre la prueba, sobre sus órganos y objeto
permitirá una mejor y mas abundante captación de elementos y circunstancias, y un
proceso discursivo mas lógico, racional y veraz, pero para justificar la necesidad de
las pruebas anticipadas expresa:
“..no obstante, es posible que por diversas circunstancias las partes se vean en la
necesidad de realizar diligencias probatorias que por su naturaleza son definitivas,
esto es, el transcurso del tiempo puede producir su modificación o desaparición lo
cual impedirá que puedan incorporarse al debate público y oral, ello permite su
práctica anticipada constituyéndose de esta manera en una excepción al principio
de inmediación, pues el tribunal de juicio podrá apreciarla, en consideración a las
circunstancias en que la prueba se practicó y a la posibilidad de controlarla que tuvo
la parte contra quien obraría, aún cuando se trate de pruebas no practicadas en su
presencia”.
Miranda Estrampés, que ha sido un acérrimo crítico de este procedimiento, por
considerar que puede actuar “como un elemento distorsionado y a modo de
subterfugio para justificar, en muchas ocasiones, la eficacia probatoria de
diligencias sumariales”, respecto a su fundamento y carácter sostiene lo siguiente:
“El fundamento de la prueba anticipada radica, precisamente, en la necesidad de
evitar que se pierdan definitivamente aquellos datos probatorios relevantes para la
formación de la convicción judicial por el hecho de no poderse practicar la prueba
durante las sesiones de la vista oral. Obedece en realidad, a una necesidad práctica
de facilitación de la realización de la prueba.
En todo caso, debe tener un carácter excepcional, evitando que la misma se
convierta en una práctica que desvirtúe el principio general de que las pruebas han
de practicarse en el acto del juicio oral. No debe acudirse a la práctica anticipada de
una prueba por simples razones de comodidad, o para evitar las molestias que en
algunos puedan producirse al practicarse la prueba en forma concentrada durante
las sesiones del juicio oral”.
2.5.12.- PRUEBA TRASLADADA:

En tiempos anteriores, se mantuvo la idea que las pruebas que se materializadas


en un proceso, no podían ser utilizadas o trasladadas a otro para que produjere
efectos probáticas, ello en función del principio de independencia de los
procesos, como lo expresara BELLO LOZANO, más en tiempos modernos, si la
prueba practicada en un proceso, es propuesta cumpliendo los requisitos legales,
admitida formal y legalmente y evacuada o materializada con intervención de
las partes, respetándose de esta manera el derecho constitucional del derecho a la
defensa -contradictorio- que en materia probatoria se materializa mediante la
contradicción y control de la prueba, la misma es perfectamente trasladable a otro
proceso donde intervengan las mismas partes, ya que en función del principio de
comunidad de la prueba o adquisición cuando demuestren hechos controvertidos
en este nuevo proceso, mediante la aportación de las copias certificadas del acto
probatorio, donde pueda determinarse y apreciarse que la prueba fue debidamente
controvertida, o mediante su aportación en original, luego de haber sido
desglosada en el proceso donde originalmente se materializó siempre en la medida
que su desglose sea posible, pues de lo contrario, deberá aportarse en copia
certificada o auténtica.
Para que la prueba trasladada pueda apreciarse en el nuevo proceso se
requiere de la concurrencia de las siguientes circunstancias:
Que la prueba practicada en el proceso primario y que pretenda trasladarse al
nuevo proceso, se haya realizado en un proceso donde intervinieron las mismas
partes del segundo proceso.
Que en el proceso primario -primer proceso- se haya propuesto la prueba en
forma legal, cumpliendo con los requisitos de admisibilidad exigidos por la ley, los
cuales fueron analizados en otro capítulo, tales como legalidad, pertinencia,
relevancia, idoneidad o conducencia, tempestividad, licitud y regularidad en su
proposición, vale decir, que se trate de una prueba inmaculada.
Que propuesta como haya sido la prueba, la parte no promovente del medio,
hubiese tenido la oportunidad procesal para contradecir la misma, mediante el
ejercicio de la oposición, haya habido ésta o no, pues lo importante es que la parte
haya tenido legalmente la oportunidad para ejercer ese derecho.
Que luego de haber sido admitido el medio probatorio, las partes tenido la
oportunidad de controlar la prueba, hayan hecho derecho o no, pues lo necesario
es que se les brinde ese derecho.
Que la prueba o pruebas ingresen al nuevo proceso –trasladen mediante
copias certificadas o autenticas, que cumplan con los requisitos señalados en la ley,
y que contengan no solo el resultado de las contentivas de los hechos que
pretenden demostrarse en el proceso, sino también de todos aquellos actos
procesales anteriores o posteriores que permitan al operador de justicia del proceso
donde se trasladan las pruebas, apreciar si efectivamente se respetó el
principio constitucional de la defensa, a través de la contradicción y el control de la
prueba.
Que la prueba o pruebas trasladadas hayan sido aportadas proceso en su
oportunidad legal correspondiente, bien en el libelo de la demanda, si las mismas
contienen la demostración de los hechos fundamentales, pues ésta sería la única
manera de garantizar el derecho constitucional de la defensa, o bien en la etapa
probatoria de promoción de pruebas.
~ Que las pruebas no hayan sido -en el proceso de do dan- desconocidas o
anuladas por ilegales o ilícitas e

NATURALEZA:

La naturaleza de e la prueba trasladada, surge cuando hay elementos de tal


relevancia en un proceso distinto, que se permite trasladar los elementos necesarios
de aquel proceso al que esta en curso, para que dichas pruebas pasen a formar
parte del proceso actual.
La eficacia de la prueba trasladada la ha delimitado la doctrina en tres requisitos
básicos, a saber: que en su aportación y contradicción se hayan respetado todas
las garantías procesales, que no hayan sido desconocidas o anuladas por ilegales
o ilícitas y que sean auténticas emitidas por autoridad competente. (Rivera Morales,
Rodrigo. Las Pruebas en el Derecho Venezolano Civil, Penal, Oral, Agrario, Laboral
y LOPNA, 4ta Edición. Pág. 325).
5.2.13.- PRUEBA LIBRE
Artículo 395 del Código Procesal Civil.: “Son medios de prueba admisibles en juicio
aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la
república. Puede también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no
prohibido expresamente por la ley y consideren conducentes a las demostración de
sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía
las disposiciones relativas a los medios de prueba semejante contempladas en el
Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.”
Dejo sentado criterio la Sala Civil en sentencia de fecha 08 de marzo de 2003, en
el juicio entre el Fisco Nacional Vs el Banco Mercantil C.A

“ …Conforme a nuestro ordenamiento jurídico procesal rige el denominado


principio o sistema de libertad de medios de pruebas, según el cual las partes
resultan legitimadas para elegir y promover los medios probatorios que
consideren conducentes para la demostración de sus pretensiones, bien sea
entre las denominadas pruebas libres o de aquellas expresamente establecidas en
la ley. Asimismo, resulta común en la doctrina y la jurisprudencia patria (en la cual
se incluye la de este alto Tribunal), el considerar que dicho sistema de libertad de
pruebas resulta incompatible con cualquier limitación o restricción respecto a la
admisibilidad del medio probatorio escogido por las partes, con la excepción de
aquellos legalmente prohibidos o que resultaren inconducentes para la
demostración de sus pretensiones”.

Por otra parte, los medios de pruebas libres, deben promoverse y evacuarse
aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas
semejantes, y en su defecto, en la forma que señale el juez.
2.5. 14.- LA PRUEBA LEGAL:
“se llama legal la prueba cuando su valoración está regulada por ley”.
En este sentido autores como Chiovenda enseña que en dicha prueba el momento
probatorio se presenta a la mente del legislador y no a la del juez. Este sistema se
contrapone al de la libre convicción y por supuesto al de la sana critica. Ejemplo
articulo 431 del CPC.
TEORIA DE LOS FRUTOS DEL ARBOL ENVENENADO
. REFERENCIA A LA DOCTRINA AMERICANA DE 'LOS FRUTOS DEL ÁRBOL
ENVENENADO'
El concepto de la doctrina del árbol venenoso tiene su sustento en la doctrina
norteamericana, siendo que el procedimiento inicial violatorio de garantías
constitucionales tal ilegalidad se proyecta a todos aquellos actos que son su
consecuencia y que se ven así alcanzados o tenidos por la misma legalidad. De tal
manera, no sólo resultan inadmisibles en contra de los titulares de aquellas
garantías las pruebas directamente obtenidas del procedimiento inicial, sino
además toda aquella otra evidencia que son fruto de la ilegalidad originaria. (Carrió,
p.90). La moderna tendencia procesal consiste en reconocer procesalmente a la
doctrina del fruto del árbol venenoso, a través de disposiciones expresas. (Miranda,
1999, p. 95).
Por otro lado, siendo el procedimiento inicial violatorio de garantías constitucionales,
en los ejemplos, el allanamiento o la confesión coactiva, tal ilegalidad se proyecta
en todos aquellos actos que son su consecuencia y que se ven así alcanzados o
tenidos por la misma ilegalidad. De tal manera, no sólo resultan inadmisibles en
contra de los titulares de aquella garantía las pruebas directamente obtenidas del
procedimiento inicial, en los ejemplos, los objetos secuestrados en el allanamiento
y la confesión misma, sino además todas aquellas otras evidencias que son “fruto”
de la ilegalidad originaria. En los ejemplos, los demás testimonios, las pruebas
materiales encontradas en poder de los interrogados o en otro lugar, etc. La doctrina
anteriormente indicada funcionaría en el siguiente contexto: si el agente de policía
ingresa ilegalmente en el domicilio de una persona o si interroga a un sospechoso
por medio de apremios, los elementos encontrados en el domicilio allanado, los
dichos vertidos, no serán admisibles como prueba en contra de quiénes han
padecido tales violaciones de sus garantías constitucionales

SEGUNDO MODULO DE DERECHO PROBATORIO


TEMA VI

6.1.- PERIODO DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA


Es todo acto procesal para que los diversos medios correctos aducidos o decretados
de oficio se ejecuten en el proceso, Devis Echandia explica que el periodo de la
práctica de la prueba, es el procedimiento para formar el medio probatorio, por
ejemplo la realización de la inspección judicial o deposición de testigos. Dentro de
un proceso hay contraposición que deberá mediante pruebas demostrarse la
pretensión para que el juez otorgue el derecho a quien corresponda.
Se puede decir en este sentido la ley establece los términos para ejercitar el lapso
probatorio, que se refiere al plazo que otorga la ley para para promover las pruebas,
para ser admitidas y evacuarlas en el cual en el procedimiento ordinario el lapso es
de (15) días para promover (3) admitir y (30) días para evacuarlas.
Por ende, según el Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990) en su Artículo
388, establece “Al día siguiente del vencimiento del lapso de emplazamiento para
la contestación de la demanda, sin haberse logrado conciliación ni el
convencimiento del demandado, quedara el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el juez lo declare así en el día siguiente de dicho lapso”.
Por ello, se entiende que, concluido el lapso de emplazamiento o verificada la
contestación de la demanda se da apertura al lapso de promoción de pruebas sin la
necesidad de ningún tipo de pronunciamiento expreso del juez en auto, lo que se
conoce en el derecho procesal como la ope legis (por estar así establecido en la
ley) se abrirá el lapso de prueba.
6.2- NO APERTURA DE LAPSO PROBATORIO.

La no apertura del lapso probatorio se encuentra señalada en el articulo 389


del CPC el cual indica expresamente los casos en los cuales no habrá lugar al lapso
probatorio:
1°. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho.
2º Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho.
3º Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que
presentaren hasta informes.
4º Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual,
en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.

6.3.- ACTITUD DEL JUEZ

Cuando no se abre a pruebas el proceso, el juez deberá declarar dentro de las 24


horas siguientes de efectuado el acto de contestación de la demanda, si el asunto
merece decidirse sin pruebas, atendiendo a cualquiera de los presupuestos
previstos para la no apertura del lapso probatorio. El juez mediante auto que el
declaro que no se abrirá la causa a pruebas fundados en los caos 1,2, y 4 del artículo
389, este auto será apelable y el recurso se oirá libremente.
El precepto anterior se observa que el legislador otorga al juez un lapso de 24 horas
para decidir, sin embargo este lapso no se toma como horas – reloj; sino como
horas de despacho, lo que quiere decir que el juez decidirá en el día siguiente de
dicho acto. Pero algunas de las partes puede no estar de acuerdo con el criterio del
tribunal donde se declare la no admisión y cuando se trate de algunos de los
supuestos contemplados en los numerales primero, segundo y cuarto del artículo
389 del código de procedimiento civil, la parte perjudicada podrá apelar de ese
decreto, oyéndose libremente el recurso, pero cuando los litigantes en común
avenencia han convenido que no se abra a pruebas el juicio, o que solo se decida
con los instrumentos y pruebas que obren en autos, no se oirá apelación ( numeral
3° art 389).

6.4.- MOMENTOS DE LA PRUEBA.

El iter o camino, es el sendero que debe recorrer la


prueba para que pueda ser valorada en la sentencia:
• Petición o aporte
• Decreto
• Práctica
• Valoración
SOLICITUD: Primera fase probatoria, mediante la cual se pide lo que se considera
para que el Juez tenga como fundamento y pueda determinar si los hechos son o
no ciertos y tomar la decisión del caso.
DECRETO: En esta etapa el Juez estudia y analiza cada una de las pruebas
solicitadas por las partes, con el propósito de decretarlas o rechazarlas. Los
requisitos que deben cumplir las pruebas es que sean:
• Conducente: El medio de prueba utilizado para demostrar un hecho este ceñido
o acorde con el asunto materia del proceso, de lo contrario será rechazado.
• Pertinencia: El hecho debe estar relacionado con el tema o asunto a tratar. •
Lícitas: la prueba no puede ser valorada si se obtiene con violación de los derechos
fundamentales constitucionales, la cual será nula de pleno derecho.
• Que pruebas no se decretan: Inconducentes, Impertinentes, Ilícitas,
Extemporáneas, Manifiestamente Superfluas. y
• Desde el punto de vista los hechos notorios, presumidos e indefinidos, no se
prueban.
PRÁCTICA: En esta fase probatoria es donde se requiere plena aplicación del
principio de la inmediación, toda vez que el juez debe tomar una decisión con base
en lo que se logre probar y por lo tanto, debe recibir directamente el conocimiento
proporcionado por las pruebas practicadas.
VALORACIÓN: Fase en la cual el Juez determina qué valor da a cada una de las
pruebas, analizándolas todas en conjunto y tomando de esta manera una decisión.
Si un asunto va a decidirse con pruebas, establece el artículo 392 del Código
De Procedimiento Civil que el termino será de 15 días de despacho para
promoverlas y de 30 días para evacuarlas, atendiendo a lo dispuesto en los artículos
197, 200 y 400 del Código De Procedimiento Civil, el computo de los lapsos
probatorios habrá de hacerse por días de despacho.
Artículo 392: Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas
será de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados, como
se indica en el artículo 197, pero se concederá el término de la distancia de ida y
vuelta para las que hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio.
Artículo 197: Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los
sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos los declarados días de fiesta
por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni
aquellos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.
Artículo 200: En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del
lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto
correspondiente se realizará en el día laborable siguiente.
Artículo 400: Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos
precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la evacuación;
pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro Tribunal, se
hará el computo del lapso de evacuación del siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se
contarán primero los días transcurridos en el Tribunal después del
auto de admisión hasta la salida del despacho para el Juez
comisionado, exclusive, y lo que falta del lapso, por los días que
transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al
recibo de la comisión.
2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se
contarán a partir del auto de admisión: primero el término de la
distancia concedido para la ida; a continuación, los días del lapso de
evacuación que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del
día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de lo cual
dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la
distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes
interesadas los despachos de pruebas para los jueces comisionados.
Si las comisiones no fueren libradas por falta de gestión del
interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que
transcurran en el Tribunal de la causa.
De conformidad con los artículos citados, se cuentan primero los días para
promover, luego los señalados al tribunal para proveer y por último los
correspondientes al lapso de evacuación.
6.5.- PROMOCIÓN DE LA PRUEBA.

Hay unas variaciones en materia civil y penal con respecto a la conceptualización


de "promoción de prueba". En materia civil la promoción tiene que ver con la
proposición y presentación de pruebas, cuestión que deriva, básicamente del
principio dispositivo; no obstante, en los sistemas inquisitivos o en aquellos que los
jueces tienen facultades probatorias, cuando el juez actúa oficiosamente la
ordenación forma parte de ese concepto de "proposición y presentación de pruebas"
Deben precisarse algunos conceptos subsidiarios de "promoción de pruebas",
cuales son: Proposición y Presentación de la prueba. Hay Proposición cuando la
parte se limita a indicar un posible medio con la exigencia al juez que lo admita y
decrete y se proceda a la práctica, cuestión incluso valida cuando la prueba es
oficiosa, pues, el decreto de ordenación lleva implícito la proposición. Hay
Presentación cuando la parte interesada aduce el medio y el juez se limita a
admitirlo, en este caso hay simultaneidad entre la proposición y la presentación,
ejemplo, los documentos.
La promoción de pruebas esta sujeta al cumplimiento de diversas condiciones de
orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los requisitos que debe
satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del peticionario y competencia y
capacidad del funcionario ante quien se hace el acto. Las segundas corresponden
a los requisitos de modo, tiempo y lugar, como: escrito u oral, concentración o
periodo delimitado, oportunidad y preclusión.
En el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del
lapso probatorio de la siguiente manera:
Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la
contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento
del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el
Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.
En el artículo 396 CPC, señala que:
Artículo 396. Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las
partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición
especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en
cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en
que tengan interés.
En el articulo 397 del CPC se prevé el momento en el cual será el momento en el
cual las partes expresaran si convienen en los hechos que se tratan de probar por
la otra parte:
Artículo 397. Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada
parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de
probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar
con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de
prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado,
seconsiderarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión
de las pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes.
Es necesario recordar, que cuando el legislador se refiere a que el asunto deba
decidirse sin pruebas se dirige a lo previsto en el artículo 389 ejusden, que dice:
Artículo 389. No habrá lugar al lapso probatorio:
1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho.
2. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho.
3. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que
presentaren hasta informes.
4. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual,
en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.
En el artículo 392 se establece el término ordinario de promoción que es de quince
días, computados conforme el artículo 197 con la interpretación dada por el tribunal
Supremo de Justicia. Estas normas son aplicables al proceso o causa principal.
No obstante, como se ha dicho la promoción implica proposición y presentación de
las pruebas, por lo que en el proceso se pueden presentar diversas oportunidades
e incidencias en las cuales hay necesidad de hacerlo, sin que sea la apertura
ordinaria a pruebas. A continuación se tratara las otras oportunidades.
Conforme al artículo 340 ordinal 6º del Código de Procedimiento Civil el demandante
deberá acompañar con el escrito de demanda el instrumento en que funde su
pretensión. Es la prueba que el actor trae junto con su demanda para darle
certidumbre a sus alegatos, puesto que dicho instrumento fundamental recoge los
hechos en los cuales el demandante basa su pretensión. Esta presentación de
prueba al inicio del proceso, "Constituye una excepción a los principios de
oportunidad y concentración de la prueba". Debe conocerse que esta oportunidad
es preclusiva, puesto que el artículo 434 ordena que si el demandante no hubiere
acompañado su demanda con los instrumentos en los que base su pretensión, no
se le admitirá después, sin embargo tiene excepciones:
 a) Si el indico en la demanda la oficina o el lugar donde se encuentra.
 b) Que no tenía conocimiento de ellos.
 c) Que sean de fecha posterior.
También, en el libelo de la demanda el actor puede promover la absolución de
posiciones juradas y e juramento decisorio. Es importante destacar que el
Magistrado Cabrera Romero argumenta que realmente el juramento decisorio no se
puede dar sino hasta que haya contestación al fondo de la demanda. En resumen,
se podrá promover con el escrito de la demanda el instrumento fundamental y la
absolución de posiciones juradas, cualquier otro medio que se proponga y presente
es extemporáneo y debe ser rechazada en esta
etapa del proceso.
En los procedimientos especiales ejecutivos es imprescindible la presentación del
instrumento fundamento de la pretensión. Así tenemos en la vía ejecutiva el artículo
630 que dice: Cuando el demandante presente instrumento público u otro
instrumento auténtico que pruebe clara.; en el artículo 643 ordinal 2 en el
procedimiento por intimación se establece como condición de inadmisibilidad: "Si no
se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega"; en la
ejecución de créditos fiscales en el artículo 654 establece: " Con la demanda se
presentara la liquidación del crédito o el instrumento que lo justifique.; en la
ejecución de Hipoteca establece el artículo 661: ".. El acreedor presentara al tribunal
competente el documento registrado constitutivo de la misma.; en el juicio
de cuentas dispone el artículo 673 que el demandante debe acreditar de modo
autentico la obligación que tiene el demandado de rendir cuentas.
En cuanto al demandado la ley no exige como carga que acompañe a su
contestación el instrumento fundamental de su defensa. Pero, al igual que es
imprescindible para el demandante en algunos juicios acompañar el instrumento,
también esto es exigido para el demandado, como por ejemplo en los juicios fiscales
en el articulo 656 ordinal 1º se dispone que debe acompañar el documento que
compruebe el pago; en la ejecución de hipoteca en el articulo 663 en los ordinales
2º, 3º, 4º y 5º se exige consignar la prueba escrita que demuestre el motivo
especifico de la oposición.
En los procedimientos ordinarios cuando se pide en el libelo de la demanda o en
cualquier grado medidas cautelares debe probarse la circunstancia en que funde su
petición. En el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil se estatuye lo
siguiente:
Artículo 585. Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el
Juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del
fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción
grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama.
En la solicitud de la medida, no basta con hacer afirmaciones de buen derecho y
que pueda quedar ilusoria el fallo, debe probarse mediante hechos objetivos, tanto
el periculum in mora (peligro por el retardo), es decir, que no se pueda garantizar la
ejecución del fallo, como el fumus boni iuri (presunción de buen derecho) en el
sentido cual es la posición jurídica tutelable. El auto decretando las medidas debe
motivarse y debe expresar la valoración que le dio a las pruebas presentadas, debe
tenerse presente el principio de la publicidad y el de la contradicción con relación a
dicha decisión, pues, contra quien obra la medida tiene el recurso de oposición y
debe conocer los fundamentos de las medidas para impugnarlas, si es procedente.
En el caso de las medidas innominadas a que se refiere el parágrafo segundo del
articulo 588, debe probarse además el periculum in domni, esto es el peligro por
el daño que puede ocasionar el demandado al derecho pretendido.Nótese en el
procedimiento cautelar in comento que en el artículo 601 se establece
la hipótesis que el juez puede ordenar la ampliación de la prueba si considera que
es insuficiente Obsérvese, también, que en el procedimiento cautelar de acuerdo al
artículo 602 hay articulación probatoria ope lege, haya habido o no oposición, lapso
que es corrido para promoción y evacuación.
Con relación a las cuestiones previas, que se oponen antes de la contestación de
la demanda (artículo 346 C.P.C), el procedimiento esta establecido en el artículo
352:
Artículo 352. Si la parte demandante no subsana el defecto u omisión en el plazo
indicado en el artículo 350, o si contradice las cuestiones a que se refiere el artículo
351, se entenderá abierta una articulación probatoria de ocho días para promover y
evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal
decidirá en el décimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las
conclusiones escritas que pueden presentar las partes.
Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido promovidas
junto con la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, la
articulación mencionada comenzará a correr al tercer día siguiente al recibo del
oficio que indica el artículo 64, siempre que la resolución sea afirmativa de la
jurisdicción.
Allí tenemos pues, otro lapso probatorio que es anterior al lapso central del proceso
o de la causa. En todos estos lapsos hay una fase de promoción o actos de
promoción de prueba, en los cuales debe aplicarse el debido proceso de a prueba.
Finalmente en este punto se puede acotar que de conformidad con el articulo 396,
que se refiere concretamente a la promoción de pruebas en la causa principal, se
estipula que las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa,
pueden hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés, esto
significa que previamente a la evacuación las partes promoverán ante el juez la
proposición de tales pruebas y si es procedente el juez ordenara su evacuación.
Concluido el lapso de promoción, conforme al articulo 397 del Código de
Procedimiento Civil, las partes disponen de los tres días siguientes para expresar si
convienen en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
con el fin que el juez precise los hechos que están en controversia, en los que estén
de acuerdo no serán objeto de pruebas. El contenido de la norma nos indica que los
medios de prueba que se propongan deben estar dirigidos a probar los hechos, por
ello, se debe indicar que hechos se pretenden probar con cada uno de los medios
propuestos (excepto la prueba testimonial). No hay ninguna otra forma de advenirse
a los hechos, sino mediante la explanación de cuales son los hechos que se
pretenden probar con determinada prueba.
Las partes podrán oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes cuando tiene por objeto hechos
que ningún aspecto se relacionan con el litigio o la materia del proceso.Esto significa
que el proponente tiene que enseñar el hecho que se pretende probar con esa
prueba.
¿Cómo podrá alguna parte alegar la impertinencia de una prueba sino sabe que se
pretende probar con ella?
Finalmente, debe indicarse que el término a que se refiere el artículo 397 es
preclusivo. Las partes disponen de esos tres días para hacer su oposición a las
pruebas de la contraparte, de suerte que si la hacen fuera de los tres días siguientes
al vencimiento de los quince días de promoción, es extemporánea la oposición que
se haga. No obstante, que no haya habido oposición el juez puede de oficio, porque
así lo facultad la ley, rechazar las pruebas que sean manifiestamente
ilegales o impertinentes.
En cuanto a la promoción de pruebas en el procedimiento oral (aplicable al
procedimiento de transito), existen dos oportunidades para promover pruebas:
 a) Con la demanda (articulo 864) se debe acompañar toda prueba
documental y mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que
rendirán declaración, pueden solicitarse posiciones juradas, pero se
evacuaran en el debate oral. La oportunidad para la prueba documental es
preclusiva, pues, no se admitirá después, a menos que se trate de
documento público y se haya indicado la oficina donde se encuentre.
El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación toda prueba
documental y las menciones de los testigos (articulo 865, si no da contestación
oportuna tendrá un lapso de cinco días siguientes a la contestación omitida, para
promover todas las pruebas que quiera valerse; en el caso del procedimiento en
LOPNA la demanda debe expresar los medios probatorios (articulo 455, literal "d"
no obstante se hace en los literales subsiguientes especificación con relación a los
testigos y la prueba pericial, que deberán indicar los hechos a declarar y los puntos
sobre las que versara la experticia, en cuanto a la prueba documental sigue el
mismo criterio del CPC. El demandado en su contestación deberá cumplir los
mismos requisitos en cuanto a la prueba que s ele exigen el demandante (artículo
461), en la ley de tierras y desarrollo agrario, en el artículo 214 se sigue el mismo
criterio del CPC, lo mismo se le exige al demandado (artículo 220; b) en la etapa de
fijación de hechos y apertura de pruebas contemplada e el artículo 868 del Código
de procedimiento Civil (tercer aparte) que dice:
Artículo 686: . "Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la
audiencia preliminar, el Tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la
controversia dentro de los tres días siguientes por auto razonado en el cual abrirá
también el lapso probatorio de cinco días para promover pruebas sobre el mérito de
la causa. Admitidas las pruebas.."
6.6.- ADMISIÓN DE LA PRUEBA
Después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la etapa
de admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro de los tres
días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen
claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración o prueba sobre
ellos.
De lo expuesto se desprende que no toda prueba propuesta por las partes debe ser
admitida. Para la admisión es indispensable que se cumplan los requisitos
intrínsecos de utilidad del medio, de pertinencia del hecho que se pretende probar,
licitud del medio y la formalidad exigida; de la misma forma, deben cumplirse los
requisitos extrínsecos que corresponden el proceso en general como: oportunidad
procesal, legitimación del proponente y competencia del funcionario que deba
admitir.
En el auto de admisión o rechazo de pruebas debe ser motivado debe expresarse
conforme lo exige el articulo 398 los fundamentos en los que se basa para admitir o
para rechazar. Cabe destacar que habitualmente los tribunales emiten de forma
breve que admiten las pruebas solo con una declaración "se admiten cuanto ha
lugar en derecho" sin hacer un pronunciamiento razonado sobre su admisibilidad.
Como lo indica Henríquez La Roche, esto es una postergación de la decisión sobre
la legalidad, pertinencia o idoneidad de la prueba, para la sentencia definitiva. Debe
analizarse si hay la pertinencia y legalidad, es un deber del juez y un derecho de las
partes. Esa motivación implica una precognición del proceso en cuanto a los hechos
alegados por el actor y por el demandado, lo cual fijara los hechos controvertidos y
sobre estos es que se debe operar la etapa probatoria, así lo establece el artículo
397. Esto supone que las partes deben expresar la correspondencia entre el medio
probatorio y el hecho que pretenden probar, es decir, en la propuestas del medio de
debe manifestar que hecho se pretende probar con el, allí el juez podrá "podrá fijar
con precisión os hechos en que estén de acuerdo las partes, los cuales no serán
objeto de prueba".
Si los proponentes de las pruebas no expresan los hechos que pretenden probar
con los medios aducidos, la contraparte no podrá expresar s conviene en alguno o
algunos de los hechos u oponerse a la admisión de aquellas pruebas que sean
impertinentes. La pertinencia o impertinencia son cuestiones de hecho, su
apreciación consiste si tales hechos se relacionan o no con los derechos que se
ventilan en el proceso y por tanto pueden o no influir en la sentencia. De manera,
que la única forma que tienen las partes y el juez para determinar la pertinencia o
impertinencia de un medio de prueba es mediante la indicación que haga el
proponente del hecho que trata de probar. El juez debe admitir o rechazar las
pruebas por auto expreso dentro del lapso de tres días. La norma así lo ordena. En
caso que el juez no admita las pruebas en tal lapso se aplicara lo dispuesto en el
articulo 399, que contiene dos supuestos: uno, la multa disciplinaria para el juez que
incurrió en la falta y, dos, si no hay oposición de las partes a la admisión, estas
tendrán derecho a que se proceda a su evacuación, aun sin providencia de
admisión. Si hay oposición si es necesaria la providencia. En el mismo auto, dice el
articulo 398 in comento, el juez indicara los hechos que aparezcan claramente
convenidos por las partes, ordenando que se omita toda declaración o prueba sobre
tales hechos, resulta inútil practicar una prueba sobre hechos que han sido
aceptados por las partes, ello atenta contra la economía y celeridad procesal. No
presenta ninguna utilidad al proceso, puesto que el hecho admitido por las partes
no es controvertido y por tanto so es objeto de prueba.
Del auto de admisión, bien porque admita o niegue la admisión de pruebas tiene
apelación, al cual e oye a un solo efecto. Podrá apelar quien haya hecho oposición,
cuando hayan sido admitidas las pruebas impugnadas, o a quien se les haya
negado. En el caso que haya silencio, es decir, que el juez no se pronuncie por la
admisión puede entenderse como denegación de justicia lo cual esta previsto en el
articulo 19, en cuyo caso las partes están facultados para acudir al Superior (articulo
399 CPC). Si el juez silencia el pronunciamiento sobre alguna de las pruebas
propuestas, no debe presumirse que hayan sido admitidas. En estos casos queda
el recurso de apelación a favor de la parte agraviada, tal como se dispone en el
artículo 402 del Código de Procedimiento Civil.
En el procedimiento oral tenemos la audiencia preliminar contemplada en el artículo
868 CPC, segundo aparte que dice:
".Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones
previas que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días
siguientes y la hora para que tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada
parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de
probar la contraparte, determinándolos con claridad; aquellos que consideren
admitidos o probados con las pruebas aportadas con la demanda y la contestación;
las pruebas que consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se
proponen aportar en el lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que
contribuyan a la fijación de los límites de la controversia. De esta audiencia se
levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las
partes.."Puede observarse que en la audiencia preliminar hay una especie de
decantación del proceso sobre los hechos y las pruebas, cuestión prevista en el
procedimiento escrito pero que no se cumple, lo que permite una mas rápida y
concreta tramitación. De esto se deriva que el juez, con la base a esa frase de
depuración, fija los hechos y límites de la controversia.
EVACUACIÓN DE LA PRUEBA:

El concepto de evacuación de la prueba es equivalente al concepto de práctica de


la prueba. No debe confundírsele con el termino "recepción" de la prueba. La
recepción es, si se cumplen los requisitos de ley, la orden de agregación al
expediente. Sobre este aspecto hay que prestar atención, porque de acuerdo a la
agregación en la causa, como en el caso de los documentos escritos comienzan a
correr lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos privados conforme lo indica
el articulo 444 del Código de Procedimiento Civil. En tanto que, practica de la prueba
es el procedimiento para formar el medio probatorio, por ejemplo, realización de la
inspección judicial o deposición de testigos.
Parece adecuado la definición que sobre practica de la prueba da DEVIS
ECHANDIA que dice: "Son los actos procesales para que los diversos medios
concretos aducidos o decretados de oficio se ejecuten en el proceso". La
evacuación o practica de la prueba no es un acto simple, esta integrado por diversos
actos, los cuales son algunos comunes a todos los medio y otros específicos a cada
medio en particular.
Requisitos:

Esta fase probatoria tiene igualmente sus requisitos intrínsecos y extrínsecos. Son
requisitos intrínsecos: la licitud de la prueba, la formalidad adecuada, posibilidad de
realizar; son extrínsecos los relativos a su admisión, esto es, que la prueba haya
sido admitida; los de oportunidad procesal, o sea, que este dentro del lapso de
evacuación; competencia de la autoridad que la admite y en caso que se comisione
para ejecutarla que esa autoridad tenga competencia; legitimación de la parte que
la realiza y de la parte que intervenga; que satisfaga los principios del debido
proceso.
Lapso de evacuación.
En nuestro código de Procedimiento Civil la evacuación de la prueba en lo
específico del lapso y la manera de computarse se establece en el artículo 400, que
dispone: Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los
artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la
evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro
tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida
del despacho para el Juez comisionado exclusive, y lo que falta del lapso, por los
días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo
de la comisión.
2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a
partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la ida;
a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal
comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de
lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la distancia de
vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los despachos de
pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por falta
de gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que
transcurran en el Tribunal de la causa.
El lapso de evacuación empieza a correr a partir del auto de admisión, es decir al
día siguiente de su aparición en autos. Debe mirarse la hipótesis del 399 que dice
".. Y si no hubiere oposición de las partes a la admisión, estas tendrán derecho a
que se proceda a la evacuación de las pruebas, aun sin providencia de admisión".
Por la redacción del articulo se interpreta que se acude al Superior y este deberá
autorizar se expida el correspondiente despacho de pruebas. Significa, entonces,
que el lapso empezara a correr a partir del día que se otorgue la autorización para
la evacuación de las pruebas.
Con relación a las evacuación en las incidencia, por ejemplo, las cuestiones previas
el articulo 352 CPC establece que al no haberse subsanado el defecto u omisión
indicado en el articulo 350 o haberse contradicho las cuestiones previas, se abrirá
una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar. Es un lapso
continuo e integrado. Lo mismo es valido en los casos de oposición a las medidas
cautelares (articulo 602 CPC). En otras hipótesis, por ejemplo, en el procedimiento
de medidaspreventivas si el juez encuentra deficiente la prueba producida para
solicitar las medidas preventivas, mandara a ampliarlas sobre el punto de la
insuficiencia, determinándolo (articulo 601 CPC). Allí la norma autoriza al juez
paraque, excepcionalmente, fije el lapso para la ampliación de la prueba.
La anterior actividad compete, básicamente, a las partes en cuanto a la diligencia
para promover y evacuar las partes, allí esta rigiendo el principio dispositivo. No
obstante, en la producción de la práctica el juez puede intervenir para aclarar puntos
que le sean dudosos.
Concluido este periodo probatorio, nuestro sistema procesal tiene previsto la
posibilidad que el juez intervenga y realice actividades de iniciativa probatoria, bien
inmediatamente después de la etapa probatoria (articulo 401 CPC) o bien después
de informe en un lapso perentorio de quince días (articulo 514 CPC)
Los dos artículos mencionados, prácticamente tiene el mismo contenido en cuanto
las facultades probatorias del juez, solo difieren en que el 401 prevé el llamado de
testigos que no hayan rendido declaración o que aparezca mencionado en autos,
mientras que el 514 no tiene esta prueba de testigos. Por otra parte, para hacer uso
del 401 es una vez concluido e lapso probatorio, mientras que con el 514 es después
de informes en el lapso perentorio de quince días, con relación al articulo 401 surgen
dos dudas, ya que la ley no dispone acerca de ello: a) ¿Cuál es el lapso que dispone
el juez después de informes para ordenar la practica de tales pruebas?, y b) ¿Cuál
es el lapso que dispone el juez para practicarlas? Respecto a la primera pregunta,
pensamos que debe aplicarse el articulo 10 del Código de procedimiento Civil, y
sobre la segunda, el lapso no debe ser superior al lapso normal de evacuación.
Estas dos formas previstas en nuestra ley procesal recogen la doctrina mayoritaria
que ha venido surgiendo en Iberoamérica. En las conclusiones de las jornadas
Iberoamericanas de derecho procesal civil se estipulo que en las reformas que se
realizaran a las leyes procesales se tratara de incorporar la autorización o facultades
al juez con relación a la actividad probatoria, de manera que este dispusiera de
facultades para poder verificar las afirmaciones controvertidas de las partes. Ellas
representan una manera que efectivamente el principio de la veracidad rija en el
proceso. En la doctrina nacional se ha dicho que las partes son dueñas del objeto
litigioso, pero no del proceso y la sentencia debe ser la expresión genuina de la
verdad. Agregan, que la actividad probatoria no es patrimonio exclusivo de las
partes, sino que hasta cierto punto, también es obligatoria del juez, porque su
función es administrar justicia mediante la búsqueda de la verdad.
Las facultades estatuidas en los articulo 401 y 514 del Código de procedimiento Civil
son facultad-deber para el para el juez. No debe vérseles como simplemente
discrecionales sino que siempre haya una duda sobre la verdad tiene el juez el
deber de activar esas facultades que el juez dispone y puede activarlas en razón de
la búsqueda de la verdad y de una administración de justicia trasparente.
Admitir el criterio de la extraordinariedad es como aislar esta facultad del
desenvolvimiento normal del juez y dejar depender dichas facultades de un hecho
"raro" o "inusual" en el proceso.
No, las facultades concedidas al juez en materia probatoria están encaminadas a la
trasparencia de la verdad y de la justicia en la solución de conflictos particulares,
porque hay un interés social de un proceso justo y que el conflicto se solucione
sobre la base de la justicia.
Oposición e impugnación de la prueba.

Siguiendo el criterio Magistrado Cabrera Romero distinguimos los conceptos de


oposición e impugnación. La oposición es una figura preventiva que procura impedir
la entrada del medio de prueba al proceso. La oposición la regula la ley y la
determina sus causas. La impugnación surge de una situación fáctica, que para el
momento de la promoción no consta en autos, que puede ser en su momento de
promoción o en la evacuación. Ambas son parte del derecho de defensa.
La oposición, según Cabrera Romero atiende a dos conceptos jurídicos: el de la
impertinencia y el de la ilegalidad. El artículo 397 del CPC contempla en su segundo
aparte el derecho a oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte. Es
simplemente una alegación en la cual se argumentara, con base a lo que hay en
autos, la impertinencia o ilegalidad. No esta previsto ninguna incidencia especial
para hacer oposición, ni invocar nuevos hechos y pedir pruebas. La ley restringe la
oposición a ese lapso, sin que pueda abrirse un lapso incidental. No esta descartada
la contraargumentación de la parte a quien se le han opuesto, por supuesto en el
lapso, es decir, antes que el juez dicte el auto de admisión o negativa de pruebas,
si la decisión es contraria podrá apelar y exponer sus argumentos.
Por pertinencia se entiende la congruencia que debe existir entre el objeto factico
de la prueba promovida y los hechos alegados controvertidos. Por ilegalidad se
entiende que con la proposición del medio, se trasgreden sus requisitos legales de
existencia o admisibilidad, infracción que consta para el momento de la promoción,
excepcionalmente, para el momento de su evacuación, don relación a ciertos
medios. Es la contraria a la ley. La propuesta del medio viola disposiciones legales,
bien es sus requisitos y formas, o en la manera como se pretende que sea evacuada
por el tribunal.
Expresa el Profesor y
magistrado Dr. Cabrera Romero que a veces los medios tienen la apariencia de
legalidad y pertinencia, pero en realidad son ilegítimos, inexactos o falsos. Frente a
estas situaciones la impugnación es el medio adecuado para despojarlo de esas
apariencias.
En el código Vigente encontramos diversas formas de impugnación así: la tacha de
documentos publico, el desconocimiento y tacha de instrumentos privados, la tacha
de testigos, la nulidad de la prueba fuera de la audiencia oral en el procedimiento
oral. No obstante, otros medios no tienen un procedimiento de impugnación, se
suerte que la impugnación debe ser dirigida a destruir su apariencia de veracidad,
exactitud, legitimidad, legalidad, etc. Deberá alegarse entonces la falsedad,
inexactitud, ilegitimidad e legalidad. Por ello, la impugnación, cualquiera sea su
forma, es una ataque dirigido a debilitar un medio de prueba.
Importante:
MOMENTOS DE LA PRUEBA

Iniciado el proceso, éste se lleva a cabo, mediante una serie de actos que
se cumplen de manera concatenada, consecutiva, preclusiva y que llamamos actos
procesales, los cuales se promueven ante el órgano jurisdiccional respectivo.
El proceso se inicia con el alegato de una persona o grupo de personas
(naturales o jurídicas) que ejercita una acción a cuya parte la denominamos
accionante o demandante, o querellante o requirente, según la materia que se
aplique en cada caso concreto, es decir, en materia laboral, civil, mercantil,
Tributario, Contencioso administrativo, Penal; es decir, es quien
interpone pretensión mediante el ejercicio de la acción en el un escrito que
conocemos como libelo de la demanda o demanda propiamente dicha.
Asimismo, en la oportunidad que el demandante interpone la demanda para
reclamar un derecho en justicia solicita al juez que le satisfaga su interés, es el
único momento procesal para explanar y esgrimir los hechos o llamados
afirmaciones de hechos o elementos fácticos de la realidad, para ello, el
demandante debe dar fiel cumplimiento al contenido del artículo 340 del Código de
Procedimiento Civil, que establece los requisitos que debe contener el escrito
libelar. Una vez presentado el libelo de la demanda el Tribunal verifica que el escrito
cumpla con los requisitos del artículo 340, así como también observa que la
demanda no sea contraria a la moral, a las buenas costumbres o a una o disposición
expresa de la ley, como lo consagra el artículo 341 del Código de Procedimiento
civil.
Luego de verificado los requisitos, el Tribunal entra y dicta auto admisión éste
auto debe indicar el procedimiento mediante el cual se tramitará el proceso, según
la materia, en procura del principio de aplicación de las normas especiales Ej. (
laboral, civil, Mercantil, tránsito, Penal, Niños, Niñas y adolescentes, Agrario
etc). Advirtiendo que cada normativa especial tiene sus formas y principios para la
aplicación del proceso, sin embargo, en cada una de ellas vamos a encontrar el
orden de aplicación supletoria de otras leyes, ejemplo el 11 de la ley Orgánica
Procesal del Trabajo, artículo 452 LOPNNA, artículo 55 DE LA Ley de Tránsito
de Terrestre, 186 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
De tal manera, que dictado el auto admisión en él debe contener la orden
de citar o notificar a la parte demandada. ( SE NOTIFICA EN EL
PROCEDIMIENTO LABORAL Y LOPNNA. EN DEMAS SE ORDENA LA
CITACIÓN. IGUALMENTE, DEBEN ESTUDIAR CADA LEY ESPECIAL LAS
FORMAS DE CITACIÓN O NOTIFICACIÓN) ). Una vez que conste en el
expediente la citación efectiva del demandado, este tiene un lapso para contestar la
demanda ( SE DEBE UBICAR EN CADA PROCEDIMIENTO ESPECIAL). u oponer
sus respectivas incidencias según sea el caso. De la conducta adoptada por el
demandado en la contestación de la demanda quedará determinado para el juez y
para las partes, si los hechos quedan controvertidos o no.
Si los hechos quedan controvertidos y la ley especial nada dice al respecto, se
aplica supletoriamente el artículo 388 C.PC. se abre el lapso probatorio, sin la
necesidad de que el tribunal dicte auto alguno o notifique a las partes de la apertura
de la fase PROBATORIA. , salvo que, como lo establece el artículo 388 CPC in
fine, La causa debe decidirse sin pruebas cuando se esté ante los supuestos
establecidos en el artículo 389 CPC, esto es:
1. Que no se discutan en la causa los hechos sino únicamente los fundamentos de
derecho o norma jurídica aplicable;
2. La aceptación expresa de los hechos por parte del demandado y sólo contradice
la norma jurídica aplicable;
3. a. Cuando las partes conjuntamente solicitan la no apertura al lapso a prueba;
b. Cuando cada una de las partes, por separado, solicita al tribunal que el tribunal
decida el asunto como de mero derecho en virtud de que la controversia se centra
en el fundamento jurídico aplicable y no en los hechos; c. Cuando solicitan las partes
que la causa se decida con los elementos de prueba que consten en las actas del
expediente, esto en virtud de lo contenido en el ordinal 3º del artículo 340 CC, puesto
que
4. existen acciones que por la naturaleza del conflicto que se ventila imponen al
demandante que conjuntamente con el libelo de la demanda acompañe el medio
de prueba instrumental para que pueda ser admitida la demanda; d. Cuando por
mandato de la ley sólo se admita la prueba instrumental y esta debe presentarse
hasta el lapso de informes, tal y como se extrae del texto de la norma contenida en
el artículo 435 CPC, esto es, si el medio de prueba conducente para resolver la
causa es un instrumento público, por ser éste una prueba privilegiada, se le otorga
la valoración de plena prueba.
5. Cuando por ley sólo se admite la prueba instrumental
Artículo 389 CPC: "No habrá lugar al lapso probatorio:
1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho.
2. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho.
3. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que
presentaren hasta informes.
4. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual,
en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes".
Artículo 435 CPC: "Los instrumentos públicos que no sea obligatorio presentar con
la demanda, ya por no estar fundada en ellos la misma, ya por la excepción que
hace el artículo 434, podrán producirse en todo tiempo, hasta los últimos informes".
Si de la conducta del demandado se deduce que los hechos no han quedado
controvertidos, el juez debe, al día siguiente del vencimiento del lapso de
emplazamiento, dictar un auto declarando la no apertura del lapso a pruebas.
De lo anterior, se constata las diferencias respecto a la conducta desplegada
por el demandado, si los hechos han quedado controvertidos, no se requiere de un
auto que indique la apertura del lapso a pruebas, se abre el lapso opes leges, caso
contrario, si de la actitud del demandado lo que resulta es la no controversia de los
hechos, entonces debe dictar el tribunal el auto de no apertura del lapso a pruebas.
Para aclarar el asunto, cito el artículo:
Artículo 388 CPC: "Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento
para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso". El artículo 388
CPC da la pauta, en el sentido, que de acuerdo a la conducta desarrollada por el
demandado en la contestación de la demanda, el juez determina si la causa se
apertura a pruebas o no. Como ya ha sido explanado en reiteradas ocasiones, la
causa quedará abierta a pruebas toda vez que los hechos hayan quedado
controvertidos, de modo automático y sin providencia alguna por parte del tribunal.
El hecho queda controvertido cuando se trabe la litis y esto ocurre cuando el
demandado contradice todos los hechos alegados por el demandante. Al día
siguiente a que hace referencia el artículo 388 CPC, es el primer día de los 15 días
establecidos para la promoción de los medios de prueba y estos comienzan a
computarse toda vez haya transcurrido hasta el último día del lapso de
emplazamiento
El auto de no apertura es apelable libremente, es decir, puede apelarse en ambos
efectos, suspensivo, que suspende la continuación del procedimiento; y devolutivo,
que deben remitirse al tribunal superior copia certificada de las actuaciones a fin de
que verifique el auto dictado por el tribunal inferior, para confirmarlo o revocarlo. Si
el Tribunal de alzada confirma el auto, este quedará definitivamente firme Artículo
390 CPC: "El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá la causa a
pruebas, fundado en los casos 1º, 2° y 4° del artículo anterior será apelable, y el
recurso se oirá libremente". El legislador excluye de la apelación el ordinal 3º en
virtud del convenimiento de las partes de suprimir el lapso a pruebas. Por tanto el
auto será apelable sólo en los casos de los ordinales 1, 2 y 4 del 389 CPC.
Artículo 391 CPC: "Ejecutoriado dicho auto, se procederá al acto de informes en el
décimo quinto día siguiente a la ejecutoria, a la hora
que fije el Tribunal". Firme el auto las partes procederán en una hora fijada por el
tribunal a presentar sus respectivos escritos de informes en el término del día 15º.
APERTURA DEL LAPSO PROBATORIO
Artículo 392 CPC: "Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para
ellas será de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados,
como se indica en el artículo 197, pero se concederá el término de la distancia de
ida y vuelta para las que hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio". Si la causa
debe decidirse con pruebas el término para su promoción es de 15 días y el término
para evacuarlas es de 30 días, concediendo el término de la distancia si fuere el
caso.
LAPSO DE PROMOCIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA

PROMOCION: PRESENTACIÓN DE ESCRITO QUE INDICA LOS MEDIOS DE


PRUEBA CON LOS QUE PRETENDE DEMOSTRAR LAS AFIRMACIONES DE
HECHO
Es la etapa mediante la cual las partes ponen en conocimiento del juez los medios
de prueba que van hacer valer para demostrar sus respectivas afirmaciones de
hecho, debiendo señalar de modo específico que hecho controvertido se pretende
demostrar con ese medio de prueba.
EXCEPCIONES A LA ETAPA DE PROMOCIÓN

La primera excepción es la contenida en el 396 si la norma establece que puede


evacuarse en cualquier estado y grado de la causa un medio de prueba cuando las
partes convengan de común acuerdo, puede inferirse de igual modo que la
oportunidad para promover dicho medio de prueba será distinta a la establecida en
el proceso. Artículo 396 CPC: "Dentro de los primeros quince días del lapso
probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse,
salvo disposición especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común
acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de
prueba en que tengan interés La segunda excepción viene del ordinal 6 del 340
CPC, y tiene que ver con los requisitos que debe contener todo libelo de la
demanda, acorde a este ordinal el medio de prueba instrumental en que se
fundamente la pretensión debe promoverse con el libelo de la demanda. Artículo
340 CPC: "El libelo de la demanda deberá expresar:6º Los instrumentos en que se
fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los cuales se derive inmediatamente
el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo".
Del contenido en el artículo 405 acerca de la oportunidad procesal para la
evacuación de las posiciones juradas que puede ser desde el día de la contestación
de la demanda, después de ésta y hasta el momento de comenzar los informes de
las partes, entonces podemos inferir que la oportunidad procesal para la promoción
de éste medio de prueba también es distinto al establecido procesalmente para
otros medios de prueba. Artículo 405 CPC: "Las posiciones sólo podrán
efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la causa, desde el día de la
contestación de la demanda, después de ésta, hasta el momento de comenzar los
informes de las partes para sentencia. Artículo 26 CPC: "Hecha la citación para
la contestación de la demanda las partes quedan a derecho, y no habrá
necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos que
resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley".Artículo 397
CPC: "Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada
parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata
de probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez
pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no
serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en
el término fijado, se considerarán contradichos los hechos. Pueden también
las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las
pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes".
En este lapso de 3 días de despacho siguientes al término de lapso de promoción
de los medios de prueba, el juez verifica la conducta desarrollada por las partes:
1. Las partes pueden expresar si convienen en alguno de los hechos o en todos
los hechos que trata de probar la contraparte, y si se conviene en alguno o en todos
estos quedan exentos de ser demostrados.
2. No convenir en el hecho que trata de demostrar la contraparte, cuya
consecuencia jurídica procesal es que los hechos se tienen como contradichos.
3. Las partes también dentro el mismo lapso mencionado pueden oponerse a la
admisión de los medios de prueba de la contraparte o los hechos que pretenden
demostrar, siempre y cuando se tenga una razón legítima para dicha oposición,
tales como que el medio de prueba sea ilegal o no previsto en la ley; que no sea el
medio idóneo, que sea inconducente, etc.
Una vez precluido el lapso de 3 días de despacho se apertura ope legis y otro
lapso de 3 días para el juez, en el que revisa y analiza los escritos de las partes y
en ese tercer día dicta un auto de admisión o negativa de los medios de prueba. Si
las partes guardaron silencio dentro de los 3 días para oponerse, el juez admite los
medios de prueba promovidos por las partes, salvo su apreciación en la sentencia
definitiva; caso distinto si se hizo oposición sobre alguno de los medios de pruebas
en cuya circunstancia el juez sí debe realizar pronunciamiento expreso acerca de
esa contradicción.
Artículo 398 CPC: "Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término
fijado en el artículo anterior, el Juez providenciará los escritos de pruebas,
admitiendo las que son legales y procedentes y desechando las que aparezcan
manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que
se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan
claramente convenidas las partes". Artículo 402 CPC: "De la negativa y de la
admisión de alguna prueba habrá lugar a apelación y ésta será oída en ambos casos
en el solo efecto devolutivo. Si la prueba negada fuere admitida por el Superior, el
Tribunal de la causa fijará un plazo para su evacuación y concluido éste, se
procederá como se indica en el artículo 511. Si la prueba fuere negada por el
Superior, no se apreciará en la sentencia la prueba si hubiere sido evacuada".
Si se produjo la apelación respecto de la admisión o negativa de la admisión de
un medio de prueba se pueden presentar varias situaciones:
1. Que la sentencia de la alzada se produzca ordenando la admisión y aún no
hubiere precluido el lapso de evacuación de los medios de prueba, en cuyo caso se
procederá a la evacuación del medio de prueba que en principio no fue admitido por
el tribunal inferior y el de alzada ordena se admita.
2. Que la sentencia de la alzada se produzca habiendo precluido el lapso de
evacuación de los medios de prueba, en cuyo caso se tiene primeramente que la
causa queda en suspenso hasta tanto no se produzca el pronunciamiento del
tribunal de alzada y una vez producido el pronunciamiento del tribunal del alzada
debe procederse a notificar a las partes de la decisión de dicho tribunal, para que
así sean informadas de la reanudación de la causa.
3. Si la prueba fue evacuada y el tribunal de alzada niega la admisión, dicha prueba
no se apreciará en la sentencia.
Artículo 399 CPC: "Si el Juez no providenciare los escritos de prueba en el
término que se le señala en el artículo anterior, incurrirá en una multa disciplinaria
de quinientos a mil quinientos bolívares, que le impondrá el Superior de acuerdo
con el artículo 27; y si no hubiere oposición de las partes a la admisión, éstas
tendrán derecho a que se proceda a la evacuación de las pruebas, aun sin
providencia de admisión. Si hubiere oposición sobre la admisión de alguna prueba,
no se procederá a evacuar ésta sin la correspondiente providencia" Si el juez no
providenciare, considerare, revisare o examinare los escritos de pruebas, y el juez
no emite en su tiempo oportuno se le impondrá una multa. La admisión tácita de los
medios de prueba tiene la siguiente connotación, no hay auto expreso del tribunal
admitiendo o negando el medio de prueba. Artículo 400 CPC: "Admitidas las
pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos precedentes, comenzarán
a computarse los treinta días destinados a la evacuación; pero si hubieren de
practicarse algunas mediante comisión dada a otro Tribunal, se hará el computo del
lapso de evacuación del siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida
del despacho para el Juez comisionado, exclusive, y lo que falta del lapso, por los
días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo
de la comisión.
2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a
partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la ida;
a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal
comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de
lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la distancia de
vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los despachos de
pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por falta
de gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que
transcurran en el Tribunal de la causa".
EXCEPCIONES AL LAPSO DE EVACUACIÓN DE MEDIOS DE
PRUEBA, TERMINO ULTRAMARINO.
Artículo 393 CPC: "Se concederá el término extraordinario hasta de seis meses
para las pruebas que hayan de evacuarse en el exterior, siempre que concurra
alguna de las circunstancias siguientes:
1. Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse
la prueba.
2. Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar
donde haya de evacuarse la prueba.
3. Que en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se
encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder existan".
Este artículo constituye una excepción al artículo 392 en cuanto al lapso de
evacuación de los medios de prueba, concede un término extraordinario de hasta
seis meses computados como días continuos, para evitar la prolongación excesiva
del proceso siempre que se esté en presencia de los siguientes supuestos:
1. En caso de ser necesario la práctica de una inspección judicial en territorio
extranjero, en cuyo caso se librará rogatoria al tribunal extranjero para que la realice
y este deberá remitir posteriormente las resultas al tribunal comitente.
2. En caso de tratarse de testigos que se encuentren residiendo en el lugar donde
haya de evacuarse el medio de prueba, de igual forma que lo previsto en el caso
anterior se libra rogatoria al tribunal extranjero y luego este remitirá las resultas al
tribunal comitente.
3. Cuando se trate de pruebas instrumentales opera lo previsto para los casos
precedentes.
INICIATIVA PROBATORIA OFICIOSA DEL JUEZ

La carga de la prueba le corresponde a las partes, igualmente la de promover


y evacuar los medios de prueba, no obstante, por vía excepcional, concluido el
lapso de evacuación, el juez puede de oficio ordenar que se evacúen ciertos
medios de prueba, como lo establece el artículo 401 CPC. 484 LOPNNA, 71 de la
Ley Orgánica Procesal del trabajo. En tal sentido, el juez, una vez concluido el
lapso probatorio, puede solicitar de oficio que se evacúen determinados medios de
prueba pudiendo solicitar lo siguiente:
1.- Que las partes litigantes comparezcan para ser interrogadas, sin juramento,
sobre algún hecho que el juez considere a fin de esclarecerle al operador de justicia
hechos que se le presentaren dudosos u oscuros, las partes tienen la carga de
presentarse en el momento que el juez así lo requiera.
2.-Si en el proceso se hace alusión a algún dato contenido en un instrumento que
no se promovió por las partes, el juez, atendiendo a esa alusión que se hizo en el
proceso, exige a las partes que presenten el documento al cual se hace alusión.
3.- Cuando algún testigo que fue promovido por alguna de las partes y no hubiere
comparecido, el juez puede ordenar de oficio que dicho testigo comparezca y sea
interrogado; o bien si se hizo alusión de un tercero en el proceso pero no fue
promovido como testigo puede solicitar el juez, mediante esta iniciativa, que este
comparezca para que rinda declaración.
4.- El juez puede ordenar a las partes se evacúe una inspección judicial.
5.- De igual modo puede el juez ordenar que se practique una experticia sobre los
puntos que considere o que se aclare o amplíe alguna que ya constare en autos.
Con esto se evidencia que el medio de prueba experticia no tiene valor de plena
prueba puesto que el juez puede ordenar que se realice una nueva si no le es
suficiente lo que le proporciona la ya realizada.
El mismo auto que ordene estas diligencias debe indicar el término para cumplirlas
y este auto no es apelable. Las observaciones a las diligencias mencionadas las
podrán hacer las partes en el acto de informes. Artículo 401 CPC: "Concluido el
lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes
diligencias:
1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente,
sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.
2. Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato
en el proceso que se juzgue necesario.
3. La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de
las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier
otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna
prueba o en cualquier acto procesal de las partes.
4. Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre
los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en
algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el
pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno
con el otro.
5. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal,
o se amplíe o aclare la que existiere en autos".
El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra
él no se oirá recurso de apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las
observaciones de las partes en el acto de Informes". El artículo 514 que establece
el auto para mejor proveer tiene algunas similitudes con el artículo 401, pero
también algunas diferencias. Son dos los momentos procesales en que el juez
puede de oficio hacer uso de la iniciativa probatoria.
La primera diferencia es la oportunidad procesal en que el juez puede dictar los
autos, en el caso del artículo 401 el auto es dictado inmediatamente concluido el
lapso de evacuación del medio de prueba, en el 514 en el lapso perentorio de quince
días después de presentados los informes. Respecto de las diligencias probatorias
que puede solicitar el juez se evidencia otra diferencia, en el auto para mejor proveer
la única diligencia que no admite a diferencia del 401 es ordenar la comparecencia
de un testigo para interrogar. En el último aparte de ambos artículos se observan
ciertas similitudes, respecto al hecho de no ser apelables, y al hecho de que ambos
autos deberán establecer el término para la realización de las diligencias solicitadas
por el juez; y respecto de las observaciones que pueden hacer las partes, sólo que
en el caso del 401 dichas observaciones se realizan en el acto de informes y en el
auto para mejor proveer antes del fallo en virtud de que ya han sido presentados los
informes para el momento de dicho auto;
Artículo 514 CPC: "Después de presentados los informes dentro del lapso
perentorio de quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto
para mejor proveer, en el cual podrá acordar:
1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún
hecho importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.
2. La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso, y que se juzgue necesario.
3. Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis
sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que
exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre
que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan
relación el uno con el otro.
4. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.
En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra
este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al
Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las
actuaciones practicadas. Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a
cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas".
Artículo 515 CPC: "Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para
mejor proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal
dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará
transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.
Todo proceso está integrado por una serie concatenada, consecutiva, preclusiva de
actos procesales que se producen ante el órgano jurisdiccional respectivo. El
proceso inicia con el alegato de un sujeto que ejercita una acción y esta es la razón
por la que algunos le denominan accionante y otros, demandante, ya que plasma la
pretensión mediante el ejercicio de su acción en un escrito denominado libelo de la
demanda, y de allí le viene el calificativo. Cuando el demandante reclama un
derecho en justicia le está solicitando al juez que le satisfaga su interés, el único
momento procesal para explanar y esgrimir sus hechos es ese, cumpliendo con los
requisitos del artículo 340 CPC. Una vez presentado el libelo de la demanda el
tribunal interviene constatando que ese escrito cumpla con los requisitos del artículo
340, así como también observa que la demanda no sea contraria a la ley, al orden
público o disposición expresa de la ley, y toda vez verificado que se hayan cumplido
estos requisitos el tribunal dicta auto de admisión de la demanda, el cual contiene
una orden del tribunal de citar a la persona del demandado. Toda vez que conste
en el expediente la citación efectiva del demandado este tiene un lapso de 20 días
de despacho para dar contestación a la demanda u oponer cuestiones previas con
sus respectivas incidencias según sea el caso. De la conducta adoptada por el
demandado en la contestación de la demanda quedará determinada para el juez y
para las partes si los hechos quedan controvertidos o no.
Si los hechos quedan controvertidos se apertura ope legis la etapa instructora, sin
la necesidad de que el tribunal dicte auto alguno o notifique a las partes de la
apertura de la fase instructoria, salvo que, como lo establece el artículo 388 CPC in
fine, la causa deba decidirse sin pruebas.
La causa debe decidirse sin pruebas cuando se esté ante los supuestos
establecidos en el artículo 389 CPC, esto es:
6. Que no se discutan en la causa los hechos sino únicamente los fundamentos de
derecho o norma jurídica aplicable;
7. La aceptación expresa de los hechos por parte del demandado y sólo contradice
la norma jurídica aplicable;
8. a. Cuando las partes conjuntamente solicitan la no apertura al lapso a prueba;
b. Cuando cada una de las partes, por separado, solicita al tribunal que el tribunal
decida el asunto como de mero derecho en virtud de que la controversia se centra
en el fundamento jurídico aplicable y no en los hechos; c. Cuando solicitan las partes
que la causa se decida con los elementos de prueba que consten en las actas del
expediente, esto en virtud de lo contenido en el ordinal 3º del artículo 340 CC, puesto
que
9. existen acciones que por la naturaleza del conflicto que se ventila imponen al
demandante que conjuntamente con el libelo de la demanda acompañe el medio
de prueba instrumental para que pueda ser admitida la demanda; d. Cuando por
mandato de la ley sólo se admita la prueba instrumental y esta debe presentarse
hasta el lapso de informes, tal y como se extrae del texto de la norma contenida en
el artículo 435 CPC, esto es, si el medio de prueba conducente para resolver la
causa es un instrumento público, por ser éste una prueba privilegiada, se le otorga
la valoración de plena prueba.
10. Cuando por ley sólo se admite la prueba instrumental
Artículo 389 CPC: "No habrá lugar al lapso probatorio:
5. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho.
6. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho.
7. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que
presentaren hasta informes.
8. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual,
en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes".
Artículo 435 CPC: "Los instrumentos públicos que no sea obligatorio presentar con
la demanda, ya por no estar fundada en ellos la misma, ya por la excepción que
hace el artículo 434, podrán producirse en todo tiempo, hasta los últimos informes".
Si de la conducta del demandado se deduce que los hechos no han quedado
controvertidos, el juez debe, al día siguiente del vencimiento del lapso de
emplazamiento, dictar un auto declarando la no apertura del lapso a pruebas. En
este punto radica la diferencia entre las conductas del demandado, si los hechos
han quedado controvertidos como consecuencia de esta, no se requiere de un auto
que indique la apertura del lapso a pruebas, caso contrario si de la actitud del
demandado lo que resulta es la no controversia de los hechos, entonces debe dictar
el tribunal el auto de no apertura del lapso a pruebas. Ese auto de no apertura es
apelable libremente, es decir, puede apelarse en ambos efectos, suspensivo, que
suspende la continuación del procedimiento; y devolutivo, que deben remitirse al
tribunal superior copia certificada de las actuaciones a fin de que verifique el auto
dictado por el tribunal inferior, para confirmarlo o revocarlo.
Artículo 388 CPC: "Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento
para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso". El artículo 388
CPC es clave, ya que a partir de lo que suceda en el momento de la contestación a
la demanda y de la conducta adoptada por el demandado, es lo que va a determinar
si la causa se apertura a pruebas o no. Como ya ha sido explanado en reiteradas
ocasiones, la causa quedará abierta a pruebas toda vez que los hechos hayan
quedado controvertidos, de modo automático y sin providencia alguna por parte del
tribunal. El hecho queda controvertido cuando se trabe la litis y esto ocurre cuando
el demandado contradice todos los hechos alegados por el demandante. Al día
siguiente a que hace referencia el artículo 388 CPC, es el primer día de los 15 días
establecidos para la promoción de los medios de prueba y estos comienzan a
computarse toda vez haya transcurrido hasta el último día del lapso de
emplazamiento. La causa no se abre al lapso probatorio cuando los hechos no han
quedado controvertidos o habiendo quedado controvertidos se presenta alguno de
los supuestos establecidos en el artículo 389 CPC. Esta apertura del lapso a
pruebas opera ope legis, caso contrario cuando se trata de alguno de los supuestos
del 389, o se hubiere producido convenimiento, transacción o conciliación debe el
tribunal al día siguiente del vencimiento del los 20 días del lapso de emplazamiento
dictar auto de no apertura del lapso probatorio, porque así lo estatuye la norma.
Este auto admite apelación en ambos efectos, efecto suspensivo, que suspende la
continuación del procedimiento y en efecto devolutivo y todo el expediente debe ser
remitido a un tribunal de alzada para que confirme el auto o lo revoque. Si el tribunal
de alzada confirma el auto, este quedará definitivamente firme o ejecutoriado.
Artículo 390 CPC: "El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá la causa
a pruebas, fundado en los casos 1º, 2° y 4° del artículo anterior será apelable, y el
recurso se oirá libremente". El legislador excluye de la apelación el ordinal 3º en
virtud del convenimiento de las partes de suprimir el lapso a pruebas. Por tanto el
auto será apelable sólo en los casos de los ordinales 1, 2 y 4 del 389 CPC. Artículo
391 CPC: "Ejecutoriado dicho auto, se procederá al acto de informes en el décimo
quinto día siguiente a la ejecutoria, a la hora que fije el Tribunal". Firme el auto las
partes procederán en una hora fijada por el tribunal a presentar sus respectivos
escritos de informes en el término del día 15º. Artículo 392 CPC: "Si el asunto no
debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas será de quince días para
promoverlas y treinta para evacuarlas, computados, como se indica en el artículo
197, pero se concederá el término de la distancia de ida y vuelta para las que hayan
de evacuarse fuera del lugar del juicio". Si la causa debe decidirse con pruebas el
término para su promoción es de 15 días y el término para evacuarlas es de 30 días,
concediendo el término de la distancia si fuere el caso.
EXCEPCIONES AL LAPSO DE EVACUACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA Artículo
393 CPC: "Se concederá el término extraordinario hasta de seis meses para las
pruebas que hayan de evacuarse en el exterior, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
4. Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse
la prueba.
5. Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar
donde haya de evacuarse la prueba.
6. Que en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se
encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder existan".
Este artículo constituye una excepción al artículo 392 en cuanto al lapso de
evacuación de los medios de prueba, concede un término extraordinario de hasta
seis meses computados como días continuos, para evitar la prolongación excesiva
del proceso siempre que se esté en presencia de los siguientes supuestos:
4. En caso de ser necesario la práctica de una inspección judicial en territorio
extranjero, en cuyo caso se librará rogatoria al tribunal extranjero para que la realice
y este deberá remitir posteriormente las resultas al tribunal comitente.
5. En caso de tratarse de testigos que se encuentren residiendo en el lugar donde
haya de evacuarse el medio de prueba, de igual forma que lo previsto en el caso
anterior se libra rogatoria al tribunal extranjero y luego este remitirá las resultas al
tribunal comitente.
6. Cuando se trate de pruebas instrumentales opera lo previsto para los casos
precedentes.
INICIATIVA PROBATORIA OFICIOSA DEL JUEZ
La carga de promover los medios de prueba por regla general es de las partes, pero
por vía excepcional, concluido el lapso de evacuación en el procedimiento civil
ordinario, el juez puede de oficio ordenar que se evacúen ciertos medios de prueba.
Tal y como lo estatuye la norma contenida en el artículo 401 CPC, el juez, una vez
concluido el lapso probatorio, puede solicitar de oficio que se evacúen determinados
medios de prueba pudiendo solicitar lo siguiente:
1.- Que las partes litigantes comparezcan para ser interrogadas, sin juramento,
sobre algún hecho que el juez considere a fin de esclarecerle al operador de justicia
hechos que se le presentaren dudosos u oscuros, las partes tienen la carga de
presentarse en el momento que el juez así lo requiera.
1. Si en el proceso se hace alusión a algún dato contenido en un instrumento que
no se promovió por las partes, el juez, atendiendo a esa alusión que se hizo en el
proceso, exige a las partes que presenten el documento al cual se hace alusión.
2. Cuando algún testigo que fue promovido por alguna de las partes y no hubiere
comparecido, el juez puede ordenar de oficio que dicho testigo comparezca y sea
interrogado; o bien si se hizo alusión de un tercero en el proceso pero no fue
promovido como testigo puede solicitar el juez, mediante esta iniciativa, que este
comparezca para que rinda declaración.
3. El juez puede ordenar a las partes se evacúe una inspección judicial aún a estas
alturas del proceso.
4. De igual modo puede el juez ordenar que se practique una experticia sobre los
puntos que considere o que se aclare o amplíe alguna que ya constare en autos.
Con esto se evidencia que el medio de prueba experticia no tiene valor de plena
prueba puesto que el juez puede ordenar que se realice una nueva si no le es
suficiente lo que le proporciona la ya realizada.
El mismo auto que ordene estas diligencias debe indicar el término para cumplirlas
y este auto no es apelable. Las observaciones a las diligencias mencionadas las
podrán hacer las partes en el acto de informes. Artículo 401 CPC: "Concluido el
lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes
diligencias:
6. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente,
sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.
7. Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato
en el proceso que se juzgue necesario.
8. La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de
las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier
otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna
prueba o en cualquier acto procesal de las partes.
9. Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre
los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en
algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el
pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno
con el otro.
10. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el
Tribunal, o se amplíe o aclare la que existiere en autos".
El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra
él no se oirá recurso de apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las
observaciones de las partes en el acto de Informes". El artículo 514 que establece
el auto para mejor proveer tiene algunas similitudes con el artículo 401, pero
también algunas diferencias. Son dos los momentos procesales en que el juez
puede de oficio hacer uso de la iniciativa oficiosa, la primera diferencia es la
oportunidad procesal en que el juez puede dictar los autos, en el caso del artículo
401 el auto es dictado inmediatamente concluido el lapso de evacuación del medio
de prueba, en el 514 en el lapso perentorio de quince días después de presentados
los informes. Respecto de las diligencias probatorias que puede solicitar el juez se
evidencia otra diferencia, en el auto para mejor proveer la única diligencia que no
admite a diferencia del 401 es ordenar la comparecencia de un testigo para
interrogar. En el último aparte de ambos artículos se observan ciertas similitudes,
respecto al hecho de no ser apelables, y al hecho de que ambos autos deberán
establecer el término para la realización de las diligencias solicitadas por el juez; y
respecto de las observaciones que pueden hacer las partes, sólo que en el caso del
401 dichas observaciones se realizan en el acto de informes y en el auto para mejor
proveer antes del fallo en virtud de que ya han sido presentados los informes para
el momento de dicho auto;
Artículo 514 CPC: "Después de presentados los informes dentro del lapso
perentorio de quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto
para mejor proveer, en el cual podrá acordar:
5. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún
hecho importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.
6. La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso, y que se juzgue necesario.
7. Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis
sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que
exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre
que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan
relación el uno con el otro.
8. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.
En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra
este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al
Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las
actuaciones practicadas. Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a
cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas".
Artículo 515 CPC: "Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para
mejor proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal
dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará
transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación. Los Jueces procurarán
sentenciar las causas en el orden de su antigüedad". El artículo 396 contiene una
excepción al lapso de evacuación contemplando esta norma que las partes pueden
hacer evacuar cualquier clase de medio de prueba en que tengan interés en
cualquier estado y grado de la causa, pero como condición sine qua non para que
se active esta norma es que las partes estén de común acuerdo, si no están de
común acuerdo no se activa la excepción prevista en esta norma para la evacuación
de medios de prueba.
LAPSO DE PROMOCIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA
Es la etapa mediante la cual las partes ponen en conocimiento del juez los medios
de prueba de los cuales se van a para demostrar sus respectivas afirmaciones de
hecho, debiendo señalar de modo específico que hecho controvertido se pretende
demostrar con ese medio de prueba.
EXCEPCIONES A LA ETAPA DE PROMOCIÓN La primera excepción es la
contenida en el 396 si la norma me establece que puede evacuarse en cualquier
estado y grado de la cusa un medio de prueba cuando las partes convengan de
común acuerdo, puede inferirse de igual modo que la oportunidad para promover
dicho medio de prueba será distinta a la establecida en el proceso.
Artículo 396 CPC: "Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán
las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición
especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier
estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan
interés".
La segunda excepción viene del ordinal 6 del 340 CPC, y tiene que ver con los
requisitos que debe contener todo libelo de la demanda, acorde a este ordinal el
medio de prueba instrumental en que se fundamente la pretensión debe promoverse
con el libelo de la demanda.
Artículo 340 CPC: "El libelo de la demanda deberá expresar:
6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo". Del lo contenido en el artículo 405 acerca de la oportunidad
procesal para la evacuación de las posiciones juradas que puede ser desde el día
de la contestación de la demanda, después de ésta y hasta el momento de
comenzar los informes de las partes, entonces podemos inferir que la oportunidad
procesal para la promoción de éste medio de prueba también es distinto al
establecido procesalmente para otros medios de prueba. Artículo 405 CPC: "Las
posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la
causa, desde el día de la contestación de la demanda, después de ésta, hasta el
momento de comenzar los informes de las partes para sentencia. Artículo 26
CPC: "Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a
derecho, y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a
menos que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley". Artículo
397 CPC: "Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte
deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar
la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba.
Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se
considerarán contradichos los hechos. Pueden también las partes, dentro del lapso
mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes". En esta sub etapa de 3 días
de despacho siguientes al término de lapso de promoción de los medios de prueba
pueden destacarse o extraerse tres tipos de conducta de las partes: 4. Las partes
pueden expresar si convienen en alguno de los hechos o en todos los hechos que
trata de probar la contraparte, y si se conviene en alguno o en todos estos quedan
exentos de ser demostrados. 5. No convenir en el hecho que trata de demostrar la
contraparte, cuya consecuencia jurídica procesal es que los hechos se tienen como
contradichos. 6. Las partes también dentro el mismo lapso mencionado pueden
oponerse a la admisión de los medios de prueba de la contraparte o los hechos que
pretenden demostrar, siempre y cuando se tenga una razón legítima para dicha
oposición, tales como que el medio de prueba sea ilegal o no previsto en la ley; que
no sea el medio idóneo, que sea inconducente, etc. Una vez precluida esta sub
etapa de 3 días de despacho se apertura ope legis otra sub etapa de 3 días en la
que sólo interviene el operador de justicia, el juez hace en esta etapa un juicio de
valor donde analiza lo acontecido desde la presentación de la demanda hasta el
tercer día de la oposición, y en ese tercer día dicta un auto de admisión o negativa
de los medios de prueba. Si las partes guardaron silencio dentro de los 3 días para
oponerse, el juez admite los medios de prueba promovidos por las partes, salvo su
apreciación en la sentencia definitiva; caso distinto si se hizo oposición sobre alguno
de los medios de pruebas en cuya circunstancia el juez sí debe realizar
pronunciamiento expreso acerca de esa contradicción. Artículo 398 CPC: "Dentro
de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el
Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que son legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o
prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes".
Artículo 402 CPC: "De la negativa y de la admisión de alguna prueba habrá lugar
a apelación y ésta será oída en ambos casos en el solo efecto devolutivo. Si la
prueba negada fuere admitida por el Superior, el Tribunal de la causa fijará un plazo
para su evacuación y concluido éste, se procederá como se indica en el artículo
511. Si la prueba fuere negada por el Superior, no se apreciará en la sentencia la
prueba si hubiere sido evacuada".Si se produjo la apelación respecto de la admisión
o negativa de la admisión de un medio de prueba se pueden presentar varias
situaciones: 4. Que la sentencia del de alzada se produzca ordenando la admisión
y aún no hubiere precluido el lapso de evacuación de los medios de prueba, en cuyo
caso se procederá a la evacuación del medio de prueba que en principio no fue
admitido por el tribunal inferior y el de alzada ordena se admita. 5. Que la sentencia
del de alzada se produzca habiendo precluido el lapso de evacuación de los medios
de prueba, en cuyo caso se tiene primeramente que la causa queda en suspenso
hasta tanto no se produzca el pronunciamiento del tribunal de alzada y una vez
producido el pronunciamiento del tribunal del alzada debe procederse a notificar a
las partes de la decisión de dicho tribunal, para que así sean informadas de la
reanudación de la causa. 6. Si la prueba fue evacuada y el tribunal de alzada niega
la admisión, dicha prueba no se apreciará en la sentencia. Artículo 399 CPC: "Si el
Juez no providenciare los escritos de prueba en el término que se le señala en el
artículo anterior, incurrirá en una multa disciplinaria de quinientos a mil quinientos
bolívares, que le impondrá el Superior de acuerdo con el artículo 27; y si no hubiere
oposición de las partes a la admisión, éstas tendrán derecho a que se proceda a la
evacuación de las pruebas, aun sin providencia de admisión. Si hubiere oposición
sobre la admisión de alguna prueba, no se procederá a evacuar ésta sin la
correspondiente providencia". Si el juez no providenciare, considerare, revisare o
examinare los escritos de pruebas, y el juez no emite en su tiempo oportuno se le
impondrá una multa. La admisión tácita de los medios de prueba tiene la siguiente
connotación, no hay auto expreso del tribunal admitiendo o negando el medio de
prueba. Artículo 400 CPC: "Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme
a los artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a
la evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a
otro Tribunal, se hará el computo del lapso de evacuación del siguiente modo: 3. Si
las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero los
días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida del
despacho para el Juez comisionado, exclusive, y lo que falta del lapso, por los días
que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo de la
comisión. 4. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se
contarán a partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido
para la ida; a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el
Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la
distancia, de lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la
distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los
despachos de pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren
libradas por falta de gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará
por los días que transcurran en el Tribunal de la causa".

También podría gustarte