Está en la página 1de 7

La adopción. Concepto.

Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco
entre una o dos personas, de tal forma que establece entre ellas una relación de paternidad y/o maternidad.
La adopción es una Institución de Protección mediante la cual se le brinda a un niño, niña o adolescente, apto
para ser adoptado o adoptada, la posibilidad de vivir, crecer y desarrollarse en el seno de una familia sustituta,
permanente y adecuada, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y la Convención de los Derechos del Niño.
Según el artículo 407 de la LOPNNA, la adopción puede ser nacional o internacional. La adopción internacional
es subsidiaria de la adopción nacional. La adopción nacional solo podrá solicitarse por quienes tengan residencia
habitual en el país. El cambio de residencia habitual del o de la solicitante solo produce efecto después de un año de
haber ingresado al territorio nacional, con el propósito de fijar en él su residencia habitual.
Finalidad.
La adopción pone fin a la autoridad parental o a la tutela a que el menor estuviere sometido, así como a su
cuidado personal; y da a los adoptantes la autoridad parental de adoptado. Cuando adopte uno de los cónyuges al hijo
del otro, éste no perderá la autoridad parental y la compartirá con el adoptante.
Caracteres.Características de la adopción:
La adopción es un acto bilateral, personalísima, pura y simple, entre vivos y regidos por nombras de orden
público.

1- Es Bilateral: porque en la relación jurídica intervienen dos partes o dos grupos de partes: el adoptante o los
adoptantes y los adoptados. El o los primeros constituyen los sujetos activos y son quienes llevan la iniciativa en el
negocio; los segundos, por posición constituyen el o los sujetos activos.
2- Es Personalísimo: por cuanto sabemos que uno de los principios del hecho de familia es la limitación al principio de
la representación; por lo que solo en casos excepcionales se permite ejercerlos mediante un apoderado. Es decir, que
cuando la ley exige determinados consentimientos en materia familiar por la regla general estos deben ser prestados
personalmente por los interesados.
Esta regla tiene plena vigencia en materia de adopción; por tanto, el consentimiento en este negocio jurídico, para ser
válido, deberá ser prestado personalmente ante el tribunal de la causa o mediante documento autentico.
3- La adopción es un acto puro y simple: pues en la adopción no se puede adicionar modalidades, tanto los
consentimientos requeridos para la adopción, como el decreto judicial que la acuerde, tienen que ser puros y simples tal
como lo señala el artículo 416 de la LOPNNA.
4- En Venezuela la adopción es un acto jurídico que solo puede tener lugar entre personas vivas, pues nuestra ley no
permite que pueda efectuarse por actos mortis-causa.
5- La adopción es un acto solemne: puesto que debe cumplir determinadas formalidades procesales, indispensables
para su validez.
6- Finalmente la adopción está regida por normas de orden público que por tanto no pueden renunciarse ni relajarse
por convenios particulares; y que en ciertos casos pueden ser suplidas de oficio por autoridad.
Naturaleza Jurídica.
En cuanto a su naturaleza jurídica, han existido básicamente dos corrientes: una que afirma su carácter contractual
(Planiol, Josserand, Colin y Capitant), y otra más moderna y la mayormente aceptada, que la considera una institución
del Derecho de Familia (Ruggiero, Mazeaud, López Herrera). Sobre la primera, sólo queda decir que lo único en común
entre la adopción y el contrato es la necesidad de los consentimientos; no obstante, el carácter de orden público de la
adopción limita la autonomía de la voluntad, elemento esencial y distintivo de la materia contractual.
Régimen de la adopción legal en Venezuela.
La evolución social experimentada en nuestro país durante las últimas décadas, hizo necesaria una reforma
sustancial en tan importante materia; pues si bien es cierto que durante este periodo aumento sistemáticamente el
número de adopciones.
Estas no llegaban a cumplir, dentro del marco de legislación anterior, la verdadera función deseada por quienes acudían
a la adopción como un medio de suplir la ausencia de hijos propios.
La evidente contradicción entre la ley y la realidad social del país, hizo que cada vez se acentuaran más la necesidad de
modificar radicalmente los cánones tradicionales, y fue así como se promulgo la ley sobre la adopción de fecha 20 de
junio de 1972 que vino a llenar un vacío que se había hecho sentir en nuestro ordenamiento jurídico positivo en tan
importante materia, y que durante su vigencia, cumplió la función de establecer un régimen capaz, a quienes así lo
deseaban, la posibilidad de ligarse a un menor a quien profesaban afecto con la misma vinculación que les habría unido
a un verdadero hijo de sangre fue sin duda esta ley sobre adopción, un verdadero paso de avance en materia tan
importante como lo es la adopción; sin que pudiera pretenderse que llenara a cabalidad las necesidades sociales de
Venezuela.
Pero ocurrió que promulgada la reforma del código civil en julio de 1982, se observó que a su vez la ley sobre adopción
debía ser reformada tanto para ajustarla a las innovaciones introducidas en el código en materia de filiación, como para
salvar su aparente derogación por disposición del artículo 1944 de este que a la letra dice:
"Se derogan todas las disposiciones legales contrarias a la presente"
Fue por lo que el congreso nacional, con la mayor celeridad procedió a reformar la ley sobre adopción y a sancionar una
nueva ley de adopción promulgada el día 18 de agosto de 1983, que estuvo vigente hasta el día 1 de abril de 2000
cuando quedo derogada para la ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente promulgada y publicada el
día 8 de octubre de 1998 y en el año 2007 se inició una reforma de la LOPNNA que entro en vigencia el 10 de diciembre
de 2007
Clases: Nacional e Internacional.
Artículo 407 Tipos de adopción__- La adopción puede ser nacional o internacional. La adopción internacional es
subsidiaria de la adopción nacional. La adopción nacional sólo podrá solicitarse por quienes tengan residencia habitual
en el país. El cambio de residencia habitual del o de la solicitante sólo produce efecto después de un año de haber
ingresado en el territorio nacional con el propósito de fijar en él su residencia habitual. La adopción es internacional
cuando el niño, niña o adolescente, a ser adoptado u adoptada, tiene su residencia habitual en un Estado y el o los
solicitantes de la adopción tienen su residencia habitual en otro Estado, al cual va a ser desplazado el niño, niña o
adolescente. Cuando el niño, niña o adolescente a ser adoptado u adoptada tiene su residencia habitual en el territorio
nacional y el desplazamiento se produce antes de la adopción, ésta debe realizarse íntegramente conforme a la ley
venezolana. Los niños, niñas o adolescentes que tienen su residencia habitual en la República Bolivariana de Venezuela
sólo pueden considerarse aptos o aptas para una adopción internacional, cuando los organismos competentes examinen
detenidamente todas las posibilidades de su adopción en la República Bolivariana de Venezuela y constaten que la
adopción internacional responde al interés superior del niño, niña o adolescente a ser adoptado u adoptada. En el
respectivo expediente se debe dejar constancia de lo actuado conforme a este Artículo.
Requisitos de Fondo: Capacidad para adoptar.
REQUISITOS DE FONDO:
 Capacidad para adoptar. Es la capacidad para adoptar es la aptitud legal para ser sujeto activo de la
adopción. Resulta del concurso de las siguientes condiciones: Capacidad de derecho común, edad
mínima para adoptar y diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado.
 Ausencia de impedimento: Los impedimentos para la adopción son prohibiciones para adoptar
establecidas en la ley. Son limitaciones a la capacidad de adoptar. En nuestra ley de adopción
encontrando algunos impedimentos que prohíben cualquier tipo de adopción, son los llamados
impedimentos generales. También consagrada la mencionada ley impedimentos propios de la adopción
individual, de la conjunta y de la plena.
 Consentimiento necesario: La ley de adopción exige, para que la adopción pueda ser decretada, el
consentimiento de ciertas personas. Además del consentimiento del o de los adoptantes, obviamente
necesario.
Ausencia de impedimentos.
Artículo 428. LOPNNA Impedimentos matrimoniales. La adopción no extingue los impedimentos matrimoniales que
existen entre el o la adoptado y los integrantes de su familia de origen.

Conforme a las normas anteriormente transcritas, una vez efectuado el decreto de adopción plena,
indistintamente si la misma es individual o conjunta, se extingue el parentesco del adoptado o adoptada con los y las
integrantes de su familia de origen, excepto cuando el adoptado o adoptada sea hijo o hija del o la cónyuge del
adoptante, siendo que en el presente caso el juez ad quem no solo se extralimitó del thema decidendum sino que renovó
la filiación biológica paterna que por efecto del juicio de adopción se encontraba extinguida, lo que conlleva a todas luces
que la decisión esté inmersa en el vicio que se le imputa.”

La capacidad para adoptar se adquiere a los veintiocho años, según el ordenamiento y deberá existir una diferencia de
dieciocho años mayor, por lo menos, entre la persona adoptada y su adoptante. Cuando se trate de la adopción del hijo o
hija de uno de los cónyuges por su pareja, la diferencia de edad podrá ser de diez años. Las demás especificaciones
respecto del estado Civil de las personas adoptantes, adopción de uno (a) entre varios (as) hijos (as) del cónyuge, así
como las condiciones para la adopción por tutor se enumeran a partir del artículo 410 de la LOPINA.

Artículo 409 Capacidad para ser adoptante. La capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco años.
Artículo 410 Diferencia de edades entre adoptante y adoptado o adoptada El adoptante debe ser dieciocho años mayor,
por lo menos, que el adoptado o adoptada. Cuando se trate de la adopción del hijo o hija de uno de los cónyuges o las
cónyuges por el otro cónyuge, la diferencia de edad podrá ser de diez años. El juez o jueza, en casos excepcionales y
por justos motivos debidamente comprobados, puede decretar adopciones en las cuales el interés del adoptado o
adoptada justifique una diferencia de edad menor.
Periodo de Prueba.
La adopción no puede decretarse sin antes cumplir con un período de prueba mínimo de seis meses, durante el cual el
candidato a la adopción debe permanecer de manera ininterrumpida en el hogar de los solicitantes, bajo la figura jurídica
de la colocación familiar (artículo 396).
Artículo 396 LOPNNA
Finalidad
La colocación familiar o en entidad de atención tiene por objeto otorgar la Responsabilidad de Crianza de un niño, niña o
adolescente, de manera temporal y mientras se determina una modalidad de protección permanente para el mismo.
La Responsabilidad de Crianza debe ser entendida de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo
358 de esta Ley.

Durante el proceso de adopción, los padres solicitantes deben cumplir con una etapa de convivencia
supervisada. Esto ocurre después de que un niño es colocado con la familia adoptiva; básicamente significa que los
padres poseen la custodia legal bajo condición.

Mientras, el trabajador social o el agente representante de la corte continúa monitoreando la colocación del niño,
por un tiempo promedio de seis meses.

En ese período de supervisión, el evaluador visita la casa del adoptante, al menos una vez cada dos meses, para
observar a la familia. También se habla con la familia y el niño mensualmente, incluso con la escuela y doctores.
A la culminación de la fase de observación, el agente presenta un informe por escrito al tribunal, donde emite una
recomendación para concretar la adopción, o si las condiciones no son favorables, entonces puede negar la adopción
pendiente.

REQUISITOS DE FORMA:
Son ellos el procedimiento de adopción, su inscripción en el registro civil y el pase o exequatur que debe recibir,
de la autoridad judicial venezolana correspondiente, el decreto de adopción pronunciado en país extranjero, para que
pueda producir efecto nuestro país. Podemos decir que ambas clases de adopción solicitadas en forma conjunta por
cónyuges no separados legalmente de cuerpos, o en forma individual por uno solo de los cónyuges o por cualquier
persona que tenga capacidad para adoptar (para determinar si la adopción es individual o conjunta, se atiende
únicamente al sujeto activo de la misma, es decir, el adoptante o adoptantes).
Tomando en consideración al sujeto pasivo de la adopción, o sea al adoptado, podemos hablar también de Adopción
sencilla y adopción múltiple cuando se trate de uno o varios adoptados. Esta última clasificación no resulta de la
disposición legal citada.
Requisitos de forma de la Adopción Pedagógicamente podemos esquematizar los requisitos formales establecidos en
la ley de Adopción, en Tres (3) Grupos: PRIMER GRUPO: Los referidos al procedimiento propiamente dicho. SEGUNDO
GRUPO: Los referidos a la inscripción del Decreto de Adopción en los libros de nacimiento del estado civil y, TERCER
GRUPO: Los referidos al exequatur, cuando se trate de adopciones pronunciadas en países extranjeros para que surtan
efectos legales en nuestro país.
Requisitos formales referidos al procedimiento propiamente dicho, está referido a la solicitud, su tramitación, al Decreto
Adopcional y a los recursos legales que se pueden interponer contra la decisión afirmativa o negativa de la autoridad
judicial adopcional.
ADOPCIÓN PLENA
 Individual: Realizada por un sólo de los Cónyuges o por cualquier persona con capacidad para adoptar.
 Conjunta: Realizada únicamente por cónyuges no separados legalmente de cuerpo
ADOPCIÓN SIMPLE
 Múltiples: Cuando se adopta a más de Una persona simultáneamente.
 Sencilla: Cuando se adopta a una sola Persona.

De la Adopción Artículo 246° del CCV Las personas que hayan cumplido la edad de cuarenta años pueden
adoptar. El adoptante, si es varón, ha de tener por lo menos dieciocho años más que el adoptado, y quince si es hembra.
Los esposos que tengan más de seis años de casados y no hayan tenido hijos podrán también adoptar siempre que sean
mayores de treinta años. El adoptado tomará el apellido del adoptante, y sus derechos en la herencia del adoptante se
determinarán en el Título de las Sucesiones. La adopción no puede hacerse bajo condición o a término.
¿Cuáles son los requisitos básicos para adoptar?

 Ser plenamente capaz.


 Tener mínimo 25 años cumplidos.
 Demostrar la idoneidad física, mental, moral y social suficiente para ofrecerle una familia adecuada y estable a un menor
de 18 años.
 Tener al menos 15 años más que el adoptable.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ADOPCIÓN.

Por lo que respecta al procedimiento para llevar a cabo la adopción hay que tomar en cuente las siguientes
etapas:
La solicitud de adopción, la tramitación de la misma, el otorgamiento del decreto por parte del juez o la negativa
al otorgamiento del mismo y por último los recursos legales que puedan ser ejercidos contra la decisión, afirmativa o
negativa de la autoridad judicial.
La solicitud de adopción debe ser efectuada personalmente por las personas interesadas en adoptar, es decir, a
los que se denominan sujetos activos de la adopción. Esta solicitud puede ser presentada en forma escrita o verbal.
La ley plantea que en caso de solicitud verbal, el juez levantará un acta e interrogara al solicitante sobre:
identificación, nacimiento, nacionalidad, profesión, domicilio, estado civil, fecha de matrimonio de los adoptantes etc.
En caso de menores sometidos a la tutela del estado, la ley permite que el representante del Instituto Nacional
del Menor presente la solicitud de adopción.
En cuanto a la competencia judicial para recibir y conocer de la solicitud, la ley establece diferencias de acuerdo a las
personas a quien se pretende adoptar.
Cuando el sujeto de la adopción, o sea el adoptado, sea un menor de edad, el juez competente es el juez de
menores del domicilio de la persona que pretende adoptar. Cuando se trate de la adopción de mayores de edad
conocerá del procedimiento el juez de primera instancia en lo civil con competencia en materia de familia del domicilio del
que pretenda adoptar.
La solicitud debe hacerse en papel común y acompañarla de los siguientes recaudos los cuales podrían variar
según el tipo de adopción:
Copia certificada de la partida de nacimiento de cada uno de los solicitantes. Copia certificada del acta de
matrimonio o de la decisión judicial de divorcio o separación de cuerpos de los solicitantes.
Copia certificada de la partida de nacimiento de cada una de las personas por adoptar o la comprobación
mediante la cédula de identidad de la fecha de nacimiento y la nacionalidad de estas personas. Prueba auténtica del
estado civil de la persona por adoptar, salvo que ésta fuera soltera.
Copia certificada del decreto de adopción, cuando el solicitante tuviere otros hijos adoptados.
Copia auténtica de los respectivos consentimientos, cuando éstos no hayan sido presentados ante el juez.
Una vez recibida la solicitud de adopción, así como todos los recaudos que la deben acompañar, el juez procede a
revisar la solicitud y los recaudos que la acompañan a fin de determinar si la misma incluye todos los requerimientos
exigidos por la ley.
Posteriormente el juez abrirá un lapso de diez audiencias dentro del cual consultará a todas las personas que
deben consentir en la adopción o emitirá su opinión.
El juez comprobara si realmente la persona mayor de edad que se pretende adoptar en adopción plena está
unida por parentesco con el adoptante o había estado integrada desde que era menor de edad al hogar del adoptante y
si se dio cumplimiento al período de prueba en el caso de que la adopción sea de un menor de edad no emancipado.
En todo caso de adopción el juez notificará al representante del Ministerio Público, quien tendrá un término de
diez audiencias, contadas a partir de la fecha de su notificación, para formular las observaciones que creyere
conveniente, si no hay observación el proceso seguirá su curso.
Una vez vencido el lapso probatorio, el juez decidirá dentro de las cinco audiencias siguientes sobre si es procedente la
adopción que se ha solicitado, si no hubiere oposición, el juez acordara la adopción mediante decreto.
La parte más importante del procedimiento de la adopción es la que corresponde al decreto de la misma o la
decisión que niegue la solicitud respectiva.
La ley establece en cuanto al registro del decreto de adopción que sea el mismo juez que lo remita al funcionario
competente del domicilio del adoptado, a fin de que dicho funcionario haga la inscripción en el correspondiente registro
civil.
En los casos de adopción plena, una vez decretada, el juez enviará una copia certificada del decreto de
adopción, al funcionario del registro civil del domicilio del adoptante para que proceda a levantar la nueva partida de
nacimiento en los libros correspondientes.
Esta partida de nacimiento tendrá como texto el ordinariamente utilizado, sin hacer mención alguna del
procedimiento de adopción, ni a los vínculos del adoptado con sus padres consanguíneos.
Igualmente remitirá una copia al registro del estado civil donde se encuentra la partida original de nacimiento del
adoptado, con el objeto que se le coloque la debida nota marginal.
Al margen de la partida original de nacimiento del adoptado en adopción plena, se anotarán las palabras
“Adopción Plena” y la misma quedará privada de todo efecto legal mientras subsista la adopción, salvo para comprobar la
existencia de los impedimentos matrimoniales.
Inscripción del Derecho de Adopción
La inscripción del derecho de adopción es muy importante ya que la adopción produce importantes efectos jurídicos que
no solo interesa a las partes, sino también a terceros y a la sociedad, por esta razón el legislador ha considerado
conveniente imponer un sistema de publicidad de la adopción mediante su inscripción en el Registro Civil, el cual debe
seguir los siguientes pasos:
El juez o jueza, una vez decretada la adopción, debe enviar una copia certificada del correspondiente decreto al Registro
Civil de la residencia habitual del adoptado o adoptada, a fin de que le levanten una nueva partida de nacimiento en los
libros correspondientes.
Los funcionarios o funcionarias del Registro Civil deben proceder, sin dilación, a elaborar esta nueva partida de
nacimiento en el cual no debe hacer mención alguna del procedimiento de adopción, de los vínculos del adoptado o
adoptada con sus progenitores consanguíneos o de cualquier otra información o dato, que afecte la confidencialidad de
la adopción.
En el caso que el adoptado o adoptada haya nacido en el extranjero los funcionario o funcionarias del mencionado
Registro están facultados para levantar dicha partida de nacimiento, en la cual deben indicar el lugar y la fecha que se
produjo el nacimiento de que se trata.
EL PASE O EXEQUATUR.
La sentencia o el decreto de adopción obtenido en el extranjero, para que surta efecto en el país, debe recibir el
pase o exequatur de la correspondiente autoridad judicial venezolana.
El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras en materia de emancipación, adopción y otros
de naturaleza no contenciosa, lo decretará el tribunal o corte superior del lugar donde se hayan de valer, previo examen
de si reúnen las condiciones exigidas.
En cuento la juez competente para conocer del exequatur varía de acuerdo a cada caso, así si se trata de la
adopción de un menor de edad no emancipado, corresponde conocer al juzgado superior de menores, en cualquier otro
caso, la competencia corresponde al tribunal o juzgado superior en lo civil con jurisprudencia en materia de familia.
Es conveniente señalar que la autoridad judicial venezolana únicamente puede otorgar el exequatur de una
adopción otorgada en el extranjero, si en ese país donde se ha decretado la adopción, se reconoce igualmente la validez
de un decreto venezolano de adopción, sin plena revisión de fondo.
Debe además la adopción extranjera haber sido sancionada por una autoridad judicial competente en la esfera
internacional.
Y en último lugar la sentencia o el decreto de adopción de cuyo exequatur se trata, no puede contener
declaraciones o disposiciones contrarias al orden público o la Derecho Público Interior de la República y no debe chocar
con sentencia firme dictada por autoridades judiciales nacionales.
Una vez obtenido el pase o exequatur de la sentencia o del decreto extranjero de adopción, el tribunal debe dar
cumplimiento a las exigencias del artículo 39 o a las del artículo 42 de la ley de adopción según sea el caso siempre que
alguna de las partes de ésta fuere venezolana y también de ser todas extranjeras si alguna de ellas tuviese residencia en
el país.
Los funcionarios del registro del estado civil darán cuenta de la inscripción de los decretos de adopción,
conversión o de nulidad, al tribunal respectivo.
Efectos de la adopción.
La adopción es una institución del derecho de familia y como tal genera estados familiares, estado de hijos, matrimoniales si
se trata de adopción plena y un estado familiar especial de naturaleza civil que surge con la adopción simple.
Dentro de la adopción encontramos efectos de tipo personal y efectos de tipo patrimonial.
En los efectos de la adopción debemos distinguir en primer lugar efectos comunes para ambos tipos de adopción y efectos
particulares a cada tipo de adopción.
CONVERSIÓN DE LA ADOPCIÓN SIMPLE EN PLENA.
La ley en toda su amplitud establece de que una adopción previamente decretada como simple, pueda convertirse en plena, en
primer lugar por que dicha conversión va indudablemente en beneficio del adoptado, como ya sabemos la adopción en Venezuela
tiene por finalidad proteger al adoptado y en segundo lugar, porque la adopción simple es solicitada alguna veces por personas que no
se atreven a dar desde un principio el paso a la adopción plena y utilizan la simple en un comienzo, para observar cómo funciona esa
adopción, posteriormente se dan cuenta que realmente se han compenetrado con el adoptado, que lo quieren como si fuera hijo
biológico, que desean lo mejor para él y en ese caso la ley le da la posibilidad al adoptante de que haga realidad ese deseo cuando le
permite que esa adopción simple se convierta en plena con todos sus efectos legales.
Revocación y nulidad de la adopción. EXTINCIÓN DE LA ADOPCIÓN.
Este punto no aparece contemplado en el tema a investigar pero consideramos que si vamos a expresarnos con
referencia a la adopción es muy importante conocer cómo se extingue la misma.

La adopción plena es irrevocable y la misma se va a extinguir por anulación, y la adopción simple se extingue por
anulación o revocación.

Todo tipo de proceso judicial con relación a la extinción de la adopción se tramitará ante el juez de menores o
ante el juez de primera instancia en lo civil, con competencia en materia de familia según sea el caso del domicilio de la
parte demandada, en dicho proceso debe intervenir un representante del Ministerio Público.

Solo pueden intentar la acción de nulidad el representante del Ministerio Público, el adoptado o su representante
y quienes puedan hacer oposición a la adopción.

La adopción o la conversión de la simple a la plena es nula cuando se ha decretado violación de disposiciones


sobre capacidad impedimentos o consentimientos, si se ha decretado infracción de las normas sobre el periodo de
prueba, si se ha decretado con algún error en el consentimiento sobre la identidad del adoptado o del adoptante, y si se
ha decretado otra violación de orden público.

La acción de nulidad de la adopción o de la nulidad de la conversión de simple en plena, sólo puede intentarse
dentro del término de un año contado a partir de la fecha de la inscripción en el registro civil, dicho término correrá para el
adoptado desde la fecha en que alcance su mayoridad.

También podría gustarte