Está en la página 1de 19

ABELARDO RHAY MEDRANO AJAKIE

C.I.V-27.015.728

LA PRUEBA

En lenguaje común, un poco tautológicamente, decimos que la prueba


es la comprobación de algo, de la verdad acerca de un hecho o de una
proposición, y el lenguaje corriente nos enseña que este término se utiliza
también como equivalente a ensayo y experimento, por lo que probar significa
verificar o demostrar la autenticidad de una cosa (ROBERTO DELGADO
SALAZAR).

El término prueba nos viene del latín probatio, probationis, que a su vez
provienen del vocablo probus que significa bueno, por lo cual se sostiene que
lo que resulta probado es bueno, se ajusta a la realidad.

Ahora bien, para elaborar un concepto de prueba desde el punto de vista


procesal, según Miranda Estrampés, se deben tomar en cuenta los aspectos
objetivos y subjetivos:

En un aspecto objetivo, la prueba es todo medio o instrumento que sirve


para llevar al Juez el convencimiento de los hechos, o que se utiliza para llevar
la certeza judicial. Aquí se confunde la prueba con el medio de prueba; y
mirando lo subjetivo, se equipara la prueba al resultado que se obtiene con el
medio, o sea el convencimiento o grado de convicción que produce en la mente
del juez. En este aspecto, se dice que existe prueba de un hecho cuando la
afirmación de ese hecho esta verificada o confirmada; y combinando ambos
aspectos, tenemos que la prueba se define como el conjunto de los motivos o
razones que nos suministran el conocimiento de los medios aportados.

En el Código Civil, en su artículo 1.355 define indirectamente la prueba


como:

“Artículo 1.355, el instrumento redactado por las partes y contentivo


de sus convenciones es solo un medio probatorio; su validez o su nulidad no
tiene ninguna influencia sobre la validez del hecho jurídico que está destinado a
probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera como solemnidad del
acto” (negrita y subrayado propio).

Claramente lo define como un instrumento redactado por las partes y


contentivo de sus convenciones, es decir, el instrumento para probar y
convencer al juez de un hecho.

Asimismo en el Código de procedimiento Civil comentado por el autor


Emilio Calvo Baca, define la prueba como la etapa del procedimiento dentro de
la cual deben acreditarse, mediante los medios que la ley permite, los hechos
alegados y controvertidos.

De igual manera el Código Civil, le atribuye a la prueba por escrito que


puede surgir de un instrumento o documento; público o privado, tal y como lo
establece el artículo 1.356:

“Artículo 1.356.- La prueba por escrito resulta de un instrumento público


o de un instrumento privado.”

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Según el Dr. Gregory Sánchez: dentro del proceso, especialmente


dentro de la actividad probatoria, existen una serie de principios, que están
intrínsecamente plasmados dentro de la normativa procesal, por ende deben
ser conocido:

El principio de la necesidad de la prueba, en principio opera de plena


lógica, en virtud de que más allá de su fundamento jurídico, el juez debe
fundamentar su decisión en los elementos probatorios aportados en el proceso,
por ende, la actividad probatoria se hace un requisito necesario e
indispensable.

Abelardo.- Dicha necesidad probatoria está establecida en el artículo


390 de nuestro Código de Procedimiento Civil, el cual establece un lapso de
tiempo determinado para que las partes realicen la actividad probatoria.

El principio de unidad de la prueba, se debe destacar que el juez debe


de valorar de manera íntegra y conjunta las pruebas aportadas en el proceso,
en el entendido, de que al momento de que los sujetos procesales traen al
proceso algún medio probatorio no puede ser estudiado, contrastado o
valorado, solo parte de este y desechar el resto, por el contrario las pruebas
deben de ser estudiarse en su conjunto rescatando los elementos que servirían
o servirán para conseguir la certeza de los hechos.

Abelardo.- Dentro de nuestro derecho procesal civil existe el lapso


tiempo, momento o acto procesal en el que el juez se dedica al estudio de las
pruebas aportadas, para que sean admitidas las que la Ley determine como
legales y desechadas las que parezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. Esto quedo establecido en el Artículo 398 del Código de
Procedimiento Civil, suena algo contradictorio a lo que define el autor sobre el
principio, en el cual se debe de estudiar y valorar toda prueba, pero en
Venezuela se desprende del criterio de que existen pruebas que son
impertinentes que en vez de aportar solo llenan indebidamente de papel un
expediente.-
El principio de la comunidad de la prueba, muy ligado al anterior
(aunque todos están relacionados, en mayor o menor medida), básicamente
alude al hecho de que una vez la prueba es incorporada al proceso pertenece a
este, y todos aquellos actores quienes hacen vida dentro de ese proceso.

Abelardo.- Este principio se explica mejor llevándolo al derecho natural,


me refiero a que una vez admitida la prueba, deja de ser mi prueba o tú prueba,
sino que ya es parte del proceso y comprueba un hecho que puede o no darle
la razón a una parte, es decir, el proceso se basa en la búsqueda de la verdad
y la prueba una vez estudiada, confirma dicha verdad y parte hacer pilar
esencial del proceso más que de las mismas partes.

El principio de contradicción y control de la prueba, es uno de los


que permite generar la igualdad en los sujetos procesales, la contradicción
permite que las partes refuten, objeten rebatan, contradigan lo elementos
probatorios presentados por la contra parte, siendo esta una de las partes
esenciales del derecho a la defensa y al debido proceso, por tanto, es tan
importante este principio que de vulnerarse se estaría cayendo en una posible
nulidad.

Abelardo.- Este principio como es parte del derecho a la defensa y al


debido proceso, parte primeramente a ser consagrado en la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 49 numerales 2 y 3, lo
establece de forma intrínseca en el derecho a la defensa, luego en el derecho
procesal civil en el Artículo 39 7 del Código de Procedimiento Civil, establece
el lapso y el momento en que las partes pueden convenir u oponerse a algunos
de los hechos que trata de probar la contraparte.

El principio de la publicidad de la prueba, este principio obliga hacer


públicos los actos del proceso.

Abelardo.- El proceso debe de ser público en cuanto al acceso y al


lugar, y aquí se vuelve a referenciar el ya citado precepto constitucional
establecido en el artículo 49, numeral 1, en concordancia con el Artículo 24 del
Código de Procedimiento Civil, que establece de manera expresa la
publicidad de los actos del proceso con una excepción.

El principio de la formalidad, entendida esta como un elemento que


garantiza que las formalidades esenciales del acto, estos formalismos,
garantizan el ejercicio de otros principios como la publicidad, ya que es el
principio de formalidad de la prueba el que garantiza que las formalidades de
modo tiempo y lugar de la prueba se desarrollen dentro del proceso.

Abelardo.- en el artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, tiene


como título “principio de legalidad formalidades” (hago acotación que en un
código comentado aparece como título), en dicho artículo establece que
cuando “la Ley no señale la forma para la realización de algún acto, serán
admitidas todas aquellas que el juez considere idóneas” es decir que entra en
juego los formalismos para la realización del acto.

Asimismo el autor Emilio Calvo Baca considera que el principio de


formalidad como, “los actos procesales, deben efectuarse con estricta sujeción
a las formalidades establecida en la ley; e igualmente se introduce un nuevo
principio que es el Principio Finalista, siguen el cual, el juez puede suplir el
silencio de la Ley y señalar reglas de tramitación que propendan a la obtención
del fin perseguido, como en efecto, consideramos una de las innovaciones en
nuestro nuevo ordenamiento”. (Subrayado propio).

El principio de la preclusividad, propio del derecho procesal y


adaptado a la prueba, entendido como la perdida de la oportunidad para
promover, impugnar o evacuar pruebas, va ligado al principio de formalidad y
contradicción, y es desarrollado por Bello (2015) en los siguientes términos:

“conforme a este principio los actos de pruebas, proposición y valoración


deben realizarse en las oportunidades señaladas decretan la inadmisibilidad o
eventualmente la improcedencia de las pruebas por extemporáneas (p.426)”

El principio de la Libertad Probatoria, ese que permite que las partes


puedan valerse de cualquier medio licito de prueba para demostrar los hechos.
No obstante, es pertinente parafrasear lo expresado por Echandía al ser citado
por Rivera (2011), al referirse a este principio con dos elementos, la libertad de
medios y la libertad de objeto (p.68), donde la primera hace referencia la
libertad legal para la utilización de los medios probatorios dejando al juez la
posibilidad de decidir sobre la pertinencia o no de la misma, y en segundo
término a la libertad que se tiene de probar todo hecho que tenga relación con
el proceso, siempre que no se violen derechos y garantías constitucionales.

Abelardo.- es un principio que indica que puede usarse en cualquier


medio que lo exprese la ley o que resulte impertinente, Son aquellos medios de
pruebas admisibles en juicios que se determinan el código civil, el código
procesal civil y otras leyes de la república, donde las partes pueden disponer
de libertad probatoria y valerse de todos los medios lícitos que puedan
demostrar sus hechos. Interesa también para el cumplimiento de la finalidad de
la prueba destinada a logara la convicción del juez sobre la existencia o
inexistencia de los hechos y solo se limita esta libertad en razón de la
moralidad o de la nulidad de la prueba.

La inmediación y dirección del juez en la práctica de la prueba, es


un principio que gana valor en los procesos orales, ya que la inmediatez en la
práctica de la prueba permite que el juez se vaya formando de primera mano,
sin intermediarios, de manera directa, la convicción de la existencia o no de los
hechos controvertidos, necesaria en la búsqueda de la verdad.
Abelardo.- en cierto sentido este principio se basa en la aplicación de
las audiencias orales, en donde el juez toma como prueba de hecho lo dicho
por las partes en el juicio, y claramente el Código de Procedimiento Civil queda
establecida la oralidad a partir del artículo 859 hasta el artículo 880,
aproximadamente, en esos artículos queda establecida la oralidad y como se
aplica.

CARGA Y APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

Es la obligación que tiene toda persona de probar lo que está alegando,


generalmente en un juicio. Ejemplo: Con este recibo cumplo con la carga de
probar que pagué mi deuda.

Artículo 506° del Código de Procedimiento Civil.

“Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.


Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que
ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo
de la obligación.”

El autor Emilio Calvo Baca, explica detalladamente la doctrina de la


carga y apreciación de la prueba:

a.- Respecto de las partes. La regla es la del Art. 506. Esta regla constituye
un aforismo en derecho procesal ya que: el juez no decide entre las simples y
contrapuestas afirmaciones de las partes, ni según su propio entender, sino
conforme a los hechos acreditados en el juicio.

b.- Respecto al Juez. No existe la obligación en el Juez de decretar pruebas


por su propia iniciativa; pero puede hacerlo cuando lo estime necesario para
formar su propia opinión sobre la Litis. Esta facultad la ejerce el juez en forma
restrictiva como consecuencia del sistema dispositivo que impera en nuestra
legislación civil.

MEDIOS DE PRUEBA

Por medios de prueba deben considerarse los elementos o instrumentos


utilizados por las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

“Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que


determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no


prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán
aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas
semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que
señale el Juez.”

De la transcripción anterior, se evidencia que son medios de pruebas


admisibles en juicio, los que determina el Código Civil, el Código de
Procedimiento Civil y otras leyes de la República, además de aquellos no
prohibidos por la ley y que las partes consideren conducentes para la
demostración de sus pretensiones.

Así, en sentencia publicada en fecha 16 de julio de 2002, bajo el N°


0968, se estableció lo siguiente:

“Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este Tribunal
Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los medios de prueba es
absolutamente incompatible con cualquier intención o tendencia restrictiva de admisibilidad del
medio probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos
o que resulten inconducentes para la demostración de sus pretensiones, lo cual se deduce sin
lugar a equívocos del texto consagrado en el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil,
que dice:

‘Son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquellos que determina el Código Civil, el
presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio no prohibido expresamente por la
ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de
pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale
el Juez.’

Vinculado directamente a lo anterior, destaca la previsión contenida en el artículo 398 eiusdem,


alusiva al principio de la libertad de admisión, conforme al cual el Juez, dentro del término
señalado, ‘… providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales e impertinentes’;

Conforme a las consideraciones precedentes, entiende la Sala que la providencia interlocutoria


a través de la cual el Juez se pronuncie sobre la admisión de las pruebas promovidas, será el
resultado de su juicio analítico respecto de las condiciones de admisibilidad que han de reunir
las pruebas que fueran promovidas, es decir, de las reglas de admisión de los medios de
pruebas contemplados en el Código de Procedimiento Civil y aceptados por el Código Orgánico
Tributario, en principio atinentes a su legalidad y a su pertinencia; ello porque sólo será en la
sentencia definitiva cuando el Juez de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba y al
establecer los hechos objeto del medio enunciado, si su resultado incide o no en la decisión
que ha de dictar respecto de la legalidad del acto impugnado.

Así las cosas, una vez se analice la prueba promovida, sólo resta al juzgador declarar su
legalidad y pertinencia y, en consecuencia, habrá de admitirla, salvo que se trate de una prueba
que aparezca manifiestamente contraria al ordenamiento jurídico, o cuando el hecho que se
pretende probar con el medio respectivo no guarde relación alguna con el hecho debatido, ante
cuyos supuestos tendría que ser declarada como ilegal o impertinente y, por tanto, inadmitida.
Luego entonces, es lógico concluir que la regla es la admisión y que la negativa sólo puede
acordarse en casos excepcionales y muy claros de manifiesta ilegalidad e impertinencia, (…).

Conforme a lo expuesto, la Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, mantiene su criterio en cuanto a la libertad de los medios
de pruebas y rechaza cualquier intención o tendencia restrictiva sobre la
admisibilidad del medio probatorio que hayan seleccionado las partes para
ejercer la mejor defensa de sus derechos e intereses, con excepción de
aquellos legalmente prohibidos o que no resulten pertinentes para la
demostración de sus pretensiones.

Así, corresponde al juez de mérito declarar la legalidad y pertinencia de


la prueba promovida una vez realizado el juicio analítico que le corresponde
respecto a las condiciones exigidas para la admisibilidad del medio probatorio
escogido por las partes, atendiendo a lo dispuesto en las normas que regulan
las reglas de admisión de las pruebas contenidas en el Código de
Procedimiento Civil; y será en la sentencia definitiva cuando el juez de la
causa, como resultado del juicio de valor que debe realizar sobre la prueba
promovida, determine la incidencia de la misma sobre la decisión que habrá de
dictar en cuanto a la legalidad del acto impugnado.

La prueba testimonial es un medio probatorio constituido por la


declaración jurada que aporta un testigo que no es parte en el procedimiento; el
testigo expone a petición de uno de los litigantes sobre los hechos que ha
presenciado u oído y que son materia de la controversia.

En el Código de Procedimiento Civil, enmarca o establece la apreciación


de dicha prueba:

“Artículo 508: Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez


examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí y con las demás
pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la
confianza que merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la
profesión que ejerzan y demás circunstancias, desechando en la sentencia la
declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad,
ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo,
aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal
determinación”

Mientras que en el Código Civil de Venezuela, establece cuando es


admisible o inadmisible una prueba testimonial:

Artículo 1.387

No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una


convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla,
cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención
contenida en instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para
justificar lo que se hubiese dicho antes al tiempo o después de su
otorgamiento, aunque se trate en ellos de un valor menor de dos mil bolívares.

Queda, sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas


al comercio.

Artículo 1.388

La prueba de testigos se admite en el caso de que la acción exceda de


dos mil bolívares, cuando el exceso se deba a la acumulación de los intereses.

Artículo 1.389

A quien proponga una demanda por una suma que exceda de dos mil
bolívares, no se le admitirá la prueba de testigos, aun cuando restrinja su
primitiva demanda.

Artículo 1.390

La prueba de testigos no puede admitirse cuando se demanda una


cantidad menor de dos mil bolívares, si resulta que ésta es residuo o parte de
un crédito mayor, que no está probado por escrito.

Artículo 1.391

Si en o un mismo juicio se demandan varias cantidades que reunidas


excedan de dos mil bolívares, puede admitirse la prueba de testigos respecto
de los créditos que procedan de diferentes causas o que se hayan contraído en
épocas distintas y si ninguno de ellos excediere de dos mil bolívares.

Artículo 1.392

También es admisible la prueba de testigos cuando hay un principio de


prueba por escrito.

Este principio de prueba resulta de todo escrito emanado de aquél a


quien se le opone, o de aquél a quien él representa que haga verosímil el
hecho alegado.

Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las presunciones o


indicios resultantes de hechos ciertos probados, no por testigos sean bastantes
para determinar la admisión de esa prueba.

Artículo 1.393

Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos siguientes:


1º En todos los casos en que haya existido para el acreedor la
imposibilidad material o moral de obtener una prueba escrita de la obligación;

2º Cuando el acreedor haya perdido el título que le servía de prueba,


como consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor; y

3º Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.

Abelardo.- de la misma forma en los artículos 477 al 498 del CPC,


establece todo el procedimiento para la toma de las declaraciones de los
testigos, de la no comparecencia y que debe de contener el acta. Se resalta
que es importante porque no todos los hechos, sino al contrario, solo una
ínfima parte de ellos, se conservan en documentos o pueden comprobarse de
visu por el Juez. En la mayoría de los casos hay que recurrir al testimonio de
otras personas para acreditarlos.

La prueba Documental, Evidencia contenida en un escrito. Es uno de


los medios probatorios que reconoce el derecho para demostrar algo en un
juicio, puede ser público o privado.

CODIGO POCEDIMIENTO CIVIL ART. 429-432

Artículo 429

Los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos,
podrán producirse en juicio originales o en copia certificada expedida por funcionarios
competentes con arreglo a las leyes.

Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico
claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fueren
impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si han sido producidas con
el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en
el lapso de promoción de pruebas. Las copias de esta especie producidas en cualquier otra
oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son aceptadas expresamente por la otra
parte.

La parte que quiera servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo con el original, o a
falta de éste con una copia certificada expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se
efectuará mediante inspección ocular o mediante uno o más peritos que designe el Juez, a
costa de la parte solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y haga valer el
original del instrumento o copia certificada del mismo si lo prefiere.

Artículo 430

Respecto de los instrumentos privados, cartas o telegramas provenientes de la parte contraria,


se observarán las disposiciones sobre tacha y reconocimiento de instrumentos privados.

Artículo 431

Los documentos privados emanados de terceros que no son parte en el juicio ni causantes de
las mismas, deberán ser ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial.

Artículo 432
Las publicaciones en periódicos o gacetas de actos que la ley ordena publicar en dichos
órganos, se tendrán como fidedignas, salvo prueba en contrario.

La prueba documental se divide en dos tipos:

Los documentos públicos

Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un hecho.
Éstos se dividen en dos tipos:

Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios


de las agencias públicas (órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del
registro de la propiedad, o documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los
documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que
pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.

Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios.

Tanto los documentos como los instrumentos públicos hacen plena


prueba de los hechos.

CODIGO CIVIL. DOCUMENTO PUBLICO: 1357 AL 1362.

Abelardo.- siendo este el momento adecuado para brevemente


transcribir el criterio jurisprudencial en donde se diferencia el instrumento
público con el auténtico, por lo que este servidor escribe:

DIFERENCIA ENTRE INSTRUMENTO PUBLICO Y AUTENTICO

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Magistrado Ponente: CARLOS OBERTO VÉLEZ

Para decidir, se observa:

A efectos de la verificación de lo denunciado y en razón de haberse auxiliado el


recurrente con el artículo 320 del Código Adjetivo Civil, bajará la Sala a realizar el análisis de
los documentos señalados; no sin antes reproducir el contenido del artículo 1.357 del Código
Civil, el cual señala cuáles instrumentos pueden considerarse como públicos, dado que
cumplieron, en su creación, con los requisitos que allí se señalan. Reza asi el mencionado
artículo:

“Artículo 1.357º.- Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público
que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado”.

Sobre esta materia, la Sala, ratificando su decisión de fecha 27 de abril del 2000, en
sentencia del 5 de abril del año que discurre, en el juicio de Rafael Antonio Macías Mata y otro
contra Vittorio Piaccentini Pupparo, expediente Nº 99-911, sentencia Nº 65, bajo la ponencia
del Magistrado que con tal carácter suscribe ésta, señaló:

“...En este orden de ideas, del contenido del artículo 1.357 del Código Civil, es preciso
hacer la siguiente distinción: documentos públicos, son aquellos que deben estar revestidos, al
momento de su otorgamiento, de todas las solemnidades que la ley establece al efecto, y en
cuya formación interviene un funcionario con la facultad de darle fe pública, la que alcanzará
inclusive su contenido. Este documento público, es también auténtico. Ahora bien, existe otra
categoría de instrumentos que se reputan auténticos, son aquellos que aun cuando deben ser
otorgados ante un funcionario que de fe pública, éste sólo dejará constancia de que los
interesados se identificaron ante él y firmaron en su presencia, este personero no interviene en
ningún modo en la elaboración del documento; tampoco deja constancia del contenido del
mismo.

La redacción del citado artículo 1.357 del Código Civil, pudiera llevar a pensar que el
documento público y el auténtico, son análogos, esto no es así y debe entenderse que el
documento público por estar revestido de todas las formalidades para su perfeccionamiento, es
también un documento auténtico. Sin embargo el documento autenticado es aquél, que se
presenta ante un funcionario revestido de autoridad para otorgar fe pública (notario), a fin de
que éste deje constancia que los firmantes se identificaron en su presencia y ante él
suscribieron el instrumento, ya redactado previamente. Esta función está atribuida a los
Notarios Públicos cuya actuación debe regirse por el Reglamento de Notarías Públicas. Aun
asi, nada obsta para que un ciudadano pueda escoger otorgar un poder ante un Registrador,
por ejemplo, en este último caso, el documento deberá considerarse, además de auténtico,
público, sometido a las previsiones del artículo 1.357 del Código Civil mencionado....”

Así mismo, se hará referencia a la doctrina autoral patria, en la voz de eminentes


tratadistas, entre éllos Jesús Eduardo Cabrera R. y Allan Brewer Carías, quienes han opinado
sobre este tema lo que de seguidas se transcribe:

Jesús E. Cabrera, ha dicho:-

“...Es la actividad de Registrador, cuando ab initio se otorga ante él un documento, la


que más se compagina con las previsiones y efectos que los Arts. 1.357, 1.358, 1.359 y 1.360
cc (Sic) determinan para los instrumentos públicos. Por ello Brewer y Borjas, consideran que
sólo es documento público negocial aquel que se otorga ab initio ante el Registrador, ya que en
el se dan aproximadamente las fases señaladas y se cumplen los requisitos de estructura del
documento público Notarial. No consideran instrumentos públicos a los documentos
reconocidos o autenticados que se llevan a registrar, ya que en la formación de los mismos
(contenido y percepción de la voluntad negocial bajo ciertos ritos), para nada ha intervenido un
funcionario público, salvo en su trascripción en los Libros de Autenticaciones; y al no existir tal
intervención, el instrumento sigue siendo privado aunque se registre, ya que el acto de registro
en nada influye en el perfeccionamiento del negocio ni en la calidad del documento que lo
recogió....”

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil, del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los seis (06) días del mes de junio de dos mil dos.
Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

Exp. N° AA20-C-2000-000957

Los documentos privados

Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se


incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones capaces de producir
efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del
documento, no valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas,
tienen tanta validez como un documento público.
En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la
que aparece en el documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por
testigos que verifiquen la autenticidad de la firma, o por la examinación del
documento por parte de expertos en grafoscopía que certifiquen la
autenticidad.

CODIGO CIVIL. DOCUMENTO PRIVADO 1363 AL 1379

TACHA

Tacha de instrumentos, consiste en alegar un motivo legal para


desestimar en un pleito los documentos o instrumentos opuestos por la
contraparte con el carácter de prueba.

Según el autor Emilio Calvo Baca, la tacha de instrumentos consiste en


alegar un motivo legal para desestimar en un pelito los documentos o
instrumentos opuestos por la contra parte con el carácter de prueba.

Se puede interpretar la tacha de instrumentos de dos formas que son:

1.-Tacha por la vía principal. Ya sea como objeto principal de la causa,


en este caso, el demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la
tacha, expresando pormenorizadamente los hechos que le sirven de apoyo y
que se proponga probar.

2.- Tacha incidental. Es la que se puede proponer en cualquier estado y


grado de la causa, por los motivos expresados en el código civil.

Abelardo.- todo el procedimiento queda establecido en el Código de


Procedimiento Civil en sus artículos 438, 439, 440, 441, 442 y 443, mientras
que en el Código Civil de Venezuela en sus artículos 1.380, 1.381 y 1.382
queda establecidas las causales para que sean tachados los documentos que
se consideren falsos.

RECONOCIMIENTO

Es la declaración o confesión que hace el emplazado de alguna


obligación a favor de otro o de algún instrumento privado que otorgo y tiene por
objeto hacer que los instrumentos tengan plena validez en el juicio a
promoverse, o en el promovido si se pide dentro del juicio.

Reconocido un instrumento privado, o si se declara debidamente


reconocido, tiene para las partes y sus sucesores las mismas consecuencias y
eficacia que un instrumento público.

El reconocimiento es indivisible y tiene la misma fuerza contra el


reconocedor y contra el presentante del instrumento.
El reconocimiento es expreso, cuando lo hace el obligado, y tácito
cuando se manda dar por reconocido en rebeldía o silencio de la parte.

Abelardo.- resalto que lo antes transcrito es obra del autor Emilio Calvo
Baca, me imagino la tengo cansada con el nombre de ese señor. Ok.

De antemano parto dando su basamento legal que empieza en el


artículo 444 hasta el artículo 450 del Código de Procedimiento Civil, donde se
establece como se realiza dicho reconocimiento, de igual manera paso a
explicar lo que vivo a diario en mi lugar de trabajo, primero: ya los
reconocimientos de documentos o instrumentos no lo hacen por vía
contenciosa con el procedimiento que se establece en el artículo 444 al 450 del
CPC, sino se van por la vía voluntaria basándose en el artículo 899 eiusdem.
Segundo: el juez invoca o utiliza el principio de la formalidad para darle lo que
defino como actividad procesal en dicha solicitud de Reconocimiento. Creo que
es bueno resaltar este punto ya que hablamos de reconocimientos.

LA PRUEBA PERICIAL

La experticia o prueba pericial, consiste en la aportación al Juez de la


opinión de personas expertas sobre la materia controvertida.

Su razón de ser esta que en la evidencia de que el Juez no puede


poseer todos los conocimientos científicos, que requiere la apreciación de las
diversas cuestiones que se plantean en los litigios. Para suplir esto se recure a
los expertos en la materia, quienes ilustran al juez sobre el particular. Este
asesoramiento constituye la experticia o prueba pericial.

Valor probatorio. El Juez asigna valor probatorio a la experticia según las


reglas de la sana critica, esto es las reglas lógicas y de sentido común; sus
conclusiones no obligan la decisión del Juez ni hacen prueba plena, lo cual se
justifica ampliamente, porque en caso contrario el perito o experto sería el Juez
puesto que decidiría la controversia.

Abelardo.- Todo lo que concierne a la prueba pericial en materia civil


está establecido en el Código de Procedimiento Civil, en el capítulo VI De la
Experticia, que va desde el artículo 237 al 242, en el cual se establecen las
actuaciones especiales de los expertos o partes en las distintas especialidades
de las materias a tratar en cada caso.

Continuando con la prueba pericial en la referida materia, el Código Civil


Venezolano establece en la Sección VI (SEXTA) De la Experticia, en los
artículos 1422 al 1427 en los cuales se establecen las actuaciones de los
peritos o expertos en las diferentes materias a tratar.

REPRODUCCIONES, COPIAS Y EXPERIMENTOS


Artículo 502 Código de Procedimiento Civil “El Juez, a pedimento de
cualquiera de las partes y aun de oficio, puede disponer que se ejecuten
planos, calcos y copias, aun fotográficas, de objetos, documentos y lugares, y
cuando lo considere necesario, reproducciones cinematográficas o de otra
especie que requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos
mecánicos”.

Características

1.- No se trata de un medio de prueba, sino de un mecanismo procesal


que permite reproducir hechos por medios mecánicos u obtener los planos o
calcos de lugares, documentos u objetos.

2.- Puede ser solicitado a instancia de parte o de oficio por el juez

3.- Se trata de un mecanismo procesal que solo puede ser utilizado


dentro del proceso judicial (intraprocesal), salvo los casos de inspecciones
judiciales extralitem (475 Código de Procedimiento Civil)

Naturaleza jurídica

La misma no se refiere a un medio de prueba judicial como tal, sino a la


forma de documentar o reproducir hechos.

Reconstrucción de los hechos (experimento judicial)

Artículo 503 Código de Procedimiento Civil “Para comprobar que un


hecho se ha producido o pudo haberse producido en una forma determinada,
podrá también ordenarse la reconstrucción de ese hecho, haciendo
eventualmente ejecutar su reproducción fotográfica o cinematográfica. El Juez
debe asistir al experimento, y si lo considera necesario, podrá encomendar la
ejecución a uno o más expertos que designará al efecto”.

Las reconstrucciones son las reproducciones artificiales de un hecho


objeto del proceso, o de circunstancias o episodios atinentes a ciertos medios
de prueba para verificar su exactitud, verosimilitud o posibilidad.

De manera que las reconstrucciones no solo sirven para obtener la


reproducción de los hechos sino para determinar su veracidad, posibilidad,
exactitud y verosimilitud de los medios de prueba que se hayan aportados al
proceso, vale decir, para comprobar si el medio de prueba aportado al proceso
es viable, verosímil o exacto, no limitándose a los hechos sino que puede tener
también por objeto los medios de prueba.

Características
No se trata de un medio de prueba judicial, sino de un mecanismo
procesal o experimento judicial que tiene por finalidad la reproducción de los
hechos una vez reconstruidos.

La reconstrucción busca revivir los hechos pasados mediante su


dramatización y escenificación.

Procede a instancia de parte o de oficio.

El juez “debe” estar presente al momento de reconstruirse el hecho, para


que perciba directamente los hechos reconstruidos y pueda revivir los hechos
pasados.

Se trata de un mecanismo procesal que solo puede ser utilizado dentro


del proceso judicial (intraprocesal).

Pruebas científicas

Artículo 504 Código de Procedimiento Civil “En caso de que así


conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención de radiografías,
radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos y cualesquiera otros de
carácter científico, mediante un experto, de reconocida aptitud, nombrado por
el Tribunal”.

Características

Se trata de una experticia especial o científica que tiene por objeto el ser
humano

La finalidad es obtener de resultados que puedan servir de prueba de los


hechos objeto del proceso, producto de exámenes de carácter científicos, con
la utilización de herramientas o instrumentos científicos

Procede a instancia de parte o de oficio

Tratándose de una experticia, el experto requiere el previo encargo del


juez, en consecuencia es intraprocesal.

POSICIONES JURADAS

Es la calificación que se le da a una actividad procesal probatoria que


persigue la declaración de parte sobre hechos de que tenga conocimiento
personal mediante el interrogatorio de la parte contraria.

Abelardo.- para esclarecer el lastimoso concepto que encontré en la


internet, “el cual no le conseguí el autor” por lo que auto proclamo como mío,
llevo a coalición el siguiente criterio Jurisprudencial (ponencia ISBELIA PÉREZ
DE CABALLERO. 23 de mayo del año 2022) :
“... En el caso sub iúdice, estamos en presencia de un juicio por cobro de prestaciones
sociales, en el cual se promovió entre otras la prueba de posiciones juradas que es de las
pruebas legales previstas en el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil, cuyas reglas
para la promoción y evacuación se encuentran previstas en este último texto legal en el artículo
403 y siguientes. Por su parte, el numeral 5 del artículo 49 de la Constitución establece lo
siguiente:

“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en


consecuencia: (...)

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí


misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.”

La confesión, según se ha señalado en la doctrina, es un medio probatorio que consiste


en el reconocimiento de un hecho que hace el interesado de un acto propio, en atención a un
asunto jurídico que en alguna manera resulta desfavorable al confesante. En este sentido, las
posiciones juradas son un mecanismo para obtener la confesión en el proceso civil, con el
compromiso manifestado a través del juramento, del interrogado de decir la verdad, es una
prueba válida, ya que a pesar de la carga de absolver posiciones juradas para quien sea parte
en el juicio, cuya inasistencia al acto, luego de citada, puede traerle consecuencias negativas,
dicho medio de prueba se encuentra exento de coacción física o de violencia, que es lo que en
definitiva constituye la prohibición contenida en el citado artículo 49.5 de la Constitución.

Además, obligar a confesarse culpable, o a declarar contra si mismo, implica el uso de


la violencia física o psíquica, lo que difiere del deber de lealtad procesal y de la colaboración
con la justicia que corresponde a las partes, quienes además tienen el deber de declarar
conforme a la verdad (ordinal 1º del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil); por lo que
mal puede considerarse una acción violenta, el que las partes cumplan con su deber procesal
de exponer los hechos de acuerdo a la verdad, si al exigírseles declaraciones de conocimiento,
se le pide lo hagan bajo juramento, como ratificación del deber que le impone la ley, mediante
un acto recubierto de la solemnidad del juramento…”. (Subrayado propio)

Entonces podemos decir que la sala define clara y precisamente las


posiciones juradas, como una prueba importante , sino también un mecanismo
para obtener la confesión.

JURAMENTO DECISORIO

Es aquel que una parte de un juicio civil exige a la otra,


aceptando lo que manifieste, tanto en lo que le favorezca como en lo que le
perjudique, constituyendo plena prueba respecto a lo manifestado. Aquel que
determina que la manifestación de un litigante constituya prueba plena, no
obstante de cualesquiera otras. Dicha calidad en el juramento lo será a petición
de la parte contraria si le interesare es decir que consiste en la confesión
prestada por una parte a pedido por la otra, para que según su resultado, se
decida la controversia.

También encontramos dentro de nuestra legislación en relación


al Juramento Decisorio en el Artículo 520 CPC: En segunda instancia no
se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos públicos, la de
posiciones y el juramento decisorio.

Los primeros podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los


que deban acompañarse con la demanda; las posiciones y el juramento podrán
evacuarse hasta los informes, siempre que se solicite dentro de los cinco días
siguientes a la llegada de los autos al Tribunal.

El juramento decisorio recae sobre cualquier tipo de hechos,


que puede ser promovido en el cualquier estado o grado de la causa; no
obstante, en el artículo1.408 del Código Civil encontramos, en su único aparte,
una excepción, al establecerla norma: “No puede deferirse sobre un hecho
delictuoso ni sobre una convención para cuya validez exige la ley un acto
escrito. En el Juramento Decisorio, quién jura debe hacerlo sobre hechos
propios, ya que nadie está obligado a jurar sobre acontecimientos o
hechos de otra persona, independientemente de que sea su heredero o
sucesor en sus derechos y esto es, puesto que ninguna persona puede alegar
no saber un hecho propio, sin embargo nadie está obligado a saber los hechos
o situaciones de otra persona, es decir nadie está obligado a jurar una situación
que no le consta y no sabe.

Sin embargo, en materia de herederos o sucesor de derechos de otra


persona, sí se practicaba y era una costumbre, que el juramento se
tomase a los herederos o sucesores de derechos, pero en el sentido de tener
o no el conocimiento del hecho o noticia del mismo, más éste no se realizaba
dirigido a jurar sobre el hecho mismo.

El Juramento Decisorio, luego de tomado hace que el asunto en litigio


sea Cosa Juzgada, es decir por ejemplo, que en el evento de que una
obligación que tenga varios deudores, uno es llamado a juicio por el acreedor y
éste deudor jure haber pagado, no podrá el acreedor llamar a nuevo juicio a
otro de sus deudores, ya que indirectamente estaría afectando al deudor que
juro, es entonces donde se aplica el principio de Cosa Juzgada y sería igual
para los demás casos. A pesar de que el Juramento Decisorio, es
incuestionable en el sentido que luego de tomado el Juramento a la parte, la
otra parte no podrá alegar en contra de lo jurado, sin embargo, la parte que
defirió podrá solicitar la restitución contra el convenio, es decir contra el
juramento, en caso de haber una causa justa, por lo que podrá solicitarse la
anulación de dicho juramento.

Un ejemplo de causa justa de anulación del juramento decisorio son los


casos donde medie dolo, y explica un ejemplo donde el deudor
extrae, del acreedor, los documentos que comprueban la obligación, por lo
que éste último es inducido a deferirle al deudor a fin de que realice el
Juramento. Este hecho es causa justa para solicitar la anulación del
juramento, no por refutarse el mismo juramento, sino por el modo indebido
en que se defirió, es decir que no se defirió correctamente.

Abelardo.- El juramento se presta en la audiencia señalada en la


resolución, que lo admite. La ordenanza que señala el día para prestar el
juramento se notifica personalmente a la parte que debe jurar, por lo menos
quince días antes del fijado para prestar el juramento. El mismo se presta por la
parte llamada a jurar.

El Juez delegado deben antecederlo de una seria admonición sobre la


importancia moral del acto, sobre el vínculo religioso que con él contraen los
creyentes ante Dios, y sobre la obligación de declarar la verdad. La parte
presta el juramento contestando la palabra “Juro” al pronunciamiento dela
fórmula De conformidad con la disposición contenida en el artículo 420 del
Código de Procedimiento Civil expresamente la fórmula del juramento debe
ser breve, clara, precisa y comprensiva del hecho o los hechos, o del
conocimiento de éstos, de que las partes hagan depender la decisión del
asunto; es decir, la fórmula del juramento dista mucho de ser un formalismo
inútil de los repudiados por la Constitución nacional, de donde se desprende
que es indispensable que la fórmula del juramento sea redactada en forma tal
que para la respuesta baste un sí o un no, a lo sumo añadiéndole la frase es
cierto"; es decir, "sí es cierto" o "no es cierto", o "sí lo juro"; pero no puede
pretenderse que el oferente del juramento deba construir otro tipo de oraciones
o relatar acontecimientos. Pero, además, el mismo artículo 420 citado señala
que la fórmula del juramento debe ser UNA; es decir, no puede tratarse de un
interrogatorio.

Debe redactarse UNA sola pregunta que, además, debe ser breve,
clara, precisa y comprensiva del hecho o los hechos litigiosos, o del
conocimiento de éstos, de forma tal que la respuesta sirva para decidir el
asunto.

BASES LEGALES JURAMENTO DECISORIO EN LA


LEGISLACIÓNVENEZOLANA Código Civil Venezolano Artículos 1.408 al
1418. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO Artículos 420 al
427
RESUMEN DE SENTENCIA

SALA DE CASACIÓN CIVIL

MAGISTRADO FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ

Exp. 2021-000198

FORMALIZANTE: sociedad mercantil AGROPECUARIA LA MACAGÜITA

PROCEDENCIA: Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, Bancario,


Tránsito y Marítimo de la Circunscripción del estado Falcón

JUICIO: DEMANDA DE NULIDAD PARCIAL DE DOCUMENTO DE


CONDICIONES DE CONDOMINIO

PARTES: DTE: los ciudadanos MARINO VACCARI ÁLVAREZ y


VALDEMARIO ALVES DA SILVA DDO: sociedad mercantil
AGROPECUARIA LA MACAGÜITA

El formalizante apelo sentencia en donde se decretó una medida, el


formalizante alegan que la parte accionante de la demanda no contaba con la
prueba necesaria para que se decretara la medida, una vez en el Tribunal de
alzada, el Juez considero que la prueba suficiente para decretar dicha medida
era una inspección extrajudicial realizada en el mismo expediente, por lo que
confirmo la decisión del Tribunal a quo, de igual manera la parte formlizante
ejerció recurso, con su alegato de que se realizó una indefensión y que se violo
el debido proceso y la tutela judicial efectiva, una vez en sala, la sala determina
que es prueba suficiente la inspección y no solo con eso que los alegatos
dichos por el formalizante padecen de basamento legal y son solo alegatos sin
convicción legal por lo que la sala declaro lo siguiente:

SIN LUGAR el recurso de casación propuesto por la representación


judicial de la accionada sociedad mercantil AGROPECUARIA LA MACAGÜITA,
C.A., contra el fallo recurrido, dictado por el Juzgado Superior en lo Civil,
Mercantil, Bancario, Tránsito y Marítimo de la Circunscripción del estado
Falcón, en fecha 10 de junio de 2021; SE MANTIENE VIGENTE EN TODAS
SUS PARTES la precitada medida.

LINK: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/marzo/315822-
RC.000085-3322-2022-21-198.HTML

POR CIERTO NO ENCONTRE MEJOR MANERA DE RESUMIR ESTO


NO ME JUZGUE. JAJAJAJAJA

SI NO ME ENTIENDE TAMPOCO SE LO VOY A EXPLICAR.

También podría gustarte