Está en la página 1de 7

¿LA MANERA TRADICIONAL EN QUE SE ELABORAN LOS CONTRATOS,

PODRÍA SER USADA PARA LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO


MARÍTIMO, DE ACUERDO A LO TIPIFICADO EN EL CÓDIGO DE
COMERCIO VIGENTE, O LEGISLACIÓN QUE REGULE LA ACTIVIDAD
COMERCIAL DE SU PAÍS DE ORIGEN?
El contrato es definido en el Código Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como “Una
convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.

Clasificación del contrato:


La doctrina ha clasificado al contrato de un modo general y desde diversos puntos de
vista, algunos de los cuales provienen de la época romana. Tales clasificaciones son
indispensables para desentrañar la diversa naturaleza del contrato y sus variados
alcances, pero debe tenerse en cuenta que las clasificaciones obedecen a caracteres
técnico-jurídicos y no a las simples denominaciones que en particular pueda presentar
cada contrato.

Dichas clasificaciones son:

I. Según surjan obligaciones para una o para ambas partes de un contrato:


1. Contratos unilaterales.
2. Contratos bilaterales o sinalagmáticos, que a su vez se subdividen en contratos
sinalagmáticos imperfectos y contratos sinalagmáticos perfectos.

II. Según el fin perseguido por las partes al contratar:


1. Contratos onerosos.
2. Contratos gratuitos.

III.-Según su modo de perfeccionamiento:


1. Contratos consensuales.
2. Contratos reales.
3. Contratos solemnes o formales.

IV.-Según su carácter:
1. Contratos principales.
2. Contratos accesorios.

V. Según la duración de la enajenación de las prestaciones:


1. Contratos de tracto o cumplimiento instantáneo.
2.- Contratos de tracto o cumplimiento sucesivo.

VI. Según las normas legales que lo regulan:


1. Contratos nominados.
2. Contratos innominados.

VII. -Según la situación de igualdad de las partes:


1. Contratos paritarios.
2. Contratos de adhesión.
VIII. Según que el contrato produzca efectos obligatorios exclusivamente para las
partes contratantes o también los produzca para terceros que no lo hayan
convenido:
1. -Contratos individuales.
2. -Contratos colectivos.

IX. Según la naturaleza personal de la prestación de una o algunas de las partes:


1. Contratos ordinarios.
2. Contratos intuitu personae.

Elementos de los contratos

A) Elementos esenciales a la existencia del contrato:

Artículo 1141 del Código Civil: “Las condiciones requeridas para la existencia del
contrato son:
a. Consentimiento de las partes.
b. Objeto que pueda ser materia del contrato.
c. Causa lícita”.

B) Elementos esenciales a la validez del contrato:

Artículo 1142 del Código Civil: “El contrato puede ser anulado:
a. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas, y
b. Por vicios del consentimiento.

Ahora bien, en el área del derecho marítimo existen diversos tipos de contratos, pero
fundamentalmente el contrato de fletamento del cual se derivan otros contratos.

El Contrato de Fletamento, como tal, es la base jurídica de los demás contratos de


transporte marítimo. Es una de las actividades de mayor importancia en el Derecho
Marítimo, y la doctrina del Derecho así lo ve.

El fletamento es la función de primer orden en el tráfico marítimo y es por esto una


integral y genuina especialidad dentro del Derecho Marítimo.

El Contrato de Fletamento puede ser conceptualizado como el acuerdo de voluntades


entre partes, una de las cuales se compromete a poner a disposición de otra un buque
para la transportación de las mercancías o a efectuar la transportación de las mismas que
en contraprestación recibe a cambio una cantidad de dinero llamada flete.

Partes en el Contrato: 

- El fletante: es el arrendador.
- El fletador: es el arrendatario.

Debe el Contrato: 

1) Probarse por escrito, aunque no necesariamente por documento autentico.


2) O mediante documentación electrónica.
3) Probarse con las cláusulas contenidas en las Pólizas de Seguro.

Objeto del Contrato:

El fletante pone a disposición del fletador el uso de un buque.

Se diferencia del Contrato de Transporte, porque en este el Transportista o Porteador


lleva una mercancía o persona desde un punto de origen a otro de destino.

En el Contrato de Fletamento, el objeto principal es el arrendamiento de un Buque. 


Las acciones derivadas del Contrato de Fletamento Prescriben al año. (Art. 156 LCM).

El artículo 680 de nuestro Código de Comercio Venezolano establece:

“El contrato de fletamento debe hacerse por escrito; y si fuere por documento privado,
se harán de él tantos ejemplares cuantas son las partes interesadas.

Debe expresar:
- La clase, nombre y toneladas de la nave.
- Su bandera y el lugar de su matrícula.
- El nombre del capitán y el de los contratantes.
- Si se fleta el todo o parte de la nave; expresándose la cabida, número de
toneladas o cantidad de peso o medida que se obligan respectivamente a cargar y
recibir.
- Los lugares y tiempos convenidos para la carga y descarga.
- El precio convenido y el tiempo de su pago.
- La indemnización que se pacte para los casos de demora.
- Cualquiera otra condición en que convengan los contratantes”

Cuando el fletamento se refiera a toda o parte de la cabida del buque podrá concertarse
por tiempo o por viaje.

1. En el fletamento por tiempo (Time Charterer): El arrendatario asume la


Gestión Comercial durante un tiempo determinado y pago de un flete. El
Arrendador, (Fletante, Propietario o Armador) se queda con la Gestión Náutica.
Art. 165 LCM).

Son obligaciones del Fletante:


1) Poner el Buque a disposición del Fletador, en la fecha y lugar convenido, en
estado de navegabilidad, salvo el desgaste.
2) Pagar los gastos de la gestión náutica del Buque.
3) Cumplir con las instrucciones y órdenes del Fletador.
4) A efectos de la gestión náutica, el Capitán depende del Fletante.

Son obligaciones del Fletador:


1) Pagar el flete.
2) Pagar los gastos inherentes a la gestión comercial.
3) Utilizar lícitamente el Buque.
4) Restituir el Buque en la fecha y lugar.
5) Dar órdenes al Capitán en cuanto a la carga, transporte, entrega de las
mercancías, personas y a la documentación. 

2. En el fletamento por viaje, el porteador se compromete a realizar uno o varios


viajes determinados. Puede ser total o parcial de los espacios del Buque
susceptibles de ser cargados. El Fletante conserva la Gestión Náutica y la
Comercial y no puede sustituir el Buque, salvo acuerdo. (Art. 177 LCM). El
fletador debe pagar un flete por el o los viajes convenidos.

Son obligaciones del fletante:


1) Presentar el buque en el lugar y fecha estipulada, en condiciones de
navegabilidad, equipado y con la documentación requerida y mantenerlo así.
2) Efectuar con diligencia el o los viajes convenidos. El Fletante es responsable
de las mercancías. El Fletador puede resolver el contrato si no le ponen el buque
en el lugar y tiempo convenido. (Art. 180). Los Puertos deben ser Seguros (Art.
181).

Son obligaciones del fletador:


1) Proveer las mercancías.
2) Asumir por su cuenta y riesgo las operaciones de carga y descarga, salvo
pacto en contrario. Según el Art. 191 LCM, El plazo de las estadías comienza
cuando el buque ha arribado, listo para cargar o descargar, el fletante lo ha
notificado por escrito al fletador y transcurra el lapso convenido; o en su defecto,
el determinado por los usos del puerto, para el inicio de las actividades.

3. A Casco desnudo: (Bareboat Charterer) El arrendatario (Fletador) asume la


Gestión Náutica y la Gestión Comercial del Buque por un tiempo y mediante el
pago de un canon. Se inscribe ante el registro Naval (INEA) para que tenga
efectos frente a terceros. (El arrendatario adquiere la condición de Armador). El
arrendatario no lo puede sub-arrendar o sub-fletar, sin la autorización escrita del
arrendador (Art. 159 y ver el 155 LCM).

Obligaciones del arrendador (Art. 160 LCM):


1) Entregar el buque designado al arrendatario, en la fecha y lugar convenido,
en estado de navegabilidad, apto para el servicio al cual está destinado y con
la documentación necesaria.
2) Efectuar las reparaciones y reposiciones derivadas de vicios propios del
buque.

Obligaciones del arrendatario (Art. 162 LCM):


1) El aprovisionamiento del buque, sus seguros, lo relativo a la tripulación y
todos los gastos de explotación.
2) Realizar las reparaciones y reposiciones que no tengan su origen en vicios
propios del buque.
3) Utilizar lícitamente el buque, de acuerdo con sus características técnicas y en
las condiciones y parajes que no lo expongan a peligros.
4) Responder ante el arrendador por todos los reclamos de terceros y créditos
privilegiados sobre el buque, que sean consecuencia de su explotación
económica.
5) Devolver al arrendador el buque a la expiración del término del contrato, en
la fecha y lugar convenido, en el mismo estado, salvo el desgaste originado
por su uso normal y con la documentación necesaria con que le fue
entregado.

Podemos apreciar que, al poseer el arrendatario las gestiones náutica y comercial del
buque, este posee un gran número de responsabilidades, ya que tiene posesión del buque
y puede hacer uso del mismo como si fuese suyo. En este contrato, el arrendatario
explota el buque en nombre y por cuenta propia, convirtiéndose en armador del mismo.
Este es un caso en que el armador del buque no es propietario del mismo.

Por otro lado, si bien el arrendatario contrata a la tripulación, en ejercicio de la gestión


náutica, en algunos casos el arrendador puede reservarse el derecho de nombrar al
Capitán y al Jefe de Máquinas.

Cabe resaltar además, que el contrato de arrendamiento a casco desnudo debe ser
inscrito en el Registro Naval Venezolano, según lo establece el artículo 130, numeral 4
de la Ley de Marinas y Actividades Conexas.

El contrato marítimo de pasaje


Por el contrato de pasaje marítimo el porteador se obliga, a cambio del pago de un
precio, a transportar por mar a una persona y, en su caso, su equipaje.

El contrato de remolque marítimo


Por el contrato de remolque el armador de un buque se obliga, a cambio de un precio, a
realizar con él la maniobra necesaria para el desplazamiento de otro buque, embarcación
o artefacto naval, o bien a prestar su colaboración para las maniobras del buque
remolcado o, en su caso, el acompañamiento o puesta a disposición del buque.

El contrato de remolque marítimo, puede bien definirse como lo señala Arroyo: “el
contrato donde el naviero o remolcador se obliga a cambio de una remuneración a
emplear un buque y proporcionar la fuerza de tracción necesaria a otro cuerpo flotante
(buque, gabarra, u objeto flotante), el remolcado, que se encuentra sin esa fuerza y en
circunstancias que no impliquen peligro”. De este concepto se puede inferir que el
contrato de remolque, es un servicio prestado por un buque para mejorar o dar la
propulsión que permita el desplazamiento o movimiento de otro buque.

Contrato de Seguro Marítimo


Es aquel mediante el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado
mediante el pago de una prima, en la forma y medida convenida en la póliza, contra las
pérdidas marítimas; entendiéndose por estas las perdidas ocurridas a la expedición
marítima, entendiéndose por sus términos o por uso de comercio a cubrir las pérdidas
sufridas en aguas interiores, o durante las operaciones terrestre que fueren accesorias.
Cuando el viaje comprenda la modalidad multimodal o trayectos combinados por agua,
tierra o aire, se aplica, salvo pacto en contrario, las normas del seguro marítimo.

Transporte de mercancías bajo Conocimiento de Embarque (Bill of Lading, B/L)


Llamado contrato de transporte por agua según el Art. 197.6 LCM, es un contrato por
medio del cual, una persona llama “porteador” (transportista) se compromete frente a
una persona llamada “cargador”, a transportar una mercancía desde un punto A hasta un
punto B, a cambio del pago de un flete. En ese punto B, quien recibe la mercancía es
una persona llamada “consignatario”; la mercancía le será entregada una vez presentado
el conocimiento de embarque a la aduana.

El conocimiento de embarque es un documento crediticio (título valor) que posee una


triple función:

 Es el documento que contiene los términos del contrato de transporte por agua, y
hace prueba del mismo, pero no es el contrato de transporte en sí, ya que este
último es celebrado antes de la emisión del B/L;
 Sirve como acuse de recibo de las mercancías embarcadas y certifica el estado
en que estas se encuentran al ser embarcadas;
 Acredita la propiedad de las mercancías transportadas en favor de su legítimo
tenedor, es decir, en favor de la persona a cuyo nombre fue emitido (si es
nominativo, es decir, no negociable), en favor de aquella a cuya orden fue
emitido el B/L (si es a la orden), o en favor de la persona que lo posea (si es al
portador).

El contrato de transporte de mercancías por agua posee diversas partes, a saber:


 Porteador: es la persona que celebra un contrato de transporte con un cargador.
También se le conoce como porteador contractual.
 Cargador: es la persona que celebra el contrato de transporte de mercancías por
agua con el porteador, y entrega a este las mercancías a ser transportadas.
 Porteador efectivo: persona que efectivamente realiza el transporte de las
mercancías. En ocasiones, el porteador original o contractual realiza el
transporte por sí mismo, pero en otras, el porteador contractual encomienda el
transporte de las mercancías a un tercero, quien sería el porteador efectivo.
 Consignatario: toda persona facultada para recibir las mercancías. El
consignatario es quien porta el B/L, debiendo presentarlo ante la aduana para
acreditar la propiedad de la mercancía y que esta sea nacionalizada.
Normalmente el cargador paga el flete, pero hay ocasiones en que se acuerda que será el
consignatario quién pagará el flete.

Al igual que los contratos de fletamento, el contrato de transporte de mercancías bajo


conocimiento de embarque (B/L) normalmente sirve para ejecutar un contrato de
compraventa internacional. Por ejemplo, La empresa “A” vende a la empresa “B” un
lote de automóviles Toyota, para ser transportados por contenedor, desde Panamá hasta
La Guaira. Para que el transporte de dicha mercancía tenga lugar, la empresa “A”
celebra con una empresa naviera “C” un contrato de transporte bajo conocimiento de
embarque y le entrega a esta última el lote de automóviles en un contenedor, por lo que
la empresa “A” se constituye en cargador, la empresa naviera “C” se constituye en
porteador y la empresa “B” sería el consignatario que recibirá la mercancía una vez
presentado el B/L ante la aduana.

Por todo lo antes mencionado, podemos concluir que existe una similitud en los
contratos mercantiles y marítimos al coincidir una serie de elementos necesario para su
perfeccionamiento, sin embargo, debe elaborarse de una manera más explicita, que nos
permita detallar las características de la carga, tonelaje, lugar de embarque y
desembarque, indemnizaciones en caso de demora y otros elementos que fueron
mencionados anteriormente, por tanto, podría finalizar expresando que la manera
tradicional de los contratos no debe ser la misma a la hora de elaborar un contrato de
fletamento, dada las condiciones del mismo.

Sin más que agregar, es todo.-

Atentamente
José Manuel Camacho Rondón

También podría gustarte