Está en la página 1de 11

UNIDAD 5 – CONTRATOS DE UTILIZACIÓN O EXPLOTACIÓN (de buques y

aeronaves).

GENERAL: concepto. Contenido. Naturaleza jurídica. Clasificación.

Contratos de navegación (de buques).

Los contratos de navegación de buques son los que tienen por objeto su aprovechamiento, no
necesariamente comercial, conforme a su destino, determinado, a su vez, por su propia
naturaleza.

Naturaleza jurídica: estos contratos no tienen una originalidad intrínseca que los destaque y los
separe de los contratos típicos afines del derecho civil. Básicamente, constituyen especies dentro
del género de la locación.

Caracteres: los contratos de navegación de un buque revisten los siguientes caracteres:

- empleo del buque en la navegación.

- publicidad del contrato.

- formalización escritural del mismo.

Contratos de utilización de aeronaves.

Son aquellos acuerdos entre las partes que tienen en vista la propia aeronave, y no el uso que de
ellas se haga con posterioridad. Existen dos contratos específicos: la locación de aeronaves y
el fletamento; y un tercero, conjunción de las dos formas anteriores, cual es el intercambio de
aeronaves.

BUQUES:

a.1. Locación. Concepto. Clasificación.

LOCACIÓN de buques.

Concepto: lo da la misma LN en el art. 219, al decir que “es el contrato por el cual una parte se
obliga, mediante el pago de un precio, a conceder a la otra el uso y goce de un buque por tiempo
determinado, transfiriéndole la tenencia”. Se trata de una definición similar a la del CCiv.

Partes: son el LOCADOR y el LOCATARIO.

Notas que lo caracterizan:

- se transfiere el uso y goce de un buque determinado, de acuerdo a su destino.

- se paga un precio cierto.

- el locatario asume la condición de armador cuando se configura la transferencia de la


tenencia.

81
Especies de locación: son 2:

locación A CASCO DESNUDO: en este caso, se entrega el buque en condiciones


técnicas de navegabilidad.

locación DE BUQUE ARMADO Y TRIPULADO: a diferencia del supuesto anterior, el


locador ofrece el buque ya aprovisionado (con sus accesorios y provisión o armamento
de propulsión, aguar y de boca o alimentos) y con su tripulación (capitán, oficialidad y
marinería) designada y en funciones.

Formalidades para su inscripción: la ley no establece expresamente una formalidad para la


celebración de este contrato, pero determina que debe probarse por escrito y, para ser invocado
respecto de terceros, debe estar inscripto en el Registro Nacional de Buques, en el certificado
de matrícula. La importancia de esta inscripción tiene que ver con la responsabilidad (si no se
inscribe el contrato, armador y propietario del buque son solidariamente responsables).

El armador debe necesariamente anotar el contrato. Si no lo hace, el propietario puede


intimarlo por carta documento para que realice dicha inscripción y, ante su negativa, proceder
por su propia cuenta a anotar la locación en el Registro.

Cesión o sublocación: en principio, se prohíbe, salvo expresa autorización por parte del locador.

Acciones: prescriben al año desde el vencimiento, rescisión o resolución del contrato, o desde
la entrega si fuera posterior, o desde la fecha en que debió ser devuelto el buque si se hubiera
perdido.

Obligaciones de las partes: las obligaciones de las partes son:

1) del LOCADOR:

a. transferir al locatario la tenencia del buque, garantizando su uso y goce

b. la entrega del buque debe hacerse en el tiempo y lugar convenidos

c. al ser considerado el buque como una universalidad de hecho, debe entregarse con todos
sus accesorios y pertenencias

d. al momento de la entrega, el buque debe estar en estado de navegabilidad, es decir,


que resulte apto y esté en condiciones de navegar. Ese estado de navegabilidad debe
complementarse con la entrega de los certificados y la documentación necesarios del
buque para que sea autorizado a navegar por la autoridad competente

2) del LOCATARIO:

a. destinar el buque a su finalidad específica

b. recibir el buque

c. pagar el precio convenido

82
d. poner en conocimiento del locador, en el menor tiempo posible, las novedades
dañosas y las acciones que los terceros dirijan contra el dominio del buque

e. entregar el buque al finalizar el contrato, en el lugar acordado o, en su defecto, en


el domicilio del locador. La restitución no puede demorarse más de la décima parte del
tiempo total del contrato; en caso de restitución tardía, el locador tiene derecho a percibir
el doble del precio estipulado en el contrato.

a.2. Fletamento a tiempo y por viaje. Fletamento total y parcial. Concepto. Naturaleza jurídica.
Caracteres. Diferencias. Póliza. Flete. Estadía. Sobreestadía. Contraestadía (“dispatch
money”).

FLETAMENTO.

El fletamento consiste en una compleja prestación convencional del fletante al poner a


disposición del fletador la navegabilidad de un buque determinado para su disfrute, realizando
el o los viajes que éste disponga con el consiguiente aprovechamiento de las bodegas y espacios
apropiados del buque.

Notas características:

- el fletamento se caracteriza por la puesta a disposición del fletador de la navegabilidad


de un buque.

- en todas las clases de fletamento, el fletante inviste la calidad de armador.

- en todo fletamento, antes de la partida, el fletando debe armar y tripular el buque


según corresponda.

- el fletamento se concierta sobre un buque determinado.

Clases:

fletamento POR VIAJE: es el que se da con la prestación de la navegabilidad de un


buque determinado para el traslado de una carga conocida anticipadamente, en un viaje
ya precisado, como elementos principales del contrato. A su vez, el fletamento por viaje se
puede convenir:

1) en forma TOTAL: cuando el fletador disponga de la capacidad o porte total del


buque.

2) en forma PARCIAL: cuando el fletador sólo dispone de una porción de la


capacidad de porte total del buque.

fletamento POR TIEMPO: en este tipo de fletamento también se pone a disposición del
fletador la navegabilidad de un buque, distinguiéndose del anterior porque esa
prestación se conviene por un tiempo determinado (6 meses, 1 año, etc.) y por el empleo
del buque, que tiene que realizar los viajes que le indique el fletador en el lapso
convenido, para lo cual el capitán se encuentra bajo las “órdenes” y la dirección del
fletador o de sus agentes.

83
En el contrato de fletamento se suele pactar:

- estadía: la estadía es el plazo establecido contractualmente en la póliza de fletamento; se


refiere al tiempo ordinario para estar en el puerto y para realizar las diferentes actividades.

- sobreestadía: es el tiempo que excede al ordinario, también fijado en la póliza.

- contraestadía: es el tiempo menor al estipulado en la póliza para permanecer en puerto.

Formalidades: para ser válido respecto de terceros, el contrato de fletamento a término de un


buque de diez (10) toneladas o más de arqueo total debe hacerse por escrito, inscribirse en el
Registro Nacional de Buques y dejarse constancia de él en el certificado de matrícula del buque.

Obligaciones de las partes:

1) del FLETANTE – ARMADOR:

a. poner el buque en el lugar y tiempo pactados para posibilitar el objeto del contrato

b. el fletante debe tener el buque designado en buen estado de navegabilidad, para


poder ofrecer al fletador la navegabilidad ofrecida

c. debe designar el buque por su nombre, porte, matrícula y demás datos que lo
identifiquen en la póliza de fletamento, debiendo poner a disposición del fletador ese
buque y no otro distinto

d. debe hacer navegar el buque en el viaje o los viajes pactados con el fletador

e. salvo estipulación en contrario, el fletante debe abonar las cargas y expensas


necesarias para que el fletador disponga de la navegabilidad del buque

2) del FLETADOR:

a. pagar el precio (que en este caso específico se llama “flete”).

b. emplear la navegabilidad del buque para el objeto comprometido en la póliza


(transporte de bienes propios o de terceros, de pasajeros, etc.).

c. en los fletamentos a tiempo, pagar los gastos y expensas derivados del empleo
comercial del buque, es decir, tasas portuarias, remolque, pilotaje, derechos
consulares, etc.

Acciones: prescriben al año, contado desde la terminación del viaje, o desde la fecha en que se
rescindió o resolvió el contrato.

Subfletamento: salvo autorización expresa del fletante, el fletador no puede ceder total o
parcialmente el contrato. Pero, en caso de fletamento total, y a falta de prohibición expresa en
el contrato, puede subfletar a uno (1) o más subfletadores, subsistiendo su responsabilidad
frente al fletante por el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

84
Enajenación del buque: firmada la póliza de fletamento, el contrato subsistirá aunque el buque
fuere enajenado y los nuevos propietarios tienen obligación de cumplirlo.

Póliza de fletamento.

Es el instrumento de prueba del contrato de fletamento (de ahí su nombre). El fletamento total o
parcial se prueba mediante la póliza de fletamento, que debe contener las siguientes menciones:

a) El nombre del armador.

b) Los nombres del fletante y fletador con los respectivos domicilios.

c) El nombre del buque, su puerto de matrícula, nacionalidad y tonelaje de arqueo.

d) La designación del viaje o viajes a realizar.

e) Si el fletamento es total o parcial y, en este último caso, la individualización de los


espacios a disposición del fletador.

f) Si es un fletamento para el transporte de mercaderías, la clase y cantidad de carga a


transportar, los días convenidos para estadías y sobreestadías, la forma de computarlas
y el monto fijado para las últimas.

g) Si es un fletamento con fines específicos o para el transporte de personas, las


modalidades del mismo.

h) El flete y su forma, tiempo y lugar de pago.

a.3. Transporte. Concepto. Clases: carga – pasajeros – equipaje.

TRANSPORTE.

Contrato de transporte: el traslado o transferencia de cosas por agua encuentra su


instrumentación en el contrato de transporte.

El TRANSPORTADOR asume una obligación de resultado, cual es entregar en el puerto de


destino, el bien que se confiara en el puerto de carga, en el mismo estado en que lo recibiera y luego
de su traslado.

Contrato de pasaje: el contrato de pasaje es el contrato de transporte que tiene como sujeto y
motivo del mismo al pasajero. Comprende el traslado de por agua de una persona de un lugar
a otro con más, según los casos, los cuidados y el ofrecimiento de bienes y servicios
(alimentación, hospedaje, atención médico-hospitalaria y transporte de equipaje) que impone su
condición humana.

Partes del contrato: el TRANSPORTADOR (llamado también “porteador”, “transportista”) y el


CARGADOR, en el caso del transporte de cargas. También encontramos al DESTINATARIO,
que es quien recibe la mercadería.

Respecto del transporte de pasajeros, serán el TRANSPORTADOR y el PASAJERO.

85
Respecto del transporte de carga, no debemos confundir la figura del cargador con la del
propietario de la mercadería. En efecto, puede ser tanto dueño de la mercadería como no serlo.

Caracteres del contrato de transporte:

- es un contrato consensual.

- se estructura como un contrato de adhesión, en el que no se pueden discutir sus cláusulas.


Generalmente el transportador tiene formularios pre-impresos o modelos uniformes en los
que sólo se inserta el nombre del buque, los datos del cargador y del consignatario y de
los bienes a transportar.

- es oneroso, por el pago del precio.

- es sinalagmático, generando obligaciones en ambas partes de contrato.

Contrato de transporte de CARGA. Obligaciones:

1) del TRANSPORTISTA:

a. traslado de los bienes de un puerto a otro.

b. custodia y cuidado de las mercancías mientras estén embarcadas.

c. al recibir la carga a bordo, el transportista debe disponer su adecuada estiba o


arrumaje, procurando la seguridad del buque y la conservación de las mercancías.

d. es responsabilidad del transportista la recepción y entrega de las mercaderías, y su


pertinente carga y descarga del buque.

e. está obligado a dar aviso al consignatario de la llegada del buque al puerto.

3) del CARGADOR:

a. entregar las mercaderías al transportador en tiempo oportuno para su carga en el


buque.

b. declarar la naturaleza, calidad y cantidad de las mercancías, así como el número de


bultos (cajones, pallets, containers, etc.) que las contienen.

c. debe estampar sobre los bultos las marcas y números que identifiquen las
mercancías; esas marcas y números deben resultar visibles hasta el término del
viaje.

d. debe hacer embalar las mercaderías en forma adecuada al tipo de carga y al viaje.

e. debe entregar al transportador la documentación correspondiente sobre las


mercancías a transportar.

86
Acciones: el tiempo de prescripción es, generalmente, de 1 año.
Contrato de PASAJE. Obligaciones:

1) del TRANSPORTISTA:

a. navegabilidad del buque

b. dotar al buque convenido de las comodidades ofrecidas y ponerlo en el lugar y la


época pactados

c. embarque y desembarque

d. realizar el viaje

e. es responsable por los infortunios que sufriera el pasajero en su salud y en su


equipaje

2) del PASAJERO:

a. pagar el precio, salvo el supuesto de un transporte gratuito o amigable, de mayor


frecuencia en los viajes de corta duración

b. acatamiento de los reglamentos y las decisiones del capitán

Acciones: prescriben, generalmente, al año.

Contrato de transporte MULTIMODAL.

Es el transporte que se realiza utilizando 2 o + modos de transporte y existiendo un único


documento respecto de un contrato que regulará la relación que hay entre las partes.

Modo: se refiere al vehículo utilizado en el transporte (buque, avión, tren).

Medio: es el ámbito en el cual se traslada el vehículo (aire, agua, tierra).

Transporte GRATUITO.

La onerosidad en el transporte de personas por agua, que constituye uno de los caracteres del
contrato de pasaje, no es observada cuando el transportista realiza el traslado sin percibir el
precio correspondiente.

Generalmente se funda en la amistad entre el transportador y el pasajero. Por ello difícilmente se


emita un documento que exteriorice el transporte.

Se acostumbra nominar este tipo de transporte como “amistoso, benévolo o de cortesía”.

a.4. Conocimiento de embarque. Concepto. Funciones. Contenido. Cláusulas. Cartas de


garantía.

Conocimiento de embarque.

87
En la práctica, existen diversos pasos para la instrumentación del contrato de transporte por
agua.

La declaración de embarque es el primero en la cadena de documentos que culminarán con la


emisión del conocimiento de embarque. Debe ser hecha por el cargador y presentada al
transportista indicando el nombre, naturaleza y cantidad de los bienes a transportar, el número
de bultos y las marcas y contramarcas que habrían de identificarlos, y su destino.

La omisión de esta declaración, así como la inexactitud de los datos en ella consignados, hace
responsable al cargador.

Una vez aceptada esta declaración, el transportador o su agente marítimo deben entregar al cargador
una orden de embarque para ser entregada al capitán, en la que se repiten los datos aportados por
aquél. De tal forma, esta orden importa el mutuo consentimiento de las partes en la formulación
del contrato. Con esa orden y la entrega de las mercaderías al capitán en el buque, éste o sus
representantes dan en cambio los recibos provisorios que son cambiados, posteriormente, por
los respectivos conocimientos de embarque.

En cambio, si las mercancías fueran entregadas al transportador en sus depósitos y no en el


buque, el mismo suministra al cargador un conocimiento para embarque, en el que se asientan
los mismos datos que habrá de contener el conocimiento definitivo, con la sola excepción del nombre
del buque y la fecha de su partida, por resultar desconocidos todavía.

Como última etapa en la instrumentación que se analiza, el transportador emite el conocimiento


de embarque, a cambio del cual el cargador debe devolverle los recibos provisorios o
documentación recibidos con anterioridad.

Contenido: el conocimiento de embarque debe contener:

1. nombre y domicilio del transportador, del cargador y del destinatario.

2. nombre y nacionalidad del buque transportador.

3. buques de embarque y desembarque.

4. naturaleza y calidad de las mercancías embarcadas.

5. número de bultos o de piezas o cantidad o peso y las marcas que los identifiquen.

6. el estado y condición aparente de las mismas.

7. el flete y lugar de pago.

8. la cantidad de originales del conocimiento que se emitan.

9. el lugar y la fecha donde se libre.

10. la firma del responsable (transportador, agente marítimo o capitán).

Funciones: el conocimiento de embarque tiene las siguientes funciones:

1) sirve como recibo de la carga.

88
2) como prueba del contrato de transporte.

3) como título de crédito representativo de las mercancías durante el transporte por agua.

Cantidad de ejemplares:

Art. 301. Número de ejemplares del conocimiento - El cargador puede exigir al


transportador, agente o capitán, hasta tres (3) originales de cada conocimiento. Las
demás copias que solicite deben llevar la mención "no negociable". Con esta misma
mención, una (1) de las copias firmada por el cargador debe quedar en poder del
transportador. Entregada la mercadería en destino con uno de los originales, los demás
carecen de valor.

Cláusulas de reserva: a la enunciada obligación del cargador de denunciar la naturaleza, calidad,


marcas y peso de las mercancías, así como el número de bultos que las contienen, se contrapone la
facultad del transportista de controlar esas manifestaciones para determinar si se corresponden con
la realidad.

Las cláusulas de reserva son las que el transportador o el capitán, en su nombre, insertan en el
conocimiento de embarque desconociendo o, mejor, no convalidando los datos denunciados por
el cargador sobre la cantidad, peso, calidad, número o medidas de las mercancías a
transportar.

A las cláusulas de reserva se les suelen agregar otras, como “peso declarado por el cargador”
o “condiciones declaradas por el cargador”, que tienen igual intencionalidad.

La validez de este tipo de cláusulas depende de su expresa y circunstanciada inserción en los


conocimientos después que se verifiquen aquellas particularidades que les dan valor fundante. Si
estuvieran impresas anticipadamente, ello las tornaría ineficaces por resultar simples cláusulas
genéricas y de estilo que solo pretenden configurar la irresponsabilidad del transportador.

Cartas de garantía: ante la posibilidad de que el capitán incluya en el conocimiento de embarque


una observación o cláusula de reserva, el cargador se opondrá a las mismas si sabe que esas
observaciones son infundadas o intrascendentes y no dudará en aceptar la suscripción, a favor
del transportista, de una carta de garantía que tratará de evitar los perjuicios que le
ocasionarán aquellas observaciones.

Por esa carta de garantía el cargador promete responsabilizarse y liberar al transportador de


cualquier perjuicio que deba indemnizar al consignatario, en destino, por aquellas
anormalidades. A cambio de ella, el transportador obtiene la emisión de un conocimiento limpio,
sin observaciones, que le permitirá su negociación, sin problemas, ante instituciones bancarias y
terceros.

a.5. Remolque. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases. Responsabilidad.

REMOLQUE.

Remolque es la tracción prestada de un buque a otro, o a un elemento flotante cuyo traslado


le confiere ese carácter, para su desplazamiento en el agua.

89
Naturaleza jurídica: nos enmarcamos dentro de la postura de las teorías pluralistas, que
distinguen diversas clases de remolque, según las modalidades que presentan en la práctica.

En general, estas teorías se reducen a reconocer que el remolque deviene, alternativamente, en


dos tipos de contratos, sea de transporte, o de fletamento, o en una locación de obra o de
servicio, según los casos.

Clases.

Existen 2 clases:

remolque MANIOBRA: es el que se da para facilitar los movimientos de un buque en


el interior de un puerto o para su atraque o desatraque de los muelles, sea porque se hace
difícil la operación con su propia fuerza o porque su utilización genera mayores riesgos. En
este supuesto, la dirección de la maniobra permanece en el buque remolcado y el
remolcador no hace más que obedecer sus órdenes, limitándose a proporcionar su
fuerza motriz

remolque TRANSPORTE: es el que tiene, en su significación jurídica, una finalidad de


transporte. Por oposición al tipo anterior, la obligación de resultado que el capitán del
buque remolcador asume es notoria, ya que toma a su cargo, además de la tracción, el
traslado, custodia, dirección del convoy y entrega en destino del elemento remolcado.

Obligaciones de las partes:

1) del armador del buque remolcado:

- pagar el precio correspondiente, llamado también flete.

- poner el buque o elemento remolcado a disposición del capitán del remolcador en el


lugar y tiempo convenidos para el inicio de la tracción.

- poner el buque o elemento remolcado en condiciones de aptitud (buen estado de


navegabilidad) para el remolque en cuestión, debiendo contar o no con tripulación, según
corresponda.

2) obligaciones del armador del buque remolcador:

- poner a disposición del otro contratante un buque remolcador idóneo, en cuanto a la


potencia de tracción necesaria y a cada uno de los espacios del empleo convenido y
en buen estado de navegabilidad.

- ponerlo a disposición en el lugar y tiempo estipulados.

- realizar el remolque según determinen las reglas marineras en razón del lugar, del
tiempo y de los medios con que se efectúe.

- proveer el cable o cabo de remolque en caso de remolque-transporte.

Responsabilidad.

90
Del remolque de uno o más buques o elementos flotantes pueden derivar 2 tipos de
responsabilidad: contractual y extracontractual.

a) responsabilidad contractual: tiene lugar por el incumplimiento de las convenciones


pactadas entre las partes que reflejan, generalmente, los derechos y obligaciones señalados
anteriormente

b) responsabilidad extracontractual: deriva de cuasidelitos, es decir, de hechos ilícitosque


no son delitos por haberse producido sin intencionalidad.

1) responsabilidad por quien tenga la dirección del remolque: quien asume la dirección
del remolque, sea el capitán del remolcador o del remolcado, resultará responsable de los
daños que produjera a terceros

2) responsabilidad de la unidad del tren de remolque: el buque remolcador y sus


remolcados constituyen una unidad a los efectos de responsabilizar a todos sus armadores
frente a los terceros perjudicados, aunque haya sido una sola embarcación la que
produjera los daños. De tal forma, todo el tren de remolque es considerado como un
solo buque a los efectos de los terceros reclamantes. Va de suyo el derecho de
repetición que cabe al armador inocente

3) responsabilidad por la dependencia del remolcador: al considerar que la prestación


de la fuerza motriz del remolcador constituye una locación de servicios, quienes
participan de esta idea completan su razonamiento estimando que aquel “depende” del
remolcado. Con ello, el armador del buque remolcado asume la total responsabilidad
del remolque en cuestión.

c) auxilio en el remolque: la realización del remolque supone el cumplimiento de un resultado


o de un servicio. Ante un peligro de naturaleza, o de la vía navegable que se cursa, o de la
ruta a seguir, el capitán del remolcador debe extremar los recaudos para cumplir con la
obligación asumida en el contrato de remolque, lo cual supone el paralelo cuidado de la
embarcación o elemento remolcado, aún a riesgo de exponerse al mismo peligro.

91

También podría gustarte