Está en la página 1de 9

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

Concepto: Son los hechos o actos jurídicos que liberan al deudor del cumplimiento de la
prestación satisfaciendo o no el crédito del acreedor.
- Perdida de la cosa que se debe.
Hechos - Prescripción
- Nulidad
Atendiendo a su
naturaleza jurídica - Pago
Actos
- Resciliación
- Novación

Ordinarios Los que aparecen en el art 1567 CC


Atendiendo a si están o
no regulados por el CC
- Plazo extintivo
Extraordinarios - Dación en pago
- La muerte, etc.
CLASIFICACIÓN

- El pago
- La dación en pago
Onerosos - La compensación
Atendiendo a si el - La novación
acreedor ve o no su
crédito satisfecho
Gratuitos - Remisión de la deuda
- La prescripción
- La pérdida fortuita de la cosa que
se debe

Son los modos que extinguen la obligación.


- Pago
Originarios o
En cuanto a sus directos
efectos

Consecuenciales Lo que se extingue no es la obligación, sino que la


o indirectos fuente, y como consecuencia queda extinguida la
obligación.
- La nulidad
- La resolución
Art 1567 CC: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación;
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria
se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

LA RESCILIACIÓN: Art 1567 CC en la parte inicial.


Concepto: toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas siendo capaces de disponer libremente de lo suyo consienten en darla por nula.
Critica al concepto:
- Las partes no pueden convenir la nulidad del contrato, esto solo le compete al
juez.
- Además, no existe ningún vicio de nulidad para ser anulado.
Características:
1. El contrato debe quedar sin efecto por las mismas partes que han celebrado el
contrato, esto sobre el aforismo jurídico que los contratos de deshacen de la
misma manera en que se hacen. Debemos tener en cuanta, que se trata de la
identidad legal y no de la física porque si uno de los contratantes murió los
herederos igual pueden resciliar.
2. La resciliación se debe hacer con las mismas formalidades que tenga el contrato
celebrado.
3. Para resciliar las partes tienen que tener plena capacidad de ejercicio, y, además,
la libre administración de sus bienes, porque es un acto de disposición.
4. Como regla generalísima todos los contratos se pueden resciliar.
Excepción: No cabe en el derecho de familia por ejemplo en el matrimonio,
(dependiendo si es considerado o no contrato).
5. La resciliación no puede dejarse sin efecto (no me puedo arrepentir), lo que sí
podría hacerse es pedir la nulidad de la resciliación porque es un acto jurídico,
ejemplo alegar que hubo fuerza.
Naturaleza jurídica:
Es una convención porque es un acto jurídico bilateral, destinado a extinguir una
obligación. No es contrato porque no genera obligaciones.
Efectos de la resciliación:

Rige el principio de la autonomía de la voluntad, puede tener los efectos que las partes
Partes quieran (hacia el futuro o retroactivo).

Si tenían derechos La resciliación no los afecta, para ellos


antes de la resciliación la resciliación opera hacia el futuro
3ros

Si adquirieron Deben respetar la resciliación.


derechos después de
la resciliación

NOVACION
Concepto: Art 1628 CC es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior la cual
queda por tanto extinguida.
Naturaleza jurídica:
Se debe analizar una doble naturaleza jurídica:
1. Modo de extinguir obligaciones: extingue una obligación anterior.
2. También es un contrato: se crea una nueva obligación por la anterior.
Requisitos:
1. Tiene que haber una obligación anterior, porque esta es la que se debe extinguir.
2. Tiene que haber una obligación nueva, es la que se crea en virtud del contrato de
novación.
3. Entre una y otra obligación tiene que haber una diferencia esencial, esta
diferencia esencial puede ser:
- Porque cambia alguno de los sujetos de la obligación.
- Porque cambia el objeto de la obligación.
- Porque cambia la causa de la obligación.
4. Intención de novar (animus novandi) si no hay animus novandi, nos vamos a
quedar con dos obligaciones. Este animus debe manifestarse. El único caso en
que el animus novandi tiene que manifestarse expresamente, es cuando cambia
el deudor, porque el nuevo deudor tiene que aceptar ser deudor y eso requiere
de una declaración expresa de voluntad.
Clasificación:
1. Novación objetiva, se da en dos casos:
- Cuando cambia el objeto
- Cambia la causa
Ejemplo novación por cambio de objeto: la obligación consiste en que se
debe 1 millón de pesos y acreedor y deudor acuerdan, dar por extinguida
esa obligación y originar una nueva obligación que en lugar de deberse 1
millón de pesos ahora se debe la entrega de 3 caballos.
- Ejemplo novación por cambio de causa: te debo 1 millón de pesos como
saldo de precio por una cv y acordamos dar por extinguida esa obligación
para originar una nueva obligación y ahora ese millón de pesos se debe a
titulo de mutuo, o sea, como si se hubiese prestado. ¿Qué ganamos con
cambiar la causa? Lo que ganamos es que en principio si el precio no se
hubiese pagado habría incumplimiento de la compraventa y eso colocaba
a la compraventa en riesgo de quedar resuelta, por lo que si novamos
dejamos la compraventa a salvo y ahora podrá el mutuo quedar sin
efecto.
2. Novación subjetiva, se da en dos casos:
- Cuando se cambia al deudor: el deudor antiguo deja de ser deudor, esto
requiere que el nuevo deudor acepte ser deudor. Si el nuevo deudor no
acepta no hay novación ¿es necesario que el antiguo deudor este de
acuerdo? ¿este debe haber consentido en el cambio de deudor? En
principio si, cuando el antiguo deudor acepta decimos que la novación
queda perfecta (todos están de acuerdo) por lo que tendremos:
Al antiguo deudor (deja de ser deudor).
Al nuevo deudor
Acreedor
Si el deudor primitivo no acepta, vamos a tener dos deudores, el antiguo
y el nuevo, esto se llama delegación imperfecta o expromision.
- Cuando se cambia al acreedor: se requiere que estén todos de acuerdo,
el deudor, el antiguo acreedor y el nuevo deudor.
Efectos de la novación:
1. La novación extingue la obligación anterior. Si esta tenía una garantía, estas no
pasan a la nueva obligación, salvo que haya acuerdo expreso para ello.
2. Se crea una nueva obligación.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Concepto Art 2492 CC La prescripción es un modo de extinguir las acciones y derechos
ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Reglas comunes a toda prescripción (corre, puede y debe).
Requisitos:
1. La acción debe ser prescriptible.
Regla general: todas las acciones prescriben.
Excepciones: acciones y derechos que no prescriben:
- No prescribe el derecho que tiene el desaparecido para pedir que quede
sin efecto la posesión definitiva.
- La acción de partición Art 1317 CC
- La acción para reclamar el estado civil de padre, madre o hijo.
- La acción de demarcación

2. La inactividad de las partes: Art 2518 CC


Se habla de inactividad, porque si por ejemplo yo le preste dinero a Felipe y han
pasado ya varios años, y yo llegado el momento le digo que me de mas tiempo,
en ese caso, como yo he tomado una actitud positiva, se produce un efecto que
se llama la interrupción de la prescripción (interrupción de natural de la
prescripción).
Pero si por otro lado es el acreedor quien se aburre y demanda, con ello se
produce la interrupción civil de la prescripción.

3. Transcurso del tiempo ¿en que plazo prescriben las acciones? Debemos distinguir:
- Prescripciones de largo tiempo, acá encontramos:
Acciones ordinarias: prescriben en 5 años.
Acciones ejecutivas: prescriben en 3 años. Subsiste luego 2 años
mas como ordinaria.
Acciones reales.
- Prescripciones de corto tiempo, acá encontramos:
Acciones que se tienen a favor y en contra del fisco: prescriben en
3 años.
Acción de prescripción para los honorarios en las profesiones
liberales: prescriben en 2 años.
Acciones en contra de los establecimientos de comercio:
prescriben en 1 año.
Importancia de distinguir entre la prescripción de largo tiempo y la de
corto tiempo:
Por la suspensión de la prescripción (igual a la suspensión de la
prescripción adquisitiva), las prescripciones de corto tiempo no se
suspenden.
¿Es lo mismo prescripción que caducidad?
No es lo mismo, en ambas se produce la pérdida de un derecho, pero se diferencian en
que la prescripción debe ser alegada, en cambio, la caducidad opera de pleno derecho;
la prescripción se puede suspender o interrumpir, la caducidad no; la prescripción esta
asociada con tiempo, la caducidad no necesariamente esta asociada con tiempo, por
ejemplo, la oferta caduca por la muerte del oferente; la prescripción es renunciable, la
caducidad no.

EL PAGO
Concepto: Art 1568 CC Es la prestación de lo que se debe.
Naturaleza jurídica: Es una convención y no un contrato porque extingue derechos y
obligaciones.
Requisitos:
1. El pago debe ser exacto: Significa que para que podamos hablar de pago
debemos tener una identidad perfecta entre lo que se debe y aquello con lo que
se paga.
2. El pago debe ser integro: Se debe cumplir con la totalidad de la prestación.
3. El pago debe ser oportuno: Debe darse dentro del espacio concebido para ello.
La regla general es que se cumpla con la obligación de inmediato.
4. En las obligaciones de dar el que paga debe ser dueño de la cosa. NO OLVIDAR
que todas las obligaciones son susceptibles de pago no solo las de dar. En las
obligaciones de dar, que son aquellas donde se transfiere el dominio de una cosa o
se constituye sobre ella algún otro derecho real el que paga debe ser el dueño.
¿Qué sucede si el que paga no es dueño de la cosa? El pago como tal no vale, esto
quiere decir que el acreedor no ve satisfecho su crédito, porque él no se hará
dueño. Al no haber pago la obligación no queda extinguida y el acreedor tendrá
derecho a que se le efectúe un nuevo pago restituyendo lo que recibió, pero
podría llegar al dominio por otras vías y si eso se logra el pago se entenderá
completado (se aplican las reglas de la tradición).
¿Cuándo el pago vale a pesar de no haberse hecho por el dueño?
1) Cuando el dueño ratifica el pago.
2) Cuando la cosa que se ha entregado es una cosa consumible y el acreedor
al recibirla la consumió de buena fe (creyendo que quien se la entregaba
era dueño).
3) Cuando el que recibe el pago con posterioridad pueda llegar al dominio de
la cosa.
5. Tanto acreedor como deudor tengan capacidad de ejercicio y la libre
administración de los bienes.
6. En las obligaciones de dar se cumpla con las reglas particulares de la tradición.
Ejemplo si se trata del pago de un inmueble se inscriba en el CBR.

¿QUIÉN PAGA? ¿A QUIEN SE PAGA?

EL DEUDOR: AL ACREEDOR:
- El mandatario - El mandatario.
- El representante legal - El representante legal
- Los herederos (si el deudor muere). - Un heredero o legatario.
Se extingue la obligación, no hay reembolso. - Cesionario.
¿En que caso el pago hecho al acreedor no vale?
1. Cuando el acreedor no tiene la libre administración
de sus bienes.
TERCERO INTERESADO:
2. Cuando tratándose de obligaciones de dar la cosa
- El codeudor solidario.
que se paga se encuentra embargada (hay objeto
- El fiador.
ilícito)
- Tercero poseedor de la finca hipotecada.
3. Cuando el deudor se encuentra sometido a
Tienen acción de reembolso (lo que pagan lo pueden
procedimiento concursal porque no puede decidir
recuperar, porque si no habría enriquecimiento sin
el a que acreedor pagar.
causa).
Opera una subrogación personal cualquiera de estos
terceros interesados que pague se van a subrogar en los A LA PERSONA QUE SE ENCUENTRA EN POSESION DEL
derechos del acreedor. CREDITO: ART 1576 CC
- Se está refiriendo al título donde consta el crédito,
por ejemplo, el boleto de lotería que yo lo pierdo y
TERCERO EXTRAÑO: lo toma otra persona y lo va a cobrar.
- TERCERO QUE PAGA CON CONSENTIMIENTO
DEL DEUDOR: (mandato)
Tiene las acciones del mandato.
Subrogación legal.
- TERCERO QUE PAGA SIN CONOCIMIENTO DEL
DEUDOR. (agente oficioso)
Acciones de la agencia oficiosa.
Subrogación voluntaria.
- TERCERO QUE PAGA EN CONTRA LA VOLUNTAD
DEL DEUDOR.
Subrogación voluntaria.
¿Cómo se paga?
1. El pago debe efectuarse con la misma cosa que se debe.
Excepciones, casos en que se puede pagar con algo distinto:
- Dación en pago.
- Las obligaciones facultativas, son aquellas en donde se le da al deudor la
facultad para pagar con algo distinto a lo que se debe.
2. El pago debe hacerse de manera íntegra:
Excepciones cuando el pago se puede hacer de manera parcial:
- Cuando el deudor se encuentre sometido a procedimiento concursal.
- Cuando opera la compensación, ejemplo te debo 100 y tu 40 y entonces
solo se paga 60.
- Cuando el mismo acreedor acepto que se le pagara con beneficio de
competencia.
¿Cuándo se debe hacer el pago?
Regla general: el pago debe efectuarse al momento en que se contrae la obligación. La
excepción es que exista un plazo o una condición.
¿Dónde se paga?
Regla general: el pago debe hacerse en el lugar donde las partes hayan acordado, si nada
acuerdan:
- Si se trata de especie o cuerpo cierto: el pago se hará en el lugar donde se
encontraba la especie o cuerpo cierto al momento del nacimiento de la
obligación.
- Si la obligación es de género: el pago debe hacerse en el domicilio del
deudor.
Prueba del pago
La regla general es que quien hace el pago lo debe probar, se debe probar de acuerdo a
las reglas generales de la prueba.
Presunciones de pago:
1. Si el acreedor entrega comprobante de haberse pagado el capital sin mencionar
los intereses, se presumen que estos están pagados.
2. En aquellos casos en que el pago se efectúa de manera periódica, la ley señala
que, si se demuestra que se han pagado 3 periodos consecutivos, se presumen
pagados todos los periodos anteriores.
3. Cuando una cuenta queda finiquitada se presume que todas las cuentas
anteriores también lo están.
Imputación del pago:
La imputación al pago se da cuando el deudor paga, pero ese pago no es suficiente para
pagar todo lo que debe.
Requisitos:
1. Entre el mismo acreedor y el mismo deudor hay varias obligaciones.
2. Las obligaciones deben ser de la misma naturaleza (ejemplo todas son de dinero).
3. El deudor paga un monto que no comprende el pago integro de todo.
Ejemplo tengo 3 obligaciones con una persona, 20, 45 y 30 y le pago 10 ¿Qué obligación
le estoy pagando? La ley entrega reglas:
1. La imputación la puede hacer el deudor, sin embargo, tiene limitaciones:
- No puede pagarse el capital sin primero pagarse los intereses,
- El deudor no puede imputar el pago dándole preferencia a las deudas que
no están vencidas por las que si lo están
- Si con el monto pagado se logra pagar una de las obligaciones de manera
integra esa se debe preferir.
2. Si el deudor no hace la imputación, la hará el acreedor, este no tiene limitación.
3. Si el acreedor no lo hace, lo hará la ley (el juez).

También podría gustarte