Está en la página 1de 22

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

TRATAMIENTO INTEGRAL DE REHABILITACION EN SIGNOS DE


ALARMA DURANTE EL DESARROLLO DEL NIÑO

Semestre Académico 2022 - I

ALUMNOS

• ALVA MAS, Mari


• ARIAS FERNÁNDEZ, Estefanny
• MACO ROQUE, Ayshli Angélica
• SENMACHE CARRANZA, Rosita Stefania
• ZÁRATE CHIRINOS, Carla Valeria

DOCENTE:
Dra. SOTO CACERES, Rosario

Grupo:
24-2

FECHA:
Martes 8 de marzo

Chiclayo – Perú

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCION ...................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

III. DESARROLLO DE TEMA ..................................................................................... 3

III.1. Concepto del desarrollo psicomotor, conocer CONAII - Hitos.......................... 3

III.1.1. EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO ............................................. 4

III.1.2. DESARROLLO MOTOR ............................................................................ 4

III.1.3. ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL NIÑO CONAII – INR ..................... 6

III.2. Signos de alarma en el desarrollo psicomotor y Clasificación según las edades


y según la exploración física ...................................................................................... 11

III.3. El papel del Médico Rehabilitador en la detección precoz ............................. 13

III.4. Programa integral de Rehabilitación ............................................................... 13

III.4.1. Terapia Física ........................................................................................... 14

III.4.2. Terapia de Lenguaje................................................................................. 17

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 20

V. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 21
I. INTRODUCCION

El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la concepción a la


madurez, con secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable. El niño
va adquiriendo habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y sociales, que le
permiten una progresiva independencia y adaptación al medio. Depende de la
maduración del SNC y de los órganos de los sentidos, y de un entorno psicoafectivo
adecuado y estable. El término DPM se emplea durante los primeros 2-3 años de vida,
periodo de gran plasticidad y muy sensible a los estímulos externos.

Durante este desarrollo el niño va logrando objetivos, cada mes durante su desarrollo,
cuanto hay alteración o retraso, pues mucho de ellos necesitan una terapia física y de
rehabilitación para poder lograr el objetivo, para eso el medico debería de conocer cual
es el desarrollo adecuado y normal de un niño para conocer las alteraciones y poder
reconocerlos y apoyarlo al infante.

En este informe estaremos conociendo alguno de estos signos de alarma.

II. OBJETIVOS
• Determinar el concepto del desarrollo psicomotor (neurológico y motor) conocer
CONAII - hitos
• Reconocer los signos de alarma en el desarrollo psicomotor del infante según la
edad.
• La importancia del medico rehabilitador en la detección precoz
• Conocer la importancia y finalidad de a rehabilitación integral
• Analizar la terapia del lenguaje y su terapia de lenguaje-concentración

III.DESARROLLO DE TEMA

III.1. Concepto del desarrollo psicomotor, conocer CONAII - Hitos


El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la concepción a la
madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable.
Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas áreas: lenguaje, motora,
manipulativa y social, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al
medio. El DPM depende de la maduración correcta del sistema nervioso central (SNC),
de los órganos de los sentidos y de un entorno psicoafectivo adecuado y estable. (1)
III.1.1. EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO
La evaluación de los hitos del desarrollo en el niño permite estimar que el desarrollo
cerebral está ocurriendo dentro de un marco apropiado, por tanto, es muy importante
conocer los parámetros mínimos de evaluación del desarrollo para cada edad. Para ello,
nos podemos ayudar del carné de atención del niño o de algunas escalas previamente
validadas. Recordemos que los hitos del desarrollo tienen un amplio margen de
variabilidad normal, y es más importante establecer que se está logrando una secuencia
adecuada de eventos en el tiempo, que fijarse en un determinado logro puntual. Como
ejemplo, podemos poner el hito del caminar, que en promedio es logrado por el niño
alrededor del año de vida. Sin embargo, según la OMS, un niño puede empezar a
caminar entre los 9 y 17 meses, siendo esta variabilidad normal. En el niño que demora
en caminar debemos determinar si los pasos previos (sedestación, gateo, marcha con
apoyo) se han logrado a tiempo, o si todo el proceso motor grueso está demorado
también. En este último caso, el diagnóstico del niño es de retraso en el desarrollo y
como tal deberá ser evaluado.

Debemos recordar, además, que la pérdida de habilidades previamente adquiridas, o


regresión del desarrollo, siempre implica una alerta para que el niño sea derivado
inmediatamente para su evaluación complementaria. Otro punto muy importante en la
evaluación del neurodesarrollo es determinar si el tamaño de la cabeza corresponde al
apropiado para la edad del paciente. El perímetro cefálico es una medida de referencia
muy sencilla para realizarse en cualquier consultorio o ambiente que nos permite estimar
de forma rápida si los procesos de desarrollo del cerebro se han dado en forma
adecuada. El hallazgo de microcefalia o macrocefalia también es motivo de atención.
(2)

III.1.2. DESARROLLO MOTOR


El desarrollo motor involucra la adquisición progresiva de habilidades motoras que
permiten mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual.
Para ello, se requiere la aparición y desaparición de los reflejos controlados por los
niveles inferiores del sistema nervioso central (SNC) que permiten respuestas
posturales y motoras funcionales y voluntarias.

Asimismo, el control postural surge de una compleja interacción entre el sistema


musculoesquelético y nervioso, denominados en conjunto sistema de control postural.
El entorno o medioambiente cumple una función fundamental. Existen factores
reguladores del desarrollo motor como los de tipo endógeno o no modificables que son
los genéticos y neurohormonales, y los de tipo exógeno o modificables donde se
encuentran la nutrición, el estado de salud, los factores psicológicos y los factores
socioeconómicos.

El desarrollo motor grueso se produce en sentido cefalocaudal, y se refiere a los


cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene sobre este para
mantener el equilibrio, la postura y el movimiento, con lo cual se logra controlar la
cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar, correr, subir escaleras, etc.

El desarrollo motor fino se produce en sentido próximo distal, y está relacionado con el
uso de las partes individuales del cuerpo, como las manos; lo cual requiere de la
coordinación óculomanual para poder realizar actividades como coger juguetes,
manipularlos, agitar objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy
pequeñas, enroscar, hasta llegar a niveles de mayor complejidad como escribir.

Si bien es cierto, existen una serie de escalas para valorar el desarrollo psicomotor, se
ha intentado sistematizar dicha evaluación en periodos trimestrales y semestrales
(Tabla 1).

Los hitos del desarrollo mencionados son alcanzados en forma variable dentro de un
periodo de normalidad. Sin embargo, se han establecido edades aproximadas para que
sean aplicadas en forma práctica en el consultorio pediátrico, ya que muchas
enfermedades neurológicas pueden tener como primera manifestación una detención o
regresión del desarrollo psicomotor. (3)
III.1.3. ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL NIÑO CONAII –

INR
La ficha CONAII es una guía para el seguimiento y anticipación de las etapas de
desarrollo donde se establece una relación de contacto directo madre- niño (cara a cara)
enfatizando el rol de interacción verbal y del área cognitiva.

El esquema del desarrollo del niño tiene las siguientes caracteristicas:

En el eje de las ordenadas o columna de la izquierda estan colocadas las Líneas del
desarrollo de los comportamientos seleccionados:

Comportamiento motor postural

• Control cabeza y tronco: sentado. A

• Control cabeza tronco: Rotaciones. B

• Control cabeza y tronco: Marcha. C

Comportamiento viso motor

• Uso brazo y mano. D

• Visión. E

Comportamiento del lenguaje:

• Audición. F

• Lenguaje comprensivo. G

• Lenguaje expresivo. H

Comportamiento personal - social:

• Comportamiento social. I

• Alimentación, vestido, higiene. J

• Juego. K

Inteligencia – aprendizaje:

• Inteligencia-aprendizaje. L

En el eje de las abcisas o fila superior, está colocada la edad cronológica del niño
• Mensual en el 1er. año.

• Luego a los 15, 18, 21, 24 y 30 meses.

• 88 hitos dispuestos verticalmente según la E. C.

• No todas las E. C. tienen hitos → celdas vacías = el hito anterior logrado es


fisiológicamente suficiente para considerar logrado el intervalo hasta el hito
siguiente. O concluye su logro.

El esquema se ha diseñado para que pueda ser usado por médicos y personal de salud
en general después de un entrenamiento simple, con el objetivo de detectar rápida, fácil
y precozmente al niño con retraso del desarrollo psicomotor, de establecer una
aproximación diagnostica inicial de acuerdo a la edad de desarrollo y de derivar al niño
asi detectado a donde pueda ser estudiado o evaluado más completamente y enviado
a los Servicios correpondientes, de preferencia a un servicio de rehabilitación.
DESCRIPCION DE LOS HITOS:

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO – SENTADO

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO – ROTACIONES

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO – MARCHA


USO DE BRAZO Y MANO
VISIÓN

AUDICIÓN
LENGUAJE COMPRENSIVO

III.2. Signos de alarma en el desarrollo psicomotor y Clasificación


según las edades y según la exploración física
Las principales alteraciones que se pueden identificar son la dificultad en el progreso
del desarrollo en una edad determinada, en la evolución asimétrica del movimiento, la
pérdida de habilidades que ya se habían adquirido y la falta de interacción social y
psicoafectividad.

Si hablamos de manera específica del desarrollo motor, nos referimos a las habilidades
que permiten mantener la postura, desplazarse y la destreza manual, en este ámbito es
posible identificar signos como el pulgar cautivo, dominancia establecida antes del
primer año, persistencia de reflejos primitivos, anormalidades del tono muscular y
demora en la aparición de reflejos. (4)

En cuanto al desarrollo a nivel sensorial, se conoce que es la base del desarrollo


cognitivo motor y permite que la persona se relacione con su entorno desde la niñez.
Este se evalúa teniendo en cuenta que el niño debe ser capaz de responder a estímulos
visuales y auditivos en forma adecuada en el primer trimestre de vida. Por último, una
curva anormal de crecimiento craneal es signo de alarma relevante.

Los principales signos de alarma en el desarrollo sensorial vendrían a ser irritabilidad al


ser tocado, arquear el cuerpo y estar tenso al ser sostenido, no acurrucarse en el
momento que alguien lo sostenga o llore, irritabilidad al cambio de postura, no le agrada
sentir presión en su cuerpo, se distrae o reacciona con temor a movimientos comunes,
y lograr que se calme tras haber llorado es difícil.

Por otro lado, el desarrollo social que se refiere a la mirada fija a los ojos del bebé a la
madre, la risa social, los gestos de saludo y despedida, la expresión de deseos por
medio de movimientos físicos, comprender el “no”, son acciones que evidencian
habilidades en la parte social que se desarrollan por meses.
La atención en este desarrollo está centrada en identificar de forma temprana, posibles
trastornos del espectro autista.

Según la edad, podremos evaluar al infante y detectar signos de alarma, como


exponemos a continuación.

• Recién nacido – 1 mes: no reacciona con reflejos cuando aparece un estímulo


auditivo, no mueve la cabeza, no emite sonidos guturales, irritabilidad constante,
trastorno de la succión, no fija la mirada ni siquiera un momento.
• 2 meses: persistencia de la irritabilidad, se sobresalta de manera exagerada ante
el ruido y aduce el pulgar sobre el resto de los dedos, sobre todo si le cuesta
abrir la mano.
• 3 meses: poco seguimiento ocular ante estimulo luminoso o de colores brillantes,
no interés visual, no vocaliza, sonríe poco, apático, irritabilidad, mano cerrada no
llevada al medio, reacción de susto exagerada.
• 6 meses: cortos periodos de atención, apático o muy inquieto, no vocaliza, en
supino se mira mucho las manos, no observa objetos en sus manos, no agarre
voluntario, manos cerradas, no ayuda a sentarse, no se sostiene sentado ni
brevemente, se relaciona poco a veces ni con la madre.
• 9 meses: mano poco activa y muy cerrada, agarre pobre, sin pinza, no golpea
cubito, no mira pequeños objetos, no silabeo continúo.
• 1 año: observación y manipulación pobre, deficiencia en comprender y
gesticular, no busca objeto, vocabulario menor de tres palabras, no se pone de
pie, apático e indiferente al medio, no responde a su nombre.
• 18 meses: contacto ocular pobre o inconstante, no señala con el dedo, no
muestra ni señala para pedir o solicitar atención, no hace juego simbólico ni
utiliza el juguete de forma adecuada, el juguete lo lleva a la boca, lo muerde, lo
chupa o lo tira o lo alinea, lenguaje escaso, no dice frases o no hay lenguaje o
repite lo que oye de los adultos, marcado interés en mirarse las manos o hacer
movimientos, escasa relación con las personas, no contacto afectivo, no besa.
• 2 años: no sube ni baja escalera, no dice palabras, no busca cuando dicen su
nombre.
• 3 años: no salta con los dos pies, no maneja la cuchara, no dice frases cortas,
no es afectivo, no juega solo ni con otros niños.
• 4 años: no corre, no hace preguntas, no repite frases, no imita, juega solo, no se
relaciona con otros niños.
• 5 años: no corre a velocidad, no agrupa objetos con propiedades comunes,
lenguaje escaso, no realiza actividades solo (vestirse, comer, ponerse zapatos),
no hace por dibujar, garabatear, colorear, se mantiene aislado de los otros niños.
(5)

III.3. El papel del Médico Rehabilitador en la detección precoz


El medico rehabilitador cumple un papel fundamental, en la detección precoz de una
enfermedad en el infantes, ya que el determina que nivel de ayuda requiere el niño y
orienta su tratamiento, ya que muchas enfermedades mientras mas temprano sea su
detección y su tratamiento correcto, menor será las deficiencias que presente, o
mientras mas temprano inicie el tratamiento, menor será el tiempo del tratamiento, para
lo cual tienen la necesidad de coordinar con otras especialidades o equipo de apoyo
(terapeuta físico, de lenguaje , psicólogo, etc.

Encontramos ventajas de una detección temprana de la enfermedad y son:

• Se incrementan las posibilidades de éxito en el tratamiento.


• Disminuyen las complicaciones y secuelas de la enfermedad.
• Disminuye problemas psicológicos
• Disminuye el tiempo de terapia
• Disminuyen las complicaciones y secuelas del tratamiento.
• En muchos casos se consigue la restauración completa de la salud.
• Disminución del coste asistencial (6)

III.4. Programa integral de Rehabilitación


Es un proceso mediante el cual el Sistema de Salud a través de planes, programas,
servicios y acciones sectoriales e intersectoriales provee a las personas con
discapacidad, igualdad de oportunidades que hagan posible el desarrollo y uso de sus
capacidades, con el propósito de lograr el más alto nivel de autonomía funcional para
facilitar el ejercicio de sus libertades fundamentales y derechos humanos, sociales,
políticos y civiles, logrando así la participación e igualdad plena de ellos y de sus familias
en la sociedad (OPS) (7)
III.4.1. Terapia Física
comprende la preparación del cuerpo para que mejore sus funciones motoras, logrando
mayor equilibrio y elasticidad. Esta acción permitirá que esté en condiciones de realizar
terapias ocupacionales para que pueda desarrollar actividades rutinarias como vestirse,
subir escaleras, etc.

En este programa de rehabilitación el componente psicológico es clave, ya que al perder


los pacientes algunas funciones, pueden padecer cuadros de depresión. Por ello, se
realizan terapias individuales y grupales con el acompañamiento de los familiares.

El Parkinson es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta al sistema nervioso


central. Se produce por la muerte de un tipo especial de neuronas llamadas
dopaminérgicas, que son las encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor
muy importante para la función motora.

La mayoría de las personas que padecen este mal son mayores de 60 años, pero 1 de
cada 10 pacientes es menor de 50 años. Los síntomas más comunes son los
movimientos motores: temblor, rigidez muscular y lentitud del movimiento. Muchas
personas con esta enfermedad también experimentan otros problemas no relacionados
con el movimiento, tales como dolor, ansiedad y depresión.

El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, fecha instituida por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia de los
síntomas y las necesidades que padecen las personas afectadas con este mal. (8)

Por tanto la terapia física es el Conjunto de actividades terapéuticas, individuales y/o


grupales realizadas por los tecnólogos médicos en terapia física, dirigidos a mejorar la
capacidad funcional remanente, de las personas con discapacidad. Comprende la
aplicación de agentes físicos y ejercicios terapéuticos (según Manual de Procedimientos
Asistenciales de Medicina de Rehabilitación vigente). Asimismo, Talleres de Prevención
de Discapacidad: Escuela de la espalda, Defectos Posturales, Prevención de caídas en
Adulto Mayor, Detección de trastornos del desarrollo psicomotor

PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo del niño,


por ello es necesario trabajarla en todos sus ámbitos. Tiene como finalidad el desarrollo
de competencias motrices, cognitivas y afectivo-sociales. A lo largo de la historia han
existido autores que han investigado sobre la relevancia de la psicomotricidad respecto
a otros aspectos humanos cognitivos o sociales, pasando de ser considerada como un
método terapéutico a una metodología multidisciplinar. Este concepto es de gran
importancia tanto en la etapa de educación infantil como en la educación primaria puesto
que, gracias a esta, se beneficia el dominio, el conocimiento y empleo del cuerpo en
relación al entorno y a la propia persona. En el programa de intervención “Disfrutamos
con el movimiento” se desarrollan sesiones con el objetivo de favorecer la prevención
de posibles problemas y la mejora de la psicomotricidad, teniendo en cuenta, en todo
momento, las limitaciones que presentan los dos alumnos a los que se destina dicho
programa

Dentro de la educación psicomotriz encontramos siete elementos de base que influyen


en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas: percepción, motricidad, lateralidad,
equilibrio, esquema corporal, espacio, tiempo y ritmo.

Dentro del concepto psicomotricidad podemos distinguir dos grandes áreas: la


psicomotricidad gruesa y la fina. La primera de ellas hace referencia al control del propio
cuerpo, especialmente a los movimientos amplios y globales. Es decir, acciones
realizadas con el cuerpo en su totalidad como caminar, correr, saltar, girar… Dentro de
esta área podemos distinguir entre dominio corporal dinámico, entendido como la
capacidad para mover partes del cuerpo partiendo de una sincronización de
movimientos y desplazamientos. Se puede trabajar con el niño elementos como la
coordinación en general, el equilibrio, el ritmo y la coordinación psicomotriz; y el dominio
corporal estático que hace referencia a actividades motrices que llevan al niño a
interioriza el esquema corporal como la tonicidad, el autocontrol, la respiración y la
relajación. Por otro lado, la psicomotricidad fina, como ya se mencionó anteriormente,
está relacionada con tareas que necesitan una mayor coordinación y precisión. Dentro
de esta se trabaja la coordinación viso-manual, la fonética y la motricidad gestual y
facial. (9)

TERAPIA OCUPACIONAL

Conjunto de actividades terapéuticas realizadas por el tecnólogo médico en terapia


ocupacional, dirigidos a mejorar la independencia en las actividades de la vida diaria
(AVD) básicas e instrumentales, traslados, funciones perceptuales, confección de
férulas y preparación para la integración socio laboral de la persona con discapacidad.
(9)

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y


juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la
incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima
independencia y para aumentar la calidad de vida.

Se valora el grado de independencia, se potencian habilidades para las situaciones


cotidianas y para mejorar la función general, dando importancia a las capacidades
residuales.

El terapeuta ocupacional utiliza actividades terapéuticas, de cuidado personal, de


cuidado del hogar y recreativas para facilitar o aumentar al máximo el nivel de función
del paciente. Se evalúan tanto los aspectos psicosociales como los aspectos físicos del
estado del paciente en función del contexto total del tratamiento.

Según la definición que establece la American Occupational Therapy Association


(AOTA) en 1986: «Terapia ocupacional (TO) es el uso terapéutico de las actividades de
cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el
desarrollo y prevenir la incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno
para alcanzar la máxima independencia y para aumentar la calidad de vida.»

También se puede decir que es una profesión sociosanitaria que a través de la


valoración de las discapacidades y problemas físicos, psíquicos, sensoriales y sociales
del individuo pretende, con un adecuado tratamiento, capacitarle para alcanzar el mayor
grado de independencia posible en su vida diaria, contribuyendo a la recuperación de
su enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad, por esa razón se ve
ligada a los campos de rehabilitación y readaptación. (10)

TERAPIA DE INTEGRACION SENSORIAL

La terapia de integración sensorial está diseñada para ayudar a los niños que tienen
dificultades de procesamiento sensorial (algunas personas las denominan “trastorno de
integración sensorial”), exponiéndolos a la estimulación sensorial de manera
estructurada y repetitiva. La teoría que la sustenta es que con el tiempo el cerebro se
adaptará y permitirá que procesen y reaccionen a las sensaciones más eficientemente.
(11)

La integración sensorial es el proceso neurológico que permite a una persona recibir,


procesar y organizar las sensaciones provenientes del propio cuerpo y del medio
ambiente. Una adecuada integración sensorial es indispensable para la adquisición de
habilidades complejas como escribir, dibujar, aprender y comunicarse efectivamente.

Cuando un niño tiene problemas de integración sensorial, diferentes áreas de su


desarrollo pueden verse afectadas, como, por ejemplo:
• Dificultad para mantener la atención en la tarea
• Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales
• Dificultad para iniciar y terminar trabajos
• Impulsividad e irritabilidad
• Desorganización motriz
• Problemas de aprendizaje y de conducta

Frecuentemente estas dificultades son tratadas como problemas aislados, sin reconocer
que la causa se origina en fallas en el procesamiento sensorial.

Es muy importante determinar si las conductas que está presentando el niño tienen
como base un problema de procesamiento sensorial, ya que esto va a encauzar el tipo
de terapia que requiere el niño, eltipo de instrumentos con que se cuenta para detectarlo,
el tipo de profesionistas que intervienen y los diferentes enfoques terapéuticos propios
de Integración Sensorial. Esto permitirá darle al niño el tratamiento terapéutico
apropiado, a fin de superar estos problemas.

A quien va dirigido

Pediatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, terapeutas de


lenguaje, maestros de educación especial y educadores y estudiantes de estas áreas.(6)

III.4.2. Terapia de Lenguaje


Terapia de Lenguaje es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se
encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones en voz, audición,
habla, lenguaje, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el
desarrollo del niño.

Trastornos del habla y del lenguaje:

• Los trastornos de articulación, dificultad al producir sonidos en las sílabas y al


emitir palabras de forma incorrecta de modo que otras personas no pueden
entender lo que la persona está diciendo.

• Trastornos con la fluidez del habla con problemas que incluyen


tartamudez, una condición donde el habla se interrumpe debido a pausas
anormales, repeticiones o sonidos prolongados y sílabas.
• Trastornos de la voz, incluye problemas con el tono, el volumen o la calidad
de la voz, estos tipos de trastornos también pueden causar dolor al niño o
hacerle sentir incómodo cuando está hablando.

• Disfagia oral/trastornos de la alimentación, incluye dificultades al comer o al


tragar, niños con uso de sonda nasogástrica.

• Trastornos del lenguaje, se refiere a los trastornos que afectan todos los
niveles del lenguaje, esta terapia está enfocada para niños con autismo, niños
con asperger, niños con trastornos del lenguaje y trastornos de desarrollo.

Terapia Psicológica:

Los trastornos del desarrollo psicomotor reflejan siempre alteraciones en las que se ven
afectados varios aspectos del desarrollo del niño, de ahí la importancia de intervenir
cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas,
agravando y compromentiendo su desarrollo.

Una dificultad en el desarrollo de la psicomotricidad en edades tempranas puede acabar


derivando en trastornos más complejos en áreas madurativas tan importantes como son
las relaciones sociales o el rendimiento intelectual.

La valoración por parte de nuestros psicólogos Infantiles y especialistas que examine,


diagnostique y establezca un programa de intervención es fundamental para que estos
niños puedan recuperar el dominio de su propio cuerpo, fomentando así su autonomía
y su regulación emocional a la hora de estar y relacionarse con el mundo que le rodea.
(12)

Modificación de conducta
Las técnicas de modificación de conducta tienen como objetivo cambiar el
comportamiento del sujeto mediante la adquisición, mantenimiento, incremento,
disminución o eliminación de conductas deseadas y/o no deseadas.
Las técnicas de modificación de conducta son muchas y muy variadas, pero hoy vamos
a centrarnos en un pequeño grupo de ellas que se basan en los principios de las teorías
del aprendizaje. Pero para poder entender cómo funcionan, primero es necesario tener
claros algunos conceptos básicos.
El primero de ellos es que, toda conducta que realiza un sujeto está, por una parte,
precedida por un estímulo que la provoca (estímulo antecedente) y, por otra, tiene un
efecto sobre el ambiente (consecuencia).

Por ejemplo, supongamos un niño de unos 3 años, que entra con su padre en una tienda
de juguetes, y se encapricha de un camión de bomberos. El niño, se acerca a su padre
y le pide que se lo compre, a lo que éste último responde rotundamente que no. En este
caso, el estímulo antecedente ha sido el camión de bomberos (estímulo antecedente
externo) o el deseo de tenerlo (estímulo antecedente interno), el que ha provocado la
conducta del niño de pedir a su padre que se lo compre. En este caso, la consecuencia
de la conducta del niño no ha sido la esperada por él: la negativa del padre a
comprárselo. Como esta estrategia no le ha funcionado, decide buscar otra para
conseguir el camión de bomberos, así que se tira al suelo, empieza a patalear tirando
algunas de las cosas de las estanterías, mientras llora y grita con ganas. Tras intentar
calmarlo y no conseguirlo, y deseoso de acabar con el escándalo, el padre le compra el
camión de bomberos.

Son las consecuencias de la conducta las que hacen que la conducta se vuelva a repetir
en el futuro. Dicho de otra manera: las conductas que tienen una consecuencia positiva
tienden a repetirse y, por el contrario, las conductas que tienen una consecuencia
negativa tienden a disminuir o incluso a desaparecer.

Terapia de Atención - concentración:

Esta terapia ayuda a mejorar el normal proceso de atención, facilitando que el niño(a)
pueda enfocarse en una actividad y que pueda discriminar el estímulo de manera
adecuada.

A través de la atención, la mente del niño(a) se prepara para seleccionar un estímulo


determinado de todo lo que está a su alrededor, y centrarse en él. A partir de ello, puede
elegir atender y sostenerla durante un tiempo en este mismo estímulo. La concentración,
es una de las habilidades primordiales en el proceso de aprendizaje del niño(a), puesto
que le permite sostener el foco de la atención en un tiempo suficiente como para adquirir
conocimientos.

La Atención y Concentración son capacidades esenciales para el desarrollo cognitivo,


porque nos ayuda a generar y mantener un estado de activación que permite procesar
la información que llega por nuestros sentidos.

La Terapia de Atención y Concentración va dirigida a niños y adolescentes en los que


se quiere estimular el desarrollo de estas habilidades, que son indispensables para el
desempeño académico y para muchas actividades que desarrollamos en la vida diaria.
De igual manera, para niños y adolescentes con el diagnóstico de TDAH.

En la terapia de Atención y Concentración el número de sesiones que conlleva depende


del nivel de dificultad que presenta, del compromiso y apoyo de los padres en el proceso
terapéutico.

Lo habitual es que se realice 2 sesiones a la semana y a medida que avanza el proceso,


estas se vayan distanciando para darle tiempo al paciente de aplicar las estrategias
brindadas en la terapia. (13)

Las sesiones tienen una duración de 50 minutos a una hora.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


• El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de habilidades funcionales
en el niño, reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso
central que las sustentan. Es necesario que los pediatras de Atención Primaria
conozcan la evolución normal de dicho desarrollo, sus límites y las posibilidades
diagnósticas ante signos de anormalidad. Se debe mantener la vigilancia en
cada una de las revisiones del niño, y cualquier preocupación debe conducir a
aplicar un test objetivo que lo ratifique, en cuyo caso se procederá a la derivación
para un diagnóstico y tratamiento precoz.
• En el desarrollo psicomotor infantil hay diferentes categorías caracterizadas por
los medios de interacción del infante con el ambiente, sea sensitivo, motor y
social; dependiendo de la edad el desarrollo avanza y se marca por hitos que
también determinan los momentos donde podremos evaluar si hay alguna
desviación en el neurodesarrollo que afecte al niño y su relación con el mundo.
• El diagnostico y tratamiento precoz es importante en estas enfermedades ya que
de ellos depende que disminuya sustancialmente las secuelas.
• Conocimos y aprendimos que la rehabilitación integral tiene por objetivo lograr
el más alto nivel de autonomía funcional para facilitar el ejercicio de sus
libertades fundamentales y derechos humanos, sociales, políticos y civiles,
logrando así la participación e igualdad plena de ellos y de sus familias en la
sociedad
• La atención y Concentración son capacidades esenciales para el desarrollo
cognitivo, porque nos ayuda a generar y mantener un estado de activación que
permite procesar la información que llega por nuestros sentidos.

V. BIBLIOGRAFIA

1. Flores Huerta Samuel. La importancia de las pruebas para evaluar el


neurodesarrollo de los niños. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet].
2013 Jun [citado 2022 Mar 14] ; 70( 3 ): 178-194. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462013000300001&lng=es.
2. VERICAT AGUSTINA, ORDEN ALICIA B. Herramientas de Screening del
Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2010 Oct
[citado 2022 Mar 14] ; 81( 5 ): 391-401. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062010000500002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062010000500002.
3.
4. Moreno Mora R, Orasma García Y. Signos de alerta de desviación del desarrollo
psicomotor y su relación con la afectación en las escalas de neurodesarrollo
infantil. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2017 [citado día, mes y
año];7(1):6–14. Disponible en:
http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/266
5. Desarrollo neurológico normal del niño [Internet]. [citado 13 de marzo de 2022].
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-11/desarrollo-
neurologico-normal-del-nino/
6. Montoya JO. Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños que
asisten a un centro de. :49.
7. ANZIEU, A., ANZIEU, C. y DAYMAS, S. (2001). El juego en Psicoterapia en el
niño. Madrid: Biblioteca nueva.
8. Minsa implementa programa integral de rehabilitación para pacientes con
Párkinson [Internet]. [citado 14 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/5942-minsa-implementa-
programa-integral-de-rehabilitacion-para-pacientes-con-parkinson
9. Delgado SP. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO
MOTOR. :42.
10. MPP_HNERM_medicina_Fisica_y_rehabilitacion.pdf [Internet]. [citado 14 de
marzo de 2022]. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/procesos_procedimientos/MPP_HNE
RM_medicina_Fisica_y_rehabilitacion.pdf
11. Jiménez García A, Lorenzo Russell OM. la terapia ocupacional. Med Integral. 1
de julio de 2000;36(3):105-8.
12. Terapia de integración sensorial: Lo que necesita saber [Internet]. [citado 14 de
marzo de 2022]. Disponible en: https://www.understood.org/articles/es-
mx/sensory-integration-therapy-what-you-need-to-know
13. Integración Sensorial [Internet]. [citado 14 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.ito-edu.org.mx/integracion-sensorial

También podría gustarte