Está en la página 1de 23

SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


DE LA NIÑEZ
SEMANA 3
Etapas del desarrollo: 1er nivel (sala
cuna) hacia los 2 años.
Parte II

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

• Analizar el desarrollo cognitivo y psicosocial en el 1° nivel


(sala cuna), en relación a aspectos necesarios que apoyan
la labor pedagógica, desde una perspectiva de
desarrollo integral.

IACC-2020
2
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................... 2


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVE.................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................... 5
1. DIMENSIÓN COGNITIVA EN EL 1ER NIVEL..................................................................................... 6
1.1. LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO: LA EXPLORACIÓN SENSORIOMOTORA ........................... 6
1.1.1. La importancia de la acción motora directa ................................................................ 7
1.1.2. Principales avances de la etapa: rudimentos del pensamiento simbólico .................. 8
1.1.3. Noción de permanencia de objeto .............................................................................. 9
1.1.4. La importancia de la imitación ................................................................................... 10
1.1.5. Características del juego en esta etapa ..................................................................... 11
1.2. Desarrollo del lenguaje: ¿Qué es el lenguaje? ................................................................... 13
1.3. Secuencias en el desarrollo del lenguaje en el 1er nivel: sala cuna .................................. 14
1.4. La importancia de la estimulación en el desarrollo del lenguaje ...................................... 16
2. DIMENSIÓN PSICOSOCIAL EN EL 1er NIVEL .............................................................................. 17
2.1. El desarrollo de la confianza básica ................................................................................... 17
2.2. Género: aspectos relevantes en el 1er. nivel sala cuna ..................................................... 17
2.2.1. Rol de los padres y del entorno en las diferencias de género ................................... 18
2.3. Desarrollo del apego .......................................................................................................... 19
2.3.1. Rol de la familia en el desarrollo de los tipos de apego y efectos en la conducta del
niño y niña .................................................................................................................................. 19
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 21

IACC-2020
3
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

INTRODUCCIÓN
El desarrollo infantil es uno de los campos de separada, porque están estrechamente
estudios que atrae la atención de distintas relacionados.
disciplinas académicas y científicas.
Una de las características de la etapa
Durante esta semana, seguiremos que estamos estudiando, es que el niño o
estudiando cómo el niño o niña se va niña hace ingreso a la educación parvularia
desarrollando en las dimensiones cognitivas y se presenta un nuevo escenario en el cual
y psicosociales. debe desarrollarse, en donde las figuras
paternas y educacionales son
Desde el momento del nacimiento, el niño
elementales, para potenciar el desarrollo
o niña pasa por un proceso evolutivo que del niño o niña.
junto a desarrollo físico, se producen
también los cognitivos y sociales, los cuales
no se pueden comprender de forma

IACC-2020
4
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

RESUMEN
El niño o niña no tan solo crece físicamente, junto a este, se desarrollan los aspectos
cognitivos y psicosociales, los cuales están fuertemente interconectados. Estas tres áreas del
desarrollo, reciben influencias mutuas. Todas estas áreas están implicadas y tienen un
protagonismo importante en el desarrollo y configuración de los aspectos básicos de la
personalidad.

Para que el niño o niña pueda desarrollarse de forma integral, tiene que estar rodeado de
un ambiente favorecedor y estimulante. El desarrollo está sujeto a eventualidades o circunstancias
que pueden determinar ciertas enfermedades o traumas, que pueden interferir en el ciclo vital del
niño o niña.

PALABRAS CLAVE

Desarrollo físico Desarrollo cognitivo


Primera infancia Desarrollo psicosocial

Desarrollo cognitivo, desarrollo del pensamiento, desarrollo del lenguaje, desarrollo psicosocial

PREGUNTAS GATILLANTES
¿Cuál es la importancia del desarrollo cognitivo y psicosocial para la correcta adaptación del niño o
niña? ¿En qué consisten estas etapas del desarrollo? ¿De qué forma el entorno modela o impacta
el desarrollo cognitivo y psicosocial?

IACC-2020
5
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

1. DIMENSIÓN COGNITIVA EN EL 1ER NIVEL


1.1. LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO: LA EXPLORACIÓN
SENSORIOMOTORA

Como ya hemos estudiado, los procesos cognitivos no son innatos; se modelan, aprenden y
desarrollan durante el crecimiento del individuo. De acuerdo con Ornelas (2014), los procesos
cognitivos del pensamiento o intelectuales “están estrechamente relacionados con la
necesidad de comunicación de los seres humanos y por ende, en el desarrollo del lenguaje”, proceso
que estudiaremos más adelante. Lenguaje y pensamiento están estrechamente relacionados, ya
que con el lenguaje el niño o niña puede nombrar los acontecimientos experimentados y de
esta forma le será más fácil memorizarlos y así, se acumula información valiosa para la
construcción del pensamiento. Durante la primera infancia, sobre todo cuando el niño o niña ingresa
a la sala cuna, es donde se debe potenciar el desarrollo del pensamiento, en conjunto con el
lenguaje, ya que comienza a experimentar otros estímulos a los cuales no está acostumbrado.
Dentro de las habilidades que el niño o niña comenzará a desarrollar, encontramos (Ornelas,
2014):

Análisis Cuestionamiento Reflexión

Razonamiento Jerarquización Clasificación

Comparación Comprensión Argumentación

Fuente: elaboración propia

IACC-2020
6
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

IMPORTANTE:

• El pensamiento es un constructo racional, esto quiere decir que es un conjunto de


construcciones mentales.
• Es una facultad o capacidad propia de la especie humana.
• Es una aptitud para recrear la información, los datos, imágenes, sonidos, etc.
• Es un proceso que se desarrolla de forma sucesiva, no es inmediata, por lo que cobra
mayor relevancia la estimulación y acompañamiento.

1.1.1. LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN MOTORA DIRECTA

Las posibilidades del desarrollo de un niño o niña, son el producto de los factores que intervienen
en él y de las sucesivas interacciones que tenga con su entorno más directo. Como ya hemos
estudiado, este desarrollo no es automático y depende en gran medida de la correcta maduración
del sistema nervioso y los factores tales como: alimentación adecuada, sueño adecuado,
estimulación temprana, seguridad, protección e higiene. La forma en que se expresa la respuesta
del niño o niña y las posibilidades de ampliar estas respuestas, dependerán de las condiciones
propicias que le brinde su entorno (Schwartzmann, 2006).

De acuerdo con la teoría del desarrollo psicomotor de Piaget (Papalia, 2012), el niño o niña se
encuentra en la etapa sensoriomotora, que se caracteriza por la comprensión que hace del mundo
que lo rodea, coordinando la experiencia sensorial con la acción física, y como en esta etapa se
incluye la sala cuna, cobra mayor relevancia la estimulación y acompañamiento de la figuras
adultas. En este período, se espera que el niño o niña desarrolle ciertos avances:

• Los niños o niñas tienen cierta preferencia por estímulos coloridos, con brillos,
movimientos, por lo que es necesario contar con el material estimulante para potenciar este
proceso.
• Construyen sus esquemas mentales intentando repetir un suceso con su propio cuerpo,
como por ejemplo, tirar o golpear un juguete.
• Identifican los movimientos de su cuerpo y las partes de su cuerpo.
• Identifican el espacio que lo rodea y las relaciones espaciales (color de las paredes,
estructura de la sala, etc.).
• Interactúan por primera vez, de forma autónoma, con otros niños o niñas.
• Organizan sus juegos.

Las habilidades adquiridas en esta etapa del desarrollo, van a depender de la cantidad y variedad
de experiencias que tenga el niño o niña con el entorno que se los facilita.

IACC-2020
7
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

1.1.2. PRINCIPALES AVANCES DE LA ETAPA: RUDIMENTOS DEL PENSAMIENTO


SIMBÓLICO
El pensamiento simbólico es la capacidad exclusiva de los seres humanos de representar y pensar
acerca de su entorno, independientemente de los estímulos que se presenten, además de
entender la intención entre palabras, señales, signos y símbolos. Es un proceso psicológico
superior, que está basado en los modelos de comportamiento y de crianza de la persona, siendo
una ventaja evolutiva que nos diferencia de otras especies (Morris, 2011).

Los niños y niñas demuestran el entendimiento de su entorno a través de experiencias e


ideas, utilizando la representación simbólica. Según Papalia (2012), los niños y niñas
comprenden los objetos, las acciones y las personas a través de la observación, la interacción y
la exploración del entorno.

Mientras los niños y niñas se desarrollan, siguen explorando su ambiente e interactuando con sus
juguetes, los cuales deben ser diseñados y elegidos para estos efectos. Como estudiaremos más
adelante, el desarrollo del lenguaje está estrechamente relacionado con esta habilidad cognitiva, y
que los niños y niñas empiezan a usar palabras para representar personas y objetos significativos en
su vida. A continuación, se demuestra la evolución del pensamiento simbólico desde su etapa más
rudimentaria, en conjunto con estrategias de interacción para potenciar cada etapa:

Edad Característica del pensamiento simbólico Estrategias de interacción


0 a 9 Los niños y niñas usan la observación, la Se debe crear el ambiente con
meses exploración y la interacción social para informarse las condiciones para que el niño
sobre objetos, acciones y personas. Usa sentidos y niña pueda explorar, utilizando
para la exploración, manipula físicamente los para ello materiales y juguetes
objetos (deja caer objetos, se los mete a la boca, acordes: juguetes de variados
etc.). colores, texturas, sonidos y
olores.
7 a 18 Los niños y niñas progresan desde explorar Involucrarse en el juego, seguir
meses objetos, hasta aprender a jugar con ellos de al niño o niña imitando su juego.
acuerdo a la manera que están diseñados. Imita Asociar el nombre del objeto y/o
las acciones de un adulto, participa en juegos la persona con el estímulo
sencillos, reconoce a personas y/u objetos directo.
conocidos en fotografías e imágenes.
16 a los Los niños y niñas demuestran el inicio del Relacionándose y jugar con el
24 meses pensamiento simbólico propiamente tal, ya que niño o niña, repetir las palabras
comienzan a nombrar los objetos con los que ha que el niño intenta pronunciar
estado interactuando. Usan interacciones sociales fijando un significado. Comenzar
más complejas (interactúan con otros niños y con las a utilizar el reforzamiento
tías del jardín), realizan un juego imaginario para positivo.
captar el sentido del mundo que los rodea.
Fuente: elaboración propia

IACC-2020
8
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

1.1.3. NOCIÓN DE PERMANENCIA DE OBJETO

Junto con la evolución del pensamiento simbólico, se comienza a desarrollar otra habilidad
cognitiva, que según Piaget (Papalia, 2012), es una etapa de “familiarización”, en donde los
niños y niñas observan un evento o una serie de eventos que ocurren de forma habitual en su
entorno. En esta fase de “familiarización”, el niño o niña empieza a entender que cuando los
objetos no están fuera de su campo de visión, estos siguen existiendo.

La noción de la permanencia del objeto, como todos los procesos cognitivos, se va desarrollando de
forma gradual y alcanza su punto máximo en el año y medio o a los dos años de vida. Según Piaget
(Sanchez, 2013), la adquisición de esta habilidad se divide en las siguientes fases:

Edad Característica
7 a 8 meses El niño o niña busca el objeto si se encuentra parcialmente escondido.
8 – 12 meses El niño o niña busca objetos que desaparecen, pero que se encuentran en el
sitio donde han aprendido a buscarlo. O sea, en el lugar donde estuvo siempre.
12 – 16 Si el objeto se oculta mientra el niño no lo está viendo, el niño o niña no lo busca,
meses porque aún no tiene la capacidad de representación o simbolización.
16 meses a 1 En esta fase es donde la permanencia de objeto alcanza su máximo nivel. El niño
año y medio o niña reconoce la existencia del objeto, aunque no esté presente o se
o 2 años haya apartado de su vista.
Fuente: elaboración propia

• Para comprender mejor este concepto, invitamos a revisar los


siguiente enlaces:

https://youtu.be/UADGjKOhinw
https://youtu.be/BV51L02UCns

IACC-2020
9
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

1.1.4. LA IMPORTANCIA DE LA IMITACIÓN

El desarrollo cognitivo, es el proceso por medio el cual el cerebro absorbe la información del
entorno, para dar un significado (Papalia, 2012). A muy temprana edad, los niños o niñas
comienzan a imitar el comportamiento de personas más cercanas: padre, madre, figuras
representativas, educadoras. Esta figuras proveen de lecciones significativas para el niño o niña y
dejar impresiones en el desarrollo de sus cogniciones, quienes almacenan en sus memorias tanto
imágenes positivas como negativas, que pueden ser imitadas o puestas en desarrollo en etapas
posteriores.

Los niños y niñas imitan de sus figuras cercanas, palabras, gestos, expresiones, emociones y
estados de ánimo. Por lo mismo, constituye una etapa muy importante en el desarrollo, porque
son las bases del aprendizaje futuro.

La etapa de imitación en los niños y niñas les permite aprender socialmente, lo cual le ofrecen
la oportunidad de dominar nuevas habilidades, permitiéndole la oportunidad de practicar y
dominar las nuevas habilidades adquiridas por imitación, como el desarrollo de la empatía.

IACC-2020
10
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

1.1.5. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO EN ESTA ETAPA

El juego, además de aportar placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula
y activa los diferentes componentes del desarrollo infantil (Mheducation, 2019).
Adicionalmente, estimula y potencia la creatividad, desarrollando sus habilidades sociales y
comprendiendo y controlando sus propias emociones.

La característica fundamental en esta etapa, es que a medida que los niños y niñas crecen, juegan
de forma diferente; el juego evoluciona a través del desarrollo. En la etapa que estamos
estudiando, predomina el juego funcional o de ejercicio (Papalia, 2012), estos tipos de juegos van
evolucionando a lo largo del desarrollo de la etapa.

El juego “funcional o de ejercicio” es predominante en los primeros años de vida y consiste en


la repetición una y otra vez de una acción, por el placer de obtener un resultado inmediato.
En la siguiente tabla, se explica cuáles son las acciones más frecuentes en el juego funcional:

Juegos de ejercicio con el Juegos de ejercicios con objetos Juegos de ejercicios con
propio cuerpo personas
Se arrastra, gatea, camina, Muerden, lanzan, golpean, Sonríen, tocan, se esconden.
se balancea. Los niños o agitan. Los niños o niñas Los niños o niñas dominan la
niñas dominan el espacio manipulan y exploran interacción social.
gracias a los movimientos sensorialmente las cualidades
de su cuerpo. de los objetos.
Fuente: elaboración propia

Los beneficios del juego funcional o de ejercicio son: estimulación del desarrollo sensorial,
coordinación del equilibrio, desarrollo estático y dinámico, comprensión del mundo,
autosuperación e interacción social.

Como el juego es parte del desarrollo cognitivo, evoluciona de acuerdo con la adquisición de
nuevas habilidades a lo largo de los primeros años de vida. En la siguiente tabla, se describe la
evolución del juego funcional o de ejercicio:

IACC-2020
11
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

Edad Característica Ejemplo:


0 a los Esta etapa se conoce como “reacción circular primaria”. Es una
4 conducta que se realiza a través de los reflejos involuntarios y
meses automáticos del recién nacido. No tienen ningún propósito.
Algunas conductas desarrolladas en este período son:
• Intentar recoger un objeto que se encuentra a la vista
• Localizar la fuente de un sonido Fuente:
• Mirar los objetos https://images.app.goo.gl/zC
17YPKQKo6gPYua7

4 - 8 Esta etapa se conoce como “reacción circular secundaria”; el


meses recién nacido vuelve a descubrir la conducta que le interesa. El
niño o niña manipula objetos, es la etapa donde los adultos le
proporcionan objetos como sonajeros, llaves o cualquier objeto
que estimule la exploración sensorial. Los niños o niñas:
- Dejan caer un objeto para recoger otro
- Se inclinan, para buscar un objeto

Fuente:
https://images.app.goo.gl/Bq
kuSqKf5MfEZ6DS8

8 – 12 En esta etapa, la atención ocurre alrededor del niño o niña es


meses más acentuada y empieza a realizar acciones para conseguir un
fin. Aumenta significativamente el interés por los objetos en sus
acciones. El niño o niña:
- Encuentra un objeto escondido
- Se moviliza para alcanzar un objeto (gatea)
- Ofrece objetos a los adultos para que lo ayuden a jugar Fuente:
- Dejan caer y tirar objetos https://images.app.goo.gl /
qjXho4K5gU1SmAZk7

12 a En esta etapa, los niños y niñas experimentan


18 nuevas coordinaciones de acciones. Su juego se
meses vuelve más instrumental:
- Intentan localizar un objeto
- Intentan activar juguetes después de una
demostración por un adulto
- Imita gestos o movimientos
Fuente:
- Interactúa socialmente con sus padres u otros niños https://images.app.goo.gl/Q
wPRrTSu7wQQgtxW8

IACC-2020
12
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

18 a Los juegos en los niños o niñas son representados mentalmente


24 antes de actuar:
meses
- Activan un objeto mecánico por sí mismo
- Buscan juguetes en varios lugares
- Combinan dos o más objetos en sus juegos
- Son capaces de imitar todo tipo de acciones en Fuente:
https://images.app.goo.gl/V3
ausencia total de sus figuras más cercanas. Este tipo de
EkL7A9Zon6BEGc6
imitación da las bases para el desarrollo del juego
simbólico que describiremos a continuación.
Fuente: elaboración propia

El juego simbólico: El juego simbólico o de ficción, es considerado como el más común


y representativo de la infancia. Se caracteriza por una capacidad de simbolización propia de la
etapa preoperacional, la cual consiste en simular situaciones, objetos y personas que no están
presentes en el momento del juego (Mheducation, 2019). El juego simbólico tiene los siguientes
beneficios para el desarrollo del niño o niña: comprenden y asimilan el entorno que los rodea;
aprenden y practican conocimientos sobre los roles sociales; desarrollan y potencian el lenguaje;
favorecen la imaginación y la creatividad.

1.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

El lenguaje es comprendido como un ordenamiento sistemático y con significado, que constituye


la base para la comunicación (Feldman, 2007). Es una función adquirida y depende en gran medida
del impacto que genera el entorno y sus influencia sobre el niño o niña. Las características del
lenguaje, como todo proceso de desarrollo, son progresivas en los diferentes niveles de edad, las
cuales están estrechamente relacionadas de acuerdo con los siguientes aspectos:

Desarrollo
Proceso de Desarrollo socioafectivo,
maduración del cognitivo previo resultado de la
sistema (simbolización y influencia del
nervioso central pensamiento) medio y la
interacción

Fuente: elaboración propia

IACC-2020
13
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

Gracias a la interacción de estos tres aspectos, el desarrollo del lenguaje se divide en dos etapas
principales (Castañeda, 1999) :

Etapa prelingüística Etapa lingüística

• Comprende los primeros • Comprende el período de


10 a 12 meses de edad. El los 15 a los 18 meses. Esta
niño o niña establece etapa se inicia con la
comunicación a través de expresión de la primera
gesticulación y afecto. palabra, a la que se le
otorga significado e
importancia. Este es el
primer anuncio de un
propósito de comunicación
del niño o niña con su
entorno.

Fuente: elaboración propia

(Nota: Las edades son aproximadas y van a depender del contexto sociocultural y físico del niño
o niña, los períodos que se describen son etapas que se espera que desarrollen de acuerdo al
ciclo vital)

1.3. SECUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL 1ER NIVEL:


SALA CUNA

El lenguaje, como lo hemos estudiado, no es un proceso cognitivo que viene con el nacimiento, si
no que más bien, el niño o niña lo adquiere durante la infancia, el lenguaje adquiere una función
adaptativa y fundamental para la comunicación y la actividad cognitiva. A continuación, se
presentan los principales hitos del desarrollo del lenguaje, desde el nacimiento hasta la sala cuna
(Castañeda, 1999):

IACC-2020
14
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

Edad * Etapa Característica


0 a dos Prelingüística La única expresión que se puede distinguir en los recién nacidos es el
meses llanto, que es la primera manfiestación sonora que es mecánica o
refleja. Al segundo mes, el llanto adquiere una connotación afectiva de
dolor, hambre u otra molestia. La variación de la tonalidad está
relacionada con el bienestar o malestar del recién nacido.
3 a 4 Prelingüística Al tercer mes, el bebé produce sonidos guturales y vocálicos, responde a
meses los sonidos del entorno mediante sonrisas, arrullos, murmullos. El niño o
niña distingue sonidos como: pa – ma. Aparece el balbuceo.
5 a 6 Prelingüística Los balbuceos se extienden y se desarrollan hasta el octavo mes, pero
meses hacia el sexto mes el niño o niña comienza a imitar sonidos y a repetir
sonidos que el adulto pronuncia.
7 a 8 Prelingüística En este período, el niño o niña comienza a repetir palabras cortas,
meses aún por imitación. Comienza a manifestar
comportamientos intencionados: expresa emociones, bienestar, etc.
9 a 12 Prelingüística A los 11 meses, el niño o niña cuenta con un repertorio lingüístico
meses más elaborado, puede pronunciar hasta 5 palabras, tiende a
emplear las palabras idénticas pronunciadas por los adultos. Esta es
la etapa de la “primera palabra”, la cual es identificada como tal, por
sus padres o figuras cercanas.
12 a 14 Lingüística En esta edad, el niño o niña establece una red más elaborada
meses de comunicación gestual, vocal y verbal. Comienza a producir
secuencias de sonidos más semejantes a los reproducidos por los
adultos. Puede reproducir entre 3 a 5 palabras.
15 a 18 Lingüística En este período, el niño o niña puede reproducir entre 5 a 20
meses palabras, las cuales muestran un mayor incremento y
prolongado del vocabulario. Pueden hacer combinaciones
espontáneas de varias palabras y frases, las cuales están
acompañadas de expresiones y significados.
18 a 24 Lingüística Los niños y niñas cuentan con un vocabulario más extenso, pueden
meses reproducir hasta 50 palabras y combinar entre 2 a 3 palabras en una
frase. Comienza a articular frases y oraciones simples.

Fuente: elaboración propia

* Recordemos que las edades y períodos son aproximadas y van a depender del contexto cultural.

IACC-2020
15
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

• Para profundizar en este tema, invitamos a revisar el


siguiente link:

https://youtu.be/AWsaKZS_ZKY

1.4. LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN EN EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE

Como ya hemos estudiado, el lenguaje es un acto social; no solo necesita de la maduración


del sistema nervioso central y las habilidades cognitivas para su desarrollo (Papalia, 2012). De
esta forma, la familia, figuras representativas y educadores cumplen una función importante
en el desarrollo, aparición y ritmo del lenguaje de los niños y niñas, los cuales, si se
siente emocionalmente seguro y estimulado, podrá desarrollar de forma normal y óptima el
lenguaje (Cárdenas, 1999).

En el período prelingüístico, los adultos y educadores deben contribuir al avance del niño hacia el
habla verdadera, mediante la repetición de los sonidos que los niños y niñas hacen (Papalia, 2012).
La imitación de los sonidos que el niño o niña repite de los adultos, aportan en la cantidad de
vocalizaciones que puede repetir a futuro colabora en la experimentación social, y en el
intercambio social.

En el período lingüístico, los padres y educadores deben enriquecer su vocabulario mediante la


repetición de sus primeras palabras y pronunciaciones de forma correcta.

IACC-2020
16
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

2. DIMENSIÓN PSICOSOCIAL EN EL 1ER NIVEL


2.1. EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA BÁSICA

La confianza básica es denominada como el sentimiento de seguridad que adquiere el niño o niña
en su entorno más cercano y en relación con los demás y él mismo (Papalia, 2012). El desarrollo de
esta depende de los cuidados y la atención que reciban de los principales responsables
del desarrollo del niño o niña. Un autor en particular describe en detalle el desarrollo de la
confianza básica en la primera infancia, hablamos del psicólogo Erik Erikson, quien en su teoría del
desarrollo psicosocial describe en una de sus etapas, el cómo el niño o niña va adquiriendo este
sentimiento de seguridad1. La primera etapa de las ocho del desarrollo psicosocial, propuestas
por el autor, se conoce como “confianza básica frente a desconfianza básica”, la cual comienza en
la infancia y se desarrolla hasta los 18 meses aproximadamente. Las características de este
período es que los niños y niñas desarrollan un sentido que les permite detectar el nivel de
confiabilidad de las personas y los objetos que lo rodean (Papalia, 2012). Revisemos cómo
impacta este período en el desarrollo del infante:

Si predomina la desconfianza Si predomina la confianza


Los niños y niñas desarrollan la desconfianza en la A diferencia de lo descrito en el punto
medida que no encuentran respuestas a las anterior, en este caso el niño o niña
necesidades básicas de cuidado, generando en ellos desarrolla confianza al sentir que tiene
un sentimiento de abandono, aislamiento, los resguardos básicos de bienestar
separación y confusión existencial de sí mismos, lo físico, psicológico y social. El elemento
cual puede impactar de forma negativa en el crucial para el desarrollo de la confianza
desarrollo del apego seguro y la interacción social es un cuidador dedicado, constante,
que se presentan las etapas posteriores. sensible.
Fuente: elaboración propia

2.2. GÉNERO: ASPECTOS RELEVANTES EN EL 1ER NIVEL SALA CUNA

Género se refiere al sentido de ser masculino o femenino, usualmente se utiliza para describir el
sexo, pero en realidad no es lo mismo (Feldman, 2007). Desde el momento del nacimiento, los niños
y niñas reciben un trato diferente, cuando nacen se les asigna el género masculino o femenino de
acuerdo con sus características físicas, esto se refiere al “sexo” o “género asignado”. Mientras que
la identidad del género, se refiere al sentimiento interno que las personas tiene de quiénes son
y surgen de una interacción de los rasgos biológicos, influencias del desarrollo y las condiciones del

1 Revisar apuntes de la semana 1.

IACC-2020
17
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

entorno (Delval, 2005). El reconocimiento de la identidad de género se desarrolla con el tiempo y


en etapas (Feldman, 2007):

Edad Característica
0 – 2 Los niños y niñas toman conciencia de las diferencias físicas entre varones y mujeres.
años
3 años La mayoría de los niños y niñas se pueden identificar como varones o mujeres, de
acuerdo con su sexo.
4 años La mayoría de los niños y niñas tienen un sentido estable de género.
Fuente: elaboración propia

En la primera infancia, los niños aprenden conductas asociadas a su rol de género


asignado, básicamente por la influencia de los roles de géneros que la sociedad establece. Es
común observar en los padres que refuercen las preferencias infantiles, con cierto tipo de
juguetes.

2.2.1. ROL DE LOS PADRES Y DEL ENTORNO EN LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO

Como se mencionó en el punto anterior, el rol de los padres y del entorno está modelado por las
influencias culturales y sociales en las que el niño o niña se está desarrollando.

Como el niño o niña ya se encuentra en una etapa de instrucción de aprendizaje, proporcionado por
la sala cuna, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) entrega las siguientes directrices respecto
a las diferencias de género:

Las diferencias de género requieren ser visualizadas. En la medida que educadoras/es y


técnicas/os identifiquen y analicen su impacto en el desarrollo de las personas y en la
construcción de la sociedad, ayudarán a desarrollar un espíritu de pertenencia y de
bienestar emocional y relacional, clima ideal para generar aprendizajes con sentido y
significado al interior de los jardines infantiles.
Abordar el enfoque de género en la educación parvularia implica relevar su rol como un
instrumento de transformación social que ayude a reconocer los prejuicios y
discriminaciones injustas, que históricamente han marcado diferencias en la forma de
mirar y tratar a mujeres y hombres, fomentando desde etapas temprana, modelos
tendientes a que niños y niñas desarrollen sus potencialidades en base a su propia
particularidad integral (Junji, 2016)

IACC-2020
18
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

2.3. DESARROLLO DEL APEGO

El apego es el aspecto más importante del desarrollo psicosocial en la infancia. Corresponde al


vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño o niña y un individuo particular y
especial (Feldman, 2007). La importancia del desarrollo del apego, es que los niños y niñas
experimentan este vínculo afectivo cuando se sienten seguros por la presencia de determinadas
personas 2.

El desarrollo del apego en los niños y niñas no solo se presenta como una reacción al
comportamiento de quienes lo rodean, sino que es un proceso de “socialización recíproca”, en
donde la conducta el niño o niña invita a la respuesta de sus padres, sus cuidadores y educadores.
De la misma forma, la respuesta que tengan los padres provoca en el niño una reacción, la cual se
refuerza en la medida que se entreguen los cuidados necesarios. En esta etapa, el niño o niña se ve
enfrentado a un nuevo estímulo, desconocido y un poco aversivo; la entrada del niño a la sala
cuna marca un referente en el desarrollo psicosocial en el cual las educadoras y los
educadores cumplen una función primordial en el desarrollo del apego, ya que en la medida
que la sala cuna contribuya al bienestar y desarrollo del párvulo, este logrará adaptar en sus
conductas los nuevos aprendizajes que le servirán para socializar en las futuras etapas (Junji,
2007). Se tiene que considerar que la sala cuna es un lugar desconocido y que los niños y niñas
están ambientados(as) al entorno de su hogar; el ingreso del niño o niña a la sala cuna exige un
proceso de adaptación de todos quienes están involucrados, como padres, cuidadores, familia y
el personal de la sala cuna que acoge a los niños y niñas. Por lo mismo, se debe asegurar un
tránsito armónico de su hogar al nuevo ambiente que los acoge.
2.3.1. ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LOS TIPOS DE APEGO Y EFECTOS EN
LA CONDUCTA DEL NIÑO Y NIÑA

Tal como hemos revisado en las semanas anteriores, la familia es el primer espacio donde los
niños y niñas se desarrollan socialmente; es en el seno de la familia donde se aprenden las
bases de la interacción social, así como los estilos de vida, las formas de pensar, los valores,
hábitos, entre otros, que se reproducirán ahora, en la sala cuna. El papel de la familia en el
desarrollo de los tipos de apego, es de facilitar el desarrollo personal mediante acciones
sistemáticas, los padres y en adelante los educadores deben estimular en consecuencia del
aprendizaje del niño o niña, que no solo se deben proporcionar los cuidados físicos y de
bienestar, si no que también, integrarlo al un grupo social (Suárez, 2018).

2 Revisar los contenidos de la semana 1

IACC-2020
19
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

COMENTARIO FINAL

Para poder relacionarse y educar a los niños y niñas, es necesario que se conozcan y entiendan las
necesidades y motivaciones que forman parte del período evolutivo en el que se encuentran. La
relevancia del estudio del desarrollo cognitivo y psicosocial radica en la identificación de los
distintos factores, que influyen e impactan directamente en él.

Uno de los hitos más importantes en esta etapa de desarrollo, es la incorporación del niño al
sistema educativo (sala cuna), lo cual va a suponer numerosos cambios y nuevos estímulos en la
vida del niño o niña.

IACC-2020
20
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

REFERENCIAS
Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf

Castañeda, P. (1999). El lenguaje verbal del niño. ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que
aprenda a hablar bien? Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Disponible
en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Linguistica/Leng_Ni%C3%B1o/caratula.htm

Delval, J. (2005). El desarrollo humano. 7.ª edición, Madrid: Siglo XXI.

Feldman, R. (2007). Desarrollo en la infancia. 4.ª edición. México: Pearson Educación.

Junta Nacional de Jardines Infantiles (2016). Equidad de género. Disponible en https://


www.junji.gob.cl/2016/06/16/el-enfoque-de-genero-en-la-junji/

Junta Nacional de Jardines Infantiles (2007). Bienestar y apego en la sala cuna.


Disponible en https://www.bienestararmada.cl/prontus_bienestar/site/
artic/20130926/asocfile/2013092
6122123/201103041316090_junji_bienestar_y_apego_en_la_sala_cuna.pdf

Mheducation (2019). El juego en el desarrollo infantil.


Disponible en https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

Morris, C. (2011). Introducción a la psicología. 13.ª edición. México: Pearson Educación. Disponible
en Biblioteca IACC.

Ornelas, A. (2014). Habilidades básicas del pensamiento. 1.ª edición, México: Pearson Educación.
Disponible en Biblioteca IACC

Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., Berber, G. y Vázquez, M. (2012). Desarrollo humano. 12.ª
edición. México: McGraw-Hill.

Sánchez, H. (2013). Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad


operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida.
Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n2/v31n2a01.pdf

IACC-2020
21
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

Schwartzmann, A. (2006). La motricidad infantil: Entre la experiencia corporal y el mundo exterior.


Disponible en https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/310/
public/310-723-1-PB.pdf

Suárez, P (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la
afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Disponible en https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Etapas del desarrollo: 1er nivel (sala cuna) hacia los 2 años. Parte II.
Psicología del desarrollo de la niñez. Semana 3.

IACC-2020
22
SEMANA 3 – PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

IACC-2020
23

También podría gustarte