Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Nombres: José Ángel

Apellidos: Valdivia
Condori

Docente:

Curso: Corporeidad y
motricidad

Especialidad: Educación
Física

Semestre: III

Año: 2023
DEDICATORIA

Dedico esta monografía a las siguientes personas que me han ayudado a llegar donde
estoy hoy:
A mi madre y mi padre, quienes siempre han estado ahí para mí y me han apoyado en
todo.
A mi familia, quienes siempre han estado ahí para apoyarme y a quienes les debo todo.
A mis hijos, quienes son mi razón de ser y me motivan a seguir adelante.
A mis maestros, quienes han sido un gran ejemplo para mí y me han ayudado a alcanzar
mis sueños.
A mis amigos, quienes me han brindado su amistad y compañía durante todos estos
años.
Y a todas aquellas personas que han estado involucradas en este trabajo, quienes han
contribuido de una manera u otra para su realización. Mil gracias por todo su apoyo.
INTRODUCCIÓN

La etapa educativa infantil y del adolescente es una etapa característica por la


importancia del desarrollo en todos los procesos madurativos del niño y adolescente,
desde los puramente motores a los afectivos, socializadores y cognitivos. Centrándonos
en los procesos motores, indicar que el desarrollo psicomotor empieza como un
continuo del embrión al feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se
multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un
perfeccionamiento continuo. Globalmente, las secuencias de desarrollo son las mismas
en todos, mientras que la velocidad y las fechas de adquisición precisas dependen de
cada niño y de factores diversos: potencial genético, ambiente que les rodea,
temperamento, existencia o no de enfermedades, etc. Así pues, el desarrollo motor en el
encargado de las actividades que realizamos día a día, siendo este la base de la
autonomía. Este desarrollo es un proceso cualitativo, fruto de los procesos de
crecimiento y maduración, los cuales son fenómenos simultáneos e interdependientes.
Por lo tanto, podemos destacar una vez más, la importancia del desarrollo motor en los
niños de Educación Infantil. Para este desarrollo es muy importante tener en cuenta las
habilidades motrices que veremos a continuación, las cuales, trabajándolas a través de
juegos ayudarán a descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo,
provocando que el niño actúe de una manera más autónoma. Por otro lado, apuntar que
son un instrumento válido para observar y explorar el entorno inmediato, así como
representar y evocar aspectos diversos de la realidad vivida. También ayuda a utilizar el
lenguaje de forma ajustada y enriquecer las posibilidades expresivas del niño, así como
a desarrollar su capacidad de socialización. 2 con todo esto, también se pretende que la
actividad física y mental del niño, sea una de las fuentes principales de aprendizaje y
desarrollo, y que la actividad tenga un carácter constructivo, en la medida en que, a
través del juego, la acción y la experimentación, el niño descubra propiedades y
relaciones que vayan construyendo conocimientos.
INDICE:

DEDICATORIA................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
I CAPITULO.....................................................................................................................5
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ.............................................................5
Desarrollo psicomotor de un niño.....................................................................................5
Habilidades propias de la psicomotricidad....................................................................5
Dominio y toma de conciencia del movimiento........................................................5
Equilibrio....................................................................................................................5
Habilidades espaciales...............................................................................................5
Control del movimiento.............................................................................................5
Motricidad gruesa.......................................................................................................5
Motricidad fina...........................................................................................................5
 Desde su nacimiento hasta los seis meses..........................................................6
 Desde los seis hasta los 12 meses.......................................................................6
 Desde los 12 hasta los 18 meses.........................................................................6
 Desde los 18 meses hasta los dos años...............................................................6
 De los dos hasta los tres años..............................................................................7
Evolución del lenguaje en niños de 4 a 6 años..................................................................8
Desarrollo social en niños de los cuatro, cinco y seis años...............................................9
Cambios a nivel cognitivo en niños entre los cuatro y seis años.....................................10
II CAPITULO..................................................................................................................12
LA ADOLESCENCIA.....................................................................................................12
Desarrollo emocional.......................................................................................................14
Hablemos de su desarrollo social....................................................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................17
I CAPITULO
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Desarrollo psicomotor de un niño.


Entendemos por desarrollo psicomotor a la adquisición de habilidades durante la etapa
de la infancia. Es decir, es el proceso mediante el cual el niño aprende a moverse, hablar
o distinguir personas y objetos, entre otras capacidades.
La psicomotricidad equivale a la maduración de estructuras nerviosas (cerebro, médula,
músculos). Obviamente, esta evolución puede variar en cada caso, ya que depende de
varios factores como la genética, la personalidad o su potencial.
Habilidades propias de la psicomotricidad
El desarrollo psicomotriz en los niños se basa en el control de movimientos e impulsos
emocionales. La evolución de la psicomotricidad se da a tres niveles:
 Motriz: se refiere al movimiento corporal del niño.
 Cognitivo: capacidades de concentración, memorización y habilidades creativas.
 Socio-afectivo: permite al niño relacionarse con los demás de manera
satisfactoria, superando sus miedos y dificultades.
Por tanto, podemos decir que la psicomotricidad engloba las siguientes habilidades en
los niños:
Dominio y toma de conciencia del movimiento
El desarrollo psicomotor permite al niño moverse y utilizar su cuerpo como un medio
de aprendizaje.
Equilibrio
Se trata de la capacidad que tiene el niño de mantener una postura estable durante la
realización de actividades motrices.
Habilidades espaciales
Es la capacidad que tiene el menor de comprender la relación entre su cuerpo y el
espacio, así como la relación espacial que hay entre los objetos.
Control del movimiento
Se refiere a la habilidad de realizar movimientos de una forma determinada y de
mantener el ritmo en su ejecución.
Motricidad gruesa
La motricidad gruesa se refiere al control y coordinación de movimientos que implican
todo el cuerpo para realizar actividades como bailar, correr, saltar, caminar, sentarse…
Motricidad fina
En este caso, entendemos por motricidad fina la capacidad que tiene el niño de controlar
y coordinar movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo y que
implica el uso de partes finas como los dedos, manos y pies. Ejemplo de ello son los
movimientos que se hacen al pintar, dibujar, escribir o hacer manualidades.

 Desde su nacimiento hasta los seis meses


Desde que nace, el bebé suele mantener la posición fetal que tenía en el interior de la
madre. Con el paso de los días, poco a poco, irá adoptando otras posturas e irá estirando
su cuerpo.
A partir de los dos o tres meses, el bebé tendrá una mayor coordinación e irá tomando
un mejor equilibrio en su desarrollo psicomotor. Por ejemplo, ya podrá sentarse y
sostenerse más o menos bien. Asimismo, sujetará la cabeza, sabrá seguir con la mirada
y balbucear. Durante esta etapa, los bebés van aprendiendo a producir sonidos y a
expresarse con gestos. Una vez cumplen ya los seis meses, aproximadamente,
comienzan a articular consonantes como la m, la b o la t. Igualmente, comienzan a ser
curiosos y va aumentado su interacción con el entorno.
En este periodo, el llanto y la risa serán las principales formas de expresión del recién
nacido. Cuando esté más despierto, empezará a identificar las personas de su alrededor
 Desde los seis hasta los 12 meses
El desarrollo psicomotor desde los seis meses hasta el primer año de vida se caracteriza
por varios aspectos. El bebé cada vez se maneja mejor en el movimiento; empieza a
gatear y es probable que intente levantarse para empezar a caminar.
Por otra parte, en esta edad, el lenguaje no verbal cobra especial relevancia. Los bebés
son más propensos a gesticular para saludar o negar con la cabeza, por ejemplo.
Además, en este periodo la identificación de las personas va a más y sus expresiones
van acorde. Es decir, pueden reclamar a sus padres e, incluso, denotar que los extrañan
en algún momento. Y, en relación a los objetos, es capaz de sostenerlos y de empezar a
buscarlos y encontrarlos por sí mismo.
 Desde los 12 hasta los 18 meses
Cuando el bebé tiene un año o año y medio ya sabe caminar y, además, puede ser capaz
de subir escaleras. La expresión de su movimiento se manifiesta de distintas formas:
puede empezar a correr o saltar con los pies juntos, por ejemplo.
En esta etapa, el niño también empieza a pintar y ya es más autónomo al sostener los
cubiertos para comer. Asimismo, en este periodo, los niños comprenden mejor lo que se
les dice, aunque aún no sean capaces de pronunciar palabras concretas.
En definitiva, en esta fase del desarrollo psicomotor, el bebé comienza a ser más
independiente. Especialmente en lo que se refiere al movimiento e interacción con los
demás. Igualmente, su curiosidad se incrementa cada vez más.
 Desde los 18 meses hasta los dos años
Entre los 18 y los 24 meses el equilibrio del niño es mayoritariamente estable. Puede
caminar sin ayuda y sujetar objetos con mayor precisión. Igualmente, come y bebe
correctamente y va colaborando en los hábitos de aseo y vestimenta personal.
También, a partir de esta etapa, los niños ya son capaces de comprender y decir palabras
reales. Incluso, pueden alcanzar unas 100 y, además, comienzan a crear frases cortas y a
decir su propio nombre.
Otro rasgo característico de este periodo del desarrollo de habilidades psicomotrices, es
que los niños son propensos a imitar las acciones de los padres y personas que les
rodean. Igualmente, pueden recrear estas situaciones jugando, por ejemplo. A esta edad,
les encanta interactuar con los demás y comienzan a interesarse por juntarse con otros
niños de su edad.

 De los dos hasta los tres años


Llegados a este punto del desarrollo psicomotor, el equilibrio del niño es totalmente
estable. En este sentido, ya pueden hacer otros ejercicios como saltar con un pie o
montar en triciclo, entre otros. Asimismo, se manejan cada vez mejor con las manos y,
por tanto, pintan y dibujan estructuras con mayor sentido. Es decir, las habilidades de
psicomotricidad fina han ido progresando adecuadamente
Cuando el niño tiene de dos a tres años, su curiosidad se multiplica y cada vez le gusta
más jugar con otros niños y hacer muchas preguntas sobre todo y todos. Además, en
estas edades, en lenguaje se amplía mucho más, hasta el punto de que llegan a conocer
unas 500 palabras. Al expresarse, lo hacen con frases cada vez más largas y saben
adaptarlas a los tiempos verbales. En este caso, es importante comprobar que lo hacen
correctamente y, en caso de producirse errores de pronuncia, corregirles para evitar que
desarrollen ese hábito.
En este periodo y más allá de los seis años, también es importante trabajar
la psicomotricidad gruesa para fomentar el control del cuerpo. Hacerlo desde una
temprana edad hará que los niños fortalezcan más sus músculos y sea más ágiles. Las
carreras de obstáculos, el uso de la bicicleta, saltar o correr son actividades que
potencian la motricidad gruesa en la etapa infantil.
 Desde los cuatro hasta los cinco años
- Se ejercitan y se desarrollan los músculos largos, sobre todo los de los miembros
inferiores realizando movimientos como brincar, correr, bailar u otros juegos.
- Puede ya controlar muchos movimientos corporales: corre muy fácilmente, salta, patea
balones, lanzas pelotas por encima de un objeto, brinca con rebote en una sola pierna.
- Puede subir y bajar escaleras corriendo, pero de dos en dos, lo hace con torpeza.
- Se mantiene en equilibrio sobre una pierna.
- Da de 8 a 10 saltos en el mismo sitio sin caerse.
- Puede utilizar la mano derecha o izquierda, indistintamente.
- Utiliza el lápiz torpemente.
- Cuando dibuja se centra en un solo detalle y no respeta contornos; al realizar círculos
lo hace hacia un solo lado.
- Traza una figura humana muy toscamente.
- Puede tocar la punta de su nariz con los ojos cerrados.
 Desde los cinco hasta los seis años
- Puede mantener su postura y salta alternando ambos pies.
- Salta repetidamente sobre ambos pies.
- Ya se define como diestro o zurdo (dominación lateral).
- El manejo del lápiz es aún un poco torpe (se perfecciona entre los 5 a 7 años).
- Baila con más ritmo.
- Se mantiene en la punta de los pies por varios segundos.
- Controla bastante bien las actividades cotidianas: uso de cubiertos, cepillar sus dientes,
lavar su cara, vestir y desvestirse.
- Imita y sigue pasos de bailes.
- Puede trepar un árbol y saltar en la punta de los pies.
-Maneja la tijera con total dominación
- Lateralidad definida.
- Puede anudar los cordones de sus zapatos.
- Puede dibujar la figura humana, nombrando todas sus partes e incluso algunas
internas.
- Mantiene el equilibrio en un solo pie por varios minutos y puede caminar por una línea
recta, sin salirse de ella.

Evolución del lenguaje en niños de 4 a 6 años


El lenguaje es la manera como nos comunicamos con las personas que nos rodean. Es
una expresión verbal y desde el nacimiento los niños buscan la forma de comunicarse,
especialmente con sus padres, la cual van perfeccionando al desarrollar el habla a
medida que van creciendo. El lenguaje se desarrolla desde que el niño nace y culmina
en la pubertad, pero se desarrolla principalmente entre los 4 a 5 años de edad.
A partir de los cuatro años, el lenguaje del niño es bastante estructurado, se convierte
en un niño preguntón y comienza a jugar con el lenguaje.  Su vocabulario puede constar
de 1.500 palabras.
- Utiliza oraciones complejas de más o menos 4 a 5 palabras.
- Las preguntas que más utiliza son: “¿qué es eso?”, “¿por qué” ?, “¿quién?”.
- Pronuncia de forma adecuada los fonemas: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /k/, /ll/, /m/, /n/, /p/, /r/,
/s/, /y/.
- Reconoce los colores primarios y los nombra, al igual que el verde.
- Puede entender conceptos de tiempo: “mañana temprano”, “próximo mes”, etc.
- Nombra las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triangulo.
- Utiliza palabras en tiempo pasado correctamente.
A los cinco años su vocabulario consta de 2.000 palabras y construye oraciones
utilizando de 5 a 6 palabras.
- Puede decir su dirección y reconoce arriba, abajo, atrás, adelante, cerca, lejos...
- Utiliza todos los fonemas adecuadamente, excepto el /rr/ y /z/.
- Sigue la secuencia de un cuento.
- Utiliza palabras en pasado, presente y futuro.
- Utiliza los opuestos: alto/bajo o grande/pequeño
- Distingue derecho e izquierdo en sí mismo.
- Utiliza pronombres al hablar.
- Utiliza al hablar oraciones simples y complejas.
A los seis años tiene un fono articulación correcta.
- Puede contar hasta 30.
- La gramática que emplea en sus oraciones y conversaciones es muy buena.
- Puede nombrar en orden los días de la semana.
- Distingue muy bien la derecha y la izquierda.
- Puede decir su nombre y dirección de forma correcta.
- Menciona su día de cumpleaños.
- Emplea correctamente las palabras: ayer, hoy y mañana.
- Narra cuentos e historias de secuencias largas.
- Utiliza de forma adecuada las preguntas: ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Qué? Y ¿Por
qué?

Desarrollo social en niños de los cuatro, cinco y seis años.


Es un proceso donde el niño desde bebé es capaz de desarrollar relaciones seguras con
las personas de su entorno. El desarrollo social y emocional le permite al niño conseguir
amistades, superar frustraciones y debilidades, seguir y cumplir las reglas y lidiar con
los cambios.
Desde los cuatro a cinco años:
- Puede ser independiente, pero a la vez hay inseguridad.
- Interactúa con otros niños, pero los escucha poco.
- Muchas veces se comporta como un bebé.
- Puede criticar a los demás, pero también se autocrítica.
- Es un excelente imitador sobre todo de los adultos.
- Tiene muchos miedos.

De los cinco a seis años:


- Es un niño independiente, pero puede tener crisis de identidad.
- Es muy social y hablador, pero busca ser reconocido por su grupo.
- Se muestra protector de sus amigos menores que él o ella.
- Busca valer sus derechos dentro de la familia.
- Le gusta ser el líder de los grupos.
- Diferencia los roles masculinos y femeninos dentro de los juegos.
- Va perdiendo el egocentrismo y se desarrolla más la sociabilización.

Cambios a nivel cognitivo en niños entre los cuatro y seis años.


Es el proceso por el cual un niño va adquiriendo conocimientos e interactuando con el
mundo que lo rodea, para desarrollar sus capacidades e inteligencia. Adquiere
conocimientos sobre él mismo, sobre otras personas y su entorno. Esto se inicia desde el
nacimiento y se va desarrollando durante la infancia hasta llegar a la adolescencia.
De cuatro a cinco años
- Consolida sus hábitos de autonomía. Puede dormir solo toda la noche, come con
cubiertos, se lava y seca sus manos, se viste y desviste.
- Le encanta agradar a los demás y colaborar en todo, pero también a veces se puede
oponer a alguna orden de sus mayores.
- Puede escuchar con atención y realiza labores en casa.
- Se siente temeroso ante ciertas situaciones concretas: oscuridad, truenos, etc.
- Presenta celos ante la llegada de un hermano.
- Puede compartir sus juguetes con amigos.
- Se siente orgulloso de muchas cosas que hace y le fascina exhibirse.
- Imita a sus padres, por ejemplo, si es niña le encanta maquillarse y ponerse prendas de
su madre, y si es varón actúa parecido al padre.
- Se interesa por la diferencia genital entre varón y hembra.
- Se puede amarrar las trenzas de su zapato y cepillar solo sus dientes.
De cinco a seis años
- Mayor desarrollo de su autonomía: come muy bien en la mesa, le gusta hacer compras,
se viste y desviste completamente solo...
- Puede mantener conversaciones con amigos o adultos.
- Comparte con sus amigos sus juguetes y es más colaborador.
- Utiliza sus útiles del colegio de una forma muy adecuada.
- Acepta reglas de juegos.
- Tiende a ser muy protector de sus hermanos o incluso amigos.
Para finalizar, les recuerdo que no es válido comparar a un niño con otro. Cada
organismo es único y su ritmo en evolución y desarrollo es propio de cada quien.
II CAPITULO

LA ADOLESCENCIA

Es una etapa de transición. Es un momento de crisis en todos los aspectos. Avanzan


hacia su propia madurez.

Se divide en tres etapas:

 Pubertad (entre 12 y 14 años)


 Adolescencia media (entre 15 y 16 años)
 Adolescencia tardía o juventud (entre 17 y 21 años).

Cada etapa trae sus propios cambios. Se pueden superponer entre ellas, incluso tener
altibajos. Pueden variar de un chico/a a otro.

En la pubertad se producen la mayor parte de los cambios físicos. En la adolescencia


ocurren sobre todo cambios psicosociales. La primera es similar en todos los chicos y
chicas, pero la segunda está sujeta a variaciones históricas y culturales. Vamos a
centrarnos en esta última etapa, de los 15 años al joven adulto.

¿Qué ocurre con su desarrollo físico? 

Su cuerpo ha alcanzado la madurez sexual. Hay mayor homogeneidad entre los


compañeros. La mayoría ya ha acabado la pubertad. Durante esta etapa llegan al 95% de
su altura y peso de adulto.

¿Y con su desarrollo motor?

A esta edad logran más habilidades deportivas específicas. Después se podrán


especializar en deportes de alto rendimiento. Depende de las aptitudes del adolescente y
de su propio interés.

Las actividades competitivas es mejor desarrollarlas en etapas más tardías. Deben estar
preparados para experimentar éxitos y fracasos. Los primeros años lo importante debe
ser el deporte en sí.

Aumentan las diferencias motrices en los adolescentes de diferente sexo. Chicos y


chicas tienen la misma capacidad para aprender.

¿Cómo evoluciona su desarrollo auditivo y visual? 

La hipermetropía, fisiológica en la niñez, se suele haber corregido al crecer. La mayor


parte de las miopías aparecen entre los 6 y los 14 años de forma más o menos brusca.
Pueden aumentar de forma intermitente hasta los 20 años. A esta edad se suele
estabilizar.

- La agudeza visual, máxima a los 6-8 años, se consolida a los 10-12 años.

- Las alteraciones en la visión de los colores tienen interés para la orientación


profesional. No tienen tratamiento.

- Es bastante raro que un adolescente pierda la vista. Se suele deber a un fuerte golpe en
los ojos o la cabeza, con una pelota o en un accidente de coche o moto.

Respecto a la audición, el sistema auditivo del niño es bastante completo. Pero sigue
“modelándose” hasta la adolescencia. No está completamente maduro hasta los 15-20
años. El cerebro termina su desarrollo cerca de los 25 años.

¿Cómo se desarrolla el lenguaje a esta edad? 


Mejoran su forma de expresarse. Hacen frases más largas. Aumentan el vocabulario.
Usan términos más abstractos. Usan el lenguaje para expresar emociones y
pensamientos.

Hablan un lenguaje propio influido por sus amistades. Así se sienten originales y
únicos. Acortan palabras, usan prefijos, cambian el significado de palabras que ya
existen, tienen expresiones originales, palabras inventadas, copian expresiones del
inglés. La repetición de esos ‘códigos’ propios tiende a reducir su vocabulario. La gran
cantidad de tiempo que pasan chateando en Internet o con sus móviles puede
empobrecer su lenguaje.

Con un lenguaje amplio, les será más fácil resolver sus asuntos laborales y académicos
cuando sean adultos. En casa, en familia, el chico puede desarrollar sus habilidades.
Dedicar tiempo a conversar y discutir temas. Incentivar la lectura. La escuela tiene un
papel fundamental.

¿Qué pasa con el desarrollo cognitivo y moral? 

De los 15 a 17 años:

 Comprenden ideas abstractas. Pero en momentos de estrés, su pensamiento


vuelve a ser concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando eran niños) 
 Son capaces de reflexionar. Ya distinguen entre verdad y falsedad. Disciernen
entre varias posibilidades en cualquier cuestión.
 Se empiezan a interesar por “las ideas”. Elaboran filosofías morales. Se
cuestionan todo. Son críticos. Esto contribuye a que los veamos como
"rebeldes".
 Creen que todos están pendientes de su conducta y apariencia. Se creen únicos y
especiales. Buscan su identidad. Se preguntan ¿quién soy? Buscan modelos en
líderes musicales y/o sociales, con cualidades que les gustan (prestigio, fama).
 Pasan largas horas “soñando despiertos”, fantaseando.
 Les interesa sobre todo el presente. Piensan poco en el futuro.
 Son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía, el deporte.

A partir de los 17-18 años:

 Tienen más capacidad de análisis y reflexión. Usan la intuición. Diferencian las


buenas de las malas amistades.
 Ya tienen establecidos los hábitos de estudio, trabajo, descanso, aficiones. Son
capaces de fijarse metas y cumplirlas. Les preocupa más su futuro.
 Las tradiciones sociales y culturales vuelven a ser importantes como antes. Ven
más allá de su propia realidad. Tienen conciencia social. Disminuye su
egocentrismo.

Desarrollo emocional.

De los 15 a los 17 años:

 Piensan en sí mismos. Les preocupa su aspecto. Se sienten inseguros sobre su


atractivo. Se comparan con sus iguales. La moda y la publicidad les hacen
admirar un estereotipo corporal concreto. Si no lo tienen pueden surgir
trastornos como la bulimia o la anorexia.
 Tienen menos interés por los padres. Rechazan sus consejos. Les muestran
menos afecto. A veces incluso son groseros. Ponen a prueba su autoridad.
Intentan separarse poco a poco de ellos. Tienen conductas de oposición y
negativismo. Se fijan sobre todo en los defectos. Aunque, no todos los
adolescentes desarrollan estas conductas.
 Aun así, necesitan y quieren límites. Se sienten más seguros.
 Cambian mucho de estado de ánimo. Bajo mucho estrés vuelven al
comportamiento infantil. Les falta madurez para controlar su reacción cuando
tienen un contratiempo. Suele ser desproporcionada e impulsiva. Se niegan a ser
ayudados. Quizás por temor a seguir siendo niños.
 Necesitan más intimidad. A veces escriben diarios íntimos.

A partir de los 17-18 años:

 Mantienen relaciones personales más satisfactorias.


 Son más independientes. Las amistades siguen siendo importantes. Pero ocupan
el lugar adecuado entre todos sus intereses. Sus propios valores prevalecen sobre
los del grupo.
 Son más estables emocionalmente. Se preocupan más por los otros. Tienen
menos cambios de humor y más “sentido del humor”. Son más pacientes y
tolerantes. Ya no se sienten las "víctimas". Tienen su identidad más clara. La
madurez está cerca.
 Dan más valor a su propia imagen. Algunos están contentos con su aspecto.
Otros desean tener las cualidades físicas de sus amigos. El peligro es cuando no
lo dicen abiertamente.

Hablemos de su desarrollo social.

Aún están estudiando o empiezan a buscar empleo. Hay un conflicto entre la necesidad
de separarse y al mismo tiempo depender de los padres. Buscan un estilo de vida propio.

Quieren formar parte de una pandilla o grupo de amigos. Éstos influirán en muchas de
sus decisiones. En su modo de vestir e intereses. Sentirse integrado es muy importante.
Se someten a las normas de su grupo. Si dentro del grupo eligen un amigo único no hay
que preocuparse, aunque sea del mismo sexo. Si no son aceptados en un grupo, pueden
aislarse o depender en exceso de otros grupos a los que imitaran.

De los 18 a 21 años, suele haber menos conflictos entre hijos y padres. Mejoran las
relaciones con la familia. Siguen cuestionando algunos límites (como dinero, tareas en
casa, hora de llegar, apariencia). Es una fase más estable. Puede haber una 'crisis de los
21' cuando se enfrentan a las exigencias reales del mundo adulto.

El desarrollo sexual ¿en qué punto está? 

En esta etapa se establece la identidad sexual y la orientación sexual. La identidad


sexual es la sensación interior de una persona de ser hombre o mujer. Les hará sentirse
cómodos con su cuerpo. Hay que saber que la identidad sexual no es lo mismo que la
orientación sexual. A veces, no tienen ésta última del todo clara hasta que son adultos.
Las experiencias románticas a esta edad les enseña para sus relaciones íntimas adultas.
La masturbación es una actividad normal en ambos sexos. Es época de
enamoramientos apasionados. Pueden experimentar con relaciones homosexuales de
forma transitoria. La mayoría se inician en las relaciones sexuales alrededor de los 16
años, según datos estadísticos.

Los adolescentes MAYORES empiezan a tener relaciones más serias. Su identidad


sexual ya está clara.

En temas de seguridad ¿cómo se mueven en esta fase? 

Ellos se sienten omnipotentes (“tengo que probarlo todo”) e invulnerables (“a mí no me


va a pasar nada”). Eso los puede llevar a conductas de riesgo. No piensan en las
consecuencias (embarazos no deseados, infecciones de transmisión
sexual, accidentes de tráfico por beber alcohol o tomar drogas).

La violencia, drogas y delincuencia se suelen ver entre los chicos de zonas marginales.
Pero también en los que nos les falta de nada. Se debe a que necesitan retos, ponerse a
prueba, cambiar sus rutinas, experimentar con cosas excitantes. La mayor parte de los
jóvenes se inician en las drogas después de haber probado el alcohol. Beber en grupo en
los “botellones” hace que pierdan el miedo a estas sustancias.

Pero muchos jóvenes no toman drogas ni alcohol. No se sienten marginados cuando


dicen “NO”. Tienen claros sus objetivos en cuanto a estudios, deporte y futuro.

CONCLUSIÓN

En la etapa de educación de los niños y adolescentes hallan en su cuerpo y en el


movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve
y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están
creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo
como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones
corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el
pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de
actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el
crecimiento emocional. En este sentido, podemos destacar la gran importancia de
trabajar a edades tempranas las diferentes habilidades motrices. Además de todo esto
también concienciaremos al niño en temas de gran importancia para su salud y de gran
actualidad como son el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es
necesario que los maestros y educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma
responsable, las intenciones y las formas de intervención didáctica en el ámbito motor.

BIBLIOGRAFÍA:

 [Internet]. Gatatenciontemprana.files.wordpress.com. 2018 [cited 17 October


2018]. Available
from: https://gatatenciontemprana.files.wordpress.com/2014/01/guiadesarrolloin
fantil-0-6.pdf
 [Internet]. Gatatenciontemprana.files.wordpress.com. 2018 [cited 17 October
2018]. Available
from: https://gatatenciontemprana.files.wordpress.com/2014/01/desplegable-
guc3ada-0-6.pdf
 Desarrollo psicomotor del niño. Etapas vida. Clínica Universidad de Navarra
[Internet]. Cun.es. 2018 [cited 15 October 2018]. Available
from: https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomotor
 DESARROLLO psicomotor desde el nacimiento hasta el sexto mes.
“Aprendiendo a comunicarse” [Internet]. Familia y Salud. 2018 [cited 17
October 2018]. Available from: http://www.familiaysalud.es/crecemos/del-mes-
los-seis-meses/desarrollo-psicomotor-desde-el-nacimiento-hasta-el-sexto-mes
 Supervisión del desarrollo psicomotor y afectivo. Trastornos asociados
[Internet]. Aepap.org. 2018 [cited 14 October 2018]. Available
from: https://www.aepap.org/sites/default/files/psicomotor.pdf

También podría gustarte