Está en la página 1de 9

”AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TÍTULO
DOCENTE:FACULTADDE CIENCIAS
ESTIMULACIÓN PRENATAL

DOCENTE
DORA EMPERATRIZ CASTRO RUBIO

CURSO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES
Maryori Isla Atuncar

CICLO

Nvo. Chimbote – Perú - 2023


INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

I. OBJETIVOS.............................................................................................................................3

1.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................3

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................3

II. ANTECEDENTES...............................................................................................................3

III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4

3.1. ESTIMULACIÓN PRENATAL..............................................................................................................4

3.1.1. Definición..................................................................................................................4

3.1.2. Objetivos de la estimulación prenatal.....................................................................4

3.1.3. Técnicas que comprende la Estimulación prenatal................................................5

3.1.4. Ventajas.....................................................................................................................6

3.1.4.1. Ventajas para la madre....................................................................................6

3.1.4.2. Ventajas para la madre....................................................................................6

3.1.5. Importancia...............................................................................................................7

IV. CONCLUSIONES................................................................................................................7

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................8
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de asistencia en el parto podría haber surgido en los primeros miembros del género
Homo. A lo largo del tiempo los investigadores concluyen que la asistencia al momento del parto es
una costumbre casi universal. Es indispensable que durante el parto esté presente una persona de
mucha confianza de la parturienta, que es preferiblemente su pareja.

Dentro del embarazo podemos delimitar tres períodos, coincidentes con cada trimestre de gestación,
en donde diferentes situaciones, como el stress, el desconocimiento relacionado con el embarazo y
los eventos del parto, constatan un aumento de la dependencia, la pasividad y la introversión, lo que
persistirá hasta algunas semanas después del parto. La percepción del embarazo, de los
movimientos fetales y de la proximidad del parto representa el núcleo de cada uno de estos
períodos. Durante el trabajo del parto la parturienta debe recurrir a sus propios recursos que la
ayuden a pasar las poderosas contracciones del reflejo de expulsión del bebé.

Actualmente podemos decir sin duda la base del progreso de una sociedad esta soportada sobre la
educación, su importancia radica sobre algo más fundamental, como lo es el desarrollo de las
capacidades humanas. Las personas construyen la sociedad, son ellas las protagonistas del
desarrollo, por lo que la educación es el medio para alcanzar la maduración mental y la promoción
de los valores humanos que contribuyen al bienestar individual y colectivo. La educación inicia
desde el vientre materno, estudios recientes demuestran que, durante el período prenatal, la
interacción madre-bebé, los vínculos afectivos y los estímulos familiares determinan decisivamente
el nivel de desarrollo y la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas.

La estimulación en la etapa prenatal son técnicas sensoriales y psicoafectivas, junto a estrategias de


relajación, realizadas por la madre, con la finalidad de proporcionar seguridad e influir
positivamente en el desarrollo cognitivo, biológico, social y afectivo del hijo por nacer. Estás
técnicas tienen como base las neurociencias, la pedagogía y las psicologías evolutiva y cognitiva.

En el presente trabajo investigativo brindaremos información acerca de la estimulación pre-natal, la


cual, se refiere a una serie de técnicas sensoriales y psicoafectivas junto a estrategias de relajación
que la madre, el padre, o ambos en el mejor de los casos, realizan para crear desde el útero, un
vínculo amoroso con su hijo no nacido, con el objetivo de proporcionarle seguridad e influir
positivamente en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, sociales, biológicas y psicológicas.
Estas técnicas tienen como base la estimulación temprana o bien llamada oportuna.
I. OBJETIVOS
I.1. Objetivo General
 Conocer y describir sobre la estimulación prenatal.

I.2. Objetivos Específicos


 Describir acerca de qué trata, importancia y definición de la estimulación prenatal.
 Informar acerca de su importancia, ventajas y desventajas de la estimulación
prenatal.

II. ANTECEDENTES
El autor Corominas, (2005). Menciona en su libro, Embarazo y primer año de vida, que la
estimulación temprana es una técnica donde se utilizan diferentes estímulos, para estimular los
diferentes sentidos del bebé antes de nacer. De esta forma, se favorece el desarrollo sensorial,
mental y físico del niño. Los programas de estimulación temprana se basan en el conocimiento que
se tiene del desarrollo del sistema nervioso y el cerebro. Concluye que el hijo, desde el momento de
la concepción es un ser humano y como tal ha de ser tratado desde el primer día. Es un ser con
cuerpo, inteligencia y voluntad y desde el primer día debemos preocuparnos de su ser completo.
Los hábitos de la inteligencia y los hábitos de la voluntad se pueden empezar a potenciar desde el
segundo trimestre de embarazo.

Por su parte Leiva, (2008). En la publicación, Formación de estructuras psicológicas saludables: los
afectos fuente de estimulación, confirma que la estimulación prenatal logra un redescubrimiento de
la persona en la riqueza de su vida psicoafectiva profunda más allá de las presiones existentes. El
fin, por medio del programa consistió, fue recobrar o enriquecer el dinamismo profundo de la
gestante y su entorno afectivo: recobrar lo que se perdió a causa de las presiones y enriquecerlo para
aquellos que recién están tomando conciencia de su capacidad afectiva. El programa de
estimulación prenatal que propuso fue sensorial: oído y tacto, se genera la conexión vivencial de la
madre con su feto en formación, que desencadena una reacción multisensorial, que permite
fortalecer la arquitectura cerebral del bebé, en base a una red de cadenas de neurotransmisores
cargados de hormonas del bienestar que enriquecen la plasticidad cerebral y los protege de
neurotoxicidad cerebral.

Mientras que Gualpa y Ramos, (2011). En la tesis Técnicas de estimulación prenatal como
estrategia para el desarrollo socio-afectivo del neonato, indican que durante las últimas décadas los
descubrimientos realizados han coincidido en evidenciar la importancia de estimulación intrauterina
o estimulación prenatal en las madres gestantes. Este conjunto de acciones proporciona al niño una
maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro.

III. MARCO TEÓRICO


III.1. Estimulación prenatal
III.1.1.Definición
La estimulación prenatal es un conjunto de técnicas que mediante estímulos buscan la
comunicación con el feto y activan su capacidad sensorial. Está basada en el desarrollo y
maduración del sistema nervioso central (centro de control de las vivencias del niño y del futuro
adulto), y en particular del cerebro, que está constituido por millones de células, llamadas
neuronas, que se relacionan entre sí formando sinapsis (se ha podido detectar la sinapsis a partir
del decimoséptimo dia de fecundación). En tan sólo 9 meses se desarrollan más de 100.000
millones de neuronas que establecen a su vez unos 100 billones de conexiones entre ellas.
Anleu, G. (2013).

Se utilizan técnicas: auditivas, táctiles, visuales, motoras y de relajación. Se trata de aprovechar


este momento para que el niño llegue al mundo con la máxima capacidad neuronal. Se aconseja
empezar a partir del 3er mes de gestación, momento en que los sentidos del bebé están
formados. Anleu, G. (2013).

III.1.2.Objetivos de la estimulación prenatal


Entre los objetivos más importantes de la estimulación temprana constan:

 Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas específicas tales
como la intelectual, social, del lenguaje, etc.
 Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la cual está pasando el niño, a fin de
que la viva plenamente y la supere.
 Evitar forzar al niño a realizar una actividad para la cual no está preparado, y así
avanzar en su desarrollo.
 Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos a que están expuestos los niños y que
puedan alterar su evolución normal.
 Favorecer un cambio de actitud de los padres y miembros de la comunidad en cuanto al
manejo del ambiente, para que conviertan éste en un lugar sano, alegre y adecuado para
el óptimo desarrollo del niño.
 Canalizar el deseo innato de aprender de cada niño para desarrollar su potencial
creativo.
 Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de experiencias
sensoriales enriquecedoras.
 Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para favorecer el
desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee el bebé, aumentando su seguridad y
confianza. Mella, M. (2011).

 Aprovechar el tiempo padre-hijo, enriqueciendo la relación interpersonal y el goce de


estar juntos. A la vez, mientras se relacionan padres y niños, se obtiene una meta
educativa a través de las actividades. Mella, M. (2011).

III.1.3.Técnicas que comprende la Estimulación prenatal

 Escucha música. Este ejercicio promueve el bienestar de la madre y el hijo. Los


sonidos relajantes ayudarán a calmar a ambos, y los más movidos les excitarán. Serán
capaces de reconocer estas sensaciones cuando nazcan. Mella, M. (2011).

 con tu bebé. Cuéntale historias, léele libros. Cuando des a luz, tan sólo unos días
después será capaz de distinguir tu voz y la de tu pareja de la del resto. También le
aportará seguridad y tranquilidad. Mella, M. (2011).

 Masajea tu tripa. Tu bebé captará tus movimientos e intentará responder a ellos. Es


posible que puedas ver la silueta de su manita o pie. Por otra parte, recomendamos los
masajes durante este periodo ya que habrá zonas de tu cuerpo que notes más cargadas,
y gracias a ellos te sentirás mucho mejor. Mella, M. (2011).

III.1.4.Ventajas
III.1.4.1. Ventajas para la madre
Algunas mujeres suelen vivir el primer trimestre de embarazo con cierto estrés debido a todos
los cambios que se están produciendo en su cuerpo y en su situación personal, e incluso
profesional. Es el momento de la asimilación y no siempre resulta fácil. Como consecuencia de
este estrés, el cuerpo segrega ciertas hormonas (adrenalina y cortisol) que pueden afectar
negativamente al desarrollo del feto (parto prematuro, niños irritables, con peso inferior al
normal, problemas de hiperactividad, mayor predisposición a cólicos). “Con la estimulación
prenatal se logra disminuir los niveles de estas hormonas causantes del estrés y el estado de
alerta, y se sustituyen por endorfinas (hormonas de la felicidad), lo que predispone a tener bebés
más despiertos, curiosos, relajados, menos llorones, con más facilidad para concentrase, o con
la mente más flexible al relacionarse con el entorno”. Vidal, M. (2007).

Aunque es en esta etapa cuando la gestante suele estar más tensa, la estimulación prenatal es
aconsejable en cualquier otro periodo del embarazo en el que se tengan que afrontar
preocupaciones, por ejemplo en el segundo trimestre las mujeres suelen estar inquietas por el
estado de salud del bebé, y en el tercer trimestre suelen estar nerviosas porque se acerca el
momento del parto, por tanto, “con ejercicios muy sencillos, la mujer puede atenuar esa
intranquilidad y conseguir relajarse, lo que favorecerá el desarrollo del futuro bebé”. Vidal, M.
(2007).

III.1.4.2. Ventajas para la madre


Por otra parte, están las actividades dirigidas exclusivamente al feto. En este sentido, hay
indicios de que los bebés que han estado estimulados prenatalmente, tienen una puntuación
sobre diez puntos superior de coeficiente intelectual con respecto a bebés que han tenido
condiciones sociales similares, pero no han sido estimulados. Vidal, M. (2007).

Según esta experta, los sentidos del bebé se deben empezar a trabajar a partir del cuarto mes
para que sean óptimos. Con ello, en general, se favorece el desarrollo cerebral y se fomentan los
receptores sensoriales, pero existen muchos otros beneficios concretos. Secretaria de Educación
Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2007)

 Aumenta la seguridad de los bebés y refuerza el vínculo afectivo con los padres.
 Facilita la adaptación al mundo exterior, reduciendo la ansiedad del bebé cuando nace.

III.1.5.Importancia
Es importante la estimulación prenatal porque nos ayuda a conectar con nuestro bebé desde el
primer momento. Con nuestro amor crecerá en armonía y no sólo fortaleceremos nuestros
vínculos afectivos, sino también su seguridad, autoestima y su inteligencia emocional, su
manera de entregarse a este mundo en un futuro. Secretaria de Educación Pública y Consejo
Nacional de Fomento Educativo (2007)

Estudios realizados por investigadores, como Thomas R. Verny y René Van de Carr, han
revelado que los bebés estimulados muestran al nacer mayor desarrollo en el area visual,
auditiva, lingüística y motora. También muestran mayor capacidad de aprendizaje y se calman
fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el vientre materno.
Secretaria de Educación Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2007)
IV. CONCLUSIONES
 La estimulación en la etapa prenatal son técnicas sensoriales y psicoafectivas, junto a
estrategias de relajación, realizadas por la madre, con la finalidad de proporcionar
seguridad e influir positivamente en el desarrollo cognitivo, biológico, social y afectivo
del hijo por nacer.

 Investigaciones recientes refieren que la estimulación prenatal, como disciplina


psicoterapeuta, propicia al feto las condiciones idóneas para el desarrollo intra-útero;
así se fortalecen sus sistemas nervioso y muscular, mediante las interconexiones
neuronales, lo que favorece un apgar con puntuación normal en el momento de nacer.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Anleu, G. (2013). Estimulación Prenatal. En la capacitación al personal del
Departamento de Psicología, Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios. Unidad
de Atención Psicosocial. Septiembre.

 Mella, M. (2011). Desarrollo Embrionario y Fetal “Tu hijo quiere hablarte”. [En
línea]<http://www.youtube.com/watch?v=k-SxxO0dClM>[2013,septiembre, 17].

 Secretaria de Educación Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2007),


Estimulación durante el embarazo. México.

 Vidal, M. (2007). «Intervención sensoriomotora». Gómez, A., Víguer P. y Cantero,


M.J. (Coords.) Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Pirámide. p.
105

También podría gustarte