Está en la página 1de 54

PRÁCTICA DE CAMPO.

Hugo Doménech Tostado


Hecho por: Alex Navarro Tostado
Asignatura: Psicología del Ciclo Vital I
Universidad de Valencia
Facultad de Psicología y Logopedia
1
INDICE.

APARTADO 1: Introducción al caso ….................... 3

APARTADO 2: Métodos ............................................ 5

2.1 Desarrollo físico y motor………………………… 5

2.2 Desarrollo Cognitivo y del lenguaje……………. 7

2.3 Desarrollo social…………………………………. 8

2.4 Desarrollo emocional y de la personalidad……. 10

APARTADO 3: Resultados ….................................... 11

3.1. Resumen de su historia evolutiva a partir de la entrevista a los padres o tutores del
niño…………………………………………………… 11

3.2. Descripción del desarrollo actual ……………… 12

3.2.1 Desarrollo físico y motor……………………… 13

3.2.2 Desarrollo cognitivo y del lenguaje………….. 17

3.2.3 Desarrollo Social……………………………… 18

3.2.4 Desarrollo emocional y de la personalidad…. 24

APARTAT 4: Conclusiones Generales …...................... 27

APARTAT 5: Valoración personal …........................... 29

APARTAT 6: Referencias bibliográficas ….............. 31

APARTAT 7: Anexos …...................................... 34

2
OBSERVACIÓN GENERAL: Este trabajo puede servir de referencia para la práctica de campo
especialmente en la hora de integrar la información recogida con los aspectos conceptuales
evolutivos. Hay que tener en cuenta, no obstante, que las instrucciones que se proporcionaron en
cursos pasados tienen siempre variaciones respecto a las de este curso.

APARTADO 1: INTRODUCCIÓN AL CASO.

El correcto desarrollo en todas las áreas en la primera infancia y segunda infancia es crucial para
el infante, ya que, durante esta etapa, existen periodos críticos del desarrollo. Si el infante recibe
una correcta educación y una adecuada estimulación, este podrá completar su desarrollo
eficazmente, y de esta forma, tener muchas menos posibilidades de presentar cualquier tipo de
problema en el futuro. Sin embargo, en el caso de lo contrario, el desarrollo se podría ver
afectado significativamente y acarrear una gran cantidad de problemas cuando este crezca, ya sea
en la adolescencia o en la adultez. Es por esto que estamos realizando esta práctica de campo, ya
que es importante saber identificar cualquier tipo de traba o inconveniente en cualquier aspecto
del niño, antes de que el desarrollo del mismo se pueda ver perjudicado de forma irreversible o
compleja.

Debido a que vivimos en una sociedad sometida a continuos e intensos cambios, como el
bombardeo de los medios de comunicación, el uso distorsionado de nuevas tecnologías, los
acelerados ritmos de vida que se han adoptado recientemente, etc… está pasando que nuestra
humanidad, en el espacio donde los valores, el cuidado y la educación de las emociones cambien,
y en muchos casos se descuiden. En consecuencia, de lo descrito anteriormente, tanto como los
padres como los profesores, están teniendo dificultades para adecuarse a los nuevos tiempos,
pudiendo perjudicar el desarrollo, sobre todo emocional y psicosocial, de los infantes. Por lo
tanto, considero que esta actividad es crucial para poder entenderlos mejor, y poder efectuar
nuestro trabajo correctamente en el futuro.

El niño a analizar, Hugo Doménech Tostado, es mi primo por parte de madre. Este tiene una gran
imaginación y creatividad, al igual que una gran inteligencia, tanta, que este posee altas
capacidades evaluadas y diagnosticadas por un psicólogo.

3
Actualmente, se encuentra cursando tercero de primaria, por lo que tiene 8 años. Realiza ciertas
actividades extraescolares como natación, y además es parte Guíes, un grupo educacional
parecido a los Scouts.

Hugo posee dos grandes problemas. El primero de ellos está relacionado con la alimentación;
Desde que es bebe, ha sido incapaz de comer alimentos sólidos, tales como frutas, carnes,
bollerías…acarreándole graves problemas, sobre todo a nivel bucal. El segundo de ellos, y muy
común entre los niños de hoy en día, no es otra cosa que una posible adicción a las actuales
tecnologías. (todas estas problemáticas serán abordadas en profundidad más adelante)

En cuanto a su familia, el niño es hijo único, por lo que sus padres han podido centrarse en su
educación de forma adecuada. Sus padres, por su horario, siempre han podido compaginar el
trabajo con su crianza, además, siempre lo han conservado, siendo estos de clase media, y
consecuencia, pudiendo otorgarle un buen estilo de vida. Sus dos abuelos maternos fallecieron
cuando el aún era muy pequeño, así que las posibles consecuencias emocionales, no han podido
ser tan graves como si estos hubieran fallecido en cualquier otro momento de su desarrollo.

Respecto a la metodología e instrumentos utilizados en el informe… Para medir el desarrollo


físico y motor aplique una batería de ejercicios físicos denominada 3JS (todos y cada uno de los
ejercicios y test realizados a lo largo de la práctica de campo, serán perfectamente detallados más
adelante). A posteriori, para evaluar el desarrollo cognitivo, realice el análisis de un texto
realizado por el mismo y tres pruebas Piagetianes: La prueba de conservación, la prueba de los
diferentes volúmenes de líquido y la prueba del uso de cuantificadores. En cuanto al desarrollo
social, realice a los padres dos test sobre los diferentes estilos de crianza: El primero de ellos, del
tema uno realizado a clase, y el otro, el Cuestionario de Estilos de crianza parental (PCRI-M) de
(Gerard, 1994). Siguiendo con el desarrollo social, también analice dos dibujos realizados por el
niño. Igualmente, lleve a cabo diferentes tipos de entrevistas, inspirándome en la teoría ecologista
de Bronfenbrenner, para evaluar su contexto social, tanto en casa como fuera de ella, y sus
relaciones de amistad.

4
Por último, para medir el desarrollo emocional y de la personalidad, utilice un cuestionario de
Inteligencia Emocional Validada en el Instituto de Investigación, Integración y Postgrado de
Psicología, (U.M.S.A)..Además de un análisis observacional de sus aficiones, juegos y pasa
tiempos preferidos. También, para medir las emociones del niño, durante dos semanas, estuvo
utilizando una aplicación llamada mood meter, la cual, estuvo analizando sus emociones tres
veces al día a través de un pequeño cuestionario. Para acabar, recalcar que la entrevista sobre la
historia evolutiva del infante, me fue de gran ayuda en los aspectos sociales y emocionales, a la
vez que me ayudo a entender mejor el problema alimenticio, y, asimismo, a diagnosticar un
posible Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

APARTADO 2: METÓDOS.

En esta sección de la práctica de campo, expondré y describiré las diferentes herramientas


utilizadas a lo largo de todo el trabajo, pasando por cada una de las diferentes áreas a analizar, y
verificando la veracidad de las distintas técnicas.

2.1 Desarrollo físico y motor.

Durante los primeros cinco años de vida, el cerebro de los niños crece a un ritmo asombroso. Este
periodo de crecimiento incluye también el desarrollo físico y de la coordinación, es decir, el niño
aprende a moverse y a usar su cuerpo. Esto se conoce como desarrollo motor.

El desarrollo motor abarca los pequeños y grandes movimientos, así como los sentidos del
cuerpo. Cuando los bebés sacuden un sonajero o dan sus primeros pasos, en su cerebro se forman
conexiones que envían señales a ciertos músculos para que realicen dichos movimientos. Estas
son las habilidades motoras finas, motoras gruesas y sensoriales; y todas ellas son muy
importantes para el desarrollo del niño. Así que, el adecuado desarrollo de las capacidades físicas
y motoras es importante para poder efectuar, con normalidad, diferentes actividades entrada la
segunda infancia y la preadolescencia.

Para evaluar este tipo de desarrollo, aplique una batería de diferentes ejercicios llamada 3JS. El
test 3JS tiene como objetivo evaluar el nivel de coordinación motriz de los niños y niñas de 6 a
11 años. Se realiza un recorrido con 7 tareas de forma consecutiva y sin descanso intermedio.

5
Además, se describen las variables de valoración dentro del análisis de los resultados: Nivel de
coordinación motriz, de coordinación locomotriz y de coordinación control de objetos (mano y
pie) y Ratios y Cocientes para profundizar en el análisis comparativo entre las expresiones de la
coordinación.

Prueba 1. Saltar con los dos pies juntos los palos situados a cierta altura. Prueba 2. Realizar un
salto mientras se gira sobre uno mismo. Prueba 3. Lanzar dos pelotas de tenis a los postes de una
portería desde una distancia y sin salirse del cuadro de posición de tiro. Prueba 4. Golpear dos
balones de futbol al poste de una portería desde una distancia de dos metros y sin salirse del
cuadro. Prueba 5. Desplazarse corriendo en zigzag. Prueba 6. Botar un balón de baloncesto ida
y vuelta superando un pequeño recorrido en zigzag. Prueba 7. Conducir ida y vuelta un balón de
fútbol, con los pies, en un pequeño recorrido en zigzag.

El 3JS utiliza la suma total de las puntuaciones en cada una de las tareas como nivel de
coordinación motriz. La puntuación total en el TGMD-2 (puntuación bruta) se codifica mediante
una tabla por edades a puntuación estándar (rango 1-20). El KTK transforma la puntuación
obtenida directamente en cada tarea en una puntuación tipificada (cociente motor) mediante las
tablas del estudio original de Kiphard & Schilling (1974) (2007). La suma de ellas constituye el
cociente motor global.

Aparte de la batería 3JS, también analice en la sección ¨escala de motricidad¨ de la entrevista DP-
3, su desarrollo físico y motriz. Además, el infante ha practicado natación durante varios años, y
algo de taekwondo, adoptando ciertas cualidades motrices y físicas que serán discutidas a
posteriori.

Por último, a partir de los instrumentos aleccionados y utilizados en clase sobre el análisis del
dibujo, analizare su desarrollo perceptivo y motricidad fina.

2.2 Desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces de utilizar las palabras
habladas. El reflejo de búsqueda señala la capacidad para mamar y comer. Distintos tipos de
llanto indican molestia, dolor o cansancio. En el lenguaje corporal no verbal se incluyen posturas,
expresiones faciales, relajación o tensión muscular, movimiento, lágrimas, transpiración,

6
temblores o estremecimientos. Por ende, el lenguaje representa sólo uno de los métodos de
comunicación, si bien es el más importante, ya que permite a los seres humanos intercambiar
información, ideas, actitudes y emociones. Estas son las razones por las que un correcto
desarrollo del lenguaje es crucial para poder compartir información, y también, captarla del
entorno, y de esta forma poder superar una vida fructífera y sin intermitencias

En cuanto al desarrollo cognitivo, para que este y la inteligencia del niño pueda madurar con
normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como también una ambiente
favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas
eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano, es por esto que cada
niño debe de ser, dentro de las posibilidades de cada individuo, estimulado correctamente.

Como he descrito con anterioridad, el niño fue sometido a una prueba del habla y a tres pruebas
Piagetianas: La prueba de conservación, la prueba de los diferentes volúmenes de líquido y la
prueba del uso de cuantificadores.

En la primera de ellas, el niño tenía que ser capaz de hacer una síntesis con los objetos a
trabajar, más allá de la forma perceptiva que éstos toman. Debió comprender, que si la forma del
conjunto cambia, y con ello la disposición de las partes, el total permanece idéntico (ya que existe
un total y no totalidad parciales). Hizo una comparación global dinámica, dejando de lado los
estados perceptivos particulares de los conjuntos a comparar, teniendo presente diferentes
criterios. La técnica de aplicación consiste en primer lugar en preguntar al niño examinado cuál
de los dos colores, rojo y azul, es el que prefiere, y a continuación indicarle que haga una fila
igual a la del examinador. En segundo lugar, después de haber separar las fichas del niño, se le
pregunta si el número de fichas ha cambiado. A continuación, el examinador construye una pila
de fichas, preguntándole de nuevo si la cantidad de fichas es la misma. Y para acabar, él pone las
fichas en círculo, y frente a cada una de sus fichas pone una de las del niño, formando un círculo
más grande, volviéndole a preguntar lo mismo que antes.

En la segunda de las pruebas, fue la de los diferentes volúmenes, en la que necesité dos vasos
idénticos, un vaso más estrecho y más alto y otro vaso más acho y bajo. Inicialmente se preparan
los dos vasos idénticos (A y A´) y se le preguntan si están igual de llenos, si tienen la misma
cantidad de agua y si los dos beberíamos la misma cantidad en caso de hacerlo. En segundo lugar,

7
el agua del vaso A, se vierte sobre la del B, el alargado y estrecho, y se le vuelven a hacer las
mismas preguntas, junto con el porque. Tras este paso, el vaso A, vuelve a ser llenado con el agua
del vaso B, repitiendo las mismas preguntas que con anterioridad. Por último, el agua del vaso A,
es traspasada a la del vaso C, aquel ancho y bajo, y de nuevo, realizando las mismas cuestiones.

En la Tercera y última de las pruebas Piagetianas, la prueba del uso de cuantificadores, me hizo
falta de dos cuadros azules, dos cuadros rojos y cinco círculos azules. El primer paso es ordenar
el material siguiendo esta disposición: A A A A A R R A A. Después se le pregunta: Todos los
rojos son cuadrados, todos los cuadrados son rojos, todos los redondos son azules y si todos los
azules son redondos.

Para final, realizo una prueba del habla, en la que se evaluaba diferentes aspectos del habla como:
La fonología, morfología, sintaxis y semántica.

2.3 Desarrollo social.

Un correcto desarrollo social durante los primeros años de la vida de los niños, constituye un
pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje de por vida. El desarrollo social se refiere a la
capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños.
En este periodo se destaca que el niño comienza ya a desempeñarse como miembro de la
sociedad: se despliega actividades y vínculos fuera del grupo familiar, tiene en cuenta normas en
la escuela y en la práctica de los juegos y deportes, se apropia de contenidos propuestos por su
cultura, recibe diversos tipos de mensajes de medios de comunicación, sigue modas, etc. Por lo
tanto, las características sociales, económicas y culturales de los contextos socializadores,
adquieren un lugar capital en la comprensión y explicación del desarrollo periódico del niño.

Un desarrollo adecuado de habilidades sociales le permite a un niño no solo hacer amigos, sino
también, manejar la frustración, aprender y reconocer su entorno, entender y expresar emociones,
tolerar cambios en su entorno y seguir reglas, por lo que es crucial que el infante tenga un
correcto desarrollo social, porque si no, las consecuencias pueden perjudicarle durante todo su
ciclo vital.

8
Siguiendo con la metodología empleada en la práctica, para el desarrollo social emplee dos
formularios relacionados con los estilos de crianza y sus actitudes hacía la misma. El primero de
ellos, fue el que realizamos en clase (tema 1 actividad 2) sobre las diferentes visiones populares
del desarrollo humano, y lo utilice, para intentar encontrar alguna coloración entre la
personalidad de infante, y el estilo de crianza que sus padres han podido ejercer sobre él, ya que
se supone, estudiando y analizando sus respuestas, que su estilo de crianza será el indicado por
ellos mismo en el test.

También utilice otro cuestionario relacionado con la crianza. Este es el ¨Parent-Child


Relationship Inventory¨ (PeRI; Gerald, 1994), un instrumento que sirve para valorar las actitudes
de los padres hacia la crianza y las actitudes hacia los niños, y se puede aplicar tanto a padres
como a madres. Este mide las dimensiones de control y apoyo. Consta de 78 Items que están
distribuidos en 8 escala: Apoyo (9ítems), Satisfacción con la crianza (10 ítems), Compromiso (l4
ítems), Comunicación (9 ítems), Disciplina (l2 ítems), Autonomía (lO ítems), Distribución de rol
(9 ítems) y Deseabilidad social (5 ítems). 25 de estos elementos están enunciados de forma
positiva, y los 47 restantes de forma negativa, pudiendo clasificar los resultados como: Bajo,
medio o alto. La puntuación a cada ítem se realiza en una escala tipo Likert de 4 puntos que va,
desde muy de acuerdo hasta total desacuerdo. El cuestionario identifica aspectos específicos de
las relaciones padres-hijo, que pueden ser causa de problemas, y proporciona un marco de la
calidad de las relaciones.

En otro orden de ideas, partiendo de los formularios explicados con anterioridad, aplicados a los
padres, de la entrevista de la historia evolutiva, de mis conocimientos sobre el entorno del niño y
de otros aspectos instruidos en el aula, realice un análisis cualitativo del contexto social del niño,
basándome en la teoría ecologista de Bronfenbrenner, para observar cómo su contexto ha podido
afectar en el desarrollo, en todos los aspectos, del sujeto.

2.4 Desarrollo emocional y de la personalidad.

A medida que los niños crecen, son más conscientes de sus sentimientos y de los de otras
personas. Pueden regular mejor sus emociones y pueden responder a las emociones negativas de
los demás. De los 6 a los 8 años la familia sigue siendo muy importante para él y ahora también
empiezan a ser lo amigos y profesores. Se forman los primeros grupos de amigos y son frecuentes
9
los juegos en equipo. Para le tercera infancia, los niños tienen consciencia de las reglas culturales
que regulan la expresión emocional. También aprenden a adaptarse al comportamiento de los
otros poniéndose en concordancia con ellos. En caso de haber tenido un incorrecto desarrollo
emocional y de la personalidad, el niño puede desarrollar cierta conducta que le haga reprimir
emociones y ocultarlas.

Un niño con un desarrollo afectivo y emocional adecuado se convertirá en una persona segura de
sí misma. Además, tendrá una capacidad de autocontrol y autoestima que potenciará el resto de
sus capacidades, así como avanzará en la promoción de conductas positivas.

En cuanto la metodología, la entrevista DP-3 me fue da gran ayuda, ya que el sujeto obtuvo una
puntuación significativamente baja, haciendo que me interesara por la evaluación del desarrollo
emocional. También aplique un test de Inteligencia Emocional validado en el Instituto de
Investigación, Integración y Postgrado de Psicología (U.M.S.A.), con un coeficiente de validez
que tiene una carga factorial de 0,85 y con un coeficiente de Confiabilidad es de Alpha de
Cronbach de 0,82, haciendo de esta prueba una muy fiable. Esta evalúa, a partir de un test con 60
preguntas, diferentes variables como: La autoconciencia, el autocontrol emocional, el
aprovechamiento emocional, la empatía y las habilidades sociales.

Asimismo, también emplee una aplicación para móviles llamada ¨Mood metter¨. Esta, a través de
diferentes y sencillas preguntas en escala Likert, examina las emociones del niño. Durante dos
semanas tres veces al día estuvo utilizándola, y me permitió observar la regularidad o des
regularidad del control de las emociones del niño, ya que la aplicación elabora una gráfica para
poder medir la disparidad en las mismas. También aplique el cuestionario de autoestima AEP
para los niños de entre 8 y 11 años, ubicado en el aula virtual.

Por último, señalar que la entrevista de la historia evolutiva, de nuevo, me fue de gran ayuda para
valorar este tipo de desarrollo. Partiendo de esta y de mis conocimientos previos sobre el
temperamento y actitud del niño, pude hacerme una idea cualitativa sobre su grado de desarrollo
emocional.

APARTADO 3: RESULTADOS.

10
En este apartado planteare el análisis del nivel de desarrollo conseguido en las diferentes áreas.
Primero empezare explicando, analizando y desglosando, las diferentes cuestiones encontradas en
las respuestas obtenidas, de la diferentes herramientas empleadas. También explicaré en qué
factores me base, para incluir cierto tipo de temas con sus diferentes preguntas.

En segundo y último lugar, presentare y comentare los datos descriptivos obtenidos del desarrollo
actual en cada una de las cuatro áreas (física y motora/cognitiva y lenguaje/social/ personalidad)
conectándolas con los conceptos teóricos relevantes para esa etapa.

3.1 Resumen de su historia evolutiva a partir de la entrevista a los padres o tutores del niño.

En la entrevista de la historia evolutiva no solo me centre en aspecto generales de los sucesos


evolutivos del niño, si no que realice una entrevista centrada en diversos temas, sobre todo en los
pertinentes a las crónicas vitales características del niño.

Para ello me inspire en las teorías y técnicas de exploración y diagnóstico psicológico de la


Cátedra y Profesora Dra. María Mercedes Fernández Liporace, y su entrevista para padres
respecto a la evaluación y diagnóstico Infantil (EPED-I). De esta entrevista puede obtener
diferente tipo de preguntas, que fueron adecuadas a cada uno de los puntos señalados en el
ejemplo aportado por usted: Amistades, aficiones e intereses, conducta y temperamento e historia
escolar.

Además, también añadí nuevos apartados como: Habilidades sociales e interpersonales,


autonomía y sueño, hábitos alimenticios, indicadores de trastorno de espectro autista e
indicadores trastorno por déficit de atención. Pero no solo me inspire en este estudio, sino que
también implemente otras preguntas más personales y especificas a partir de mis conocimientos
sobre el niño, su historial y contexto.

Los puntos sobre habilidades sociales e interpersonales, autonomía y sueño, los añadí porque me
resultaron importantes para el estudio de su historia evolutiva, pero los referidos a los hábitos
alimenticios, indicadores de trastorno de espectro autista e indicadores trastorno por déficit de
atención, los agregue, como he comentado en la introducción del trabajo, porque Hugo nunca ha
comido alimentos sólidos, solo alimentándose de productos tributados o papillas , porque padece
de un trastorno alimenticio sin respuesta.

11
Por otro lado, en cuanto a los indicadores de trastorno de espectro autista, vi necesario incluirlos
ya que en el DP-3 obtuvo unos resultados en la escala emocional muy por debajo de la medía,
además de que un psicólogo especializado, le diagnostico cierto grado de autismo. Y respecto a
las preguntas indicadoras de trastorno por déficit de atención, las utilice ya que la madre me había
comentado que era un niño muy distraído y absorto, también, los distintos profesores que ha
tenido a lo largo de su vida se lo habían comunicado. Siguiendo con el tema de la atención,
comentar que en muchos de los puntos del DP-3, referidos a esta, fueron marcadas como
negativo, dándome lugar a cierta inferencia.

Por último, para poder observar su desarrollo durante su época lactante y la primera infancia,
también incluí los apartados pertinentes a el embarazo, nacimiento y primera infancia, desarrollo
físico y psicomotriz desde la primera infancia, el ambiente cognitivo y escolar en la primera
infancia y para acabar, el ámbito familiar y social.

3.2 Descripción del desarrollo actual

Después de haber aplicado y analizado las diferentes pruebas realizas al niño, considero que
poseo la suficiente información como para poder evaluar el desarrollo del mismo en cada una de
las diferentes áreas a evaluar. Siguiendo el orden indicado en las instrucciones generales,
empezare exponiendo mis conclusiones sobre su desarrollo físico y motor, a posteriori seguiré
con su desarrollo cognitivo y del lenguaje, después con su desarrollo social, y por último, su
desarrollo emocional y de la personalidad.

3.2.1 Desarrollo físico y motor.

Como he indicado anteriormente en el apartado dos, sobre los diferentes métodos, para evaluar su
desarrollo física y motor, aplique una betería de diferentes ejercicios llamada 3JS, que utiliza la
suma total de las puntuaciones en cada una de las áreas, para medir el nivel de coordinación física
y motriz.

Antes de desarrollar los resultados de dicha prueba, recalcar que Hugo pesa unos 29,9 kilos, y
mide 1,34 metros, estando por encima del percentil 50 en ambas, y, por lo tanto, teniendo un
correcto físico para su edad.

12
En la primera prueba debía de saltar con los dos pies juntos un palo situado a cierta altura del
suelo. En esta prueba obtuvo la máxima puntuación, ya que pudo realizar el salto impulsándose y
cayendo con los dos pies simultáneamente, mientras coordinaba brazos y piernas, sumando 4
puntos al total de la prueba.

En la segunda de las pruebas, el niño tenía que intentar dar una vuelta sobre sí mismo. El salto se
dividía en cuatro secciones, cada de ellas englobando diferentes ángulos de salto. Consiguió
realizar una vuelta de entre uno 180 y 270 grados, cayendo en las tres repeticiones en el ter
cuadrante, por lo que, en esta prueba obtuvo 3 puntos.

En la tercera, debía de lanzar una pelota de tenis a un poste situado a unos metros. Esta también
obtuvo 3 puntos, ya que, aunque fue capaz de sincronizar su tronco superior con sus brazos a la
hora de lanzarla, no lo sincronizo con el de sus piernas.

En la cuarta de ellas, tuvo que golpeas dos veces un balón de futbol, para darle al poste de una
portería. En esta prueba obtuvo 2 puntos, ya que no coloco la pierna de apoyo al lado del balón,
sin flexionar debidamente las rodillas a la hora de golpear.

En lo que corresponde a la quinta prueba, el niño tenía que desplazarse corriendo en zigzags. En
esta obtuvo los 4 puntos, ya que pudo ser capaz, en medio de la carrera, de sincronizar los brazos
y las piernas a la hora de correr, cambiando adecuadamente la posición de su cuerpo al tener que
variar de posición.

En la sexta, tuvo que votar un balón de baloncesto mientras recorría, en zigzag, un pequeño
recorrido elaborado por mí. En esta obtuvo 2 puntos, ya que no había homogeneidad en la altura
del bote, ya que cada bote tenía una diferente altura, y además no flexionaba correctamente los
codos a la hora de botar.

En la séptima y última de las pruebas, condujo un balón de futbol con los pies mientras rebasaba
diferentes obstáculos. Esta prueba era la más compleja, y sin embargo obtuvo 3 puntos, ya que
condujo el balón correctamente pero únicamente con uno de los pies, en este caso el derecho, ya
que es su pie dominante.

13
Al finalizar la prueba, Hugo obtuvo un total de 21 puntos de 28, pero como la comparación
directa de las diferentes expresiones de coordinación motriz no es posible en términos absolutos
debido a que su rango es diferente, se han de utilizar Ratios, que se obtienen de dividir el valor
conseguido en cada capacidad, y la puntuación máxima que puede conseguir en cada una,
(12,16,8,8 respectivamente) multiplicado por 100.

En la ratio de locomotriz, se tiene en cuenta la suma de los valores registrados en las habilidades
de salto, giro y carrea. El total de los puntos en esta ratio es de 12: Hugo, sin embargo, obtuvo 11,
dando lugar a una ratio del 91,66%, siendo de sobra una buena puntuación.

En la ratio de control de objetos total, se tiene en cuenta la suma de los valores registrados en las
habilidades lanzamiento, golpeo, bote y conducción. De los posibles 16 puntos, Hugo obtuvo 10,
y, por lo tanto, obteniendo una ratio de 62,5%. Sin embargo, hay que separar el manejo de pies y
de mano. En el control de objetos con la mano, Hugo obtuvo 5 de los 8 puntos posibles,
dejándonos una ratio del 62,5%. En cuanto el control de objetos con los pies, de nuevo obtuvo
una ratio del 62,5%.

Para acabar el análisis de la prueba 3JS, añadir que, en el total, Hugo obtuvo una ratio del 75%,
unos números bastante buenos, teniendo en cuenta que esta prueba está diseñada para niños de
entre 6 y 11 años, y él tiene 8.

Por último, explicare mis conclusiones sobre su desarrollo perceptivo y de motrcidad fina, a
través del dibujo. En primer lugar, analicé los puntos referidos al apartado de la etapa de realismo
visual u objetivo, más concretamente en la subetapa esquemática, ya que es la que corresponde a
su edad.

En su subetapa completo satisfactoriamente 5 de los 7 ítems, dando como negativo el ítem E, el


referido a la proporcionalidad de la figura humana, y dudando sobre el ítem A, el referido a la
integración de diferentes elementos en el paisaje o la escena, ya que, si que integra diferentes
elementos en la escena, pero no existe ningún tipo de profundidad o de paisaje. También hice una
regresión hacia los ítems de la etapa anterior de realismo conceptual. En esta última, tan solo
obtuvo dos ítems de forma negativa, los referidos a figura humana y la representación de sus
diferentes articulaciones y partes del cuerpo, y a la bidimensionalidad de sus brazos y piernas.

14
Estos dos errores se pueden solventar con el hecho de que el niño no se detuvo el tiempo
suficiente como para definir tantos detalles, y por lo tanto, creando una obra mucho menos real u
objetiva, ya que la única representación humana, está hecha tipo stick. Luego analice los ítems
referidos a una etapa superior, la subetapa de mayor realismo visual, donde si obtuvo muchos
ítems negativos.

A nivel cualitativo, mi opinión personal, el dibujo presenta características y detalles bastante


buenos. Por ejemplo, en el mismo se puede observar a mi perra debajo del sofá, buscando una
pelota de tenis. Para representar esa escena, dibujo la pata del animal sobresaliendo del sofá
mientras intentaba coger la pelota, además, se puede observar un pequeño charquito de lagrimas
aludiendo a las del perro, ya que este animal, llora mucho cuando no tiene la pelota mientras
juega. También se puede observar un titulo bastante ingenioso para su edad, ¨La curiosidad mato
a cari¨, haciendo referencia al dicho de los gatos y a que la perra siempre va por la pelota, aunque
tenga que buscarla por debajo de todos los muebles. A parte, utilizo un bocadillo para representar
el ladrido del perro. Por último, añadir, que las caras que salen en el dibujo, la suya y la mía,
están muy serias, dibujando a la propia, muy pequeña.

En definitiva, el infante cumple satisfactoriamente todos los ítems relacionados con su etapa,
indicándonos un correcto desarrollo perceptivo para su edad, empezando a utilizar diferentes
esquemas, como figuras geométricas y la representación de diferentes conceptos, la incorporación
de la línea base y cierta profundidad y dimensionalidad. Asimismo, el niño posee una gran
imaginación y creatividad para representar las diferentes escenas, aunque dibujando a todo el
mundo muy serio, dato que me llamo mucho la atención, ya que sus padres me comentaron que
no le gustaba dibujarse ni a si mismo, ni a su familia o amigos.

En conclusión, el infante cumple de sobre las expectativas sobre el desarrollo físico y motriz para
los niños de su edad. El dibujo me sirvió para reflejar su buena motricidad fina (esta se refiere a
los movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos,
labios y lengua) , y su buen desarrollo perceptivo. Para reflejar su buena motricidad gruesa, que
son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero, incorpore
la betería de pruebas 3JS, en la cual me proporcionó unos muy buenos resultados, y unos
excelentes datos en las habilidades de salto, giro y carrea, hecho que no me extraño, ya que

15
durante muchos años ha practicado natación y otros deportes. Por último, concluir con los
resultados del DP-3, donde consiguió en todas las preguntas ¨SI¨, me dio a entender su gran
desarrollo motriz.

¨En el dibujo de puede observar la representación de una escena cotidiana en mi casa. ¨

3.2.2 Desarrollo cognitivo y del lenguaje.


Para poder evaluar el desarrollo cognitivo y del lenguaje, utilice tres pruebas Piagetianas: La
prueba de conservación de colecciones en correspondencia, la prueba de conversación de líquidos
y la prueba del uso de cuantificadores. También realice una prueba del habla, encontrada en uno
de los ejemplos expuestos al aula virtual.

En la primera de las pruebas, la de conversación de colecciones en correspondencia, fue capaz de


responder eficazmente a cada una de las preguntas y pruebas. Pudo llegar a la conclusión, de que
el número de fichas no cambia, aunque las mismas se coloquen o disposiciones de diferentes

16
formas y maneras, afirmando la conservación sin vacilación ante cualquier variación perceptiva,
siendo esta conducta propia del estado operatorio.

En la prueba de conservación de líquidos tuvo mucha dificultad para comprender y observar que
la cantidad y volumen de líquido, no cambia, aunque el vaso sea de diferente forma y tamaño. En
el primero de los pasos, donde encontramos dos vasos iguales con exactamente la misma cantidad
de agua, si pudo concluir que la cantidad era la misma. Sin embargo, en el segundo paso, aquel
donde cambiamos el agua de un vaso normal a otro más largo, respondió que la cantidad de agua
del vaso más largo y estrecho, era mayor a la del vaso normal, no siendo capaz de observar la
conversación de líquidos. Este caso se repitió en el resto de pasos, llegando a la conclusión de
que no poesía la noción de la conversación. Pero, una vez explicada, pudo comprender su error
sin ningún tipo de dificultad, y por lo tanto, ser algo más consciente del volumen, propio de los
niños de entre 10-15 años, y de la conservación de líquidos.

Por último, emplee la prueba del uso de cuantificadores, para poder observar si era capaz de
comprender la clasificación lógica en inferencia transitiva. En esta, si puede observar cómo fue
capaz de entender la clasificación de los objetos, considerando más de dos dimensiones
simultáneamente, en este caso, colores, formas y tamaño. Así que, el niño se encuentra en el
estado operatorio. En este estadio, se observa un manejo adecuado de los cuantificadores, ante
todas las preguntas, aun cuando demore o vacile en emitir sus juicios.

Para finalizar, aunque el niño no fue capaz de observar, a priori, que la cantidad de agua no
aumento ni disminuyo dependiendo de la altura de la misma en el vaso, pudo comprenderlo una
vez explicado, ya que, al volver a repetir la prueba, la completo con éxito. Por lo que afirme, que
tenía una decente compresión de la conversación. Además, supero con éxito las dos pruebas
anteriores, supliendo, en cierta forma, el fallo obtenido en la segunda de las pruebas. Por lo tanto,
llegue a la conclusión, de que cumple satisfactoriamente con las operaciones cognitivas lógicas
para su edad, ya que poseía la habilidad de clasificación y de seriación lógica observadas en la
tercera de las pruebas, además del principio lógico de la reversibilidad, siendo capaz de
comprender que el agua puede volver al vaso inicial manteniendo la misma cantidad. También,
puede observar la capacidad de la transitividad, ya que comprendió que el vaso A, era más
pequeño que el B, pero no más que el C, y a su vez, afirmando que el vaso C, era más grande que
el B.

17
En cuanto la prueba del habla realizada a Hugo. En la prueba de fonología, consiguió pronunciar
perfectamente todas las palabras. En la prueba de morfología, al pedirle decir el femenino de
actor, me contesto ¨actora¨, por lo que todavía no es capaz de utilizar correctamente algunas
palabras. En cuanto la sintaxis, era capaz de formular frases en condicional y comprenderla; Las
pasivas las entiende, pero no las ejecuta. En la semántica, contesto cada una de las palabras, sin
tener que explicarle el contexto.
En conclusión, Hugo tiene un correcto desarrollo cognitivo para con su edad, inferencia que
realizo al observar el resultado de las pruebas, y el resultado del DP-3, en donde obtuvo una
puntuación de 94, contestando que ¨SI¨ a todos los apartados, menos a los últimos 3. Aunque, y
como he comentado en la introducción, en la entrevista evolutiva contesto negativamente a varias
preguntas relacionadas con el TDAH. Este posible problema cognitivo, lo abordare en
profundidad en el apartado de la conclusión. Para el habla, el niño posee un óptimo desarrollo
respecto su edad.

3.2.3 Desarrollo social.

Como comenté en la sección ¨métodos¨, apliqué dos entrevistas a los padres sobre los estilos de
crianza. El primero de ellos el realizado a clase, y el segundo el ¨Parent-Child Relationship
Inventory¨ (PeRI; Gerald, 1994), un instrumento que sirve para valorar las actitudes de los padres
hacia la crianza.

En el test sobre las teorías populares del desarrollo humano, tanto la madre como el padre
tuvieron unos muy parecidos resultados, obteniendo una gran y misma puntuación en la teoría
ambientalista e innatista (ambos 29 puntos en las dos teorías). Sin embargo, en cuanto a la teoría
innatista y nurturista, los dos padres obtuvieron una puntuación muy baja. El que ambos padres
concuerden con tanta similitud en las diferentes teorías, es positivo para el niño, ya que
supuestamente, en su educación, no tuvo que haber apenas confrontaciones en sus opiniones
educacionales, en consecuencia, encontrando una homogeneidad de ideas, que teóricamente, no
provocaron en el niño cierto duelo en la concepción de su eduación.

En lo que corresponde al ¨Parent-Child Relationship Inventory¨ (PeRI; Gerald, 1994), contemple


parecidos resultados en ambos, como en el cuestionario anterior.

18
Ya desarrollé las diferentes secciones a evaluar en el método, por lo que pasare directamente a
desglosar los resultados obtenidos. En la sección de apoyo, la cual hace referencia al apoyo que
siente los cónyuges entre ellos, ambos obtuvieron una puntuación de 22, una puntuación media o
normal, estando muy cerca de la media española.

En la sección de satisfacción en la crianza y vida familiar, la madre obtuvo una puntuación de 31,
entrando dentro del rango alto, y el padre una de 28, quedándose muy cerca del máximo rango,
pero estando en el medio. Para con el rango compromiso educacional, la madre obtuvo una
puntación de 43, entrando al rango más alto, y el padre una de 39, quedándose en el medio. En la
sección de comunicación con el hijo, la madre obtuvo una puntuación de 31, siendo alta, y el
padre de 29. En cuanto la sección de disciplina hacía el hijo, la madre obtuvo una puntuación
total de 36, siendo esta bastante alta, y el padre de 31, siendo esta normal. En lo que corresponde
a la sección de autonomía al hijo, la madre consiguió una valoración de 26 puntos, y el padre de
30, siendo la de la primera normal, aunque por encima de la media, y alta la del padre, dándole
más autonomía al hijo cuanto más alta es la puntuación. Acabando ya, para la sección
distribución de rol, siendo la puntuación más alta aquella mentalidad que apenas polariza a los
géneros a la hora de cuidar y educar al hijo, obtuvieron ambos una puntuación de 28, siendo una
puntuación bastante alta. Para acabar, la deseabilidad emocional hacía el niño, obteniendo la
madre una puntuación de 17 y el padre de 19, respecto 21, superando con creces la media
presentada en la siguiente tabla.

Esta tabla la obtuve de un estudio realizado por Luisa Roa Capilla y Victoria del Barrio, ambas
doctoradas por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en practicas de
crianza y su influencia en la adaptación social infantil.

Estos dos cuestionarios me sirvieron para poder hacer mejores inferencias en cuanto al desarrollo
social del niño, ya que las conclusiones las obtuve a partir de la entrevista de la historia evolutiva,

19
de la propia observación realizada al niño, de los apuntes al aula virtual y libro de texto y del DP-
3.

Para empezar, primero empezare describiendo y analizando los diferentes sistemas


interrelacionados de la teoría ecológica de Bronfenbrenner, y como estos han podido afectar al
desarrollo social del niño. Después analizare las influencias paternales en el niño, y los diferentes
estilos de crianza. En tercer lugar, analizare el uso de pantallas y nuevas tecnologías, y como han
podido afectar en su desarrollo; Conjuntamente un análisis de uso del tiempo. Y, por último, las
relaciones entre iguales y de amistad.

Sus microsistemas principales son el entorno cotidiano en el hogar, donde forma parte de una
familia compuesta por los cónyuges, madre y padre, y por el mismo, siendo hijo único, y por
ende formando parte de una familia totalmente normativa. Otro microsistema podría ser la
escuela. Ha estado en dos distintas, y en ninguna de ellas ha tenido ningún tipo de problema
serio, haciendo amigos y perteneciendo a un grupo. El siguiente de los microsistemas principales
podría ser su club de natación, donde ocupa de nuevo diferentes roles, pero teniendo amigos y
realizando la actividad gustosamente. El último de ellos es Guíes, donde realiza diferentes
actividades educacionales con otros niños; por lo comentado en la entrevista y por mis
conocimientos, también forma parte de un grupo, formando relaciones bastante sanas. Como ha
podido observar, forma parte de bastantes microsistemas, por ende, formando gran cantidad de
mesosistemas, como por ejemplo la interacción hogar-escuela, o la interacción escuela-natación,
donde un mal día en la escuela puede influenciar en su desempeño nadando, o como por ejemplo
la conexión guíes-hogar o guíes-escuela, donde puede aplicar las pautas de comportamiento y
juego instruidos en guíes en la escuela o en el hogar.

En cuanto el exosistema, recalcar que los trabajos de los padres apenas han inmiscuido en la
educación del hijo, ya que su horario ha sido totalmente compatible con él. Sin embargo, es obvio
que el cansancio provocado por el trabajo ha podido afectar lo suficiente a los padres, como para
no tener, a veces, las suficientes energías como para hacerle más caso, jugar con más con el etc...
Otro ejemplo de exosistema, se refiere al hecho de que a la madre le recortaran las horas de

20
trabajo, decisión que para nada dependía del hijo, pero que le afecto positivamente, ya que la
madre pudo pasar más tiempo con el hijo, haciéndose más cargo de él.

Por último, gracias a que vivimos en un país más o menos progresista y socialista, y también
gracias a la educación de los padres, el niño ha desarrollado conductas anti racistas, anti
machistas… siendo muy compresivo y respetuoso con todo el mundo. Claro está, que su
educación y temperamento han tenido mucho que ver, pero la influencia del exosistema ha sido
más que notoria.

Como ha podido observar, su contexto es bastante sano, positivo y normativo, por lo que las
influencias contextuales le han afectado positivamente. Ahora continuare con las influencias
paternales, y como estas han podido afectar a su desarrollo social.

Como pude observar en el análisis de los cuestionarios, ambos padres mantienen ideas y
conductas bastante homogéneas, sobresaliendo en las teorías ambientalista y constructivistas,
hecho que he visto reflejado en la buena e inteligente educación otorgada al niño, y en lo
preocupados que han estado siempre por los resultados académicos, brindándole las herramientas
para conseguir muy buenas notas, pero sin pasarse de estrictos, ya que, por lo visto en los
resultados, opinan que el infante ha de ¨sembrar su propio futuro¨. Ambos padres son buenas
personas, amables y respetuosos, además de inteligentes, por lo que le han otorgado una buena
educación, enunciados que respaldos por mis conocimientos sobre ellos, y los resultados
obtenidos en el segundo cuestionario. En este, obtuvieron puntuaciones muy cercanas a la media,
queriendo decir, que han sabido equilibrar los diferentes aspectos educacionales del niño,
únicamente sobresaliendo en la rama de disciplina y de autonomía, hechos que explicare a
continuación.

El niño siempre ha sido muy educado y bueno, dándole pocos problemas a los padres,
respaldando esta hipótesis a partir de lo observado en la conducta del niño, y de lo discutido con
sus familiares y monitores de guíes. El que los padres hayan obtenido una puntuación tan alta en
disciplina, concuerda con el hecho de que el niño sea tan educado y respetoso, una disciplina
sana, ya que los padres no han sido muy estrictos con él.

21
Por otra parte, el niño obtuvo un alto grado de autonomía en las preguntas encontradas en dicha
sección de la entrevista de la historia evolutiva, hecho avalado por mi observación, y las
puntuaciones de los padres, ya que siempre le han educado para que tuviera cierta.

Una vez desglosada toda es información, concluí que los padres se encontrarían dentro del estilo
indulgente y permisivo y autoritativos, ya que ambas tienen en común los altos niveles de afecto
y comunicación (ya que los padres dieron buenos resultados en comunicación para con el hijo,
además, en la encuesta realiza al niño, puede observar como se comunicaba muy bien con los
padres, y como se demostraban mucho afecto), utilizando el razonamiento y explicando
correctamente el porqué de las cosas, imponiendo diferentes normas y exigencias con sentido,
algo propio del estilo autoritario, pero bien planteado. Además, son padres que tratan de
adaptarse a todas las necesidades y peticiones del hijo, pero con un límite.

En conclusión, los padres han sido bastante flexibles, moviéndose por los diferentes estilos
educativos dependiendo de la edad del infante y del comportamiento y temperamento del niño. Y
aunque han sido capaces, de forma bastante innata, de educar muy bien al hijo, la descripción de
los niños criados por el estilo indulgente o permisivo es la que más cuadra con Hugo, ya que es
algo inmaduro para su edad, muchas veces es incapaz de controlar sus impulsos y suele ser poco
persistente en las tareas, sobre todo con las de la escuela.

Acabando prácticamente con el desarrollo social, expondré la problemática de las pantallas y las
nuevas tecnologías. Desde que tenía un año y medio, Hugo ya tenía una Tablet en sus manos,
algo nada recomendado según la academia americana pediatría, que recomienda el uso de
pantallas después de los 3 años, y durante una hora y media. En la actualidad, los padres le han
restringido el uso de la tableta a tres horas diarias, siendo, bajo mi criterio, excesivo. La gran
mayoría del tiempo que pasa en casa, lo hace o con la Tablet o con los juguetes. Con el tiempo ha
desarrollado una adicción a ella, ya que, según sus padres, puede llegar a enfadarse y pasarlo mal
si se la restringen. Por suerte, el niño realiza ciertas actividades extraescolares, haciendo que las
pantallas no interfieran en la vida normal del mismo.

Desde que era pequeño, ha aprendido una gran cantidad de cosas gracias a internet y la Tablet, y
en parte, le han ayudado muchísimo, sobre todo a la hora de aprender idiomas y matemáticas. Lo
negativo se encuentra en sus relaciones sociales y en un posible TDA, comentado con

22
anterioridad. Según una entrevista realizada a Álvaro Bilbao, el uso desmesurado de las pantallas
desde tempranas edades, aumenta la probabilidad de desarrollar TDA, algo bastante preocupante,
porque las preguntas referidas a este hecho en la entrevista evolutiva, no son nada alentadoras.
Tantas preguntas positivas referidas a este trastorno, en la entrevista, me llevaron a encuestar a mi
tía de nuevo, pero esta vez con preguntas sacadas del DSM-5. Una vez más, contestó
afirmativamente en prácticamente todos los ítems.

Otra posible consecuencia del uso de las nuevas tecnologías desde tan pequeño, es la dificultad
que ha tenido a nivel interpersonal para encajar con ciertos niños o ciertos grupos. Posible
consecuencia de estas, ya que recientes estudios han demostrado que las mismas pueden afectar
al desarrollo interpersonal de los más pequeños.

Por último, indagare en las relaciones con los iguales y amigos. Al tener actualmente una edad de
8 años, el niño estaría en el estadio 1, de ayuda en una dirección. En este estadio, los amigos son
consideraos como tal, en la medida en que se ajustan a sus gustos y necesidades, básicamente, en
este nivel unilateral, un “buen amigo¨.

Hugo ha demostrado conductas prosociales, ya que siempre ha sido muy empático, y no ha tenido
problemas en ayudar al prójimo. Siempre ha mostrado mucha simpatía, siendo un niño muy
altruista para con el resto de amigos y familiares.

Sin embargo, siempre ha sido un niño muy especial, con una personalidad muy retraída y extraña,
para el resto de niños, en algunas ocasiones, ya que siempre ha tenido intereses bastantes
adelantados a su edad, empleando, en muchas ocasiones, un lenguaje o terminología algo más
avanzada, haciéndoles al resto de niños algo más compleja la tarea de entenderle. Este hecho ha
provocado el rechazo de ciertos niños, ya que muchas veces han sido incapaces de comprenderle.
Pero, siempre ha hecho amigos cuando ha querido, siendo muy querido por el resto de amigos y
compañeros, según lo observado por los padres y monitores de guies (amigos míos con los que he
podido comentar el proyecto). El resto de aspectos relacionados con su personalidad o
emociones, serán estudiados en el siguiente punto.

En conclusión, tiene unos padres totalmente normativos, siendo personas muy educadas,
respetuosas y buenas; Esto, sumado a las inferencias realizadas a partir de lo observado en los test
sobre los tipos de crianza, en los cuales puede concluir que los padres poseían una cohesión o

23
homogenización de ideas bastante buena, me hizo corroborar, que, en lo referido a los padres, ha
tenido un buen contextos educacional y evolutivo. Además, han sabido fluir entre los diferentes
estilos educativos, otorgándole una correcta infancia. Asimismo, es hijo único, siendo algo
positivo, según el libro de texto, ya que los padres han dispuesto de más tiempo y recursos para
concentrar en su hijo, dándole una educación más personalizada.

En general, su contexto social ha sido bueno, encontrando fallas a nivel tecnológico, ya que la
mala gestión de estos recursos por parte de los padres, ha podido afectar al hijo, sobre todo con lo
relacionado a la adicción, concentración e inteligencia emocional.

Para acabar, siempre ha podido relacionarse con otros niños, ya que ha conocido a una gran
cantidad en las dos escuelas en las que ha estado, en el club de natación y en guíes, encontrando
únicamente el problema comentado con anterioridad, relacionado con su falta de adaptación, para
con el resto de niño en algunas ocasiones. Puedo concluir afirmando, que su desarrollo social, en
general, ha sido más que optimo en casi todos los aspectos de este, teniendo algún que otro
problema en relación a las pantallas.

3.3.4 Desarrollo emocional y de la personalidad.

Para evaluar el desarrollo emocional, emplee un test de Inteligencia Emocional validado en el


Instituto de Investigación, Integración y Postgrado de Psicología (U.M.S.A.), con un coeficiente
de validez que tiene una carga factorial de 0,85 y con un coeficiente de Confiabilidad es de Alpha
de Cronbach de 0,82.

Una puntuación de entre 25 y 36 se considera ¨alta¨. Una de entre 13 y 24 ¨normal¨ y una entre 1
y 12 se considera ¨baja¨. Bajo estas puntuaciones, empezare evaluando la autoconsciencia del
niño. En esta parte del test obtuvo una puntuación de 20, encontrándola ¨normal¨. Cabe recalcar
respuesta como: Me castigan sin razón ¨nunca¨, quisiera ser otra persona ¨nunca¨, culpo a otros
por mis errores ¨nunca¨, lo más importante para mi es ganar ¨nunca¨ (me dijo que su madre le
había inculcado el mítico, lo que importa es participar y pasárselo bien, algo muy sano).

Sobre el autoconcepto, alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa del
desarrollo del autoconcepto. En esta época, los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes,
realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales.

24
Varias de las diferencias que podemos encontrar entre los niños de 5 y 8-12 años, es que tiene
términos del yo más específicos, elaborados y diferenciados respecto términos sencillos.
Podemos observar este hecho cuando afirmo, en el test, que ¨siempre¨ era un buen perdedor.
También podemos observar como las comparaciones interpersonales las dejo atrás cuando dijo
que ¨nunca¨ quiso ser otra persona, dándonos a entender que el niño fue capaz de juzgas tanto a sí
mismo como al resto.

Para la parte de autocontrol del test, el niño obtuvo una puntuación de 17, considerándola
¨normal¨, fijándome en algunas preguntas como, me siento solo ¨a veces¨, siento angustia cuando
estoy aburrido ¨siempre¨, cuando siento miedo me escondo ¨siempre¨ o converso cuando me va
mal en la escuela ¨nunca¨. Estas respuestas no son para nada positivas, sobre todo las
relacionadas con el miedo y la conversa cuando le va mal en la escuela, llegándole a ocultar a los
padres ciertas notas, deberes o problemas con otros niños.

En la sección de aprovechamiento emocional, obtuvo una puntuación de 25, una considerada


bastante alta, y en ella podemos encontrar respuestas como: Mis padres me dicen que me quieren
¨siempre¨, me considero alegre ¨siempre¨, en casa es importante mi opinión ¨siempre¨, otras más
negativas como, necesito que me ayuden siempre con los deberes ¨siempre¨ (pero no por
incapacidad, si no por aburrimiento y pereza) o me pongo triste con facilidad ¨siempre¨. El niño
es plenamente consciente de sus emociones y sentimientos, habiendo demostrado un alto
desarrollo de inteligencia emocional o intra emocional.

Siguiendo con la sección de empatía, el niño obtuvo 24 puntos, siendo esta una puntuación
¨normal¨, siendo casi alta. Podemos resaltar ciertas respuestas como: Se cómo ayudar a la gente
que esta triste ¨casi siempre¨, si un amigo está enfermo lo visito ¨casi siempre¨, ayudo a mis
compañeros cuando lo necesitan ¨siempre¨, me gusta escuchar a los demás ¨casi siempre¨, me
molesta que un amigo llore ¨siempre¨(molestia porque le sienta mal)., cuando alguien tiene un
defecto me rio de él o me desagradan las personas de color ¨nunca¨, observando un gran trabajo
de aceptación por parte de los padres. Como podemos observar el niño es bastante empático para
con el resto.

Y, por último, la sección de habilidad social, donde obtuvo una puntuación de 18, observando
respuestas como: Muestro amor y afecto a mis amigos y familiares ¨siempre¨, soluciono los

25
problemas sin pelear ¨siempre¨, me gusta hacer cosas en equipo ¨casi siempre¨ (los padres me
comentaron que solo le gustaba hacer cosas en equipo cuando no conllevar contacto físico, ya
que es algo reacio a este) o me es fácil hacer amigos ¨casi siempre. Algunas negativas como,
tengo temor de mostrar mis emociones ¨casi siempre¨. Tiene una capacidad normal para hacer
amigos, pero le cuesta confiar en la gente y ser entendido por el resto de amigos, en algunas
ocasiones, como comenté con anterioridad.

Para evaluar la autoestima del niño, también podemos centrarnos en algunas respuestas del
apartado de autoconsciencia, en algunas de la parte de aprovechamiento emocional y en el test
AEP de autoestima. En cuanto a la ayuda emocional por parte de los padres, podemos recalcar las
respuestas relacionadas con: Me castigan sin razón, donde contesto ¨nunca¨, observando como los
padres no le castigan sin ningún sentido, y solo haciéndolo de manera correcta y lógica para el
niño. Otra de las respuestas sería, mis padres me dicen que me quieren, donde contesto ¨siempre¨,
hecho que podemos constatar en la entrevista de la historia evolutiva y de los estilos de crianza,
donde los padres señalaron que todos los días le decían ¨te quiero¨ al hijo. Y por último en
respuestas como, en casa es importante mi opinión, ¨siempre¨.

También a partir del test AEP, donde obtuvo una puntuación de 24, encontrándose en el percentil
25, puede observar la autoestima que tiene en ciertas competencias importante para el mismo. En
respuesta como me gusta como soy ¨si¨, saco buena notas ¨si¨, entiendo al profesor ¨si¨, se sumar
y resta bien ¨si¨ o soy una persona limpia ¨si¨ o tengo dientes bonitos ¨si¨. Encontrando algunas
negativas como soy tope jugando ¨a veces¨ o soy una persona importante ¨no¨.

Para acabar con la evaluación de la autoestima, hacer referencia a la parte de afrontamiento de


problemas, donde señalo en la entrevista emocional, que cuando siempre que tenía miedo se
escondía. Como he podido observar, marco que si en varios ítems referidos a la autoestima en
competencias importantes para el mismo, además de contar con un correcto soporte emocional,
solo flaqueando en la sección de afrontar los miedos, concluyendo que a nivel autoestima tiene
un correcto desarrollo.

26
En conclusión. respecto al desarrollo emocional podemos encontrar cierto grado de inteligencia
emocional, ya que sabe leer y entender muy bien sus emociones, además, también entiende muy
bien la del resto, siendo un niño bastante empático para con el resto. A nivel de autoconsciencia
puedo concluir que tiene un correcto desarrollo, al igual que a nivel de autoestima. Observando
todas estas inferencias, llegue a la conclusión de que tiene un correcto desarrollo emocional.

APARTADO 4: CONCLUSIONES GENERALES.

Empezare sacando conclusiones sobre la entrevista evolutiva. En las preguntas referidas al


nacimiento y la primera infancia, encontramos un correcto desarrollo, marcado si o
afirmativamente en la gran mayoría de los ítems positivos, y con respuestas cualitativas correctas
para la edad del niño.

En el apartado de desarrollo general, en lo que se refiere a ¨la primera vez en el que el niño hizo
las siguientes cosas¨, también encontramos respuestas correctas. Las únicas respuestas negativas
son aquellas referidas a la alimentación, donde Hugo posee un gran problema alimenticio.

En la sección de amistades y habilidades sociales, también encontré una gran mayoría de


respuestas positivas. En aficiones e intereses, la única pregunta que encontré algo negativa fue la
referida a la organización de actividades, donde los padres marcaron ¨no¨.

En conducta y temperamento puede observar una gran sobre excitación, una cierta complejidad
para mantener la atención en aquellos temas irrelevantes o sin importancia para el niño, cierto
grado de impulsividad, una reacción exagerada de los problemas, ciertos miedos relacionados
sobre todo con el estar solo y la oscuridad y por último el como a veces oculta sus sentimientos.
Puede llegar a tener un temperamento bastante nervioso e inquieto, es por eso que me plantee la
posibilidad de que tuviera cierto grado de TDAH, pero en una entrevista sacada del DSM-5 sobre
el TDAH, hecha a posteriori a la madre, pude llegar a la conclusión, de que como mucho podría
tener cierto grado de TDA.

Respecto al historial escolar, los puntos a destacar podrían ser el cambio de colegio realizado
hace un par de años, su gran capacidad e inteligencia, lo que le lleva a sacar excelentes notas y la
necesidad de que sus padres estén encima suya para hacer los deberes.

27
A nivel de autonomía, la gran mayoría de los ítems fueron marcados como ¨si¨, teniendo un grado
alto de autonomía. En cuanto el sueño, todo esta correcto menos por el hecho de que todavía
duerme con sus padres. Hasta la pandemia dormía solo, pero durante este paso a hacerlo con sus
padres por un motivo que desconozco, pero posiblemente sea por el miedo al estar solo y a la
oscuridad.

En cuanto a los hábitos alimenticios, todas las respuestas fueron positivas, ya que come de todo y
emplea correctamente todos los utensilios, pero tiene el gran problema de no comer alimentos
sólidos. En la entrevista pregunte sobre los avances en el problema y desde cuando lo tenía. Los
avances en el trastorno han sido prácticamente inexistes, pero actualmente es capaz de comer
salchichas y algún tipo de galleta. En cuanto al origen del problema, lo tiene desde siempre.

Para acabar, incorpore unas preguntas sobre TDAH. En la sección de TDA, todas las preguntas
fueron marcadas como ¨si¨, pero en la parte de hiperactividad, muchas de ellas fueron marcadas
como negativas. Tantas respuestas positivas, me llevaron a entrevistar a mi tía de nuevo con
preguntas del DSM-5. De nuevo, todas fueron marcadas como positivo. Observando las tres
entrevistas realizadas a los padres, y la realizada al niño, puedo concluir con que, el niño puede
llegar a tener cierto grado de TDA, ya que solo se concentra en aquellas cosas interesantes para
él, eso sí, en aquellas cosas tiene una gran capacidad para aprender. Justo debajo, mostrare las
preguntas y respuestas extraídas del DSM-5 sobre el TDA.

a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por
alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). SI

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
(por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura
prolongada). SI

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener
la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). SI

28
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se
evade con facilidad). SI

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para
gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden;
descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). SI

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo, tareas escolares o quehaceres domésticos; en
adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos
largos). SI

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil). SI

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y
adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). SI

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a
las citas). SI

Para finalizar, me gustaría ondear por encima, en todos y cada uno de los desarrollos. Para el
desarrollo físico y motriz, pude concluir que tenia un muy buen desarrollo, ya que en el DP-3
contesto todas las preguntas afirmativamente, y además, tanto en la prueba realizada como en el
dibujo, pude observar un correcto desarrollo. Para el desarrollo cognitivo y del lenguaje, fue
capaz de completar exitosamente 2 de las 3 pruebas de Piaget, y de entender, al final de la prueba,
aquella que no pudo realizar con existo. En lo que respecta al habla, puede concluir que esta tenia
un normal desarrollo para su edad, vocalizando perfectamente todas las palabras, entendiendo
todos los conceptos y no siendo capaz de realizar pasivas, pero si comprendiéndolas

29
Para su desarrollo social, todo su contexto ha sido positivo, y sus padres han sabido educarle
perfectamente, brindándole las herramientas suficientes para configurar un niño con un alto grado
de autonomía y autoconsciencia. Además, el problema relacionado con las nuevas tecnologías y
su conducta algo retraída, fue solventada, en mayor o menor medida, ampliando su circulo
contextual conociendo y relacionándose con más niños haciéndole miembro del club de natación
y de guíes, y de esta forma, mejorando en estos aspectos y evitando que las pantallas interfirieran
en su día a día.

Para acabar con la conclusión, examinando su desarrollo emocional, de nuevo, los padres le han
ayudado mucho, dándole un gran apoyo y haciéndole saber el amor que sienten hacia él. Además,
podemos encontrar cierto grado de inteligencia emocional y de empatía, nada propios para su
edad, y una correcta autoestima, que no interfiere en su desarrollo emocional.En general, cumple
correctamente con la evolución de los distintos aspectos del desarrollo, encontrando fallas en las
pantallas y en la alimentación, problemas que posiblemente sean solucionados en el futuro.

APARTADO 5: VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA.

La práctica de campo me ha parecido una buena forma de aprender, ya que ha sido muy
dinámica. En primer lugar, hemos tenido que realizar un pequeño trabajo de investigación,
buscando las herramientas necesarias para realizarla. En segundo lugar, hemos tenido que realizar
el trabajo de campo, donde aplicábamos las herramientas obtenidas con anterioridad, al niño a
evaluar. Y en último lugar, y la más compleja de todas, en mi parecer, redactar toda la
información y realizar ciertas inferencias sobre el desarrollo del infante.

Esta metodología requiere de un trabajo riguroso y preciso, lo que la complica un poco. Además,
el que puntúe 3 puntos de la nota final, hace que no sea tan disfrutable como me gustaría. Sin
embargo, ha sido una gran experiencia, y ciertamente, me ha ayudado a conocer mejor a mi
primo, de hecho, no solo a mi primo, si no también a mi relación con el mismo y con mis tíos. No
estaba pasando por un buen momento con mi familia, y el haber tenido que analizar su contexto y
conducta, me ha servido para entenderles y comprenderles mucho mejor.

30
En conclusión, es una actividad bonita, y me ha servido de mucho incluso fuera del contexto
estudiantil, pero me ha parecido bastante pesada de hacer, ya que los tres pasos nombrados con
anterioridad, son, y cada uno a su forma, complejos.

APARTADO 6: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


-Oposinet.Tema 8 – Medición y evolución del desarrollo motor. Procedimientos e instrumentos.
https://www.oposinet.com/temario-educacion-fisica/temario-3-educacion-fisica/tema-8-medicin-
y-evaluacin-del-desarrollo-motor-tendencias-en-los-aspectos-a-evaluar-procedimientos-e-
instrumentos-para-la-medicin-y-evaluacin-del-desarrollo/

-Baena, A.; Granero, A.; Ruiz, P.J. (2010). Procedures and instruments for the measurement and
evaluation of motor developtment in the educations system. Journal of Sport and Health
Research. 2(2):63-18. http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/V02_2_2.pdf

-EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 9, Num. 52 (mayo-junio de 2018)


http://emasf.webcindario.com

-Luis Miguel Ruiz-Pérez. GRAMI-2: DESARROLLO DE UN TEST PARA EVALUAR LA


COORDINACIÓN MOTRIZ GLOBAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
https://www.academia.edu/9563703/GRAMI_2_DESARROLLO_DE_UN_TEST_PARA_EVAL
UAR_LA_COORDINACI%C3%93N_MOTRIZ_GLOBAL_EN_LA_EDUCACI
%C3%93N_PRIMARIA

-Miguel Cambronero Resta Desarrollo e implementación de la condición física en educación


primaria a través de la Educación Física. https://revistaventanaabierta.es/desarrollo-e-
implementacion-de-la-condicion-fisica-en-educacion-primaria-a-traves-de-la-educacion-fisica/

-Sofía DM. Test de coordinación 3JS. https://www.youtube.com/watch?


v=ppHM8VxP8nw&ab_channel=Prep.F%C3%ADsicoSof%C3%ADaDM

-Ley SaEs. Test 3JS. https://www.youtube.com/watch?


v=fDox1IRYvYI&ab_channel=LaLeySaEs

-Mimosa. PRUEBAS DE INTELIGENCIA Y DESARROLLO


http://mimosa.pntic.mec.es/aorcajad/pruebas_de_evaluacion.htm

31
-Gurasotasuna Departamento de Empleo y Políticas Sociales.Euskadie.eus .Instrumentos de
evaluación · Desarrollo cognitivo y lingüístico – Evaluación.
https://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-guraeva/es/contenidos/informacion/evaluacion/
es_cognitiv/desarrollo_cognitivo_linguistico.html

-Estefania Brotons. 15 pruebas para evaluar el lenguaje de tus alumnos


https://www.estefaniabrotons.com/15-pruebas-evaluar-el-lenguaje/

-Antonio Valles Arandiga. PAF. Prueba de articulación de Fonemas. Evaluación de la dislalia.


https://editorialcepe.es/titulo/paf-prueba-de-articulacion-de-fonemas-evaluacion-de-la-dislalia/

-Gobierno de España. Ministerio de educación y formación profesional. Inteligencia emocional y


creatividad. Pruebas de evaluación. https://www.educacionyfp.gob.es/ca/mc/neurociencia-
educativa/recursos/recursos-iemocional-creatividad/pruebas-evaluacion.html#cla-0-0

- Test de Mestique. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-inteligencia-


emocional.html

-CopLad Parent-Child Relationship Inventory (Cuestionario de Crianza Parental)


http://copolad.eu/es/banco-de-instrumentos/ficha/97

- César Ruiz Alava. Resumen. Estandarización del test “Conociendo mis emociones” de
inteligencia emocional para escolares entre 8 y 14 años.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/502

- Fernanda Esparza.Desarrollo emocional en la tercera infancia (6-12 años)


https://prezi.com/p/ecmiqew-aw2q/desarrollo-emocional-en-la-tercera-infancia-6-12-anos/

- Materia: Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Mód. I, Cátedra II.


Profesora Titular Dra. María Mercedes Fernández Liporace. Entrevista a Padres para l
Evaluación Diagnóstica Infantil (EPED)
https://ficheroakurion.files.wordpress.com/2018/03/entrevista-a-padres-para-la-evalaucic3b3n-
diagnostica-infantil.pdf

32
- Cenizo Benjumea. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PARA EVALUAR
COORDINACIÓN MOTRIZ EN PRIMARIA
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.htm

- Amaya Cepa Serraro (Universidad de Burgos) ESARROLLO EMOCIONAL: EVALUACIÓN


DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA INFANCIA.
https://www.researchgate.net/publication/304712990_DESARROLLO_EMOCIONAL_EVALU
ACION_DE_LAS_COMPETENCIAS_EMOCIONALES_EN_LA_INFANCIA

-Tdahytu.(DSM-5) Criterios para diagnosticar el TDAH


https://www.tdahytu.es/diagnostico/criterios-para-diagnosticar-el-tdah/

-Fundación CADAH (TDAH:DSM5). https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-


el-tdah-dsm-5.html

- Head Start, Desarrollo social y emocional. https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/preparacion-


escolar/effective-practice-guides/desarrollo-social-y-emocional#:~:text=El%20desarrollo
%20social%20se%20refiere,las%20emociones%20de%20los%20dem%C3%A1s.

- Alemada Kids. Desarrollo Social y Emocional. https://alamedakids.org/es/desarrollo-social-y-


emocional

-Persum. Esther Blanco. El niño desde los 6 años hasta la adolescencia.


https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/ninos/

-Esencia Vital. Desarrollo emocional del niño de 6 a 12 años. https://esenciavital.es/bebes-y-


ninos/desarrollo-emocional-del-nino-de-6-a-12-anos/

APARTADO 7: ANEXOS.

33
 ENTREVISTA HISTORIA EVOLUTIVA

Embarazo, nacimiento y primera infancia. (2 primeros años)

-Deseo tener un hijo, motivaciones, fue esperado-no esperado...

-Tipo de embarazo: normativo, fecundación asistida, adopción…

-Tiempo del embarazo: Acontecimientos relacionados con este y no relacionados directamente.

Normal

-Parte: Natural, cesárea, dificultades particulares (p. ej. anoxia).

-Meses de gestación y pesó al nacer. Orden en el n.º de hijos. 9 meses y 2,6 kilos

-Dificultades físicas en la primera infancia (2 primeros años): problemas físicos o sensoriales,


enfermedades, nivel de discapacidad. Sin problemas

-Situación de crianza en los primeros años: microsistemas de crianza (hogar familiar, hogar otras
personas, escuela infantil o equivalente, etc.) y personas implicadas en esta crianza.

Desarrollo físico y psicomotriz desde la primera infancia hasta la actualidad.

-Ritmo de crecimiento físico, problemas relacionados con el crecimiento físico. Bueno

-Nivel de actividad física en la infancia, intereses y preferencias en juegos y actividades durante


el tiempo libre, actividades deportivas.

Ambiente cognitivo y escolar desde la primera infancia hasta la actualidad.

-Acontecimientos escolares hasta la actualidad: cambios de colegio, conflictos con compañeros o


profesores, actividades significativas en la escuela o de tipo extraescolar, situaciones
especialmente difíciles en la escuela.

-Se cambio hace un año de escuela por motivos de horario y transporte. Nunca ha tenido
conflictos con los compañeros y fuera de la escuela hace natación y también guiess.

-Aspectos cognitivos: motivación para aprender, rendimiento escolar en las diferentes etapas y
factores que han influido en el aprendizaje escolar, perfil de habilidades intelectuales.

34
-En cuanto su rendimiento, siempre ha sido de sacar sobresalientes. Uno de los factores que más
ha influido en su aprendizaje han sido las nuevas tecnologías, como la Tablet, la televisión y
internet. En cuanto su perfil de habilidades escolares, las matemáticas es lo que mejor se le da y
las lenguas lo que peor.

-Desarrollo del lenguaje: hitos en el desarrollo lingüístico (primeras palabras y frases, ritmo de
maduración en el lenguaje oral y escrito), dificultades en expresión oral o escrita

-A veces emplea mal el uso de los tiempos verbales y tardo algo más que el resto de niños en
hablar, pero por lo demás perfecto. Añadir que tiene mucho vocabulario, tanto en castellano
como en inglés.

Ámbito familiar y social desde la primera infancia hasta la actualidad.

-Acontecimientos familiares importantes desde el nacimiento: valoración de las relaciones con


los padres y con los hermanos hasta el momento actual, cambios significativos en situaciones
familiares. La muerte de sus abuelos

Ámbito personal.

- ¿Cómo describen su propia personalidad? Características positivas y negativas (el que más me
gusta de mi hijo/a, lo que menos me gusta.). Continuidad y discontinuidad en la personalidad
desde la infancia hasta la actualidad (antes era... ahora es…).

-Hugo es muy extravertido, ya que habla con todo el mundo, incluso independientemente de su
edad, sexo y etnia. Este es muy imaginativo y fantasioso, por lo que algunas veces el resto de
niños no entienden, término utilizado por el padre, su ¨metafísica¨. Además, es algo inseguro, si
no esta seguro de controlar la situación, este se pone bastante nervioso. También es un chico muy
inteligente y muy respetuoso, educado y dócil. Asimismo, es un chico muy cariñoso y amoroso.
En palabras de la madre, es un niño de ¨10¨. Por último, decir que es un niño muy emocional,
sensible y empático.

Desarrollo general del niño.

- ¿A qué edad hizo por primera vez el niño/a lo siguiente?

-Sentarse por sí mismo: 6 meses

-Gatear: Como tal nunca gateo, él siempre se desplazó como un soldado, y además a una gran
velocidad. Paso de desplazarse por el suelo como un soldado a andar, de hecho, desplazándose
como un soldado iba más rápido que el resto de niños gateando.

-Caminar por sí mismo: 14 meses

-Subir escaleras: 2,5 años

35
-Bajar escaleras: 2.5 años

-Comprender las primeras palabras: 1 año

-Decir las primeras palabras: 8 meses

-Hablar usando frases: 2,5 años

-Se crio con pecho: no o sí. ¿Cuándo dejo de mamar? A los 9 meses

-Se crio con biberón: no o sí. ¿Cuándo dejó el biberón? 3 años

- ¿Cuándo dejó los pañales? De día y de noche. A los dos años tanto de día como de noche.

- ¿Se orinó en la cama después de dejar los pañales, no o si, hasta…

- ¿Hubo razones médicas para ello?, no o si, descríbalo…

- ¿Ha sufrido el niño/a alguno de los siguientes problemas? En caso afirmativo, por favor,
descríbalo.

-Dificultades para caminar, no o sí

-Poca claridad en el habla, no o sí. El niño utilizaba muchos signos y señas antes de soltarse a
hablar correctamente, y además no hablaba mucho (todo esto hasta acabar la guardería). En la
actualidad es muy hablador.

-Problemas de alimentación, no o sí. Nunca ha comido sólidos.

-Problemas de bajo peso, no o sí. Actualmente se encuentra bajo de peso por el hecho de comer
pocos o ningún alimento sólido, aunque en las analíticas se encuentra perfectamente sano.
También decir que es un chico que hace mucho deporte y es muy nervioso.

-Problema de sobrepeso, no o sí

-Problemas para dormir, no o sí

-Trastornos alimenticios, no o sí. Nunca comió sólidos.

-Dificultades para aprender a ir en bicicleta, no o sí. Aprendió a ir bien, pero un día tuvo un
pequeño accidente y le cogió algo de respeto o miedo.

-Dificultades para aprender a saltar, no o si

36
-Durante los primeros 4 años, ¿notó algún problema especial en alguna de las siguientes
áreas? En caso afirmativo, por favor, descríbalo.

-Comida, no o sí

-Coordinación motora, no o sí

-Demasiadas horas de sueño, no o sí

-Pataletas, no o sí

-Pocas horas de sueño, no o sí

-Problemas en el crecimiento, no o sí

-Separación de los padres, no o sí

-Llanto excesivo, no o sí

-Tuvo algún problema de salud, no o sí. Solo que al ser tan sentimental es de lagrima fácil. Pero
no suele llorar, solo ¨tener lagrima fácil¨

- ¿Qué mano usa para escribir? ¿y para comer?... La derecha en ambas.

- ¿Y para otras actividades (lanzar, etc.)?... También la derecha.

- ¿Le han forzado para cambiar de mano para escribir? No

-Actualmente, tiene algún problema de salud, no o sí. En caso afirmativo, descríbalo:

Amistades y Habilidades sociales / interpersonales.

- ¿Tiene amigos de su edad? Si

- ¿Muestra interés por ir a cumpleaños o fiestas? Si

- ¿Comparte juguetes u objetos con otros? Si

- ¿Comenta cosas de su día o intereses con otros? Si

- ¿Ofrece ayuda o asistencia a los demás? Si

- ¿Le gusta participar en actividades grupales? Si

37
- ¿Utiliza frases con “por favor” o “gracias”? Si

-Tiene problemas para relacionarse o jugar con otros niños, no o sí

En caso afirmativo, descríbalo…

-Se pelea frecuentemente con otros niños, no o sí

-Prefiere jugar con niños más pequeños, no o sí Juega con todos por igual

-Le cuesta trabajo hacer amigos, no o sí (según el niño le cuesta algo)

-Prefiere jugar solo, no o sí. Depende del día, de las personas y de la actividad conjunta a
realizar.

Aficiones e Intereses.

- ¿Qué actividades le gustan al niño/a?

Deportes… Natación y algo de taekwondo.

Aficiones y pasatiempos… Puzle, jugar y ver a gente jugar a videojuego, ver series y videos de
YouTube, jugar con sus juguetes…

Otros… Mucha diversidad.

- ¿Ha disminuido últimamente el interés del niño en participar en estas actividades? no o sí.
En caso afirmativo, descríbalo: Su motivación para estas cosas ha sido siempre buena.

- ¿Inventa personajes o situaciones cuando juega? Muchas veces, tiene una gran
imaginación.

- ¿Invita a otros a jugar (padres, amigos)? Si

- ¿Organiza o propone actividades para el fin de semana o el tiempo libre? No, el se deja
llevar por lo impuesto por sus padres o amigos, le encanta estar en casa.

Conducta y Temperamento.

-Se sobreexcita fácilmente en el juego, no o sí

-Parece demasiado activo en el juego, no o sí

-Le cuesta mantener la atención, no o sí. Aunque depende, si algo le gusta mucho tiene una
gran capacidad de atención, si no tiene realmente poca.

38
-Parece impulsivo, no o sí

-No se controla, no o sí, y por controlarse a veces suele llorar de rabia.

-Reacciona exageradamente ante los problemas, no o sí, aunque cada vez menos.

-Está triste la mayor parte del tiempo, no o sí

-Se siente incómodo al conocer gente nueva, no o sí, habla con todo el mundo.

-No demuestra afecto, no o sí. Demuestra mucho afecto, a todo el mundo, pero sobre todo a
sus familiares.

- Requiere mucha atención de los padres, no o sí, sobre todo a la hora de comer, de vestirse,
de ducharse y de hacer los deberes.

- Oculta sus sentimientos, no o sí, a veces.

-Tiene miedos, no o sí. En caso afirmativo, descríbalos… Tiene miedo de ir al baño solo a
mear o hacer sus necesidades, pero puede hacerlo. Este miedo principalmente nace del
miedo a la oscuridad.

- ¿Qué provoca el enfado en el niño? Pincharle mucho o cuando quiere hacer algo y no le
sale, por lo que se frustra mucho y se enfada mucho con el mismo.

Historial escolar.

1) Educación infantil

- ¿Asiste o asistió a una escuela infantil? no o sí ¿a qué edad?

- ¿Cuántas horas por día? Días por semana… 6 horas 5 veces por semana.

- ¿Mostró algún problema? no o sí, descríbalo en caso afirmativo…

2) Escuela primaria y secundaria

-Ha cambiado de colegio por razones distintas a una progresión académica normal, no o sí,
por motivos de horarios, de primero a segundo En caso afirmativo, ¿Cuándo y por qué?

-Ha repetido algún curso escolar, no o sí En caso afirmativo, ¿Cuándo y por qué?

-Se ha saltado un curso escolar, no, aunque se lo propusieron o sí En caso afirmativo,


¿Cuándo y por qué?

-Tiene dificultades de lectura, no o sí. En caso afirmativo, describa

39
-Tiene dificultades con las matemáticas, no o sí En caso afirmativo, describa cuáles

-Obtiene malas notas, no o sí

- ¿Ha sido evaluado para adaptaciones curriculares o educación escolar?, no o sí, por altas
capacidades

En caso afirmativo, ¿Cuándo?

-Actualmente va a clases de apoyo y refuerzo, no o sí.En caso afirmativo, ¿qué tipo de


clases? Horas a la semana…

-Le molesta ir a la escuela, no o sí

-Falta frecuentemente al colegio, no o sí. En caso afirmativo ¿Por qué?

- ¿Muestra interés por alguna materia o área en particular? Por las matemáticas.

- ¿Suelen llamarle la atención para que haga la tarea? Siempre, ya que se distrae con
mucha facilidad y es algo vago.

- ¿Se lleva bien con sus compañeros? Si.

- ¿Pide ayuda para las tareas? Si, pero porque le da pereza hacerlas solo.

- ¿En los patios suele estar acompañado con al menos dos compañeros más? Si, pero
depende del día.

Autonomía.

- ¿Puede bañarse solo/a? Si, pero muchas veces no lo hace por pereza.

- ¿Se lava las manos antes de comer? Si, es un niño muy limpio.

- ¿Se cepilla los dientes con frecuencia? Si

- ¿Se peina solo/a, sin que se lo indiquen? Si

-Cuando va al baño ¿se limpia adecuadamente? Si

- ¿Se viste y se desviste sin ayuda? Si, pero muchas veces no lo hace por pereza.

-¿Se pone zapatos o zapatillas sin asistencia? Si

- ¿Elige solo/a la ropa con que se viste diariamente? No, se la elige su madre porque a el le
da igual.

40
- ¿Diferencia entre la ropa de fiesta y la de todos los días? Si

- ¿Es capaz de ir solo a lugares próximos sin perderse? Si

-Pide y sabe ir a plazas o juegos públicos cercanos a su hogar (hamacas, toboganes, o


canchas de fútbol, playa o río si vive cerca de ellos) Si

- ¿Va a algún club o centro cultural? Si, natación y guíes.

-Si es necesario ¿sabe cómo llamar a la policía/ ambulancia/ bomberos? No.

- ¿Antes de cruzar una calle, se fija si vienen coches? Siempre.

- ¿Respeta semáforos o señales de tránsito? Siempre.

Sueño.

- ¿Duerme menos de 8 o más de 12 horas diarias? ¿Cuántas horas? Duerme siempre lo


correcto, unas 8 horas.

- ¿Duerme en su propia cama toda la noche? Antes si, pero durante la cuarentena pillo el
habito de dormir con sus padres, y ahora todas las noches se va con ellos.

- ¿Duerme toda la noche seguida? ¿Por qué se despierta? ¿Le cuesta volverse a dormir? Si

- ¿Logra conciliar el sueño solo/a? Si

- ¿Ha tenido o tiene problemas a la hora de descansar? No.

- ¿Desde qué edad duerme solo? 5-6 años, menos ahora por lo comentado con anterioridad.

Hábitos alimentarios y trastornos alimenticios.

- ¿Habitualmente come las 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena)? Si.

- ¿Come carnes, verduras y frutas variadas? Si, pero triturado.

- ¿Usa cubiertos para comer? Si

- ¿Usa cuchillo para cortar? Si, pero solo corta salchichas, que es lo único solido que come.

- ¿Derrama la bebida o la comida cuando come? No.

- ¿Puede beber de tazas y vasos sin ayuda? Si.

- ¿Juega con la comida en lugar de comer? No.

41
- ¿Tiene problemas para comer? Si, el tema de los sólidos.

- ¿Cuándo come se vuelve irritable o difícil de satisfacer? No, para el comer es una
necesidad fisiológica más, lo pasa mal comiendo.

- ¿Ha tenido pérdidas o aumentos de peso llamativos? Si, no esta aumentado su peso con la
edad, en comparación al resto de sus compañeros.

- ¿Presenta conductas compensatorias? No.

- ¿Come todo tipo de alimentos? Si, pero triturado.

- ¿Desde cuándo no come prácticamente sólidos? Desde siempre.

- ¿Cómo ha sido su evolución? Lenta y progresiva o con estallidos alimenticios que le hacían
comer de pronto alimentos algo más consistentes. Muy lenta y progresiva.

- ¿Algún profesional le ha tratado? En caso afirmativo, ¿Cuáles fueron las conclusiones o


diagnóstico del profesional sobre este problema? Si, y este no llego a ninguna conclusión,
aún sigue estudiando a Hugo.

- ¿Actualmente acude a algún tipo de psicólogo para remediar este inconveniente? Si

Indicadores de Trastornos de Espectro Autista.

- ¿Mira a los ojos o a la cara cuando habla u otros le hablan? Casi siempre.

- ¿Expresa sentimientos con sus gestos o su cara? Si.

- ¿Puede señalar, usar su dedo índice para señalar, pedir o mostrar algo que llamó su
atención? Si

- ¿Puede desarrollar y mantener relaciones sociales? Si

- ¿Muestra interés si una persona llora o se lastima? Si

- ¿Su juego es repetitivo, es decir juega siempre a las mismas cosas o le llaman la atención
los mismos juguetes? No, varía bastante

- ¿Expresa sentimientos con sus gestos o su cara? Si

- ¿Nota que tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación con otros? No por
lo general

- ¿Se enfada si alguien cambia o modifica su juego? A veces sí.

42
- ¿Se enfada si se le modifica su rutina, es decir, se resiste a los cambios? No se suele
enfadar cuando le modifican la rutina, es muy resistente a los cambios.

- ¿Sacude sus manos o partes de su cuerpo cuando está nervioso, ansioso o contento?
Mucho.

- ¿Si a él o ella le interesa algo, se lo comunica de algún modo? Por ejemplo, le muestra algo
de una revista o programa, le acerca un juguete que llamó su atención o le cuenta algo del
colegio. Si

- ¿Demuestra intereses inusuales? Si, sobre todo con las relaciones con las tecnologías.

-Se muestra hiper o hipo reactivo a estímulos sensoriales como luces, sonidos, texturas,
temperaturas? Si, sobre todo a los sonidos altos y a la comida bastante caliente.

- ¿Utiliza a las personas como objetos o acude a ellas sólo cuando necesita algo, por ejemplo,
agua? No

- ¿Su hijo/a cambia la conducta si la persona a la que se dirige está triste o enojada? Si.

- ¿Habla siempre de las mismas cosas o temas? A veces.

- ¿Cuándo habla parece extranjero/a, de otro país o habla con términos de personajes de la
televisión o de internet? Si, de forma pasajera, sobre todo por la influencia de internet.

- ¿Parece más grande (de edad) cuando habla o tiene habla pedante? Si

- ¿Al hablar parece un robot o su tono es monótono? No

- ¿Se enfada cuando alguien le corrige si es que inventó una palabra o dice las cosas de
forma diferente al resto? No

Indicadores de Trastorno por déficit de atención.

- ¿Deja tareas sin terminar? Si

- ¿Se distrae de lo que está haciendo con estímulos sin importancia? Si

- ¿Pierde objetos con frecuencia? Si

- ¿Da la impresión de no escuchar cuando se le habla? A veces

- ¿Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas? Si

- ¿Actúa como si “estuviera en marcha” / no para o no se queda quieto/a nunca? Si

43
- ¿Pide que lo/a atiendan de inmediato o tiene dificultades para esperar? Si, bastante

- ¿Molesta a otros chicos cuando están jugando o en clase? No suele hacerlo

-En la escuela o en la casa ¿Se equivoca con frecuencia por no prestar atención? Si

- ¿Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o juegos? Si, sobre todo si no le
interesan, ya que se aburre rápido

- ¿Le cuesta seguir instrucciones y finalizar tareas o encargos? No

- ¿Puede planificar, organizar actividades? Si

- ¿Evita realizar tareas o actividades que requieran prestar atención por mucho tiempo?
Si no le gusta si, porque se aburre muy rápido

- ¿Es descuidado/a, olvidadizo/a en las actividades diarias? Si, sus padres tienen que estar
detrás de el para que haga las actividades de clase.

- ¿Mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su silla? Si, no se está quieto

-Tiene dificultades para estar tranquilo/a en momentos de ocio? Si, porque suele estar en
más de una cosa a la vez.

- ¿Habla en exceso? Si

- ¿Suele dar una respuesta, antes de terminar de preguntarle? Si

- ¿Tiene dificultades para esperar su turno? En general para esperar

- ¿Interrumpe o se entromete en actividades o conversaciones de otros? Si, ya que es muy


impaciente

44
ENTREVISTA DP-3

45
PRUEBA SOBRE EL HABLA.

46
PARENT-CHILD RELATIONSHIP INVENTORY (PCRI; GERARD, 1994).

47
48
TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: U.M.S.A.

49
50
51
52
TEST 3JS.

53

También podría gustarte