Está en la página 1de 45

Benemérita

Universidad Autónoma

de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

Colegio de Ingeniería Ambiental

Reporte de prácticas de laboratorio

Laboratorio de Microbiología General

Araceli Sosa Jiménez

Cruz Carrasco Sarahí

Fernández López Ana Maria

Hernández Arellano Guadalupe

Hernández Ramírez Tania

Simon Peña Yessica Lesly

Primavera 2018
ÍNDICE
Introducción general ………………………………………………………. 3

• 1.- Microscopia …………………………….………………………….……4


1.1 Introducción ………………………………………….………..………. 3
1.2 Marco Teórico ………………………………………………………...…3
1.3 Materiales ………………………………………….……………6
1.4 Métodos …………………………..……………………...……7
1.5 Observaciones …………………….………………………...………8
1.6 Conclusiones ………………………………………………………11
1.7 Conclusiones personales ……….………………………………………………12
1.8 Bibliografía ………………………………………………………14

• 2.- Preparación de medios de cultivo ………………………………..………17


2.1 Introducción ……….……………………………………………. 3
2.2 Marco Teórico ………………………………………………………3
2.3 Materiales ………………………………………………………5
2.4 Métodos …………………………………………………….…6
2.5 Observaciones ………………………………………………………8
2.6 Conclusiones ………………………………………………………12
2.7Conclusiones personales ………………………………………………………14
2.8 Bibliografía …………………………………………………..…16

• 3.- Observación de Microorganismos del ambiente…………………………37


3.1 Introducción ………………………………………………………. 3
3.2 Marco Teórico ..………………………………………………………3
3.3 Materiales …………………………………………………………6
3.4 Métodos …………………………………………………..……6
3.5 Observaciones …………………………………………………………7
3.6 Cuestionario …………………………………………………..........10
3.7 Conclusiones …………………………………………………………11
3.8 Conclusiones personales .. ……………………………………………………12
3.9 Bibliografía …………………………………………………………14

• 4.-Tinción de Gram ……………………..…………………………………49


4.1 Introducción ……………………………………………………. 3
4.2 Marco Teórico …………………………………………………...…4
4.3 Materiales ………………………………………………………9
4.4 Método ……………………………………………………..…10
4.5 Observaciones …………………………………………………...…11
4.6 Cuestionario ………………………………………………………18
4.7 Conclusiones ………………………………………………………19
4.8 Conclusiones personales ………………………………………………………20
4.9 Bibliografía ………………………………………………………21

• 5.- Aislamiento de microorganismos


5.1 Introducción ………………………………………………………. 3
5.2 Marco Teórico …………………………………………………………3
5.3 Métodos …………………………………………………………8
5.4 Observaciones …………………………………………………………9
5.5 Cuestionario ………………………………………………………….12
5.6 Conclusiones …………………………………………………………13
5.7 Conclusiones personales ………………………………………………………13
5.8 Bibliografía ………...……………………………………………16

• 6.- Técnica del número más probable ………………………………………55


6.1 Introducción ………………………………………………………. 3
6.2 Marco Teórico …………………………………………………………3
6.3 Materiales …………………………………………………….……7
6.4 Método ……………………………………………………..……8
6.5 Observaciones ……………………………………………………..…9
6.6 Cuestionario ……………………………………………………..…16
6.7 Conclusiones ……………………………………………………...…19
6.8 Conclusiones personales ………………………………………………………20
6.9 Bibliografía …………………………………………………………22

• 7.- Efectos de los factores físicos sobre el crecimiento de m.o ………...79


7.1 Introducción ……………………………………………………. 3
7.2 Marco Teórico …………………………………………………………4
7.3 Material y equipo ……………………………………………………….6
7.4 Métodos …………………………………………………………7
7.5 Observaciones …………………………………………………………8
7.6 Resultado ………………………………………………………10
7.7 Cuestionario …………………………………………………………12
7.8 Conclusiones .…………………………………………………………14
7.9 Conclusiones personales …..…………………………………………………15
7.10 Bibliografía …………………………………………………………18

• 8.- Efectos de los agentes químicos sobre el crecimiento de m.o. ……….56


8.1 Introducción …………………………………………………………. 3
8.2 Marco Teórico .…………………………………………………………4
8.3 Material y equipo …..…………………………………………………….8
8.4 Métodos .…………………………………………………………9
8.5 Observaciones ...………………………………………………………10
8.6 Resultados ..………………………………………………………12
8.7 Cuestionario …………………………………………………………14
8.8 Conclusiones …………………………………………………………19
8.9 Conclusiones personales …………..……………………………………………20
8.10 Bibliografía …………………………………………………………124
INTRODUCCIÓN

La microbiología es una rama de las ciencias de la vida que tiene campo amplio del
estudio de los microorganismos que incluyen principalmente a las bacterias,
hongos, virus y protozoos que en el caso de la salud humana tienen gran interés
aquellas causantes de enfermedades. En laboratorio de microbiología general se
orienta al estudiante al uso del laboratorio con medidas técnicas de seguridad y al
manejo práctico de las determinaciones microbiológicas. El estudiante debe de
estar comprometido con la investigación, con las capacidades de preparación de
medios de cultivo, recolección y transporte de muestras biológicas

Los reportes presentados a continuación son prueba de lo realizado en el curso. La


microbiología es muy importante no solo en las ciencias, sino también en la vida
diaria puesto que a diario estamos expuestos a microorganismos vivos dañinos. Es
por ello que, lo realizado en el curso nos ofreció nuevos conocimientos para así
tener un poco de conocimiento sobre bacterias a las que comúnmente se suele estar
expuesto.

De igual manera se presenta los resultados y conocimientos adquiridos por el


estudiante, dando a conocer una conclusión general y una particular de cada
practica realizada, además de la investigación previa.
Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería

Química

Colegio de Ingeniería Ambiental

Reporte de prácticas de laboratorio

Practica 1

Laboratorio de Microbiología General

Araceli Sosa Jiménez

Cruz Carrasco Sarahí

Fernández López Ana Maria

Hernández Arellano Guadalupe

Hernández Ramírez Tania

Simon Peña Yessica Lesly

Primavera 2018
INTRODUCCIÓN

En la materia de microbiología el uso del microscopio es indispensable para conocer


con mayor eficiencia el objeto de estudio que tiene la materia. La mayoría de los
microorganismos que se van a estudiar son imperceptibles para el ojo humano, por
ello se hace uso del microscopio porque es el dispositivo que permite la ampliación
de imágenes, aparentemente invisibles por su tamaño microscópico, gracias a que
permite la ampliación, contraste y la resolución de las diferentes muestras con las
que se trabajará.

MARCO TEÓRICO

El termino microscopio deriva etimológicamente del griego mikros (pequeño) y


skoopeo (observar) y fue acuñado por Jean Feber en 1624. Sin embargo, el
impulsor más significativo de la microscopia fue el holandés Anton Van
Leeuwenhoken. Anatomista y fisiólogo, Leeuwenhoek construyo sus propios
microscopios con lentes convexas que el mismo pulía. Entre sus aportaciones más
importantes está la de ser uno de los primeros en estudiar la composición de la
sangre y en observar y dibujar protozoos; en 1676 descubrió las bacterias.

Los primeros microscopios denominados simples constaban solamente de una


lente, la cual se sostenía con la mano y se dirigía hacia la fuente de luz para que
esta atravesara la lente y el objeto.

A principios del siglo XVII, el microscopio sufre sus modificaciones más importantes,
no solo en lo referente a óptica, sino también, en la mecánica.

TIPOS DE MICROSCOPIOS:

o Microscopio de luz

o Microscopio de transparencia o de campo claro.

o Microscopio de campo oscuro.

o Microscopio de contraste de fases.

o Microscopio de luz polarizada.


o Microscopio de fluorescencia o de radiación ultravioleta.

o Microscopio tridimensional de rastreo confocal. Las imágenes

o Microscopio electrónico

o Microscopio electrónico de transmisión.

o Microscopio electrónico de barrido (scanning).

El tipo de microscopio que utilizaremos es el microscopio de luz.

El microscopio de luz, compuesto u óptico está integrado por 3 sistemas, los cuales
son:

1.- Sistema Mecánico

2.- Sistema Óptico

3.- Sistema de Iluminación

Sistema Mecánico:

El sistema mecánico es el esqueleto o armazón del microscopio, el cual proporciona


soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por:

El tubo de microscopio: El cual es de forma cilíndrica, en su parte superior sostiene


a la lente o lentes oculares y en la parte inferior se encuentra el sistema de lentes
objetivos.

Revólver: Es la parte circular en la que se encuentran atornilladas los diferentes


lentes objetivos, al girar el revolver cambian los lentes objetivos sin que se
desenfoque la preparación.

Platina: Pieza metálica cuadrada o circular, con un orificio central sobre el que se
colocan las preparaciones a observar y por el que atraviesa el rayo luminoso. Puede
ser fija o estar provista de tornillos de desplazamiento que nos permiten centrar la
preparación o buscar diferentes campos de observación.
Base o Pie: Es la base sobre la que descansa el aparato y le da estabilidad.

Brazo o columna: Esla parte que sostiene el tubo y su mecanismo de


desplazamiento vertical formado por los tornillos macrométrico y micrométrico

Sistema Óptico:

El sistema Óptico está formado por 2 sistemas de lentes: Oculares y Objetivos.

Los lentes oculares van montados en la parte superior del tubo del microscopio. Su
nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador y sus poderes
de aumento van desde 4x hasta 20x.

Los lentes objetivos se encuentran en el revólver y quedan cerca del objeto a


observar. Hay 2 tipos de objetivos: Objetivos secos y de Inmersión

Los objetivos secos se utilizan sin colocar alguna sustancia entre ellos y la
preparación, únicamente el aire. Proporcionan poco aumento que va desde 10x ,
20x,40x hasta incluso 60x; dicho aumento se encuentra grabado en el exterior de
cada objetivo, en este caso encontramos 10x o también llamado seco débil y 40x o
seco fuerte.

Los objetivos de inmersión se utilizan colocando una sustancia entre ellos y la


preparación, por lo general, se emplea el aceite de cedro. Proporcionan un mayor
aumento y definición, de 100x; los podemos identificar ya que son los más.

Sistema de Iluminación

El sistema de Iluminación está formado por la fuente de iluminación, Espejo,


Condensador, y Diafragma.

La fuente de iluminación consta generalmente de una lámpara incandescente de


tungsteno.

El espejo es necesario si la fuente de iluminación no está dentro del microscopio


tiene una cara plana y una es cóncava.

El condensador de luz está formado por un sistema de lentes cuya función es captar
los rayos luminosos y dirigirlos hacia la preparación que se va a enfocar.
El Diafragma es una abertura que controla la cantidad de luz que debe pasar por el
condensador, que se regula por una palanca lateral.

MATERIAL:

• Microscopio Óptico
• Asa bacteriológica
• Agua de florero
• Cubreobjetos
• Portaobjetos
• Letras e pequeñas

MÉTODO
MICROSCOPIA

Compruebe que los lentes del ocular y los objetivos estén limpios

coloque la
preparación sobre
la platina

Colocar el
objetivo de 10x y
enfocar

Acerque al
Enfoque con el
máximo la lente
tornillo
del objetivo y la
micrométrico
preparación

Pase al objetivo
de 40x Suba ligeramente
el condensador

Objetivo de
inmersión
OBSERVACIONES

• Se utilizó una letra e


de 1cm cuadrado
aproximadamente,
está se colocó en el
portaobjetos y se le
agregó una gota de
agua para finalmente
colocar el
cubreobjetos.

Fig.1.1 letra E observada en el microscopio.

• La platina debe estar


hasta abajo para así
poder colocar el
portaobjetos.
• Los portaobjetos se
colocan y estos se
ajustan con las pinzas
que el microscopio
tiene.

Fig.1.2 letra E observada en el microscopio.

• Con el tornillo macro métrico se ajusta la platina y el tornillo micrométrico se


utiliza para poder enfocar.
• El Asa bacteriología debe de estar esterilizada, para esto se hace uso del
mechero encendido y el asa bacteriológica debe colocarse al fuego hasta
quedar al rojo vivo.
• En el agua de florero se observó microorganismos que se movían de un lado
a otro.

Fig. 1.3 Microorganismos observados.

CUESTIONARIO

1.- Menciona tres tipos de tinciones diferenciales

• Tinción diferencial; método acido resistente (zichl-neelsen)


• Tinción diferencial para revelar estructuras celulares
• Tinción selectiva

2.- ¿Cuál es la función del aceite inmersión?

Al colocar una gota de aceite de inmersión, el cual tiene el mismo índice de


refracción que el vidrio, entre el objeto de 10x y el portaobjetos (placa) se reduce
significativamente la dispersión de la luz que ocurría si no se si no se utiliza el aceite
de inmersión, por ello se incrementa la resolución de la imagen.

3.- Menciona otros dos tipos de microscopios a parte del óptico para la observación
de bacterias o incluso virus

* microscopio electrónico de transmisión

*microscopio electrónico de barrido

CONCLUSIÓN

La práctica como tal, fue de gran ayuda ya que algunas de las integrantes del equipo
nunca habían laborado con un equipo como el que se manejó. Se realizó el
procedimiento adecuado y a pesar de tener complicaciones al momento de utilizar
el microscopio, se logró observar las características del objetivo a analizar.
Primeramente, se leyó en el microscopio una letra e y el objetivo de ello fue el
fijarnos que, aunque la letra estaba de frente a nosotras, se le veía al revés, si le
movíamos hacia la izquierda, esta se iba al lado contrario.

Al analizar el segundo objetivo pudimos observar los microorganismos que se


encontraban en la muestra de agua con moho por las plantas que en tal agua se
mantenían, al darle distintos enfoques a la muestra se miraban con mayor exactitud
a los microrganismos, lo que resulto ser de muy fascinante ante el equipo.

Existen tantas formas de vida con las que convivimos día con día y, sin embargo,
nunca le damos importancia a aquellos que no tenemos a la vista y que, sin duda,
tienen una gran relevancia en nuestro desarrollo y en nuestra vida.

CONCLUSIONES PERSONALES

Sarahí Cruz Carrasco:

Por medio de esta práctica se observó y se identificó las partes y funcionamiento de


un microscopio. El microscopio es un instrumento de laboratorio que se utiliza como
herramienta que nos permite describir las características y función de distintos
organismos unicelulares y pluricelulares, es fundamentalmente que nosotros
identifiquemos las partes ópticas y mecánicas, que nos sirve de conocimiento previo
en las subsecuentes prácticas de microbiología entre otras ciencias.

Ana Maria López Fernández:

La práctica, fue útil, ya que aprendimos a como manipular un microscopio y


entendimos la importancia de éste, ya que hoy en día es indispensable su uso en la
ciencia y en la investigación, a través del microscopio se pueden observar
microrganismos no visibles para el ojo humano.

Guadalupe Hernández Arellano:

Conocer acerca del uso del microscopio es de gran importancia, esto se debe a que
los microorganismos unicelulares, bacterias y microorganismos son imperceptibles
para el ojo humano y con ayuda del microscopio ha sido posible el avance de la
ciencia en distintas áreas. Es por esto que identificar las partes y el funcionamiento
del microscopio nos resulta de gran utilidad para poder realizar un buen trabajo con
este instrumento.

Es importante tener en cuenta que para comenzar a observar atreves del


microscopio se debe comenzar con colocar el objetivo de menor poder de aumento
en posición de trabajo y la platina debe estar hasta el tope inferior. Para tener una
mejor observación se usan los tornillos micrométrico y micrométrico, así como la
manipulación de la luz. Cuando observamos una muestra a través del microscopio,
se verá “al revés” de la manera en que la colocamos.

De igual manera es importante cuidar de nuestro equipo para hacer un buen uso y
dar una mayor durabilidad del aparato. Para esto es importante la limpieza, un uso
correcto y guardarlo de manera adecuada.

Tania Hernández Ramírez:

Con la práctica realizada me percaté de que para analizar una muestra se debe
manejar con precaución cada parte del microscopio, necesariamente hay cosas que
se deben hacer antes que otras al momento de examinar la muestra, ya que si no
es así podría no verse nuestra muestra.
Yessica Simon Peña:

El uso del microscopio es necesario en la ciencia ya que, gracias a esto se


descubren nuevos organismos que están presentes en la vida cotidiana y que viven
en objetos que usamos en la vida diaria; es importante, también para el
descubrimiento de nuevas enfermedades. Gracias a esto se han descubiertos
microorganismos vivos que son usados para diversas áreas de la ciencia, ya sea el
área de la salud, o de ingeniería. De igual manera, es importante conocer el uso de
este artefacto para así poder manipularlo.

BIBLIOGRAFÍA

• Pérez Aguilar,M.I. (2013). El Microscopio: Equipo fundamental en el


Laboratorio de Biología. Extraído 21 de enero de 2018, del sitio web de
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html
• Arraiza, N., Viguria,P.M., Navarro,J.(2010). Manual de microscopia Extraido
21 de enero de 2018, del sitio web de AUXILAB Material para laboratorio:
https://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material
%20cnr%20web/manual%20de%20microscopia.pdf
• Montalvo Arenas, C.E., (2010). Microscopia Extraido, 21 de enero de 2018,
del sitio web de Microscopia:
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apunt
es/2_microscopia.pdf
Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería

Química

Colegio de Ingeniería Ambiental

Reporte de prácticas de laboratorio

Practica 2: Preparación de Medio de Cultivo

Laboratorio de Microbiología General

Araceli Sosa Jiménez

Cruz Carrasco Sarahí

Fernández López Ana Maria

Hernández Arellano Guadalupe

Hernández Ramírez Tania

Simon Peña Yessica Lesly

Primavera 2018
INTRODUCCIÓN

Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el


desarrollo de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un
cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que
los microorganismos van a crecer y multiplicarse para dar colonias.

Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en
condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una
amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes
para su desarrollo están el carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e
hidrógeno.

Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento


necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.

Clasificación de los medios de cultivo

Según su origen:

a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen


animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición
química no se conoce exactamente.

b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida
cuali y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.

c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de


crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo
extracto de levadura.

Según su consistencia

a) LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa.

b) SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de


15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se
extrae de las algas. Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no
constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente esterilizado
puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de ensayo y presentan la posibilidad
de aislar y diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran posibles en medio
líquido".

c) SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para


determinar la motilidad de las especies en estudio. Actualmente se encuentran
disponibles comercialmente con el agregado de agar.

Según su composición: A causa de los requerimientos químicos del mundo


microbiano, a veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del
medio.

a) COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte


de los microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado
para mantener colonias microbianas. Por ejemplo: agar común o caldo común.

b) ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del


crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como
suplementos nutritivos, por ejemplo: sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza
para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales.

c) SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las


condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos
específicos con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo
crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de un grupo
de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza para seleccionar y aislar
microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo Agar salado-manitol o
Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos).

Constituyentes habituales

•Agentes gelificantes: agar.

•Extractos: levadura, carne, hígado, semillas...


•Peptonas: soja, carne, gelatina, caseína...

•Sistemas amortiguadores: fosfatos...

•Indicadores de pH: rojo neutro, cristal violeta, rojo de fenol...

•Agentes reductores: microaerofilia o anaerofilia.

•Agentes selectivos: sales biliares, antibióticos...

MATERIAL Y EQUIPO:

• 10 cajas de Petri estériles


• 1 matraz Erlenmayer
• Agua destilada
• 1 pipeta
• 2 mecheros
• Autoclave
• Balanza analítica

MÉTODO
Preparación de medio de cultivo

calcular los gramos necesarios para


180ml

¿El Agar ya fue pesado?

Sí No

vertir en el matraz, pesar


con el 50% de cuidadosamente,
agua tomando en cuenta
el peso del vidrio de
reloj

dejar que el
colocar en la parrilla contenido del
electrica, junto con el matraz hierva ¿La solución
agitador magnético está
hirviendo?

Sí No

dejar que
hierva
agregar el restante
de agua

colocar nuevamente
en la parrilla electrica
y esperar hasta que la
solución esté
hirviendo
AUTOCLAVE DURANTE
15 MINUTOS

AGAR NUTRITIVO
23 GR EN 1LT DE AGUA

AGAR PAPA DEXTROSA


39 GR EN 1 LT DE AGUA
ESTERILIZACIÓN

AGAR MAC CONKEY


50 GR EN 1 LT DE
AGUA

CONTROLADORES DE
AUTOCLAVE
OBSERVACIONES

• Se hizo el cálculo de cada Agar con una regla de tres:

Agar Nutritivo: Agar Mac Conkey:

23 gr---1000 ml de agua 50 gr---1000 ml de agua


X ---- 180 ml de agua X ---- 180 ml de agua
X=4.14 gr X=9 gr

Agar Papa Dextrosa: Peso del vidrio de reloj:


30.03 gr
39 gr---1000 ml de agua
180 ml agua
X ---- 180 ml de agua
X=7.02 gr

• Se agregan 90 ml de agua y el Agar a un matraz Erlenmayer y éste se coloca

en la parrilla; para poder mezclar perfectamente la solución.

• Se calienta a 50°C inicialmente para después subir la temperatura a una

velocidad de 8

• Se elabora un tapón con gasa y algodón para después tapar el matraz,

finalmente se coloca aluminio.

• Cuando el contenido del matraz comienza a hervir, se retira y se agrega los

otros 90 ml de agua para posteriormente poner a hervir.

• El matraz se etiqueta con cinta testigo, esto para comprobar que el matraz y

su contenido sea estéril.

• Se precalienta el autoclave
• Se colocan los matraces dentro del autoclave, se regula la temperatura y éste

se cierra cuidadosamente con las llaves, se verifica de dónde sale vapor para

poder cerrar perfectamente el autoclave para

poder cerrar la válvula.

• Cuando el autoclave llegue a 15 lb su presión

debe ser media.

• Se esteriliza por 15 minutos, al concluir los 15

minutos, el autoclave se desconecta para que así

la presión pueda disminuir. Fig. 2.1 Los matraces dentro del


autoclave
• Se abre el autoclave y se saca cada matraz con una franela, cuidando de no

quemarnos.

• Observamos si la tinta testigo cambia de color, si esto sucede es porque el

contenido si está esterilizado.

• Cada matraz se envuelve en una franela que anteriormente fue


colocada en el refrigerador, esto para poder enfriar el agar.

• Se prenden dos mecheros, esto para

poder esterilizar nuestra zona de trabajo,

posteriormente la bolsa de cajas Petri se

abren desde abajo y sin abrir éstas,

finalmente cada caja se etiqueta con el


Fig. 2.2 El contenido del
matraz se vierte en cada caja
nombre de cada agar.
Petri, esterilizando este cada
vez.

Fig. 2.3 Las cajas Petri deben


de estar dentro del área de
esterilización.
Fig. 2.4 las cajas Petri se
envuelven en papel adherible.

• Cada agar se vierte en las cajas Petri cuidadosamente,


para esto, primero se tuvo que abrir cada caja dentro del

área de los dos mecheros; el matraz se esteriliza cada vez

que se abra y se cierre.

• Se debe de dejar coagular cada

Agar, al paso de un tiempo cada caja Petri se cierra y se

envuelve en papel adherible.

• Las cajas Petri se colocan hacia abajo.

Fig. 2.6 las cajas Petri se colocan Fig. 2.5 las cajas Petri se
dentro de la incubadora de envuelven en papel adherible
37°C. cuidadosamente.

• Se etiqueta una caja Petri de cada agar y estas se

colocan en la incubadora de 37°C, las cajas sobrantes

se guardan en la bolsa, cada

caja debe ir boca abajo y el

agar hacia arriba, cada bolsa se cierra perfectamente

y se etiqueta para posteriormente meterlas al

refrigerador.
Fig. 2.7 Cada bolsa se etiqueta
para posteriormente colocarlas
dentro del refrigerador.
PRUEBA DE ESTERILIDAD

24 horas después; el procedimiento si llevo a cabo en condiciones de

esterilidad ya que no se presentaron microorganismos en ninguna caja Petri.

Fig. 2.8 No se presentó


microorganismos,
comprobando la esterilidad.
Fig. 2.7 No se muestran
microorganismos en el interior
de las cajas.
CUESTIONARIO

1. Diga usted que entiende por: esterilidad, séptico y antiséptico.


Esterilidad: un proceso por el cual podemos obtener algún producto libre de
organismos.
Séptico: la respuesta o manifestaciones que son generadas por alguna causa
infecciosa o no.
Antiséptico: no permite el desarrollo de los microorganismos que causan
infecciones.
2. Mencione tres métodos de esterilización.
Autoclave, pupinel y esterilización por métodos químicos.
3. Defina que es un medio enriquecido, selectivo y diferencial
MEDIO ENRIQUECIDO: medio de cultivo que contiene los nutrientes
necesarios para apoyar el crecimiento de una amplia variedad de
microorganismos, entre ellos algunos de los más exigentes. Se utilizan
comúnmente para la cosecha de diferentes tipos de microbios que están
presentes en la muestra. En general el uso de los medios de enriquecimiento
se utiliza para determinar ausencias de un microorganismo determinado, o
detectar si tengo alguno, pero en muy baja proporción.
MEDIO SELECTIVO: es un medio de cultivo en el que sólo puede crecer un
tipo de microorganismo (hongos, bacterias entéricas, protozoos)
MEDIO DIFERENCIAL: consiste en un medio de cultivo que es capaz de
distinguir dos microorganismos por su crecimiento diferencial en el mismo,
usando las propiedades metabólicas de ambos en presencia de un
determinado nutriente y de un indicador que
4. ¿Por qué se utiliza algodón para tapones?
Para poder evitar la salida de microorganismos.
5. ¿Qué ventajas presenta el agar?
El agar es utilizado como agente gelificante en la preparación de medios de
cultivo, así como en crecimiento y propagación in vintro de tejido vegetal. La
principal ventaja es la ausencia de inhibidores que puedan disimular el óptimo
desarrollo de microorganismos, también posee otras propiedades, tales
como transparencia, gran histéresis y reproductibilidad lote a lote.

6. ¿A quién se debe el empleo del agar en laboratorios?

El agar, cuyo nombre completo es agar-agar, fue descubierto por el japonés


Minora Tarazaemon, quien notó que una sopa de alga en un clima frío se
solidificó en una noche. Por esta razón, en Japón el agar es llamado Kanten
o “cielo congelado”. A partir de este momento el agar comenzó a ser usado
por los europeos en la industria de los alimentos. No fue hasta 1881 que se
comenzó a usar el agar como un agente solidificante en el cultivo de
microorganismos. Walther Hesse, el asistente de Robert Koch, fue quien
sugirió el uso de agar para los cultivos, sin embargo, esto no puede
atribuírsele solo a él, ya que de hecho fue su esposa, Fannie, quien tuvo la
idea de usar el agar en el laboratorio
7. ¿Qué alteraciones se presenta en los medios por exceso de esterilización?
La mayoría de las especies bacterianas son vulnerables a demoras en su
procesamiento, cambios de temperatura, humedad, etc. Durante el
transporte las bacterias de rápido crecimiento, pueden crecer sobre los
patógenos más fastidiosos y de crecimiento lento o con requerimientos
especiales, por lo que es vital en el éxito del cultivo que la muestra sea
transportada y procesada con la celeridad necesaria.

8. ¿Qué otro método conoce para el control en la esterilidad por autoclave?

Centrífugas. En el laboratorio de cultivo de tejidos es necesario disponer


de una centrífuga refrigerada, preferentemente con posibilidades de usar
en ella desde tubos de pequeño volumen (1 a 2 mL) a botellas de gran
capacidad (250 a 500 mL). Normalmente, para la mayor parte de las
aplicaciones bastará con un instrumento que desarrolle hasta 2000 × g.
La centrífuga se ha de instalar dentro de lo posible alejada de las cabinas
de flujo laminar, para evitar las turbulencias de aire que genera.
Contador electrónico de células ("cell counter"). Un contador electrónico
de células es un instrumento capaz de contar y medir partículas en
suspensión. Este instrumento fue comercializado por Coulter Electronics,
y a pesar que posteriormente se han desarrollado métodos alternativos
es aún hoy en día el mecanismo más empleado.

CONCLUSIÓN

Después de las 22 horas aproximadas que se encubaron las cajas Petri con los
diferentes agares, se examinó cada una de las cajas y efectivamente no se observó
ningún microorganismo, por lo cual podemos concluir que las condiciones para
efectuar el procedimiento del experimento fueron las adecuadas, ya que si no se
hubiesen mantenido los lineamientos a seguir como el no respetar el área de
esterilización, hablar mientras se vertía el agar, tapar inmediatamente las cajas Petri
o no haberlas incubado se pudo haber obtenido cierta cantidad de moho en las cajas
o el crecimiento de microorganismos no deseados y en consecuencia generar
microorganismos no deseados.

CONCLUSIONES PERSONALES

Sarahí Cruz Carrasco:

Mediante el desarrollo de esta práctica definimos, estudiamos y aplicamos los


procedimientos que se deben realizar para la elaboración de un medio de cultivo lo
que significa que se llevó a cabo el objetivo de la practica con el fin de aislar e
identificar microorganismos cepas.

Ana Maria López Fernández:

Es importante conocer el uso correcto y la manera más adecuada para preparar


métodos de cultivo, de igual manera es importante conocer las diferentes formas de
esterilidad, ya que así no se generan microorganismos en las cajas Petri. La práctica
fue útil debido a que el agar es necesario para encontrar bacterias que puedan
afectar a los alimentos.
Guadalupe Hernández Arellano:

En esta práctica conocimos el procedimiento para la preparación de medios de


cultivo, los cuales servirán para aislar e identificar microorganismos. Los medios de
cultivo son importantes ya que son un sistema que nos permitirá identificar y
podremos ver el crecimiento de microorganismos patógenos que se encuentran en
los individuos y por lo tanto nos permitirá estudiarlos. Existen diferentes tipos de
cultivo y los más comunes son líquidos, semisólidos y sólidos, podremos escoger el
que mejor nos convenga. El preparar un medio de cultivo implica que estén
preparados en condiciones de esterilidad para que nos sea útil. Someter el cultivo
a prueba de esterilidad nos da la certeza del si nuestro medio de cultivo ser servible
o no.

Tania Hernández Ramírez:

El uso de la incubadora fue indispensable y las condiciones de esterilización


también lo son para que no se reprodujera ningún microorganismo, así como
refrigerar las cajas para minimizar el crecimiento de contaminantes microbiológicos
no deseados.

Yessica Simon Peña:

Al realizar esta práctica, se generaron nuevos conocimientos ya que aprendimos lo


que es un agar y la forma en la que este se debe de preparar; también se aprendió
una forma de esterilización y la forma en usar un autoclave, además de la
importancia que realizar todo este proceso de manera cuidadosa para así no
contaminar el contenido de cada caja Petri, es importante conocer todo esto ya que
el agar es muy importante para poder detectar bacterias o levaduras.
BIBLIOGRAFÍA

• Doménech, A. (2011). Medios de cultivo Extraído 23 de enero de


2018, del sitio wb de Seminarios de microbiología:
http://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/seminarios/1%20Medios
%20de%20cultivo.pdf
• Casado, C., Torrico, G., Medina, M. (2012). Medios de cultivo en un
laboratorio de microbiología Extraido, 23 de enero de 2018, del sitio
web de Laboratorio de microbiología:
https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-
cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf
• Lopez, L., Torres, C. (2006). Medios de cultivo Extraido 23 de enero
de 2018, del sitio web de Universidad Nacional del Nordeste,
Facultad de agroindustrias:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf
Benemérita
Universidad
Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería
Química

Colegio de Ingeniería Ambiental

Reporte de prácticas de laboratorio

Práctica 3: Observación de Microorganismos del


ambiente

Laboratorio de Microbiología General

Araceli Sosa Jiménez

Cruz Carrasco Sarahí

Fernández López Ana Maria

Hernández Arellano Guadalupe

Hernández Ramírez Tania

Simon Peña Yessica Lesly

Primavera 2018
INTRODUCCIÓN

Se entiende por microorganismo a todos aquellos organismos, formas de vida o


seres vivos unicelulares, en su mayoría, aunque en algunos casos se trate de
organismos cetónicos compuestos por células multinucleadas, o incluso
multicelulares, muy pequeños, que solo pueden ser divisados por medio de un
microscopio; La ciencia que estudia estos fenómenos microscópicos es la
microbiología. Entre estos microorganismos están las bacterias, los virus, los mohos
y las levaduras.

Estas pequeñas especies tienen vital importancia en la regulación del ecosistema.


Dada la abundancia de microorganismos unos actúan como saprófitos
descomponiendo la materia, otros como autótrofos fijando gases atmosféricos o
podemos encontrarlos en simbiosis con otro ser vivo y en los peores casos como
parásitos u oportunistas provocando enfermedades. A pesar de esto son más los
beneficios que otorgan que los mismos daños que pueden llegar a provocar a los
seres vivos que rodean.

MARCO TEÓRICO

La mayoría de las bacterias se multiplican rápidamente y son visibles como colonias


cuando se las siembra en medios de cultivo sólidos adecuados. Requieren una
incubación de aproximadamente 24 horas en una atmósfera que favorezca su
desarrollo, a temperatura óptima. Existen excepciones como M. tuberculosis, que
requiere para su desarrollo de dos a ocho semanas de incubación.

Una colonia es una agrupación de bacterias formada a partir de la reproducción de


una Unidad Formadora de Colonia (UFC) sobre un medio sólido; aunque varía de
tamaño generalmente es visible a simple vista. Una UFC puede ser un solo
microorganismo o bien un grupo de microorganismos de una misma especie como
en el caso de bacterias que tienen tendencia a permanecer unidas como los
estafilococos o los estreptococos.
Las colonias bacterianas tienen una medida, forma, textura y en algunos casos color
característicos, que, aunque puede variar de acuerdo al medio en que se
encuentren, es constante bajo condiciones controladas y depende de la especie
bacteriana que la forme.

Debido a que las características de las colonias ocurren en varios grados y


combinaciones dependiendo de las bacterias y son a menudo muy uniformes, sirven
para identificar bacterias en cultivos mezclados. Sin embargo, además de éstas
características se requiere también estudiar la fisiología y propiedades
inmunológicas de las bacterias para poder realizar una identificación completa.

Medida de las colonias. Ésta característica es bastante constante dentro de las


especies y puede ir desde colonias muy diminutas hasta un diámetro de varios
milímetros.

Forma. Está determinada por su borde y su espesor.

Consistencia y textura. La consistencia de las colonias puede variar desde una


colonia seca que puede moverse sobre el agar con el asa, hasta una colonia viscosa
que se pega al asa y forma filamentos o hilos mucosos cuando se trata de separarla
del agar.

La superficie puede ser uniformemente brillante y suave o puede ser estriada con
muescas concéntricas o quebradas. Al examinar la colonia con luz transmitida
puede aparecer con textura granular o amorfa.

Pigmentación. Esta característica es muy común en las bacterias saprófitas en las


que las colonias aparecen rojas, anaranjadas, amarillas, etc.
MATERIALES Y EQUIPO

• Mechero
• Cajas Petri con medios de cultivo:
▪ Papa dextrosa
▪ Mac Conkey
▪ Agar Nutritivo
Observación de microorganismos
en el medio ambiente

Buscar un sitio
determinado en cuyo
nivel de
contaminación se
desee examinar
Durante 30 min, 1 h, 90
min.

Destapar agares en
el sitio a examinar
Incubar Agar Nutritivo y Agar
Mac Conkey a 37° C durante
24-48 horas.

Incubar Agar Papa Dextrosa


durante 5 días a 28° C.

Leer morfología.
OBSERVACIONES
COL COL COL
ONIA ONIA ONIA
1 2 3
1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4
1.- 5 3 3 6 1 9 1 12 1 4 1.5
Tamaño
(mm)
2.-Color blanc Ama bei ama Verde ver bla Blanca/
a rilla ge rilla claro de nca verde
3.-
Forma
Puntifor
me
Circular --- ---- ----- ----- - - -
Irregular ---- --- --- ---
4.-
Elevaci
ón
Plana ---- ---- -
Elevada ----- --- ---- -----
Convex ---- -
a
Pulvina ---- ----
da
Umbon
ada
5.-
Superfic
ie
Lisa ----
Rugosa ---- --- ---- ---- - -
6.-
Aspecto
Húmed ----- ---- ----- -
o
Seco ----- --- -
7.-
Bordes
Enteros ------ ---- ---- ----
Irregular ------ ------ ---- ------ ----- - -
es
Filamen
tosos
8.- Luz
reflejad
a
Brillante ----- ----- ---- -
Mate ----- ---- ---- -----
9.- Luz
transmit
ida
Opaca ---- --- --- -
Traslúci ----- -
da
Transpa
rente
10.-
consiste
ncia
Suave: ----- ---- -
butirosa
Suave: ------ ------
mucoid
e
Suave: -
fiable
Dura

Figura 1.1 y 1.2 Agar


Dextrosa Papa

Bacterias formadas
Figura 1.3 y 1.4 Agar Mac
Conkey

Bacterias formadas

Figura 1.35

Recuento bacteriano
CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante leer la morfología colonial?

Puedes conocer de manera cualitativa directo del cultivo que genero bacteriano
puede ser, además los cultivos tienen sustancias nutritivas, pero también
indicadores (que maneja un pH) con el que ayuda a reconocer los géneros que
crecen en dichos cultivos.
Cuando las bacterias crecen en la superficie de un medio nutritivo solidificado con
agar o gelatina, las células que proliferan quedan prácticamente en posición fija y
forman masas de millones y millones de células observables a simple vista. Las
colonias así formadas tienen dimensiones desde las mínimas apenas visibles hasta
masas de varios milímetros de diámetro. Presentan características no solo de
volumen sino también de forma y textura, y en algunos casos de color que, si bien
hasta cierto punto depende de la naturaleza del medio de cultivo y de las
condiciones de incubación, en circunstancias establecidas son constantes y muchas
veces de gran valor diferencial. La morfología de las colonias constituye una de las
características morfológicas de las bacterias indispensables para su aislamiento.

2.- ¿Qué tipo de microorganismos pueden ser aislados con el medio papa-dextrosa?

Medio de cultivo Agar de Dextrosa y Papa es de la marca DIBICO, y es conocido


como PDA por sus siglas en inglés, tiene la infusión de papa como fuente de
almidones y la dextrosa son la base para el crecimiento de hongos y levaduras. El
bajo pH (3.5) evita el crecimiento de las bacterias.

3.- ¿Qué tipo de microorganismos pueden ser aislados en los medios Agar Nutritivo
y Mac Conkey?

MAC CONKEY

Es un medio selectivo y diferencial utilizado para la recuperación de enterobacterias


y bacilos Gram negativos entéricos relacionados. Contiene sales biliares y cristal
violeta que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas y de algunas Gram
negativas exigentes. La lactosa es la única fuente de carbono. El indicador es el rojo
neutro. Las bacterias fermentadoras de lactosa formas colonias de diferentes tonos
de rojo. Los fermentadores fuertes de lactosa pueden provocar la precipitación de
las sales biliares por la gran cantidad de ácidos formados, lo que se observa
fácilmente en el medio por la aparición de zonas opacas alrededor de las colonias.
Las bacterias que no fermentan la lactosa forman colonias incoloras o
transparentes.

AGAR NUTRITIVO

Es un medio de cultivo usado para todo tipo de bacteria

P. mirabilis ATCC 43071 Bueno-excelente


E. coli ATCC 25922 Bueno-excelente
S. aureus ATCC 25923 Bueno-excelente
B. cereus ATCC 10876 Bueno-excelente
E. faecalis ATCC 29212 Bueno-excelente
P. aeruginosa ATCC 27853

CONCLUSIÓN

Los microorganismos que se encontraban en las diferentes cajas Petri pudieron ser
recuperados para así poder hacer el recuento de colonias bacterianas y comparar
la morfología de cada una.

Con lo que se leyó de las morfologías aprendimos a diferenciar y a ubicar las


diferentes colonias presentes, sabiendo ahora que cada colonia presenta un color,
grosor, forma, volumen y textura diferente de esta manera fue fácil hacer el conteo
de las mismas en los diferentes tipos de Agar. De esta manera se pudo confirmar
que el medio donde se realizó el muestreo presenta niveles de contaminación
moderados y que, a su vez, en estos se localizan diversos tipos de bacterias u
hongos.
El hecho de resembrar de manera sensata las colonias sobrevivientes en los nuevos
agares correspondientes es muy importante ya que, si se hubiese sembrado en
cualquier caja, los microorganismos aislados podrían perderse debido a que en otra
caja encontrarán diferentes condiciones como por ejemplo el ph inapropiados para
unos o puede o no estar su alimento y de esta manera dejar de reproducirse y así
perder nuestros microrganismos.

CONCLUSIONES PERSONALES
Guadalupe Hernández Arellano:

El tamaño de las bacterias impide verlas a simple vista. Sin embargo, las colonias
que forman sobre medios sólidos sí son visibles, y en ellas se puede estudiar una
serie de características que nos ayudan a su identificación. A nivel morfológico,
podemos estudiar la forma de las colonias, su tamaño, aspecto del borde, presencia
de brillo, color, etc.

Aprender sobre la morfología colonial de las bacterias es de gran importancia. Como


el hecho de que las colonias presentan características que nos permiten su
identificación ya sea por sus dimensiones, que son desde mínimas hasta varios
milímetros de diámetro; también presentan formas, texturas, en algunos casos color,
que claro dependerá en gran parte del tipo de medio de cultivo y de las condiciones
en las que fue cultivado. Por ejemplo, si se dejan los cultivos en la incubadora por
mucho tiempo, nuestros microrganismos morirán.

En nuestro entorno estamos en contacto con una gran variedad de


microorganismos, los cuales algunos son dañinos, tener información al respecto
sería de gran utilidad, de hecho, en las últimas décadas se han logrado avances
sobre este tema, el conocimiento a profundidad de las diferentes estructuras ha
permitido comprender como microorganismos se relacionan con el hombre de forma
natural o cuando estos son patógenos.
Tania Hernández Ramírez:

Cada caja Petri con agar fue destinada a conservar determinados microrganismos,
es decir no todos los microorganismos del aire se iban a desarrollar en el M.C. por
ejemplo, porque este agar tiene ciertas condiciones que no permitirían el desarrollo
de cualquier microorganismo sólo de unos en específico (bacilos y enterobacterias)
de esta manera se aíslan otros y reclutamos sólo a algunos que pusieran ser de
nuestro interés.

En los diferentes medios donde se muestreó se presentaron más de un


microorganismo esto se comprobó al contar las colonias en las cajas Petri, pues
ahora que ya se sabe contar e identificar una colonia sabemos que diferentes
bacterias están presentes en el medio donde se realizó el muestreo, esto se pudo
observar bajo el microscopio.

Ana María Fernández López


En esta práctica se han utilizado conocimientos anteriormente adquiridos. Se
aprendieron algunos métodos de cultivo de bacterias y así mismo, observar sus
características macro y microscópicas. Se observó que para cada bacteria se tienen
distintas características, así mismo, se tienen distintas formas de interpretarlas para
diferenciarlas de otras bacterias, de esta manera se le da seguimiento a sembrar
con respecto a esas características y de una manera correcta.

Yessica Lesly Simon Peña

Es importante tener cuidado a la hora de hacer el muestreo, ya que, si la caja se


coloca de manera incorrecta podría tener repercusiones en la formación de colonias
bacterianas, de igual manera se debe tener cuidado y no exponer las cajas a
cambios bruscos de temperatura. También se deben incubar las cajas de forma
correcta ya que un tiempo excesivo en la incubadora podría matar las colonias
bacterianas formadas. Con esta práctica se adquirieron conocimientos sobre las
bacterias habitantes en el medio ambiente y en lugares que usamos cotidianamente.

Sarahi Cruz Carrasco


Por medio de esta práctica se logró utilizar las técnicas aprendidas durante el
transcurso del curso. Se logró aprender a realizar algunos de los métodos que
existen para cultivar bacterias y de esta manera observar sus características tanto
macroscópicas como microscópicas e interpretación de las mismas, con lo que se
observó que para cada bacteria existen características diferentes que son las que
las identifican y diferencian de otras bacterias, por lo que de esta manera se le
puede llegar a identificar con su correcta siembra y observación para análisis
posteriores o simplemente para la identificación de una bacteria en algún medio u
organismo.

BIBLIOGRAFÍA
• Pìrez, M., Mota, M. (2008). Morfología y estructura bacteriana. Extraído el 8
de marzo, 2018 del sitio web de Higiene edu:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf
• (2009) Morfología de las colonias bacterianas. Extraído el 8 de marzo, 2018
del sitio web: https://microdonto.files.wordpress.com/2009/03/morfologia-de-
las-colonias-bacter
• Manual de Microbiologia. (n.d.). Darmstadt: E. Merck, pp.20-30.

También podría gustarte