Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

DERECHO AGRARIO Y DE AGUA

TEMA: EL PRODUCTOR Y LA EMPRESA Y LA LEY DE TITULACION DE TIERRAS

ALUMNO: ROY GARCIA UPIACHIHUA

DOCENTE: ABG. KAREN OLINDA CASTRO MORI

CICLO: VIII

TARAPOTO-PERU
EL PRODUCTOR Y LA EMPRESA
INTRODUCCIÓN
La actividad industrial en el Perú aun es insuficiente y poco agresivo para fomentar el
desarrollo de nuestra nación, sin embargo, poco o nada se ha hecho por los sectores
correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica de desarrollo ni
mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno. Durante los últimos
años conforme la actividad manufacturera fue avanzando por el empuje de quienes se
dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y pequeñas empresas), se han
producido cambios de diversificación de productos pero con el preocupante sesgo hacia la
copia o productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país
tercermundista como el Perú.

Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma de doble


filo sobre todo cuando nos encontramos con una industria nacional totalmente
desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin ningún horizonte claro
como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos asfixiantes y recesión galopante
que sin duda llevan al endeudamiento y la desocupación como producto de los despidos
por paralizarse grandes infraestructuras industriales y las que operan solo están
funcionando en un 40% como máximo de su total capacidad.
Pero si se hace un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la actividad
manufacturera, el desarrollo industrial, minero, agropecuario, pesquero, etc. Aunque se ha
logrado grandes cambios en nuestro país, no se debe olvidar que casi nada está hecho,
es decir esta todo por hacer, pues no se tiene una política de investigación y desarrollo
industrial coherente y secuencial evolutiva de las tecnologías industriales, pues quienes
hacen esta actividad se encuentran sin un plan maestro general por lo que sus avances
en la investigación es desordenada e ínfima terminando por desaparecer con el tiempo,
por otro lado los recursos humanos nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se
utiliza (explota) sin ningún plan a mediano y largo plazo para un crecimiento sostenible en
el país.
LA EMPRESA
Es evidente que en nuestra disciplina nos interesa estudiar la perspectiva económica de la
empresa. Si la Economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos
escasos, es obvio que en el concepto de empresa primero subyace claramente este
problema, considerándose como un agente que organiza con eficiencia los factores
económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de
alcanzar ciertos objetivos. (Entendemos por eficiencia, la capacidad o cualidad de un
agente económico para lograr el cumplimiento de un objetivo, minimizando en lo posible el
empleo de recursos).

En una segunda observación dentro de este campo, nos interesa el aspecto interno o
administrativo, como conjunto de elementos humanos, técnicos, financieros y de
marketing, ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa y que
dirige una función directiva o empresario.
Como señalábamos en la introducción, la empresa puede ser estudiada por medio de
varias dimensiones. Cada una de estas dimensiones puede utilizarse, como de hecho así
ha sido, para ofrecer un concepto determinado de empresa, aunque muestre sólo uno de
los aspectos que caracterizan a la misma.

La dimensión funcional representa la justificación del papel que la empresa juega en la


economía de mercado.

La dimensión técnico-económica se concentra en el proceso de transformación


productiva, explicada por unas funciones de producción y de coste.

La dimensión económico-financiera acerca la empresa a una concepción característica


del capitalismo financiero, es decir como unidad creadora de valor (de riqueza) y, en
consecuencia, de movimientos de capital (de dinero) a través del mercado en general y, en
particular, de los propios mercados financieros.

La dimensión jurídico-mercantil parte de la consideración de la empresa dotada con


personalidad jurídica para contratar como sociedad mercantil con otros agentes y
propietarios de factores económicos.

La dimensión social, está asociada a las relaciones existentes entre un grupo de seres
humanos.

A cada una de estas dimensiones conceptuales, se les puede hacer corresponder las
siguientes características definitorias de la empresa como unidad económica:

La empresa es una organización: dotada de una estructura interna según determinada


relación de autoridad o con una «jerarquía», es decir, con una función directiva o
empresarial, por la que pretende la consecución de unos objetivos, normalmente, la
obtención del excedente o beneficio empresarial.

La empresa es una unidad de producción: combinando un conjunto de factores


económicos, según una acción planeada y que a través de un proceso de transformación
obtiene unos productos o servicios. La empresa es una unidad financiera: dotada de un
capital, según determinada estructura de propiedad, de forma que desarrollará un conjunto
de transacciones financieras que le llevarán a un crecimiento sostenido y equilibrado.
La empresa es una unidad de decisión o de dirección: con capacidad de formulación de sus
objetivos, y de gestión de los mismos a través del desarrollo de unas funciones
características (directivas) marcando las pautas a seguir por la organización.

La empresa es un sistema social: conjunto de personas que mantienen unas relaciones


formales e informales, una comunicación, con sus correspondientes motivaciones y
comportamientos individuales y de grupo, configurando determinada cultura y relaciones de
poder.

A la vista de tales características, se podría proponer el siguiente concepto de


empresa (siguiendo al Prof. Bueno Campos):

La Empresa es la unidad económica que combina los diferentes factores


productivos, ordenados según determinada estructura organizativa, localizados en una o
más unidades técnicas y físico-espaciales y dirigidos sobre la base de cierta relación de
propiedad y control, con el ánimo de alcanzar unos objetivos, entre los que destaca el
beneficio empresarial.

Los elementos de la empresa

Sí la empresa ha sido inicialmente definida como un conjunto de elementos


interrelacionados que persiguen un plan común o unos mismos objetivos, es preciso
detenerse unos instantes en la composición de la misma para poder percibir mejor la
realidad socioeconómica de la organización.

Como se ha demostrado en el epígrafe precedente, la empresa integra en una


determinada estructura dirigida por una autoridad, los factores productivos disponibles
según unos contratos, pagando unas rentas o precios por su utilización.

Según cuál sea el papel que desempeñan los factores económicos o productivos en
el proceso de transformación de valor que la empresa desarrolla para cumplir su función y
lograr los objetivos propuestos, se pueden clasificar en dos grandes grupos los factores
pasivos, o bienes económicos, y los factores activos o las personas.

Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital),
sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada. En la actualidad estos
factores, dadas las condiciones de los procesos productivos, se pueden clasificar en estas
categorías:
• Capital financiero o recursos financieros líquidos
• Capital técnico:
• Tangible:
➢ Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos
➢ Materiales y mercancías (productos elaborados, componentes o kits)
• Intangible
➢ Tecnología y software informático.

De la anterior clasificación se desprende que los bienes económicos pueden ser


clasificados tanto por su naturaleza tangible o intangible, como por su temporalidad:
duraderos o inversiones, y no duraderos o corrientes; los primeros vinculados al ciclo de
capital de la empresa y los segundos a su ciclo de explotación, el cual deberá apoyarse en
la estructura económica que las citadas inversiones representan.

Los factores activos, en principio menos limitados ya que pueden ser desarrollados con
una adecuada dirección de recursos humanos o de personas representan el concepto
clásico de la fuerza de trabajo o el moderno de capital humano o de grupo humano.

Dentro del capital humano se pueden diferenciar grupos de personas en relación a


sus intereses, papel y relaciones con la empresa. El de los propietarios del capital de la
empresa, (ya sea con ánimo de control o simples inversores financieros), los empleados o
trabajadores y los directivos o administradores.

LA EMPRESA Y LA FIGURA DEL EMPRESARIO

La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para
convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión. En las
sociedades modernas la producción se organiza en empresas porque la eficiencia
generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos
externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias. Las empresas
pueden explotar las ventajas de la producción en masa o a gran escala, reunir los recursos
financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades precisas para llevar a
cabo la producción y distribución de bienes y servicios.

Las decisiones clave de la empresa

Cualquiera que sea el producto o servicio que la empresa tiene que llevar a cabo, el
empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad productiva.
De todas ellas las dos más relevantes son qué cantidad producir y cómo producir. En este
capítulo nos centramos en determinar qué cantidad del bien la empresa debe producir para,
de esta forma, tratar de maximizar los beneficios. Por lo que respecta a cómo se debe
producir, es decir, qué métodos son eficientes técnicamente y se deben seguir en la
producción y en qué proporciones se deben emplear los distintos factores, suponemos que
los técnicos y los ingenieros determinan la tecnología más eficiente y que ésta es la utilizada
por el empresario.

La producción en el corto plazo

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto u output que se puede obtener
depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología esto es, el estado de
los conocimientos técnicos de la sociedad, en un momento determinado, por medio del
concepto de función de producción.

La producción y el largo plazo

Si en el caso que venimos considerando, el helado que la empresa lanza al mercado


experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la producción. De forma
inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas
extraordinaria, y también puede incrementar el número de empleados contratados. A largo
plazo, y si continúa la presión de la demanda, los gerentes de la empresa se plantearán la
conveniencia de ampliar las instalaciones e incluso de construir una nueva fábrica.

Los costes de producción: el corto y el largo plazo

La producción conlleva la utilización de inputs (factores productivos, materias primas y


productos intermedios), lo que genera un coste. Según cuál sea la retribución de los factores
que se emplean en la producción, así serán los costes a los que se enfrenta el empresario.

En un entorno cada vez más competitivo la reducción de los costes es un elemento clave
para poder fijar el precio a un nivel que permita competir en el mercado. Así, piénsese en
el caso de la fábrica de helado que se viene considerando: la forma de competir con otras
de la misma categoría y con una calidad similar en el servicio es a través del precio. Por
ello, el coste es una variable estratégica para la empresa.

La empresa y la maximización de los beneficios

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta
decisión dependerá del precio al que pueda vender y del coste de producción. En el proceso
que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el
mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia
entre los ingresos totales y los costes totales.

EFICIENCIA TÉCNICA Y EFICIENCIA ECONÓMICA:

un ejemplo Como ya hemos señalado, es relevante para el empresario utilizar los recursos
productivos de forma eficiente. El concepto de eficiencia en economía (véase Unidad 1) se
asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una
determinada cantidad de producto. En cualquier caso, conviene distinguir entre la eficiencia
técnica y eficiencia económica.

Eficiencia técnica
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin embargo,
de actuar racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita
obtener la cantidad de producto que él desee. El conocimiento de la tecnología es un primer
paso de esta elección, pues la empresa buscará la eficiencia técnica y desechará las
combinaciones de factores que, para lograr una cantidad de producto determinada, exijan
el empleo de mayores cantidades de dichos factores.

Eficiencia económica
La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquella que presente un
menor coste, dados los precios de los factores. En el Cuadro 3.A.2 se evalúan los costes
de las dos técnicas o métodos de producción eficientes, el A y el B, del Cuadro 3.A.1 bajo
el supuesto de que el precio del capital sea 5 euros al día por máquina y de que el precio
del trabajo sea de 1 euro al día por trabajador. De acuerdo con estos precios de los factores,
el coste total en que se incurre es inferior en el caso de la técnica A que, en la B, por lo que
la empresa optará por la primera.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Principales decisiones del área productiva

Selección y diseño del producto y del proceso productivo


El diseño del producto y del proceso se debe hacer conjuntamente teniendo en cuenta el
tiempo y cantidad del producto a elaborar. Una vez estudiado y decidido qué se va a fabricar
y cómo se va a hacer, se procede a diseñar los aspectos importantes de nuestra función de
producción dependientes del producto y del proceso seleccionado.
La función de producción puede alcanzar los mismos resultados finales (productos)
con diferentes condiciones iniciales (recursos) y a través de distintos caminos (o procesos
de transformación), por lo que no está supeditada a una simple relación causa-efecto. De
este modo, las necesidades del mercado se pueden satisfacer utilizando diferentes
funciones de producción.
· Determinación de la capacidad productiva
La capacidad se define como la cantidad de producto o servicio que puede ser obtenido en
una determinada unidad productiva durante un cierto período de tiempo. Las decisiones
sobre cambios en la capacidad a largo plazo son de tipo estructural y suelen implicar
importantes inversiones, debiendo ser tomadas al más alto nivel de la dirección empresarial.
La importancia de tales decisiones es crucial, porque una vez tomadas son difíciles de
modificar sin incurrir en elevados costes.

· Fijación del nivel de inventarios


Una vez establecida la capacidad productiva, determinará el nivel general de los inventarios
que necesita, así como el sistema de control y de pedido para renovar los stocks medios y
de seguridad que se necesitan para el proceso productivo según lo que demanden sus
características.
· Localización
Las decisiones relacionadas con el lugar físico donde se realiza la actividad productiva no
se toman tan a menudo como otras decisiones operativas. Sin embargo, tienden a ser
cruciales en términos de rentabilidad y de supervivencia de la empresa. Un error en
localización no se supera fácilmente. Los aspectos a considerar para estas decisiones son
muy diversos: estabilidad gubernamental, disponibilidad de materias primas, regulaciones
gubernamentales, número y proximidad de proveedores, sistema político y económico,
sistemas de transporte, estabilidad económica, mercado laboral, tecnología disponible,
cultura, clima, conocimientos técnicos, etc.
· Distribución en planta
Es el proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores disponibles, de modo
que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma
más adecuada. La distribución en planta se orienta hacia algunos objetivos como la
supresión de áreas ocupadas innecesariamente, la reducción de la congestión y en el
material en proceso, disminución del riesgo para el material y su calidad, disminución de
retrasos y del tiempo de fabricación, etc.
Los objetivos de la producción
Tradicionalmente, los objetivos a alcanzar por el subsistema de operaciones se han
centrado en seis aspectos fundamentales:
Reducción de costes, a través de la mejora del aprovechamiento de los recursos
existentes o la realización de inversiones que mejoren la tecnología empleada.
La productividad, como medida de la eficiencia de la operación de la empresa que
relaciona la producción con el consumo de recursos en que ésta ha incurrido para poder
llevar a cabo su actividad.
La calidad, entendida como “el grado adecuado del producto para el uso al que se
le destina”, desde la perspectiva de los consumidores. La no calidad origina costes, tanto
tangibles como intangibles, así que es preciso crear un sistema que nos permita crear,
desarrollar u controlar la calidad como “concordancia entre las características que el
producto realmente posee y las que el cliente nos ha solicitado”.
Rapidez en las entregas y cumplimiento, derivados sobre todo de la necesidad
de competencia basada en el tiempo. La rapidez de entrega se refiere a la duración del
tiempo de suministro, es decir, tiempo transcurrido entre que se realiza el pedido hasta que
el cliente lo recibe en condiciones de ser utilizado, mientras que el cumplimiento se refiere
a las entregas en la fecha comprometida con el cliente.
Flexibilidad del subsistema de operaciones, entendida como la habilidad de una
entidad para desplegar y replegar sus recursos de forma eficaz y eficiente en respuesta a
las condiciones cambiantes del entorno.
El servicio. Como consecuencia del uso de estrategias competitivas orientadas al
cliente, la empresa ya no puede limitarse a entregar un producto de calidad, en el momento
prometido y a un precio ajustado. Además, debe de prestársele un servicio adecuado, como
elemento determinante de una completa percepción de calidad, incrementándose así el
valor añadido del producto, y como forma de alcanzar una ventaja competitiva sostenible.
LEY DE TITULACIÓN DE TIERRAS
LEY N.º 31056
LEY QUE AMPLÍA LOS PLAZOS DE LA
TITULACIÓN DE TERRENOS OCUPADOS POR POSESIONES INFORMALES Y DICTA
MEDIDAS PARA LA FORMALIZACIÓN
Artículo 1. Objeto de la Ley
El objeto de la presente ley es dictar medidas para la formalización de la propiedad informal
ampliando los plazos de ocupación de las posesiones informales para que sean
beneficiarias de las acciones de formalización.
Artículo 2. Contenido de la formalización de áreas urbanas informales
El contenido de la formalización de la propiedad informal incluye, pero no se limita, a los
siguientes procesos que hagan posible el ejercicio del derecho de los ciudadanos de vivir
digna y adecuadamente:
a) El saneamiento físico-legal para la regularización de los derechos de propiedad del suelo
matriz ocupado por poblaciones y de sus lotes individuales para cada familia garantizando
el acceso a espacios públicos para circulación, recreación pública y servicios públicos como
salud, educación, seguridad ciudadana.
b) Los procesos de levantamiento de información catastral del suelo y sus edificaciones.
c) El acompañamiento técnico del proceso autoconstructivo y de construcción progresiva,
que incluye el proceso de reforzamiento de las edificaciones de vivienda.
d) La dotación de servicios básicos de agua, alcantarillado, electrificación y gas.
Artículo 3. Vigencia del régimen temporal extraordinario de formalización y titulación
de predios urbanos
Modificase el artículo 2 de la Ley 28923, Ley que establece el régimen temporal
extraordinario de formalización y titulación de predios urbanos, en los siguientes términos:
“Artículo 2.- Del régimen temporal extraordinario de formalización y titulación
Créase un régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios urbanos,
el cual tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026.
Este plazo de vigencia comienza a computarse inmediatamente después del plazo
actualmente vigente, a fin de continuar con las labores de formalización de la propiedad
predial que permite el reforzamiento de la formalidad y la seguridad jurídica en el país”.
Artículo 4. Ampliación de los plazos de formalización
Modificase el inciso 3.1 del artículo 3, el literal a) del artículo 16 y el primer párrafo y el
numeral 21.3 del artículo 21 de la Ley 28687, Ley de desarrollo y complementaria de
formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos, los
cuales quedan redactados en los siguientes términos:
“Artículo 3.- Ámbito de aplicación
3.1 La presente ley comprende aquellas posesiones informales referidas en el artículo
anterior, que se hubiesen constituido sobre inmuebles de propiedad estatal, hasta el 31 de
diciembre de 2015. Compréndese en el ámbito de la propiedad estatal a la propiedad fiscal,
municipal o cualquier otra denominación que pudiera dársele a la propiedad del Estado,
incluyéndose aquellos que hayan sido afectados en uso a otras entidades, y aquellos
ubicados en proyectos habitacionales creados por norma específica que no estuviesen
formalizados o estén en abandono.

“Artículo 16.- Aplicación


a) Terrenos de dominio privado del Estado y de propiedad privada o de comunidades
campesinas de la costa ocupados por posesiones informales hasta el 31 de diciembre de
2015 sobre los que habrá que efectuar previamente, el respectivo saneamiento físico-legal
conforme lo establece la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la presente ley.

“Artículo 21.- De la expropiación de los terrenos


Declárase de necesidad pública, de conformidad con lo establecido en el numeral 6) del
artículo 96 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la expropiación y posterior
titulación en beneficio de los pobladores de los terrenos ocupados por posesiones
informales hasta el 31 de diciembre de 2015. El procedimiento de expropiación para estos
fines se rige por las siguientes disposiciones:

21.3 Restricciones
El procedimiento de expropiación procede siempre que no sea factible ejecutar un
procedimiento de declaración de propiedad por el ente a cargo de la formalización. En
ningún caso se ejecutan procesos de expropiación y formalización de terrenos ocupados
por posesiones informales constituidas con posterioridad al 31 de diciembre de 2015.

Artículo 5. De los beneficiarios


5.1. Para ser beneficiario de la presente ley, el posesionario y su cónyuge o conviviente, en
caso lo tenga, deben acreditar ante COFOPRI, que a la fecha de la formalización no es
propietario o copropietario de otro inmueble destinado a vivienda, uso comercial o industrial,
dentro del territorio nacional, que se encuentre registrado en los Registros Públicos o fuera
de registro en minuta notarial. Quedan exceptuados los predios obtenidos por anticipo de
herencia, sucesión intestada o donación con las precisiones que establezca el reglamento.
5.2. El beneficiario de esta ley queda prohibido de transferir el dominio del predio por un
periodo de cinco años, contados desde la fecha de la inscripción a su favor en el Registro
de Predios. Dicha carga se inscribe en la partida registral correspondiente. El
incumplimiento de esta disposición lo excluye de ser beneficiario de otro lote de vivienda.
Artículo 6. Gratuidad de la adjudicación
La adjudicación de los lotes de vivienda que se ejecute en el marco de la presente ley se
realiza a título gratuito. No se cobrará por metro cuadrado adjudicado.
Artículo 7. Exoneraciones
7.1. Exonérase del pago de tasas registrales, municipales, aranceles u otros cobros que
cualquier institución pública exige por la prestación de sus servicios al Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), para la ejecución de sus acciones y
procedimientos de formalización de la propiedad predial, en el ámbito nacional.
7.2. Las municipalidades provinciales están exoneradas de los pagos ante las entidades
del Estado para el procedimiento de formalización de la propiedad predial que realizan en
el ámbito de su jurisdicción.
7.3. El plazo de vigencia de las exoneraciones es hasta el 31 de diciembre de 2026. Esta
exoneración comienza a contarse inmediatamente después del vencimiento del plazo
actualmente vigente.
Artículo 8. Áreas no comprendidas en los procesos de formalización
No están comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley para los efectos del
proceso de formalización, las siguientes áreas y terrenos:
1. Los de uso o reservados para el desarrollo de servicios públicos, equipamiento educativo,
áreas de recreación pública, siempre que el documento que así los determine se haya
expedido de forma anterior a la fecha de ocupación física del área urbana informal.
2. Las áreas de equipamiento urbano, recreación pública, salud, educación de pueblos
formalizados con anterioridad.
3. Las áreas de reserva nacional, áreas naturales protegidas, ecosistemas frágiles, zonas
de reserva y sus zonas de amortiguamiento, según la legislación de la materia.
4. Las áreas destinadas o reservadas para la defensa y seguridad nacional.
5. Los ubicados en zonas arqueológicas, zonas monumentales o los que constituyan
patrimonio cultural de la Nación en los que la autoridad competente ha determinado la
inviabilidad de procesos de desafectación, rescate y similares.
6. Los ubicados en zona de riesgo el cual no resulte mitigable, los ubicados en zonas de
muy alto riesgo, alto riesgo y riesgo recurrente, y en zonas intangibles conforme las
disposiciones de la Ley 29869, Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto
riesgo no mitigable, y el Texto Único Ordenado de la Ley 30556, Ley que aprueba
disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional
frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios, aprobado por el Decreto Supremo 094-2018-PCM.
7. Los terrenos en proceso de adjudicación onerosa de acuerdo con los mecanismos
establecidos en la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales. Se
incluye a las áreas en zonas declaradas en emergencia a consecuencia del fenómeno del
niño costero que también están sometidas al proceso de adjudicación de acuerdo con la
Ley 30731, Ley que modifica la Ley 28687, Ley de desarrollo y complementaria de
formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos, para
implementar programas municipales de vivienda.
8. Los terrenos de playa y la zona de dominio restringido y las precisadas de conformidad
con la Ley 26856, Ley que declara que las playas del litoral son bienes de uso público,
inalienables e imprescriptibles y establece zona de dominio restringido.
Artículo 9. Lotes de vivienda abandonados dentro de posesiones informales
9.1. Los lotes de terrenos de propiedad informal a los que se refiere el artículo 2 de la Ley
28687, que a la entrada en vigencia de la presente norma se encuentren sin documento de
posesión y estén abandonados, serán destinados para la adjudicación y formalización a
favor de las familias a las que se refiere el numeral 19.3 del artículo 19 de la Ley 28687,
Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal, acceso al
suelo y dotación de servicios básicos.
9.2. Si los lotes señalados en el numeral 9.1. se encuentran con documentos de posesión
y están abandonados se aplica lo dispuesto en el artículo 968 del Código Civil.
Artículo 10. Competencia para la declaración de propiedad
10.1. COFOPRI es competente para declarar la prescripción adquisitiva y regularizar el
tracto sucesivo, mediante procedimientos y declaraciones masivos en las áreas a que
refiere la presente ley. En tales casos, se encuentra autorizado además a ejecutar el
procedimiento especial previsto en el Capítulo II del Título II del Reglamento de la Ley
29802, Ley que amplía la vigencia del Régimen Extraordinario al Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), prevista en la Ley 28923, exonera el
pago de tasas u otros cobros y otorga facultades excepcionales en materia de formalización
en las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007, aprobado por el Decreto
Supremo 007-2012-VIVIENDA.
10.2. La antigüedad de la ocupación de las posesiones informales en las que se aplique
tales procedimientos se extiende hasta el 31 de diciembre de 2015.
Artículo 11. De los programas de adjudicación de lotes (PAL)
Los programas de adjudicación de lotes previstos en el Decreto Legislativo 803, modificado
por el Decreto Legislativo 1202, que se ejecuten por COFOPRI, se circunscriben a terrenos
desocupados y garantizan en su realización la dotación de servicios básicos de las
viviendas a ejecutarse, quedando modificado el artículo 26 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, aprobado por el Decreto Supremo
009-99-MTC, en los siguientes términos:
“Artículo 26.- Para ser beneficiario de los programas de adjudicación de lotes de vivienda,
los interesados deben ser inscritos por COFOPRI en el padrón correspondiente al programa
por ejecutarse, y cumplir con los procedimientos, requisitos y condiciones que se
establezcan mediante el reglamento.
La adjudicación de lotes con fines de vivienda, se realiza previa calificación individual de
los beneficiarios, siempre y cuando no sean propietarios o copropietarios de otro inmueble
destinado a vivienda, uso comercial o industrial, en el territorio nacional. La adjudicación
será gratuita cuando se trate de reubicaciones para familias en extrema pobreza o
afectadas por desastres sin otra propiedad.
La adjudicación se realiza de forma onerosa en aquellos supuestos que se establezcan en
el reglamento. La valuación de los lotes en los programas de adjudicación de lotes de
vivienda se efectúa por COFOPRI de conformidad a los valores arancelarios oficiales
aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Reglamento
Nacional de Tasaciones.
La adjudicación de tierras del Estado con fines de vivienda a través de los programas de
adjudicación de lotes de vivienda se ejecuta de oficio y de parte, de manera progresiva por
COFOPRI sobre terrenos estatales desocupados. De manera excepcional, los programas
de adjudicación de lotes se realizan a pedido de las municipalidades provinciales las cuales
identifican terrenos de su propiedad y ejecutan el acondicionamiento físico de las áreas. La
adjudicación se efectúa mediante título de propiedad otorgado por COFOPRI el cual tiene
mérito suficiente para su inscripción en el registro de predios.

LEY Nº 31145
LEY DE SANEAMIENTO FÍSICO-LEGAL Y FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES
A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 1. Objeto de la Ley


La presente ley tiene por objeto establecer el marco legal para la ejecución de los
procedimientos de saneamiento físico-legal, formalización de los predios rústicos y de
tierras eriazas habilitadas a nivel nacional a cargo de los gobiernos regionales en virtud de
la función transferida prevista en el literal n) del artículo 51 de la Ley 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, a fin de promover el cierre de brechas de la titulación rural;
asimismo, busca fortalecer los mecanismos de coordinación y articulación para el ejercicio
de la función rectora, conforme a ley.

Artículo 2. Alcance
El ámbito de aplicación de la presente ley tiene alcance nacional y su implementación
está a cargo de los gobiernos regionales, para el saneamiento físico-legal y formalización
de los predios rústicos y de tierras eriazas habilitadas en propiedad o posesión de
particulares.

Artículo 3. Ámbito de exclusión

La presente ley no es aplicable para predios de propiedad o posesión de comunidades


campesinas y nativas.

Del mismo modo, están excluidas las tierras ocupadas con fines de vivienda o las que se
encuentren en zonas urbanas y de expansión urbana, áreas de uso público, que incluye
ríos, lagunas u otro similar incluidas las fajas marginales; áreas forestales o de protección
del Estado o aquellas que se encuentren incluidas en alguna de las categorías del
ordenamiento forestal; las áreas naturales protegidas por el Estado; las tierras que
constituyan sitios o zonas arqueológicas o declaradas como parte integrante del
patrimonio cultural de la nación; las tierras comprendidas en procesos de inversión
privada; las tierras destinadas a la ejecución de obras o proyectos hidroenergéticos y de
irrigación, las tierras destinadas a obras de infraestructura y las tierras destinadas a la
ejecución e implementación del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, así como
las declaradas de interés nacional y las tierras reservadas por el Estado para fines de
defensa nacional.

Artículo 4. Entidades competentes

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, como ente rector de las funciones técnicas y
normativas en materia de saneamiento físico-legal y formalización de la propiedad agraria,
emite las normas y lineamientos técnicos que coadyuven a la adecuada implementación
de la presente ley; consolida, administra y estandariza la información catastral predial
rural; ejecuta acciones de capacitación y asistencia técnica, así como de supervisión y
evaluación de calidad de los procedimientos y servicios brindados.

Los gobiernos regionales son competentes y responsables para ejecutar los


procedimientos de saneamiento físico-legal y la formalización de predios rústicos y de
tierras eriazas habilitadas existentes en su jurisdicción, conforme a la presente ley y su
reglamento.

Predios de propiedad del Estado

Esta disposición abarca a los predios rústicos y eriazos que sean de propiedad del Estado:

• En caso de Predios Rústicos: El poseedor deberá acreditar que realiza actividad


agropecuaria en dicho terreno y que viene ejerciendo la posesión de forma pública,
pacífica y continúa desde antes del 25 de noviembre de 2010 (fecha de entrada en
vigencia de la Ley 29618 Ley que declara la imprescriptibles los bienes inmuebles
de propiedad Estatal); en caso de acreditarlo, el Gobierno Regional podrá otorgarle
el título de propiedad.
• En caso de Predios Eriazos: El poseedor deberá acreditar que realiza actividad
agropecuaria en los predios y viene ejerciendo posesión desde antes del 25 de
noviembre de 2010, y así, podrá pueda iniciar un procedimiento de adjudicación
directa previo pago del valor arancelario de dicho inmueble; en este caso, el
Gobierno Regional otorgará un contrato de adjudicación.

El Título de Propiedad o Contrato que expida el Gobierno Regional contendrá una cláusula
de compromiso de continuidad de las actividades agropecuarias y de no cumplirse con
dicha cláusula se procederá a la reversión al dominio del Estado del predio adjudicado.

Predios de rústicos de propiedad de particulares

En este caso, el poseedor deberá acreditar que viene ejerciendo la posesión del predio de
forma directa, continua, pacífica y pública como propietario por más de 5 años y que durante
ese tiempo destinó dicho predio a actividades agropecuarias; en caso de acreditarlo, el
Gobierno Regional declarará la prescripción adquisitiva de dominio, vía procedimiento
administrativo.

Otra de las novedades de esta Ley es que permite la regularización administrativa del tracto
sucesivo del derecho de propiedad en el Registro de Predios; es decir, si una persona no
puede inscribir su derecho de propiedad en el Registro de Predios debido a deficiencias o
imperfecciones de forma en sus títulos (contratos) puede solicitar al Gobierno Regional, vía
procedimiento administrativo, que subsane dichos defectos y el Gobierno Regional, de
aprobar dicha solicitud, emitirá un instrumento el cual tendrá mérito suficiente para inscribir
el derecho de propiedad del solicitante en el Registro de Predios. Este trámite se podrá
llevar a cabo siempre que el solicitante acredite la continuidad de las transmisiones de
dominio, que el predio esté destinado a la actividad agropecuaria, que viene ejerciendo la
posesión por no menos de 5 años y que no consten inscritos procesos judiciales en los que
se discuta el derecho de propiedad en la partida del predio.

La Ley establece que, en su reglamento, que deberá ser promulgado dentro de los 60 días
posteriores a la promulgación de la Ley, se especificará los requisitos para el inicio y la
tramitación de los procedimientos administrativos regulados en la Ley.
Por último, esta Ley dispone la derogación de la anterior normativa que regulaba la
formalización y titulación de predios rurales. Dicha normativa estaba conformada por la
décima disposición transitoria, complementaria y final de la Ley 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales; el Decreto Legislativo 1089, Decreto Legislativo que establece el
Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales; y el
Decreto Legislativo 667, Ley del Registro de Predios Rurales.

También podría gustarte