Está en la página 1de 31

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Curso : Derecho Administrativo I

Tema : Empresas Del Estado

Docente : Dr. Víctor López Panaifo

Alumnos : RENGIFO WONG, Elvis Junior


SERÁFICO CERVANTES, Guzmán Israel
TORRES ZÚÑIGA, Hans
VILCHEZ GÓMEZ, José Luis
VILLACORTA LINARES, Rodolfo

Ciclo :V-C

PUCALLPA – PERÚ

2018

1
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ....................................................................... 6
ESTADO PERUANO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO ................................ 8
Competencia empresarial. .............................................................................. 9
Lazos políticos. ............................................................................................. 10
EMPRESAS DEL ESTADO .............................................................................. 12
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ........................................................... 14
MARCO INSTITUCIONAL Y COMENTARIOS ............................................. 16
EMPRESA PÚBLICA ....................................................................................... 19
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS .................................. 20
EMPRESA PRIVADA ....................................................................................... 21
EMPRESAS MIXTAS ....................................................................................... 23
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS ...................... 24
DEPENDENCIAS DE UNA EMPRESA PÚBLICA ............................................ 25
OBJETIVOS DE LA EMPRESA PÚBLICA ....................................................... 25
RENTABILIDAD ............................................................................................... 26
LA FINANCIACION DE LA EMPRESA PUBLICA ............................................ 26
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 31

2
DEDICATORIA
El presentre trabajo está dedicado a nuestros padres por el constante apoyo
que nos brindan, cabe recalcar que la información que adquirimos en nuestra
alma máter es gracias a nuestros docentes, agradeciendo también a ellos por
el esfuerzo que hacen en brindarnos sus conocimientos.

3
INTRODUCCIÓN
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones
sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y
servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la
transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi
elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de


una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como
se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le
permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y
ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner


en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en
la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del
entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas,
maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos
prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar
los medios disponible al resultado deseado.
Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre
sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de
colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como
una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al


mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y
controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta en una idea
innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa
como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran
unidas en una única figura el empresario-administrador, el empresario que
asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es característica de
las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas.
Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce
una separación, entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, esta
la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promoción y
la innovación mediante la aportación de capital. Por otro lado, se consolida el
papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de
empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad y
la gestión efectiva de la empresa.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las


decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las
empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o
colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su
entorno económico y social.

4
Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en
el desarrollo económico de nuestro País sin la existencia de ellas, sería
imposible el avance y el progreso de la humanidad.
Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en
los que vivimos actualmente, hace necesario que toda Empresa lleve a
cabo funciones de planeación, organización, ejecución y control para así
cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados.
Toda organización bien sea pública como privada tiene
como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de
sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual
es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de
sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa,
en función de plantear una efectiva toma de decisiones.
Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de
un mundo cambiante, los entes públicos deben incorporar
nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo de los
recursos propios o asignados.
Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera
de sus fases.
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la investigación documental, y
se sustentó con fuentes bibliográficas e información de Internet.

5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La historia de las empresas públicas.
La empresa pública ha tenido distinta relevancia desde la perspectiva histórica
y en atención al enfoque seguido por los poderes públicos en diversos países.
En el caso de EE.UU., desde finales del siglo XIX se optó por la promoción de
la competencia y la regulación, así como por la creación de autoridades de
competencia y reguladoras como la Comisión de Comercio Interestatal (1887)
para el sector del transporte por ferrocarril o la Federal Trade Commission
(1914) de carácter general. Este enfoque determinó una menor relevancia de la
empresa pública.
En Europa y Latinoamérica aparecerían empresas públicas prestadoras de
servicios en red en sectores como la telefonía (en España, con la fundación de
Telefónica en 1924), el trasporte ferroviario (Renfe, 1941), el sector bancario, el
sector energético, alcantarillado y saneamiento, etc.
La empresa pública explotaría actividades que fueron objeto de reserva al
sector público previa declaración administrativa de servicio público hasta su
reconsideración en los años 70 en plena ola neoliberal. En este momento
histórico comenzó a cuestionarse la eficacia de la empresa pública en la
consecución del objetivo de la eficiencia asignativa como consecuencia del
desarrollo de la teoría de los "fallos de Estado" de la Public Choice, fundada en
este caso por la existencia de objetivos difusos para la empresa pública,
múltiples principales con distintos intereses, problemas de información
asimétrica en su control y problemas de rentabilidad por dedicarse a
actividades en declive y contar con estructuras de costes ineficientes (con
elevados costes fijos y activos no corrientes y elevados gastos de personal al
ser empleadas para aplicar políticas de sostenimiento del empleo).
En EE.UU. y Reino Unido tuvo lugar en esta década un proceso de
privatización y desrregulación, mientras que en Europa estas medidas se
impulsaron a partir de la fijación del objetivo del Mercado Interior por el Acta
Única Europea de 1986. El Tratado de Maastricht incorporó la noción del
mercado interior a derecho originario y reguló por primera vez la competencia
en la UE así como las Ayudas Estatales. El Tratado de Lisboa profundizaría en
la base teórica de la liberalización para poner fin a los monopolios estatales con
el concepto de los "servicios económicos de interés general", que no
necesariamente deben prestarse por el sector público.
En España, la empresa pública ha seguido una evolución similar a las de
países de nuestro entorno, si bien es cierto que adquirió una especial
relevancia en el periodo 1939-1959 de autarquía, intervencionismo y
proteccionismo, cuando el desarrollo de empresas públicas industriales
respondió al objetivo de la creación de empleo (Seat, 1950). El Plan de
Estabilización de 1959 promovió la apertura de la economía española y la
transformación en el papel del Estado desde un Estado productor a un Estado
6
garantista, aunque en este periodo se aplicó una política de nacionalización de
empresas con dificultades económicas para el sostenimiento del empleo.
La década de los 80 marcó un punto de inflexión para la empresa pública
española al enfrentarse a problemas como una falta de rentabilidad acumulada,
elevados costes fijos y de personal, y una crisis existencial ligada al auge de la
teoría neoliberal. Comenzaron a aplicarse medidas aisladas de privatización y
venta de participaciones minoritarias del Estado, reducción de plantillas y
fijación de objetivos de rentabilidad, así como la aplicación de las técnicas de la
Nueva Gestión Pública.
El Programa de Modernización del Sector Público Empresarial de 1996 inició
un proceso sistemático de privatizaciones gestionado por el Servicio Estatal de
Participaciones Industriales (SEPI,1995). Se siguieron dos tipos de proceso de
privatización en atención a la rentabilidad de la empresa en cuestión: las poco
rentables fueron objeto de venta directa a agentes privados y las rentables
(como Telefónica, Endesa o Repsol) a través de OPV's de manera progresiva.
Este proceso sería relanzado como consecuencia del Informa de la Comisión
para la Reforma de la Administración Pública (CORA) y la aprobación de la ley
15/2014, de racionalización del sector público. Hasta 2017 se han privatizado
más de 120 empresas públicas en España.
El SEPI, adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, cuenta
con una participación mayoritaria en 15 empresas y minoritaria en 9. Asimismo,
otras empresas públicas se encuentran agrupadas bajo el Ministerio de
Fomento (en el sector ferroviario, portuario y aeroportuario) y bajo el Grupo
Patrimonio del Estado (CESCE, Paradores S.A.).

7
ESTADO PERUANO EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO
La historia del ineficiente rol del Estado como empresario parece no dejar
dudas a los economistas. Brecha fiscal, corrupción, mala asignación de
recursos o ser una agencia de empleo de la administración de turno son
algunos de los ‘hitos’ que se atribuye a las empresas públicas locales, gestadas
al por mayor durante el gobierno militar de Velasco Alvarado.
“Durante los ochenta las empresas públicas llegaron a vender un tercio de la
economía y el manejo fue el de un botín, que como resultado llevó al Estado a
perder US$50.000 millones”, dice Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de
Economía de la UPC.
“Se dice mucho en los medios que durante los noventa las empresas públicas
eran un desastre. Eso es innegable”, reconoce Titto Almora, director ejecutivo
del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(Fonafe), quien asegura que las discusiones sobre la empresa pública suelen
centrarse en lo que sucedió en el pasado. Cabe preguntarse entonces ¿es el
caso de las empresas públicas un típico “cría fama y échate a la cama”?
El presente de las empresas estatales poco o nada tiene que ver con el de
décadas atrás, y actualmente bajo el paraguas del Fonafe se encuentran 35
empresas públicas, que sobrevivieron al proceso de privatización emprendido
en los noventa y que suponen el 5,85% del PIB. Se trata de compañías de
generación y distribución eléctrica, infraestructura, transporte, hidrocarburos,
remediación, financieras y de servicios varios, a las que se suman empresas
públicas municipales, 14 en liquidación (entre ellas el Banmat) y otras como
Petroperú, con las que llegarían a superar el centenar.
Por otro lado, también hay azul en los resultados económicos de por lo menos
24 de ellas. 18 se encuentran entre las 500 Mayores Empresas del ranking de
AméricaEconomía y facturaron entre US$69,4 millones (Egasa) y US$5.047
millones (Petroperú) en 2012. No obstante se trata de resultados para Pablo
Ferreiro, docente del Área de Personas del PAD de la Universidad de Piura,
que son casos singulares basados en factores como la coyuntura económica,
sus directivos o el tipo de productos que ofrecen. “Que el Estado es un mal
administrador es doctrina universal. Ello no quita que algunas empresas
puedan dar, y de hecho den, buenos resultados. El que mañana haga sol no
significa que se acabó el invierno”, dice.
El crecimiento en términos económicos de las empresas estatales es uno de
los objetivos del plan estratégico corporativo de Fonafe 2013-2017, como lo es
también el crear valor social, una actividad que hasta ahora no se mide a través
de indicadores por los planes estratégicos institucionales de sus empresas. “Si
fuéramos una empresa privada, el mapa sería diferente. En nuestro caso
impulsar el crecimiento económico y social deben estar en el mismo nivel en
nuestra estrategia”, dice Héctor Buzaglo, gerente de planeamiento y desarrollo
del fondo. Este nuevo plan, que está en su primera etapa, tiene por objetivo
precisamente establecer un rumbo y una estrategia compartidos por sus
empresas para gestionarlas corporativamente con transparencia y eficiencia.

8
Para economistas como Juan José Marthans entre las trabas del Estado
figuran la ineficiencia con la que se manejan los recursos públicos, la falta de
competencia y profesionalidad de buena parte de los funcionarios y el
sobredimensionamiento de las empresas. “No creo que todo sea un desastre
tampoco. Hay empresas que en el fondo están bien calibradas”, añade, no
obstante.
“No se puede generalizar, pero no veo a una empresa estatal muy mal
gestionada. Creo que sí podrían estarlo mejor”, coincide la economista Cecilia
Blume, directora de CB Consult. Para Blume, quien destaca la gestión de
Electroperú o Serpost, el Fonafe está haciendo un esfuerzo serio, pero es
necesario que el Estado decida qué va a hacer con las empresas.
Carlos Adrianzén en cambio se muestra tajante respecto al manejo de la
empresa pública en el Perú y considera que no hay ejemplos de empresas
públicas bien manejadas, y estas no existen sin licencias monopólicas. “Estas
empresas o mueven fondos del Estado o viven de licencias de explotación al
consumidor llamadas licencias monopólicas”, dice el economista.

Competencia empresarial.

La Constitución peruana –explica César Peñaranda, director ejecutivo del


Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio–
establece que la acción del Estado como empresario puede nacer solo como
subsidiaria, y la legislación peruana establece que las empresas que se
encuentran bajo el Fonafe deben tener el mismo tratamiento legal que
cualquier empresa privada en ejercicio de su actividad.
No obstante, empresas como el Banco de la Nación o Petroperú, fuera de este
esquema, compiten con compañías de sus respectivos sectores. “El Banco de
la Nación no es igual que el resto porque no está supervisado íntegramente por
la Superintendencia de Banca y Seguros, pero compite con los otros. Es
competencia desleal”, señala Peñaranda.
En la acera opuesta está el congresista Manuel Dammert, quien afirma que la
presencia de las empresas públicas asegura la competencia. El parlamentario,
impulsor de un proyecto de ley para fortalecer Enapu, aboga por mejorar la
eficiencia de las empresas públicas y cotizar parte de sus acciones en bolsa.
La venta de su accionariado es una propuesta secundada por Cecilia Blume,
quien asegura que sacando sus acciones sen bolsa se transparentaría su
gestión y propiedad. “Yo sacaría un porcentaje de las acciones de Petroperú a
bolsa, y no sería la única”, dice la ejecutiva, que vendería el 100% de Editora
Perú.

El estudio “Eficiencia del gasto en el Perú”, del Instituto Peruano de Economía


(IPE), se planteó precisamente el porqué de la existencia de las empresas
públicas en 2008, y concluyó que de las 119 existentes por aquel entonces el
68% se mantenía porque se trataba de compañías estratégicas, mientras que
9
18 de ellas no tenían ninguna justificación económica. Para los autores de este
paper, sin embargo, podría justificarse únicamente la permanencia en el sector
público del Banco de la Nación, el Fondo MiVivienda, Cofide, Enaco y
Perupetro.
Según Titto Almora, del Fonafe, en el pasado las empresas públicas
respondían a un tratamiento completamente diferente al actual, en el que las
inversiones son financiadas por las propias empresas públicas. “Uno de los
problemas que existió anteriormente es que el Tesoro pasaba dinero a las
empresas, que invertían y se endeudaban, y todo terminaba siendo un
desorden. Ahora el tema presupuestal se maneja en Fonafe”, explica Almora.
La reinversión de las utilidades de sus compañías es uno de los cambios
establecidos en el plan de gobierno de Ollanta Humala, que planteaba la
potenciación y modernización de las empresas estratégicas del Estado y que
contemplaba además el funcionamiento como holding del fondo, la posibilidad
de formar consorcios con socios privados y públicos, y la oferta en la bolsa de
valores de acciones como opción de financiamiento no obligado. Hoy
únicamente Electroperú e Hidroandina cotizan en bolsa.
Así, pues, los déficits de sus empresas –para el director ejecutivo del Fonafe
algunas de ellas concebidas como deficitarias– son cubiertos por la propia
corporación.

Lazos políticos.

El vínculo directo con el poder político es, según Santiago Roca, docente de
ESAN, uno de los aspectos que caracterizaba a las empresas públicas años
atrás, pero que ha mejorado. “Antiguamente había un control directo político”,
dice Roca, para quien las empresas públicas pueden contribuir más que las
privadas al país si son manejadas eficientemente y con reglas claras.
Pese a ello, actualmente las empresas públicas no están exentas de conexión
política, pues el directorio del Fonafe está formado por cinco ministros de
Estado, por lo que su designación depende del presidente de la República y el
nombramiento de los gerentes de las diferentes compañías, del mismo
directorio. El mismo plan estratégico corporativo 2013-2017 del Fonafe, basado
en las entrevistas realizadas por la consultora Gerens, reconoce que la
actividad empresarial del Estado se ve fuertemente influenciada por diversos
factores políticos, circunstancia que se manifiesta en ese nombramiento, entre
otras cosas.
¿Cómo podemos generar un Estado eficiente cuando entra el gobierno de
turno y mete a la gente que quiere en la empresa pública con la única intención
de generar servilismo partidario? cuestiona Juan José Marthans.
El Fonafe, según su director ejecutivo, Titto Almora, tiene intención de incluir
directores independientes en sus empresas y gerentes capacitados. “Nos

10
afecta que haya mucha rotación de directores. Para nosotros es muy
importante poder conseguir directores independientes en las compañías y
estamos viendo el mecanismo para atraerlos”, explica Almora. “Para mejorar la
gestión son necesarias gerencia y directorio profesionales y no hacer de las
empresas públicas espacios donde van a recalar amigos”, dice Cecilia Blume,
quien asegura que ha llegado a ver en el directorio de Petroperú a un
funcionario con un curso sobre petróleo de unas semanas.
Los salarios de los funcionarios de las empresas públicas, no obstante, no
juegan a su favor, y en el caso de los puestos gerenciales la brecha respecto al
sector privado, según Almora, es del 60%. “Nuestra oferta económica no es
necesariamente competitiva, pero la estamos cambiando”, dice el director
ejecutivo de Fonafe. La corporación trabaja en colaboración con una
multilateral para poder acceder a consultores de primer nivel que les permitan
trabajar en el cambio hacia un enfoque más corporativo y eficiente.
El Fonafe, además, tiene previsto acercarse más a la empresa privada y planea
ejecutar proyectos de inversión mediante asociaciones público-privadas (APP)
u otras modalidades de inversión conjunta, posibles tras la aprobación de un
decreto legislativo al cierre de esta edición.
Pese a la voluntad de cambio del Fonafe, que espera que las nuevas mejoras
cambien la percepción de la empresa pública, para los economistas Carlos
Adrianzén, César Peñaranda, y Eduardo Ferreyros, gerente general de Comex,
la privatización sería la mejor opción. “No creo que el Estado deba ser
empresario, sino que debe concentrarse en ofrecer seguridad a los ciudadanos,
justicia y promover la infraestructura del país”, dice Ferreyros. “Las empresas
públicas son un obstáculo al crecimiento; cualquier empresa que cueste más
de lo que produce lo es porque extrae recurso”, dice a su vez Adrianzén, quien
destaca que Petrobras es la empresa más endeudada del mundo en el
segmento petrolero.
Para César Peñaranda, que participó en el proceso de privatización de los
noventa, si bien por definición la empresa pública no tiene por qué ser mala,
deberían privatizarse todas las compañías donde el Estado lo puede hacer
mejor y crearse superintendencias que regulen.
Juan José Marthans, por su parte, propone un cambio estructural no solo en las
empresas públicas sino también en todo el Estado, a través de una reingeniería
a todo nivel, esbozada por empresas de primer nivel y cuya propuesta de
reforma se convierta en política de Estado. “Debemos tomar conciencia de la
magnitud de las limitaciones que tenemos con el Estado, y a partir de ahí
replantear el sector público para la conveniencia de todo el país”, dice el
docente.

Desde una posición u otra respecto a la existencia o no de las empresas


públicas, los especialistas consultados coinciden en la necesidad de un cambio
en la gestión de estas compañías. Queda por ver si los cambios propuestos por

11
el Fonafe transforman la imagen actual de la empresa pública, o por lo menos
de quienes creen que debería mantenerse.
EMPRESAS DEL ESTADO
Pareciera evidente que aquel concepto amplio de “empresa pública” no es apto
para el estudio del fenómeno que comprende, por cuanto no es posible
prescindir de las profundas diferencias existentes entre las figuras que hemos
enumerado, las cuales no sólo son de régimen jurídico sino también de
organización administrativa y de funcionamiento concreto. Pero decir que debe
darse un concepto restringido de “empresa pública,” y lograrlo son cosas bien
distintas; los ensayos han sido más bien infructuosos pues, o restringen en
exceso la definición, por ejemplo limitándola a los entes estatales que realizan
una actividad industrial bajo un régimen de derecho público o la mantienen con
una amplitud todavía criticable en cuanto a su utilidad, comprendiendo dentro
del concepto a la empresa propia, al establecimiento público de carácter
industrial, a la sociedad mercantil constituida con capital público, y a la
sociedad de economía mixta con participación pública mayoritaria.
Por nuestra parte, creemos que es un error considerar que la “empresa pública”
sea un concepto a priori, predeterminado por la realidad, y que la doctrina deba
necesariamente hallarlo en cuanto única definición correcta de esa realidad:
Creemos en cambio que debe prescindirse de un pretendido dogmatismo
científico, y dar una clasificación y nomenclatura de esa realidad múltiple, que
permita manejarla con alguna precisión, sin importar demasiado el nombre que
le demos. Por ello, o sea, por razones prácticas y metodológicas, entendemos
que es prudente excluir del escurridizo concepto de “empresa pública” a
aquellas formas que tienen una caracterización más o menos segura y clara,
sin que ello signifique, por cierto, excluirlas de su ubicación dentro del sector
público de la economía; excluiremos así a las “empresas propias,” a las
sociedades de economía mixta, a las sociedades mercantiles o similares cuyo
capital se encuentra en manos del Estado en forma parcial, y las sociedades de
Estado, en las que este tiene el total del capital accionario; y dejaríamos así
comprendidos en el concepto de empresa pública únicamente a aquellos entes
caracterizados:
1º) Por ser íntegramente estatales (a diferencia de las sociedades de economía
mixta, y de las sociedades mercantiles en las que el Estado tiene sólo parte de
las acciones);
2º) por ser expresamente estatales, sin adoptar la forma externa de una
sociedad privada (a diferencia de las sociedades de Estado, y a semejanza de
las entidades autárquicas o autónomas);
3º) desde luego, por tener personalidad propia;
4º) por dedicarse a una actividad económica (a semejanza de las demás
“empresas públicas” en sentido amplio, y a diferencia de las entidades
autárquicas o autónomas, por lo general típicamente administrativas);

12
5º) por no estar sometidas primordialmente al derecho privado, sino
alternativamente al derecho público y privado, o incluso principalmente al
derecho público. (A diferencia de las sociedades de Estado, que estarían
principalmente sometidas al derecho privado, y a semejanza de las entidades
autárquicas tradicionales, en las que es dominante el derecho público.)
Este sería, en cierto modo, el concepto que recoge la legislación peruana que
regula las “empresas del Estado” o el derecho francés que estatuye sobre parte
de las “empresas públicas” y los “establecimientos públicos industriales.”
Lo típico de este tipo de empresas, que ahora denominaremos empresas
públicas o empresas del Estado, en sentido restringido, es el constituir una
solución intermedia e híbrida entre el tradicional ente autárquico o autónomo
(claramente estatal, dotado de prerrogativas de poder público) y la moderna
sociedad de Estado (aparentemente sometida al derecho privado): En efecto,
estas “empresas estatales” se caracterizan porque no pueden ser declaradas
en quiebra, porque sus actos son administrativos, sus directivos superiores son
funcionarios públicos, sus títulos tienen fuerza ejecutiva, sus bienes no son
embargables cuando están afectados directa o indirectamente al uso público,
etc. (elementos propios de los entes autárquicos o autónomos), y porque al
mismo tiempo escapan al estricto contralor contable, tienen un régimen propio
de contrataciones, pueden realizar cierto número de contratos bajo el derecho
privado, son demandadas ante los tribunales ordinarios, sus obreros y
empleados se rigen por el derecho laboral o el derecho comercial, etc.
(Elementos propios de las sociedades de Estado.)
Este régimen jurídico mixto de derecho público y privado otorga en ciertos
casos flexibilidad operativa a la empresa, pero en muchos otros la traba
notablemente, trayéndola a los procedimientos y requisitos del derecho público;
a la inversa, esa flexibilidad comercial la deja inerme en algunos casos, por no
poder aducir prerrogativas en algunas de sus relaciones con terceros, y la
aplicación del derecho público la protege providencialmente en otras,
salvándola de la ejecución de sus bienes en casos en que aquélla la llevaría a
la paralización o a la quiebra. También, el contar con un régimen privado en
materia de obreros y empleados le permite contratarlos fácilmente, sin
someterse a requisitos de concurso, publicidad, etc., e incluso bajo sistemas
especiales (contratos temporales, trabajo a destajo, etcétera); pero la coloca
bajo el peso de la acción gremial de esos obreros, que reclamarán mejoras de
salarios o condiciones de trabajo presionando con paros, huelgas, etcétera,
que tal vez no hubieran sido admisibles en un ente autárquico o autónomo, en
virtud del principio que no admite la huelga en los servicios públicos y en la
función pública.
De la misma manera, en sus relaciones frente a los usuarios del servicio que
preste, el régimen de derecho público la protege dándole prerrogativas
especiales y limitando las reclamaciones de ellos (lo que, dicho sea de paso,
no está bien), aunque al mismo tiempo perjudica a la empresa cuando llega el
momento de establecer las tarifas que les cobrará, ya que los poderes públicos

13
no siempre estarán prontos a aumentarlas en la medida requerida para hacer
rentable al servicio, afrontando la impopularidad consiguiente; la empresa
estatal puede encontrarse así forzada al déficit por tarifas insuficientes, ante
costos o sueldos crecientes, o programas de inversión necesarios, y estos
déficits no siempre serán cubiertos pronta y eficazmente por el Estado central,
afectado él también por problemas financieros.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Las Empresas se clasifican, según su:
1. Dimensión: Grande, pequeña y mediana.
1.1. Grande:
Son aquellas empresas que están dotadas de una gran capacidad tecnológica,
potencial humano y una mayor cantidad de capital, así como también requieren
de un riguroso, estricto y cabal cumplimiento de las actividades
de planeación, organización, ejecución y control, para así alcanzar
los objetivos trazados.
1.2. Pequeña:
Son aquellas empresas que no requieren de tanta capacidad tecnológica,
potencial humano e inversión de capital, para llevar a cabo sus actividades
económicas.
1.3. Mediana:
Son aquellas empresas que requieren de una mediana capacidad tecnológica,
potencial humano e inversión de capital para cumplir con sus actividades.
2. Forma Jurídica:
2.1. Sociedad de Personas:
Son aquellas sociedades donde el interés que prevalece para asociarse la
constituye la persona, el socio. Se forma entre dos o más personas, entre las
cuales existe la mutua confianza. Es tan importante la persona, el asociado, al
punto de que por la muerte, interdicción, quiebra o retiro de un socio, la
sociedad se disuelve. La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada y
por lo tanto la administración está centralizada en los socios.
2.1.1. Sociedad en Nombre Colectivo:
Son aquellas sociedades en el cual lo principal es el prestigio o participación de
la persona como tal, está formada por dos o más personas con un fin lucrativo.
Es una sociedad que organizada sobre una base estrictamente personal, los
socios en virtud del vínculo social, asumen una responsabilidad, por
las obligaciones que contraiga la sociedad durante su ejercicio económico.
La administración es llevada por los socios, el capital de este tipo de sociedad
está formado por el aporte que cada socio haya realizado y la distribución de
la utilidad corresponde al porcentaje de participación o a la fracción del aporte
realizado.
2.1.2. Sociedad en Comandita Simple:

14
Son aquellas sociedades que están formadas por dos tipos de socios: Socios
comanditarios, solo responden por los actos de la sociedad con el capital que
pusieron o debieron poner en ella, es decir, responden limitadamente hasta el
monto de su aporte y socios comanditantes, responden ilimitada y
subsidiariamente.
El socio comanditario cuyo nombre quede incluido en la razón social es el
responsable de la compañía como socio solidario; la administración está bajo la
responsabilidad de los socios comanditantes y el capital está formado por el
aporte realizado por cada uno de los socios en el momento del inicio de
la empresa. Este tipo de sociedad se disuelve por muerte, quiebra, interdicción
o inhabilitación de los socios solidarios o algunos de ellos.
2.1.3. Firma Unipersonal:
Son entidades conformadas por una sola persona, cuyo propietario es un
solo individuo. La persona responde solidaria, ilimitada y subsidiariamente ante
cualquier obligación con terceros.
La empresa desaparece cuando la persona decide no seguir más, por muerte,
interdicción, quiebra, también el capital puede aumentar o disminuir según sea
su decisión, ya que no tiene reglamentación alguna que lo estipule; Las
utilidades pueden ser retiradas en el momento que la persona así lo decida y la
misma pueda ser transferida al capital.
2.2. Sociedades de Capital:
En estas sociedades el interés que prevalece para asociarse, lo constituye
el patrimonio, sin interesar la persona que lo aporte o adquiera las acciones.
2.2.1. Sociedades Anónimas:
Son aquellas sociedades en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están
obligados, sino por el monto de su acción. Es administrada por uno o más
administradores temporales, revocables, socios o no socios. El capital social
está dividido en acciones.
2.3. Sociedades Mixtas:
Son sociedades que presentan características de las sociedades de personas y
las de capital.
2.3.1. Sociedades de Responsabilidad limitada (S.R.L.):
Son aquellas sociedades en la cual el capital está dividido en cuotas de
participación, las cuales no son títulos negociables y un socio para venderlos
requiere del consentimiento de los demás socios (característica de la sociedad
de personas). La responsabilidad de los socios se limita al valor de las cuotas
de participación, que han suscrito; la muerte o inhabilitación de un socio no
afecta la vida de la sociedad (característica de la sociedad de capital).

3. Actividades Económicas:
3.1. Industrial:

15
Son empresas que se encargan de la producción de bienes.
3.1.1. Extractiva:
Son aquellas empresas que se encargan de extraer la materia prima de
su ambiente natural. Ejemplo: industrias pesqueras (extrae pescado), etc.
3.1.2. Manufacturera:
Son aquellas empresas que se encargan de transformar la materia prima
en productos terminados.
3.2. Comerciales:
Son aquellas empresas que se dedican a la prestación de servicios.
3.3. Construcción:
Estas son empresas que se encargan de la fabricación de la parte inmobiliaria
de las viviendas, edificios, etc.
3.4. Mercantiles:
Aquellas que se encargan de llevar el producto final a los mayoristas,
minoristas, Ejemplo: Sociedades en nombre S.A., S.R.L. El objetivo principal de
este tipo de empresa es obtener un fin económico a través de
un servicio prestado.
3.5. Servicios: Son aquellas que se encargan de prestar un servicio a
la comunidad.

MARCO INSTITUCIONAL Y COMENTARIOS


El Marco Institucional de las Entidades Empresariales del Estado al 31 de
diciembre de 2010, fue de 184 Entidades, que comparado con el ejercicio
anterior (al 31 de diciembre de 2009), era de 189 Entidades, tal como se puede
apreciar en el cuadro adjunto, y cuya estructura es la siguiente: Incorporadas
Excluidas Empresas Operativas 136 12 124 Empresas No Operativas 17 10 1
26 Empresas en Proceso de Liquidación 36 3 5 34 Total Empresas del Estado
189 13 18 184 2010 Variaciones Nivel/Entidades/Empresas 2009 Empresas
Las empresas que modificaron el marco institucional en el año 2010 respecto al
ejercicio 2009 son las siguientes:
I. Empresa en proceso de liquidación incorporada en el marco institucional de
Empresas Públicas a partir del presente ejercicio:
1. Se incorpora en el marco institucional de las empresas públicas el Fondo
Nacional de Propiedad Social – FONAPS según Decreto Ley 25925
II. Empresas incorporadas en el nivel de empresas en proceso de liquidación:
1. Mediante Título N° 2010-00003288 del 15/09/2010 se registró en SUNARP,
la Disolución y Liquidación de la Empresa Municipal de Radio Televisión de
Barranca S.A. en Liquidación- MUNITEL S.A. antes estuvo como empresa no
operativa. 2. Con Decreto Supremo N° 244-2009-EF del 04 de noviembre de

16
2009 se autorizó la disolución y liquidación de la Empresa de Transmisión
Eléctrica Centro Norte S.A.- ETECEN.
II. Empresas incorporadas en el nivel de No Operativas:
1. La Empresa Municipal de Servicios Informáticos – INFFLORES SAC,
mediante Carta Circular N° 001-2010/INF comunica la suspensión temporal de
las actividades de la empresa acordado en Junta General de Accionistas el día
7 de octubre de 2010. 2. Con carta de fecha 27 de agosto de 2010 remitida por
la empresa Petróleos UNI, Servicios y Asesoría SAC-PETROUNI SAC,
comunican la suspensión de sus labores porque su área de operación fue
limitada a un 35% de operación. Empresas Operativas que pasaron al nivel de
No Operativas debido a que no presentan rendiciones de cuentas por cuatro
años consecutivos a más: 3. Servicios de la UNI S.A. 4. Empresa Municipal de
Transportes Daniel Carrión S.A. 5. Empresa Municipal de Maquinaria Pesada
SAC 6. Empresa Municipal de Transportes Arapa SAC 7. Servicentro Municipal
El Collao SAC. 8. Empresa Municipal de Servicios Múltiples SAC 9. Empresa
Municipal Visión 2000 SRL
Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Acobamba
Cuenta General de la República 2010 Página 266
III. Empresas Extinguidas:
1. Mediante Partida N° 11010320 del 04 de agosto de 2010 de la SUNARP, se
inscribió la extinción de ELECTROLIMA S.A.
2. El 20/12/2010 se realizó la venta de acciones del Estado en la empresa
Inmobiliaria Milenia (INMISA) por $ 112’000,000. La subasta se realizó en la
rueda de la Bolsa de Valores de Lima.
3. Con Resolución Suprema N° 059-2010-EF publicada en el Diario El Peruano
el 16 de mayo de 2010, se señala en el artículo 1° que se da por concluido el
proceso de liquidación del Banco Industrial del Perú en Liquidación y en
consecuencia, extinguida la persona jurídica como empresa de derecho público
dependiente del sector Economía y Finanzas.
4. Según Partida N° 05020971 del mes de febrero de 2011, en la SUNARP se
inscribió la extinción de la Empresa Municipal de Servicios Alimentarios de
Tacna.
5. La empresa Servicios de Pagos y Encargos Diversos S.A. - SERPESA
mediante Partida N° 70002837 inscribió su extinción en la SUNARP.
6. La empresa Procesamiento Callao S.A. en Liquidación – PROCASA,
mediante Partida N° 00429465 inscribió su extinción en la SUNARP.
El Marco Institucional de las Empresas del Estado para el año 2010 está
conformado por 184 empresas, de las cuales podemos observar el nivel de
cumplimiento de las empresas siguientes: NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN LA
PRESENTACIÓN DE RENDICIONES DE CUENTAS AÑO 2010

17
Incorporados en la Cuenta General 2010 Empresas Operativas 124 120 4
Empresas No Operativas 26 7 19 Empresas en Liquidación 34 23 11 TOTAL
184 150 34 DETALLE Universo Omisas La relación de Empresas del Estado
incorporadas en la Cuenta General de la República 2010 es la siguiente:
Cuenta General de la República 2010 Página 267

18
EMPRESA PÚBLICA
Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son
aquellas entidades que pertenecen al Estado, tienen personalidad jurídica,
patrimonio y régimen jurídico propios. Se crean mediante un decreto del
Ejecutivo, para la realización de actividades mercantiles, industriales y
cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.
En la literatura sobre empresa pública existe una amplia variedad de
definiciones y acepciones de la misma. Por lo general tienden a señalar, en
primer término, la propiedad parcial o total del capital por parte del Estado, en
segundo, que esta participación está fundada en un fin específico.
Son aquellas entidades que pertenecen total o parcial al Gobierno de un
Estado determinado y donde éste puede tener participación en la toma de
decisiones de la empresa. El objetivo de ellas como cualquier otra empresa es
obtener ganancias monetarias, pero por sobre todo eso, el objetivo primordial
es satisfacer las necesidades de la población a través de los servicios que
ofrece (luz, agua, telefonía, entre otros).
Las empresas públicas son creadas mediante decretos presidenciales para la
realización de diversas actividades, estas son financiadas principalmente por el
Estado y por las ganancias que las mismas obtienen de la explotación de algún
producto. Los resultados obtenidos por dichas empresas no se van a medir por
el monto de dinero ganado, sino por la calidad del servicio que se está
prestando.
Este tipo de empresas se encuentran bajos las leyes de función pública por lo
tanto los empleados de dichas empresas se deben regir por lo que la ley para
la empresa pública establece. Estas son sometidas a controles fiscales
realizados por los organismos competentes (contralorías) creados para este fin,
estos verifican que el dinero proveniente de los fondos públicos vaya destinado
a los requerimientos más urgentes de la población, es decir que las contralorías
velan por el buen desempeño de las empresas públicas. El principal objetivo de
la empresa pública es buscar el bien común de la colectividad en general es
por ello que los costos de producción pasan a un segundo plano si el servicio a
ofrecer es de alta calidad, a diferencia de la empresa privada cuyo objetivo
primordial es el crecimiento de las ganancias y expansión en los diferentes
mercados de la economía.
Existe el caso de empresas privadas que pasan a ser públicas, esto se debe a
que en algunas ocasiones los gobiernos toman la decisión de nacionalizar
dicha empresa, o por el contrario es el sector privado quien compra las
acciones de las empresa para así privatizarla, cabe destacar que para que una
empresa deje de ser considerada pública el Estado debe poseer menos de la
mitad de las acciones, de lo contrario seguirá al mando de la toma de las
decisiones.

19
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
1) Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte
del Estado y que configuran las ramas del Poder Público, y podrían estar
dirigidas o compuesta por o desde la Presidencia de te República, Ministerios,
Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, Entes
Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.
2) Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de
función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están
encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.
3) Medición de Resultados: Los resultados de las empresas públicas no se
miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de
particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a
la comunidad: educación, salud, comunidad, trasporte, energía, entre otras.
4) Relación entre Inversión y resultados: En las empresas públicas no existe
una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe
reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.
5) Mercado y precios: En la empresa pública no hay mercado
con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse
según costos de operación. El objetivo es el buen servicio aun con altos costos
si fuere necesario.
6) Control: Las empresas públicas están sometidas al control fiscal y social
que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados
para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías, y otros. El control
fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la ley y la
eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de
los funcionarios públicos.
7) Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se
rigen por normas de la ley del estatuto de la función pública. Su vinculación se
hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características
de contrato de adhesión.
8) Duración: Las empresas públicas no podrán suspender sus funciones por
voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la
administración y los servicio que se han establecidos deben continuar mientras
la ley no autorice la suspensión o supresión de ellos.
9) Criterios distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres
suelen proponerse dentro de la ciencia del Derecho para distinguir una función
propia de administración pública.
10) Naturaleza del órgano: Según esta teoría, una función social debe
considerarse de orden público, cuando interviene en ella una autoridad
soberana, precisamente con ese carácter.
11) El fin buscado: Este criterio es quizás el mas antiguo y de mayor
simplicidad. Está ya plenamente delineado en el derecho romano: "Derecho
Público es el que mira al bien de la república de Roma".

20
12) La fuente inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que
emana el acto administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin
necesidad ninguna de aceptación o convenio, sino que aquella se impone
unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un
acto de administración publica.
EMPRESA PRIVADA
Son aquellas organizaciones que pertenecen a inversionistas privados, por lo
general estas organizaciones son conformadas por un conjunto de socios,
aunque existen casos donde la propiedad total de la empresa es de un solo
inversionista. Estas empresas por lo general suelen ser la el pilar fundamental
de la economía de una país y trabajan en paralelo a las empresas estatales
(públicas).
Existen varios tipos de empresas privadas entre las cuales encontramos a las
unipersonales, estas son propiedad de un solo accionista, por ende, este será
el único responsable de responder por las deudas adquiridas de su empresa.
Las asociaciones son otro tipo, la cual se caracteriza porque está conformada a
partir de la sociedad de dos personas o más y por consecuencia todos lo
socios son responsables de las deudas de la organización. La corporación es
una persona de jurídica, creada por personas naturales para realizar una
determinada actividad, estas poseen privilegios y responsabilidades distintas a
sus accionistas.
Estas empresas son de gran importancia para el desarrollo de un país esto se
debe a que dichas organizaciones generan ingresos al Estado por medio de los
impuestos, los cuales son calculados en base a los ingresos que la empresa
obtiene al momento de vender sus productos en el mercado. A lo largo de la
historia estas empresas han llegado a expandirse a los distintos mercados de
la economía como el área de los servicios (gas, transporte,electricidad) , esto
en algunos casos suele ser contraproducente, ya que los costos de los distintos
servicios suelen elevarse ya que a diferencia de las empresa pública estas solo
buscan el beneficio monetario. Sede principal de las Empresas Polar en
Venezuela.
Una empresa privada es una empresa comercial que es propiedad de
inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios
(generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y
está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y
organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector
privado de la economía. Un sistema económico que: 1) contiene un gran sector
privado donde las empresas de gestión privada, son la columna vertebral de la
economía, y 2) el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se
conoce como el capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la
industria es de propiedad del Estado o por toda la comunidad en común. El
acto de toma de activos en el sector privado se conoce como privatización. El
objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal
diferencia es que la empresa privada existe solamente para generar ganancias
para los propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser

21
socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también
personas físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto.
A veces se usa también este concepto para hacer referencia a:

El sector privado de la economía.


Los conceptos, en parte ideológicos en parte económicos y en parte jurídicos,
de iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa
capitalista.
Tienen libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque
sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las
condiciones laborales, el sistema de precios, etc.
Los bienes y servicios que producen están destinados a un mercado, la
reacción del cual es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa.
Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o
menos amplia, por la competencia.
Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es
magnificar sus beneficios.
Pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo, una
persona física o persona jurídico colectiva o moral.
Si la empresa tiene algún problema, ya sea económico o legal, el Estado no
está en la obligación de resolverlo.
Existen varios tipos de empresas privadas entre las cuales encontramos a las
unipersonales, estas son propiedad de un solo accionista, por ende, este será
el único responsable de responder por las deudas adquiridas de su empresa.
Las asociaciones son otro tipo, la cual se caracteriza porque está conformada a
partir de la sociedad de dos personas o más y por consecuencia todos lo
socios son responsables de las deudas de la organización. La corporación es
una persona de jurídica, creada por personas naturales para realizar una
determinada actividad, estas poseen privilegios y responsabilidades distintas a
sus accionistas.
Estas empresas son de gran importancia para el desarrollo de un país esto se
debe a que dichas organizaciones generan ingresos al Estado por medio de los
impuestos, los cuales son calculados con base en los ingresos que la empresa
obtiene al momento de vender sus productos en el mercado. A lo largo de la
historia estas empresas han llegado a expandirse a los distintos mercados de
la economía como el área de los servicios (gas, transporte,electricidad) , esto
en algunos casos suele ser contraproducente, ya que los costos de los distintos
servicios suelen elevarse ya que a diferencia de las empresa pública estas solo
buscan el beneficio monetario.
22
EMPRESAS MIXTAS
Son aquella empresas cuyo capital es proveniente tanto de inversionistas
privados como del Estado, por lo general la mayor parte de la inversión
proviene del fondo público, sin restar importancia al capital privado, en estos
casos los objetivos de las empresas mixtas son centrados en el interés público,
las actividades económicas que realizan estas empresas son muy variadas,
van desde las comerciales hasta las industriales.
Habitualmente la creación de este tipo de sociedades empresariales, se ve
motivado por la búsqueda de mejorar el desempeño que el Estado pueda tener
en determinada tarea, esto mediante la buena gerencia de personal privado
capacitado, evitando las trabas burocráticas gubernamentales, además del
intercambio de conocimientos y recursos, sin dejar a un lado los riesgos y las
deudas adquiridas por dicha sociedad, estas sociedades son de gran
importancia ya que pueden llegar a ser la puerta a nuevos mercados
nacionales e internacionales, que por el alto costo que eso requiere una
empresa pequeña no tendría oportunidad de competir en tales mercados. El
tiempo de duraciòn de estas sociedades es indefinido, puesto que los objetivos
que estas se plantean no suelen ser tan fáciles de alcanzar.
Una de las formas más comunes de crear las sociedades mixtas es mediante
las uniones temporales de empresas, como su nombre lo indica son creadas
para la consecuciòn de algún objetivo en particular y luego de eso son
disueltas. También las alianzas comerciales corporativas son otro de los
recursos utilizados, ésta consiste en la unión entre dos empresas, con la
finalidad de crear una tercera empresa sin perjudicar a las dos empresas
bases. La fusión empresarial por su parte, es la unión entre dos empresas de la
cual va a generar una sola empresa base.
El que una persona, se encuentre involucrada en una alianza de este tipo, no
quiere decir que deberá dejar de lado sus demás negocios u obligaciones
laborales, ya que la sociedad mixta solo representará un negocio màs, en este
caso con un socio, donde deberá compartir las responsabilidades que esto
acarrea.
La empresa mixta representa una gran oportunidad para aquellas medianas y
pequeñas empresas que requieran de gran inversiòn de capital para ofrecer
nuevos productos y entrar a nuevos mercados, lo que las hace más
competitivas frente a otras empresas más grandes.

23
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
A pesar de converger en la forma de actuar, hay sustanciales diferencias entre
la empresa pública y la privada. A título de ejemplo, destacan las siguientes:
 En sus procedimientos de financiación. Esta diferencia radica no tanto
en la posible existencia de tratamiento diferencial en el mercado de
capitales público y privado, trato que también suele recibir la gran
empresa privada –de forma idéntica o muy parecida– en relación con la
empresa privada pequeña o media, sino en la posible financiación
pública con origen en los presupuestos que a menudo viene
otorgándose a este tipo de empresas.
Una es de gobierno y la privada es de solo de un o más socios
 La persecución del beneficio y el control a que están sometidas por los
poderes públicos. Sin olvidar el objetivo del beneficio, está muy claro
que la razón de la existencia de la empresa pública no es la obtención
de beneficios. Aquí la diferencia no es sustancial, sino de grado, por
cuanto los en las grandes empresas privadas, además del objetivo del
beneficio, concurren otros objetivos igualmente destacados, como lo son
el crecimiento y el poder de dichas organizaciones; circunstancias que
no tienen por qué estar –mediata ni inmediatamente al servicio del
beneficio–. Por lo que al grado de control se refiere, cabe señalar que
las empresas públicas están sometidas, además, al control específico
que deriva de su pertenencia al sector público. Cabe puntualizar que el
tema del grado de algunas de las características diferenciadoras entre
empresas privadas y empresas públicas no es uniforme dentro de la
extensamente gama de las empresas públicas, sino que obedece a la
mayor o menor caracterización de públicas que tengan este tipo de
empresas.
La existencia de empresas públicas en economías de mercado se ha justificado
tradicionalmente por la insatisfacción de los responsabilisimos de la política
económica, con los resultados generados por el mecanismo del mercado. Sin
embargo, es importante distinguir dos vertientes claramente diferenciadas en
dicho argumento. Por un lado, se puede considerar a la empresa pública desde
la perspectiva de la reacción del Estado ante determinadas ineficiencias del
sistema de mercado al asignar los recursos productivos. Se trata de los
conocidos “fallos del mercado”. En otro ámbito, debemos considerar la
utilización de la empresa pública como instrumento a la disposición del Estado
para corregir las asignaciones del mercado que, desde posiciones políticas
diversas, pueden considerarse no equitativas o acordes con la elección social.

24
DEPENDENCIAS DE UNA EMPRESA PÚBLICA
Una empresa estatal o sociedad estatal es aquella que es propiedad del
Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo,
ya sea de un modo total o parcial. El departamento de Recursos Humanos
gestiona a las personas para garantizar el cumplimento de las distintas
funciones en cada jornada y que los puestos estén siempre cubiertos, aplica las
fórmulas de contratación más adecuadas en cada caso, remunera a los
trabajadores y los mantiene motivados. Ese departamento es el encargo e
enviar el informe de nómina de los trabajadores de la empresa, que está
compuesta por las prestaciones auxilio de transporte entre otras. Departamento
de cartera es el cargado de enviarle al departamento contable las cuentas por
cobrar por prestación de servicio. Departamento de presupuesto envía la
ejecución presupuesta privada. El Presupuesto público: Es un instrumento de
gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través
de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad,
eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Departamento de almacén Este
departamento es el encargado del informa sobre el inventario Mantener el
registro y control de máximos y mínimos de existencias de bienes, turnando al
Departamento de Adquisiciones las requisiciones de compra para la reposición
del nivel mínimo de inventario en el almacén.
Ya pudiste darte cuenta de la diferencia más lógica y es que unas empresas
son pertenencia del Estado y otras de personas particulares, pero hay mucho
más que eso. Una de las principales diferencias que podemos mencionar es
que las empresas privadas buscan maximizar sus beneficios y ventas, porque
obviamente eso será lo que dará más lucro a sus dueños y generalmente, por
más crecimiento que tengan, no mejoran los salarios de sus empleados y eso
termina redundando en que sus ganancias son mayores.
Por otra parte, las empresas públicas buscan exclusivamente que cada una de
sus acciones tenga una repercusión buena en la comunidad, al menos en el
sector de la población que las utiliza, pues las únicas empresas públicas que
son utilizadas prácticamente por todos los pobladores de un país son la energía
eléctrica, agua potable y el sistema de salud, el resto no siempre son utilizados
por todos.
Otra importante diferencia radica en que la empresa privada toma sus
decisiones en conjunto con un consejo, mientras que en las empresas públicas,
los trabajadores e incluso administradores de las mismas pueden considerar
que se necesitan cambios, pero sus opiniones sólo pueden repercutir en
cambios mínimos; cuando se tiene que hacer un cambio drástico y grande en
una empresa pública, tiene que estar avalado por los legisladores del país.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA PÚBLICA
La empresa pública precisa conocer claramente cuáles son los objetivos de
índole social que se esperan lograr mediante su actuación, qué contra-
prestación social va a recibir por atender a esa finalidad y qué indicadores van
a ser utilizados por la sociedad para medir los logros que se deben realizar.

25
Los cuatro objetivos básicos deben alcanzar las acciones de la empresa
pública son:
_Efectos sobre la distribución de la renta.
_Efectos macroeconómicos.
_Eficiencia económica.
_Rentabilidad.
RENTABILIDAD
A diferencia de la empresa privada, en la que el objetivo es la maximización del
beneficio, en la empresa pública en principio no tiene una especial
consideración. No obstante, el cambio que se viene experimentando en esta
materia es notable. A diferencia del criterio estricto del beneficio, en el caso de
la empresa pública resulta más apropiado hablar de excedente comercial bruto
para estimular la eficiencia tecnológica y directiva.

Este concepto abarca los conceptos de intereses, amortización y beneficios,


permitiendo al Estado conocer qué necesidades financieras presenta cada una
de las empresas públicas.
La búsqueda de la rentabilidad por parte de la empresa pública se contempla
también como un medio de estimular la eficiencia tecnológica y de gestión. De
esta forma sabemos que si una empresa busca maximizar su beneficio, ello le
exige que minimice sus costes para cualquier nivel de output. Sin embargo, el
objetivo de la maximización del beneficio se ha rechazado explícitamente para
las empresas públicas, puesto que, en general, gozan de poder monopolístico
en al menos algunos de los mercados en que se suministran sus productos.
Desde un punto de vista financiero y económico, los fondos que financian la
inversión de la empresa púbica provienen de dos fuentes: de sus propias
reservas y de las aportaciones que realiza la Hacienda Pública. Esta, por su
parte, obtiene los fondos principalmente de los excedentes brutos comerciales
de las empresas públicas, de los impuestos y de otras fuentes. Por ello,
conocida la inversión que tiene que realizar la empresa pública, cuanto menor
sea su excedente, mayor tiene que ser la tributación y la financiación externa;
es decir, que no tiene tanta trascendencia cómo se divide el excedente entre
intereses, amortización y beneficio, lo que importa es su cuantía total.

LA FINANCIACION DE LA EMPRESA PUBLICA


Las empresas públicas se financian con cargo a los recursos del Tesoro
Público, de los procedentes del mercado financiero y de los obtenidos de los
beneficios de explotación. El grado en que una empresa acuda a cada una de
estas tres fuentes de financiación depende de múltiples factores, tanto de
carácter “permanente” (forma jurídica de la empresa, sector de actividad, etc.)

26
como de naturaleza “transitoria” (situación de los mercados financieros, política
económica coyuntural, etc).
A grandes líneas se encuentra una correlación entre la actividad económica
desarrollada por la empresa, la forma jurídica de la misma y su estructura
financiera. Existen, sin embargo diferencias considerables en los mecanismos
de financiación de las empresas públicas utilizados en las diferentes naciones.
Los recursos entregados por el Tesoro a las empresas públicas, excepción
hecha de los asignados a suscribir acciones, pueden serlo a título de fondos de
dotación, préstamos o subvenciones.
El fondo de dotación viene a representar lo que el capital en una sociedad. La
práctica de la concesión de dotaciones de capital, muy restringida en un
principio, se ha ido extendiendo cada vez más. Entre los países comunitarios
su utilización ha tenido lugar, básicamente, en Francia e Italia.

Los préstamos del Tesoro u otros organismos públicos a las empresas públicas
tiene un uso más generalizado que las dotaciones de capital, siendo una
modalidad de financiación prácticamente común a todos los países
comunitarios. Para las public corporations británicas estos préstamos son
desde 1956 el principal, casi único, medio de financiación externa. Los
préstamos pueden ser otorgados directamente por el Tesoro o a través de
otros organismos públicos (FDES en Francia, Cassa Depositi e Prestiti en Italia,
etc.). Los intereses aplicados varían considerablemente de unos países a otros
y de unas empresas a otras.
Como regla general se considera que las empresas públicas deben cubrir
costes y obtener un resultado económico positivo. De ahí que, en principio, el
Estado no se comprometa a saldar el déficit experimentado por una empresa,
sino que éste se cubrirá con un crédito o tratará de evitarse mediante la
concesión de determinadas ventajas (tipo de interés reducido, exenciones
tributarias, etc.). Si el déficit de la empresa es crónico, en algún momento el
Estado tendrá que hacer frente al mismo enjugando las pérdidas en que la
empresa haya incurrido. En algunos países (Dinamarca, Holanda, etc.) el
Estado se encarga de cubrir tan sólo los déficit de las empresas pertenecientes
a determinadas categorías jurídicas.
Las subvenciones para borrar los déficit no son sino una forma de las varias
que pueden adoptar las transferencias del Estado a las empresas públicas, y
que se resumen en los tres grupos siguientes:
Subvenciones de equilibrio: con la finalidad anteriormente señalada;
Transferencias de capital: para cubrir una parte de las inversiones de la
empresa, que sean de interés general, y
Subvenciones de explotación: para compensar ciertas cargas en la explotación
impuesta a una empresa pública.

27
En la financiación con cargo al mercado financiero debemos distinguir los
recursos obtenidos por emisión de acciones, emisión de obligaciones y
créditos. La emisión de acciones realizada por las sociedades de propiedad
pública procura a la empresa fondos estatales destinados a la suscripción de
aquéllas. Esto equivale a las dotaciones de capital analizadas anteriormente.
En el caso de sociedades mixtas, una parte de los fondos conseguidos por la
empresa mediante la emisión de acciones procede del sector privado. La
importancia de estos recursos privados estará íntimamente relacionada, por
tanto, con el número y tamaño de las sociedades mixtas de un país. De los
países comunitarios es en Italia donde las empresas mixtas juegan un papel
más destacado. Para que el sector privado acuda a suscribir parte del capital
de una empresa pública, ésta deberá atenerse en su gestión a ciertas
condiciones, lo que no ocurre para empresas de propiedad pública total.
La posibilidad de las empresas públicas de acudir al mercado financiero para
emitir obligaciones y conseguir préstamos varía, según los países y las
empresas. De forma esquemática, se apuntan las cuatro alternativas
siguientes:
Que no exista ninguna disposición que permita el recurso a otros medios
financieros externos que los provenientes del Tesoro Público.
Que sólo se permita el acceso a los créditos a corto plazo (public corporations
británicas, empresas municipalizadas italianas, etc.).
Que sólo se permitan los empréstitos a largo plazo procedentes de
instituciones públicas (caso de las aziende autonome italianas).
Que no existan limitaciones especiales para el recurso al mercado monetario y
de capitales, situación ésta la más general en Francia, Italia y Alemania.
Las obligaciones constituyen un medio de financiación de las empresas
públicas de singular importancia. Se trata en este caso de emisiones realizadas
por el Tesoro u otros organismos públicos, con cuyos fondos se procederá más
tarde a financiar a las empresas públicas. Ahora nos referimos a las
obligaciones emitidas directamente por las empresas públicas. El aspecto más
debatido en relación a las mismas es el de las ventajas concedidas a estos
títulos para su aceptación en el mercado. Tales ventajas existen en casi todos
los países y se presentan en forma muy variada: garantía estatal,
bonificaciones impositivas, libres de comisiones, etc.

En realidad, todo el esquema financiero de estas empresas dependerá de sus


posibilidades de autofinanciación, que dependerá en última instancia del nivel
alcanzado de beneficios brutos. Dada la multitud de factores que influyen en
este resultado es evidente que en este terreno no pueden hacerse
generalizaciones. Únicamente cabe afirmar que, por regla general, las
empresas públicas se autofinancian en una medida menor que las empresas
privadas, aunque dentro del campo de las empresas públicas existe, a este

28
respecto, una gran diversidad de situaciones. En cualquier nación europea se
encuentran tres empresas públicas con un nivel muy satisfactorio de
autofinanciación, con un nivel discreto y con un nivel totalmente insuficiente
para las necesidades empresariales. Para que las empresas públicas puedan
llevar a cabo eficazmente una política financiera, es preciso eliminar
previamente la incertidumbre sobre los términos económicos y financieros en
que se desarrolla su actividad, ya que de lo contrario cualquier tipo de previsión
o planificación financiera estará condenada al fracaso. La preocupación sentida
en los últimos años por basar el control de las empresas públicas en criterios
de racionalidad económica, ha servido para definir mejor y más claramente las
relaciones entre las empresas públicas y el Gobierno, especialmente las
relaciones financieras.
Los medios de comunicación en Latinoamérica tiene un mayor poder en la
infraestructura de los medios populares, con un apoyo de los medios privados,
y contra los medios privados. pero según un informe de Reporteros sin
fronteras y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, existen un 57,9 % de
los medios públicos y un 61,7 % de los medios privados, lo cual existen una
reducción de un 4 % en los últimos diez años; eso debido de varias demandas
de empresas de telecomunicaciones entre una programación (tanto la radio y la
televisión), y las adquisiciones de transmisión deportiva.[cita requerida]
La Organización de Televisión Iberoamericana (OTI) es el único órgano de
televisión para proteger las leyes televisivas del estado (tanto como mixto o
independiente), simplemente para evitar que ningún gobierno puede privatizar
cualquier canal del estado.

29
CONCLUSIÓN
Las Empresas constituyen una unidad económica imprescindible en el
desarrollo y avance del proceso económico de nuestro País y del mundo. Estas
unidades económicas son organismos creadores de fuentes de trabajo y a su
vez se convierten en satisfactores de las necesidades colectivas de la
comunidad a través de la producción de bienes y servicios.
El establecimiento y el logro de los objetivos son misiones retadoras y
gratificantes para cualquier empresa y los obstáculos administrativos que
tendrán que ser superados para lograr el éxito son sorprendentemente
similares en todas las empresas y principalmente el éxito de la
organización depende de su estructura organizativa, para así contribuir de la
mejor manera al progreso de nuestro País y del mundo.
Las empresas públicas, son entidades institucionales constituidas con capital
de titularidad estatal en su totalidad, tiene como finalidad la realización de
actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho
Privado.
Dentro de este esquema todas estas empresas deben ejercer su autonomía
estableciendo sus objetivos y controlando su poder de gestión.
Las empresas del Estado son compañías anónimas cuyas acciones en su
totalidad o en parte considerable, pertenecen al Estado. Entre ellas aparecen
las empresas de economía mixta, en las cuales participan los sectores público
y privado, tanto en la integración del capital social, como en la administración
de la empresa.
Tales entidades son frecuentemente utilizadas como un modo
de gestión de servicios públicos de carácter industrial o comercial. Sin
embargo, las empresas del Estado no son necesariamente un modo de gestión
de los servicios públicos. Pueden ser un medio utilizado para permitir al Estado
participar financieramente en una empresa privada, sin que ésta llegue a
cumplir misión de servicios públicos. Puede constituir sólo un medio de obtener
el Estado ganancias pecuniarias.

30
BIBLIOGRAFIA

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO Y PRINCIPIOS


GENERALES, Agustín Gordillo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_p%C3%BAblica
https://www.webyempresas.com/diferencia-entre-empresa-publica-y-
empresa-privada/
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2010/tomo2/7_ppto_empre
sas.pdf

31

También podría gustarte