Está en la página 1de 11

M INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ACADEMIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
CARRERAS: Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Ambiental, Ingeniería
Biomédica,
Ingeniería Biotecnológica, Ingeniería Farmacéutica
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Biotecnología y Sociedad

Terapia genética
Terapia génica es, según la web del Ministerio de Educación, “un tratamiento médico que consiste
en manipular la información genética de células enfermas para corregir un defecto genético o para
dotar a las células de una nueva función que les permita superar una alteración”.

Muchas de las enfermedades tienen un origen genético.Algunas, se deben a la mutación de un


sólo gen (monogénicas). Otras, se producen por la variación de varios genes e, incluso, dependen
de factores epigenéticos y/o externos (como la diabetes). Mediante terapia génica, se pretende
reparar o sustituir el gen dañado para curar la enfermedad.

Las principales formas de actuación de la terapia génica son:

Complementar o sustituir un gen defectuoso.

Bloquear la síntesis de proteínas específicas, inhibiendo así el funcionamiento de los genes que
“provocan” la enfermedad (terapia anti-sentido).

Provocar que la célula sintetice proteínas con efecto terapéutico (por ejemplo, introducir un gen
que obstaculice la replicación de un virus).

Terapia Génica: Herramientas

Terapia Génica (1)

Photo Credit via: pixabay cc

Se podría decir que la terapia génica consta de dos grandes procesos:

La obtención (síntesis) del material genético;

Pueden ser genes naturales, trozos de ADN que codifican proteínas con un efecto deseado, genes
sintetizados en laboratorio (genes quiméricos) o secuencias cortas de ácidos nucleicos para hacer
que una célula pierda una función de forma específica (ribozimas, secuencias antisentido y ARN
interferente).

La transducción: Es la introducción del material genético (“transgén”) en la célula para conseguir el


efecto deseado.

La transducción se puede realizar fuera del organismo (“ex vivo”) o dentro del propio organismo
vivo (“in vivo”). Para la primera, se extraen células del organismo, se modifican genéticamente, se
cultivan para multiplicarlas y se reintroducen en el organismo. Para el segundo método, se
inyectan los vectores directamente en el organismo.

Este proceso se realiza mediante “unos vehículos” llamados vectores.

Terapia Génica: Vectores

Terapia Génica (2)

Photo Credit via: pixabay cc

Existen varios tipos de vectores no virales (bombardeo de partículas, inyección directa de ADN,
liposomas catiónicos, transferencia de genes mediante receptores) pero, en general, los más
utilizados para la transducción son los vectores virales.

Un virus es un trozo de material genético rodeado de unos mecanismos capaces de traspasar la


membrana celular y producir sus proteínas para reproducirse. Si pudiéramos utilizar su mecanismo
sustituyendo el efecto nocivo por el que deseamos (sustituyendo el material genético),
conseguiríamos el efecto deseado.

El vector ideal sería aquel que permitiera una introducción precisa, estable y duradera del
transgén, que permitiera su producción a gran escala y que no indujera respuesta inmune del
organismo. Aún no existe este tipo de vector, con lo que, para cada situación, hay que elegir el
más oportuno en función de las ventajas y desventajas que tienen. A continuación definimos
algunas:

Los retrovirus:

Ventajas: No induce inmunidad e integran su material dentro del genoma celular. Así, su progenie
será portadora del transgén.

Desventajas: Sólo se transduce en células en división y pueden aparecer mutaciones no esperadas


(“mutagénesis por inserción”).

Adenovirus:

Ventajas: Transduce, también, en células que no están en división. Adicionalmente, no se integran


con el genoma con lo que no hay riesgo de “mutagénesis por inserción”.

Desventajas: Su expresión es transiente (es decir, es temporal) y corta debido a que provoca
respuesta por parte del sistema inmune.

Virus adenoasociados:

Ventajas: No producen enfermedad en humanos con lo que, en la mayoría de los pacientes


tratados, no aparece respuesta inmune.

Desventajas: Hay una limitación del tamaño de ADN que podemos usar por el tamaño del virus.

Virus herpes simple:


Ventajas: Transduce, también, en células que no están en división. Pueden incorporar grandes
fragmentos de ADN. Son capaces de establecer latencia en neuronas y son por ello dianas de gran
interés.

Desventajas: Su expresión genética es transiente y pacientes que ya hayan estado infectados por
este virus pueden presentar inmunidad.

Cómo funciona la terapia genética


How Gene Therapy Works
La terapia genética se puede realizar tanto como por dentro como por fuera del cuerpo. Esta
infografía ilustra en términos simples cómo funciona la terapia genética dentro del cuerpo.
Algunas veces un gen es defectuoso o parcialmente incompleto desde el nacimiento, o puede
cambiar o mutar durante la vida adulta. Cualquiera de estas variaciones puede interrumpir la
manera en que se elaboran las proteínas, lo cual puede conllevar a problemas de salud o
enfermedades.
Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas dependiendo del
problema existente. Pueden substituir un gen que esté ocasionando un trastorno de salud por uno
sano; agregar genes que le ayuden al cuerpo a combatir o a tratar la enfermedad, o desactivar los
genes que están ocasionando problemas.
Para insertar genes nuevos directamente dentro de las células, los científicos utilizan un medio
conocido como un “vector” que ha sido diseñado genéticamente para administrar el gen.
Los virus, por ejemplo, poseen la capacidad inherente para suministrarle material genético a las
células y, por lo tanto, pueden ser utilizados como vectores. Sin embargo, antes de que un virus
pueda utilizarse para trasmitir genes terapéuticos a las células humanas éste es modificado para
remover su capacidad para ocasionar una enfermedad infecciosa.
La terapia genética se puede emplear para modificar las células al interior o por fuera del cuerpo.
Cuando se hace al interior del cuerpo, un doctor inyectará el vector que porta el gen directamente
a la parte del cuerpo que tiene las células defectuosas.
En la terapia genética que se utiliza para modificar las células fuera del cuerpo, se puede tomar
sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente, y se pueden separar tipos específicos de células
en el laboratorio. El vector que contiene el gen deseado se introduce a estas células. Las células se
dejan para que se multipliquen en el laboratorio y luego le son inyectadas nuevamente al paciente
para que continúen multiplicándose y, con el tiempo, generar el efecto deseado.
Antes de que una terapia genética pueda salir al mercado…
Antes de que una compañía pueda lanzar un producto de terapia genética al mercado para uso en
humanos, dicho producto debe ser puesto a prueba para garantizar su seguridad y efectividad de
modo que los científicos de la FDA puedan considerar si los riesgos de la terapia son admisibles a
la luz de los beneficios.
La terapia genética promete transformar la medicina y generar opciones para los pacientes que
viven con enfermedades difíciles e incluso incurables. A medida que los científicos continúan
logrando grandes avances en este tipo de terapia, la FDA está comprometida a ayudar a acelerar
su desarrollo mediante el análisis oportuno de tratamientos innovadores que pueden salvar vidas.
La utilización de terapia génica en dosis muy elevadas podría provocar importantes efectos tóxicos

terapia génica toxicidad

En diciembre dos estudios mostraban éxito en el tratamiento de la hemofilia A y la hemofilia B con


terapias génicas diseñadas a reponer los factores de coagulación de los que son deficitarios los
pacientes con estas enfermedades.

Hace poco más de un mes destacábamos la terapia génica como el avance más destacado del 2017
en el ámbito de la Genética Médica y Genómica. El pasado año se cerró con los prometedores
resultados de terapias génicas que habían conseguido curar la anemia, tratar la epidermólisis
bullosa, la hemofilia o revertir la degeneración macular asociada a la edad. Además, el 2017 cerró
con la aprobación de las primeras terapias génicas contra el cáncer por parte de la FDA
(Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.).

La terapia génica es una técnica terapéutica que consiste en corregir un error genético con el
objetivo de curar o tratar una enfermedad. Esta aproximación requiere poder introducir en las
células los elementos necesarios para reemplazar o modificar un gen defectuoso, inactivar una
copia de un gen que no funciona adecuadamente o proporcionar un producto génico necesario.
Estos elementos consisten principalmente en fragmentos de ADN y se suelen administrar
empaquetados en partículas víricas para su posterior liberación en el interior de la célula. Según el
tipo de enfermedad es posible administrar la terapia génica de forma localizada, como es el caso
de enfermedades que afectan a compartimentos específicos, como el ojo o el oído, o bien
inyectarla directamente al torrente sanguíneo, como es el caso de las enfermedades musculares.

En toda terapia o fármaco, ajustar la dosis de tratamiento más adecuada es un paso crítico tanto
para asegurar su efectividad clínica como para garantizar su seguridad. Lo mismo ocurre en la
terapia génica. De ahí la importancia de un reciente trabajo que concluye que la utilización de
terapia génica en dosis muy elevadas (como las necesarias en algunos tratamientos en
experimentación), puede causar importantes efectos tóxicos.

La investigación ha sido llevada a cabo en el laboratorio de James Wilson, pionero en el diseño y


creación de vectores destinados a terapia génica y director del Programa de Terapia Génica de la
Universidad de Pensilvania. Centrados en desarrollar una nueva generación de vectores víricos
destinados a terapia génica, el objetivo de su equipo era evaluar la eficiencia y seguridad en el
tratamiento de la atrofia muscular espinal de un tipo de vector basado en adenovirus asociados.
Estudios previos en niños afectados por la enfermedad habían encontrado que elevadas dosis de
terapia génica con AAV9 conseguía mejorar la función motora y la supervivencia. Sin embargo, la
aparición de toxicidad hepática en algunos de los pacientes, había planteado ciertas dudas a los
investigadores.

El equipo administró una dosis de terapia génica similar a la utilizada en los ensayos clínicos de
pacientes con AME a diferentes animales modelo (tres primates no humanos y 3 crías de cerdo) y
evaluaron si la terapia llegaba a las células motoras afectadas por la enfermedad y si se producía
toxicidad. Los resultados confirmaron que el gen introducido como parte de la terapia génica se
expresaba en las neuronas motoras. Sin embargo, el equipo detectó también diferentes evidencias
de toxicidad. La administración de la terapia génica producía inflamación, defectos en la
coagulación y toxicidad hepática en los primates, así como la degeneración de neuronas
sensoriales en ambas especies analizadas.

Los resultados del trabajo tienen importantes implicaciones para las terapias génicas en desarrollo
y especialmente para los ensayos clínicos con pacientes. Wilson abandonó recientemente el
comité científico asesor de la empresa Solid Biosciences debido a su preocupación por los posibles
riesgos de las elevadas dosis de vectores víricos en la terapia génica (SGT-001) que la empresa está
considerando para tratar la distrofia muscular. En enero la empresa había comunicado la decisión
de la FDA de paralizar la aprobación de su terapia génica hasta que se realicen varios ajustes.
Mientras tanto no puede hacer ensayos de terapia génica con dosis
elevadas.https://indacea.org/terapia-genica-que-es/?
gclid=EAIaIQobChMI3tLKxMb24QIV07bACh2avwhLEAAYASAAEgJDFfD_BwE

Producción de Insulina

Producción de insulina endógena

Las células Beta fabrican insulina en etapas. La primera etapa es la producción de la proinsulina. La
proinsulina es una molécula formada por una cadena proteínica de 81 aminoácidos, que es
precursora de la insulina. Las células Beta del páncreas procesan la proinsulina convirtiéndola en
insulina por la sustracción enzimática del péptido C, que es una estructura de 30 aminoácidos que
conecta las cadenas A y B (de 21 y 30 aminoácidos, respectivamente).

Molécula de insulina, compuesta de cadenas tipo A y BMolécula de insulina, compuesta de


cadenas tipo A y B

El péptido C no tiene ninguna función conocida. Sin embargo, se segrega en las mismas cantidades
que la insulina y, de hecho, circula en la sangre más tiempo que la insulina, por lo que es un
preciso marcador cuantitativo del funcionamiento de las células Beta. Así, unos niveles normales
de péptidos C indican una secreción relativamente normal del páncreas.

Molécula de insulina, compuesta de cadenas tipo A y BMolécula de insulina, compuesta de


cadenas tipo A y B

La insulina se almacena en las células Beta en gránulos secretorios, que se preparan para liberarla
en la circulación sanguínea, en respuesta al estímulo de una concentración creciente de glucosa en
sangre. Un páncreas funcionando normalmente puede fabricar y liberar diariamente de 40 a 50
unidades de insulina. Además, tiene varios cientos de unidades almacenadas y disponibles para ser
segregadas cuando se necesitan.

La función de la insulina sobre la glucosa

La función de la insulina sobre la glucosa.La glucosa es el combustible primario para todos los
tejidos del cuerpo. El cerebro usa en torno al 25% de la glucosa total. Sin embargo, debido a que el
cerebro almacena muy poca glucosa, siempre tiene que haber un abastecimiento constante y
controlado de glucosa disponible en la corriente sanguínea. El objetivo es mantener al cerebro
funcionando adecuadamente. En este sentido, es de vital importancia que el nivel de glucosa en
sangre se mantenga en un rango de 60 a 120 mg/dl, con el fin de prevenir una falta de suministro
al sistema nervioso.
La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Su función es
controlar la velocidad a la que la glucosa se consume en las células del músculo, tejido graso e
hígado.

Cada uno de estos tiposde células del cuerpo usa la glucosa de una manera diferente. Este uso
está determinado por el sistema enzimático específico de cada una. El tratamiento de la diabetes
se basa en la interacción de la insulina y otras hormonas con los procesos celulares de estos tres
tipos de células del cuerpo.

La glucosa es el estímulo más importante para la secreción de insulina.

La grasa

¿Qué es la diabetes? La función primaria de la célula del tejido adiposo es almacenar energía en
forma de grasa. Estas células contienen enzimas únicas que convierten la glucosa en triglicéridos y
posteriormente los triglicéridos en ácidos grasos, que son liberados y convertidos en cuerpos
cetónicos según el hígado los va necesitando. Tanto la conversión de glucosa a triglicéridos como
la ruptura de los triglicéridos a ácidos grasos son reguladas por la insulina. La insulina también
inhibe la lipasa, una enzima que descompone la grasa almacenada en glicerol y ácido grasos. Por lo
tanto, regulando la captación de glucosa en las células grasas, la insulina influye en el metabolismo
de las grasas. En ausencia de insulina, las células grasas segregan de forma pasiva la grasa
almacenada en grandes cantidades, por lo que no se metabolizan completamente y conducen al
diabético a la cetoacidosis.

Fisiología de la diabetes Músculo

MúsculoCon respecto al metabolismo de la insulina, las células del músculo tienen dos funciones
primarias:

Convertir la glucosa en la energía que necesita el músculo para funcionar.

Servir como un depósito de proteína y glucógeno.

Como el tejido graso, el músculo necesita que la insulina facilite el transporte de la glucosa a
través de la membrana de la célula. La célula del músculo tiene sus enzimas propias para controlar
los dos caminos metabólicos hasta la glucosa: su conversión en energía contráctil y su conversión
en glucógeno. Cuando el nivel de glucosa en sangre es normal, la insulina también influye sobre las
enzimas de las células del músculo al favorecer la captación de aminoácidos e impedir la utilización
de la proteína propia.

El hígado

El higadoEl glucógeno del hígado es otra forma de almacenamiento de glucosa. Es mucho más fácil
disponer del glucógeno para obtener energía que de los triglicéridos, que primero tienen que ser
convertidos en ácidos grasos y, posteriormente, en cuerpos cetónicos. El hígado controla estas
conversiones y también convierte los aminoácidos en glucosa si es necesario. Este último proceso
se llama la gluconeogénesis (formación de nueva glucosa).

Aunque la insulina no sea necesaria para el transporte de la glucosa al hígado, afecta directamente
a la capacidad del hígado para aumentar la captación de la glucosa al reducir el valor de
glucogenólisis (la conversión de glucógeno en glucosa), aumentando la síntesis de glucógeno, y
disminuyendo el valor de gluconeogénesis.

Las células Beta del páncreas controlan el nivel de glucosa. En primer lugar, sirven como un sensor
de los cambios del nivel de glucosa en sangre y, después, segregan la insulina necesaria para
regular la captación de carbohidratos y mantener los niveles de glucosa dentro de un margen muy
estrecho. Existe un sistema de retroalimentación por medio del cual una pequeña cantidad de
carbohidratos estimula las células Beta para liberar una cantidad también pequeña de insulina. El
hígado responde al aumento de la secreción de insulina suprimiendo la conversión de glucógeno
(glucogenólisis). Asimismo, la formación de glucosa se paraliza.

Aunque el proceso de estimulación de las células Beta y la secreción de insulina no se comprenda


completamente, se sabe que el metabolismo provoca la síntesis de glucosa mediante un precursor
de la insulina llamado proinsulina. La proinsulina se transforma en la insulina dentro de las células
Beta y esta insulina se almacena entonces en gránulos y se libera en respuesta a ciertos estímulos.
La glucosa es el estímulo más importante para la secreción de insulina.

Otros estímulos pueden ser:

Aminoácidos

Hormonas tales como:

Adrenocorticoides

Glucocorticoides

Tiroxina

Estrógeno

ACTH

Hormona del crecimiento

Estimulación vagal

Sulfonilurea (droga)

Cuerpos cetónicos

Puntos a recordar Cuando las células Beta están afectadas y sólo permanecen en buen
estado entre un 10% y un 20%, los síntomas de diabetes aparecen

Alteraciones provocadas por la falta de insulina

La diabetes mellitus es la carencia absoluta o relativa de insulina que da como resultado


acumulaciones anormales de grasa y deficiencias en el metabolismo de las proteínas y los
carbohidratos.
Inicialmente, la ausencia en la producción de insulina afecta a la captación y entrada de glucosa en
el músculo y células grasas. Cuando la ingesta de glucosa disminuye, el cuerpo demanda
combustible y el glucógeno se libera desde el hígado. El nivel de glucosa en sangre se eleva aún
más. Cuando los niveles de glucosa en sangre se acercan a los 180 mg/dl, la capacidad de los
conductos renales para reabsorber la glucosa (el umbral renal) se excede, y la glucosa es excretada
por la orina (glucosuria). Puesto que la glucosa es un diurético osmótico, se excretan agua y sales
en grandes cantidades y se produce la deshidratación celular. Cuando la situación se prolonga, la
excesiva diuresis (poliuria) combinada con la pérdida de calorías ocasiona polidipsia (sed
aumentada), polifagia (hambre aumentada) y fatiga: los síntomas clásicos de la diabetes mellitus.

Poliuria Polidipsia Polifagia

Poliuria Polidipsia Polifagia

El primer intento de las células del cuerpo de contrarrestar la falta de glucosa es metabolizar
proteínas, cuyo resultado es la liberación de grandes cantidades de aminoácidos. Algunos de los
aminoácidos se convierten en urea en el hígado y se excretan, dando como resultado un balance
negativo de nitrógeno.

En ausencia de insulina, las células del tejido adiposo intentan proveer combustible movilizando
las reservas grasas. Los ácidos grasos libres se utilizan inicialmente para la producción de energía,
pero la mayoría alcanzan el hígado donde se forman tres fuertes ácidos: ácido acetoacético, ácido
betahidroxibutírico y acetona. Estos cetoácidos (o cuerpos cetónicos) son excretados finalmente
por el riñón junto con bicarbonato de sodio. La combinación de la acumulación de cetoácidos y la
excreción de bicarbonato ocasiona una caída en el PH del plasma, cuyo resultado es una acidosis.

El cuerpo intenta corregir la acidosis mediante la llamada respiración Kussmaul’s, que es una
respiración trabajosa y profunda provocada por el esfuerzo del cuerpo para convertir el ácido
carbónico en dióxido de carbono. Si no se diagnostica la acidosis, la deshidratación y el
desequilibrio de electrolitos afectará al cerebro y, finalmente, causará coma. Si no se trata la
deficiencia de insulina se puede llegar a la muerte.

El tratamiento con insulina pretende revertir el estado catabólico creado por la deficiencia de
insulina. Cuando el cuerpo recibe insulina, los niveles de glucosa en sangre comienzan a caer, de
forma que las grasas dejan de proveer combustible, con lo que cesa la producción de cuerpos
cetónicos, los niveles de bicarbonato sódico en sangre y el PH suben, y el potasio se desplaza
intracelularmente a medida que el anabolismo (reconstrucción de tejidos) comienza.

La insulina pancreática se segrega directamente en la circulación portal y es transportada al


hígado, que es el órgano central de homeostasis de la glucosa, donde se degrada el 50% de la
insulina. La circulación periférica transporta entonces la insulina hasta las células del cuerpo y
finalmente al riñón, donde se degrada otro 25% y se produce la excreción.

Puntos a recordar

La diabetes mellitus es un estado catabólico ocasionado por una deficiencia de insulina

Es una degradación metabólica importante que afecta prácticamente a cada órgano del cuerpo y a
su funcionamiento.
En ausencia de insulina, las funciones normales del cuerpo se inhiben y los tejidos se degradan,
provocando acidosis.

Si no se trata la cetoacidosis (acidosis acompañada de hiperglucemia), puede conducir al coma y a


la muerte.

La enfermedad debe detectarse lo antes posible y corregirse con la adecuada administración de


líquidos, electrolitos e insulina si es necesario.

micro y nanotecnología
LA NANOTECNOLOGIA

es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y


sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de
fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.

DIFERENCIA ENTRE NANOTECNOLOGÍA Y MICRO TECNOLOGÍA

NANOTECNOLOGIA

Es la tecnología que nos permite fabricar cosas en la escala del nanómetro.

EL nanometro es una milésima de una millonésima de metro, es decir, una milmillonésima de


metro.

En un nanómetro caben entre tres y cinco átomos.

El nanómetro marca el límite de reducción a que podemos llegar cuando hablamos de objetos
materiales.

MICROTECNOLOGIA

Es la tecnología que nos permite fabricar cosas en la escala del micrón.

Un micrón es una millonésima de un metro.

Esta es la escala en la que se trabaja cuando se construyen dispositivos tales como memorias,
circuitos lógicos y de computación

Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra


fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología
para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas

Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de
investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que
tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc..

Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbóno pequeños
instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como
señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta
forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su
instrumentación empresarial y social

La nanotecnologia sera un salto importante en la reducción de los componentes de las


computadoras.

En el futuro las computadoras nos podrían sorprender ya que puden ser 50

veces mas pequeñas que las actuales.

En unos años, los avances de la computadora seran diferentes que en la actualidad

por que con la nanotecnologia haran que estas dejen de usar silicio

en sus transistores y empiecen a manejarse con la mecánica cuántica, con lo cual se volveran
muchisimi mas veloces.

tipos de nanotecnologia

top-down

botton-up

Top-down, es la reduccion del ta mayo de mayor a menor en dispositivos

Botton-up, se comienza mediante un proceso de montaje o auto ensamblado

perspectiva-

Nanotecnologia, la materia se manipula hasta llegar a su elemento básico

que es el átomo, es un avance lógico inevitable para el progreso humano.

El limitado campo de la tecnología representa el nacimiento de una nueva "era".

Son múltiples las áreas donde la nanotecnolofia tiene aplicaciones potenciales:

desde filtros solares que bloquean los rayos ultravioleta , hasta viajes espaciales,

pasando por cosa tan comunes como teléfonos y autos.

AVANCES NANOTECNOLOGICOS.

Materiales: nuevos, duros, mas resistentes y ligeros.

Electrónica sera mas pequeño para diseñar ordenadores mas potentes.

Energía: es un gran aumento de posibilidades de generación de energía solar.

Salud y nanotecnologia: expectativas en las áreas de prevención, diagnostico y tratamiento de


enfermedades para poder crear indicadores que detectan a una célula cancerígena .

La energía sera mas limpia y económica, se utiliza materiales mas ecologicos.


La nanotecnologia nos permitirá hacer todo mejor y con menos esfuerzo.

LA NANOTECNOLOGIA

Potenciales aplicaciones energéticas:

se usa aproximadamente una diezmilésima parte de la energía solar que llega a la tierra.

Colectores solares ( en órbita ) reemplazaran a los combustibles fósiles.

Potenciales aplicaciones espaciales:

Maquinas moleculares y computadoras de tamaño celular.

naves espaciales con velas propulsoras posibilitaran los viajes interestelares.

Potenciales aplicaciones ecológicas:

nanomaquinas que obtengan su energía de la contaminación ambiental.

Reducir el uso de fuentes de energía, tradicionales, finitas y polusivas.

ACTUALIDAD

Los productos nanotecnologicos ya están en el mercado, ya que los productos son mas ligeros y
resistentes, compuestos por nanotubos de carbón o cosméticos que contienen nanoparticulas que
facilitan la absorción.

Tenemos los microprocesadores: que son mas eficientes y consumen menos energía.

Capacidad de almacenamiento: se trata de un chip de memoria de acceso aleatorio no volátil.

También podría gustarte