Está en la página 1de 3

Fundamentos 6

La modernidad y los fundamentos teóricos de la educación

El Renacimiento
El primer fundamento de la educación se inicia en la Modernidad (1454 - 1789), en la época
del Renacimiento. En este momento se observa una gran ruptura con el orden Medieval, a la
hora de desconfiar de los supuestos teóricos que se planteaba. Una de las necesidades más
fuertes de la Modernidad era encontrar verdades absolutas, contrariamente a la Edad Media.
Fue una etapa con grandes cambios sociales, políticos y económicos. Económicos porque, a
partir del siglo XV y sobre todo a partir del XVI, crece mucho el comercio en Europa y con las
colonias. Así se genera también un gran movimiento social, ya que la gente empieza a
acercarse a las ciudades a buscar trabajo.
También hay disminución y fragmentación del poderío de la Iglesia, sobre todo marcado por
dos acontecimientos históricos: la Reforma y la Contrarreforma. La Reforma es la ruptura con
Roma, y a partir de ahí se empieza a interpretar la Biblia en lugar de leerla textualmente, se
modifican los Sacramentos, oposición a las indulgencias (compra de limpieza de pecados), etc
(cuestionamiento al poder) (esto es impulsado por Martin Lutero). Esto constituye el primer
sisma en la Iglesia y la fundación de una nueva religión (iglesia protestante Lutherana).
Otro fenómeno es la consolidación de los Estados Nacionales (los pequeños feudos se
consolidan como estados), y en esos estados se establecen modelos que en cada lugar dan
lugar a una forma diferente de educar.
Frente a la fuga de feligreses hacia el protestantismo, la Iglesia católica romana hace cambios
que dan lugar a la Contrarreforma. Así nacen congregaciones fuertemente dedicadas a la
educación, como lo son los Jesuitas.
A su vez se consolidan las Monarquías, que cada vez toman más poder.
Surge la burguesía como nueva clase social gracias al comercio.
(Ver power)

El ideal del Renacimiento lleva fuertemente al humanismo, a poner al hombre en el centro, y a


darle gran importancia al espíritu humano por sobre el espíritu divino. Así empieza el concepto
de que “el hombre puede con la naturaleza” (gracias a la colonización de América y los
distintos descubrimientos que hicieron, como la brújula, la pólvora, etc). El Renacimiento
muestra la expresión humana en sus diversas formas: música, arte, etc.

La Educación durante esta etapa se inspira en la observación y en la experiencia, y no en la


lectura y análisis de Sagradas Escrituras como antes. Es la acción y resultado de desarrollar las
facultades físicas, intelectuales y morales, sobre todo apoyado en el desarrollo de la razón y la
experiencia.

Dos grandes teorías filosóficas:

René Descartes Modelo filosófico cartesiano: “Se conoce a través de la razón, y se conoce
siguiendo un método racional, es decir, el método científico”. Comprender, discriminar,
concluir, memorizar.
John Locke Modelo empírico. “Se conoce a través de la razón Y de la experiencia”.

Nuestra educación está basada en estas dos corrientes. Recién en el siglo XIX se empieza a
plantear que hay distintos modos de ser inteligente.

Kant impulsa el modelo educativo racional-experimental, uniendo al modelo cartesiano con el


de Locke.

En resumen: los siglos XVI, XVII y sobre todo el XVIII son períodos de rápido progreso de las
ciencias y de creación de instituciones de apoyo al desarrollo científico, con un activo
intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los
diferentes países de Europa en los que se estableció un sistema de educación formal.
De hecho, el siglo XVIII es la cúspide de la Modernidad. Aquí se dan la Revolución Industrial y,
hacia el fin, la Revolución Francesa. También entonces es cuando se da el movimiento social y
político de “La ilustración”, gente “iluminada” por la razón y la experiencia.

(Ver red conceptual del PPT).

En todo este contexto surge la primera gran teoría de la educación. Fue la primera que hizo un
desarrollo teórico del hecho educativo. El pedagogo que lo hizo fue Comenio (siglo XVII), quien
tomó en sus manos la transición entre la socialización primaria a la socialización formal y
transmisión masiva de la cultura. Fue el encargado de pensar la educación masificada por
primera vez, porque lo que entendió Comenio fue que había que educar un nuevo sujeto
adecuado al nuevo orden social (pobres - burgueses - nobles). En este nuevo orden social,
TODOS debían ser educados: los pobres lo que necesitan para trabajar, los burgueses lo que
necesitan para comerciar y ser funcionarios, y los nobles lo que necesitan para gobernar.
Comenio fue un monje nacido en Moravia (luego fue Checoslovaquia y hoy es República
Checa). Pertenecía a la orden de los monjes moravos, que era muy particular porque era
producto del momento histórico, y la cual empezó siendo católica apostólica romana y luego
recibió influencia del protestantismo. Por eso, los monjes eran de cabeza muy abierta y activa
para la época, en el sentido de poder salir de lo exclusivamente religioso para preocuparse por
la sociedad política. Comenio era muy inteligente y bien formado respecto a lo social y lo
político, y por lo tanto fue el encargado de formar una nueva institución cuya función era
formar sujetos funcionales al nuevo orden social. Disciplina, orden, obediencia y rapidez en los
logros fueron los modos que tomó para desarrollar la nueva institución, siendo los modelos el
ejército, la cárcel y la iglesia.
Comenio fue el primero que decidió incluir a las mujeres en la educación, aunque para realizar
tareas como limpieza o costura (trabajaban para serles útiles a los hombres y se las formaba
para eso).
El modelo pedagógico que pensó Comenio fue el Realismo Pedagógico. Este modelo es bien
concreto, enseña lo que tiene que aprender la persona para ser funcional para la sociedad. El
realismo pedagógico queda expresado en su libro llamado “La Didáctica Magna”. Le atribuye
magnificencia al método que utilizaba, que era el científico. Es un racionalista, confía
fuertemente en la razón y en el método científico-racional. La Didáctica Magna está organizada
en 3 dimensiones: las políticas, lo organizacional y la enseñanza. Comenio le da importancia al
método, y decía textualmente “La didáctica es el arte de que todos los alumnos aprendan todo
de la misma manera y al mismo tiempo”. Al decir esto se refiere a “todo” lo competente a su
nivel social. Para él, enseñanza y aprendizaje eran lo mismo o que se daban siempre juntos, ya
que si el alumno no aprendía “era su culpa” porque el docente enseñó.

La gran macropolítica que planteó Comenio en su Didáctica Magna es un ideal, que conocemos
como “Ideal Pansófico”: “todo a todos” y en un tiempo corto/acotado porque los necesitamos
para que trabajen.

Al Realismo Pedagógico hoy se lo conoce como Escuela tradicional.

También podría gustarte