Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|18792465

Resumen primer parcial de integración cultural 1 diseño


industrial
Integración cultural I (Universidad Nacional de La Plata)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)
lOMoARcPSD|18792465

Integración cultural 1
Resumen primer parcial

MARSHALL BERMAN

Este autor toma a la modernidad como un conjunto de experiencias vitales que se dan
en la vida de todos los hombres y mujeres, dicha modernidad promete un entorno lleno de
alegrías, aventuras y crecimiento pero al mismo tiempo amenaza con destruirlo todo.
Las experiencias de las que el autor habla se dan más allá de las fronteras geográficas, sin
importar las etnias, las religiones, las nacionalidades etc., por lo tanto es posible afirmar que
la modernidad une a toda la humanidad.
Ahora bien, el autor se refiere a la modernidad como una vorágine, y nos cuenta que todos
aquellos humanos que la atraviesen creerán que son los primeros y los últimos en hacerlo.
Se cree también que las personas que han atravesado la modernidad han percibido un
sentimiento de amenaza a sus costumbres y tradiciones.
La vorágine ha sido alimentada por grandes descubrimientos tales como:
● Ciencias físicas.
● Industrialización.
● Alteraciones demográficas.
● Crecimiento urbano.
● Sistemas de comunicación masiva.
● Los estados nacionales.
● Los movimientos sociales masivos.
● El mercado capitalista mundial
Ahora bien, Berman decide centrar su estudio en la dialéctica Modernización/ Modernismo,
plantea entonces lo siguiente:
● Modernización: expresión del cambio, abarca al desarrollo tecnológico y la
transformación del entorno (positiva y negativa).
● Modernismo: actitud hacia los valores de la modernidad, aceptar y promover el
cambio u oponerse a él en todo o en aspectos parciales.
Berman lo que hace es separar la historia de la modernidad en tres fases:
● Fase 1, S. XVI al XVIII: aparece Rosseau como filósofo iluminista y creador del
término “moderniste” y la metáfora del “torbellino social” basado en la idea de que
las personas atraviesan un conflicto consigo mismos donde se cuestionan prejuicios
y opiniones, dando así una ruptura de barreras morales y vínculos personales.
● Fase 2, finales del S. XVIII y XIX: marcada por la industrialización, las máquinas de
vapor, vías férreas, diarios, etc., es aquí donde se da un crecimiento urbano
descontrolado, donde se produce y se comunica en masa y donde aparece Marx y la
fé modernista, donde manifiesta la idea de los modernos como hombres nuevos,
obreros y la burguesía en revolución continua.
Aparece también Nietzche con la muerte de Dios y la idea del hombre moderno
semi-bárbaro que crea nuevos valores para los hombres del mañana. Plantea
además un vacío de valores.
● Fase 3, S. XX: esta fase se puede dividir de la siguiente manera:
○ Pre 1° Guerra Mundial, con los futuristas italianos contra la tradición y a favor
de la libertad, en la cual se da gloria a la tecnología.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

Es aquí donde se da la metáfora de la modernidad como “jaula de hierro” de


Max Weber la cual se refiere al aumento de la racionalización de la vida
social para expresar la pérdida del sentido religioso original que inspiró, al
primer capitalismo. A su vez tenemos la aparición de la Bauhaus y la
“estética de la máquina”, esta escuela reconvertida en estilo cuya principal
intención era la simplicidad de las formas, reducir la estética del objeto a su
funcionalidad. “No es un estilo, sino una actitud”, llegó a expresar sobre la
Bauhaus su creador, Gropius. Mies van der Rohe es otro expositor de estas
ideas (ámbito de la arquitectura).
○ Post 2° Guerra Mundial, se dan tres vertientes, la afirmativa (donde se dan el
pop art, el postmodernismo lúdico), la negativa (con el modernismo como
pura subversión) y la marginada (donde se dan el arte puro y autorreferido)
○ Fines de los años 60 's (siglo XX) en adelante, donde se da la eclosión global
de energía creativa. Es aquí donde se da un contraste con el siglo XIX,
cuando eran “enemigos y entusiastas de la vida moderna” y se genera la
pérdida de la fé en el hombre moderno, generando así una necesidad de
resucitar al modernismo del siglo XIX.

GORAN THERBORN

El enfoque de este autor respecto al análisis de la modernidad (o como él la llama, “alta


modernidad”) se da de otra manera, ya que decide, primeramente, tomar un período de
tiempo que abarca un total de 125 años desde la mitad del siglo XIX hasta el fin del siglo XX
y divide a la modernidad en zonas geográficas.
Según Therborn, la modernidad tiene tres temporalidades:
● Temporalidad del socialismo, donde se toma el Manifiesto Comunista como
compendio de valores modernistas, es aquí donde los avances tecnológicos, el
impacto de la ciencia y las consecuencias de las guerras (positivas o no) toman
relevancia.
● Temporalidad del arte, desde el hito fundamental de Baudelaire (vanguardismo
poético, pictórico y político), un autor que realizó numerosas pronunciaciones que
fueron escandalosas e intencionadamente provocativas en su tiempo. Escribió sobre
una amplia amalgama de temas, atrayendo críticas e indignación de muchos
sectores. Hasta la superación postmodernista (nueva configuración cultural) de la
esperanza del progreso indefinido.
● Temporalidad de la industria, con la culminación de la sociedad industrial (proceso
de “desindustrialización”), donde los países tercermundistas que no hayan avanzado
hasta esa época serán condenados a no progresar (movimiento obrero y socialismo
marxista). Es aquí donde se da el rol central de Gran Bretaña y el nuevo orden
económico centrado en la producción industrial en manos de la misma.
Ahora bien, el autor nos habla de comprender la modernidad como nuestra historia, nuestro
contexto social, esto quiere decir que debemos analizarla como un proceso
multidimensional, multilineal y dialéctico o intrínsecamente contradictorio. Es aquí donde la
sociología aparece como herramienta de estudio ya que hablamos de acciones de hombres
y de mujeres desde dos puntos fundamentales de estudio, la cultura y la estructura,
siendo la primera todo aquello aprendido por una población que constituye una guía para

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

cada actor social, y la segunda como lo que refiere a la ubicación de cada actor social en
una cierta distribución de recursos y restricciones.
A partir de estos elementos podemos comprender que la cultura se halla conformada por
tres aspectos fundamentales: un lenguaje, un sentido de identidad y un sistema de valores y
normas. La dialéctica de la modernidad plantea tres contradicciones:
● Individualismo vs colectivismo, donde entendemos a los hombres y mujeres como
seres individuales y colectivos cuyos valores y aspiraciones giran en torno a esos
dos puntos que se ligan entre sí donde a su vez no hay una armonía entre ambos,
sino una tensión permanente y a veces conflictos violentos entre ellos.
● Apertura vs cierre simbólico cognitivo, la gran apertura y ampliación del mundo
simbólico ha dado muchas nuevas posibilidades de expresar y comprender, pero
además de esa gran libertad, ha generado más posibilidades de manipularlo y
cerrarlo. Podemos comprenderlo con un ejemplo tal como “no solamente espacios
más amplios para la búsqueda de la razón, sino también medidas más efectivas
para comunicar la mentira”. La liberación y la manipulación se dan de manera
simultánea.
● Cuestionamiento vs nueva fé, el cual se da tanto en la vida cotidiana como en la
investigación científica. El escepticismo genera una apertura a toda argumentación
racional mientras que a su vez se da una modernidad llena de valores y normas que
implican la nueva fé, una fé fundamentada en la evaluación normativa del progreso,
de la libertad, de la racionalidad y de la misma emancipación.
Lo más distintivo del análisis de la modernidad desde la perspectiva de este autor es su
forma de abordar el estudio mediante la separación de la misma en áreas geográficas, se
dan entonces cuatro “vías” a través de la modernidad, las cuales no son topográficamente
uniformes.
● Vía 1, Europa: originadora y generadora del modernismo en una amplia variedad de
aspectos en los que se halla una guerra civil y un largo proceso de violencia interna,
de revoluciones, de nazismo y stalinismo. Es en esta vía donde hallamos poder y
riqueza crecientes a la par de Estados Unidos, tiene conquistas realizadas pero
jamás conquistada y con una paz victoriosa de modernidad democrática liberal.
● Vía 2, los Nuevos Mundos: englobando Las Américas, Australia y otras islas y
regiones en las cuales ha llegado la modernidad gracias a las ondas migratorias
transcontinentales al comienzo de la edad nueva. En estos territorios los conflictos
giraron en torno a la reconstrucción de las sociedades.
● Vía 3, la zona colonial: abarcando la vasta área del noroeste de África hasta
Indonesia y Nueva Guinea, donde la modernización comenzó con un trauma muy
profundo, de la mano de la conquista y la colonización armada y extremadamente
violenta.
● Vía 4, la de los tradicionalismos no europeos renovados, englobando principalmente
a Japón, China, Siam e Irán entre otros países. Desafiados pero nunca colonizados
y finalmente modernizados con bases en una cultura antigua transformada para
resistir mejor a las amenazas de colonización. Podemos hablar entonces
Para sintetizar, la modernidad es un fenómeno global pero no uniforme y nos deja tres
cuentas pendientes más allá del progreso intelectual y material (ciencia y tecnología),
siendo estas el impacto ambiental, el cultural y el social.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

ALEJANDRO PISCITELLI

Este autor nos muestra el proceso de la modernización desde la cuestión colonizadora y


nos plantea la cuestión violenta del uso de la tecnología para un fin realmente cruel frente a
un pueblo indígena ritualizado que debe adaptarse al cambio ejercido por los “bárbaros” u
hombres modernos. Entiende al lenguaje como recopilación de información y engaño y, a su
vez, nos describe los siguientes disparadores:
● Descubrimiento vs Invención de América: América no fue descubierta, si no que fue
una invención que se dió en dos planos, el historiográfico y el real, siendo el último el
más importante para el autor. Basado en los principios nombrados al comienzo
(tecnología utilizada con un fin vil), el autor nos habla de una victoria semiológica.
● Colón (mítica) y Cortés (pragmática, de conquistador), dos percepciones de
América: siendo el primero de ellos un punto de vista que apenas supera la etapa
postmoderna y basada en la religión propia del siglo XV (que busca convertir al
cristianismo), mientras que la segunda percepción se da 20 años después, siendo
asi moderno, racional, perverso, codicioso y que busca lucrar (materia prima y mano
de obra barata).
● Choque cultural: destrucción del sistema de comunicación indígena, la sociedad
española como masacradora que causa más de 70 millones de muertes en solo 50
años, considerada como la barbarie del siglo.

CARLOS FUENTES

Fuentes, al igual que Piscitelli, nos habla de la conquista de América y nos plantea entonces
un encuentro entre el viejo y el nuevo mundo donde se genera una imaginación del terreno
y sus cuestiones, dando como resultado las siguientes conclusiones:
● Es un continente multirracial y policultural.
● Posee una continuidad cultural y fragmentación política, “La crisis que vivimos es, en
parte, resultado de nuestros fracasos políticos. Pero ha revelado, también, el vigor
de la continuidad cultural a pesar de ellos. Ambos hechos nos proponen crear
modelos de desarrollo que no estén reñidos con la continuidad cultural sino que,
basados en ella, le den sentido y posibilidad a la continuidad política.
● Relación tardía con la modernidad (furgón de cola), “Somos un continente en
búsqueda desesperada de su modernidad.” “Si éstos son algunos de los parámetros
de la tradición, a menudo hemos reaccionado violentamente contra ellos adoptando,
simplemente, la última versión de la modernidad occidental, nos convenga o no.”,
manifiesta el autor la cuestión relacionada con la ambición que tenemos por hallar
una modernidad, tanto es así que hemos sido capaces de incorporar modernidades
ajenas a nosotros y todas muy variadas pero que jamás nos encajan, generando un
atraso que no nos permite “comer en nuestra propia mesa”, sino más bien nos hace
“comer las migajas del banquete de la civilización”.
● América anglosajona y latina, sus diferencias se deben entonces a la reforma
moderna (anglosajona) y la contrarreforma medieval (latina), siendo ambas
portadoras de principios que marcarán el rumbo de las Américas de manera muy
diferente. “la prosperidad de la América "Latina" estaba condicionada por la
prosperidad de las clases altas. Por desgracia, estas clases han sido muy ágiles en

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

copiar los modos de consumo occidentales, pero muy morosas en adaptarse a los
modos de producción europeos y norteamericano”
● La producción cultural contrasta con el fracaso político-económico.
● La compleja diversidad latinoamericana como irreductible al proyecto racional
moderno.
Habiendo evaluado todos los aspectos relacionados con la sociedad latinoamericana se
plantean dos posibles soluciones a los problemas que esta tiene:
● Pacto económico (no al “goteo” de la riqueza)
● Pacto de civilización (desarrollo en función a la diversidad)
Ahora bien, el autor hace mención al “país legal” vs el “país real”, los mismos se aglutinan
por los creadores culturales tales como la ficción literaria como recreación de la experiencia
heredada (pasado) y la postmodernidad como activación de las diferencias (futuro).
“Recordarlo y escribirlo todo: desde la época colonial, la América Española ha vivido la
doble realidad de leyes humanas, progresistas y democráticas (las Leyes de indias, las
constituciones de las repúblicas independientes) en contradicción con una realidad
inhumana, retrógrada y autoritaria. Habitamos, simultáneamente, un país legal y un país
real (...)”, lo que se narra de manera heróica no concuerda con lo vivido, lo sufrido.
Respecto al movimiento de Europa hacia América se puede decir, básicamente, que no fue
ni será jamás mucho más que una ilusión utópica con falta de objetividad del europeo
moderno, que se da una “conquista épica” nutrida por la exaltación de la invasión y el
surgimiento de la contraconquista barroca dando como resultado, por ejemplo, el
sincretismo religioso.
“Todo escritor nombra al mundo. Pero el escritor indo-afro ibero americano ha estado
poseído de la urgencia del descubridor: si yo no nombro, nadie nombrará; si yo no escribo,
todo será olvidado; si todo es olvidado, dejaremos de ser.”
Carlos Fuentes habla del escritor como actor político que utiliza la estética y política
integradas en la formulación de valores, tenemos entonces nuevos competidores para la
literatura: la información y el entretenimiento.
La literatura adopta la nominación de expresión de dos dimensiones descriptivas:
nominación y voz (léxico y expresión de Latinoamérica) y memoria y deseo (historicidad y
expectativa de Latinoamérica), siendo esta última la generadora de principios tales como la
tradición y creación de literarias como expresión de memoria e imaginación, y la
imaginación como superación del contexto histórico hacia lectores del futuro.
La sociedad Latinoamericana tendrá siempre una diversidad cultural como futura
característica de la postmodernidad, “Esto significa que los iberoamericanos, al tiempo que
preservamos nuestras identidades nacionales y regionales, habremos de ponerlas a prueba
constantemente en el encuentro con el otro, en el desafío de lo que no somos nosotros.”, y
la violencia como rasgo conservado de la modernidad, “Todos hemos vivido la historia
contemporánea como un episodio de la violencia. Todos nos hemos reconocido en ella.” “La
historia de la violencia nos impone la obligación de buscar nuevamente al tiempo: de crearlo
y recrearlo, a fin de tener un tiempo que podamos llamar nuestro, aunque sea
un tiempo trágico.”.
Por último tenemos nuevamente a la literatura involucrada, esta vez como expresión de los
valores que compartimos y, a su vez, también tenemos a la diversidad cultural como base a
un mundo multipolar que nos da garantía de un futuro, un futuro donde si la modernidad de
otros no nos sirve, quizá debamos conocernos, aceptarnos y crear nuestra propia
modernidad policultural y multiracial.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

ERIC HOBSBAWM (Revoluciones burguesas: Industrial y Francesa)

Nos situamos a mediados del siglo XVIII, con la introducción de innovaciones tecnológicas
que incrementarían drásticamente la productividad y darían inicio al “take off”, o despegue
de la economía Europea, hablamos de la Primera Revolución Industrial, la cual se da
simultáneamente con la Revolución Francesa.
Para ponernos en contexto el autor nos cuenta respecto a la sociedad británica del
momento, una sociedad bastante precaria en calidad de educación y enseñanza pero a su
vez nos recalca que de eso no hacía falta mucho para impulsar esta Revolución ya que los
inventos técnicos resultaron, en su principio, bastante modestos y que extrañamente
podrían superar a los experimentos de los artesanos diestros e inteligentes de la época.
El hecho de que los avances tecnológicos fueran simples no era el único detalle de
relevancia, sino que también es importante destacar que eran baratos y esto permitía que
una persona pudiera, con un par de libras prestadas, invertir en la industria que luego
amortizará el gasto inicial fácilmente ya que las políticas comerciales se centraron
principalmente en la exportación logrando así un gran fluido de comercio.
A nivel sociocultural podemos percibir los siguientes cambios significativos:
● Trabajo industrial y cambio demográfico, con una población rural que desarrolla a la
urbana, con una transformación agrícola que, más allá de ser de baja tecnología,
permite el crecimiento poblacional, y con un reclutamiento de obreros no calificados
en áreas rurales.
● Los artesanos evolucionaron a mano de obra calificada, los cerrajeros gracias a su
trabajo de precisión en metal, los constructores de molinos, los ingenieros de minas
y de industria. Todo esto generaría el nacimiento del concepto actual de ingeniero
metalúrgico, proyectista, inventor, etc.
● Capital abundante pero con un marco institucional arcaico, parte de la población se
veía perjudicada económicamente pero esto no le hacía ruido a un gobierno cuyo
principal interés era el desarrollo económico.
Ahora bien, a todas estas innovaciones tecnológicas se le sumarían otras, de índole política
y social, tan drásticas como las anteriormente mencionadas y todas surgen con la
Revolución Francesa la cual, a diferencia de la Rev. Industrial ( de carácter
económico/productivo) tuvo un carácter más bien político e ideológico.
Si analizamos el hecho de que Francia estaba rezagada en términos económicos y
productivos, podemos comprender mejor su aporte en material legal, racional y efectivo.
“Inglaterra proporcionó el modelo para sus ferrocarriles y fábricas y el explosivo económico
que hizo estallar las tradicionales estructuras económicas y sociales del mundo no
europeo, pero Francia hizo sus revoluciones (...) proporcionó el vocabulario y los programas
de los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del mundo. Francia
ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y el vocabulario del nacionalismo. Francia
proporcionó los códigos legales, el modelo de organización científica y técnica y el sistema
métrico decimal a muchísimos países. La ideología del mundo moderno penetró por
primera vez en las antiguas civilizaciones, que hasta entonces habían resistido a las ideas
europeas, a través de la influencia francesa. Esta fue la obra de la Revolución Francesa”
La Rev. Francesa se destacó así por tres simples puntos:
● Sucedió en el más poderoso y popular Estado Europeo.
● Fue la única Rev. social de masas y la más radical de todas.
● Fue la única ecuménica (universal).

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

Ahora bien, en qué situación se halla Francia y que valores prerrevolucionarios prevalecen
que fueron un ingrediente importante para la elaboración de nuevas ideas:
● Crisis externa.
○ La Revolución estaba condicionada por el contexto internacional: Inglaterra
lideraba la revolución capitalista industrial mientras que Francia representaba
la inercia del antiguo régimen (se quedaba atrás a nivel
industrial/tecnológico).
○ Poseía una estructura administrativa y fiscal arcaica y anticuada.
○ Las fuerzas de cambio burguesas eran demasiado fuertes para caer en la
inactividad.
● Crisis interna.
○ La monarquía absoluta francesa restringe el crecimiento del primer orden (la
nobleza), excluyéndolos del comercio y las profesiones.
○ La nobleza acapara la administración estatal desplazando a la clase media o
tercer estado.
○ Resurge el feudalismo afectando al campesinado, es decir, al 80% de la
población.
● Tensión internacional.
○ Interés político de la independencia norteamericana.
○ Competencia con el sistema colonial inglés.
Toda esta crisis brindó la oportunidad de convocatorias basadas en un intento aristocrático
de recuperar los mandos del Estado pero esta fracasó por dos motivos, por subestimar las
intenciones independientes de la clase media o tercer estado, y por el desconocimiento de
la profunda crisis económica y social que impedía cumplir con las peticiones políticas.
Más tarde la burguesía impondrá sus ideas, la del liberalismo clásico formulado por filósofos
y economistas las cuales serían propagadas por la francmasonería y otras asociaciones.
Podríamos entonces atribuirles el estallido de la Revolución a ellos que, si bien podría
haberse dado de igual forma sin ellos, podemos entender que establecieron la diferencia
entre una simple quiebre del viejo régimen y la rápida sustitución del mismo.
Los ideales que se plantean son: Libertad, igualdad y fraternidad, y en base a estos, en
1789 se dará la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, contra los
privilegios de la nobleza pero todavía no democrática, con protección a la propiedad
privada, control a la monarquía, estado secular (laico), soberanía del pueblo y con garantías
para la libertad e iniciativa privada.
Finalmente, y como símbolo de Revolución en un contexto de crisis económica y social, se
da la toma de la Bastilla, poniendo en manifiesto la necesidad popular de liberación y el
apoyo popular de la clase media o tercer estado. Se manifiesta entonces un patrón cíclico
donde los reformistas moderados agitan las masas en oposición a la contrarrevolución
mientras que las masas populares que buscaban su liberación eran mayores en número,
dando como resultado “dos bandos”, los moderados en derecha o conservadoras y los de
izquierda (los que apoyaban a las masas revolucionarias).

ERIC HOBSBAWM (Ciencia y La nueva mujer)

CIENCIA
Nos ubicamos en los momentos que precedieron a la Primera Guerra mundial, un tiempo en
el cual podemos entender que la forma en la que el hombre comenzó a ver el mundo con

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

otros ojos ya que los cambios en estas perspectivas se ven íntimamente relacionados con el
contexto en el cual el observador se halle, ya sea social, económico, etc.
Tenemos a Planck, Einstein y Freud como precursores de la ciencia vigente hasta cierto
momento, dichos avances fueron mutando, tomando diferentes formas, todo esto
relacionado a lo anteriormente mencionado, el contexto en el cual los hombres y mujeres se
hallan determinan casi en su totalidad la forma que estos tienen de percibir al mundo y, por
consiguiente, a la ciencia.
Podemos obtener entonces dos dimensiones de la transformación del conocimiento
científico, el Intelectual (el cual implica una interpretación del universo donde un edificio es
construido bajo las sólidas herramientas de la razón y del método científico, donde su
levantamiento se basa en los hechos, y se sostiene en un marco de causas determinantes),
vs el Emocional, ya que la burguesía intelectual decidió eliminar todo atisbo de justificación
mítica basada en religiones o análisis basados en ideas sobrenaturales y ligadas a lo
milagroso, dejando una escaso lugar para lo emocional.
Una forma que tiene el autor de ilustrar el proceso de separación ciencia-intuición es
ejemplificando con las matemáticas ya que en dicho ejemplo los postulados se dieron
evadiendo por completo todo recurso intuitivo y esto dio como consecuencia resultados que
desafiaban a la realidad captada por los sentidos generando nuevas paradojas y
cuestionamientos. Sin embargo, era indudable que la matemática y el mundo real estaban y
están íntimamente relacionados y esto se vio cuando su utilización comenzó a darse para la
justificación o explicación del mundo (o para dominarlo mediante avances tecnológicos).
Hasta entonces los matemáticos de época se habían acostumbrado a vivir con ciertas
incertidumbres ya que no le daban principal importancia a la relación matemática-mundo
real, pero los matemáticos que les siguieron no pensaban vivir con dichos baches
intelectuales bajo ningún término originando así lo que entendemos como una crisis de las
matemáticas.
Dicha crisis movilizó a una amplia masa de científicos de varias disciplinas a solucionar
dicha crisis, esta acción de involucrarse dió como resultado muchos otros descubrimientos e
hipótesis de las que antes no se tenía conocimiento alguno.
● Surgimiento de la visión relativista del universo (Einstein), la misma fue altamente
cuestionada ya que desafiaba a muchas creencias de la época y la misma posee
más afinidad con la física que con el resto de disciplinas.
Esta cuestión generó que la ciencia se convirtiera en algo que muy pocos podían
comprender, de lo que había poca evidencia y que además muchos desaprobaban,
básicamente se estaban derrumbando los principios físicos. Podemos entender entonces
que los postulados físicos de aquel momento no se basaban en “hechos”, sino más bien en
supuestos basados en el modelo mecánico del siglo XVII y en intuiciones, la lógica y
experiencias.
Ahora bien, sabiendo de la gran crisis que atentó contra los postulados de la física y la
matemática, ¿cómo se explica que hayamos llegado tan lejos en las ciencias? Básicamente,
es una cuestión relacionada con el contexto en el que se situaban los investigadores a lo
largo de la historia de la humanidad ya que los procesos del intelecto están íntimamente
relacionados con la sociedad en la que se desarrollan.
● Un caso de relación directa: "El impulso para el desarrollo de la bacteriología e
inmunología procedió fundamentalmente del imperialismo" (p. 260), para enfrentar
las enfermedades en los territorios colonizados.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

● Otro caso de relación directa: "En el racismo, [...] la biología fue fundamental para la
ideología burguesa teóricamente igualitaria, ya que pasó de la sociedad a la
'naturaleza' la responsabilidad de las evidentes desigualdades humanas." (p. 261).
Se da entonces un ciclo de realimentación, un momento de producción de conocimiento y
aplicaciones productivas, se reflotan los postulados y se utilizan. De igual manera, la
relaciones entre la ciencia y sus aplicaciones prácticas no eran realmente estrechas,
exceptuando a la química y la medicina. Un punto importante a destacar es que, sin los
avances tecnológicos propios de la economía industrial probablemente no se habrían dado
todos los descubrimientos que se dieron ya que estas incursiones dieron lugar a la
electricidad, las bombas de vacío e instrumentos precisos de medición.
Nuevos postulados que se extendieron por la sociedad:
● Eugenesia (reproducción selectiva, se extendieron los procesos naturales, agrícolas
y ganaderos; al campo sociocultural).
● Darwinismo (supervivencia del más apto, se equipara como la supervivencia del más
apto económicamente).
En conclusión, nos podemos preguntar ¿las ciencias formales y abstractas son
independientes del contexto sociocultural?
● No siempre hay relación directa (condición suficiente): "Es posible que el
imperialismo y el desarrollo de los movimientos obreros de masas contribuyeran a
explicar la evolución de la biología, pero difícilmente servirían para comprender la
lógica simbólica o la teoría cuántica." (p. 264)
● Pero siempre hay relación indirecta (condición necesaria): "...la transformación
revolucionaria de la visión del mundo científico que se produjo en esos años forma
parte de un rechazo, más general y dramático, de valores, verdades y formas de
considerar el mundo y estructurarlo conceptualmente, bien establecidos y asentados
desde hacía mucho tiempo." (p.265)
NUEVA MUJER
Si bien el cambio que se fue dando respecto a la figura de la mujer en la sociedad fue
modesto, existe un dato que resulta relevante, el autor nos enfatiza que en en 1875 las
mujeres del mundo “desarrollado” comenzaron a tener menos hijos, este hecho,
acompañado de la taza de mortalidad elevado resulta novedoso para los estudiosos en el
tema.
Otros puntos de estudio dentro de esta temática fueron que, primeramente, las mujeres
eligen tener hijos a una edad más avanzada (utilización de métodos de control de natalidad
como la interrupción del coito o la abstinencia) al igual que contraen matrimonio más tarde
de lo esperado, acompañando esto con una taza de mujeres solteras aún más alta.
Ahora bien, un punto importante a destacar en este análisis es que, a diferencia de la
sociedad industrial desarrollada, la preindustrial tenía la costumbre de construir grandes y
numerosas familias con el fin de mantener y ampliar los recursos de la misma, lo cual
significaba que la población rural (que era mayoría) podía asegurar el cuidado y pasaje de
la tierra a sus generaciones siguientes. A diferencia de esto, la sociedad del s. XIX tiene un
muy buen ejemplo del control de natalidad, dos países (Francia e Irlanda) habían decidido
impedir la dispersión de las propiedades familiares cuidando el número de herederos o
limitando el número de hombres y mujeres que podían tener hijos, este sería un
acontecimiento que podemos tomar como comienzo en la cuestión a estudiar.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

Otros detalles que favorecieron a esta cuestión eran:


● Alcanzar un nivel de esperanza de vida más elevado (parir era un riesgo, las
enfermedades, la hambruna).
● Mejorar la situación económica de sus sociedades (las familias numerosas poseían
muchos problemas económicos).
● La prohibición del trabajo infantil redujo y eliminó el valor económico que tenían los
hijos para las familias.
● Se pretendía que los hijos tuvieran mejores posibilidades que sus padres (sus vidas
no tenían por qué ser una réplica exacta de la de sus padres).
Estos cambios generaron modificaciones (muy lentamente) en la sociedad y la cultura:
● Porgresivo acceso de la mujer al sistema educativo (secundario y universitario).
● Mayor posibilidad de movimiento físico (deportiva) y social (adulterio).
● Creación de un mercado específico a las pautas de consumo femenino.
● Mayor número de mujeres empleadas.
Más allá de los lentos cambios que comenzaron a verse en la figura de la mujer, el hecho
que determinó un antes y un después en material de progresos fue, sin dudas, el sufragio
femenino, ya que en países como el Reino Unido el voto femenino constituyó el índice de la
fuerza femenina organizada, además de su emancipación fue acompañada por partidos
obreros y socialistas.
“Sin ninguna duda, el desarrollo de los movimientos obreros y socialistas como
grandes movimientos por la emancipación de los desheredados impulsó a la
mujer a buscar su propia libertad (...)”
Respecto a la mujer y a los movimientos sociales organizados, los principales avances que
se dieron fueron los siguientes:
● Aparición de movimientos formales de emancipación femenina.
● Su encuadre en los movimientos obreros y socialistas (mencionado anteriormente)
como ideales de emancipación humana universal.
● Movimiento feminista como expresión particular.
Y respecto a la mujer y las ideas de vanguardia tenemos los siguientes puntos:
● La vanguardia bohemia.
● Liberación sexual como expresión de anarquismo.
● Liberación de la carga doméstica con avances tecnológicos en artefactos de uso
doméstico.

ANTHONY GIDDENS

Este autor nos introduce en el tema brindando un ejemplo en el cual nos cuenta que a
mediados del s. XX, nativos de ciertas islas generaban rituales con la construcción
representativa de aviones de madera y que sus líderes religiosos promovían dicho hábito
puesto que así esos aviones que ellos tanto adoraban pasarían por la isla y dejarían caer
provisiones tales como alimentación, herramientas, entre otras cosas.
Giddens nos cuenta entonces que aquella conducta se debe a la interpretación que aquella
cultura realizó respecto a aquellas aviones que alguna vez les proveyeron ciertas cosas y al
sentirse como una suerte de abundancia se crearon dichos rituales míticos para adorarlas y
atraerlas desconociendo por completo el verdadero trasfondo del hecho.
A partir de esto, el autor nos da una definición de cultura en la que dice que la cultura se
refiere a los valores que comparten miembros de un grupo dado a las normas que acatan y
a los bienes materiales que producen. Dichos valores son, según Giddens, ideales

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

abstractos mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas
deben cumplir. Respecto a los bienes materiales, son toda expresión objetiva que produce
una cultura.
Ahora bien, la cultura se da en un sentido amplio ya que la misma incluye formas de vestir,
conductas matrimoniales, formas de vida familiar, ceremonias religiosas, pasatiempos,
bienes que se crean y el significado que estos adquieren entre otras cosas. Podemos
entonces entender que la cultura no se limita a los aspectos más elevados de la mente,
tradicionalmente literatura, música y pintura.
Tenemos entonces una noción sociológica de la cultura, dónde sociedad es un sistema de
interrelaciones que conecta a los individuos entre sí y si bien cultura y sociedad son
nociones distintas, las dos se condicionan de manera recíproca ya que la sociedad es la
elaboradora de la cultura y la cultura condiciona los vínculos de la sociedad. Podemos
definir entonces que sin cultura no seríamos “humanos” en lo absoluto.
Dentro de la temática se han realizado varias interpretaciones, una de ellas es la teoría de
la evolución, generada por Darwin, la misma establece continuidad del desarrollo biológico
con el de otros animales y contrasta con el modelo creacionista (creación divina), posee un
enfoque sociobiológico con el cual fundamenta toda actividad social, animal y humana.
● El proceso evolutivo responde a la selección natural aleatoria de cambios en la
información genética (mutaciones eficaces).
● Los seres vivientes obtienen de su entorno lo que necesitan para vivir (substancias
alimenticias, y algunos agua, oxígeno, calor).
● Los que mejor se adaptan al entorno sobreviven para reproducirse y transmiten
genéticamente sus capacidades de supervivencia.
● Los demás se extinguen.
● No hay intencionalidad en el proceso.
En esta interpretación no se tiene en cuenta a la cultura, sin embargo podemos estudiar
esta cuestión por otro lado y entender que la cultura conforma la evolución y se expresa en
herramientas, formas de comunicación, de cooperación. Entonces, viéndolo así,
probablemente la cultura precedió y confirmó a la evolución.
Otra visión del tema la da Edward Wilson, él propone fundamentos biológicos para todas las
actividades sociales, animales y humanas (un ejemplo de esto son los rituales de cortejo de
los animales).
● Dicho comportamiento se presenta en muchos animales e incluso en los seres
humanos.
● Generaliza un comportamiento social, el varón tendería a ser promiscuo y la mujer
monógama al cuidado de la prole.
● Su base biológica sería la estratégia reproductiva.
Sin embargo, comprendemos que no todos los hombres son promiscuos y que hoy en día
tanto varones como mujeres gozan de los mismos derechos. Esta distinción deja a relucir la
cuestión de que esta forma de ver la conducta aplicaría a los animales pero no a la
complejidad humana ya que si bien el ser humano conserva sus actos reflejo (parpadear,
cubrirse con las manos, alejarse de algo que quema) heredados de la evolución, pero no las
acciones instintivas tales como el ritual de apareamiento animal.
Sin embargo, en este enfoque también podemos realizar una asociación puesto que
muchas necesidades humanas tienen una base biológica pero a diferencia de los animales,
la forma en la que las satisfacemos son puramente culturales.
● Alimentarse es un imperativo biológico, pero la selección y preparación de alimentos
es cultural.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

● El sexo es un imperativo biológico, pero las prácticas sexuales son culturales.


● La autopreservación es un imperativo biológico, pero el riesgo físico voluntario es
cultural.
La actitud de los científicos hacia estos modelos de cultura también dependen de los
valores que estos adquieran en la sociedad que los formó y esto genera ciertos puntos a
tener en cuenta.
● La objetividad científica se ve amenazada por el etnocentrismo del investigador.
● Al estudiar otras culturas debería evitarse el juicio con los valores de la cultura
propia (difícil de lograr).
● Las sociedades simples típicas del pasado, tienden a ser culturalmente
homogéneas.
● Las sociedades modernas industrializadas tienden a ser multiculturales.
El último punto nos abre un nuevo debate, la diversidad cultural como regla general, donde
se identifican muy pocas excepciones denominadas universales culturales, las cuales son:
● Lenguaje complejo.
○ Este punto es comprendido como universal cultural central ya que sólo los
humanos lo desarrollan, aprenden y transmiten. El habla y la escritura son los
principales vínculos del lenguaje.
Las sociedades con escritura pueden registrar el pasado, reunir y transmitir
información, garantizando la continuidad temporal de la cultura que las
envuelve.
● Sistema de vínculos familiares.
● Rituales religiosos.
● Derecho de propiedad.
● Matrimonio.
● Prohibición del incesto.
● Recursos para comunicar significados.
○ Sonidos (el habla), signos (escritura), objetos materiales (vestimenta, objetos
de uso práctico, edificaciones, etc) y aspectos del comportamiento (gestos
corporales, danza, etc).
Concluye el texto con la conclusión de que el análisis semiótico es un recurso con el cual
podemos interpretar la cultura material y también nos advierte que buena parte de esa
cultura material excede la función del significante y tiene uso práctico para satisfacer
necesidades físicas de todo tipo.

RENATO ORTIZ

Abrimos el texto con la noción de que la identidad es, originalmente, atributo del individuo y
que así entonces la cultura es entendida como matriz de identidades colectivas ya que el
carácter individual es producto de la socialización, como aspecto parcial del carácter
colectivo. Afirmamos entonces que ese carácter colectivo se pone en manifiesto en la
cultura y, según estudios etnográficos, del ámbito material al parentesco, desde los trueques
a los rituales, todo desarrolla modelos de cultura totalmente integrados.
La escuela culturalista norteamericana de antropología establece que el carácter y la
personalidad individual están condicionados por la cultura colectiva que los enmarca y este
marco cultural posee tres dimensiones limitantes: la integración, la territorialidad y la
centralidad.
La cultura como totalidad indivisa (Integración) sólo se sostiene en regiones

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

geográficas limitadas (Territorialidad) y los cambios externos a la región se


disipan internamente (Centralidad). Dentro de este núcleo se amortiguan los cambios
internos y externos a la vez que se incorporan. La lentitud o rapidez con la que se hace
depende de la identidad cultural colectiva.
Todos estos modelos son válidos para sociedades simples, sin embargo existen diferentes
tipos de formaciones sociales a las cuales pueden no acatarse dichos modelos. Ahora bien,
si trasladamos el enfoque teórico para estudiar las naciones y los nacionalismos estamos
hablando de carácter nacional.
Una diferencia clave para comprender este tema es la que existe entre la idea de cultura (se
busca la centralidad que originaría una cultura homogénea dentro de cada territorialidad) y
la idea romántica de cultura popular (expresa la identidad nacional). Los atributos de la
identidad nacional serían su legitimidad y autenticidad o esencia verdadera, la misma se
extiende a nivel regional y su enfoque es de esencialismo social, donde se da una postura
marcada por cierta obsesión.
Un enfoque científico alternativo concibe la Identidad Colectiva como: "...una especie de
lugar virtual que nos es indispensable para referirnos y explicarnos un cierto número de
cosas, pero que no posee, en verdad, una existencia real", por lugar virtual se refiere a un
sistema de referencia, punto de referencia o “referente”, y metafóricamente la identidad está
definida por coordenadas en relación a dicho “referente” el cual varía dependiendo de una
cultura, nación, etnia, género, etc. (es fruto de una construcción simbólica). La multiplicidad
de referentes e identidades colectivas invalida la oposición “autenticidad” - “inautenticidad”.
Ahora bien, respecto al concepto de nación el autor cita lo siguiente:
…una sociedad material y moralmente integrada en un poder central estable y permanente,
con fronteras determinadas y una relativa unidad moral, mental y cultural de los habitantes,
que se adhieren conscientemente al Estado y a sus leyes.
Dichas atributos no se dan hasta después de la rev. Francesa dónde se crean nociones
tales como:
● ciudadanía: la población autogobernada a través de sus representantes.
● integración material: el capitalismo mercantil del antiguo régimen ingresa desde la
escala internacional a la nacional.
● unidad moral, mental y cultural: emerge posteriormente con la alfabetización, la
prensa y el transporte mecanizado.
Las cuestiones anteriormente mencionadas comienzan a darse en muchos otros países con
el fin de promover la unidad de significados en común como factor integrador de la Nación
moderna mediante, por ejemplo, la unificación lingüística y la invención de símbolos patrios
como la bandera, el himno, los próceres, las fiestas cívicas. Estos detalles son los más
importantes a la hora de concretar la identidad nacional y son producidos por los
intelectuales que los transmiten a la población desde la escuela.
Los intelectuales que desempeñan la actividad de crear dichos símbolos actúan como
mediadores simbólicos entre el pasado y el presente de la comunidad.
“Pero la nación es más que una novedad histórica; corresponde a un tipo enteramente
nuevo de organización social.”
Según el autor y respecto a las líneas citadas, la nación se trata de un tipo de sociedad en
el cual la movilidad es un factor determinante ya que el espacio debido a ese movimiento
(circulación de personas, mercancías, referentes, ideas) se encuentra dilatado y se
desterrioriza adquiriendo así otro significado.
Trabajando con ese punto de vista podemos comprender que ambas revoluciones, tanto la
industrial como la francesa, son aspectos radicales ligados a la modernidad.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

● Paradoja: la nación es producto de la integración moderna (simbólica tecnológica),


pero el valor moderno central es la individualidad (libertad personal para buscar su
propio destino).
● La identidad nacional se encuentra de esta forma en desajuste con el propio
movimiento que la engendra, este hecho hace que deba ser reelaborada
constantemente.
Según el autor y basado en esta contradicción, podemos afirmar que si bien la nación se
genera dentro de los límites geográficos, la modernidad no funciona de la misma manera.
Esto quiere decir que dichas contradicciones excedieron los espacios nacionales y ganaron
otra dimensión. "En este contexto, la identidad nacional pierde su posición privilegiada de
fuente productora de sentido. Emergen nuevos referentes que cuestionan su legitimidad.”
El hecho de pensar en la globalización en términos de modernidad-mundo nos
permite evitar tropiezos tales como asumir que exista una identidad global partiendo
del punto en el que sabemos que ni siquiera existe tal cosa como cultura global.
El proceso de mundialización de la cultura nos da nuevos referentes de identificación:
● La juventud: adopta signos y símbolos seleccionados por el proceso de globalización
como remeras, zapatillas, jeans, música, etc y conforman un léxico transnacional
que víncula personas sin pensar en las fronteras geográficas o étnicas que las
separan.
● El consumo: el mercado global como un espacio de expectativas en común, donde
personas de todo el mundo comparten gustos y aspiraciones materiales y
simbólicas.
Teniendo en cuenta esta información podemos afirmar entonces que la territorialidad y la
centralidad básicas en la construcción de la identidad nacional se tornan difusas por la
distribución global de los nuevos referentes y la globalización actúa según una estratégia
(postura proactiva) para la promoción de nuevos referentes desterriorizados de las
identidades colectivas.

MANUEL CASTELLS

Castells nos plantea un nuevo término, “sociedad del conocimiento”, y afirma que la misma
es una caracterización prevaleciente de la realidad social actual sin que esto signifique que
las sociedades del pasado fueran más ignorantes que las actuales puesto que la
información y el conocimiento siempre tuvieron una función social determinante y la única
diferencia es que nuestra sociedad se ha centrado en detalles que las sociedades
anteriores no vieron relevantes o cuyo alcance no existía aún, como por ejemplo la
transformación sociotecnológica (donde las condiciones de generación del conocimiento y
procesamiento de la información se ven alteradas respecto a esta transformación).
Podemos deducir entonces que la transformación tecnológica que estamos atravesando se
debe, en gran parte, a la revolución industrial ya que la misma nos ha dado la energía
mecánica y la electromagnética. En su momento dichas producciones podían ser un
paradigma a nivel social, político, de guerra entre otros campos mientras que ahora el
paradigma se da entre dos expresiones tecnológicas, la telemática y la genética (internet e
ingeniería genética, ambas interactúan permitiendo desconfigurar y reconfigurar
cuestiones).
Ahora bien, el internet como producción cultural: el autor nos manifiesta que el internet no
es solamente ni principalmente una tecnología, sino que es una producción cultural ya que

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

tiene incidencia sobre la innovación e incide sobre la creación artística y, en un sentido muy
amplio, también incide en la forma de ser, mentalmente, de una sociedad.
Podemos comprender que el internet constituye una cambio revolucionario en el cual todos
los aparatos de poder se construyeron históricamente sobre el control de la comunicación y,
a partir de esa noción, tenemos a la vista el hecho de que el desarrollo experimental del
internet fue mutando su propósito y adquirió vida propia a lo largo del tiempo. De aquí
surgen las cuatro capas culturales de internet:
● Universitaria: donde se da la cultura de la investigación por la investigación, la
misma siendo tecnocrática, meritocrática y que promueve la excelencia académica.
Los universitarios fueron los desarrolladores iniciales de internet.
● Hackers: se distinguen de los “crackers” (perturbadores maliciosos de los sistemas
informáticos). Los hackers emergen de la capa universitaria como exploradores de la
nueva frontera de innovación tecnológica y los motiva su pasión por crear. Linux es
un ejemplo de esto.
● Formas culturales alternativas: capa conformada por gente a la que internet brinda
la capacidad de encontrar formas alternativas de vivir y se puede deducir que sus
antecedentes provienen de los movimientos contraculturales de los años 60s y 70s.
Cambiaron la metodología de comunidad física a escala local para convertirla en una
gran comunidad cuya organización, coordinación y reclutación se puede dar
mediante la virtualidad.
● Empresarial: utiliza la innovación como forma de ganar dinero, innova tanto en el
modelo de negocio como en productos. Emerge en los años 90 cuando la red ya
había alcanzado una densidad de usuarios suficientes y sus precursores fueron
empresarios con vocación de riesgo.
Un punto importante a tener en cuenta en la lectura de este texto es la cultura de la
libertad, ¿de dónde surge, o cómo lo hace?, básicamente nace del hecho de que el internet
es una tecnología abierta a todos, controlada por todos, no apropiada privadamente y no
controlada por los gobiernos.
Estos factores resultan determinantes ya que la cultura de la libertad permite el desarrollo
de una nueva economía la cual se manifiesta como aumento de la productividad que se da
aún en recesión y eso es indicador de un proceso de innovación tecnológica, organizacional
y cultural de gran impacto.
Internet es, en conclusión, interacción y participación expresada tecnológicamente, "...la
expresión de la sociedad civil, y una ruptura de los marcos institucionales de definición de
la cultura y el arte oficiales", "...los sistemas de controles burocráticos que existían se están
disolviendo en gran medida [...] la plataforma tecnológica existe para que la autonomía
cultural y social tenga capacidad de maniobra..."

JESÚS MARTÍN BARBERO

Barbero nos introduce a su texto con la noción de que la globalización es una mezcla de
pesadillas y esperanzas y plantea que esto se da de esa manera puesto que la misma está
dada por muchos y muy diversos procesos que no van en la misma dirección, que poseen
ritmos diversos y se articulan con momentos.
● Pesadillas: exclusión social como consecuencia del neoliberalismo y el libre
comercio, cultura masiva y resentimiento violento ante la problemática de la
exclusión.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)


lOMoARcPSD|18792465

● Esperanzas: mundialización de la justicia, densificación de las redes sociales que


genera una exposición a otras culturas generando así un intercambio y
transformación creativa en contra de los valores del conservadurismo.
Respecto a las culturas locales, el autor nos habla de la vulnerabilidad que estas atraviesan
ya que las mismas han salido de la exclusión y se están introduciendo a la “cultura global”
mediante identidades reactivas y proactivas. La dimensión creativa se fortalece por sobre la
conservadora y se transforma para mejorar su forma de vida.
Educación, cultura y comunicación, una política que se transforma muy lentamente ya que
no tiene en cuenta las demás dimensiones como por ejemplo, los avances tecnológicos. Por
otro lado, el autor nos cuenta cómo el gobierno no está preparado para realizar
negociaciones con actores del mundo cultural, político, económico, etc. haciendo que se
den separaciones de lo público (como lo malo, corrupto e ineficaz) y lo privado (como lo
bueno), esto genera una bajada en la identidad nacional haciéndola individual y múltiple.

“Por tanto, la cultura cada vez más está presionada por las dinámicas de globalización, y a
la vez, los individuos ya no viven la identidad de manera monoteísta ni desde lo nacional ni
desde ninguna otra instancia.”

Los medios de comunicación entre la cultura nacional y global.


● La prensa como un medio del viejo orden que se renueva pero que aún tiene como
espacio lo nacional.
● La televisión, del lado de lo mundial en todos los sentidos, contenido, formato,
lenguaje, género. Por un lado es la más vigilada por el estado y por el otro es la que
muestra mayormente los cambios en las costumbres, modas, tipos de vivir, de
actuar, etc. “espacio mundial con tintes locales”.
● La radio es una mezcla, una especie de espacio híbrido globalizador, sobre todo en
el espacio de la música y nacionalizador ya que transmite cadenas nacionales.
La identidad se ve redefinida a base de todos los medios de comunicación, se modernizan
las costumbres dando discursos reapropiados y reconfigurados, esto se da sobre todo en la
gente jóven donde factores como la familia, el trabajo y la política se hallan en crisis.
Por último, la investigación transdisciplinaria de la comunicación, las universidades son el
campo donde más se ve este cambio ya que las mismas se encaminan a las necesidades
del mercado, un mercado que absorbe a los profesionales. El mercado dicta lo que debe ser
pensado.

Downloaded by Ángela Artola (angela.artola02@gmail.com)

También podría gustarte