Está en la página 1de 25

Resumen Historia del Pensamiento Económico y Social

Antiguo Régimen:

Realidad sociopolítica que precedió a los estallidos revolucionarios del siglo XVIII

• Sociedad estamental: sociedad dividida en estamentos donde no había posibilidad


de ascendencia ni descendencia del estamento en el que se nace. Sociedad de
desigualdad. No hay representante del pueblo.

• Dios era la fuente del conocimiento (Teocentrismo)

• Sociedad netamente agraria (depende de cosechas)

• El Feudalismo era el régimen económico en esta época. Los siervos trabajaban para los
feudos y les otorgaban sus ganancias. La economía era de autoabastecimiento.

• Monarquías absolutas, abuso del poder político.


• El orden político se daba en reinos, pero las monarquías se encontraban debilitadas
debido a que la lealtad al señor feudal era más fuerte.
Modernidad

La Modernidad es un paradigma, una era filosófica, cultural, política y social. Algunos


historiadores opinan que llega a su fin en el siglo XX, mientras que otros opinan que se
mantiene hasta la actualidad y se encuentra en crisis.
• Surgen las clases sociales. Aquí sí se puede ascender o descender en el orden social.
Surge la burguesía, sector con mucho poder económico, y el sector obrero.
• Ahora, la fuente de conocimiento es la razón del hombre (Antropocentrismo e
iluminismo).
• En el aspecto económico, surge el capitalismo, nuevas doctrinas, nuevas formas de
producción, y surge la economía del intercambio.
• Surgen los Estados nacionales absolutistas.
• La triada fundamental: Estado, política, ciudadano
• Secularización
• Hombre moderno: necesidad de certeza (ej leyes naturales, certeza de retribución por
trabajo), uso de la razón, mirada hacia el futuro con progreso ilimitado.
• 4 grandes relatos; cristianismo, iluminismo marxismo y capitalismo

• El nacimiento de la modernidad se vincula con el Iluminismo y las grandes


Revoluciones.

• Según Fazio, el comienzo de la Edad Moderna está marcado por el Descubrimiento


de América, el Renacimiento y la Reforma Protestante.
Ideologías
Fazio ve a las ideologías modernas como un conjunto de ideas totalizantes, de religiones
secularizadas, de absolutización de los relativo.
Según Fazio, las ideologías se vinculan directamente a la secularización entendida en
sentido fuerte de la sociedad moderna y a los procesos revolucionarios del siglo XVIII.
Ideologías: liberalismo, socialismo, conservadorismo.

Absolutismo (XVI a XVII)

Podemos definir al absolutismo como un régimen político característico de la etapa de


transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en Europa occidental. Su
característica más destacada es la concentración de todo el poder político en las manos
de un monarca en la que el rey gobierna sin más restricciones que su propia voluntad,
la cual por lo tanto tiene el valor de una norma jurídica. No se concibe la existencia de
los poderes entendidos como inherentes a cualquier régimen republicano o
democrático, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Por lo que, el soberano tiene
sólo derechos y el pueblo, sus súbditos, sólo obligaciones. El absolutismo monárquico
surge como una evolución en la acumulación del poder de las monarquías, la cual se
incrementa a partir de la Alta Edad Media alcanzando su cenit en la modernidad.

Época de pobreza, desigualdades, enfermedades, impuestos.

Renacimiento (XIV a XVI)


Durante esta Época surgen muchos cambios sobre todos sociales, en los que el hombre
principalmente cambia mucho su forma de pensar y actuar, fijando su mirada en el
pasado y así poniendo al hombre en el centro de todo. Este movimiento es el
renacimiento. Durante esta época se hicieron grandes cambios, como una nueva era
artística pero también a una nueva era cultural, ya que desde aquel momento se
empezaron a construir palacios, universidades y ayuntamientos, cuando anteriormente
tan solo se construían iglesias. En este movimiento se logró la recuperación del
pensamiento grecolatino y la difusión del humanismo.
Este movimiento nace en Florencia para después expandirse por ciudades importantes
de Italia siguiendo por todo Europa, luego de la caída de Constantinopla en el año 1453
de la mano de los turcos. Este movimiento dio lugar a una nueva era artística y cultural,
en donde el arte renacentista dejaría de presentar en sus obras tan solo el material
religioso y comenzaría a plasmar el arte en torno al ser humano, a
sus deseos, sentimientos y deleites. Este movimiento artístico generó un nuevo abanico
de estilos, tales como la creación de retratos, las obras al desnudo y los cuadros de
mitología y paisajes. El Renacimiento tiene una estrecha relación con el Humanismo, lo
cual trabajando en conjunto lograron una nueva concepción del mundo y del hombre.

Humanismo
El humanismo se centró enhombre y dar un sentido racional a la estudiando las obras
de los grecorromanos, formándose primero las bases para que el hombre se colocase y
pensase como un ser intelectual y capaz de realizarse a través de las artes y de las
ciencias, estudiando la naturaleza de manera directa. Se formaron sangrientas guerras
entre católicos y protestantes habiéndose ya producido la conocida reforma.

Reforma Protestante(1517-1648)
Entre medio del Renacimiento y el Barroco ocurrió La Reforma Protestante, la cual se
inició en el año 1517 y su fecha de desenlace ocurrió en el año 1648, la cual fue un
proceso fundamentalmente religioso que comenzó en principios del Siglo XVI en el Sacro
Imperio Romano-Germánico que luego se expandió por Europa, este afecto ámbitos
económicos, el religioso, político y social. Lo que sucedió fue una fragmentación del
cristianismo. Se lo considera como el impulsor de esta reforma a Martin Lutero, el
abarcaba el Luterismo, pero también existen otras corrientes, las más importantes son:
• Luterismo(Alemania)
• Anglicanismo (Inglaterra)
• Calvinismo (Suiza)
En donde estas corrientes cobraban importancia y seguidores, dejaban de ver al Papa
como autoridad máxima. Todos estos son distintos, lo único que llevan en común es que
se alejaban de los dogmas del catolicismo romano.
Martin Lutero (1483-1546) máximo exponente de esta reforma, fue un universitario que
se doctoro en Teología (1512). Atravesó una situación que casi acaba con su vida que
decidió convertirse en sacerdote (perteneció a los Agustinos). El denunciaba las malas
costumbres y la riqueza (sobre la degradación del clero), también busco plantear la
salvación de la persona, pero se radicalizo y fue rechazado. En octubre de 1516 (se lo
considera la fecha en que inicia esta reforma) envía 95 Tesis hechas por el a la iglesia de
Wittenberg (Alemania) en las que critica y propone cambios en la iglesia. Critica muchos
aspectos de la iglesia como:
• Critica las capacidades del Papa
• Establece el Sacerdocio Universal, la libre interpretación de la Biblia, dejando de lado
la intermediación del Papa y los sacerdotes.
• Critico las Indulgencias (le debías a Dios por tus pecados, y antes de poder ir al
paraíso debías saldarlo, con donaciones a la Iglesia)
• Como primera idea, contradice a la iglesia con que las obras no ayudaban a salvarse,
la salvación por la sola fe
• Deja de lado los sacramentos, solo continua dos, el bautismo y la comunión (de los
7 establecidos por el catolicismo).

Luego de publicar sus 95 tesis, que fueron expandiéndose por el Sacro Imperio Romano-
Germánico, llegaron a el Papa y pidieron que se retracte, al no hacerlo el Papa León X
condeno sus Tesis (1520), en 1521 se dispone la expulsión de Martin Lutero del Sacro
Imperio Romano-Germánico, pero con la ayuda de príncipes que compartían sus ideas
fue ayudado a esconderse. En el año 1555 llega la paz, se estableció que cada príncipe
podía predicar religión que quiera en su territorio, este hecho se lo llamo Paz de
Augsburgo o también paz de las religiones.
Trabajo es la fuente de riqueza.
En cambio, en España o otros lugares católicos el trabajo era considerado algo para los
pobres.

Calvinismo
Según Calvino, el hombre ha sido predestinado, o bien a la condenación o bien a la
salvación, desde la Eternidad, por Dios, sin que Dios tomara en cuenta, en absoluto, lo
que hiciese el hombre. La prosperidad material es una prueba de que Dios me ha
elegido. Por lo tanto, el hombre calvinista buscaba la prosperidad material como prueba
de su salvación y como justificación de su propia existencia.
Las ideas calvinistas son las que se siguieron cuando se fundó Estados Unidos.

Anglicanismo

El rey Enrique VIII de Gran Bretaña crea la Iglesia Anglicana para romper con el poder
del Papa y pasar así a ser la cabeza de la Iglesia.

Contrarreforma Católica
La Contrarreforma Católica básicamente fue la respuesta de la Iglesia a la reforma
protestante, en la cual hizo una redirección de la Iglesia misma, sobre algunas bases.
Esta reforma fue expresada a través de la obra “El Concilio de Trento”, lo que
básicamente en materia de dogma, rechazó todas las proposiciones protestantes.
Determinó cuál texto de la Biblia debería en adelante tenerse por auténtico por los
católicos, el cual el texto es conocido como “la Vulgata”. En dicha obra se mantuvo
también la organización tradicional de la Iglesia, contentándose con reformar los
abusos.

Secularización

Es un fenómeno sociocultural de gran amplitud que se dio a partir de la reforma


protestante y que consistió en la ruptura del monopolio de la interpretación religiosa de
la sociedad y la pérdida de los tradicionales modelos de valor y autoridad. Según Fazio,
el proceso de secularización es la autonomía relativa o absoluta de las realidades
temporales respecto de toda instancia trascendente.

Revolución Científica

Surge “La Revolución Científica”, que fue una época y movimiento histórico que duró
desde finales del siglo XVII, hasta el siglo XVIII. En aquella época se le atribuía
responsabilidades y consecuencias de los hechos a seres superiores y sobrenaturales,
por lo que dominaban ideas religiosas, místicas y supersticiosas. Con este movimiento
se empezó a atribuir los fenómenos naturales al uso de la razón y el conocimiento
empírico, lo que genero un gran cambio a nivel social.
La metáfora científica mecanicista implica una visión del universo como un mecanismo
de relojería que funciona armónicamente, expresado en un ordenamiento causal
rigurosos, con leyes eternas y procesos irreversibles.
Barroco
Periodo que abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, extendiéndose más o menos
dependiendo del proceso histórico particular de cada país. Este período se caracterizó
por un cambio en la manera de concebir el arte, el “estilo barroco”, lo cual tuvo impacto
en numerosas áreas de la cultura y del saber, como las letras, la arquitectura, las bellas
artes y también la filosofía, su cuna es la Italia del siglo XVII, pero se extendió por otros
países europeos, como Bélgica, Francia y España. Este Movimiento artístico permaneció
vivo en el mundo de las artes hasta el siglo XVIII. En América Latina, este movimiento
entró en el siglo XVII, traído por artistas que viajaban a Europa, y permaneció hasta el
final del siglo XVIII. En esta época se dieron muchos cambios como el comienzo de
escritura en la lengua de cada país, por otro lado, fue la época en la que surgió el
absolutismo.

Por último en la parte intelectual se destacó el Racionalismo, el cual se lo conoce como


una corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XVII en Europa y que se caracteriza
por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Dentro de sus
representantes más destacados podemos identificar a René Descartes, quien ofreció
distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de
su relación con la experiencia.

Siglo XVIII: Siglo de las Revoluciones

Revolución Industrial
Es un período histórico de transformaciones económicas y sociales. Se caracterizó por
el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada,
producción en serie). El inicio de la Revolución Industrial fue en Gran Bretaña dado que
ese país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas
necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte
de las sociedades de Europa, de Estados Unidos y Japón.

- Agricultura: la tierra se había explotado en parcelas no cercadas de uso comunal y


lo que se sacaba se destinaba al autoconsumo de agricultores. Muchas tierras se
destinaban a la ganadería. Las cosechas se trataban con herramientas muy básica
que requerían mano de obra. Con la revolución todo esto dio un giro, los campos se
cercaron y se estableció la propiedad privada. Desaparecieron las tierras destinadas
a la ganadería, por lo que se saco mas partido a la agricultura. Se introdujeron
innovaciones técnicas que hicieron más fácil y rentable el trabajo del agricultor. Los
sistemas de cultivos y rotación de las cosechas cambian mejorando el rendimiento
de las tierras. El agricultor empezó a superar la cantidad para el autoconsumo,
comerciando los excedentes y sacando un resto económico a las tierras.
- Industria: (aparición de la maquina a vapor) mejoro y potencio a la industria, creció
la industria textil (sustituyendo la barra por algodón). Se crearon maquinas de vapor
sustituyendo a la energía humana por la mecánica, reduciendo los cortes de
fabricación y vendiéndose en gran cantidad. La industria siderúrgica también creció.
Aumenta la producción de carbón (sustituyendo la madera), permitiendo una mayor
temperatura en la maquina de vapor con menor tiempo y combustible por lo que
surge la producción de acero, también creció la producción de hierro.
- Transporte: (aparece la locomotora), el hierro permitió que se extienda a lo largo
del país, reduciendo el tiempo de transporte de mercancías y de viajeros, también
mejoro las comunicaciones marítimas y carreteras.
- Demografía: los trabajadores buscaron un nuevo empleo en la ciudad (fenómeno
llamado éxodo rural), podían trabajar también en el comercio, actividad que
comenzó a tener un gran auge en aquella época, o en talleres que dejaron de ser
artesanalmente para autoconsumo y se convirtieron en escuelas profesionales.
Mejoraron las condiciones de vida, no había escasez de alimento (por excedentes
del campo). Se creo una sede de alcantarillados que mejoraron las condiciones
sanitarias de las ciudades. Surge el jabón el cual ayudo a reducir la mortalidad de
forma considerable.
Características de la Revolución Industrial:
- La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
- El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder
absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.
- El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o la minera.
- La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y resistente.
- El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción
y a las innovaciones en el transporte por tierra y marítimo).

Revolución francesa (1789)

Fue un movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789.
Dicho movimiento vino de la mano de la revolución anteriormente mencionada. El
mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta
entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno
republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La
época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de
libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente
el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano(ej. libertad,
elecciones, soberanía popular). Base fundamental de la revlución francesa es el
iluminismo.

Iluminismo / Ilustración (XVIII-XIX)

Fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante


el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y
América hasta principios del siglo XIX. Este movimiento es conocido también como
“iluminismo” porque consideraba que la razón (racionalismo) , junto con la empírea, era
la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia
y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser
llamado el Siglo de las Luces. Este concepto surge de la idea del progreso, idea clásica,
en donde el hombre puede ser mejor a través de la ciencia. Se buscaba que se gobierne
con el uso de la razón, surge la opinión publica.
Espíritu ilustrado: la autonomía del ser humano.

La Enciclopedia fue utilizada como herramienta para universalizar el conocimiento,

Características:

- Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al


conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento,
la observación y la experimentación.
- Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional.
Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras
supersticiones.
- Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía
de Dios.
- Defiende el despotismo ilustrado: monarca que concentra el poder pero es guiado
por sabios.

Romanticismo: se contrapone al iluminismo. Ponen las emociones ante todo en vez de


la razón.

Mercantilismo (XVI a XVII)

Es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y


la exportación.(España, Portugal, Holanda) Sus doctrinas fueron desarrolladas entre
los siglos XVI y XVIII en Europa. Para el establecimiento del mercantilismo, se requería
de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía.
Se consideraba que la riqueza/prosperidad de cada nación estaba vinculada por el
capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación
de metales preciosos en poder del gobierno. Monopolio de comercio exterior a mano
de la corona. Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía
incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de
exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que
debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con
aranceles a la importación y favoreciendo la exportación. Todo esto explica por qué el
gobierno debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo
contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas
en general no serían posibles.

Fisiocracia (Siglo XVII 1750 – 1780)

Este modelo económico se da desde 1750 hasta 1780. Surge como una reacción al
mercantilismo y al antiguo régimen en Francia. A diferencia de este, la fisiocracia basa
su riqueza en el trabajo de la tierra, es decir, que solamente es la agricultura la única
actividad que le deja riqueza a las naciones. Este sistema se da en una Francia pre-
revolucionaria. Una característica muy importante, es que este modelo va a ser un
antecedente al liberalismo, ya que desde aquí se empieza a entender que la economía
es gobernada o dominada por ciertas leyes naturales. Es por esto, que este sistema está
impulsado por la libre competencia y el libre comercio, para ello ocurre una supresión
de las aduanas. Critica al gobierno, por la corrupción y por los altos impuestos.

El lema de la fisiocracia es el famoso “Laissez faire, Laissez passer” que esto quiere decir,
dejar hacer dejar,pasar, haciendo referencia a la no intervención estatal en la economía.
Se veía a la clase agrícola como la útil y se hacía énfasis en ella y en su producción. Así
como también se le ponía un impuesto al terrateniente por ser el que mayor se
beneficiaba con el aumento de la producción y el gran uso de las tierras.

Los principales principios de la fisiocracia son:

- Impuesto a los terratenientes: El terrateniente debía pagar impuestos por el


excedente que producía la agricultura.
- Énfasis en la agricultura: Para los fisiócratas, industria, comercio y profesiones eran
estériles, pero útiles: Simplemente reproducían el valor consumido en forma de
materia prima y de subsistencia para trabajadores. Solo la agricultura y en algunos
casos la minería producía un excedente neto por encima del valor de los recursos.
- Laissez faire-Laissez passer: Dejar hacer, dejar pasar (Gournay). Dejar que las
personas hagan lo que les parezca sin la intervención del gobierno. Este no debe
interferir en asuntos económicos, no restricciones=Libre empresas país, y libre
comercio extranjero.
- Orden natural: Leyes de la naturaleza gobiernan a las sociedades, estas leyes le
permitían a los individuos el derecho natural de disfrutar de los frutos de su propio
trabajo y la naturaleza, siempre y cuando dicho disfrute fuera compatible con los
derechos de los demás.
- Propiedad privada: La Fisiocracia, buscaba el beneficio para los campesinos, pero
realmente ellos promovieron la industria, debido a la creación de grandes granjas
capitalistas que emplearon mano de obra y técnicas avanzadas.
- Claros errores de la Fisiocracia fue considerar a la industria y al comercio como
estériles, esto llevo a que solo se le cobren impuestos a los terratenientes, esto se
remonta a pensar que solo la tierra producía un excedente.
- Interrelación de la economía: fundación de la economía como una ciencia social,
mirada sistémica de la economía, es decir, es la primera escuela por así decirlo que
mira a la economía como un todo cuyas partes se relacionan.
- Tablero económico de Quesnay,(1758) precursor de los aspectos que se encuentran
en los textos de economía modernos, diagrama de flujos económicos, y contabilidad
del ingreso nacional. Describe el Flujo circular de bienes y dinero en una economía
idea de libre competencia

Ley de rendimientos decrecientes:


Efecto de la imposición o quita de impuestos en la economía. Gobierno, problema de la
economía. Dos principales exponentes son:

- François Quesnay (1694-1774): Exponente de la fisiocracia, que promueve que la


economía sea regulada por las leyes naturales y no por el gobierno. Es un organicista,
busca el orden, armonía y equilibrio como un todo. Hace una comparación entre el
cuerpo humano y la economía. Considera que la circulación de la riqueza y los bienes
en la sociedad es como la sangre en el cuerpo, debe estar en constante flujo, sin
ningún bloque. Las leyes positivas no deben contradecir las leyes naturales. Para el,
los campesinos/arrendatarios son la única llave productiva porque trabajan la
tierra a diferencia de los terratenientes, por esto impuesto a los terratenientes. Crea
el tablero económico, que es el primer análisis sistemático de la economía que el
flujo circular de bienes y dinero en una economía idea de libre competencia.
- Turgot(1727-1781): Hijo de un noble que aconsejaba al rey. Implementó medidas
antimercantilistas. Ministro de la economía. Defendía el Impuesto a la nobleza,
libertad de comercio, que todas las personas eligieran sus ocupaciones, educación
universal, libre religión y la creación de un banco central.

LIBERALISMO

El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que
promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del
progreso material de los pueblos.
Según Fazio, las raíces del liberalismo están en la reflexión filosófica sobre la tolerancia.

Adam Smith: (1723 - 1790)

Padre del liberalismo económico. Todo lo que leemos sobre Smith fue escrito y
publicado mientras el vivía. La riqueza consiste en dinero, oro y plata. Decía que el
dinero es lo mas importante, ya que podemos obtener cualquier cosa a nuestro alcance,
por lo que relaciona la riqueza con el dinero. Fue influenciado por su padrastro que
estuvo en la revolución americana. Lo identificaron mucho las ideas de los fisiócratas
tomando así ideas de ellos, “con todas sus imperfecciones”.(*) Ataca a los mercantilista,
aunque toma de ellos la acumulación de riquezas. Una de sus obras mas conocidas es:

(*) Defiende a la fisiocracia porque los fisiócratas atacan al mercantilismo, proponen


eliminar aranceles, la riqueza es de quien trabaja la tierra no de los terratenientes,
importancia de la circularidad para el proceso de producción y distribución

- Teoría de los sentimientos morales: hace alusión a las fuerzas morales que frenan
el egoísmo y unen a las personas en una sociedad viable, en la que se suponía que
había una sociedad justa que mostraba la forma en la cual el individuo está guiado y
limitado por las fuerzas económicas (simpatía = empatía, vence al egoísmo). Uno
alardea sobre sus riquezas y no sobre sus pobrezas. Por lo tanto el hombre tiende a
alabar a ricos y despreciar a los pobres. Logramos adquirir la admiración de los
demás obteniendo riquezas materiales.

Establece que la felicidad proviene de servir al otro, por placer de vida. Por lo que según
el, solo se puede existir en sociedad, en donde las personas están expuestas a agravios
mutuos y necesitan ayuda unas de otras. Cuando la ayuda se ofrece recíprocamente por
amor, gratitud, amistad y estima, la sociedad prospera y es feliz. Cuando no sucede esto,
la sociedad necesita implementar un sistema de justicia que reestablezca el orden.
Cuando la felicidad o desdicha de otros dependen de nuestra conducta no nos
atrevemos a preferir el interés propio sobre el de otros. Reconcilia el interés individual
y el interés social mediante la mano invisible.

La riqueza de las naciones:(primer libro de economía moderna en sintetizar las bases


del capitalismo)

- Fuente de riqueza: Smith sostenía que la fuente de toda riqueza es el trabajo de una
nación. El incremento de las riquezas se debe al aumento del trabajo productivo
social.
- División del trabajo: (criterio vigente hoy en día). Si hay especialización, cuanto más
repita una acción mejor la hace y se incrementa la producción. Se desarrolla una
estrategia una creciente, se ahorra tiempo, se puede inventar maquinaria aumentar
la productividad. Hay una limitación, la cual es la extensión del mercado, por lo que
esto solo se puede aplicar si el mercado esta en constante expansión.
- Propensión natural al cambio: los hombres tienden a comprar y vender cosas.
- Mano Invisible: es la ley natural que regula el mercado en donde se beneficia al bien
común cuando cada persona persigue su propio interés, satisfaciendo necesidades
comunes en donde se propone un sistema de competencia por parte de los
comerciante y compradores.
- Podemos aclarar que Adam Smith proponía que el hombre se mueve mirando la
felicidad del otro, empatizando con el otro, pero que no es la benevolencia del
comerciante que hace que te venda lo que vende, sino que este busca su propio
interés, en donde se evidencia que las personas son egoístas, que relacionándolo
con la armonía de los intereses donde cada uno busca defender sus propios
intereses, pero que este egoísmo hace que cada uno busque su bienestar, lo que,
conducidos a través de la mano invisible en donde la ley natural regula el mercado,
se logra el bien común. Es por esto que es importante que las personas puedan
moverse en libertad sin intervención del estado haciendo en lo que es bueno para
luego ser intercambiado en el mercado, siguiendo así su propensión natural al
cambio.
- Como se determinan los precios: establece que los bienes tienen 2 valores. De uso
en donde estos son útiles y pueden satisfacer una necesidad humana, y de cambio
(también valor o precio) es a cuanto lo adquirimos en el mercado y sostiene que se
regulan y dan por la ley de la oferta y la demanda.
- Teoría de los costos de producción: precio = salario + ganancia + renta del proceso
productivo.
- Ley de oferta y la demanda: en toda sociedad existen niveles naturales. De acá surge
el precio de mercado, la cual estos factores van jugando entre sí, el precio de un
producto depende de cuanta oferta hay del mismo respecto a su demanda requerida
por consumidores, la cual va a hacer que suba o baje el precio respecto al valor
natural.
- ¿Qué piensa Smith sobre el capitalismo? El filósofo defiende al capitalismo, lo cree
necesario para el progreso de la sociedad, guiado por la mano invisible hacia el
beneficio de todos. Sostiene que el desarrollo de la economía capitalista mejorará la
vida de aquellos más humildes y crecerá la riqueza de las naciones.
- Rol del Estado: Proponía una poca intervención estatal, en donde el mercado se
autorregula mediante la ley natural, y que solo el mismo se ocupe de recuperar
fondos para asegurar paz, justicia, defender al estado de ataques exteriores y
promover obras públicas e instituciones.
Adam Smith Siempre da su posición política desde un lado filosófico en sus ideas, es
por esto que al estudiarlo caemos en que tiene contradicciones sobre el mismo.

Bernard Mandeville:

En la fábula de las abejas, Mandeville dice , expone la idea de que los vicios propios de
las personas contribuyen a la felicidad y al bienestar público, ya que gracias a la
existencia del egoísmo y la lujuria en los individuos, se produce el factor trabajo,
generando un fluido funcionamiento de la economía, el cual beneficia a toda la
sociedad. Por el contrario, las acciones altruistas (Ayudar al otro de manera
desinteresada) pueden ser realmente dañinas para el bien común de la sociedad.

Las ideas de Mandeville tienen cosas en común con las teorías económicas de Adam
Smith, como por ejemplo el concepto de orden espontáneo, a través de una ley natural
que lo abastezca; la idea de que solo se podía alcanzar el bien común de la sociedad a
través del egoísmo individual; el rechazo a la intervención estatal dentro del mercado
(Libre comercio), idea que Adam Smith emplea en el concepto de la "Mano Invisible" a
modo de explicar el funcionamiento del mismo.
A pesar de todas estas semejanzas, Smith y Mandeville tenían concepciones diferentes
del hombre, este ultimo lo consideraba como un ser avariento y vicioso que lo único que
persigue es el lujo y el reconocimiento. En cambio Smith, lo considera un ser bueno que
pone por encima la felicidad del resto por sobre la suya y que se encuentra impulsado
por los deseos de libertad, propiedad privada y el intercambio, dejando de lado el
egoísmo.
Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes

Hobbes, en un contexto de guerra civil, es decir, de gran crisis, justifica la concentración


de poder y las monarquías absolutas en Leviathan ya que opina que el hombre libre en
estado de naturaleza, esta en estado de guerra permanente, violencia y anarquía y
entonces los hombres deciden pactar con el soberano cederle todos los derechos menos
el derecho de la vida para que este mantenga el orden. Padre del contractualismo.

John Locke: padre del liberalismo político

Las dos principales obras de Locke son: “La teoría del conocimiento” y la “Filosofía
Política”

Locke se pregunta sobre el alcance, es decir, que cosas podemos conocer y con cual
grado de certeza. Mediante esto, el conocimiento podrá ser utilizado para cosas útiles y
poder combatir la pereza y el escepticismo. Este es un carácter metodológico aplicado
al servicio del fin auténtico de la Filosofía, ser felices. Locke es el primer exponente del
empirismo inglés.

En su libro de “Filosofía Política”, habla sobre leyes naturales, que es la ley conocida
mediante el conocimiento sensible, es obligatoria y constituye la regla de la conducta
moral. Esta ley natural permite que los hombres formen una comunidad, en donde reina
la igualdad y la ley natural, por lo que los demás no deben causar daños a otros. Además
este libro está compuesto acerca de dos tratados sobre el gobierno civil, el primero trata
de describir que la formación y la conservación del poder político y de la organización
política no se basa ni en el derecho divino, ni en el poder tradicional si no que está en el
consenso entre los hombres. El segundo trata de la organización política basado en la
libertad del individuo.

Locke propone que los hombres le dan origen a la sociedad civil mediante el consenso a
una convención realizada con los demás individuos, con el fin de que la sociedad creada
permita una vida cómoda, segura, pacífica y un tranquilo goce de los propios bienes.
Sociedad civil tiene como fin la salvaguarda de los derechos naturales: Derecho a la vida,
a la libertad, a la salud y la propiedad privada. Una parcela de tierra sin trabajar le
pertenece a toda la humanidad, y una vez trabajada ya le pertenece a esa persona. Para
Locke, es el trabajo humano, el fundamento de la propiedad privada y la propiedad
privada es un derecho natural. Locke presenta la primera reflexión sistemática para la
división de poderes del estado. Separación del estado e iglesia.

Propone que el único derecho que se le dan al monarca es de ser juez para terminar con
el ojo por ojo diente por diente.
Cristianismo es la única religión verdadera, porque contiene las creencias esenciales a la
que el hombre puede asentir con la razón. Locke echa las bases de la sociedad liberal: El
fin de la sociedad política es la salvaguarda de los derechos, individuales de los hombres.
Fin que se presenta como un límite al poder. Locke se acentuaba en la propiedad, y es
este quien le abre paso a Smith.

Utilitarismo:

Parte de la escuela clásica. Mills, sostiene que es útil todo aquello que genere la mayor
cantidad de felicidad en la mayor cantidad posible de personas.

Principio utilitarista: decide si una acción es buena o no según a cuanta gente hace feliz.

Felicidad depende del Hedonismo + ética = cosas que dan placer (no den dolor) y sean
moralmente buenas/éticas (La mayor felicidad para la mayor cantidad de personas
posibles).

David Hume (1711-1776) el conocimiento humano se deriva únicamente de


la experiencia. Sostuvo que la ética se basa en la emoción o el sentimiento más que en
un principio moral abstracto.
Bentham (1748-1832): Quiso hacer de la moral una ciencia exacta. Creo el panóptico,
un mecanismo de control/sistema de vigilancia para prisiones -similar a una torre- se
ubica en el centro del recinto cerrado y permite que el guardián pueda observar a todos
los reclusos instalados en celdas individuales. Todos los que están presos saben que hay
alguien que los puede estar vigilando. Esto se ve en muchas instituciones modernas
(escuela, hospitales y el cuartel). En las fábricas también estaba el panóptico para
controlar a los trabajadores. El dinero es el instrumento que mide la cantidad de placer
o dolor. La riqueza es lo que genera felicidad, pero tiene una utilidad marginal
decreciente a medida que aumenta la riqueza. Apoyaba voto universal masculino. Se
oponía a la monarquía, quería un sistema de educación universal, creía que las obras
publicas servían para generar trabajo. Usura (préstamo con interés) era sinónimo de
pecado.
Críticas a Bentham:
- ¿Cómo se determina el valor monetario de las cosas placenteras? (ej. leer, ver una
serie).
- Los aspectos cualitativos de la felicidad a largo plazo son más importantes que los
aspectos cuantitativos(dinero).
-Muchas veces invocando el principio del utilitarismo, se justificaron atrocidades como
el nazismo.
Mill (1806-1873): Utilitarista. Critica a Bentham porque dice que este ignora la
búsqueda humana de la perfección y la excelencia. Se enfoca más en la economía. Dice
que los factores productivos son el trabajo, la tierra y el capital. La riqueza es todas las
cosas útiles que poseen valor de intercambio. El trabajo productivo es aquel que genera
utilidad(riquezas) y el trabajo no productivo es el que no genera riqueza, pero da placer
inmediato. El capital es resultado del ahorro. La producción y distribución de riqueza se
rige por leyes. Mills es menos ortodoxo que otros de los clásicos.
Foucault (1926-1984): panóptico digital, habla del poder. Sociedad que vigila y castiga,
aparta al que es distinto de lo normal.
David Ricardo: (nació en Londres 1772-1823)

Especialización de producción tanto de trabajadores como países.

Fue un hombre de negocios, agente de bolsa. Se convierte en un apasionado


autodidacta de la economía política. Fue testigo de la fabrica y producción maquinizada.

¿Que ocurría en Inglaterra? Era una nación agrícola (en donde todo se hacia a mano).
Entonces estalla la revolución industrial, generando un gran impacto en el nivel de
producción y relación entre hombres y mujeres (1779 maquina a vapor). La
manufactura era desplazada por la gran industria.

¿Cómo eran las relaciones productivas de la época? Estaba compuesta por el campesino,
capitalista, terrateniente. En el periodo de 1760 – 1840 se establece la ley de
cercamiento, y por esto el campesino se debe obligado a abandonar en donde vivía,
junto a demás personas que fueron expulsadas a las ciudades. Es por esto que el
terrateniente empezó a reemplazar el cultivo por ganadería (porque no requeria de
tanta gente que trabaje). Debido a esto surge mucha gente que solo tenia su fuerza de
trabajo y obligada a venderla, se empiezan a generar vacantes en las industrias y son
cubiertas por quienes arribaron a las ciudades. A raíz de esto el campesino y su prle
pierden de lado el producto final. Los trabajadores vivian en condiciones de miseria.

¿De que depende el precio de la mercancía? Depende del trabajo necesario para su
producción, a diferencia de Smith defiende la ley de valor trabajo (si a un zapatero le
lleva 2 horas fabricar un par de zapatos y a un carpintero 1 hora hacer una silla, el
primero le exigirá 2 sillas a cambio de su par para compensar el esfuerzo) y de la escasez
en la relación de la oferta y demanda. El valor de un bien según la cantidad de trabajo
depende de la cantidad de tiempo empleado, entonces el precio esta regido por el valor
incorporado. El valor según la escasez, dependen de aquellos bienes que no son
reproducibles, entonces aquí entra en juego la ley de oferta y demanda.

Diferencias en la calidad de trabajo: Ricardo reconocia que no todos los trabajos tenían
la misma calidad, es decir que los trabajadores poseían capacidades diferentes y por
ende unos eran mas eficientes que otros. Postulaba que si un trabajador eficiente era
reemplazado por 2 menos eficientes q igualaran la condición, el valor del trabajo se
mantenía y no cambiaba en nada, manteniendo así el valor de intercambio relativo.

Distribución del ingreso: hablando de la renta, beneficio y salario, a Ricardo le interesaba


saber la evolución de estos a medida que pasaba el tiempo, como sube la población y el
consumo. Concluyó que el salario tendía a aumentar, pero que a largo plazo se
estabilizaba, sabemos que al aumentar los salarios por otro lado el beneficio de los
capitalistas disminuía. Pero al volver las barreras proteccionistas, el valor de la tierra
volvió a aumentar ya que, no existía el libre – comercio, por ende los terrateniente
volvieron a tener una mayor renta.
Renta diferencial de la tierra: decía que los terratenientes ganaban cada vez mas debido
a que las tierras mas fértiles que requerían menos horas de trabajo ya se habían ocupado
en su totalidad, entonces se recurrio a explotar a aquellas tierras menos fértiles que
requerían mayor trabajo, por lo que se necesitaban mas horas de trabajo y esto hacia
que el valor del cultivo suba generando asi una ganancia extra por sobre quien poseía
tierras fértiles, ya que el precio de venta de mercado será representado por aquellas
tierras que requieran mas horas de trabajo. El salario se distinguia como el nivel de
subsistencia del trabajador (era el necesario para cumplir las necesidades basicas), y el
beneficio es lo que el terrateniente se reservaba respecto al progreso.

“Libre Cambio”: se empezó a importar cereales de las nuevas tierras, ganando de esta
manera la burguesía un mayor beneficio.

Ventaja comparativa: las naciones cuentan con diferentes ventajas para la elaboración
de bienes diversos. Es decir que la ventaja comparativa es en aquello en lo que una
nación es buena y le puede sacar un provecho económico. (en aquel entonces Argentina
era buena en la granja e Inglaterra en el taller). En el siglo XIX Argentina entra en el
comercio mundial con el modelo agroexportador. Ricardo proponía que para que exista
un buen comercio internacional, un país debía exportar lo que producía y era bueno, e
importar lo que no producía y le traía grandes gastos para el mismo. Por lo que un país
que se especializaba en el cultivo y otro en tejidos le traía un beneficio a ambos.
Especialización = Beneficio. La división internacional del trabajo consistía en que cada
país se especializa en lo que es y hace mejor, para luego salir al mercado internacional y
exportar eso que producen, importando las demás cosas en las que no son buenas. Pero
a raíz de esto los terratenientes que poseían buenas tierras defendieron medidas
proteccionistas para que no entrara cereales del exterior y haga que bajara el precio del
mercado, asi podían mantener sus altos beneficios.

Teoría de la renta y de los rendimientos decrecientes: la renta es lo que el terrateniente


gana por el uso de sus tierras, por lo que cuando aumenta la población, también hay un
aumento de la renta, ya que hay que trabajar mas tiempo a las tierras menos fértiles y
esto hace que el valor del cereal producido aumente por lo explicado anteriormente en
la renta diferencial de la tierra.

JOHN MAYNARD KEYNES:

- Quien es? Fue un critico importante de la teoría económica clásica y marginalista.


Se aleja de sus predecedores marginalistas para explicar la crisis y gran desempleo
de su tiempo. Escribe su obra mas importante en 1936, “Teoria general de la
ocupación, el interés y el dinero” sugiriendo aca una forma de salvar al capitalismo
con una fuerte intervención del estado en los mercados para superar la crisis.
- En que contexto surge y escribe? A fines de la primera guerra mundial, los
estadounidenses y el país se habían convencido que eran potencia, a raíz de esto
vino una ola de bienestar y por los años 20 incentivo a la gente a comprar acciones
en la bolsa. Lo que esto trae una sobreconfianza por parte de las empresas y se da
un excedente de oferta (cabe resaltar q el método de produccion de la epoca era el
fordismo). Esto genero una crisis especulativa, provocando una drástica caída de la
bolsa, quebrando los bancos y las empresas de USA. Seguido a esto aumenta la
inflación considerablemente en EEUU y Europa, generando una gran crisis en
norteamerica. El crack del 29 genero una gran parálisis en el comercio internacional
ya que, cada país opto por proteger lo suyo para mantener divisas. Cabe destacar
que genero un gran desempleo.

- 1933 New Deal: para Keynes la salida de la crisis del crack del 29, que genero un gran
desempleo, es que el Estado cree empleo para asegurar el pleno empleo mediante
la obra publica. Circulo virtuoso de la economía; mayor empleo, mayor consumo,
mayor producción, mayor empleo. Plantea la necesidad de estimular el mercado
interno. El estado no solo regule la economía, sino que también sea el motor de la
economía, se convierta en un Estado empresario. Con estas ideas, el estado pasa a
un estado de bienestar. Estado de bienestar: “de la cuna al cajón” el Estado debe
garantizar los derechos económicos y sociales de la población durante toda la vida.
El gasto público es interés público.

- Trabaja el que quiere… y el que puede: Keynes decía que el desempleo involuntario
o no deseado puede ser permanente, no solo transitorio como decían los
marginales. Al analizar ve que por mas bajos salarios que haya, los países afectados
por la crisis tampoco consiguen empleo, afirmando que esto se debe a que la
demanda efectiva era insuficiente.

- LA DEMANDA EFECTIVA: Keynes invierte la ley de sey (la oferta crea demanda por
las diferentes condiciones que se generan ya que si producimos muchos bienes al
largarlos al mercado la sociedad los consume) diciendo que la demanda genera
oferta. NO es cierto que los bienes producidos encuentren siempre quien quiera
comprarlos, es posible que los productos NO puedan venderse o que la demanda
sea insuficiente en relación a la oferta.

- Oferta y Demanda efectiva: la demanda de bienes de un país tiene 2 motivos, el


consumo y la inversión:

o Consumo: depende del ingreso de las familias, salarios de los trabajadores,


beneficios de los capitalistas y las rentas de los propietarios de las tierras, por lo que
cuanto mas altos sean estos ingresos y mas dinero tengan en su bolsillo, mas se
consumirá. Pero el conjunt de todas las familias no gasta todo su dinero en consumo,
ya que hay muchas familias en condiciones de ahorrar. La proporción del ingreso
que el total de las familias destinan al consumo se llama propensión a consumir.
Cuando los ingresos aumentan, el consumo se incrementa, pero la propensión a
consumir tiende a ser cada vez menor, porque las familias destinan mas proporción
del ingreso a ahorrar. En las sociedades que la distribución del ingreso es muy
desigual, la propensión al consumo es mayor que en sociedades igualitarias, porque
la mayor parte de las riquezas se concentra en las clases privilegiadas que destinan
al consumo una parte menor que las clases postergadas. Por esto Keynes cree en la
redistribución del ingreso en las clases mas postergadas, impulsando al consumismo,
la demanda efectiva, la produccion y empleo de economía.

o Inversión: NO depende de las familias, sino de los capitalistas por diversas causas
para mejorar, aumentar la producción, haciendolo con una expectativa de cuanto
ganar. Si creen que todo va a ir bien, esperaran obtener ganancias, por lo tanto
aumentaran su capacidad productiva demandando bienes de inversión y
contratando mano de obra para ello. Pero si los capitalistas ven un horizonte gris,
optaran por quedarse con lo que tienen invirtiendo poco capital o nada. Si el futuro
es incierto, sus expectativas son poco predecibles, los niveles de productividad y
empleo dependen de un factor psicológico imponderable, incontrolable e inevitable,
llamando a esto Keynes “los espíritus animales”. Si los empresarios tienen una
expectativa negativa, la inversión será pequeña y una parte de la oferta quedara
siempre sin vender. Entonces, cuando la demanda efectiva se encuentra reducida
por la crisis, los capitalistas producen menos de lo que podrían si operaran al tope,
que junto con diversos factores llevara a una sobreproduccion y estancamiento. Para
Keynes si el estado no interviene y acomoda la demanda efectiva, no podrá retomar
a su equilibrio y profundizara al estancamiento. Si bien el interés del capitalista es
reducir los salarios, en realidad necesita que estos sean altos fomentándose de esta
manera el consumismo. La clave para Keynes esta en la demanda efectiva, por lo que
la cantidad de bienes y servicios que los consumidores realmente adquieren en el
mercado en determinadas condiciones. Esto incentiva a los capitalistas a llevar su
produccion al tope y para ello debe contratar cada vez mas trabajadores. Para esto
el estado cuenta con 2 herramientas para aumentar a demanda efectiva que a
continuación explicaremos.

o La política fiscal: se traduce en el manejo del gasto publico y de impuestos con la


realización de grandes obras publicas y de estructura en donde el estado aumenta
el componente de inversión, complementando o sustituyendo la inversión de los
capitalistas. Los trabajadores contratados disponen de un ingreso que hará
aumentar el consumo.

o Política monetaria: la decisión de inversión de los capitalistas, no solo tienen en


cuenta la rentabilidad esperada gracias a la adquisición de maquinarias y
equipamientos, ya que comparan la ganancia que lograran con la famosa tasa de
interés. Esta ultima muestra la ganancia que podrán obtener utilizando el dinero
disponible para apostar en inversiones especulativas como constituir un deposito a
plazo fijo. La tasa muestra el precio a pagar al banco para que se le otorgue un
préstamo de mejora de infraestructura. Keynes dice que la tasa de interés tiende a
permanecer alta compitiendo y atentando contra la inversión productiva y que ese
nivel se debe a la preferencia por la liquidez. La preferencia de quienes invierten por
disponer de todos sus ahorros en efectivo en lugar de realizar inversiones
productivas. Este comportamiento se manifiesta en la incertidumbre existente en la
economía. Para incentivar el plazo fijo, los bancos aumentan la tasa de interés,
perjudicando la inversión productiva, entonces para mantener un equilibrio entre el
plazo fijo, inversiones y con ello la demanda efectiva y el empleo, Keynes propone
que el estado instrumente una política monetaria expansiva, mediante la emisión
monetaria.

- Por que perduran las ideas keynesianas? La defensa de la política monetaria y fiscal
y el nuevo rol del estado, fueron rápidamente aceptados en el ambiente académico
y político de los países centrales, siendo asi la reducción del empleo y el
sostenimiento de la actividad económica rol del estado. Con miedo a que el
comunismo se extienda, los países adoptan medidas keynesianas que mejoran la
calidad de vida de los habitantes.

Salud, educación, jubilación y acceso al crédito son los componentes del Estado de
Bienestar, periodo conocido como los 30 años dorados.

Paradigmas clásicos: tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento
sociológico hasta hace poco: la teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción.

El paradigma funcionalista

El funcionalismo ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas


para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer
que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o
regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es
la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle,
o la que pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos
conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o
consecuencias para el funcionamiento de la sociedad. Toda la estructura social (desde la
vida familiar hasta un simple apretón de manos) contribuye al funcionamiento de la
sociedad, al menos en su forma presente.
Funcionalistas:

Spencer: estudio tanto del cuerpo humano como de la sociedad, y llegó a la conclusión
de que ambos tenían mucho en común. Las partes estructurales del cuerpo humano
incluyen el esqueleto, los músculos y varios órganos internos. De la misma manera,
razonaba Spencer, varias estructuras sociales son interdependientes, y trabajan en
concierto para mantener la sociedad. Así, el paradigma estructural-funcionalista
organiza las observaciones sociológicas sobre la base de identificar varias estructuras de
la sociedad e investigar la función de cada una.

Durkheim: no compartía el darwinismo social de su colega británico Spencer; en su lugar,


su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la solidaridad social, o cómo las
sociedades «se mantienen unidas».

Parsons: fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que


entendía la sociedad como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las
tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y
sobrevivir. Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse,
alcanzar sus objetivos, mantenerse estables.

August Comte: funcionalista y positivista que buscaba promover la integración social en


una época de cambios tumultuosos. Diferencia 3 estadios:

Primer estadio: se conoce a partir de la fe, Dios. Segundo estadio: metafísico, se conoce
a partir de proposiciones abstractas y metafísicas. En los primeros 2 No hacia falta
comprobar. Tercer estadio: En el estadio positivista o científico dice que a partir de la
observación y experiencia, es la una forma de conocer, empírea. Esto impregna las
ideologías de todos los gobernantes de la época. Progreso ilimitado del hombre,
necesidad de encontrar estructuras que regulen la vida.

Primero Comte nombra a la sociología como física social Objetivo teórico: intenta
explicar fenómenos sociales de la misma manera que se explican fenómenos de la
naturaleza, para mostrar que es una ciencia igual que las ciencias exactas. Objetivo
práctico: Elaborar leyes que intenten predecir o explicar como es el comportamiento de
los humanos.

Durkheim

Perfeccionó el positivismo y funcionalismo. Conservador. Quiere volver al orden y


equilibrio anterior a la Revolución Industrial. Paradigma funcionalista/organicista: se ve
a la sociedad como un sistema o maquina/organismo donde cada una de las partes hace
al todo y cada parte tiene una función que desempeñar para mantener el orden. Cuando
aparece la enfermedad, el sistema deja de funcionar correctamente. Para Durkheim el
cambio es la enfermedad. Para explicar la sociedad, Durkheim construye/estudia el
hecho social, analiza a la sociedad de una manera macro, no le importa el
comportamiento individual. Hecho social: toda forma de pensar actuar y sentir externa
al individuo y que ejerce una coacción sobre el. La solidaridad como hecho social: los
lazos que se establecen entre los miembros de una sociedad y en función de que se
establecen esos lazos.

La solidaridad mecánica: Solidaridad por similitudes. Típica de las sociedades pre-


industriales porque en ellas había escaza diferenciación entre los roles y funciones de
los miembros de la sociedad.

La solidaridad orgánica: Solidaridad por diferencias. Típico de las sociedades industriales


donde hay una gran diferenciación entre los roles y funciones de los miembros de la
sociedad. La sociedad es la conciencia moral que frena los deseos de cambio.

El suicidio: es un hecho social ya que tiene que ver con los lazos que establece un
individuo con la sociedad. Estudia estadísticas de suicidio en Europa. Llega a la
conclusión que quienes se suicidan en su mayoría son hombres, mayores de 30,
protestantes y que viven en países con climas no muy benignos. La sociedad condiciona.

Suicidio egoísta: se produce no establece lazos con la sociedad/grupo al que pertenece.


Típico de ermitaños, aquellos que se retiran de la sociedad.

Suicidio altruista: se produce cuando sus lazos con la sociedad/grupo son tanto más
importantes que la propia individualidad que su existencia entonces la vida no tiene
sentido si se pierde lo que lo une al grupo. Típico de alguien del ejercito, terrorista.

Suicidio anómico: se produce cuando desaparecen las normas o los lazos que unían al
individuo a la sociedad. Suicidio en tiempos de crisis. Suicidio que producen los genios
porque no puede aceptar las normas que se le imponen.

El paradigma del conflicto

El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad
no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y
alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo. Este enfoque complementa
el paradigma funcional, pues destaca no la cohesión o el equilibrio social, como hacían
los funcionalistas, sino las diferencias y divisiones basadas en la desigualdad. Guiados
por este paradigma, los sociólogos investigan de qué manera factores tales como la clase
social, la raza, la etnicidad, el sexo y la edad, están relacionados con una distribución
desigual de renta, poder, educación y prestigio social. Un análisis de conflicto hace notar
que, más que fomentar el funcionamiento de la sociedad como un todo, la estructura
social por lo general beneficia a unas personas y perjudica a otras.

Bajo el prisma del paradigma del conflicto, los sociólogos ponen de relieve el conflicto
que existe entre las categorías de personas dominantes y las desfavorecidas (los ricos
con relación a los pobres, los blancos a diferencia de los negros, los hombres frente a las
mujeres). Por regla general, aquellos que tienen una posición privilegiada hacen lo
posible por mantenerla, mientras que los desfavorecidos responden intentando cambiar
la sociedad y mejorar su situación.

Fundadores del paradigma del conflicto: Marx

SOCIALISMO: una frase muy icónica del siglo XX es “UN FANTASMA QUE RECORRE
EUROPA” (de esta forma podemos caracterizar a grandes rasgos al socialismo).

Es un marco de la modernidad, conocido como la respuesta más fuerte al capitalismo.


También fue una respuesta concreta a la modernidad y las grandes revoluciones (la
industrial y la francesa principalmente). Una de las causas de su surgimiento es que la
Revolución Industrial había dejado muchas consecuencias negativas como: Crisis
económica en Inglaterra, condición de pobreza de la clase trabajadora y condiciones de
trabajo insalubres.

Se da una época de capitalismo salvaje en donde los trabajadores eran explotados de 14


a 16 hs de trabajo. A raíz de esta gran crisis surgen diferentes modelos de como arreglar
esta problemática dentro del socialismo por lo que, nacen diferentes tipos de
socialismos.

Socialismo utópico: (Tomas moro inserto el concepto de utopía en una obra en donde
todos vivian en un mundo ideal). Este modelo tenia una visión mas optimista de la
naturaleza humana, acá se establecía una forma de comunidad de bienes, logrando una
sociedad mas igualitaria. Algunos pensaban que el método para cambiar el sistema
económico era a través de una reforma, sin tener que acudir a una revolución. Creyendo
que se podía llegar a un acuerdo entre los capitalistas y los trabajadores.

- Socialismo de Karl Marx: (1818 - 1883) se dedico a estudiar como transformar al


mundo, un gran dicho suyo era que había que transformar porque la filosofía y la
ciencia ya habian explicado. Nunca trabajo ya que vivía mantenido por Engels, un
gran burgues de la época. Estudia la sociedad como un todo. El quiere demostrar
que el capitalismo tiende a su autodestrucción, es por esto que introduce el
concepto de estructura (fuerza de trabajo + medios de produccion + modos de
produccion + relaciones sociales(entre prole y burgués)) y superestructura
(ideologías, religion, estado, valores, educación, derecho etc), la primer
característica es la base del capitalismo y condiciona a la segunda ya que la
superestructura reproduce los intereses de la burguesía. Marx, es del paradigma del
conflicto porque para él, el mundo es injusto, desigual y hay que cambiarlo y la única
forma de hacerlo es mediante un cambio estructural mediante un conflicto. Marx
sostenía que había una clase que era oprimida (el proletariado, aquellos que solo
poseían su fuerza de trabajo y se veian obligados a venderla) y la clase
opresora/dominante (burguesía, los dueños de los medios de producción, dividida
en alta burguesía, baja burguesía, pequeño burgués). Entiéndase por medios de
produccion, a aquellos capaces de producir otra cosa. Es por esto que sostenia que
todas las instituciones tenían que desaparecer por reproducir intereses de la
burguesía. Marx sostenia que el desarrollo del trabajo = desarrollo de vida (concepto
que cobra fuerza hoy en dia y que se lleva a la practica). Se centra en la historia,
cayendo de esta manera en la conclusión de que lo mas importante en el hombre es
el trabajo y que de esta manera se hace posible su existencia, abriendo asi la
posibilidad de transformar el mundo y hacerlo utilizable para la sociedad, acá surgen
dos factores muy claves que estos son:

o Hombres: son aquellos creadores de herramientas para cambiar el mundo y que la


capacidad de trabajo esta vinculada estrechamente a ellos y va a estar ejercida por
ellos.

o Medios de producción: (se desencadena un problema entre la lucha de clases, con


los modos de produccion y la capacidad de trabajo) conjunto de cosas que se
intercalan entre el hombre y su capacidad de trabajo, su fuerza es el objeto de su
trabajo donde va a transformar el mundo, haciendo posible su existencia.

o Trabajo humano abstracto: es el conjunto del desgaste de musculo, nervios y


cerebro que se utiliza en la actividad laboral. Cuando dos valores de uso se igualan,
dejan de lado sus cualidades materiales diversas y los trabajos concretos que le
dieron origen, quedando en pie una única característica. Todas las mercaderías son
la materialización de cierto trabajo humano abstracto, cuanto mas de este se
necesita, mayor valor tendrá la mercancía. El valor de la mercancía depende del
trabajo socialmente necesario para la produccion determinado por la situación
técnica de esa industria. NO depende de el tiempo particular que se le determino a
una mercancía especifica, sino del promedio social. Por ejemplo si el promedio de
fabricación de la lapicera es 15 minutos su valor será $15, no porque una haya
tardado 18 minutos su valor aumentara.

o ¿De donde surge el plus del capitalista? Para poder obtener una ganancia, el
capitalista destina una parte de su capital, llamado capital constante por Marx,
(dedicado a adquirir diferentes instrumentos de trabajo) y por otra parte
denominada capital variable (para contratar obreros). Para el capitalista poder
contratar, el trabajador SOLO debe poseer su fuerza de trabajo (ninguna materia
prima). El salario que recibe el trabajador es el precio de la fuerza de trabajo, que
esto equivale a lo que el obrero necesita para mantener sus fuerzas y poder volver
a trabajar al mes siguiente (conformado por el alimento + vivienda + vestimenta +
salud + educación). Para Marx la fuerza de trabajo NO es una mercancía como todas
las demás, distinguiéndose por la capacidad de crear valor. Ya que, las maquinas y
demás transmite parte de su valor de acuerdo al desgaste por producir. La ganancia
del capitalista es mucho mayor que el salario del trabajador, por lo que la diferencia
entre el valor creado por este y su salario, es la medida de la explotación, la cual
Marx llama PLUSVALIA. Conociéndose esto como la parte NO pagada al obrero,
apropiado por el capitalista, que aquí según el se basa la ganancia.

o Acumulación de capital: genera crisis económica, desempleo tecnológico y


tendencia decreciente de la ganancia, produciendo esto una centralización del
capital y concentración de la riqueza por un lado, y por el otro miseria del
proletariado y ejercito de los desempleados.

o Enmarca una especie de Comunismo primitivo: las personas poseían tierras en


propiedad común y cooperaban conjuntamente para arrancarle un exiguo medio de
vida a la naturaleza. La eficiencia en la produccion era escasa y era difícil conseguir
un excedente.

o Método que utiliza Marx es el materialismo histórico: buscar sentido profundo de


la historia, de la vida en sociedad, a partir del análisis de las condiciones materiales
de vida. Como las relaciones económicas, relaciones de dominación

o Consciencia de clases: que el proletariado tome consciencia de que forma parte del
proletariado y luche para derrocar el capitalismo y a la clase opresora. Marx sostenía
que existe una falsa consciencia todo tipo de justificación de problemas sociales
como si fueran problemas individuales cuando en realidad son problemas que se
originan por la estructura de la sociedad capitalista y aquellos que ya tienen
consciencia de clase deben ayudar a los que tienen una falsa consciencia a llegar a
la consciencia de clase.

o Alienación: El proletariado está alienado, fuera de su esencia, no puede controlar su


trabajo, no puede poder gobernar su propia vida, fuerzas que no se controlan y a las
que nos vemos sometidas, está alienada al producto que produce porque no le
pertenece a el, sino que le pertenece al burgués. También está alienado con respecto
a otros proletarios, ya que deja de darse la colaboración/cooperación en el trabajo,
y este pasa a ser competitivo. Por ultimo está alienado con respecto a si mismo
porque no está feliz con su trabajo ni lo disfruta, es una carga.

Paradigma de la acción social:

La teoría de la acción, por el contrario, toma como punto de partida a las personas en
concreto, cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo
hacen sobre la base de significados. Esto da lugar a una orientación nivel-micro, que
implica estudiar la sociedad desde la interacción social en situaciones específicas.
Uno de los fundadores del paradigma de la acción (una teoría micro que se centra en el
modo en que los actores recopilan significados sociales) es Max Weber.

WEBER

La ética protestante y el espíritu del capitalismo es un libro escrito por Max Weber
(alemán) donde sostiene que el capitalismo en Europa del Norte evolucionó cuando la
ética Protestante (particularmente Calvinista) influyó en un gran número de personas
para que se dedicaran al trabajo en el mundo secular, desarrollando empresas y
participando en el comercio y la acumulación de riqueza para la inversión, llevando al
surgimiento no planificado y descoordinado del capitalismo moderno.
Weber cree en el progreso ilimitado, está a favor del cambio. Para él, el capitalismo en
netamente racional, científico y la modernidad es lo que va a producir el cambio. Weber
es el representante del paradigma de la acción/interacción. Tiene una visión micro de la
sociedad. Su unidad mínima de análisis es la acción social: la interacción, la acción en
relación con otro. Define acción y acción social. La acción es toda conducta humana con
sentido puesto por el sujeto de la misma (ej. tropezarse no es acción porque no hay
intención de hacerlo). La acción social es toda conducta humana cuyo sentido esta
referido a incidir en la conducta de otro. Habla de 4 tipos ideales de acción social:

Acción social racional con arreglo afín: Racional quiere decir que hay un cálculo de costo
y beneficio, un análisis de pros y contras y lo que importa es el fin ultimo, no el medio.
No se hacen juicios de valor.
Acción social racional con arreglo a valores: comportamiento determinado por la
creencia a un valor.
Acción social afectiva: está determinada por afectos o estados
sentimentales/emocionales actuales. Estos determinan los medios y fines, no hay
análisis racional.
Acción social tradicional: esta determinada por un conjunto de costumbres muy
arraigadas, esa tradición va a determinar los medios y fines.

Dominación/liderazgo: Weber la define como la probabilidad de que un mandato sea


obedecido por un conjunto de personas. Creencia interna de un individuo de que debe
obedecer. Dominación como poder legítimo. La dominación es más importante que el
poder porque la primera es legítima.

Dominación tradicional: la dominación que se ejerce a partir de las costumbres


arraigadas, obediencia que se da porque se obedece a la persona en virtud de que
siempre fue así, ej. Papa, sacerdote.

Dominación carismática: tiene que ver con las cualidades personales del líder que hacen
que otros lo obedezcan ej. guerrero, demagogo.
Dominación legal racional: se ejerce en base a la norma y el cargo, ley. A partir de la
relación impersonal. Para Weber esta es la que debe darse.

En la práctica no es tan sencillo diferenciar los tipos ideales de acción social o


dominación ya que se mezclan y no se dan puros. Son categorías de análisis, que le
permiten al investigador ordenar sus observaciones, datos, describir contextos de
relaciones sociales, describir un fenómeno.

Antes, la antropología estudiaba las sociedades europeas. Para ser culto, se deben
adaptar y se adoptar la cultura a las ideas europeas. Antropología europea habla de la
cultura.
Baja y alta cultura, la cultura tenia que ver con cuanta formación tiene cada persona.
A partir del siglo 20 el concepto de cultura adquiere una concepción socio antropológico
Entonces todos tenemos cultura, tienen ver con la forma de vida del pueblo, el hombre
y su relación con el mundo pero antes todo lo que no era europeo no era cultura.

Bauman: crea el concepto de modernidad liquida: es como si la posibilidad de una


modernidad fructífera y verdadera se nos escapara de entre las manos como agua
entre los dedos

Capitalismo-> utilitarismo-> keynesismo->socialismo

También podría gustarte