Está en la página 1de 4

Fundamentos 9

Las ideas pedagógicas contemporáneas

Siglo XIX
Un siglo con fuerte crecimiento de las sociedades, sobre todo urbano  “Segunda revolución
industrial” por el descubrimiento de la máquina de vapor, el telégrafo, el teléfono:
descubrimientos vinculados a la comunicación, que impulso a su vez al comercio. La
información comienza a circular con mucha mayor rapidez.

Hay un constante crecimiento de la burguesía, que eran comerciantes y funcionarios de la


monarquía. A medida que la sociedad se complejiza y reindustrializa, la burguesía va creciendo
y se va ampliando la base de población pobre en las grandes ciudades.

La burguesía empieza a tener una conducta cada vez más ambiciosa respecto a acceder a más.
Al verse tapada por la monarquía, la burguesía empieza a querer desplazar a estos
movimientos absolutistas.

Mientras tanto, por la gran masificación de trabajo la base de la pirámide de pobreza en las
ciudades se hace cada vez más amplias. Esto es, en parte, por la migración desde el interior
hacia las ciudades y puertos.

Todo esto lleva a los grandes movimientos sociales: capitalismo-socialismo/capitalismo-


comunismo  Burguesía que busca ascender VS personas con menos recursos que buscan
acceder a más recursos.

En este contexto surge algo muy importante para la educación: en cada uno de los Estados se
organizan los sistemas educativos. Los estados nacionales ven la necesidad de organizar la
educación desde el estado, pero no como lo hacía Comenio (de palabra), sino que se dieron
cuenta de que hacía falta un ente estatal burocrático que regulara al sistema de
escolarización/sistema educativo. Esto daba lugar a que la burguesía tomara un rol en la
educación.

Todo esto, que se da en Europa, se plasma también en nuestro país y otras nuevas naciones
independientes (colonias que se independizaron). Éstas requerían trabajar sobre una identidad
nacional.
Sarmiento trajo maestras de EEUU porque los gauchos “eran bárbaros” y los europeos “eran
los civilizados”.

En Francia, casi a final del siglo (1881) se legisló lo que antes estaba de palabra: educación
gratuita, obligatoria y laica desde los 6 hasta los 13 años (desde Comenio en adelante todos
hablaban de obligatoriedad pero no estaba escrito en una ley).
En nuestro país fue Sarmiento el que trajo la obligatoriedad de la educación, a través de la ley
1420.
Otro hito: creación en España de las Escuelas Normales (1857, a través de la “Ley Moyano”)
Aquellas que forman maestros. Primera vez que se crean instituciones para la formación
docente. “Normales” porque normatizaban la enseñanza. Algunas de las Escuelas Normales
eran gratuitas (“escuelas obligatorias y gratis para pobres” se llamaban).

Casi al mismo tiempo de la Ley Moyano (unos años después), a partir del trabajo de los
primeros maestros que se recibieron, se estableció el Estatuto del Maestro.

Ya que había una enseñanza gratuita, laica y para pobres, algunos miembros de la sociedad
empezaron a crear más cantidad de escuelas privadas, las cuales eran para ricos, y muchas de
ellas eran religiosas.

Se empezó a usar un método inventado por Joseph Lancaster que tenía que ver con flexibilizar
la educación y ayudar a la masividad sin pensar en el modelo de la escuela tradicional sino que
desestructurándolo. Se basa en Rousseau: mesas redondas/hexagonales, grupos de no más de
6, que se vean la cara entre los niños y que aprendan a colaborar entre sí, y que algunos
alumnos más adelantados sirvieran para ayudar a los demás  Método o modelo monitorial.

Se va recuperando la pedagogía religiosa en las escuelas privadas. Los Salesianos trasladaron la


Escuela Nueva a las escuelas religiosas. Plantearon escuelas con patios muy amplios, donde los
niños pudieran jugar, hacer deporte y reunirse. También insistieron en la presencia de la
familia. Decían “mejor prevenir que castigar”: “que no estén los niños en la calle sino que
vengan al patio a jugar” (kermese, feria del plato, y otras actividades que trajeran a los niños
dentro de la escuela haciendo actividades). Los Salesianos llevaron a la escuela la enseñanza
del oficio: una educación espiritual (ayudar al compañero, colaborar, ser solidario; modelo
espiritual llevado a lo real) y para la vida.

La Escuela Nueva es, entonces:

o En términos generales: un conjunto de principios de la época surgidos como alternativa


opuesta a la enseñanza tradicional.
o Estos principios derivados, principalmente, de una novedosa comprensión de las
necesidades de la infancia. (Basada en los intereses, realidades y necesidades del niño) 
Enseñanza novedosa, que el niño sienta que le sirve para algo. No se trata de quedar a
expensas de lo que dice el alumno, sino de repensar lo que se enseña para que esté
adaptado a la actualidad de los niños.
o Plantea un modelo didáctico opuesto al tradicional que convierte al niño en el centro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo; paidos = niño).
o El docente deja de ser el centro (magistrocentrismo) para convertirse en un dinamizador
del aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

La Escuela Nueva debe ser:

o Situada en la vida: en todas las cosas que hacen a la vida (desde el análisis sintáctico, por
ejemplo, hasta tomar la merienda y quehaceres del hogar). Debe ser vital, sensible,
sensitiva, donde los sentimientos tienen mucha participación.
o Girar en torno de los intereses del niño.
o Activa  Aula dinámica, docente activo y alumno activo también.
o Debe revalorizarse el papel del maestro.
o Debe cambiar el vínculo maestro-alumno ya que la relación poder-sumisión propia de la
Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. El maestro ha
de ser un auxiliar del desarrollo libre del alumno.
o Debe dársele gran importancia a la autodisciplina, ya que el maestro cede “el poder” a sus
alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a
comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.

Representantes de la Escuela Nueva

Uno de los mayores representantes de la Escuela Nueva fue Johan Heinrich Pestalozzi.
Impulsó el desarrollo armonioso de todas las facultades humanas: “cabeza, corazón y manos”,
es decir, lo intelectual, lo afectivo y el hacer. Decía que no sirve de nada si soy una mala
persona, o saber mucho y no saber cómo llevarlo a la práctica.
Promovió el respeto por los períodos evolutivos. Tomó de Rousseau el criterio de la infancia.
Usaba mucho la metáfora del “profesor jardinero”, por esto de que el maestro era como un
jardinero que cuidaba el jardín, que va a acompañando el crecimiento de sus alumnos desde lo
físico y lo afectivo.
Dice Pestalozzi que la enseñanza va de lo más simple a lo más complejo, a diferencia de
(Rousseau o Comenio?) que decía “de lo más general a lo más simple”.
También promovió el desarrollo de laboratorios en las escuelas, impulsando que el alumno
verifique en la práctica lo que aprende.
Desarrolló fuertemente la conexión entre escuela y familia. Se le debe a él el concepto de la
escuela como “segundo hogar”, como un ambiente de camaradería en el que participara la
familia.

Herbart Introduce la psicología aplicada a la educación, promoviendo una clase con


“introducción” (para descartar interés y relacionar con lo ya conocido), “presentación”,
“asociación con contenidos previos”, “generalización” y “aplicación”. Primer momento para
despertar el interés, un segundo momento que no dure más de 20 minutos (porque la
atención no dura más que eso), y un momento de cierre. Habla de cómo lo afectivo impacta
sobre el aprendizaje.

Fröbel Era discípulo de Pestalozzi. Fue el inventor del jardín de infantes al pensar en términos
de la Escuela Nueva. “El niño pequeño debe aprender jugando”. Fue el primero que incluyó al
juego como una estrategia didáctica. Como plantea esta escuela de la primera infancia para
aprender jugando, introduce en el aula el uso de juguetes, el patio de juegos, los juegos de
plaza. Piensa en que los juegos de plaza estén sobre arena para que los niños no se lastimen y
para que manipulen y mejoren la motricidad trabajando con elementos de arena y agua.
Decía que había que generar jardines de infantes porque “estos eran los que garantizaban la
equidad social”. Dijo que lo único que garantizaba que los niños en vulnerabilidad social
accedieran a la cultura era el ingreso temprano a la educación.
Balmes “El niño es moldeable como una bola de arcilla”. Educador “tradicionalista” que
considera que “la educación es al hombre lo que el molde a la arcilla: le da forma”.

Leer “Frankestein educador” que critica el concepto de Balmes.

San Juan Bosco (Se habla antes de esto también) Funda los institutos Salesianos, para jóvenes
con orientación profesional. “Mejor prevenir que reprimir”. Se trata de una educación cristiana
integral (cuerpo, razón, alma), en lo individual, lo social y lo moral. Todo en un ambiente alegre
(juegos, teatro, música, excursiones) de fomento de la responsabilidad sin castigos y con amor.
También desarrolla actividad editorial (prensa).

María Montessori (1870-1952) Es la transición entre el siglo XIX y el siglo XX, el paso de la
Escuela Nueva al siglo XX. Médica y educadora italiana. Primera mujer médica de Italia. Sus
padres no querían que fuera médica y sus compañeros se burlaban de ella por ser mujer. Una
de las grandes peleas que tenía con sus colegas médicos era su idea de la Escuela Nueva de
que “todos pueden aprender”, contra la idea de los médicos de que algunos niños, sobre todo
los que tenían discapacidades, no podían aprender. Entonces funda “La casa del bambini”
(1907) donde recibe niños con discapacidades intelectuales para trabajar con ellos y
enseñarles, demostrándole a los médicos de la época que todos pueden aprender. Para eso
había que mirarlos, observarlos y estudiar cuál es su estilo de aprendizaje (qué le gusta, qué lo
hace sonreír).
Decía que el proceso de enseñanza es un proceso de enamoramiento y que el niño debía
“enamorarse” del aprendizaje. Trabajaba con elementos de la vida cotidiana: tazas, platos,
juguetes, sillas, mesas (lo que el niño tiene a su alcance todos los días). Así se da cuenta de que
muchos niños no accedían a ciertas enseñanzas porque no llegaban a las cosas, y así surgen los
pequeños muebles (entre ellos, el inodoro/vejitorio pequeño).
Se da cuenta de que los niños aprenden mejor cuando ellos eligen con qué aprender, y
entonces piensa en grandes aulas con rincones con variadas propuestas pedagógicas.
Nota que los niños rechazan aprender con objetos de colores primarios, y que manejan con
menos temor las cosas de color pastel.
Montessori desarrolla un método, el “método Montessori”  Con determinados objetos,
tamaños y colores para ciertos aprendizajes.
Es un excelente modelo pero muy caro, porque hacen falta materiales específicos, maestros
formados en el método (el curso sale $800 por día) y un edificio adaptado.
En esta propuesta, la familia es fundamental ya que debe seguir con la estructura educativa del
método.

También podría gustarte