Está en la página 1de 13

CASTELLANO

“Compartamos nuestra alegría betharramita, alimentándonos


de la eucaristía y la espiritualidad de San José”

El Renacimiento
Integrantes:
- Constanza Brugada
- Giulianna Basili
- Maia Dos Santos
- Valentina Benítez
- Valentina Caffarena

Profesora: Marian Santacruz.


Curso: 1° Diseño Gráfico y Publicidad.

Colegio de San José

Año: 2021
INTRODUCCIÓN
En este trabajo estaremos hablando sobre una de las corrientes literarias: El
renacimiento.
El renacimiento es un movimiento cultural dado en el siglo XIX, en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad
Media y los inicios de la Edad Moderna.
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general
del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI,
aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los
siglos XIII y XIV.
A continuación, veremos y ampliaremos sus características y conceptos.
CONCEPTO
¿Cuál es el concepto de renacimiento?
Se llama Renacimiento al gran movimiento artístico y filosófico, que se
produce en Europa a fines del siglo XV (15) y que se inició en la ciudad de
Florencia en Italia, este movimiento se basa o se manifiesta particularmente en las
artes, admirando y tomando como modelo a lo anterior, a la antigüedad clásica,
solo que ahora evolucionamos y centramos el antropocentrismo, con esto dejamos
un poco de lado la importancia de la religión, ya que se da más importancia al ser
humano. Se da interés preferentemente al cuerpo humano, cuya anatomía se
estudia y copia con cuidado. El nombre del renacimiento Alude a lo que este quiso
ser: que es un renacer de la cultura grecolatina.
¿Cuál es el concepto de literatura renacentista?
Se conoce como literatura renacentista toda aquella literatura producida en
el contexto del Renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que abarca los
siglos XV y XVI aproximadamente.

CARACTERÍSTICAS
¿Cuáles son sus características?
El individualismo: en esta época la clase burgués intento dejar atrás la
actitud empresarial que había en la edad media. Los burgueses o nobles de alta
sociedad enmarcaron sus figuras en estatuas o pinturas, mientras los artistas
firmaban cada obra que pintaban.
El Racionalismo: La fe se ve cuestionada mientras que los renacentistas
iniciaban sus búsquedas para encontrar otros conocimientos.
El Hedonismo: el ser humano deja de lado todo lo que hace sufrir a los
demás y busca métodos para el placer propio y satisfacción.
El Humanismo: El hombre se coloca como centro del universo, adquiriendo
importancia sobre todas las cosas, los renacentistas aún seguían creyendo en
Dios, pero no de la misma forma que podía observarse en la edad media.
Características de la literatura renacentista
- Visión antropocéntrica: el hombre es elegido como centro de todo,
antes de la propia religión.

- La importancia de la naturaleza: se ve a la naturaleza como símbolo


de la perfección.
- Tema del amor: los autores ven al amor como tema central, pero
siempre con melancolía y tristeza en sus obras.

- La mujer ideal: los autores ponían a una mujer amada, con unos rasgos
particulares que la hacían ser un ser ideal.

- Expresión clara y sencilla: los renacentistas querían que lo que


expresaban sea claro, que llegue al pueblo y que todos lo puedan
entender.

CONTEXTO SOCIAL
-El Renacimiento es una época de importantes transformaciones filosóficas,
religiosas, culturales, políticas y científicas.
En la filosofía hay un cambio de la sociedad teocéntrica medieval (el teocentrismo
medieval europeo era la manifestación de la voluntad divina y, por lo tanto, como
un Estado al que no se podía cuestionar nada), a una sociedad antropocéntrica
(que era una doctrina sitúa al ser humano como medida y centro de todas las
cosas). Las personas empiezan a tener conciencia de sí mismos. La ciencia
evoluciona y se producen descubrimientos geográficos. Se descubren nevos
territorios como América y se aprecia más a la naturaleza. En este plano se
empieza a utilizar la razón como fuente del conocimiento.
En el Renacimiento empezaron a aparecer nuevas ideas: adoptaron ideas de las
civilizaciones de la antigüedad (Grecia y Roma) y el centro de la cultura empezó a
ser el hombre y no Dios (esto era llamado Humanismo).
A pesar de no haber cambiado mucho la política y la sociedad respecto a la Edad
Media; la Iglesia empezó a perder importancia, la situación de los campesinos
empezó a mejorar y empezaron a aparecer los primeros burgueses y
comerciantes.
Con la crisis de la Iglesia Católica, en el norte de Europa aparecieron nuevas
ideas religiosas: el cristianismo protestante. Eran ideas cristianas más moderadas
que daban a las personas de la época mayor libertad.
Con la aparición del Humanismo, los temas en el arte y la literatura empezaron a
mezclarse entre profanos y religiosos. Por eso, en la arquitectura de la época los
edificios más importantes seguían siendo las iglesias; pero, la escultura se
centraba más en el hombre, imitando así a la cultura clásica.
CONTEXTO POLÍTICO
El feudalismo comenzó a mostrar claros signos de desmoronamiento, a lo largo de
todo el siglo XV. A pesar de la persistencia de la sociedad en tres estamentos
definidos (nobleza, clero y estado llano). A esto además hubo que sumarle el auge
de las ciudades, que significó la aparición de nuevas actividades económicas y el
surgimiento de una nueva clase social conocida como la burguesía.
Así durante el transcurso del renacimiento se empezó a romper con la unidad que
existía en Europa, fruto de la descomposición del antiguo sistema feudal,
iniciándose la época de los absolutismos y nacionalismos. Los descubrimientos
geográficos y el inicio de la expansión colonial jugaron un papel importante en el
nacimiento de fuertes monarquías europeas centralizadas, como fueron el caso de
España, Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire de emperador
que rivalizó en autoridad con el Papa.
Los gobiernos, por su parte, se mostraron favorables de impulsar los valores
nacionales para poder conseguir más adeptos. La región por su parte también se
unió a este sentimiento por intereses políticos. Además, hay que mencionar que
todo este creciente nacionalismo también se nutrió de otros factores como la
economía y la lingüística, siendo este último muy característico, ya que, con la
aparición de las primeras gramáticas, muchas lenguas nacionales desplazaron al
latín.
Cabe mencionar que los nuevos descubrimientos geográficos abrieron nuevos
mercados y, por consiguiente, nuevos conflictos y tensiones internacionales.
La aparición de la filosofía política estuvo estrechamente relacionada con la crisis
religiosa surgida de la reforma protestante, el auge de la burguesía en las
ciudades y el pensamiento renacentista. La iglesia comenzó a perder el poder
político.
Cuando esta separación se hizo efectiva, se dio origen a la filosofía política
renacentista, la cual se agrupaba según el pensamiento realista o idealista. Por un
lado, estaba el realismo político, que se basaba en la lógica de la exigencia del
orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el sistema y las
recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el italiano Nicolás
Maquiavelo. Por otro lado, idealismo político consideraba que se debía crear un
Estado ideal que estuviese asesorado por un buen filósofo y fue representado por
Tomás Moro.
CONTEXTO RELIGIOSO
A partir del siglo XVI surgió un movimiento religioso que proponía la necesidad de
una profunda renovación, un acercamiento a las Sagradas Escrituras y una vida
religiosa más auténtica basada en la imitación de Cristo.
La Reforma Religiosa tuvo lugar en el siglo XVI, estuvo encabezada por el monje
agustino Martín Lutero, de origen alemán, quien se manifestó con sus 95 tesis en
contra de la administración de la Iglesia; entre ellas la ostentación de lujo por parte
del Papa y la jerarquía de la Iglesia, la venta de cargos eclesiásticos, entre otros.
Lutero afirmó que la salvación se logra por la fe y no por las buenas obras,
rechazó la mayoría de los sacramentos y propuso que la interpretación de la biblia
fuera libre y personal.
Luego de años de discusión teológica, no se puedo llegar a un acuerdo entre los
representantes de la Iglesia y Lutero, y este último fue excomulgado.
Desde entonces al cristianismo reformado se denominó protestante; y cada
Estado europeo fue organizando su propia Iglesia. En Roma siguió el cristianismo
con la autoridad del Papa y adoptó el nombre de católica. Apostólica, Romana;
desde ahí la división de la Iglesia en protestante y católica, y su proyección al
mundo occidental.
Una de las principales religiones que surgió como consecuencia de la Reforma fue
el luteranismo.
Los puntos en los cuales se desarrollan la doctrina luterana son:
- Considera que el hombre es incapaz de redimirse del pecado original y
de dejar de pecar.
- Las buenas obras no son precisas para la salvación.
- La proclamación del libre examen de conciencia. La autoridad personal
es suficiente para interpretar los textos sagrados.
- Los sacramentos son dos: bautismo y eucaristía.
- Se suprime el culto a la Virgen, a los Santos y a las imágenes.
- Se niega el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio.

La contrarreforma o Reforma católica.


Después de 1521, el papado comenzó a realizar una serie de reformas con el fin
de mejorar la organización de la Iglesia católica.
Una de las medidas fue la creación de la Compañía de Jesús, fundada por San
Ignacio de Loyola, con dos principios: la obediencia absoluta al Papa y la
aceptación de los principios de la doctrina dictados por la Iglesia de Roma.
Entre los años 1545 y 1563, se reunieron los obispos católicos en el denominado
Concilio de Trento, para reafirmar los dogmas de fe que habían sido desvirtuados
por Lutero.
Se acordó:
- Reafirmar en toda su plenitud los siete sacramentos, negados por los
reformadores.
- Establecer como fuente de doctrina la tradición de la Iglesia, cuya
autoridad es única para la interpretación de los textos sagrados.
- Definir las buenas obras junto con la fe para la salvación.
- Establecer seminarios para la formación de los sacerdotes.
- Reconocer la autoridad del Papa como máxima autoridad de la Iglesia
católica.
- Aprobar el Tribunal del Santo Oficio (Santa Inquisición), para controlar y
garantizar la pureza de la fe católica.
- La publicación de un índice de los libros prohibidos para la lectura de los
católicos, por contener afirmaciones contrarias a la fe.

CONTEXTO ECONÓMICO
La base de la economía a comienzos del renacimiento seguía siendo la
agricultura, pero cobraron un gran impulso la industria textil, la minería y, sobre
todo, las actividades comerciales gracias al auge de las ciudades mediterráneas
(Venecia, Marsella, Nápoles) y del norte de Europa (Amberes, Ámsterdam,
Hamburgo). La creciente importancia del sector comercial trajo consigo la
formación de grandes riquezas familiares, como las de los Medici, los Strozzi o los
Fugger, que permitieron a dichas familias su intervención directa en la política o su
apoyo a las monarquías que atravesaban crisis económicas.
El descubrimiento de América supuso un hecho trascendental para la vida
económica del Renacimiento, ya que, se abrieron nuevos mercados, florecieron
ciudades de la fachada atlántica, como Sevilla y Lisboa, y fluyeron los metales y
las riquezas, que proporcionaron grandes beneficios a burgueses y banqueros y
sirvieron a España para llevar a cabo una vasta política de intervención en gran
parte de Europa y el Mediterráneo. Sin embargo, la excesiva afluencia de tesoros
americanos al continente europeo favoreció una alarmante subida de los precios
debido a la abundante moneda en circulación.
Mientras que en la Edad Media estaba basada en la propiedad de la tierra, en la
época moderna se baso en el comercio del dinero.
Algunos factores que intervinieron para que en Europa en el siglo XV y XVI, viva
una etapa de prosperidad o de crecimiento económico fueron:
- El aumento de población: Gracias a esto, la producción de los productos
del campo y productos artesanos también fue en aumento.
- El descubrimiento de América: Esto aumento el comercio con las tierras
de las que traían productos y se enviaban a otros países.
- La mejora bancaria.
CONTEXTO CULTURAL/ARTÍSTICO
Arquitectura
La arquitectura del renacimiento es un estilo de arquitectura el cual expresa el
renacimiento de la cultura clásica, esta se originó en Florencia a principios del
siglo XV y se extendió por toda Europa, sustituyendo al estilo gótico medieval. El
renacimiento hace referencia a una época histórica artística e intelectual, que
empezó por Italia, siguió hacia el periodo gótico y fue reemplazada por el barroco,
con el objetivo de revivir el arte y las ideas antiguas.
Durante la arquitectura del alto renacimiento, también se desarrollaron y utilizaron
con mayor seguridad algunos de los aportes de la arquitectura del renacimiento y
sus conceptos arquitectónicos, al igual que, ciertos elementos del pensamiento
clásico, particularmente la simetría y las órdenes clásicas que se remontan desde
la antigüedad clásica.
En el siglo XVIII se recuperaron las antiguas formas romanas, como la columna y
el arco de medio punto, la bóveda del túnel y la cúpula. Su elemento básico de
diseño era el orden de los componentes geométricos. Los conocimientos de la
arquitectura clásica provinieron de las ruinas de los edificios antiguos y de los
escritos de Vitrubio.
En el siglo XVI la arquitectura del renacimiento cinquecento se caracterizó por su
diseño geométrico frente al desorden de las ciudades medievales.

Literatura
La escritura en el Renacimiento en su mayor esplendor coincidió con la aparición
de la imprenta, pues, la cursiva humanística fue la más utilizada desde un
principio, para los caracteres tipográficos.
Francesco Petrarca en sus “Cartas familiares” se refiere a la escritura gótica.

La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como:

• Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como
centro y reconoce a la mujer como objeto admiración.
• Naturaleza. Fue idealizada por su gran belleza y por los sentimientos que
generaba su gran magnitud y perfección.
• Mitología. Fue un tema reiterativo a través de los personajes más
destacados de la antigua Grecia.

La literatura renacentista significó el regreso del estilo clásico de aprendizaje que,


en gran medida, había sido ignorado durante la Edad Media porque la mayoría de
los escritores glorificaban a la Iglesia católica y sus enseñanzas. A medida que las
ciudades-estado comenzaron a prosperar, la corrupción religiosa se incrementó.
Como consecuencia, la influencia de la Iglesia comenzaba a debilitarse.

Los escritores del Renacimiento lograron difundir sus ideas e incorporar nuevos
conocimientos como idiomas y valores, a medida que viajaban por Europa. Este
cambio en el aprendizaje -que pasó de depender de toda sabiduría proveniente de
la Iglesia a desarrollar el entendimiento y la razón- exacerbó el aprecio por el
individuo humano. Ese concepto fue representado por el movimiento del
humanismo.

Tanto la literatura como las diversas disciplinas artísticas que representaron al


movimiento del Renacimiento se caracterizaron por:

• La cultura clásica de Grecia y de Roma fue recuperada, hecho considerado


el renacimiento de la tradición.
• La razón fue valorada por sobre la fe y la filosofía greco-romana se opuso a
las ideas de la Iglesia católica.
• El ser humano fue considerado el centro del mundo (a diferencia de la Edad
Media en la que Dios era el centro del universo).
• La naturaleza fue considerada como símbolo de perfección y fuente de
placer.

Representantes de la literatura renacentista

Entre los principales representantes de la literatura renacentista, se destacan:

• Dante Alighieri (1265 – 1321). Fue un poeta italiano que se destacó, en


particular, por una de sus obras, considerada fundamental para la transición
del pensamiento medieval al renacentista: La divina comedia.
• Jean Molière (1622 – 1673). Fue un dramaturgo y poeta francés
considerado unos de los mejores escritores de la literatura universal. Una
de sus principales obras fue Tartufo.
• Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527). Fue un diplomático, filósofo político y
escritor considerado el padre de la Ciencia Política. Una de sus principales
obras fue El príncipe.
• Baltasar Castiglione (1478 – 1529). Fue un diplomático y escritor italiano
que escribió poesías líricas en lenguaje vulgar y poesías latinas. Una de
sus principales obras fue El cortesano.
• Miguel Cervantes (1547 – 1616). Fue un novelista, poeta y soldado
español, y uno de los más reconocidos escritores de la literatura española.
Una de sus principales obras fue Don Quijote de la Mancha.
• Edmund Spenser (1552 – 1599). Fue un poeta inglés considerado uno de
los pioneros y más influyentes de la lengua inglesa. Una de sus principales
obras fue La reina de las hadas.
• William Shakespeare (1564 – 1616). Fue un dramaturgo y poeta inglés
considerado el escritor más reconocido de la lengua inglesa. Una de sus
principales obras fue Romeo y Julieta.
• Tomás Moro (1478 – 1535). Fue un pensador, teólogo, humanista y
escritor inglés. Una de sus principales obras fue Utopía.
• Luís de Camões (1524 – 1580). Fue un escritor y poeta portugués
considerado uno de los máximos exponentes de la lengua portuguesa. Una
de sus principales obras fue Las lusíadas.
• Pierre de Ronsard (1524 – 1585). Fue un escritor y poeta francés
considerado en su época como “el príncipe de los poetas”. Una de sus
principales obras fue Los amores de Casandra.

Escultura
La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de recuperación de la
escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos
artísticos y en los descubrimientos de yacimientos de esa época pasada la
inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la naturaleza. En
este contexto hay que tener en cuenta, la excepción de los artistas flamencos en
el norte de Europa, los cuales, además de superar el estilo figurativo del gótico,
promovieron un Renacimiento ajeno al italiano, sobre todo en el apartado de la
pintura
La escultura en el Renacimiento tomó como base y modelo las obras de la
antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del
pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte. Como en la
escultura griega, se buscó la representación naturalista del cuerpo humano
desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de
la anatomía humana. En Italia convivieron por igual los temas profanos con los
religiosos; no así en otros países como España y Alemania, donde prevaleció el
tema religioso.
El cuerpo humano representó la Belleza absoluta, cuya correspondencia
matemática entre las partes se encontraba bien definida, y el contrapozo fue
utilizado constantemente desde Donatello a Miguel Ángel. En esta época es
cuando se dio prácticamente la liberación de la escultura del marco arquitectónico,
los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva y se mostraban a los
personajes con expresiones de dramatismo que llevaban a la sensación de
gran terribilidad en los sentimientos expuestos en las esculturas de Miguel Ángel,
como en el rostro de su David.
Pintura
La pintura renacentista abarca el periodo de la historia del arte europeo, entre el
arte de la Edad Media y el Barroco. Como todo el arte del Renacimiento, la pintura
de esta época está relacionada con la idea de volver a la antigüedad clásica, el
imparto que tuvo el humanismo sobre artistas y sus patronos, gracias a la
adquisición de nuevas sensibilidades y técnicas artísticas.
Se considera a Italia la cuna de la pintura renacentista al confluir allí las nuevas
técnicas (como el descubrimiento de la perspectiva) con una nueva ideología
humanista. Allí se conservaban a la vista los monumentos de la Antigüedad a la
que se quería hacer renacer, buscando modelos de armonía y belleza. 1
Se fue perfeccionando a lo largo del siglo XV en las ciudades estado italianas,
comenzando por Florencia, bajo el mecenazgo de los Médici. El papel de
defensores de las artes que rivalizaban entre sí por dar más brillo a sus estados,
fue desempeñado por los Montefeltro en Urbino, los Sforza y los Visconti en Milán,
los Gonzaga en Mantua y los Este en Ferrara. En Roma fueron los papas quienes
llamaron a los distintos artistas de la época para trabajar en los palacios papales.
Características:

• Evocación de lo antiguo, cuya belleza idealizada pretendían tomar como


ejemplo.
• Observación viva de la naturaleza.
• La figura humana se convierte en centro y medida de todas las cosas.
El estudio de la anatomía, incluso la realización de autopsias, ayuda a
los artistas a comprender la realidad del cuerpo humano y sus
mecanismos de movimiento, de manera que lo representan de forma
más realista pero normalmente, idealizada.
• Dominio de la perspectiva, y de las técnicas compositivas.
• Los efectos de luces y sombras como el claroscuro o la grisalla. De ahí
técnicas nuevas como el esfumado (efecto brumoso, técnica en la que
destacó Leonardo da Vinci).
• Continúan realizándose decoraciones murales al temple y al fresco.
• Se extiende el uso del lienzo, que es más económico que la tabla.
• Si en la Edad Media la pintura fue de manera casi exclusiva religiosa, en
el Renacimiento se introducen nuevos temas, como
los mitológicos, alegorías y temas históricos. Aparece el desnudo, no
por sí mismo sino en el marco de una pintura de naturaleza por ejemplo
mitológica. Siendo la iglesia católica uno de los principales mecenas de
la época, no dejan por ello de pintarse cuadros religiosos. Se cultiva con
extraordinario vigor el retrato con maestros como Tiziano o Antonio
Moro. En esta época empiezan, tímidamente, otros géneros
considerados menores, como el paisaje o el bodegón, entendidos en el
Renacimiento como un elemento subordinado frente a la historia, algo
accesorio del renacimiento.
Música

La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la


aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta
categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo
aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas
del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las
disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas
paralelas, etc.

Géneros:

- Música religiosa
- Música vocal profana
- Música instrumental
CONCLUSIÓN
Mediante este trabajo, aprendimos mucho sobre el renacimiento, nos resulto muy
interesante su forma de pensar, anteriormente no entramos en detalle en este
tema y ahora pudimos conocer a profundidad a sus representantes.
Ahora podemos apreciar la importancia que tuvo esta época para la historia.

También podría gustarte