Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADEMICO
VICERRECTORADO DE CREACIÓN INTELECTUAL
Y VINCULACIÓN SOCIAL

LA CADENA DE CUSTODIA COMO GARANTIA DEL PROCESO EN LA


INVESTIGACION PENAL.

Proyecto Socio Integrador, presentado como requisito, para optar al título de


Técnico Superior Universitario en Investigación Penal.

Autores: José Solórzano


Iván Array
Tutor: Dra. Katy Linares

San Fernando de Apure, Abril 2022


ii

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo. KATY LINARES, cédula de identidad Nº V-13.639.483, hago


constar que he leído el Proyecto Socio Integrador, titulado: LA CADENA DE
CUSTODIA COMO GARANTIA DEL PROCESO EN LA INVESTIGACION
PENAL, Presentado por los ciudadanos: José Solórzano, Iván Array,
portadores de la Cédula de Identidad N° V-26.433.897, V-26.328.268, para
optar al Grado de Técnico Superior Universitario en Investigación Penal,
acepto asesorar a los estudiantes en calidad de tutor, durante la etapa en el
desarrollo del Proyecto Socio Integrador hasta su presentación y evaluación.

En San Fernando de Apure, a los seis días del mes de Abril de dos mil
Veintidós

Atentamente

Dra. Katy Linares


CI. V- 13.639.483
TUTORA
iii

INDICE GENERAL

PP.

Carta de Aceptación del Tutor………………………………………. ii


Índice General…………………………………………………………. iii
Lista de Cuadros………………………………………………………. v
Resumen........................................................................................ vi
Introducción……..………….….……...……………...……………….. 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA...……………….……………..………..….. 3
Planteamiento del Problema………………………………. 3
Objetivo General…………….………………………………. 7
Objetivos Específicos………………………………………. 7
Justificación de la Investigación………….…………..…… 8
II MARCO TEORICO REFERENCIAL…........................... 10
Antecedentes de la investigación…………….……..….…. 10
Bases Conceptuales……….……................................ 14
Bases Teóricas….…………………………… 35
Bases Legales………....................................................... 38
Operacionalización de las Variables……………………… 43
III MARCO METODOLÓGICO………………........................ 44
Fundamento Epistemológico.…………………………….. 44
Tipo de Estudio………………………………………….…. 45
Tipo de Diseño………….…………………………………. 45
Población y Muestra ……………………………………….. 46
Técnicas de Recolección de Datos…………………......... 46
iv

Instrumento de Recolección de Datos………………….… 46


Validez y Confiabilidad del instrumento………………… 49
REFERENCIAS………………………................................................ 51
v

LISTA DE CUADROS

CUADRO PP

1 Cuadro de Operacionalización de variables………… 49


vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADEMICO
VICERRECTORADO DE CREACIÓN INTELECTUAL
Y VINCULACIÓN SOCIAL

LA CADENA DE CUSTODIA COMO GARANTIA DEL PROCESO EN LA


INVESTIGACION PENAL.

Autores: José Solórzano


Iván Array
Tutora: Dra. Katy Linares
Año: 2022
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo Analizar la cadena de custodia como
garantía del proceso de la investigación penal en el Cuerpo de Investigaciones
Científica Penales y Criminalística - Delegación Municipal de San Fernando de Apure,
Estado Apure, puesto que, la importancia de la cadena de custodia como garantía del
proceso en la investigación penal, parte de conocer por parte de los Funcionarios del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística, el Manual Único de
Cadena de Custodia de evidencia física, y los distintos procedimientos de
criminalísticas ya que servirán para determinar que dichas actividades fueron
realizadas conforme a los procedimientos establecidos, además de que sean licitas y
legales, a la vez detectar cualquier irregularidad o fallas en los procedimientos de
investigación penal, que pudieran generar la respectiva nulidad de la forma de obtener
los medios probatorios. La investigación desarrolla unas bases conceptuales
referidas, a la cadena de custodia y sus fases, fundamentado así, en la Teoría de
Garantismo Penal de Ferrajoli (1989) y con fundamentación legal en Constitución de
la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del Servicio de la Policía
de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y
el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012). Esta investigación tiene
un el paradigma positivista, Investigación Cuantitativa, se contempla un estudio de
tipo transaccional, adoptando un diseño No Experimental del tipo transeccional
correlacional-causal, con una población de 35 funcionarios investigadores penales, y
una muestra de 11 funcionarios, como técnica la encuesta y el instrumento el
cuestionario y su análisis será a través de la estadística descriptiva. Buscando así,
analizar la cadena de custodia como garantía del proceso de la investigación penal en
el Cuerpo de Investigaciones Científica Penales y Criminalística - Delegación
Municipal de San Fernando de Apure, Estado Apure.
Descriptores: Cadena de Custodia, Garantía del Proceso, Investigación Penal.
1

INTRODUCCIÓN

En el proceso penal hay una fase de investigación en la cual el Ministerio


Público asegura elementos materiales y realiza anticipadamente algunos medios,
con lo que está formado “Prueba”, llamándose en la doctrina prueba de cargo.
Este aseguramiento de elementos materiales y recolección de fuentes eventuales
de prueba es lo que se denomina cadena de custodia. Para recabar las pruebas
es necesaria la inspección, que es la actividad de Investigación Penal que tiene
como finalidad la comprobación del estado de las cosas en los lugares donde ha
cometido un hecho punible o se presume se pudo haber cometido, planificado,
guardado o encubierto, en los cuales se puedan encontrar evidencia materiales o
puedan identificarse los partícipes o sujetos activos del delito.
Los materiales recogidos deben someterse a la cadena de custodia, previo el
cumplimiento de los requisitos del Manual único de cadena de custodia de
evidencias físicas (2017), para salvaguardar las garantías constitucionales. De tal
modo, que el nuevo modelo de Administración de justicia penal en Venezuela, ha
cambiado radicalmente el sistema pasándolo de Inquisitivo a Acusatorio, por ende
los métodos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación Penal,
también cambiaron, siendo establecido desde la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 253 establece, como órganos
integrantes del Sistema de Justicia: al Tribunal Supremo de Justicia, con los
demás Tribunales que determine la ley, el Ministerio Publico, la Defensoría Pública
y los Órganos de Investigación Penal, entre otros.
Ahora bien, dentro de este nuevo modelo de Administración de Justicia, y el
Cuerpo de Investigación Científica Penales y Criminalística (CICPC) busca
rescatar la confianza de la colectividad en los métodos y procedimientos;
existiendo nuevos esquemas, nuevos principios, nuevas reglas, a través de las
solicitudes de oficio o por conocimiento de cada delegación en el momento de
practicar las distintas diligencias en la Investigación Penal. De tal manera que, la
cadena de custodia se incorpora como un principio garantista en todo el proceso
2

penal venezolano, por ser un elemento de convicción demuestra el acto de


investigación penal, que constituye la actividad administrativa de instrucción
procesal, realizada por el Ministerio Publico o por sus órganos auxiliares: Cuerpo
de investigaciones científicas, penales y criminalísticas; por las unidades
Criminalísticas y por otros cuerpos de apoyo especializados.
Desde esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo general Analizar la
cadena de custodia como garantía del proceso de la investigación penal en el
Cuerpo de Investigaciones Científica Penales y Criminalística - Delegación
Municipal de San Fernando de Apure, Estado Apure. En cuanto a la estructura del
presente trabajo de investigación, se hace preciso señalar que se encuentra
estructurado de la siguiente manera: En el Capítulo I, presenta el planteamiento de
problema, al igual que las interrogantes de la investigación, los objetivos de
estudios, y la justificación. El Capítulo II, contiene el marco teórico que sustenta el
estudio, en la que se detalla las investigaciones relacionadas con la temática, las
bases teóricas que sustentan el trabajo, la teoría, y las bases legales. El Capítulo
III, describe el contexto metodológico, con una explicación lógica del tipo de
investigación por su naturaleza y objetivo de los investigadores, finalizando con la
Referencias Bibliográfica.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La cadena de Custodia, es el procedimiento de control que se emplea para los


indicios materiales a fin al delito, desde su ubicación, hasta que son valorados por
los diferentes funcionarios, encargados de sus análisis, normalmente peritos, que
tiene, como finalidad no viciar  el manejo que de ellos se haga y así evitar la
contaminación, alteración, daños, reemplazos, contaminación o destrucción;
desde la ubicación, fijación, colección, embalaje y traslado de evidencia en la
escena del siniestro. Siendo así, debe garantizar que el procedimiento empleado
ha sido exitoso, y que los indicios colectados en la escena de la misma sean
presentados ante un tribunal.
4

Ciertamente, la evidencia física, es la esencia de la investigación criminalística


en todo proceso penal, es necesario garantizar en todas sus fases su integridad y
autenticidad, para evitar entre otras cosas, ser manipulada en forma irregular, su
perdida, sustitución, modificación, alteración, contaminación o deterioro. Por lo que
es preciso, la aplicación de la cadena de custodia, desde su protección, fijación,
colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las
evidencias a las respectivas dependencias de investigaciones penales,
criminalísticas o ciencias forenses u órganos jurisdiccionales hasta la culminación
del proceso.
Siendo así, la cadena de custodia, juega un papel fundamental dentro del
proceso de investigación penal llevado a través de los órganos de policía de
investigaciones penales, puesto que; allí reposa la información de la evidencia que
le dará luz a la práctica investigativa penal, por parte del representante del
Ministerio Público; a través de sus órganos de investigaciones penales, y que a la
vez tanto la defensa ya sea esta privada o pública que tienen como fin
garantizarles los derechos del presunto trasgresor de la norma. De esta manera, la
cadena de custodia es una garantía importante durante la fase del proceso de
investigación penal. Siendo así, para Carriola (2016), establece que:
La cadena de custodia permite igualmente conocer en cualquier
estado del proceso penal, dónde se encuentra el medio de
prueba, lo cual lógicamente garantiza la seriedad y transparencia
del proceso penal, lo anterior encuentra su fundamento en la
responsabilidad que tiene el Estado frente a la sociedad en
cuanto a garantizar la paz social dentro del debido proceso y la
búsqueda de la verdad por la vías jurídicas. (p. 64).
5

Por tanto, la cadena de custodia, es un factor de autenticidad de elemento,


busca que este sea concluyente en el juicio. En el cual el fiscal y su equipo deben
estar atentos que las normas que la regulan se hayan cumplido, pues de lo
contrario se sucumbirán en el juicio y queda el camino para que adversario acabe
sin dificultad el caso que aquel presenta. Y el abogado defensor debe conocer los
elementos principios que rigen la cadena de custodia para rebatir el caso que
presente el fiscal. Del mismo modo, Ruiz (2005) Define a la cadena de custodia
como: “Una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de
los elementos de probatorios colectados, recibidos y examinados que se aportan a
la investigación penal, a fin de evitar su modificación, alteración o contaminación”.
(p.258).
Por tanto, se considera la cadena de custodia, como el conjunto de
procedimientos que se relacionan directamente con la evidencia física y es capaz
de establecer la posesión de la misma en todo momento. En efecto, este
mecanismo legal contiene distintos procedimientos empleados en la inspección
técnica del sitio del suceso, sitio del hallazgo y del cadáver, debiendo cumplirse
progresivamente todos sus pasos para lograr una inspección apta para ser
presentada como medio de prueba sobre el hecho.
6

De allí que, el éxito de una investigación penal, se soporta sobre la base de los
diferentes medios de pruebas pertinentes, útiles, necesarios y legales aportadas al
proceso judicial; por lo que es preciso, que todo funcionario que participe en
labores de investigación criminal, en el sitio del suceso o en cualquier hallazgo,
que proteja, fije, colecte, recibe, embale, etiquete, envié, traslade, analice, y
resguarde las evidencias, deben protegerlas en toda su magnitud, para garantizar
su integridad y dar legalidad a los procedimientos judiciales. En efecto, la
importancia en la aplicación de la cadena de custodia de la evidencia física, que
aunado al principio de licitud y legalidad de la prueba, garantizan una
transparencia en la investigación penal, que coadyuva a un juicio justo y a un
debido proceso.
Por otro lado, su inobservancia, su quebramiento, su tratamiento irregular
conduce a la nulidad de las fuentes y medios de prueba relacionados a las
referidas evidencias que fueron colectadas. De allí que, la nulidad en el
procedimiento de cadena de custodia, se presenta a menudo por no estar ajustado
al debido proceso, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) en su artículo 49 y con el estricto cumplimiento a lo
establecido en el Código Orgánico Procesal Penal (2021), ya que todos los
elementos de convicción solo tendrán valor si han sido obtenidos por un medio
licito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones establecidas en texto
adjetivo penal.
7

Ahora bien, es imperante la responsabilidad de los funcionarios de


Investigaciones penales, del Cuerpo de investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (C.I.C.C.P), actuante en el momento del manejo y resguardo de la
cadena de custodia frente a determinadas situaciones, puesto que, la licitud de la
prueba es regulada en el artículo 181 del Código Orgánico procesal Penal (2021),
en la cual se establece la licitud de la prueba en el proceso penal a atreves de la
forma de obtener dicha prueba; el comportamiento del Funcionario del órgano
investigador, puede ser sancionado por la comisión de las faltas graves de
destitución establecidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Estatuto de la Función Policial de Investigaciones en sus numerales 4,5,6 en las
que establece las faltas cometidas y son concatenadas con la negligencia del
cargo.
De esta manera, que la cadena de custodia es una garantía legal en el proceso
de investigación y de la licitud o existencia de la prueba en materia penal, que la
misma aportará la información real y necesaria para que el representante del
Ministerio Público, dicte el acto conclusivo en la fase investigativa. Por tanto, para
garantizar el cabal desenvolvimiento de la investigación penal es necesario que
sean aplicados adecuadamente y correctamente los procedimientos
metodológicos necesarios que requiere la norma para constatar la existencia de la
debida aplicación de la cadena de custodia, así como vigilar y controlar las
evidencias físicas durante el recorrido en las distintas fases del proceso, por parte
de los funcionarios actuante en cada caso en particular.
Por tanto, la presente investigación, radica en la importancia de la cadena de
custodia como garantía del proceso en la investigación penal en la Delegación
Municipal del CICPC del Municipio San Fernando del Estado Apure, debido a su
importancia de conocer por parte de los Funcionarios del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalística, el Manual Único de Cadena
de Custodia de evidencia física, y los distintos procedimientos de criminalísticas
ya que servirán para determinar que dichas actividades fueron realizadas
conforme a los procedimientos establecidos, además de que sean licitas y legales,
8

a la vez detectar cualquier irregularidad o fallas en los procedimientos de


investigación penal, que pudieran generar la respectiva nulidad de la forma de
obtener los medios probatorios. De lo planteado se originan las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las definiciones de la cadena de custodia como garantía del proceso
de la investigación penal?
¿Cuál es la Fundamentación Legal de la cadena de custodia como garantía del
proceso de la investigación penal en el Cuerpo de Investigaciones Científica
Penales y Criminalística?
¿Cómo es el tratamiento correcto de la cadena de custodia como garantía del
proceso de la investigación penal?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Analizar la cadena de custodia como garantía del proceso de la investigación


penal en el Cuerpo de Investigaciones Científica Penales y Criminalística -
Delegación Municipal de San Fernando de Apure, Estado Apure.

Objetivos Específicos

-Describir las definiciones de la cadena de custodia como garantía del proceso de


la investigación penal.
-Sintetizar la Fundamentación Legal de la cadena de custodia como garantía del
proceso de la investigación penal en el Cuerpo de Investigaciones Científica
Penales y Criminalística.
-Explicar cómo es el tratamiento correcto de la cadena de custodia como garantía
del proceso de la investigación penal en el Cuerpo de Investigaciones Científica
Penales y Criminalística de la Delegación Municipal de San Fernando de Apure,
Estado Apure.
9

Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica porque la seguridad y el debido proceso


es uno de los bienes jurídico tutelados más importante para toda la legislaciones
venezolana, y los Órganos de Policía de Investigaciones penales, poseen la
responsabilidad absoluta del buen manejo y custodia de las evidencias de interés
criminalístico desarrollado a través de la cadena de custodia y el manejo de
evidencia físicas, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística
(CICPC) como órgano de investigación penal a disposición del Ministerio Publico
para llevar a cabo el proceso de investigación penal juega un papel fundamental
en el desarrollo de la investigación penal venezolana.
Siendo así, la presente investigación se justifica desde lo Institucional, puesto
que; el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (CICPC), se
funda como el órgano de relevancia en Venezuela para llevar a cabo las
investigaciones penales por excelencia, a la vanguardia de los procedimientos
científico en materia penal y la presente investigación aportaría desde la
informativo referente al tema. Del mismo, la investigación se justifica desde lo
Jurídico puesto que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), y en concordancia con el artículo 8 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, y 2.3 y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, establece en su artículo 49 que el debido proceso se aplicará a todas
las actuaciones judiciales y administrativas.
En consecuencia, serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. Siendo así, la
carta política Venezolana, establece como principio la garantía del debido proceso
la cadena de custodia con un buen control, garantizará que la evidencia recabada
desde el principio sea la misma que ha llegado a juicio; incluso, la contraparte
10

debe exigir una fotografía de la evidencia desde su inicio para que sea comparada
y asegurar que la evidencia no se pierda, se extravíe, deteriore en el camino.
De igual forma, se justifica desde lo Social, puesto que para la población
social y aquella que directamente se encuentra vinculados con el tratamiento y
accesibilidad de la cadena de custodia en el proceso de investigación penal; que
no es más que, las fallas que se presentan en la cadena de custodia como
garantía del proceso en la investigación penal; es importante porque beneficiará a
todo el colectivo que está conformado por todas y todos los venezolanos y
ciudadanos dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en la
hora de abordar el referido Manual de Procedimientos en Materia de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas.
Finalmente, la investigación se desarrolla bajo la Tercera línea matriz Ciencias
Policiales, Penales, Forenses, Criminalísticas y Criminológicas, y la línea potencial
c, Investigación Policial e Investigación Penal. Tal como lo establecen las líneas
de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).
Siendo así, la cadena de custodia juega un papel fundamental e indispensable
durante proceso en la investigación penal, desarrollado por los Funcionarios de
Investigación, en la fase investigativa y la misma es la garantía y fiabilidad de una
buena y correcta practica de las funciones como órganos de investigación penal
del Estado.
11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este apartado, El Marco Teórico, también conocido como Contexto Teórico,


según Palella y Martins (2012) “es de gran importancia por cuanto permite ubicar,
dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio que se aspira
realizar.” (p.67). De igual manera, refieren seguidamente que el marco teórico
debe destacar la estrecha relación existente entre la teoría, la práctica, el proceso
de investigación y el entorno, en ese sentido, se desarrolla a continuación las
siguientes secciones:

Antecedentes
12

Los antecedentes, son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan


sobre el mismo problema y contienen toda la información, que sirve de guía el
investigador y que al mismo tiempo, le permiten hacer comparaciones y tener
ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Esta sección, se refiere
a lo que se ha escrito o investigado sobre el tema objeto de estudio o lo que es lo
mismo, tal como lo plantea Arias (2006), el cual establece que se refiere a los
estudios previos: Trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e
informes científicos relacionados con el problema planteado (p.106).
En relación a lo planteado anteriormente, se puede afirmar que se trata de la
revisión de investigaciones previas relacionadas con la investigación planteada, en
este caso, es necesario señalar que en las mismas se debe resaltar además de
los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos, principales
aportes y hallazgos encontrados en los trabajos de investigación referidos.
Se presenta el trabajo realizado por, Domínguez (2017), quien realizo una
investigación titulada: La experticia como medio de prueba en la investigación
criminalística y su unificación en materia de drogas. Trabajo realizado para Optar
al Título de Especialización en Criminalística de la Universidad de Carabobo.
La investigación se centró en analizar la actividad probatoria dentro del
proceso penal venezolano, especialmente la inspección, que es la prueba directa
por excelencia. En la que la prueba constituye la zona de mayor interés de todo
proceso, a través de la misma se va a determinar la certeza de los hechos a los
que debe aplicarse el derecho sustantivo, por esta razón el problema de la prueba
es fundamental en el proceso penal y mucho más importante aún que para
cualquier otra jurisdicción.
Del mismo modo, el autor explica que la experticia garantice el adecuado e
idóneo manejo de los elementos materiales de prueba desde su identificación en
el sitio del suceso, pasando por su tratamiento y determinación en los diferentes
laboratorios, hasta el envío de dicho resultado pericial a la autoridad judicial
competente, por lo tanto tiene como finalidad; demostrar que la evidencia
presentada ante el tribunal es la misma que se obtuvo originalmente en el sitio del
13

suceso, siendo aportada por el testigo, victima, sospechoso, profesional;


percatándose que no existan condiciones de duda o extravíos de los resultados de
las experticias en cualquiera de las etapas de la cadena de custodia, que deben
cumplirse para la constatación de su veracidad.
La investigación tuvo como metodología una investigación de campo, y un nivel
descriptivo. La población se constituyó por 15 personas, criminólogos, CICPC,
expertos en colección de pruebas. Para colectar la información se utilizará la
técnica de la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas
cerradas dicotómicas según sea el aspecto a colectar. El cuestionario se sometió
a la validez de constructo, contenido y juicio de expertos. La confiabilidad se
calculará por medio de la fórmula de Kuder y Richardson, por tratarse de la
indicada para escalas dicotómicas. Los datos se analizaron de forma porcentual y
a través de la estadística descriptiva, se utilizarán tablas y gráficos y la
interpretación se realizó haciendo referencia a la información más significativa
suministrada por las personas y coordinadores; de acuerdo con el basamento
epistemológico o teórico de la investigación.
De allí que, el presente antecedente guarda relación con la actual investigación
puesto que, se pudo plasmar la relevancia criminalística del Manual Único de
Procedimiento en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, diseñado
por la Fiscalía General de la República con otros organismos vinculantes con la
investigación criminalística, instrumento que garantizará el manejo idóneo de las
evidencias, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación,
desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso, su trayectoria por las
distintas dependencias de investigaciones penales, la consignación de los
resultados ante la autoridad competente, hasta la culminación del proceso penal.
Todo ello como garantía de la transparencia en las investigaciones penales.
Del mismo modo, se presenta la investigación realizada por Freites, (2017), en
un trabajo especial de grado, para optar el grado de Especialista en Ciencias
Penales y Criminalísticas, realizado en la Universidad Católica Andrés Bello
titulado: Las Incidencias de la Prueba Incita en el Proceso Penal Venezolano, el
14

cual se enmarcó en el tipo descriptivo monográfico. En el principio de legalidad de


las pruebas pueden ser incorporadas al proceso, aquellos medios de prueba cuya
obtención se haya realizado con sujeción a las reglas que la ley establece, lo que
implica el cumplimiento de las formalidades esenciales establecidas para la
obtención de las evidencias y para hacerlas valer ante el juzgador, a los fines de
formar su convicción, o sea que sería ilícita una prueba ilegalmente lograda, como
ilegalmente incorporada.
Cabe apuntar que, la finalidad fundamental el proceso penal es el
establecimiento de la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la
aplicación del derecho, a lo que deberá ajustarse el juez al adoptar su decisión
como lo establece la norma. Pero esa búsqueda de la verdad, no es un valor
absoluto, sino que se haya limitado por los valores éticos y jurídicos del estado de
derecho. Se considera que el trabajo citado y esta investigación se relacionan,
ambos se relacionan en materia de experticia y cadena de custodia, en cuenta
para la incorporación de una prueba en el proceso de investigación penal, debe
ésta cumplir con los lineamientos establecidos en el Manual único de Custodia y
evidencias Físicas, y de no ser así se le califica como ilícita y por consiguiente
esta no será valorada por el juez.
De igual forma, a Palencia y Romero (2018). En su tesis publicada por la revista
Salud Online de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo, titulada:
Las muestras en toxicología forense. Importancia de la cadena de custodia.
Establece que las ciencias forenses se definen en términos generales como la
aplicación de las ciencias a los asuntos legales. Dentro de estas ciencias se
encuentra la toxicología forense, la cual tiene como finalidad el hallazgo de
posibles sustancias tóxicas implicadas en sucesos con consecuencias legales, por
lo que se requiere de un laboratorio con características especiales tanto por el
equipo humano como por la tecnología con la que debe estar dotado.
Este estudio presenta una revisión de los aspectos más importantes
relacionados con el manejo de las muestras para el análisis forense así como lo
inherente a la cadena de custodia, a través de la revisión de los protocolos
15

actualizados de diversas organizaciones e instituciones a nivel mundial dedicadas


al estudio de las ciencias forenses, tales como: The Internacional Associationfor
ForensicToxicologists y American Academy of ForensicSciences.
En lo relativo a, Venezuela, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) es el organismo encargado de la implementación de la
cadena de custodia y posterior análisis de las muestras de implicación forense,
para lo que solo cuenta con el “Código de Instrucción Médico-Forense” del año
1878, el cual carece de aspectos relevantes y necesarios para la estandarización
del trabajo en el laboratorio toxicológico forense y para el establecimiento de
criterios definidos sobre aspectos de especial interés como la cadena de custodia,
por lo que es necesaria su adaptación progresiva a los nuevos tiempos y a la
tecnología disponible en la actualidad. La presente investigación guarda relación
con el trabajo que se realiza puesto que, la cadena de custodia representa la
garantía de los hechos como se dieron y como abordados por los funcionarios
actuantes.

Bases Conceptuales.

La Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

Ha sido considerado por el Ministerio un avance en materia criminalística, por


cuanto es imprescindible en la búsqueda de la verdad de un hecho punible y para
hacer justicia. Es considerado el fundamento principal para garantizar la
integridad, autenticidad y origen de los elementos de prueba en la investigación:
evidencias físicas y digitales. Es una garantía veraz y legal de la seguridad de los
elementos de convicción relacionados con un hecho punible.
En palabras de Pérez Eric (2012), la Cadena de Custodia, no es más que el
curso vigilado y controlado que deben seguir las evidencias materiales que se
obtengan en el proceso de investigación, fundamentalmente en la inspección del
lugar del hecho. La Cadena de Custodia comienza desde la ocupación del objeto,
mediante la reseña detallada de su hallazgo, con todas las características
16

posibles, su rápido sometimiento a las experticias, reconocimientos o


comprobaciones necesarias para la orientación de la investigación, y finalmente su
conservación para su exhibición en juicio en su totalidad o mediante muestras
indubitadas, cuando no se hayan consumido durante las experticias.
El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017), tiene
como función principal coadyuvar en la regulación de los procedimientos
generales y específicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas y
digitales, a los fines que se demuestre la integridad de éstas desde la etapa de
investigación hasta la culminación del proceso. El objetivo del manual es evitar la
modificación, alteración, contaminación o desaparición de las evidencias y
elementos probatorios, desde el momento en que son colectados en el sitio del
suceso, siguiendo con su paso por las distintas dependencias criminalísticas y/o
forenses, hasta la culminación definitiva del proceso.
La labor de adecuación del manual único, requirió el trabajo articulado entre los
diversos órganos y entes relacionados con la Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, entre ellos el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, con sus órganos y entes adscritos; Ministerio Público, Defensa
Pública, Ministerio del Poder Popular para la Defensa, entre otros. El equipo
asesor realizó los aportes al contenido de este manual, considerando su valiosa
experiencia en el campo de la investigación penal, con el propósito de normar y
estandarizar los procesos inherentes de cadena de custodia de evidencias físicas,
concebido ahora como un sistema, en el que todos sus procesos interactúan para
consolidarse como garantía legal desde la obtención de la evidencia física, hasta
la disposición final.
Los indicios o evidencias físicas deben ser asegurados y resguardados a tal fin
de evitar su contaminación, desaparición parcial o total para poder ser
suministradas como prueba ante los órganos de investigación para su estudio en
los laboratorios o unidades periciales especializadas. Los funcionarios autorizados
deben manejar de un modo específico las evidencias físicas y registrarlas,
cumpliendo con una serie de pasos sistemáticos que responden a las necesidades
17

técnico-científicas para la investigación criminal. A este conjunto de pasos o


procedimiento empleado para garantizar el buen manejo de la evidencia, se le
conoce como “cadena de custodia”, que cumple además con la función de
asegurar su integridad desde el momento de su hallazgo hasta su entrega al
laboratorio o unidad pericial para el estudio respectivo.
Deben contar con el Registro de Cadena de Custodia, todos los elementos
materiales que se pretenden resguardar y garantizar su integridad, es decir, sin
alterarlos, dañarlos, contaminarlos o desaparecerlos, van desde documentos,
objetos, hasta muestras de fluidos corporales, todo ello hasta ser analizados por
parte de los expertos técnicos y científicos, garantizando un manejo idóneo de las
evidencias hasta la consignación de los resultados obtenidos en el dictamen
pericial, ante el Ministerio Público.
Puesto que, El Manual de cadena de custodia de evidencias físicas (2017), fue
creado de conformidad con lo dispuesto en los artículos 136 y 284 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en uso de las
atribuciones previstas en los artículos 25, numerales 1 y 25 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público; 202 Literal A, del Código Orgánico Procesal Penal; 77
numerales 1, 12 y 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública; y 3,
numeral 18 del Decreto N° 8.121 de fecha 18 de diciembre de 2016, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.644 en febrero del
2017.
Por tanto, los procedimientos generales y específicos, fundados en los
principios básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas, deben estar
regulados por un manual de procedimiento único, de uso obligatorio para todas las
instituciones policiales del territorio nacional, que practiquen entre sus labores, el
resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetado,
traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, con
la finalidad de mantener el criterio unificado de patrones criminalisticos.
El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, forma parte
fundamental del control de la aplicación de técnicas y conocimientos científicos
18

dentro de cualquier proceso que requiera de auxiliares con conocimiento


especiales, a los efectos de que los peritos cumplan con la rigurosidad científico y
no alteración de la evidencia, para que no sea repudiada o controvertida la validez
de los resultados. En el manual se describen de manera general, los procesos y
procedimientos que integran el Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, constituido por cuatro fases: Inicial, Laboratorio, de Disposición Judicial y
de Disposición Final.
De tal manera que, en la Fase Inicial se encuentra el Proceso de Obtención, que
contempla de manera única (para cada evidencia) o combinada (para varias
evidencias en un mismo hecho), mediante cuatro modalidades: Obtención
Técnica, Obtención por Aseguramiento, Obtención por Consignación y Obtención
por Derivación, las cuales consagran las diferentes formas en que los operarios
del manual puedan iniciar el proceso de la cadena de custodia de las evidencias
físicas. En la Fase de Laboratorio se encuentra el Proceso de Peritación, relativo a
los estudios forenses bajo ambiente controlado, con la finalidad de desarrollar los
dictámenes periciales. El Proceso de Peritación se desarrolla con los
procedimientos de recepción de la evidencia, designación, peritaje y remisión.
En la Fase de Disposición Judicial, se contemplan el Proceso de Resguardo
Judicial y la posibilidad del Proceso de Exhibición en audiencia de las Evidencias
Físicas, acompañado de los procedimientos y actividades de traslado y
transferencia. En la Fase de Disposición Final, se demuestra el dinamismo de la
concepción del sistema, pues el proceso de Cadena de Custodia no siempre
finaliza con la culminación del proceso penal, dado que puede terminar con una
Disposición Final aplicada a la evidencia física luego de su valoración; la cual se
puede materializar en los siguientes escenarios: Devolución, Entrega, Destrucción
y Consumida en Peritaje.

Perito Forense y su participación en la investigación criminal.


19

De acuerdo a Pérez (2002), señala que el perito o experto “es un sujeto que
aporta un conocimiento sobre unos hechos que se han sometido a su
consideración con motivo del proceso mismo y que es convocado para ofrecer
juicios de valor y apreciaciones técnicas a propósito de los mismos” (p. 314). Así
pues, el perito es un experto capacitado con conocimientos técnicos y/o científicos
en una determinada área, que intervendrá en el estudio y análisis de las
evidencias para darle valor probatorio corroborando o descartando hipótesis.
Según lo establecido en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas (2017), establece que:
Todas las personas que participen en el tratamiento de evidencias
físicas en cualquiera de las fases del sistema de cadena de custodia.
Entre los operarios están: Criminalistas y demás Forenses, Policías,
Peritos, Investigadores Penales, Fiscales del Ministerio Público,
Jueces, Militares en funciones de Investigación Penal, Bomberos,
Rescatistas, entre otros debidamente autorizados y capacitados para la
gestión de Cadena de Custodia. (p 15).

De acuerdo a lo establecido, por el Manual Único de Cadena de custodia de


Evidencias física, deja claro lo establecido como operarios en el tratamiento de la
evidencia que son experto en el peritaje y determinación de la evidencia en cada
una de sus fases desde el inicio a hasta la fase de disposición final. Siendo asi, el
perito o el experto, es la persona indicada por la norma para darle tratamiento
correcto a la evidencia llamando experto forense o criminalista, que es
fundamental el proceso de investigación penal que se lleva a cabo en una
comisión del delito resguardando los elementos tantos pasivos como activos del
sitio del suceso.

El Proceso de cadena de custodia en la Investigación Penal

Según los establecido en el Manuel Único de la Cadena de Custodia y de


evidencias físicas (2017), define el proceso de cadena de custodia, como “el
conjunto de procedimientos y actividades de naturaleza técnico científica, que se
20

llevan a cabo para garantizar que las evidencias físicas obtenidas reciban el
tratamiento adecuado y se evite su modificación injustificada” (p 17).
De tal manera que, este proceso comprende todas las actividades dirigidas a
garantizar el seguimiento, control, preservación, seguridad de las evidencias
físicas y la documentación correspondiente, desde la obtención, durante el
peritaje, el resguardo y la posible exhibición, hasta su disposición final. La
aplicación del proceso de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas está
directamente relacionada con el desempeño de los procedimientos
secuencialmente establecidos; así como con la adecuada manipulación de las
mismas que debe ser realizada por personas debidamente autorizadas y
capacitadas de acuerdo a la actividad que les corresponda realizar.
El proceso de Cadena de Custodia está constituido por cinco procesos de
control, y un proceso de carácter continuo. Los procesos de control son: Proceso
de Obtención, Proceso de Peritación, Proceso de Resguardo Judicial, el posible
Proceso de Exhibición y el Proceso de Cierre. El Proceso de carácter continuo es
el de Resguardo, además del procedimiento de traslado y la actividad de
transferencia.

Proceso de obtención.

Es el momento en el cual los operarios del manual pueden iniciar la cadena de


custodia de las evidencias; está constituido por cuatro formas: Obtención Técnica,
Obtención por Aseguramiento, Obtención por Consignación y Obtención por
Derivación. Según la naturaleza del caso, puede iniciarse el proceso de manera
única (para cada evidencia) o combinada (para varias evidencias en un mismo
hecho), por medio de la ejecución de una o la combinación de las formas de
obtención mencionadas.

Obtención técnica
21

En esta fase, consiste en el trabajo de campo, mediante el abordaje de sitios,


cadáveres, personas o vehículos que pueden estar asociados a la presunta
perpetración de un delito, que se debe ejecutar de forma planificada y metódica
por parte de los criminalistas y demás forenses, para garantizar la identificación y
documentación de las evidencias y el entorno del cual se obtienen.
La Obtención Técnica en Lugares: Se considerarán lugares todos aquellos
espacios físicos susceptibles de procesamiento forense, que puedan interpretarse
como un sitio del suceso, o sitios asociados a la consumación de un hecho
delictivo. A efectos de este manual, los vehículos en todos sus tipos y los
cadáveres siempre serán considerados como evidencias, y cuando estén en el
sitio del suceso serán tratados como parte del lugar abordado, debiendo agotar los
medios necesarios para su procesamiento en el sitio inspeccionado y su correcta
interpretación integral.
Obtención Técnica en Personas: Cuando existan personas que puedan estar
relacionadas con el hecho investigado en calidad de víctimas, testigos, victimarios,
y que sobre su superficie corporal o en las prendas de vestir puedan localizarse
evidencias, los forenses deberán aplicar los procedimientos establecidos para su
obtención, respetando siempre la integridad física y dignidad de la persona.
En cuanto a la Obtención Técnica de Cadáveres: Consiste en el tratamiento
forense de un cadáver que se encuentre fuera del sitio del suceso y de todas
aquellas evidencias que puedan colectarse de él, aplicando los lineamientos
establecidos en el protocolo específico.
En tal sentido la Obtención Técnica en Vehículos: Consiste en el tratamiento
forense de un vehículo que se encuentre fuera del sitio del suceso, aplicando los
lineamientos establecidos en el protocolo para el abordaje de lugares.

Procedimiento de protección

Son el conjunto de actividades destinadas a evitar la modificación del lugar


abordado, así como de cualquiera de los elementos de interés criminalístico
22

presentes en él. El procedimiento de protección está constituido por dos


actividades: delimitación y preservación del lugar.
Delimitación: Consiste en evaluar de manera general el lugar a ser abordado,
con el propósito de demarcarlo y decidir las técnicas e instrumentos de
preservación que serán empleados. En este procedimiento, se recomienda
considerar inicialmente las características generales del entorno y posteriormente
las particularidades, para visualizar las posibles evidencias de interés
criminalístico, a fin de evitar que cualquier evidencia quede fuera del área
delimitada.
Del mismo modo, el personal responsable de este procedimiento, deberá evitar
cualquier contacto (directo o indirecto) con las evidencias físicas, salvo el que
pueda tener con las víctimas humanas que presenten signos vitales, en procura de
salvaguardar la vida, mediante su debida asistencia paramédica. En caso de
efectuarse contacto con las evidencias físicas, se deberá plasmar en documentos
asociados de la Cadena de Custodia, para justificar la acción que pueda generar
modificación.
Preservación: Efectuada la delimitación, se emplearán técnicas e instrumentos
para la protección del lugar, con la finalidad de evitar el paso vehicular, animal, o
de personas ajenas al procedimiento, así como el impacto de las condiciones
ambientales; estas medidas tendrán como objeto minimizar el riesgo de
modificaciones. Las distancias para la delimitación y preservación del sitio se
especificarán en los protocolos anexos al presente manual, partiendo siempre de
la regla de no dejar elementos de interés criminalístico fuera del perímetro de
seguridad, igualmente el espacio debe ser lo suficientemente amplio para el
debido desempeño de los forenses actuantes, y la seguridad de posibles
espectadores en el lugar.

Procedimiento de observación preliminar.


23

Es el procedimiento que tiene por finalidad recabar la información para la


planificación del abordaje y la búsqueda de los elementos de interés
criminalisticos. Para la planificación del abordaje, se deben cumplir los siguientes
lineamientos:
• Verificar la idoneidad del procedimiento de protección, en caso de que haya sido
efectuado por los operarios que intervinieron de manera primaria.
• Identificar las posibles condiciones inseguras que pudiesen representar riesgos
para la integridad física del personal actuante.
• Evaluar las características físicas del sitio.
• Definir y señalizar la ruta de ingreso y egreso del personal actuante.
• Designar las funciones del talento humano disponible para la ejecución de las
actividades.
• Establecer las técnicas o patrones de búsqueda de evidencias físicas.
• Evaluar el tipo de hecho y de la naturaleza de las posibles evidencias físicas.
• Determinar los instrumentos adecuados para la señalización de evidencias
físicas, así como los equipos idóneos disponibles.
• Priorizar el tratamiento de las evidencias físicas según su naturaleza, procurando
practicar la mayor cantidad de análisis posible en el sitio, a los fines de establecer
la relación de las evidencias físicas con el lugar y con el hecho investigado.
Para la búsqueda de evidencias se deben seguir los siguientes lineamientos:
• Observar a simple vista.
• Emplear en la observación instrumentos especializados.
• Efectuar los patrones de búsqueda acorde con el entorno inspeccionado y al tipo
de evidencia física que se procura localizar: cuadrante, zigzag, lineal, espiral,
concéntrico, entre otros.
• No efectuar la búsqueda de evidencias físicas de forma apresurada.
• Asignar el personal en conformidad con las dimensiones del lugar inspeccionado.
Se recomienda una persona por cada 50 m2.
• Aprovechar la luz natural en el aseguramiento del lugar; en los casos de
abordaje nocturno, emplear suficiente iluminación artificial.
24

Procedimiento de fijación

El procedimiento de fijación, consiste en un conjunto de métodos y técnicas que


se utilizan para dejar constancia de cómo se encuentra el lugar y las evidencias al
momento del abordaje, plasmándose las características generales, particulares y
de detalle. La importancia de este procedimiento radica en registrar de manera
escrita, fotográfica, planimétrica, videográfica, entre otras; las condiciones y
características que presenten los lugares y las evidencias físicas, a fin de facilitar
la comprensión futura del trabajo realizado, lograr la evaluación y análisis correcto
de los hechos, así como fundamentar hipótesis en la investigación.
Se realiza antes, durante y después del abordaje, incluso se deberá cumplir si
no se localiza alguna evidencia. Dentro de los tipos de fijación del lugar de interés
criminalístico y de sus evidencias, serán de cumplimiento obligatorio, la fijación
escrita, la fijación fotográfica, y la fijación planimétrica. La fijación videográfica es
optativa, así como cualquier otro medio de fijación que pueda ser de utilidad en la
investigación.

Fijación Fotográfica
Consiste en la captación de imágenes, de manera general, particular y en
detalle del sitio y evidencias de interés criminalístico, mediante el empleo de
dispositivos fotográficos. Para la fijación fotográfica se deben cumplir los
siguientes lineamientos:
• Las fotografías obtenidas durante el procedimiento de fijación, no requieren
cadena de custodia, salvo cuando por situaciones especiales deban ser tratadas
como evidencias físicas.
• La totalidad de las fijaciones fotográficas obtenidas en los lugares o evidencias
físicas relacionadas con una investigación, deberá ser debidamente archivada y
preservada.
• Se deberá llevar un registro del número de copias o reproducciones.
25

• En el lugar de almacenamiento de las fotografías, se debe garantizar la debida


identificación de las imágenes fotográficas, relacionándolas con cada caso en
particular, así como el fácil acceso a las mismas por el personal autorizado en
cualquier etapa del proceso.

Tipos de Fijación Fotográfica

De Carácter General: Es la visualización y fijación del sitio de suceso o


elemento de interés criminalístico en su aspecto más amplio, tomando en
consideración todos los ángulos posibles. Esta se realizará captando la escena
primeramente sin la intervención de instrumentos de señalización, y luego
utilizándolos en las evidencias.
De Carácter Particular: Se realiza mediante la señalización de las evidencias en el
sitio o elemento de interés criminalístico, llevando un orden correlativo a manera
de visualizar su ubicación con respecto a otras evidencias o puntos de referencia,
pudiendo utilizar el testigo flecha. En esta fotografía siempre se debe observar el
señalizador alfanumérico.
De Carácter en Detalle: Consiste en resaltar las características de interés en las
evidencias con el uso del testigo flecha y testigo métrico, permitiendo destacar de
forma minuciosa lo que se desee mostrar.

Fijación Escrita

La fijación escrita, consiste en redactar de forma descriptiva, de manera clara y


concisa, las características del sitio o de otro elemento de interés criminalístico
evaluado, para dejar constancia de las condiciones en la que se encuentra el
objeto de la fijación. Para la fijación escrita se deben cumplir los siguientes
lineamientos:
• La fijación escrita no requiere cadena de custodia, salvo que en situaciones
especiales deba ser tratada como evidencia.
26

• Debe ser redactada de manera clara, secuencial, precisa, en tercera persona, en


tiempo presente, aplicando las normas generales de redacción.
• Considerar la ubicación geográfica, condiciones atmosféricas, estado y
conservación.
• Considerar elementos de referencia permanente con respecto al sitio.
• Describir detalladamente el lugar y las evidencias. La descripción debe ser
secuencial y acorde con la señalización alfanumérica de las evidencias físicas.
• Se deben establecer dos puntos fijos de referencia que formen ángulos de
noventa grados al momento de indicar las distancias. La descripción debe ser
secuencial y acorde con la señalización alfanumérica de las evidencias.
• En caso de personas o cadáveres, se describirán las condiciones generales,
tales como: vestimenta, aseo, heridas, tatuajes; procurando señalar las zonas
anatómicas donde se localicen aspectos importantes de identificación, así como
también, las evidencias físicas que en él se observen.
• Toda fijación escrita deberá generar documentos asociados, suscritos por todos
los operarios actuantes.
• La totalidad de las fijaciones escritas deberá ser archivada.

Fijación Planimétrica
Es una representación gráfica (escala o acotado) que permite ilustrar la
ubicación espacial, dimensiones y distancias de los elementos de interés
criminalístico y la posición en que se encontraban en el lugar de la investigación.
Para la fijación planimétrica se deben cumplir los siguientes lineamientos:
• La fijación Planimétrica no requiere cadena de custodia, salvo que en
situaciones especiales deba ser tratada como evidencia física.
• Debe respetar las reglas generales del dibujo técnico, la simbología universal y
el sistema métrico decimal.
• Considerar la ubicación geográfica, dimensiones del lugar y de las evidencias.
• Considerar características particulares y estado de conservación.
• Considerar los elementos de referencia permanente con respecto al sitio.
27

• Se deben establecer dos puntos fijos de referencia que formen ángulos de


noventa grados al momento de indicar las distancias.
• Toda fijación planimétrica deberá generar un plano, suscrito por todos los
funcionarios actuantes.
• La totalidad de las fijaciones planimétricas deberá ser archivada.

Fijación Videográfica.
La toma de videos consiste en la captura continua de imágenes desde el
momento del ingreso al abordaje del lugar objeto de estudio. Los videos tomados
en el lugar pueden ser con o sin narrativa. Para la fijación Videográfica se deben
cumplir los siguientes lineamientos:
• La fijación videográfica no requiere de cadena de custodia, salvo que en
situaciones especiales deba ser tratada como evidencia.
• En los videos se deberá identificar la persona encargada de la grabación y en
caso de haber narración, al responsable de la misma.
• Se deberá plasmar fecha, lugar y hora de la captación.
• La totalidad de las fijaciones videográficas deberá ser archivada.

Procedimiento de colección

En este procedimiento, consiste en las actividades que se realizan para el


levantamiento de la evidencia de manera manual o con el uso de equipos,
instrumentos o materiales especializados, a los fines de continuar su respectivo
tratamiento, tomando en cuenta la naturaleza de la evidencia, y el análisis al cual
va a ser sometida. Para ejecutar este procedimiento debe existir criterio de
colección y se debe cumplir con los lineamientos que se exponen:
• Colectar las evidencias físicas que hayan sido previamente relacionadas durante
el procedimiento de inspección preliminar.
• Manipular la evidencia física lo estrictamente necesario. • Usar el equipo de
protección personal apropiado.
28

• Contar con los instrumentos y materiales que faciliten la colección y minimicen el


riesgo de modificación de las evidencias físicas.
• Clasificar y separar las evidencias físicas según su naturaleza.
• Asegurar que las evidencias físicas colectadas hayan sido previamente fijadas.
• Seleccionar la técnica de colección más adecuada, para facilitar la aplicación de
los análisis posteriores.
• Colectar la evidencia física en cantidad suficiente para que se apliquen los
análisis preliminares, confirmatorios y ulteriores.
• Priorizar la técnica de colección que facilite los análisis con mayor probabilidad
de aporte a la investigación, cuando la cantidad de evidencia física pueda
considerarse exigua para la aplicación de diferentes estudios.
• Aplicar en lo posible, los análisis de las evidencias físicas en el lugar abordado.
Colección por Reproducción: Se corresponde con un medio especializado de
colección de evidencias, cuando el tipo de evidencia sea no transportable desde el
lugar de su localización. Ejemplo: cráteres producto de explosiones, huellas
negativas, huellas de mordida, entre otras. La colección por reproducción se
clasifica en: Reproducción Fotográfica, Reproducción por Modelado y
Reproducción Digital (videos).
Las fotográficas, los moldes y copias digitales efectuadas, serán objeto de registro
y cadena de custodia, por constituirse en esta oportunidad en evidencias
susceptibles de peritaje con fines comparativos. El criterio de colección en todo
caso debe ser lógico, razonado y fundamentado desde lo técnico para vincular la
evidencia con el hecho investigado. Las especificaciones del tratamiento de las
evidencias estarán sujetas a las directrices dictadas en los protocolos de cada
área de estudio.

Procedimiento de Embalaje y Rotulación

En relación al Embalaje: Consiste en la aplicación de métodos y técnicas


destinadas a envolver, empacar o introducir la evidencia en un receptáculo idóneo,
29

con el objeto de garantizar su preservación y adecuada manipulación durante el


traslado y resguardo. Las especificaciones para el embalaje de la evidencia están
asociadas a la naturaleza y al tipo de análisis a ser aplicado por los forenses,
mediante diferentes métodos y técnicas a emplear según sea el caso, y estarán
sujetos a las directrices dictadas en los protocolos de cada área de estudio.
Se debe utilizar en todo momento el precintado, aunque sea de forma
transitoria, esto a los fines de evitar que terceros desembalen las evidencias sin la
cualidad legal o técnica para realizarlo, este precinto consistirá en cualquier
elemento que, en caso de ser violentado, se pueda apreciar su ruptura, aun
cuando el ejecutante quiera hacer ver que no ha sido manipulado. Para el
embalaje se deben cumplir los siguientes lineamientos:
• Cumplir con los principios de colección, fijación y preservación de las evidencias
físicas antes de embalar.
• Utilizar un tipo de envoltorio para cada una de las evidencias físicas de manera
ordenada, aun cuando sean de la misma naturaleza.
• Utilizar un envoltorio acorde al tipo de evidencia física y a su naturaleza,
considerando el tipo de estudio al cual va a ser sometida.
• Utilizar envoltorios limpios o descartables y esterilizados de acuerdo al caso.
• Tomar las precauciones necesarias al momento de embalar la evidencia física,
así como también la indumentaria y equipo utilizado, a fin de evitar su
modificación.
• Considerar los elementos de bioseguridad al momento de manipular la evidencia.
• Deberá emplearse un mecanismo de precintaje biológico, físico o digital, según el
tipo de evidencia física.
• Deberá realizarse un precintado de la evidencia física cada vez que se deba
trasladar de un lugar a otro.
• Una vez que una evidencia física ha sido desembalada para su revisión o
análisis deberá ser embalada y precintada nuevamente.
Embalaje secundario: Consiste en el empleo de materiales para facilitar la
conglomeración y el traslado de las evidencias previamente embaladas. El
30

embalaje secundario debe conglomerar las evidencias de misma naturaleza, y


debe cumplir con el precintado sólo a efectos del traslado.
Rotulación: Consiste en la identificación de las evidencias previamente
embaladas, plasmando con códigos alfanuméricos, los datos e información
referida a la evidencia y al caso de investigación. El Rotulado debe contener: •
Oficina que instruye.
• Número de expediente.
• Número de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia (PRCC).
• Correlación alfanumérica de la evidencia.
• Descripción de la evidencia.
• Lugar de colección.
• Observaciones: indicar si la evidencia es frágil, tóxica, inflamable, entre otros.
El rótulo se debe diligenciar con tinta indeleble, de manera concisa, precisa y
exacta, con letra legible; su contenido debe ajustarse a la información verdadera y
no debe tener tachaduras ni enmiendas. Además de plasmar la información
requerida de forma manuscrita, también podrán imprimirse en dispositivos
tecnológicos y adherirse los rótulos con la información requerida.

Procedimiento de registro en planilla de cadena de custodia (PRCC)

Una vez colectadas, embaladas y rotuladas las evidencias, deberán ser


reseñadas inmediatamente en el lugar de colección en la Planilla de Registro de
Cadena de Custodia (PRCC). Los lineamientos para el registro de evidencias en la
PRCC, están contemplados en el aparte destinado para el instructivo de llenado
de este documento relacionado.
Estructura del procedimiento ordinario en el proceso de Investigación
Penal

Es de señalar que, el proceso penal venezolano, según el Código Orgánico


Procesal Penal (2021), consta de cinco fases o periodos procesales distintos que
la sala de casación penal resume así: a) La fase preparatoria o de
31

investigación; su fin es practicar la diligencia dirigida a determinar si existe o no


razones para interponer acusación contra una persona y solicitar su enjuiciamiento
o en caso contrario requerir el sobreseimiento de la causa. Igualmente forma parte
de la conclusión de esta fase, el archivo de las actuaciones, lo que será
procedente cuando no existan elementos suficientes para que sea formulada una
acusación.
Por lo que, el Ministerio Público, titular de la acción penal, pero no de la verdad
absoluta, es el director de la investigación, el juez vigila, observa, examina,
supervisa y controla. Es decir, el fiscal del Ministerio Público no posee un poder
superior y extenso, las partes pueden realizar y solicitar la práctica de las
diligencias y actos procesales que consideren menester para demostrar sus
asertos. Por lo que, el fiscal del Ministerio Público lo hará para decidir si hay
elementos para concluir en una imputación concreta, la defensa, indudablemente,
para desvirtuar los hechos imputados, el imputado (defensa material) podrá hacer
peticiones sin necesidad de requerir asistencia de abogado.
Sin embargo, lo aconsejable es que esté acompañado de un letrado, esta fase
o etapa es de suma importancia, ninguna autoridad policial puede dictar una orden
de apertura; tan solo puede y debe asegurar los elementos precisos que permitan
la investigación del hecho. El proceso penal actual es acusatorio, pero no es
absoluto, si bien el desarrollo es oral, las actuaciones deben ser íntegramente
documentadas, de lo contrario, sería imposible cumplir con lo preceptuado en el
artículo 317 del Código Orgánico Procesal Penal. La fase preparatoria,
fundamentalmente investigativa, en la que destaca la intervención del Ministerio
Público, en esta primera fase les corresponde a los Jueces controlar el
cumplimiento de los principios y garantías procesales; así como practicar las
pruebas anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar
autorizaciones, y es por ello que cuando el Órgano encargado de la investigación
requiera la práctica de pruebas anticipadas, debe ser autorizado por el
Órgano jurisdiccional. 
32

Asimismo, el inicio del proceso puede ser por cualquiera de los medios que se


conocen como modos de proceder: De oficio: De una interpretación contextual de
las normativas disciplinadas en los Arts. 265 y 282 del COPP, se infiere que
cuando de cualquier modo el Ministerio Público tenga conocimiento de la
perpetración de un hecho punible de acción pública, ordenará sin pérdida de
tiempo, el inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen todas las
diligencias necesarias tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con
todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, la responsabilidad de
los autores y demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración.
Por denuncia: en este apartado, según lo establecido en el Articulo 267 del
Código Orgánico procesal penal (2021), cualquier persona que tenga
conocimiento de la comisión de un hecho punible puede denunciarlo ante un
Fiscal del Ministerio Público o un órgano de policía de investigaciones penales.
Por querella: El término querella se aplica en la actualidad para denotar el modo
que tiene la víctima para instar la persecución penal en los delitos de acción
pública, es un simple modo de proceder para dar inicio a una investigación de fase
preparatoria y de conferirle a la víctima la condición departe formal en el proceso.
Sólo puede ser interpuesta en la fase preparatoria y obviamente ante el Juez de
Control; bien sea antes de que se haya iniciado la investigación, o luego de
iniciada por cualquier otro modo de proceder de los anteriormente citados, con el
objeto de que la víctima adquiera la condición de querellante.
De igual manera, los procedimientos de naturaleza acusatoria se caracterizan
por el predominio de la oralidad; no obstante, las actuaciones o diligencias de la
fase preparatoria constarán en lo posible en acta, por supuesto, el acta deberá
resumir el resultado fundamental de los actos realizados y con la mayor exactitud
posible, describirá las circunstancias de utilidad para la investigación. Así el acta
levantada deja constancia de las circunstancias de los actos realizados, debe ser
suscrita por todos los que hayan intervenido y muy especialmente por el
funcionario del Ministerio Público a cargo de la investigación.
33

Como regla general todos los actos de la investigación serán reservados para
terceros, la excepción es que solo podrán ser examinadas por el imputado, por
sus defensores y por la víctima, se haya o no querellado, o por sus apoderados
con poder especial. Por lo tanto, los funcionarios que hayan participado en la
investigación y las personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las
actuaciones realizadas, están obligados a guardar reserva. El Ministerio Público
podrá disponer la reserva total o parcial de las actuaciones por un lapso que no
podrá exceder de 15 días continuos, siempre y cuando la publicidad pueda
entorpecer la investigación, en casos excepcionales, el plazo se podrá prorrogar
hasta por un lapso igual, pero en este caso, cualquiera de las partes podrá solicitar
al Juez de Control que examine los fundamentos de la medida y ponga fin a la
reserva.
El imputado, las personas a quienes se les haya dado intervención en el
proceso y sus representantes, podrán solicitar al Ministerio Público la práctica de
diligencias para el esclarecimiento de los hechos, las cuales llevará a efecto en el
caso que las considere pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su
opinión en contrario. Tanto el imputado como la víctima o sus abogados pueden
solicitar al Ministerio Público, en la fase investigativa, que se realicen
determinadas diligencias con el objeto de establecer la verdad delos hechos, y en
tal sentido el Ministerio Público podrá o no compartir tal pedimento, pero en el
caso de que no comparta deberá dejar por escrito sus fundamentos razones para
ello, para que el juez de control realice la revisión de esa negativa en audiencia
oral, donde las partes puedan alegar lo que estimen conveniente.
El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado, la víctima y de
sus representantes, a los actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere
útil para el esclarecimiento de los hechos y no perjudique la consecución y
culminación de la investigación. Lo referido en el Art. 286 Código Orgánico
Procesal Penal (2021), relativo al carácter reservado de la investigación, se refiere
a actuaciones cumplidas y no a las actuaciones por cumplir; y el Art. 288 (Ob. Cit),
se refiere a la participación de las partes acreditadas en el proceso en las
34

actuaciones que se deban practicar, sujeto a la discrecionalidad del Ministerio


Público.

La fase intermedia o preliminar:

Se inicia con uno de los actos de mayor trascendencia de la etapa


preparatoria, como lo es la presentación de la acusación, lo que supone que el
Ministerio Público cumplió con las finalidades de la investigación, pues una vez
que hace constar la comisión del hecho punible con todas las circunstancias que
influyeron en su calificación y la responsabilidad de los autores, estimó que la
investigación le proporcionó fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del
imputado, procediendo a presentar la acusación correspondiente al Tribunal de
Control.
Asimismo, se convocará a las partes a una audiencia oral que no es otra cosa
que la llamada audiencia preliminar, donde se definirá el objeto del proceso y los
límites de la acusación del Ministerio Público como de la víctima, siempre que esta
haya querellado o presentado acusación particular propia, donde las partes
dispondrán de los mismos derechos, oportunidades y cargas para la defensa de
sus intereses, que le permitan idénticas posibilidades procesales para sostener y
fundamentar lo que cada uno estime conveniente, poniéndose de manifiesto el
principio de defensa e igualdad entre las partes.
Esta fase es de tal importancia, que en ella se determinará la existencia y no
del juicio oral y público por ello, tendrá como función depurar, supervisar, controlar
las garantías procesales. Por lo que, finalizada la audiencia oral, el Juez resolverá,
en presencia de las partes, sobre las cuestiones que según el caso se refiere el
Art. 313 Código Orgánico Procesal Penal (2021). Asimismo, tiene por objeto la
celebración de la audiencia preliminar, en la cual el tribunal de control una vez
finalizada esta, deberá admitir total o parcialmente la acusación propuesta por el
ministerio público o de la víctima, y ordenar su enjuiciamiento, y en caso de no
admitirla deberá, sobreseer en esta etapa el proceso penal el tribunal de control
35

también puede ordenar corregir juicio de forma de la acusación, resolver


excepciones, homologar acuerdos reparatorios, ratificar, revocar o sustituir o
imponer una medida cautelar, ordenar la práctica de pruebas anticipadas, y
sentenciar conforme al procedimiento por admisión de hechos.

Naturaleza Jurídica del Garantismo.

Para el Garantismo Penal, es aquella parte de la doctrina que se encarga de


establecer los criterios y principios que protegen principalmente los Derechos
Humanos de todas las personas sin importar su condición además de sus bienes;
y también de establecer el criterio a seguir para que la reforma sea la más
ajustada a la situación presentada, garantizándose el Estado de Derecho que
debe prevalecer en cualquier sistema democrático. El Garantismo, para Morales y
Fernández (2005), no sólo constituye un modelo normativo de Derecho (el modelo
de estricta legalidad), sino además una teoría jurídica que propugna la validez y la
efectividad operando como doctrina de legitimación y sobre todo de
deslegitimación interna del Derecho Penal y `por ende de la Investigación Penal y
por fin, una filosofía política basada en la primacía del individuo.
Ahora bien, al hablar de Estado de Derecho, se hace referencia a la necesaria
correspondencia que debe existir entre las normas que rigen en un estado social
de derecho y su correcta aplicación por parte de los órganos del Estado. El Estado
de derecho por su parte, implica que el Estado, como forma de organización
política, se legitima a través del Derecho. Sirve como mecanismo para limitar el
poder. Además, el poder nunca es ilimitado, en consecuencia, se dice que éste
está limitado por el Derecho.
Por lo tanto, el Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y
moral que sostiene que la autoridad del gobierno sólo puede ser ejecutada
siguiendo leyes escritas, las cuales deben haber sido adoptadas mediante un
procedimiento establecido. No cualquier Estado ni cualquier Derecho conforman
un Estado de Derecho; únicamente, aquel Estado controlado por el Derecho y
36

aquel Derecho legítimo. El principal rasgo del Estado de Derecho es el principio de


legalidad también conocido como Imperio de la ley. Aunado a ello, se dice que el
Estado de Derecho, impera en un Estado cuyo Derecho protege y garantiza
determinados derechos y libertades que históricamente se consideran
fundamentales.
Otro rasgo característico del Estado de Derecho es que, dentro del mismo,
impera la separación y por ende la autonomía de los poderes públicos. La
democracia por su parte, es definida como el gobierno de las mayorías, el
gobierno del pueblo y para el pueblo. La democracia debe ser pensada en
términos políticos, manteniendo una definición “mínima” en la que mantenga su
especificidad vinculada al régimen político imperante en el Estado. La democracia
como forma de gobierno es la participación del pueblo en la esfera de gobierno,
generalmente por medio del sufragio y del control que ejerce sobre la actuación
del Estado.
El concepto democracia no se refiere a una ideología específica diferente de
otras, sino a formas y mecanismos reguladores del ejercicio del poder político. Tal
y como lo expresa Carlos Sabino (2007), Venezuela hasta finales de la centuria
pasada era vista como una nación que había logrado construir la que era,
probablemente, la democracia más sólida de todo el continente americano y que
se halló, a comienzos de los años noventa, en una crisis que habría de perturbar
los cimientos de su sistema político. Como es sabido, Venezuela en el último
decenio ha pasado de la democracia representativa a la democracia participativa y
en tiempos actuales cabalga hacia los albores del denominado socialismo del siglo
XXI.
Es por todo lo señalado anteriormente, que el presente papel de trabajo busca
abordar la situación del estado de derecho en Venezuela a objeto de reflexionar
sobre la importancia de la existencia y respeto del mismo para la implementación
del Garantismo como teoría política y cuyo fin primordial es el respeto a los
derechos fundamentales de todos los ciudadanos, y la necesaria correspondencia
37

que debe existir entre lo contenido en las leyes que conforman el ordenamiento
jurídico venezolano y la realidad que impera en el país.

Bases Teóricas.

Para Kerlinger (2002)."Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos)


interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista
sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre
variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos" (p 10). Puede
decirse, que la teoría es el pensamiento de uno o varios autores que constituyen
una escuela de pensamiento.

Teoría de Garantismo Penal. Ferrajoli (1989)

Luigi Ferrajoli, es una de las propuestas más ambiciosas en la cultura jurídica


europea en materia de derechos fundamentales. El eminente filósofo del derecho,
en su obra Derechos y garantías: la ley del más débil, postula la función del
derecho como un sistema artificial de garantías constitucionalmente pre ordenado
a la tutela de los derechos fundamentales. En este sentido, elabora el modelo
garantista de derechos mediante el cual postula un cambio estructural en la
aplicación del derecho y la concepción de la democracia, que se traduce en el
imperativo jurídico de la sujeción de toda forma de poder al derecho, tanto en el
plano de procedimiento como he aquí la trascendencia de su argumento en el
contenido de sus decisiones.
De allí que el Garantismo penal, es aquella parte de la doctrina penal que se
encarga de establecer los criterios y principios que protegen principalmente los
derechos humanos de todas las personas sin importar su condición, además de
sus bienes; y también de establecer el criterio a seguir para que la forma sea la
más ajustada a la situación presentada garantizándose el estado de derecho que
38

debe prevalecer en cualquier sistema democrático. El Garantismo, para Morales y


Fernández (2005):
....no sólo constituye un modelo normativo de Derecho (el modelo de
estricta legalidad), sino es además una teoría jurídica que propugna
la validez y la efectividad operando como doctrina de deslegitimación
interna del Derecho Penal, y por fin, una filosofía política basada en
la primacía del individuo.(p. 76).

Ahora bien, al hablar de Estado de Derecho, se hace referencia a la necesaria


correspondencia que debe existir entra las normas que rigen en un estado social
de derecho y si correcta aplicación por parte de los órganos del Estado. El Estado
de Derecho por su parte, implica que el Estado, como forma de organización
política, se legitima a través de Derecho. Sirve como mecanismo para limitar el
poder. Además, el poder nunca es ilimitado, en consecuencia, se dice que éste
está limitado por el derecho. Atendiendo a una concepción de estricta legalidad el
garantismo se configura como un modelo normativo de Derecho que mide la
eficacia de cualquier sistema de derecho.
En el sistema penal, la medida de la eficacia se determina comparando la
preponderancia de la Norma Constitucional como parámetro entre la entidad
nomológica formal, y sus resultados de eficiencia en los niveles inferiores o sub
legem de la realidad social que regulan en la resolución de los conflictos
explícitamente debe existir un control efectivo de rango constitucional sobre todas
las actividades desplegadas por el Estado; especialmente de técnicas regulativas
que mantengan un buen nivel de legitimidad en todos los procedimientos de la ley,
que aseguren un estado limite-mínimo-máximo de la actividad estatal y muy
especialmente en todo lo relacionado con el uso de las facultades o potestades
que contiene el IusPuniendiStatal.
La violencia oficial debe estar estrictamente regulada en un estado de derecho,
conformándose una especie de sistemas de fuerzas en equilibrio entre los niveles
normativos y los niveles de deslegitimación. El sistema garantista se apoya en la
mínima intervención como fundamento deslegitimación y en la estricta legalidad
como fundamento de conformidad con el estado de derecho: la relación individuo,
39

sociedad y estado descansa en un marco de garantías o de técnicas coactivas


que imponen limites interactivos a toda la vida de relación del individuo y el Estado
y específicamente con relación a la potestad sancionadora coactiva jurídico penal
del Estado.
En el plano político; el Garantismo significa una garantía de tutela eficaz, capaz
de reducir el exceso de intervención estatal en la esfera de derechos
fundamentales y aumentar el estado de libertad; amparar y tutelar en forma
efectiva y sustancial a los fines de mantener el estado de derecho. En el plano
jurídico; el Garantismo establece vínculos intra sistémicos entre el poder punitivo
estatal y el sistema de derechos fundamentales generando eficacia, seguridad
jurídica y paz social. Tratándose entonces, de un modelo que se ejemplifica
explícitamente en el mayor grado de eficacia de la norma constitucional o nivel
superior normativo, vinculante en relación a los niveles inferiores o sub legem
mediante un sistema que se adecué a estas premisas será un sistema garantista.
De todo lo anteriormente señalado, se obtienen elementos que justifican la
referencia de la teoría garantista, siendo que el derecho a la defensa, es una
garantía básica y vertebral del proceso penal, que constituye un criterio normativo
del derecho penal sustantivo y adjetivo, descartando toda normativa que implique
una presunción de culpabilidad y establezca la carga al procesado de probar su
inocencia.
Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol. Gottfredson y Hirschi
(1990)
La teoría general de la delincuencia, presentada por Michael Gottfredson y
Travis Hirschi a quienes se les acredita la autoría del análisis del autocontrol, el
que combina conceptos de las perspectivas bio - sociales, psicológicas, de las
actividades rutinarias y de la elección racional de la acción criminal. Dichos
autores en 1990 consideraron imprescindible diferenciar entre acciones delictivas,
el delito como acción, e individuos con tendencias delictivas, o conducta criminal
como tendencia. En una sociedad las tasas de delincuencia pueden varias debido
a las oscilaciones de las oportunidades delictivas, pese a que el número de
40

individuos con predisposiciones delictivas no varíe. Se asume, como punto de


partida, que las restricciones que impiden que los individuos delincan tienen tanto
un carácter social como individual. Es decir, las personas son también diferentes
en su vulnerabilidad a las tendencias delictivas.
El concepto clave de la teoría de Gottfredson y Hirschi es el auto control. Ellos
consideran que esta característica, cuya ausencia aumenta la probabilidad del
delito, está presente desde la primera infancia. No obstante, la falta de auto control
puede también ser contrarrestada por otras características del propio sujeto o por
factores situacionales de su entorno. Partiendo de que el control social es el
conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden
establecido en las sociedades, y aunque a veces el control social se realiza por
medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
En tal sentido estos autores, dimensionan al control social en su teoría de la
siguiente manera: (a) las relaciones sociales fuertes fomentan la conformidad. Por
el contrario, para aquellos individuos que no se sientan muy vinculados con su
familia, amigos o compañeros de trabajo, los costes de la conducta desviada son
mayores, (b) quienes cuentan con más oportunidades legítimas para satisfacer
sus intereses tendrán más ventajas en la conformidad. Los que tienen poco control
o reducida confianza en el futuro tienen más posibilidades de presentar pautas de
conducta no convencionales y (c) una fuerte implicación en actividades lícitas
(trabajar, estudiar, practicar deportes) inhibe el comportamiento desviado. La
ausencia de actividad en estas facetas cotidianas puede suponer terminar
empleando el tiempo en actividades no legítimas.
Esta teoría habla del a tendencia criminal de cada individuo y hace notar que
las tendencias criminales son variables de un lugar a otro debido a la oscilación de
las tendencias criminales. El funcionario de investigación penal es el encargado de
enfrentar en su día a día las conductas delictivas de los individuos, siendo
responsable del control y en caso necesario del castigo de las mismas. Además
41

en el responsable de hacerle conocer a los ciudadanos que existen normas de


carácter legal que se deben respetar y no pueden ser infringidas.
Teoría de los dos factores. Herzberg (1959)
En este contexto, Frederick Herzberg, en su Teoría de los Dos Factores
(también llamada Teoría de la Motivación e Higiene o Teoría del Factor Dual)
Formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las
personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que orientan el
comportamiento de las personas. Esta teoría es literalmente comparada con otras,
ya que se formuló en el año 1959. Habla de factores Intrínsecos o motivacionales;
los que están relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de
las tareas que el individuo ejecuta., están bajo el control del individuo, pues se
relacionan con aquello que él hace y desempeña. Involucran los sentimientos
relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento
profesional, las necesidades de autorrealización y, la mayor responsabilidad.
Luego, en factores extrínsecos o higiénicos, expresa que están relacionados
con la insatisfacción, pues se localizan en el ambiente que rodean a las personas
y abarcan las condiciones en que desempeñan su trabajo. Están fuera del control
de las personas. Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que
circunda al individuo. Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores
higiénicos fueron tomados en cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo
era considerado una actividad desagradable, y para lograr que las personas
trabajarán más, se hacía necesario apelar a premios e incentivos salariales,
liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas y estimulantes, es decir,
incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo.
Así mismo, la relación de esta teoría con el tema investigado se refleja en que
para el desempeño de la función del investigador penal se requiere que este
personal este concentrado y motivado a ejecutar el trabajo asignado. Conociendo
ya las responsabilidades del funcionario, se nota la importancia de que no se vea
afectado en el desempeño diario por factores internos o externos que tengan
influencia en la calidad del trabajo. El desempeño de la función policial es una
42

labor tan delicada que una vez que el funcionario en el desempeño de su rol se le
pide que esté totalmente concentrado en su trabajo, evitando factores distractores
que puedan ponerlo en riesgo y es por esta razón que la profesión policial debería
se r una de la mejores remuneradas en el país.

Fundamentación legal

De seguidas se encuentran señalados los fundamentos jurídicos que


guardan relación con el presente Proyecto Socio Integrado y que de igual manera
sustentan el mismo, ya que dan valor a la cadena de custodia como garantía del
proceso penal venezolano. Principalmente la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 49, el cual establece:
Artículo 49. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en


todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona
tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de
los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario...”.

Este artículo hace referencia en general al debido proceso y las garantías


judiciales y administrativas, así como también en sus numerales 1° y 2°, se refiere
al régimen probatorio, lo cual interesa al presente Proyecto Socio Integrado,
puesto que las evidencias halladas en el lugar de los hechos conforman las
pruebas de la investigación penal, en tal sentido que el precepto up supra,
43

señala la admisibilidad de cualquier prueba siempre y cuando no sean


obtenidas mediante violación del debido proceso.
Ahora bien, a la cadena de custodia se le da soporte legal a partir de la
Reforma del Código Orgánico Procesal Penal, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinario Nº 5.930 de fecha 04/09/2009, donde se reforma el artículo 202,
incorporándose los artículos 202 A y 202 B, donde se regula todo lo relacionado a
la cadena de custodia y resguardo de evidencias. Hoy día, se encuentra tal
regulación en los artículos 187 y 188 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de ley,
publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.078 de fecha 15 de Septiembre de
2021, los cuales establecen lo siguiente:
Artículo 187. “Todo funcionario o funcionaria que colecte evidencias
físicas debe cumplir con la cadena de custodia, entendiéndose por
ésta, la garantía legal que permite el manejo idóneo de las
evidencias digitales, físicas o materiales, con el objeto de evitar su
modificación, alteración o contaminación desde el momento de su
ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, su trayectoria
por las distintas dependencias de investigaciones penales,
criminalísticas y forenses, la consignación de los resultados a la
autoridad competente, hasta la culminación del proceso...”

De esta manera, en el artículo ut supra se mencionan los pasos a seguir desde


el hallazgo de la evidencia hasta la consignación en los órganos de investigación.
Asimismo, hace mención al formato de planilla que debe ser empleado para la
preservación y resguardo de evidencias durante todo el procedimiento de
investigación. Continuando con el mismo artículo 187, se le da cabida al manual
de procedimientos de cadena de custodia, tal como se explicó anteriormente al
hacer referencia a la reforma del Código Orgánico Procesal Penal en el año 2021,
señalando en su último aparte lo siguiente:
“...Los procedimientos generales y específicos, fundados en los
principios básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas,
estarán regulados por un manual de procedimiento único de
uso obligatorio para todas las instituciones policiales del territorio
nacional, que practiquen entre sus labores, el resguardo, fijación
fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje,
traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias
44

físicas, con la finalidad de mantener un criterio unificado de patrones


en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, es
competencia del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia en coordinación con el Ministerio Público.”

De esta manera se indica la existencia de un manual por el cual debe regirse


todos los funcionarios, expertos e investigadores que tengan contacto con la
evidencia, el cual para el momento de la reforma del Código Orgánico Procesal
Penal, no había sido creado. Por su parte el artículo 188 se refiere a las áreas de
resguardo de evidencias, las cuales funcionarán en cada órgano de investigación
y deberán estar condicionadas para asegurar su mantenimiento. El artículo 223
viene a señalar la participación de Ministerio Público como instructor de la fase
investigativa, el cual reza lo siguiente:
Artículo 223. El Ministerio Público realizará u ordenará la
práctica e experticias cuando para el examen de una persona u
objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se
requieran conocimiento o habilidades especiales en alguna
ciencia, arte u oficio...(p 109)

Este artículo ratifica al Ministerio Público como director de la investigación y


sujeto directo de la instrucción, quien puede requerir la intervención de cualquier
experto así como le corresponde ordenar la práctica de experticias que debe
realizarse a una persona u objeto, con indicación de los aspectos más relevantes
que interesan a la investigación para la resolución del caso, así como el plazo para
realizar la diligencia requerida. Por su parte, el artículo 224, se refiere a la
acreditación de los expertos y su designación, rezando de esta manera, lo
siguiente:
Artículo 224. Los o las peritos deberán poseer título en la
materia relativa al asunto sobre el cual dictaminarán, siempre que la
ciencia, el arte u oficio estén reglamentados. En caso contrario,
deberán designarse a personas de reconocida experiencia en la
materia.

De acuerdo a lo señalado en el prenombrado artículo, en relación a la


participación de los peritos, como requisito para su intervención en la
45

investigación, deben poseer título en la materia sobre la cual dictaminarán, cuya


ciencia debe estar reglamentada, y ser designados por el Ministerio Público. En
caso de no pertenecer al Órgano de Investigación Penal, deberán ser
juramentados ante un Juez, previa petición del Ministerio Público. En el caso del
dictamen perital, esta misma ley establece en el artículo 239, todo lo relacionado a
esta materia, pues se deja ver claro en este artículo:
Artículo 225. El dictamen pericial deberá contener, de manera clara y
precisa, el motivo por el cual se práctica, la descripción de la
persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del modo
en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados,
los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen
respecto del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de
su ciencia o arte. El dictamen se presentará por escrito, firmado y
sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia.

Este artículo explica la estructura que debe tener el dictamen pericial, así
como los requisitos mínimos que debe contener, sin limitarse a ello, en ese sentido
el precitado artículo describe los siguientes requisitos: motivo de la experticia,
descripción de la persona u objeto, estado en que se halla, relación de los
exámenes practicados, resultados, firma y sello, más sin embargo, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 223 de este mismo Código, el Ministerio Público podrá
requerir el señalamiento de otros aspectos que considere determinantes para
la investigación.
Del mismo modo, la Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación,
el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el

Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, Publicada en el Decreto


Nº 9.045 de fecha 15 de junio de 2012, entre los aspectos más relevantes en
cuanto al resguardo de evidencias físicas, a la preservación del lugar de los
hechos y a la actuación de los órganos de investigación penal, se pueden señalar
los artículos 34 y 35 de la referida ley, los cuales establecen:
Se entenderá como investigación penal el conjunto de diligencias
orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito, sus
46

características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y


víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.
Corresponde al Ministerio Público ordenar y dirigir la investigación
penal en los casos de perpetración de delitos, de conformidad con las
competencias y atribuciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes y reglamentos,
orientando el ejercicio de estas atribuciones fundamentalmente a
garantizar la constitucionalidad y legalidad de los actos y actuaciones
de investigación penal y policial. (p 16).

En el citado artículo se deja explanado lo establecido como investigación penal,


propiamente desde la perspectiva jurídica, entendiéndose como toda diligencias
orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito, así como
también, ratifica la facultad de acción que recae sobre el Ministerio Público en
materia penal a través de sus órganos de investigación penal. Por su parte el
artículo 35 ejusdem, viene a regular las atribuciones generales de los órganos y
entes con competencias en materia de investigación penal.
Dentro de este orden de ideas, la presente se encuentra estrechamente
relacionada Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025,
de la República Bolivariana de Venezuela, el cual señala, como segundo objetivo
histórico Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar “La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. En su Objetivo
Nacional 2.3. “Construir una sociedad igualitaria y justa, garantizando la protección
social del pueblo”. Así que, a través del objetivo de la presente investigación que
busca Analizar la cadena de custodia como garantía del proceso de la
investigación penal en el Cuerpo de Investigaciones Científica Penales y
Criminalística - Delegación Municipal de San Fernando de Apure, Estado Apure
47

Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Analizar la cadena de custodia como garantía del proceso de la investigación penal en el Cuerpo
de Investigaciones Científica Penales y Criminalística - Delegación Municipal de San Fernando de Apure, Estado
Apure.
Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrume Items
Nominal ntos
Pérez Eric (2012), es el curso Proceso de -Vigilancia 1
vigilado y controlado que deben Investigación -Control 2
Cadena de seguir las evidencias materiales que Penal -Proceso 3
custodia se obtengan en el proceso de -Resguardo Cuestionario 4
investigación, fundamentalmente en -Peritaje 5
la inspección del lugar del hecho.
Fernández (2005), se encarga de
Garantía del establecer los criterios y principios -Principios de 6
proceso que protegen principalmente los Principios de protección.
Derechos Humanos de todas las protección -Derechos 7-8
personas sin importar su condición humanos. Cuestionario
además de sus bienes. -Protección a la 9-10
Investigación Ley Orgánica del Servicio de la víctima.
Penal Policía de Investigación, el Cuerpo
de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el
Instituto Nacional de Medicina y Conjunto de -Descubrimiento y
Ciencias Forenses (2012), Es el diligencias comprobación Cuestionario 11
conjunto de diligencias orientadas al científica del delito.
descubrimiento y comprobación -Identificación de 12
científica del delito, sus sus autores,
características, la identificación de autoras, partícipes 13
sus autores, autoras, partícipes y y víctimas.
víctimas, así como el aseguramiento -Aseguramiento de
de los objetos activos y pasivos. los objetos activos
y pasivos
Fuente: Solórzano y Arrayz (2022).
48

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este Capítulo se exponen los diferentes aspectos relacionados con los


procedimientos operacionales para colectar, presentar, e interpretar la
información de esta investigación con la finalidad de lograr lo establecido en los
objetivos; que garantice su validez científica, de tal manera que el estudio se
adapte al problema. Asimismo, en este capítulo está conformado por la
fundamentación epistemológica, el tipo y diseño de la investigación. Las fases que
se aplicaron en este estudio, la población y muestra, las técnicas y el instrumento
que se utilizaron para recopilar la información, la validez y confiabilidad del
instrumento, las técnicas de análisis e interpretación de los datos.

Fundamentos Epistemológicos

El fundamento epistemológico, tiene que ver con todos aquellos


paradigmas en los que está apoyada la investigación. El presente estudio está
fundamentado bajo el paradigma positivista, según Palella y Martins (2012) afirma
que:
El positivismo, percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción
hipotética-deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización
del dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia. Esta concepción
se organiza sobre la base de procesos de Operacionalización que permite
descomponer el todo en sus partes e integrar éstas para lograr el todo. (p. 40).
De acuerdo a lo planteado por el autor, antes mencionado, se puede decir que
la presente investigación guarda relación con el paradigma positivista, porque se
basa en el análisis y colección de datos de manera ajustada a través de
49

instrumentos y de observación, análisis de los resultados por medio de cálculos


estadísticos; estadísticas descriptivas El recorrido metodológico, según
Hernández, Fernández y Baptista (1998), “es el cómo se realizó el estudio para
responder al problema planteado"(p.59).

Tipo de Estudio

El presente estudio corresponde a una Investigación Cuantitativa, se


contempla un estudio de tipo transaccional con lo cual se pretende analizar la
cadena de custodia como garantía del proceso de la investigación penal en el
Cuerpo de Investigaciones Científica Penales y Criminalística - Delegación
Municipal de San Fernando de Apure, Estado Apure.
Para Sampiery en su Libro de Metodología de la Investigación define al
enfoque cuantitativo de la siguiente manera: ¨Utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (P. 50)

Tipo de Diseño
De acuerdo a la revisión de la literatura se adopta un diseño No
Experimental del tipo transeccional correlacional-causal. Siguiendo a
Sampiery (2010), define la investigación no experimental de la siguiente manera:
Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, a su vez define al
diseño transeccional o transversal como: Recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. (p, 51) Y de igual forma define los diseños
transaccionales correlaciónales-causales que “describen relaciones entre dos o
más categorías, conceptos o variables en un momento determinado.
A veces, únicamente en términos correlaciónales, otras en función de la
relación causa-efecto (causales). Por tanto, estos diseños pueden limitarse a
50

establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o


pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no
causales, se fundamenta en planteamientos e hipótesis correlaciónales”.

Población y muestra

La población la constituyen los funcionarios adscrito al departamento de


Investigaciones Penales del CICPC, con una población aproximada de 35
Funcionarios. Para establecer la Población objeto de estudio, se consideraran los
datos de la Delegación – Municipio San Fernando, del estado Apure, de igual
forma, se considerará a los actores objeto de estudio como los funcionarios y
funcionarias. El universo lo componen (35) funcionarios en investigación penal.

Muestra
Determinado el tamaño de la población, se procederá a la escogencia de la
muestra de estudio, partiendo de la definición planteada por Arias (2012), quien
señala que la muestra es “un subconjunto representativo de un universo o
población” (p.51), para efectos del presente trabajo, se asume que la muestra de
sujetos considerados representativos de la población y con características y fines
comunes es de un 30% representada en 11 funcionarios del CICPC, de la
Delegación Municipal del Municipio San Fernando de Apure.

Técnica de recolección de datos

A partir del diseño del instrumento final se procederá a la aplicación del


mismo a una muestra de la población a los funcionarios del CICPC Delegación
San Fernando de Apure. Se inicia enviando las cartas correspondientes a las
autoridades en la que se explica el propósito de la investigación y el cómo se va a
abordar los funcionarios para su aplicabilidad.
51

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se elaborará para obtener directamente la información de la


población objeto de estudio será un cuestionario, Ramírez (2006), lo define como
“un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar datos obtenidos a
través de las diferentes fuentes” (p.137), en este caso, considerando la técnica
seleccionada se diseñará un cuestionario contentivo de 09 ítems, utilizando la
escala tipo Likert, cuyas alternativas serán: Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de
acuerdo y ni desacuerdo. Que se les aplicará a los funcionarios que serán la
muestra representativa de la población de Investigación Penal de la Delegación
Municipal de San Femando de Apure.

Validez y Confiablidad del Instrumento


Validez
Para determinar la validez del instrumento, serà sometido al juicio de tres
expertos: Un docente de la UNES, un funcionario adscrito a la Delegación del
CICPC con conocimientos sobre el área y un metodólogo, con el objeto de lograr
lo que Hernández, Fernández y Baptista, (2008) establece como la validez del
contenido, definida como “el grado en que un Instrumento refleja un dominio
especifico del contenido que se mide” (p.36), cabe destacar que a los expertos se
le consignará un instrumento para que plasmen sus observaciones, las cuales
serán tomadas en cuenta para la definitiva y respectiva aplicación.
Confiabilidad
Una vez que se revise el instrumento, se procederá a determinar la
confiabilidad, aplicándose el cuestionario a un numero de sujetos que formaran
parte de una prueba piloto, que no forman parte de la muestra en estudio, aun
cuando puedan tener características similares, cabe referir, que Hurtado (2012), lo
conceptualiza como “ el grado de aplicación repetida del instrumento a las mismas
unidades en estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados… se
refiere a la exactitud de la mediación”(p.39), en lo que respecta al tratamiento
52

estadísticos se empleará la fórmula Alfa de Cronbach, que de acuerdo a


Hernández, Fernández y Baptista (1998) el índice de la confiabilidad se calcula por
la siguiente fórmula (p.410) :

 
Donde

  es la varianza del ítem i,

  es la varianza de los valores totales observados y


  es el número de preguntas o ítems.

Procedimiento Metodológico

El procedimiento que se seguirá para llevar a cabo el proceso de investigación


será el siguiente:
Fase documental: que proporcionará la visión de la realidad investigada y
permitirá establecer categorías conceptuales para determinar la relación de la
teoría con la práctica
Fase Exploratoria: En la que se reconoce la realidad a investigar y su
delimitación en el espacio, tiempo y sujeto la cual permitirá obtener una visión
integral de los docentes sujeto de estudio. En esta fase también se describirán las
variables que caracterizan la investigación.
Fase Explicativa: Consistirá en el ordenamiento, análisis e interpretación e
interpretación de los datos para la verificación o redacción de los resultados que
sustentan la parte diagnostica

Técnicas de Análisis de la Información

Una vez recogidos los datos, se organizaran, para prepararlos para su


análisis posterior. En tal sentido, según Hurtado (2012), esta afirma que: 
53

Los datos cuantitativos se organización en una matriz de tabulación (hecha en


Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectúa sobre esta matriz, la cual está
guardada en un archivo y contiene todos los datos recopilados.  Los datos
cualitativos se organizan en archivos de documento (hechos en Word u otro
semejante). El análisis de datos se efectúa sobre estos documentos. Para el
análisis de los datos, se utilizaran las siguientes técnicas (entre otras):

La Estadística descriptiva:
Según Hurtado (2012), analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos
de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y
simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente
y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El proceso que
sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de
los siguientes pasos:
(a) selección de caracteres dignos de ser estudiados;
(b) mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los
caracteres seleccionados
(c) elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los
individuos dentro de cada carácter
(d) representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas)
(e) obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos
más relevantes de una distribución estadística; y la estadística inferencial trabaja
con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población.
A partir del estudio de la muestra, se pretende inferir aspectos relevantes de
toda la población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y
qué grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales de la
estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de
conocimientos de estadística, probabilidad y matemáticas. En tal sentido, Hurtado
(ob.cit), Los instrumentos pueden ser diversos, entre estos, los siguientes:
(a) el análisis cualitativo y cuantitativo
54

(b) la síntesis; (c) el resumen;


(d) la media aritmética simple o regla de tres;
(e) la escala de Likert;
(f) la "T" de Student;
(g) el escalograma de Guttman; entre otras más; en donde por lo general, es
necesario el empleo de las funciones básicas de la matemática pura y aplicada:
como la media, moda, mediana, tasas, porcentajes, para la investigación
planteada y de acuerdo con lo planteado por la autora antes citada para el análisis
de los datos en la investigación se utilizó la escala de Likert.
55

Referencias Bibliográficas

Arias F. (2006). El proyecto de investigación. 5ta Edición Revisada por Carlos


Sabino. Caracas; Espíteme, C.A

Carriola (2016), “Importancia de la cadena de custodia” tesis publicada por la


revista Salud Online de la Escuela de Bionalisis de la Universidad de Carabobo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860


del 30 de diciembre de 1999. Caracas.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la Función Policial de
Investigaciones (2015)

Domínguez (2017), “La experticia como medio de prueba en la investigación


criminalística y su unificación en materia de drogas”. Trabajo realizado para Optar
al Título de Especialización en Criminalística de la Universidad de Carabobo.

Ferrajoli, L (1999), Derechos y garantías. La Ley del más débil, Madrid, Trotta,

Freites, (2017) “Las Incidencias de la Prueba Incita en el Proceso Penal


Venezolano” trabajo especial de grado, para optar el grado de Especialista en
Ciencias Penales y Criminalísticas, Universidad Católica Andrés Bello.

Hernández R. Fernández-Collado C. Baptista P. (1998) Metodología de la


Investigación (Libro en Línea) Editorial McGraw-Hill Interamericana, México

Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal. (2021). Gaceta
Oficial N° 6.644 Extraordinario del 17 de septiembre de 2021 Caracas.

Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses, Publicada en el Decreto Nº 9.045 de fecha 15 de
junio de 2012

Manual Único de Cadena de Custodia de evidencias físicas. (2017). Ministerio


Público. Caracas.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Adoptado y abierto a la


firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General. Resolución 2200 (XXI).
56

Diciembre. Entrada en vigencia Mayo, 23, 1976. Organización de las Naciones


Unidas.

Palella y Martins (2012)."Metodología de la investigación cuantitativa" 3ra Edición


FEDUPEL

Palencia y Romero (2018), “Las muestras en toxicología forense. Importancia de la


cadena de custodia” tesis publicada por la revista Salud Online de la Escuela de
Bionalisis de la Universidad de Carabobo.

Ruiz (2005), Pruebas Penales y Problemas Probatorios. Osman Vivas Editor.


Tercera Edición. Caracas

Sabino, C. (1992), El Proceso de Investigación.

Sabino, C. (2007). Dictadura y Democracia: Una Frontera a Explorar. Revista


Digital: Opinión e ideas.

Unes (2020), “Manuel de creación Intelectual UNES” Caracas – Venezuela.


57

También podría gustarte