Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO

LA PRUEBA DE INFORMES EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Derecho Procesal Civil

Autor: Julio Rojas


Tutora: Richard Bernal

San Juan de los Morros, Marzo de 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO

LA PRUEBA DE INFORMES EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

Autor: Júlio Rojas

San Juan de los Morros, Marzo de 2019

ii
iii
DEDICATORIA

A Juliana Carrillo (Abuela y Madre de crianza), por dedicar parte de tu vida a mi


aprendizaje y a mi educación, ejemplo a seguir, mil gracias madrecita que donde
estés Dios te tenga coronada de gloria.
A Genara Rojas (Madre Biológica), por tu constancia y abnegación hacia todos tus
hijos, Dios te bendiga hoy, mañana y siempre.
A la familia Bernacchia Rojas, y en especial a unos ángeles que Dios nos envió para
alegrarnos y hacer más placentera nuestras vidas: Sthefano, Jeremías y Mathías.
DLB.
A José Miguel Ávila Galea, quien siendo mi ahijado en dos oportunidades, me ha
hecho tener, hacer y sentirme padre. DTB. Hijo.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro señor, por darme vida y salud y muchos deseos de estar aquí en la
tierra para mejorar cada día y además ayudar humildemente a quien necesite de mi
apoyo.
A mis compañeros de equipo: Délida, Yenni, Pedro, Lisbeth y Solimar, por estar ahí
presente dándome apoyo incondicional y aliento para seguir adelante y no desmayar,
gracias Dios los bendiga.

v
ÍNDICE GENERAL
pp.
PORTADA…………………………………………………………………….. i
CONTRAPORTADA………………………………………………………….. ii
CARTA DEL TUTOR………………………………………………………… iii
DEDICATORIA………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… v
INDICE GENERAL…………………………………………………………… vi
RESUMEN…………………………………….…………….………………… i

INTRODUCCIÓN……….……………….…….……..…………………....... 01
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………................................... 05
Interrogante.....……...…………………………………....………..…. 10
Objetivos de Investigación
Objetivo General…………………………………….….......... 10
Objetivos Específicos………………….……………..……… 10
Justificación………………..……………………...…………………. 11
Alcance………………………………………………………………. 13
Limitaciones…………………………………………………………. 14

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación…..…………………….…….……. 15
Bases Teóricas………………………………………….….................. 17
Fundamentos Teóricos………………………………………….. 18
Garantía Constitucional………………………………………… 27
Contenido Jurisprudencial………………………..……….……... 33
Valor Probatorio………….…………….………………………… 36
Basamento Legal………………………………………………… 38

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación…...……………………….…...……….……… 42
Métodos………………………………………………………………. 43
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información…………. 44
Procedimiento……………………………………………….……..…. 44

IV CONTEXTO CRITICO
Análisis Crítico Reflexivo……………………………………………... 46
Conclusiones…………………………………………………………… 47
Recomendaciones……………………………………………………… 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………… 50

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO

LA PRUEBA DE INFORMES EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

Autor: Julio Rojas


Tutora: Richard Bernal
Fecha: Marzo 2019

RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito fundamental analizar a la prueba
de informes en el proceso civil venezolano, lo cual permite al solicitante obtener la
información deseada para demostrar la verdad que alega teniendo en cuenta que la
misma se encuentra en manos de un tercero, lo que conllevaría al Juez de la causa en
función del respeto al debido proceso permitir la evacuación de dicho medio
probatorio a fin de obtener la verdad de los hechos alegados en el litigio, cumpliendo
así su función de administrar justicia. El objetivo general del estudio fue analizar a la
prueba de informes en el proceso civil venezolano. Su justificación es debido a que
este medio probatorio fundamentado en el artículo 433 del Código de Procedimiento
Civil (1987), puede ser requerida a cualquier oficina pública o privada, a los fines de
que se informe sobre un punto en concreto y sobre el cual el promovente no tiene
acceso o lo tiene limitado. La metodología fue de modalidad dogmática jurídica de
tipo documental con un nivel descriptivo, los métodos fueron el deductivo-analítico,
las técnicas de recolección de información fueron el cuaderno de notas, subrayado y
como instrumento se utilizó la ficha, finalmente los procedimientos metodológicos se
realizaron en fases secuenciales. Se concluye que la prueba de informe se encuentra
dirigida a requerir información a personas jurídicas públicas o privadas, que se
encuentren o consten en documentos, libros, archivos o demás papeles que tengan
relación con los hechos debatidos en el proceso, que puedan demostrar hechos
discutidos en el proceso judicial. Se recomienda a los jueces que valoren a esta
prueba como medio probatorio permitido en el CPC, lo que se traduce en una
actividad silogista por parte del juzgador cuya conclusión será la afirmación de
existencia o inexistencia del hecho controvertido tema de la prueba, cuya valor
probatorio será la sana critica.

Descriptores: Prueba de Informes, Proceso Civil, Venezuela.

vii
INTRODUCCIÓN

El proceso como instrumento de promoción, evacuación y actuación de


derecho procesal civil es la búsqueda de la verdad, lo cual se logra a través de los
medios de pruebas que las partes intervinientes en una litis logran demostrar en un
juicio, a través de los tres periodos o fases en que divide el mismo, como son
alegatoria, probatoria y decisoria, lo cual la segunda tiene tal transcendencia e
importancia, debido que de él depende el éxito del derecho que se actúe.
Dentro de este orden de ideas probar es aportar al proceso por los medios y
procedimientos aceptados en el Código de Procedimiento Civil (1987), los motivos y
las razones que produzcan el convencimiento o la certeza del juez sobre los cuales
debe proferir su decisión, el mismo es obtenido por los medios, procedimientos o
sistemas de valoración que la ley autoriza.
Bajo este contexto, la prueba judicial encuentra su constitucionalización en el
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
conforme a la cual, tratándose de pruebas judiciales, las partes en el proceso judicial
tiene el derecho a aportar, proponer o producir los medios de pruebas que tiendan a
demostrar los hechos controvertidos afirmados o negados que le favorezcan y que se
subsumirán en las normas jurídicas contentivas de las consecuencias jurídicas
solicitadas por estas.
A través de los medios de pruebas se establecen los hechos alegados por las
partes, los cuales deben tenerse como fijados por el operador de justicia para aplicar
la correcta norma de derecho, todo lo cual garantiza el contenido de los artículos 26 y
49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), lo que se
traduce que la prueba encuentra su base en el propio texto constitucional.
De acuerdo a lo señalado la prueba es una institución típica y característica del
proceso civil que incluso no tiene virtualidad jurídica fuera de él, ya que su naturaleza
jurídica es netamente procesal, y en consecuencia todas las normas que la regulan y
constituyen enumeración de los medios probatorios, condiciones de admisibilidad y
procedimiento para su práctica, valoración y efectos, tienen naturaleza procesal.
Dentro de los medio probatorios en el proceso civil venezolano se encuentra la
prueba de informe, que consiste en aportar al proceso datos concretos acerca de actos
o hechos que resultan de la documentación, archivos o registros contables que se
encuentran en manos de terceros o de las partes. La misma se encuentra
fundamentada en el artículo 433 del Código de Procedimiento Civil (1987), que
expresa lo siguiente:

Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u


otros papeles que se hallen en oficinas públicas, Bancos, Asociaciones
gremiales, Sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares,
aunque éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a solicitud de parte,
requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan de
dichos instrumentos, o copia de los mismos.

Esto significa, que los sujetos de la prueba son de un lado la parte proponente y
del otro los terceros informantes como Oficinas Públicas, Bancos, Asociaciones
gremiales, Sociedades Civiles o Mercantiles e Instituciones similares, las cuales
actúan mediante sus representantes autorizados.
En base a lo anterior, el presente trabajo de investigación tuvo como propósito,
analizar a la prueba de informes en el proceso civil venezolano, ya que este medio
probatorio permite traer opiniones técnico-jurídicos que se coadyuven a la formación
de la decisión del órgano jurisdiccional, por otra parte, es un elemento que contribuye
a lograr la convicción psicológica del juez, en cuanto suponga una verificación de las
afirmaciones de hechos controvertidos que integran el litigio.
El estudio presenta un objetivo general que fue analizar a la prueba de informes
en el proceso civil venezolano, para el logro de este objetivo se desarrollan los
siguientes objetivos específicos que son conocer la fundamentación teórica la prueba
de informes en el proceso civil venezolano, determinar la garantía constitucional del

2
derecho a la defensa en el ámbito probatorio, estudiar los criterios jurisprudenciales
de la prueba de informes en el proceso civil venezolano y precisar el valor probatorio
de la prueba de informes en el proceso civil venezolano.
Este estudio se justifica, porque esta prueba puede caracterizarse como un
medio de aportar al proceso datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de
la documentación, archivos o registros contables de terceros o de las partes, siempre
que tales datos no provengan necesariamente del conocimiento personal de aquellos.
Esta clase de prueba presenta una características que la distinguen suficientemente de
los restantes medios probatorios, ya que es una especie de prueba documental, ya que
ésta requiere la aportación directa del documento al proceso
El tipo de investigación fue de modalidad jurídica dogmática de tipo
documental, ya que la información objeto de estudio fue sustentada con doctrina,
legislación nacional e internacional así como jurisprudencia, las técnicas de
recolección de datos que se utilizaron fueron el subrayado, cuaderno de notas y el
instrumento fue la ficha, el procedimiento se realizaron en fases secuenciales como
una fase de delimitación del objeto de estudio, una fase de escogencia de
información, fase de análisis y finalmente una fase de desarrollo del texto donde se
abordó el esquema propio de la distribución capitular para lo cual se presenta el
contenido de la investigación con las fuentes y las explicaciones de lo que se
investiga.
Por último, se presenta el contenido del trabajo final de investigación que
incluye páginas preliminares, un resumen, una introducción, y cuatro capítulos que
comprenden:
Capítulo I. El Problema de la investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos, la justificación, el alcance y limitaciones.
Capítulo II. El Marco teórico, antecedentes de la investigación y bases
teóricas.
Capítulo III. Marco metodológico, tipo de Investigación, método, las técnicas
e instrumentos de recolección de información y el procedimiento.

3
Capitulo IV. Contexto Crítico. Análisis Crítico Reflexivo. Conclusiones y
Recomendaciones. Finalmente están las referencias bibliográficas.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde tiempos remotos el hombre ha tratado de resolver sus conflictos


de diferentes formas, desde la más primitiva como lo es la venganza
privada, en la que la persona que experimentaba un daño, tenía la
posibilidad de venganza sobre el autor del mismo, más tarde se formuló
la Ley del Talión, la cual de cierta forma limitaba la venganza
privada, que consagraba la máxima ojo por ojo diente por diente;
llegando así a la compensación voluntaria, en este periodo se
autorizaba a la persona perjudicada y a la persona causante del daño
para que entre ellos pudieran llegar a un acuerdo.
En la actualidad cuando los hombres no logran solucionar sus conflictos por sí
mismos, estos ocurren a otra vía como lo es la de delegar en función a un tercero la
facultad de resolver los mismos, que es el Estado; el cual tiene el cometido
de dirimir las controversias entre los individuos para imponer el
derecho, debido a que cuenta con órganos judiciales que permiten ejecutar el derecho
procesal, mediante la función jurisdiccional que implica básicamente un sistema de
garantías constitucionales.
Bajo este contexto, el proceso para Lozano (2006:90), “constituye en sí mismo
el instrumento mediante el cual los órganos encargados de administrar justicia
ejercen su función jurisdiccional”, todo ello con el fin de lograr la satisfacción de
intereses jurídicamente tutelados o a la resolución de los conflictos que se suscitan
entre las partes, los cuales son presentados al operador de justicia como árbitro
encargado de dirimir las controversias que se le presentan.
Piva y Pinto (2003:145), expresan que: “se puede establecer que el Juez, para
el ejercicio de la función jurisdiccional debe actuar apegado al principio de

5
legalidad y al resolver los conflictos debe adecuarse a los límites de su oficio,
ateniéndose a lo alegado y probado en autos”. Esto significa que la jurisdicción civil
debe estar revestida de garantías procesales, como: autonomía, imparcialidad y
especialidad, ya que la relación jurídica se encuentra enmarcada dentro del conjunto
de normas jurídicas que ha establecido es Estado.
Dentro de este orden de ideas existen unas concepciones que consideran el
proceso como un medio o instrumento para la realización del derecho objetivo del
Estado, o para la tutela de los derechos subjetivos de las partes, o para la justa
composición del litigio, lo cual se trata como lo expresa Bello (2004:67), “del medio
puesto por el ordenamiento jurídico para que la jurisdicción, y en concreto sus
órganos, realicen su función”. Por ello, sin aludir a las garantías que las partes deben
encontrar en el órgano jurisdiccional, este no puede satisfacer los intereses que
representan las partes de modo instantáneo, por lo que se precisa la realización de una
serie de actos, a cuyo conjunto se le llama proceso.
En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), manifiesta en su artículo 49 como garantía fundamental, el derecho que tienen
las partes en el proceso judicial de aportar, proponer o producir los medios de pruebas
que tiendan a demostrar hechos controvertidos afirmados o negados que le favorezcan
y que se subsumirán en la norma jurídica contentiva de consecuencias jurídicas
solicitadas o pedidas por éstas; también la garantía judicial involucra el derecho a
contradecir, controlar y evacuar las pruebas, y a que las mismas sean apreciadas o
valoradas por el órgano jurisdiccional. En atención a lo anterior, Hernández
(1999:98), ha manifestado que:

el derecho a producir, proponer o promover pruebas en el proceso como


derecho Constitucional procesal no es irrestricto, pues las partes solo
pueden producir aquellos medios de prueba que regulados o no por la
Ley, no se encuentran prohibidos, esto es, medios de pruebas legales
que sean pertinentes, que tiendan a demostrar los extremos de hechos
controvertidos en el proceso, que sean relevantes.

6
Es decir que sean útiles en la solución de la causa, que sean idóneos o
conducentes, que los medios de prueba sirvan para demostrar los hechos concretos
que sirven de sustento de las normas jurídicas, que sean lícitos, esto es, que hayan
sido obtenidos sin lesionar derechos constitucionales o fundamentales, que sean
tempestivos, capaces de producirse en el tiempo y oportunidad procesal previsto en la
Ley.
Lo anterior conduce a señalar, que el derecho constitucional permite la
producción de pruebas legales, pertinentes , relevantes, conducentes o idóneas, licitas
y tempestivas, no constituyendo una limitación al derecho constitucional de la
producción de las pruebas, las limitaciones que el legislador establece en las leyes
orgánicas y especiales, pues el derecho a producción o proposición de la prueba debe
estar regido por normas que garanticen su promoción en el marco del debido proceso
constitucional y legal.
El derecho constitucional procesal de producción de pruebas, también regula
lo concerniente al derecho de contradicción y control de la prueba, el cual es una
emanación del derecho constitucional de la defensa, conforme a los cuales las partes
tienen el derecho de contradecir las pruebas aportadas al proceso por su contraparte y
hacer observaciones, objeciones, reclamos y en fin a controlar su evacuación o
materialización dentro del proceso.
A través del principio de control de la prueba, las partes en el proceso tienen
el derecho de concurrir a los actos de evacuación de los medios de prueba
promovidos y admitidos, a fin de realizar las actividades asignadas a ellas por la ley,
según su posición procesal, e igualmente, para hacer observaciones y reclamos que
consideren necesarios. De esta manera, las partes tienen el derecho de conocer las
pruebas antes de su evacuación, así como el momento señalado para su recepción en
autos, todo con el fin de que puedan asistir a su evacuación y hagan uso del derecho
que les permite una cabal incorporación a la causa de los hechos que traen los
medios.

7
Ahora bien, la columna vertebral del proceso es la parte probatoria, de ella
dependen de un modo u otro la verificación de los hechos y actos jurídicos que se
afirman o niegan en la litis procedimental, es importante determinar y conocer con
exactitud las pruebas permitidas en el proceso civil, así como los alcances y límites de
la actividad del juez en la construcción de las premisas u operación lógica que lo
llevarán a adoptar una determinada decisión en el caso concreto.
De esta manera, cualquiera que sea el medio probatorio evacuado en juicio,
deben ser valorados por el sentenciador en la definitiva, en atención a la credibilidad
y convicción que le merecen individualmente y en su conjunto las pruebas insertas en
autos, con independencia de quien las haya traído al proceso.
En atención a ello, en el ordenamiento jurídico civil, lo viene a regir el principio
de libertad probatoria, donde se establece los medios de prueba que serán admisibles
en juicio, y que están determinados tanto por el Código de Procedimiento Civil
(1986) y el Código Civil (1982), y es precisamente en dichos medios probatorios
donde se ubica la prueba de informe, la cual está dirigida a obtener cualquier
información, que versen sobre los hechos litigiosos que aparezcan en los instrumentos
allí contenidos y que obviamente la parte que lo solicita no tiene acceso a ellos.
Lo anterior conlleva a establecer que, la prueba de informe en el proceso civil
Venezolano, permite al solicitante obtener la información deseada que constituye en
sí misma la oportunidad de demostrar que lo requerido y solicitado es la vía idónea
para demostrar la verdad que alega y que dicha información se encuentra en manos de
un tercero; lo que conllevaría al Juez, en función del respeto al debido proceso
permitir la evacuación de dicho medio probatorio.
En este sentido, la prueba de informe se encuentra dirigida a requerir
información a personas jurídicas, públicas o privadas, que se encuentren o consten en
documentos, libros, archivos o demás papeles que tengan relación con los hechos
debatidos en el proceso, más aún, que puedan demostrar hechos discutidos en el
proceso judicial, caso en el cual, debe ser solicitada en el lapso probatorio,
debiéndose especificar la información que se solicita, para que una vez admitida, se

8
oficie lo conducente a la persona jurídica pública o privada, para que remita la
información pertinente, incluso puede solicitarse que se envíen soportes de los
mismos, vale decir, copias o cualquier otro medio que pudiera ser informático donde
conste la información solicitada por el tribunal. Para Paredes (2007:67), este medio
probatorio es:

como el modo de producción por vía de comunicación escrita de los


terceros y de las partes, es un medio de prueba autónomo, su objetivo es
tratar de comprobar o verificar la exactitud de las afirmaciones que
hacen en la litis las partes respecto de los hechos motivo de la
controversia.

Este medio probatorio actúa con carácter supletorio de otros medios de prueba
conocidos y carece de eficacia si se puede traer los datos a través de otros medios, se
presume la autenticidad de la respuesta y la exactitud del contenido, por lo que quien
lo impugna debe probar su falsedad, lo cual procede únicamente sobre actos o hechos
registrados o anotados en registro o archivos de obligatorio cumplimiento para quien
lo hace y las anotaciones deben pertenecer a personas jurídicas.
En la actualidad, el problema radica en la evacuación de esta prueba, ya que al
materializarse debe se respetarse la garantía al derecho a la defensa, en virtud que por
ser una prueba que debe esperar información externa, la misma puede causar el
desinterés por parte del promovente de impulsar las resultas de la misma, o por la
perdida de la oportunidad procesal de la parte no promovente de solicitar su
evacuación por tener un interés procesal sobre las resulta de la misma, todo esto trae
como consecuencia la desestimación del medio probatorio, bien sea con acuerdo de
ambas partes o de una ellas o del operador de justicia, lo cual con dicha acción, se
violenta el derecho a la defensa, el derecho a la igualdad que tienen las partes y al
debido proceso, puesto que los más altos principios de derecho que rigen el mismo
encuentran su sustento en el equilibrio que debe regirlo , que se obtiene a través de las
garantías que la Ley otorga a cada parte por igual.

9
Por ello, los principios han sido recogidos por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), y los Jueces deben actuar como garantes del
cumplimiento del proceso, cuya inobservancia acarrea una violación al orden público.
Ante la problemática expuesta, el autor de la investigación formula las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es la fundamentación teórica de la prueba de informes en el proceso
civil venezolano?
¿Cuál es la garantía constitucional del derecho a la defensa en el ámbito
probatorio?
¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales de la prueba de informes en el
proceso civil venezolano?
¿Qué valor probatorio tiene la prueba de informes en el proceso civil
venezolano?, para demostrar esa interrogante el autor dio secuencia a esta temática
con miras de corroborar y demostrar el objeto de estudio.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la prueba de informes en el Proceso Civil Venezolano.


Objetivos Específicos

Conocer la fundamentación teórica la prueba de informes en el proceso civil


venezolano.
Determinar la garantía constitucional del derecho a la defensa en el ámbito
probatorio.
Estudiar los criterios jurisprudenciales de la prueba de informes en el proceso
civil venezolano.
Precisar el valor probatorio de la prueba de informes en el proceso civil
venezolano.

10
Justificación de la Investigación

Esta investigación encuentra su justificación en que al analizar la prueba de


informe, se logre precisar si la misma logra evacuarse con efectividad. En la
actualidad, existen diversos criterios contrapuestos con respecto al tema en estudio,
los cuales tienen su fundamentación en la jurisprudencia venezolana, siendo necesaria
la indagación y posterior determinación de algunas posturas, en cuanto al criterio
asumido por el juez de la causa.
Desde el punto de vista metodológico permite realizar el estudio sistematizado
para crear los elementos esenciales que lleven a analizar la valoración de la prueba de
informe en el proceso civil. Así pues, esta investigación crea la posibilidad cierta de
que dicho estudio sistematizado pueda servir a generaciones futuras de abogados,
quienes tendrán a su disposición un material que les servirá como guía de análisis y
acción en situaciones análogas a las descritas y estudiadas aquí en profundidad,
ofreciendo a los abogados litigantes una visión diferente del propio ejercicio de la
abogacía, al conferirle a éste, una forma irreverente de abordar los problemas de
carácter técnico jurídico que desarrolle su capacidad para cuestionar y atreverse a
avizorar soluciones novedosas legales y prácticas en la solución de los asuntos que se
sometan a su consideración.
La importancia jurídica de la presente investigación radica en la repercusión
trascendental de los criterios jurisprudenciales en este punto específico del derecho
procesal civil y que incita a efectuar un estudio con el propósito de brindar los
conocimientos necesarios a la ciudadanía en general, sobre un tema de gran
relevancia en el derecho positivo venezolano, con el propósito de garantizar el buen
desenvolvimiento y manejo de la legalidad en el país.
Desde el punto de vista investigativo el presente estudio encuentra su
justificación en que aportará información relevante e innovadora sobre un tema que
entrelaza las ramas del derecho como lo son el derecho civil y del derecho procesal,

11
aportando para todos aquellos futuros investigadores un antecedente para posteriores
trabajos en alguna de estas dos ramas.
La presente investigación reviste de importancia para el Estado, dado que al
determinarse cuanto es el tiempo apropiado que debe esperarse para obtener las
resultas de la prueba de informe, se contribuirá a dar precisión a todos los órganos
jurisdiccionales de cuál es la lapso preciso para evacuar esta prueba.
Del mismo modo, aporta a la línea de investigación conocimientos específicos
en cuanto a la información innovadora sobre el derecho procesal probatorio,
permitiendo analizar la prueba de informe como medio esencial e importante para
cumplir los principios generales del debido proceso.
Desde el punto de vista de la sociedad y desarrollo también posee importancia
dado que el tema objeto del estudio es relevante para toda la sociedad, en virtud del
conocimiento de sus derechos y de los instrumentos con los que cuenta para acceder a
los órganos jurisdiccionales y ver satisfecha su pretensión, constituyendo desarrollo
no sólo en el conocimiento de la problemática planteada y sus posibles soluciones,
sino también en la seguridad jurídica.
En lo correspondiente a la vinculación del presente estudio con el Plan de la
Patria, se debe indicar que a través de este plan se permite la participación del pueblo
en los asuntos judiciales, ya que el mismo postula la ética socialista como objetivo
nacional en el artículo 2.4 y luego la identifica como uno de sus innumerables
objetivos estratégicos y generales, expresando que se debe “Promover la ética y los
valores socialistas, la formación y autoformación, la disciplina consciente basada en
la crítica y la autocrítica, la práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia del
deber social y la lucha contra la corrupción y el burocratismo”. En adición a la ética
socialista, está el principio de la participación protagónica popular, le da entrada al
poder popular en los procesos jurídicos.

12
Alcance de la Investigación

El alcance de toda investigación, se constituye por aspectos donde se señala


hasta dónde se llegará en el estudio, lo cual resulta evidente que las pruebas consisten
en crear el convencimiento del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en
el proceso, lo que implica suministrarle los medios para tal fin, y que a través de los
mismos se establecen los hechos alegados por las partes, los cuales deben tenerse
como fijados por el operador de justicia para aplicar la correcta norma de derecho,
todo lo cual garantiza el contenido de los artículos 26 y 49 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), lo que se traduce, que la prueba judicial
encuentra su base en el propio texto constitucional.
El aporte teórico, se encuentra inmerso en el derecho a probar, lo cual es de
rango constitucional, consistente en el derecho de aportar al proceso judicial todos
aquellos medios probatorios que consideren legales y pertinentes para convencer al
juzgador de la afirmación o negación de los hechos en que se fundamenta la
pretensión o excepción, lo que implica el derecho a promover los medios de prueba
que se consideren pertinentes, el derecho a contradecir las pruebas aportadas por la
parte contraria, el derecho que las pruebas sean admitidas por el órgano
jurisdiccional, el derecho a evacuar las pruebas, el derecho a controlar las pruebas.
En cuanto al aporte jurídica, este trabajo abarcará la revisión de libros, textos,
revistas, trabajos, artículos, leyes, normativas que aporten aspectos teóricos y legales
relevantes en cuanto al tema objeto del estudio, su reconocimiento en la sociedad y
sus derechos, por lo que en este marco, se tomará a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Código de Procedimiento Civil y el Código Civil
(1982).
Desde la perspectiva metodológica, el alcance será jurídico dogmático de tipo
documental, lo cual redundará en aportes a la ciencia y a futuros investigadores que
deseen llevar esta temática a otros estudios, se tomara en cuenta la información
contenida en las fuentes formales escritas y las virtuales.

13
Por otro lado, se tiene la delimitación temporal, se comprende que debe
asumirse que se trata de un estudio relacionado con el ordenamiento jurídico actual
relacionado con la prueba de informes en el proceso civil venezolano, no obstante se
hará revisión de órdenes previos como referencia histórica.

Limitaciones

El presente trabajo investigativo no tuvo ningún tipo de limitaciones en virtud


que el autor pudo localizar material escrito a través de las diferentes fuentes
bibliográficas relacionadas con la temática.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Arias (2000:40) define el marco teórico como “el conocimiento


de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar”, esto significa que el marco teórico es la revisión exhaustiva de la
documentación, en donde el investigador ha ido acumulando un conjunto de
informaciones tanto en fichas, resúmenes analíticos, esquemas, que son de gran
utilidad para la realización del proyecto.
Por otra parte la Universidad Rómulo Gallegos (2006:23) señala que el marco
teórico es: “donde se ubica el problema o la situación planteada”, de esto infiere que
en ella se desarrolla la idea central de la investigación, en tal sentido debe abordarse
los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, los criterios jurisprudenciales
y los basamentos legales.

Antecedentes de la Investigación

Según Pérez (1999:08) los antecedentes de la investigación se refieren: “ a los


estudios previos relacionados con el problema planteado” , por su parte Sabino
(2001:38) expresa que los antecedentes son “los estudios y tesis de grado con el
problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan relación o vinculación con el problema en estudio”, esto significa que los
estudios mencionados ayudaran a tener una visión clara del tema a investigar y que
guardan relación con la temática en estudio. En base a lo anterior, los antecedentes de
investigación que guardan relación con este tema son:
Se presenta a Carrera (2013), que realizo un trabajo de investigación para
optar al título de Especialista en Derecho Procesal Civil titulado “La Prueba y su
evacuación dentro del Proceso Civil Venezolano” presentado en la Universidad
Santa María. La metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo corresponde a
la modalidad jurídica dogmática, apoyada en referencias documentales, lo que llevo a

15
concluir que las pruebas en el proceso civil tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes para producir certeza en el Juez respecto a los puntos
controvertidos y así fundamentar sus decisiones.
El antecedente supra mencionado, guarda relación con la presente
investigación ya que, expone de manera clara y precisa la fundamentación
constitucional y legal relacionada con la prueba en el proceso, y más aun a establecer
los distintos medios de prueba que permiten demostrarle al Juez la veracidad de los
hechos expuestos en el proceso o en su defecto la falsedad de lo alegado por la
contraparte.
Por su parte, Martínez (2014), en su trabajo de investigación para optar al
título de Especialista en Derecho Procesal Civil en la Universidad Bicentenaria de
Aragua, y el cual lleva por título “Estudio de la Prueba de Informe en el Proceso
Laboral Venezolano”. La metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo
corresponde a la modalidad jurídica dogmática, apoyada en referencias documentales.
En este Trabajo se concluyó que la prueba de informe constituye una garantía
al derecho a la defensa ya que plantea la posibilidad de solicitar a cualquier oficina
pública, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles e
instituciones similares, aunque no sean parte en el proceso, cualquier informe sobre
los hechos litigiosos que estén en discusión y los cuales consten en documentos,
libros, archivos u otros papeles que se encuentren en los sitios ya antes descritos, lo
que permite que la defensa sea justa, equilibrada y en aras de garantizar el debido
proceso.
En este sentido, este antecedente está relacionado con la presente
investigación ya que plantea a la prueba de informe como una garantía al derecho a la
defensa, que permite que las partes dentro del proceso puedan hacer evacuar y valer
en juicio aquella información que conste en libros o documentos que se encuentren en
oficina pública o privada, además dicho antecedente servirá de soporte para ampliar
el contenido jurídico de esta investigación.

16
Finalmente se cuenta con Ramírez (2015) realizó un estudio titulado, “La
Admisibilidad de la Prueba de Informe dentro del Proceso Civil Venezolano”. Dicho
trabajo fue desarrollado para optar al título de Especialista en Derecho Procesal Civil
en la Universidad Católica Andrés Bello. La metodología utilizada corresponde a la
modalidad jurídica descriptiva, apoyada en referencias bibliográficas. En este trabajo
el autor concluyó efectivamente que la inadmisibilidad de las pruebas puede causar
un perjuicio a la parte que promueve la prueba negada, que puede ser legal y
pertinente para probar los hechos alegados por ella y que sean controvertidos.
Dicho antecedente, guarda relación con la presente investigación, ya que
desarrolla a la prueba de informe como una garantía fundamental del debido proceso
y más aún como una garantía a la tutela judicial efectiva, permitiendo así su examen
por parte del Juez con la tranquilidad necesaria para que las partes ejerzan cabalmente
el control y la contradicción sobre todo el material probatorio aportado al proceso.
Esa investigación sirvió de soporte con la presente en la medida que la misma
suministra informe reflexiva y critica sobre la temática, esto permitirá sustentar una
fuente de consulta para que la autora de este estudio soporte su objeto de
investigación.
Bases Teóricas
En este punto se aborda toda la información que sirve de sustento a la
investigación, la cual está basada en cada uno de los objetivos propuestos, colocando
en el contexto adecuado y preciso aquello que se está investigando, en este sentido,
cada uno de los aspectos que a continuación se exponen, está debidamente sustentado
con citas de autores expertos en la materia y la opinión personal del investigador,
todo ello con el propósito de llegar al entendimiento del problema planteado y por
consiguiente formular las posibles soluciones del mismo.

17
Fundamentación Teórica la Prueba de Informes en el Proceso Civil
Venezolano

El proceso constituye en sí mismo el instrumento mediante el cual los órganos


encargados de administrar justicia ejercen su función jurisdiccional, tendente a la
satisfacción de intereses jurídicamente tutelados o a la resolución de los conflictos
que se suscitan entre las partes, los cuales son presentados al operador de justicia
como árbitro encargado de dirimir las controversias que se le presentan. Ciertamente,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) consagra en el
artículo 257 establece:

El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de


la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento
breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.

En efecto, frente a las concepciones que consideran el proceso como un medio o


instrumento para la realización del derecho objetivo del Estado, o para la tutela de los
derechos subjetivos de las partes, o para la justa composición del litigio, se estima,
que se trata del medio puesto por el ordenamiento jurídico para que la jurisdicción, y
en concreto sus órganos, realicen su función. Para Montero (1987:88), el proceso lo
define de la siguiente manera:

sin aludir a las garantías que las partes deben encontrar en el órgano
jurisdiccional, éste no puede satisfacer los intereses que representan las
partes de modo instantáneo, por lo que se precisa la realización de una
seria de actos, a cuyo conjunto se le llama proceso.

En referencia concreta al proceso civil, tal y como se ha estudiado a lo largo de


la historia, el mismo tiene su origen en la inadecuación de los procesos civiles

18
ordinarios para hacer frente con celeridad y economía a las pretensiones que tienen su
fundamento en las relaciones de las partes.

Las Pruebas

La prueba llega al idioma castellano procedente del latín; en el cual, probatio,


probationis, lo mismo que el verbo correspondiente a probo, probar probare, vienen
de probus, que quiere decir bueno, recto, honrado. Así, lo que resulta probado es
bueno, es correcto, se podría decir que es auténtico; que responde a la realidad. Ésta,
y no otra, es la verdadera significación del sustantivo probo y del verbo probar
verificación o demostración de autenticidad.
De acuerdo con esta idea, y teniendo en consideración que la prueba es
verificar, Echandía (1981:67) ha considerado la prueba como:

el conjunto de razones o motivos que producen el convencimiento o la


certeza del juez respecto de los hechos sobre los cuales debe proferir su
decisión, obtenidos por los medio, procedimientos y sistemas de
valoración que la ley autoriza.

Por su parte para Moncada (1998:34) prueba “es la verificación de las


afirmaciones formuladas en el proceso, conducentes a la sentencia”. De lo
anteriormente definido, la prueba puede concebirse desde ángulos diversos, como una
actividad lógica y material orientada en el mismo sentido de la realidad que se trata
de averiguar, esto es, como operación y esfuerzo amparados en una verdad: es la
prueba fin, pero también puede valorarse como el conjunto particular de recursos que
pueden utilizarse para obtener aquella demostración: es la prueba medio.
Ahora bien, el vocablo prueba se usa en dos sentidos distintos, en primer lugar
como actividad procesal de la parte destinada a producir en el ánimo del juez la
certeza de que los hechos que ha alegado son verídicos y de que los alegatos por la
contraparte son falsos. Igualmente como el conjunto de medios de los que la parte se

19
vale para producir aquella certeza: prueba documental, prueba pericial, prueba
testifical.
También es entendida según Torres (2001:66), “como actividad procesal de
la parte, la prueba recae sobre todos los hechos, circunstancias, actos y contratos
que sirven de fundamento para sus pretensiones o defensas”. Se exceptúan, sin
embargo, algunas categorías de hechos que no necesitan ser demostrados: los hechos
aceptados o admitidos tácita o expresamente por la parte, los presumidos por la ley,
los hechos notorios, entre otros.
Dentro de este orden de ideas, los hechos se prueban dentro y por medio de
una fase o actividad de proceso que universalmente se llama la prueba, a la que en
consecuencia se puede decirse que es aquella actividad procesal encaminada a
producir en el Juez el convencimiento de la verdad o no verdad de una alegación de
hecho; o bien a fijar los hechos necesitados de prueba como datos,
independientemente de ese convencimiento, en virtud de una regla de valoración
legal.
En tal sentido se deduce que la finalidad u objeto y los efectos de la prueba
jurídica consisten en primer lugar: en la aportación de los medios de convicción sobre
los hechos que sirven de base a la pretensión, y en segundo lugar para que con esos
medios el Juzgador establezca la verdad o no verdad de los hechos litigiosos, que le
permitan dictar su resolución o sentencia que ponga fin a la controversia.
Uno de los aspectos que ha traído inconvenientes de entendimiento es la
dicotomía entre hecho y derecho que en los sistemas procesales ha llegado a provocar
un deslinde de cometidos entre la labor del juez y la de las partes.

Objeto de la prueba

La prueba constituye al proceso civil, la razón o argumento tendiente a


demostrar la verdad o falsedad de los hechos afirmados o negados que se
controvierten, de allí que, la importancia de la prueba radique en que el operador de

20
justicia, conozca la verdad de los hechos, gracias a ella, es decir, que conozca la
existencia o no de los hechos sometidos a su jurisdicción, gracias a la existencia en el
proceso de esas razones o argumentos.
Ahora bien, el objeto de la prueba, es una noción objetiva y abstracta, ya que no
contempla los problemas de cada proceso, ni la posición de las partes frente a los
distintos hechos; en tanto que el tema o necesidad de la prueba, es una noción
objetiva y concreta: lo primero, porque comprende en general los hechos que deben
ser materia de prueba sin tener en cuenta a quien corresponde suminístrala, vale decir
la carga de la prueba, y lo segundo, es de carácter concreto, porque se refiere a ciertos
y determinados hechos afirmados o negados, lo que en cada proceso debe probarse lo
que corresponde al carácter controvertido. Para Bello (2004:87), el sostiene que el
objeto de la prueba,

es demostrar la veracidad y certeza de ciertos hechos afirmados o


negados que al ser alegados, llevan consigo la necesidad de determinar
su verosimilitud, pero la noción del objeto probatorio es tan amplia
como el concepto jurídico que se prueba tener de los hechos.

Por su parte, Carnelutti (1982:222), considera que el objeto de la prueba es “el


hecho que debe verificarse y sobre el cual se vierte el conocimiento motivo de la
controversia”, en tanto Kielmanovich (1996:34), se refiere al objeto de la prueba
como “aquel que está constituido fundamentalmente por el hecho, entendiéndose
como tal, el suceso interno o externo que sea o haya sido perceptible a los sentidos”.
De ambas acepciones, se puede inferir que el objeto de la prueba integran en si el
contenido de las alegaciones procesales, donde normalmente hay una identificación
entre el objeto de la prueba y de la alegación, vale decir, el objeto de la prueba es
demostrar los hechos, las realidades susceptibles de ser probadas, ya que el derecho
no es objeto de prueba.
De esta manera en el proceso, el tema u objeto de la prueba, son los hechos
afirmados o negados por las partes como fundamento de su pretensión o excepción,

21
que al quedar demostrados y fijados, pasaran a conformar la premisa menor del
silogismo judicial que serán subsumidos en las normas jurídicas que regulen la
situación discutida para producir sus consecuencias y luego resolver la controversia
mediante la aplicación de la Ley en forma pacífica y coactiva, lo que traduce que el
derecho no es objeto de prueba.

Principios que rigen las pruebas.


Para que la prueba sea eficaz debe reunir ciertos principios, sin perjuicio de los
requisitos especiales que deben observarse para cada medio de prueba en particular.
Entre estos principios comunes a la actividad probatoria están:
a. Legalidad y licitud, significa que la prueba debe rendirse dentro de la
etapa probatoria.
b. Objetiva, La prueba debe promoverse ante el juez de la causa, es decir ante
el juez de sustanciación, mediación y ejecución.
c. Relevancia, La prueba debe evacuarse con presencia de la parte contraria,
en la fase del juez de juicio Si a una parte le asiste el derecho de proponer la
declaración de un testigo, a la contraparte le asiste el derecho de repreguntarlo; si una
parte propone un inspección, la contraparte tiene el derecho de asistir y hacer las
observaciones que estime conveniente. Lo que se exige es que la contraparte tenga
conocimiento de que se ha propuesto la prueba y que se ha proveído, pero si no asiste
a la práctica de la prueba esto no la invalida.
d. Pertinencia, La prueba debe ser pertinente, esta consiste en la necesaria
relación que debe haber entre la prueba propuesta y los hechos que se debaten. La
prueba propuesta solo puede recaer sobre hechos que han sido propuestos
e. Suficiencia, La prueba debe ser útil, y radica en que la utilidad de la prueba
consiste en que sea idónea, apta, capaz de llevar al Juez al convencimiento de la
existencia o inexistencia del hecho debatido. Si no lleva a ese convencimiento, la
prueba es inútil y debe ser rechazada de oficio por el Juez.

22
Medios Probatorios en el Proceso Civil.

En el proceso, las partes para demostrarle al juez la existencia o inexistencia,


verdad o falsedad de los hechos en que se fundamenta la pretensión o excepción, para
llevarle al operador de justicia la demostración de los hechos controvertidos, pueden
hacer uso de los medios probatorios consagrados en la ley que rija sobre la materia.
Dentro de esta perspectiva Erich (1978:167), afirma que, “los medios de
prueba son los caminos o instrumentos que se utilizan para conducir al proceso la
reconstrucción de los hechos acontecidos en la pequeña historia que es pertinente al
proceso que se ventila”. Así los medios de prueba son aquellos que transportan los
hechos al proceso, es decir son los instrumentos regulados por el derecho para la
introducción en el proceso de las fuentes de prueba.
Según lo anteriormente expresado, se obtiene que los medios de prueba son
los instrumentos procesales que son susceptibles de proporcionar un dato
demostrativo de la existencia de uno o más hechos que sirven para reconstruir los
acontecimientos y mediante los cuales e manifiestan las fuentes de prueba sobre el
acontecimiento o registro de los hechos.
En este orden de ideas y haciendo referencia al ámbito procesal civil, se tiene
que el Código Civil (1982) y el Código de Procedimiento Civil (1987), hace mención
a los medios de prueba que van incorporarse al proceso y los cuales tienen por
finalidad según lo expresa Torres, (2001;65), “acreditar los hechos expuestos por las
partes para producir certeza en el Juez respecto a los puntos controvertidos para así
fundamentar sus decisiones”, los medios de prueba admisibles en juicio serán
aquellos que la misma ley especifique a fin que las partes puedan demostrar sus
pretensiones.

Principios que rigen en materia probatoria.

a. La Comunidad de Pruebas y el Control de las Pruebas, también es


denominado de adquisición; este principio se opone a la tesis nacida al calor

23
del sistema dispositivo, según la cual las pruebas pertenecen a las partes,
quienes pueden disponer de ellas, bien renunciándolas o bien absteniéndose
de evacuarlas. Por el contrario, las pruebas pertenecen al proceso, son
adquiridas por el proceso y su mérito o resultado es independiente del
interés de la parte que las promueve.
A la luz de este principio, una prueba no puede ser renunciada ni siquiera con
el consentimiento de la otra parte, pues aun en ese supuesto, el juez, de acuerdo con
las iniciativas probatorias que le reconoce la ley, puede ordenar de oficio su
evacuación o puede ser invocada por la parte no promovente. En otros términos, la
prueba no es propiedad particular de ninguna de las partes y al ser adquirida por el
proceso su mérito probatorio es independiente del interés de quien la promueve.
El relación al principio de control de prueba, es un principio fundamental para
el debido proceso, ya que cada parte tiene derecho a controlar, es decir, a objetar la
validez, procedencia, pertinencia, veracidad, licitud, legalidad de las pruebas
promovidas por su adversario. Dicho control puede ejercerse antes de la admisión de
la prueba, mediante la oposición a la prueba o después de admitida ésta mediante la
intervención en los actos de evacuación y ello ocurre con todos los medios de prueba.
b. Principio de Alteridad: Conforme a este principio, nadie puede procurarse
unilateralmente una prueba favorable a su pretensión sin la intervención de un sujeto
distinto de quien pretende aprovecharse del medio de prueba. La fuente de la prueba
debe ser ajena a quien la promueve.
c.Principio de Pertinencia o de Adecuación de la Prueba: Consiste en que la
prueba debe estar destinada a demostrar las hechos que han quedado controvertidos
en el proceso según los términos de la demanda y de la contestación. Una prueba será
inadecuada cuando pretenda demostrar un hecho no alegado o ya admitido en el
proceso según los términos de la demanda y de la contestación. Una prueba será
inadecuada cuando pretenda demostrar un hecho no alegado o ya admitido en el
proceso.

24
d. Principio de Unidad de la Prueba: Las pruebas deben ser apreciadas como
una unidad y analizadas exhaustivamente. Por ello, el silencio de prueba vicia la
sentencia de nulidad; por tal motivo, el juez debe analiza todas las pruebas del
proceso.
e. Principio de Publicidad de la Prueba: El principio es que los actos de prueba
son públicos.
f. Prueba de Libertad de Prueba: Las partes pueden valerse de cualquier medio
de prueba conducente a la demostración de los hechos controvertidos, exceptuando
los prohibidos expresamente por la ley.
g. Principio de la Igualdad de la Prueba: Garantiza a las partes la posibilidad
de disponer de los mismos medios de prueba, garantiza las partes los mismos lapsos,
oportunidades.
h. Principio de Lealtad en la Actividad Probatoria: Es una manifestación del
principio de ética procesal que debe estar presente en todas las actividades proceso
incluyendo la probatoria. El juez debe inspeccionar si las pretensiones o defensas
infundadas obstaculizan el desenvolvimiento del proceso y aplicar las sanciones
previstas en las respectivas disposiciones.
i.- Principio de Inmediación de las Pruebas: El juez de la causa debe
presenciar en forma directa todos los actos del proceso, especialmente los actos de
prueba, permitiendo una relación directa entre el juez, los sujetos y las pruebas del
proceso.
La Prueba de Informe

La prueba de informe es un medio de aportar al proceso datos concretos acerca


de actos o hechos que resultan de la documentación, archivos o registros contables
que se encuentran en manos de terceros o de las partes

Este medio probatorio permite traer opiniones técnico-jurídicos que se


coadyuven a la formación de la decisión del órgano jurisdiccional; por otra parte, es
un elemento que contribuye a lograr la convicción psicológica del juez, en cuanto

25
suponga una verificación de las afirmaciones de hechos controvertidos que integran el
litigio.
Bello (2001:90), considera que, “esta clase de prueba presenta rasgos que la
distinguen suficientemente de los restantes medios probatorios”. No entraña una
especie de prueba documental, porque requiere la aportación directa de documento al
proceso. El informante se limita a trasmitir al órgano judicial, tras la orden
pertinente, el conocimiento que le proporcionan las constancias documentales que se
encuentran en su poder.
En este orden de ideas, la prueba de informe es como una categoría de la prueba
por escrito, ya que se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u
otros papeles que se hallen en oficinas públicas, bancos, asociaciones gremiales,
sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares, que no sean parte en el
proceso, el Tribunal, a solicitud de la parte interesada, requerirá de ellos cualquier
informe sobre los hechos litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos o copia de
los mismos. González (2003:178), sostiene que los requisitos para la procedencia de
la prueba de informes son los siguientes:

Que se trate de hechos litigiosos, es decir, controvertido en el proceso,


que dichos hechos consten en documentos, libros, archivos u otros
papeles., que sobre tales hechos es que se podría solicitar informes o
copia del documento que los contenga, así mismo, tales documentos
deben reposar en cualquier tipo de oficinas, bien sean públicas o
privadas. En estas últimas se incluyen los Bancos, asociaciones
gremiales, sociedades civiles o mercantiles o instituciones similares.

Por su parte, la admisión de la prueba, en razón del imperativo de la norma, se


convierte en la regla y se aplica por igual a los entes referidos, sean o no parte en
juicio.
En cuanto a su naturaleza jurídica, esto es, si constituye o no un medio de
prueba autónomo, en virtud que la misma constituye un medio de prueba principal

26
que permite incorporar al proceso recaudos públicos y privados, siempre que los
mismos consten en documentos, libros, archivos o papeles.
Así, la prueba de informes para Quijano (1990:90), “es un medio autónomo y
principal del que pueden servirse las partes en el proceso cuando deseen demostrar
la existencia de hechos”. El fundamento de la prueba de informes, Es doble ya que
por un lado, se tiene el fundamento del deber de informar que corresponde al deber
genérico de colaborar con la administración de justicia y, por otro, el fundamento que
descansa en los principios de lealtad y probidad procesal, conforme a los cuales las
partes y el juez deben admitir la veracidad de la prueba y, en caso de que la misma no
se ajuste a la verdad, queda abierta la posibilidad de su impugnación.

Garantía Constitucional del Derecho a la Defensa en el Ámbito Probatorio.

El artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), recoge a lo largo de su articulado, la concepción respecto al contenido y
alcance del derecho al debido proceso, siendo precisado por la doctrina más
calificada, y según la cual ha establecido que el derecho al debido proceso constituye
un conjunto de garantías, que amparan al ciudadano, y entre las cuales se mencionan
las de ser oído, la presunción de inocencia, el acceso a la justicia y a los recursos
legalmente establecidos, la articulación de un proceso debido, la de obtener una
resolución de fondo con fundamento en derecho.
Asimismo, la de ser juzgado por un Tribunal competente, imparcial e
independiente, la de un proceso sin dilaciones indebidas y por supuesto, la de
ejecución de las sentencias que se dicten en tales procesos. Ya la jurisprudencia y la
doctrina habían entendido, que el derecho al debido proceso debe aplicarse y
respetarse en cualquier estado y grado en que se encuentre la causa, sea ésta judicial o
administrativa, pues dicha afirmación parte del principio de igualdad frente a la Ley,
y que en materia procedimental representa igualdad de oportunidades para las partes
intervinientes en el proceso de que se trate, a objeto de realizar ,en igualdad de

27
condiciones y dentro de los lapsos legalmente establecidos, todas aquellas
actuaciones tendientes a la defensa de sus derechos e intereses.
Así, Contreras (2006;89), señala que “ el derecho al debido proceso y dentro de
éste el derecho a la defensa, tiene un carácter operativo e instrumental”, esto
permite poner en práctica los denominados derechos de goce, es decir, su función
última es garantizar el ejercicio de otros derechos materiales mediante la tutela
judicial efectiva, por ello, su ejercicio implica la concesión para ambas partes en
conflicto, de la misma oportunidad de formular pedimentos ante el órgano
jurisdiccional.
El derecho a la defensa, consagrada igualmente en nuestra carta magna, el cual
acompaña al hombre durante toda su vida. Este derecho, a diferencia de otros, no
requiere reconocimiento o consagración en una carta política para su existencia, sino
que tutela al hombre, por el sólo hecho de serlo. Cuando se habla del derecho a la
defensa según Padilla (1980:78):

siempre viene a la memoria la sentencia del juez inglés en la cual se


relata el pasaje bíblico de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso,
oportunidad en la que Dios le concedió a Adán, antes de expulsarlo del
Paraíso, la posibilidad de defenderse y explicar por qué había comido
del fruto prohibido.

En el derecho público, se le ha atribuido rango constitucional al derecho a la


defensa en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
El derecho a la defensa cuya acepción es muy amplia en Venezuela, dentro del
contexto del debido proceso, debe ser entendido como el derecho a recibir asistencia
jurídica de un profesional del derecho durante el juicio. Toda persona tiene derecho a
ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
Ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la

28
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.
Ahora bien, en este orden de ideas, se puede decir que el derecho al debido
proceso es entendido por Salas (2006:34), “como el trámite mediante el cual se logra
oír a las partes, de conformidad con lo consagrado en la Ley”, y que, ajustado a
derecho, otorga a las partes el tiempo y los medios adecuados para imponer sus
defensas, resulta evidente entonces que el debido proceso trae consigo otra serie de
atributos inherentes al mismo, cual señala Gómez (1995:52):

el proceso debido comprende, por ceñirnos a lo procesal, el derecho de


acción, la prohibición de indefensión, el derecho a la prueba, el derecho
a todas la garantías (ahora entendido como principio residual), etc, …
que son también manifestaciones del Estado de Derecho, que son
sustentadas, informadas e integradas en el principio general del derecho
al proceso debido.

En el ámbito de las garantías constitucionales del proceso, una de las


manifestaciones del debido proceso es la tutela del derecho a la defensa, contemplada
en el artículo 49, numerales 1 y 3, de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en los términos siguientes:

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas, en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica
es un derecho inviolable en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por
los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas
las pruebas obtenidas con violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, salvo las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. 3. Toda persona
tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso.

29
De la interpretación del artículo anterior, se desprende entonces que tanto el
derecho a la defensa como el debido proceso, constituyen garantías inherentes a la
persona humana y en consecuencia, aplicables a cualquier clase de procedimientos,
criterio que ha sido acogido por la jurisprudencia en forma pacífica, lo cual lo ha
señalado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en reiteradas
oportunidades.
Por lo tanto, el debido proceso es un derecho aplicable a todas las actuaciones
judiciales y administrativas, disposición que tiene su fundamento en el principio de
igualdad ante la ley, dado que el debido proceso significa que ambas partes en el
procedimiento administrativo, como en el proceso judicial, deben tener igualdad de
oportunidades tanto en la defensa de sus respectivos derechos como en la producción
de las pruebas destinadas a acreditarlo.
En este mismo de ideas, el derecho a la defensa previsto con carácter general
como principio en el citado artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), adoptado y aceptado en la jurisprudencia, tiene también una
consagración múltiple y se regulan así los otros derechos conexos como son el
derecho a ser oído, el derecho a hacerse parte, el derecho a ser notificado, a tener
acceso al expediente, a presentar pruebas y a ser informado de los recursos para
ejercer la defensa.
Por consiguiente, el derecho a la defensa implica además el respeto al
principio de contradicción, así como la protección del derecho a que se oigan y
analicen oportunamente los alegatos de cada una de las partes y de que éstas
conozcan tanto dichos alegatos como las pruebas aportadas al proceso, para de esa
forma poder llegar a una sentencia que traiga terminación del proceso, valga decir,
con ello se busca el equilibrio procesal entre las partes y que en todo momento se
tenga el derecho a ejercer su defensa.
En consecuencia, existe violación del derecho a la defensa cuando el
justiciable no conoce el procedimiento que puede afectar sus intereses, cuando se le
impide su participación o el ejercicio de sus derechos, cuando no está al tanto de los

30
recursos de que se dispone y de los lapsos correspondientes o cuando simplemente se
le impide realizar las actividades probatorias considerando que, en cualquiera de estos
supuestos, se subsume a las partes en un total estado de indefensión.
Bajo este contexto, la ley suprema del ordenamiento jurídico venezolano,
consagra un conjunto de normas de singular importancia, que están relacionadas con
las garantías constitucionales de la defensa y de los derechos humanos, es decir, de
los instrumentos que permiten hacer efectivo el ejercicio de tales derechos.
Ahora bien, el derecho a la defensa contemplada en el texto constitucional
venezolano, se caracteriza en materia de pruebas, en dos principios que le son
inherentes: el de la contradicción y el del control de la prueba. En consecuencia,
como la trasgresión de dichos principios causa indefensión a la parte perjudicada, el
fallo que se dicte será casable cuando el proceso adolezca de estos vicios.
Dentro de esta perspectiva, es importante destacar que la prueba es de orden
público, el derecho de defensa en sí, es la posibilidad de cuestionar, lo que es de la
esencia de ese gran tramite dialéctico que es el proceso; pero no tienen este carácter
aquellas formas que lo complementan, que pueden ser convalidadas siempre que no
impidan que se ejerza el derecho, si el acto, a pesar de los vicios, logra el fin para el
cual lo destinó la ley; oportunidad de oposición (en sentido amplio) ante la petición
del contrario.
Pero el derecho de defensa no consiste solamente en la existencia de
oportunidades para contradecir las pretensiones de las partes durante el proceso, sino
también la oportunidad que deben tener las partes para demostrar los hechos que
afirmen y que se controvierten a fin de que el fallo pueda determinar quien tuvo la
razón. Por ello, la prueba en general es otra de las instituciones, mediante las cuales el
Derecho Procesal garantiza a las partes del derecho a la defensa.
De acuerdo a lo dicho, la existencia de la oportunidad teórica para probar no
basta. La prueba nace de la proposición del medio por uno de los sujetos procésales, y
al igual que para cualquier petición, debe existir, para quien no la hace, la posibilidad
de cuestionarla integralmente y, por ello, existe como otra emanación del derecho de

31
defensa, el principio de contradicción de la prueba. Esta es una institución como lo
expresa Torres (2001:67), “de orden público, ya que responde a la garantía o
derecho constitucional de que en todo proceso existe la posibilidad de cuestionar las
peticiones de los sujetos procesales”.
El principio de necesidad de la prueba, lo organiza la ley en el proceso,
mediante un sistema de ofrecimiento de pruebas (promociones de pruebas) por los
sujetos procesales y su posterior evacuación, si se trata de pruebas simples; y dentro
de este campo específico, debe hacerse más concreto el derecho a la defensa, como la
existencia legal de oportunidades para contradecir y probar las afirmaciones, por lo
que la ley, prevé actos específicos para presentar evidencias (promociones de pruebas
donde una parte pide al Juez le acepte un medio que ofrece ingresar al proceso), así
como para la oportunidad de cuestionarlas y para las actividades de fiscalización de
las pruebas que se evacuen, ofreciendo a los litigantes la oportunidad para que
conozcan los medios anunciados y para que no se incorpore el resultado de éstos a los
autos a espaldas de los controversistas.
Ahora bien, el principio de contradicción de la prueba obra contra los medios
probatorios, por ello es importante recordar que los medios de prueba son un
instrumento que se otorga a los sujetos procesales, para trasladar al proceso los
hechos que permiten verificar las afirmaciones de las partes, o averiguar la existencia
de una situación fáctica.
En este orden de ideas el ejercicio de control requiere que las partes tengan la
posibilidad de conocer antes de la evacuación los medios de prueba promovidos, para
hacer uso de los derechos que permitan una cabal incorporación a la causa de los
hechos que traen los medios, en este caso, las pruebas de informe. De esta manera el
legislador dispone del medio probatorios que se encarga de recabar hechos relevantes
para comprobar la verdad, los cuales constan en oficinas de terceros; por lo que puede
solicitarse la información, bien a solicitud de partes o de oficio. Es de carácter
obligatorio el cumplimiento de suministrar la información sin rehusarse invocando
reserva; de lo contrario se consideraría un desacato a la orden del Tribunal. Una vez

32
admitida la prueba, se libra el oficio para que se obtenga la información antes de
celebrarse la audiencia de juicio.

Criterios Jurisprudenciales de la Prueba de Informes en el Proceso Civil


Venezolano.

En relación a la prueba de informes, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala


Político-Administrativa en sentencia N° 01151 de fecha 24 de septiembre de 2002,
estableció que la prueba de informes no es admisible cuando se pretende traer al
expediente documentos que se hallen en poder de la contraparte, en cuyo caso, sólo se
admite la prueba de exhibición de documentos, lo siguiente:

En cuanto a la prueba de informes promovida por la parte actora, el


Juzgado de Sustanciación declaró improcedente la oposición formulada
respecto a su admisión, utilizando como fundamento que existe una
evidente vinculación del objeto de la prueba con los hechos debatidos en
el caso de autos.

De lo antes transcrita, la Sala basándose en el contenido del artículo 433 del


Código de Procedimiento Civil, la prueba de informes puede ser requerida a
cualquier oficina pública o privada, a los fines de que se informe sobre un punto en
concreto, y sobre el cual el promovente no tiene acceso o lo tiene limitado.
En este sentido, Rengel (1997:178) ha señalado que: “los sujetos de la prueba
son pues, de un lado, la parte proponente y del otro los terceros informantes:
Oficinas Públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades Civiles o Mercantiles
e Instituciones similares, las cuales actúan mediante sus representantes autorizados”.
Por ello, el Código de Procedimiento Civil venezolano sólo permite que la prueba sea
requerida a entidades o personas jurídicas, toda vez que cuando se trata de
documentos que se hallen en poder de la contraparte o de terceros, sólo se admite la
prueba de exhibición de documentos, pero no la prueba de informes.
Este criterio fue reiterado por el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Política
Administrativa, en fecha 16 de Marzo de 2004, caso MMC AUTOMOTRIZ, S.A.,
contra la República Bolivariana de Venezuela y el Banco Central de Venezuela, por
cobro de bolívares, ha señalado lo siguiente:

33
En efecto, la doctrina nacional ha señalado que los sujetos de la prueba
son pues, de un lado, la parte proponente y del otro los terceros
informantes: Oficinas Públicas, Bancos, Asociaciones gremiales,
Sociedades Civiles o Mercantiles e Instituciones similares, las cuales
actúan mediante sus representantes autorizados. Sin embargo, se ha
señalado expresamente, que si bien algunas legislaciones “admiten
también como sujeto informante a la contraparte el Código de
Procedimiento Civil venezolano sólo permite que la prueba sea requerida
a entidades o personas jurídicas, toda vez que cuando se trata de
documentos que se hallen en poder de la contraparte o de terceros, sólo
se admite la prueba de exhibición de documentos, pero no la prueba de
informes.

En el presente caso, la prueba de informes fue promovida por la actora de


conformidad con el referido artículo 433, con la finalidad de que el Municipio Puerto
Cabello del Estado Carabobo, remitiera al Juzgado de Sustanciación copia certificada
de los pagos que su representada recibió por concepto de ejecución de las obras
suscritas entre ésta y el Municipio.
Sin embargo, considera la Sala que la prueba de informes promovida por la parte
actora, resulta inadmisible, al no estar obligada la parte demandada (Municipio Puerto
Cabello del Estado Carabobo), a informar a su contraparte, toda vez que existen otros
medios probatorios, para obtener los documentos requeridos por el actor, como lo es
la prueba de exhibición establecidos en los artículos 436 y 437 del C.P.C.
Bajo este contexto se presenta la Sentencia Nº 01752 de la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 11 de Julio de 2006 donde
estableció lo siguiente:

En cuanto a la oposición formulada por el representante judicial del


Fisco Nacional y su posterior apelación, respecto a la admisión de la
prueba de informes promovida, esta Sala observa: El artículo 433 del
Código de Procedimiento Civil, establece lo siguiente: Artículo 433:
Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u
otros papeles que se hallen en oficinas públicas, Bancos, Asociaciones
gremiales, Sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares,

34
aunque éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a solicitud de parte,
requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan de
dichos instrumentos, o copia de los mismos.

Se desprende de la transcripción anterior que la prueba de informes puede ser


solicitada a cualquier oficina pública o privada, con el objeto de que se informe sobre
un asunto determinado al cual no tiene acceso directo la parte promovente. A este
respecto y siguiendo el criterio contenido en la sentencia de esta Sala N° 1.159 de
fecha 24 de septiembre de 2002, cabe destacar que en la clasificación que la doctrina
nacional ha realizado en cuanto a los sujetos de la prueba, se ha señalado que por un
lado se encuentra la parte promovente y por el otro los terceros informantes, esto es,
oficinas públicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles e
instituciones similares; a lo cual otras legislaciones incluyen como sujeto informante
a la contraparte.
En el caso concreto, conforme a lo expuesto, considera la Sala que la prueba de
informes admitida por el Tribunal Superior Tercero de lo Contencioso Tributario de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, resulta inadmisible
por no estar obligada la parte contra la cual se ejerce el recurso contencioso tributario
(Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), a
informar a su contraparte del contenido de los documentos requeridos por el
recurrente, pudiendo éstos ser solicitados a través de un medio probatorio idóneo
como lo es, la prueba de exhibición.
Del mismo modo, se tiene la decisión de la Sala Constitucional, de fecha 22 de
junio de 2001, caso William Chacín Noguera contra Aeronaves Venezolanas. S.A
(AVENSA) y la cual tuvo como magistrado ponente a Iván Rincón Urdaneta y en la
cual se expresa entre otras cosas que cuando es solicitada la prueba de informe y esta
no ha sido evacuada en función de que no se ha recibido respuesta por parte del
organismo.

35
En este caso, es el Juez en ejercicio de esta función rectora en el proceso y, en
acatamiento del principio procesal de inmediación para la mejor búsqueda de la
verdad material, debe realizar diligencias para un mejor proveer, esto es, ordenar de
oficio la práctica de las diligencias que considere pertinentes y necesarias para el
esclarecimiento de la controversia, haciendo valer su autoridad mediante cualquier
medio para hacer cumplir lo ordenado o solicitado en dicha prueba de informe.
Es necesario acotar que las mencionadas sentencia constituyen fuente de
Derecho, puesto que a pesar de dirimir un caso en concreto, las mismas contienen
criterios doctrinarios con respecto a ciertos puntos abordados en el presente estudio y
puesto que el mismo, se ha enmarcado dentro de una corriente positivista del
realismo de la Escuela Escandinava, la cual establece que el derecho es aquello, que
es establecido por los jueces; es válido hacer hincapié en la relevancia que posee
dicha fuente para esta investigación.

Valor probatorio de la prueba de informes en el proceso civil venezolano.


La regla de valoración de las pruebas en Venezuela está previsto en el artículo
507 del Código de Procedimiento Civil (1987) que reza: “A menos que exista una
regla general expresa para valorar el mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla
según las reglas de la sana critica”. La valoración de la prueba corresponde en
exclusiva al juez y consiste en la actividad que realiza el juez para determinar la
efectividad de la actividad probatoria de las partes, es decir, determinar si realmente
los medios propuestos y rendidos por las partes fueron idóneos y realmente llevaron a
la convicción de ser ciertos los hechos alegados.
La reflexión que realiza el juzgador de la prueba aportada en el proceso está
íntimamente relacionada a una serie de enunciados básicos que comprenden o
contempla un conjunto definido de situaciones y que resultan más generales que las
normas, ya que precisamente sirven para inspirarlas y entenderlas o interponerlas.
Estos enunciados denominados principios tienen una conexión armónica con la

36
valoración que hace el juez en virtud de las pruebas aportadas en el proceso,
permitiendo así que el derecho procesal civil, tenga unidad y cohesión interna.
Los principios fundamentales del derecho procesal civil según lo expresa
Parra (2000:67), “dadas las circunstancias jurídicas y socio-económicas propias de
la relación jurídica, tienden a proteger a los partes, a impedir que estos sean
víctimas de abuso de autoridad”, la que presupone que el juez debe de cumplir
cabalmente con sus obligaciones y no regirse por la arbitrariedad, ya que esta
redundaría en detrimento o daño de los derechos adquiridos por las partes en el
proceso.
Este principio a su vez se puede aplicar tanto para la interpretación de una
norma jurídica, como para la apreciación de la prueba, no supliendo omisiones, pero
sí para apreciar apropiadamente el conjunto de los elementos probatorios a la luz de
las diversas circunstancias del caso, preservando la verdad sobre cualquier intento de
apartarse de ella.
Para su utilización este principio se aplica por medio de varias reglas. Una de
esta es la regla de razonabilidad, que presupone que el hombre común actúa
normalmente conforme a la razón y encuadrado en ciertos patrones de conducta que
son los que habitualmente se eligen por ser los más lógicos y así también en sus
relaciones, el ser humano procede y debe proceder conforme la razón.
En Venezuela el sistema de valoración de las pruebas dentro del ámbito
procesal civil es el establecido en el artículo 507 del Código de Procedimiento Civil
(1987), donde las reglas de la sana crítica son garantías de idóneo reflexión, basados
en la lógica y experiencia del operador de justicia.
Por lo tanto, la sana critica según Porras (2010:78), “consiste en considerar un
conjunto de normas de criterios de los jueces, basadas en pautas de la lógica, la
experiencia y la psicología, y aún del sentido común, que aunadas llevan al
convencimiento humano”. Las reglas de la sana crítica están integradas, por una parte
con los principios fundamentales del intelecto humano, pilares de todo conocimiento

37
racional e instrumento de certeza, en su camino hacia la verdad lógica y ontológica, y
por otra parte por las reglas empíricas denominadas máxima de experiencias.
Basamento Legal
La fundamentación viene a ser las normativas jurídicas que sustentan una
investigación de tipo legal, al respecto Balestrini (2000:26) señala: “Sustentos legales
que según la naturaleza de la investigación, permiten ubicar la investigación desde el
marco jurídico”, las bases legales representan al conjunto de Leyes, Reglamentos,
Normas y Decretos que establecen el basamento jurídico que sustenta la
investigación. Al respecto, Rodríguez (2001:26) expresa que las bases legales son
“sustentos legales que según la naturaleza de la investigación, permiten ubicar la
investigación desde el marco jurídico”. En vista de esto las bases legales son un
instrumento jurídico del contenido de la investigación donde se indica la parte legal
del trabajo, señalando la Ley y los artículos que establecen las bases legales de la
misma.
En primer lugar se presenta a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en los artículos 26 y 49, los cuales expresan:
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente.
Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga,
de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de

38
proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o
no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales
en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá
ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni
podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones
creadas para tal efecto.
2. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que
no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes
preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la
particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de
la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de
actuar contra éstos o éstas.

De los artículos transcritos se infiere que conforme a la cual tratándose de


pruebas las partes en el proceso judicial, tiene el derecho a aportar, proponer o
producir los medios de pruebas que tiendan a demostrar los hechos controvertidos
afirmados o negados que le favorezcan y que se subsumirán en las normas jurídicas
contentivas de las consecuencias jurídicas solicitadas o pedidas por estas.
A través de los medios de pruebas se establece los hechos alegados por las partes,
los cuales deben tener como fijados por el operador de justicia para aplicar la

39
correcta norma de derecho tolo cual garantiza el contenido de los artículos antes
señalados, encontrando así que la prueba judicial tiene base constitucional.
Dentro de esta perspectiva el derecho constitucional involucra el derecho a que el
operador de justicia una vez que la prueba ha sido promovida, admitida y evacuada
sea a preciada en la decisión definitiva, donde se expresa en forma motivada si la
misma se aprecia o desecha, constituyendo este un derecho, un elemento que permite
al justiciable saber el criterio que tomo el juzgador para apreciar o no las pruebas
producidas en autos y la forma como se constituyó la premisa de hecho.
Seguidamente se presenta al Código de Procedimiento Civil (1987), cuyo
artículo 433 expresa lo siguiente:

Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u


otros papeles que se hallen en oficinas públicas, Bancos, Asociaciones
gremiales, Sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares,
aunque éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a solicitud de parte,
requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan de
dichos instrumentos, o copia de los mismos.

Esto significa, que los sujetos de la prueba son de un lado la parte proponente y
del otro los terceros informantes como Oficinas Públicas, Bancos, Asociaciones
gremiales, Sociedades Civiles o Mercantiles e Instituciones similares, las cuales
actúan mediante sus representantes autorizados.
Asimismo el artículo 507 del código de procedimiento civil (1987) señala que,
“ A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba, el
Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica”. Esto significa que la
sana crítica son las pautas racionales fundadas en la lógica y la experiencia que hacen
de la valoración judicial la emisión de un juicio formalmente válido y
argumentativamente sólido que demuestra o repite, en los autos, la convicción
formada en base a aquéllas.

40
En este sentido, la sana critica es la valoración que el juez le dará a la prueba de
informes, ya que el fin de la valoración de la prueba implica el precisar el mérito que
la misma pueda tener para brindar certeza al Juez, en este sentido, su valor puede ser
positivo o negativo. Entonces, debido a la valoración podrá el Juez determinar si la
prueba ha cumplido su fin propio, esto es verificar su resultado.

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico el cual define el


uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el
estudio que se desarrolla.
Tipo de Investigación
La presente investigación fue de modalidad dogmática-jurídica de tipo
documental, esto en virtud que se estudió la problemática precisada teniendo de
sustento, lo expuesto expresamente por la Constitución, y las leyes que rigen la
materia, de manera tal que se reconozca el supuesto factico de la norma y la
incidencia dentro de la realidad. En relación a este Tipo de Investigación
metodológica, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002:06) refiere:
Se entiende por Investigación Documental, el estudio del problema con
el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,
con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque de criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en
general, el pensamiento del autor.
De lo expuesto, se deduce que se estudió el problema partiendo de fuentes
formales escritas que han sido redactadas de forma previa al estudio, las cuales
determinaron el enfoque y criterio que sirve de base para sustentar las afirmaciones
del autor.
De igual manera por referirse al estudio de aspectos legales, supone lo que
expresa Witker (1995:82) que indica “su objeto lo constituye el orden jurídico del
presente o del pasado. En otros términos, lo investigado es la norma jurídica en su
contenido dispositivo abstracto, su fin es la determinación del contenido normativo
del orden jurídico”, en ese sentido se comprend

42
e que se trata del estudio del supuesto técnico de la norma, tanto en su supuesto de
hecho como en su consecuencia de derecho, de forma tal que se puedan desprender
los defectos y virtudes de la misma.
El nivel fue de naturaleza descriptiva, el cual conforme a Sabino (2001:35),
sirve “en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento”, de esta manera se entiende que se debe estimar las
peculiaridades y señales distintivas que denotan el contenido y la sustancia propia del
objeto de estudio.
Método de la Investigación
Con relación al método que se utilizó fue el deductivo-analítico, por un lado el
deductivo que corresponde según Méndez (1998:97) al que involucra: “el
conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las
verdades universales se vuelvan explicitas”, se entiende que se tomó como punto de
partida lo general y abstracto para llegar a lo particular y concreto, esto se evidencia
en la aplicación de la ley, por su parte López (2002:15) que sostiene: “Mediante ella
se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de
juicios”, se trata de dirigirse de lo más abstracto o complejo hasta lo más simple y
concreto dentro de un orden lógico con un enfoque coherente estructurado, donde
exista un único sentido de los criterios reproducidos.
Así mismo respecto del analítico Méndez (1998:99) relata “el análisis inicia su
proceso de conocimiento a partir de la identificación de cada uno de los elementos
que caracterizan una realidad”, se trata pues de detallar en forma minuciosa y
explicativa los distintos elementos y componentes que son propios de un objeto de
estudio.
En relación al método analítico Tamayo y Tamayo (2003:45) lo reconocen
como: “aquel que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de
cada uno de sus elementos por separado”, es explicar la estructura de un todo en
detalles particulares o concretos que lo componen esto sirve para fortalecer un

43
enfoque especializado de lo investigado, dentro de un margen de logicidad e
integralidad.
Técnicas e instrumentos de la Investigación
Se utilizó el cuaderno de notas, el subrayado y el instrumento fue la ficha
bibliográfica. En lo que respecta al subrayado Hochman y Montero (1996:18) señalan
lo siguiente:
El subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de las
ideas de un autor. En la primera lectura del texto se van subrayando
las ideas principales para luego aislarlas rápidamente del resto del
trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o real de la obra para
resumir la misma.
Conforme a lo indicado el subrayado se empleó para resaltar las notas más
relevantes o los puntos principales de las obras consultadas, realizando previamente
una lectura de las mismas, también se aplicó esta técnica a los puntos débiles o no
entendibles del trabajo.
En lo que respecta al cuaderno de notas, es un libro de pequeño tamaño que
se usa para tomar notas, en el caso concreto a la presente investigación se utilizó para
anotar los aspectos resaltantes sobre la temática objeto del estudio.
Finalmente el instrumento fue la ficha Hochman y Montero (1996:21)
expresan: “el fichaje constituye una técnica que permite acumular datos, recoger
ideas y organizar todo un fichero”, esto significa que con la utilización del fichaje se
pueden obtener datos de las obras consultadas, en el cual se encuentra la información
referida al objeto de estudio y los objetivos planteados, además permite agilizar el
índice bibliográfico.
Procedimientos de la Investigación
Para la construcción del trabajo de investigación debe darse seguimientos a
mecanismos y estrategias que se materializan en unas fases:
Fase I Precisión del Problema Inicial:
En esta fase el investigador precisó los aspectos relacionados con las fallas
propias que evidencia la norma jurídica tanto en lo que respecta a la contrariedad de

44
criterios como en los posibles vacíos que se percibieron en el contexto del orden
legal, de forma tal que sirvió de punto de partida para el desarrollo del estudio.
Fase II Escogencia de Fuentes Documentales:
Dentro de este apartado el autor de la investigación, estableció la búsqueda y
selección de fuentes formales escritas, donde se encuentro información de primer y de
segundo nivel que guardo relación con el problema de la investigación.
Fase III Recolección y abordaje de los datos obtenidos:
Se emplearon las fichas de carácter textual donde se recogió de manera directa
los datos que son sustraídos de las distintas fuentes colectadas, así mismo se empleó
la descripción y el análisis, que contribuyeron a que se explique y desarrolle los
contenidos documentados
Fase IV Elaboración de la investigación:
En esta fase se dio construcción de los contenidos que conforman la
distribución capitular, que debe guardar correspondencia con las interrogantes
formuladas y los objetivos planteados, de manera tal que se estableció un marco
lógico así como un enfoque gradual y sistemático entre unos y otros.
Fase V Presentación de las Conclusiones y Recomendaciones:
En esta fase se estableció las afirmaciones finales que guardaran relación con
los objetivos específicos, así como las sugerencias del investigador en miras de que se
busque de manera efectiva una solución a la problemática tratada.

45
CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍITICO
Análisis Crítico Reflexivo
La prueba es realmente la manera como el juez se acerca a la realidad del
problema ya que cuando se plantea el conflicto, tal vez la única forma que el juez
tiene de acercarse a los hechos, a la realidad de los asuntos debatidos, es la prueba, en
virtud que a través de las pruebas, empieza a conocer qué es lo que realmente ha
sucedido para saber cómo va a decidir, lo cual denota la importancia de las pruebas
para las partes, porque del buen o mal uso que hagan de los medios probatorios,
depende invariablemente el éxito o fracaso de sus pretensiones ante el órgano
judicial.
Para el juez, reviste importancia por cuanto las pruebas permiten conocer los
hechos, de los cuales derivan los derechos y obligaciones que están controvertidos,
que se discuten en el proceso, logrando así formar su conocimiento sobre la verdad
procesal. Para sentenciar, el juez debe tener en cuenta los acontecimientos, los hechos
que han sido alegados y probados por las partes, para fijar cuál es la relación en que
se hallan las pruebas producidas en actas, con los asuntos, con los hechos que debían
probarse y cuáles de los medios probatorios debe utilizar el juez, para lograr, para
llegar a su convicción sobre el caso debatido.
Por ello, el derecho debe ser aplicado conforme a la realidad procesal y según
lo que ordene el dispositivo jurídico, nunca en base a supuesto sin que pueda el juez
sacar elementos de convicción fuera de los autos, ni suplir elementos o defensas no
alegadas ni probadas, conforme lo dispone el artículo 12 del Código de
Procedimiento Civil, el cual recoge el principio dispositivo que domina el
procedimiento probatorio, según el cual pesa sobre las partes la carga de proporcionar
al juez los fundamentos de hecho de la sentencia, mediante sus alegatos y probanzas.

46
En este sentido la prueba de informes, está contenida en el artículo 433 del
Código de Procedimiento Civil, es una nueva prueba que se funda en documentos
preexistentes al proceso, y como estos documentos preexistían, lo cual se está en
presencia de una prueba autónoma para llevar al proceso un medio de prueba
instrumental, una variante de la prueba documental. Esta prueba permite traer a
juicio informes sobre hechos litigiosos que aparezcan bien en instrumentos, bien en
libros, bien en archivos de oficinas, sean estas oficinas públicas o privadas, aunque
ellas no sean parte del proceso.
Puede caracterizarse como un medio de aportar al proceso datos concretos
acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos o registros
contables de terceros o de las partes, siempre que tales datos no provengan
necesariamente del conocimiento personal de aquellos.
Esta clase de prueba presenta rasgos que la distinguen suficientemente de los
restantes medios probatorios. No entraña una especie de prueba documental, porque
requiere la aportación directa de documento al proceso. El informante se limita a
transmitir al órgano judicial, tras la orden pertinente, el conocimiento que le
proporcionan las constancias documentales que se encuentran en su poder.
Conclusiones
En toda investigación se produce como aspecto final un realce de la
información que se relaciona con el objeto de estudio, tomando en cuenta los aspectos
notorios y relevantes del tema tratado, en ese sentido se plasma unas conclusiones que
se vinculan con un reconocimiento de los aspectos significativos que se relacionan
con los contenidos que han sido tratados.
En el orden de estudio se presentó el primer objetivo específico que fue
conocer la fundamentación teórica la prueba de informes en el proceso civil
venezolano, se concluye que es aquélla en la que las partes solicitan que una
dependencia pública, empresa del sector privado, servidor público o persona física,
rindan al tribunal información determinada relativa a los hechos en debate en un
procedimiento judicial. Dicha prueba suele ofrecerse bajo la denominación de prueba

47
documental, la misma, es elaborada al momento en que el juez solicita al tercero le
informe sobre los hechos que la parte oferente pretende se alleguen al proceso, y en
virtud de que dicha información se trae al expediente en forma de un documento.
Por lo tanto, la prueba de informes es una prueba utilizada diariamente en los
órganos jurisdiccionales y es un elemento necesario e indispensable para la solución
de los conflictos que se n presentan en los tribunales.
En cuanto al objetivo específico segundo referido a determinar la garantía
constitucional del derecho a la defensa en el ámbito probatorio, el autor concluye que
el derecho a la defensa contemplada en el texto constitucional venezolano, se
caracteriza en materia de pruebas, en dos principios que le son inherentes: el de la
contradicción y el del control de la prueba. En consecuencia, como la trasgresión de
dichos principios causa indefensión a la parte perjudicada, el fallo que se dicte será
casable cuando el proceso adolezca de estos vicios. Por ello, la prueba de informes es
de orden público y es el derecho de defensa como derecho de cuestionar, lo que es de
la esencia de ese gran tramite dialéctico que es el proceso.
Sobre objetivo específico tercero que es estudiar los criterios jurisprudenciales
de la prueba de informes en el proceso civil venezolano, se concluye que la prueba de
informes puede ser solicitada a cualquier oficina pública o privada, con el objeto de
que se informe sobre un asunto determinado al cual no tiene acceso directo la parte
promovente, cabe destacar que en la clasificación que el Tribunal Supremo de Justicia
n ha realizado en cuanto a los sujetos de la prueba, se ha señalado que por un lado se
encuentra la parte promovente y por el otro los terceros informantes, esto es, oficinas
públicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles e
instituciones similares; a lo cual otras legislaciones incluyen como sujeto informante
a la contraparte.
Finalmente el cuarto objetivo específico que es precisar el valor probatorio de la
prueba de informes en el proceso civil venezolano, el autor concluye que en
Venezuela el sistema de valoración de las pruebas dentro del ámbito procesal civil es
el establecido en el artículo 507 del Código de Procedimiento Civil (1987), donde las

48
reglas de la sana crítica son garantías de idóneo reflexión, basados en la lógica y
experiencia del operador de justicia.
Recomendaciones
Una vez estimados los hallazgos de la investigación que se relacionan con los
objetivos desarrollados por el autor, se concuerdan una serie de afirmaciones finales
que desprendidas del estudio pueden servir para contribuir en el tratamiento de la
materia en la comunidad científica académica y general relacionada con el mismo
para optimizar su consistencia junto al contenido.
A los Administradores de Justicia: Tanto en función de jueces como en
función de asistencia a las partes, que deben fortalecer cada día el marco normativo
de Venezuela y en especial a los aplicadores del derecho para que no se cometan
arbitrariedades o ilegalidades que se dan hoy en día en los procesos y en especial
referencia al derecho a la prueba que poseen las partes en un proceso civil.
A los Abogados: Hacer uso de los medios de prueba en cualquier proceso,
siempre y cuando se encuentren conforme a la ley, ya que de no ser así se provocara
una alteración en el proceso y se llegara a una ilegalidad dentro del mismo.
A la Asamblea Nacional: Que se promulgue el nuevo Código de
Procedimiento Civil, ya que con ello se descongestionaría los tribunales, los cuales
se encuentran colapsados, en virtud, de que el procedimiento escrito, le resta
celeridad, inmediación, concentración y publicidad.
A las Universidades: Para que en sus unidades de investigación, difusión y
organización procedan en efecto a establecer mecanismos de exposición, foro y
encuentro académico que pueda servir en efecto para que se informe a los miembros
de la comunidad académica y a otros actores interesados, con miras de que tengan la
documentación necesaria a los fines de ilustrarse sobre la existencia del tema objeto
del estudio.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2000). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Orial


Ediciones. Caracas: Epistome.
Balestrini M. (2000). Como se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas.
Consultores Asociados B.L.
Bello, H. (2004). Las Pruebas en el Proceso Venezolano. Caracas: Paredes.

Carrera R. (2013). La Prueba y su Evacuación dentro del Proceso Civil Venezolano.


Trabajo de investigación para optar al título de Especialista en Derecho Procesal
Civil. Universidad Santa María.

Carnelutti, E. (1982). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:


América.

Código Civil. (1982). Gaceta Oficial Nº 2.990. Extraordinaria de Julio 26 de 1982.


Código de Procedimiento Civil (1987). Gaceta Oficial Nº 3.970. Extraordinaria de
Marzo 13 de 1987.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº
36.860. 30 de diciembre de 1999. Caracas.
Contreras, F. (2006). Apreciación Judicial de las Prueba. Bogotá: Temis.

Echandía, H. (1981). Compendio de Derecho Procesal, Pruebas Judiciales. 10


Edición. Tomo II. Medellín: Jurídica Dike.

Erich, A. (2004). La Sana Crítica como Sistema de Valoración de las Pruebas.


Colombia. ABC.
González, S (2003). Fuentes y Medios de Prueba. Buenos Aires: Jurídica-universal.
Gómez, G (1995). Teoría de las Pruebas. Buenos Aires: Lectio.
Hernández I. (1999). La Sana Crítica. Buenos Aires. Arte.

Hochman y Montero (1996). Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos.


Caracas.

Kielmanovich, J. (1986). ). Las Pruebas y su Valoración. Colombia. ABC.

López, F. (2002). Critica de la Razón Analítica. Material Mimeografiado. Editorial


de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo.

50
Lozano, H (2006) Derecho Procesal General. Buenos Aires: Universal.
Martínez G. (2014), Estudio de la Prueba de Informe en el Proceso Laboral
Venezolano. Trabajo de investigación para optar al título de Especialista en
Derecho Procesal Civil. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Méndez, R (1998). El Proceso de Investigación. Caracas: Turpial.


Moncada, J. (1998). Teorías de la Pruebas Judiciales en el Proceso Civil. Argentina:
Arte.

Montero J. (1987). La Prueba y su Importancia. Caracas. Mobil-libros.


Quijano, J. (1990). Pruebas. Colombia. ABC.
Paredes, F (2007). La Pruebas en el Proceso. Caracas: Jurídica Bolivariana.
Padilla. L. (1980). Las Pruebas en el Proceso Civil. Caracas. Mobil-libros.
Parra, J. (2000). Las Pruebas Judiciales en el Proceso. Colombia: ABC.
Pérez, D. (1999). Metodología Documental. Caracas. Panapo.
Plan de la Patria. 2013-2019. Gaceta Oficial Nº 6.118, Extraordinaria, 04 de
Diciembre de 2013. Caracas.
Pino, L y Pinto, D (2003). Valoración Judicial de las Pruebas. Segunda Edición.
Caracas: Jurídica Bolivariana.
Porras L. (2010). La Sana Crítica. Caracas. Livrosca.
Ramírez A. (2015), La Admisibilidad de la Prueba de Informe dentro del Proceso
Civil Venezolano. Trabajo para optar al título de Especialista en Derecho
Procesal Civil. Universidad Católica Andrés Bello.
Rengel A. (1997). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Caracas. Arte.
Rodríguez, C (2001). Consideraciones sobre la Dogmática Jurídica. México:
Universidad Autónoma.
Sabino, C (2001). El Proceso de Investigación. (Sda edición) Caracas: Panapo.
Salas, J. (2006). El Proceso Civil. 2da. Edición. Barcelona: José Bosch, C.A.
Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Caracas.
Limusa.
Torres, D. (2001). Las Pruebas y su Valoración Judicial. Colombia. Casta.
Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Político-Administrativa, Sentencia N° 01151
de fecha 24 de septiembre de 2002. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve.
Consultado en: 10-06-2017.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Política Administrativa, en fecha 16 de Marzo de
2004, caso MMC AUTOMOTRIZ, S.A., contra la República Bolivariana de
Venezuela y el Banco Central de Venezuela. Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve. Consultado en: 13-06-2017.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Político Administrativa, sentencia Nº 01752 de la
del de fecha 11 de Julio de 2006. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve.
Consultado en: 13-06-2017.

51
Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Político-Administrativa, Sentencia N° 01159
de fecha 24 de septiembre de 2002. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve.
Consultado en: 17-06-2017.
Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional, de fecha 22 de junio de 2001, caso
William Chacín Nuguera contra Aeronaves Venezolanas. S.A (AVENSA).
Disponible en: http://www.tsj.gov.ve. Consultado en: 10-05-2017.
Universidad Rómulo Gallegos, (2006). Normas para la Elaboración y Aprobación
de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales. San Juan de los Morros. Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002) Manual de Trabajos de
Grado Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas: Autor.
Witker, J (1995). La Investigación Jurídica. México: MC Graw Hill.

52
53
54
55
56

También podría gustarte