Está en la página 1de 20

Tema 3

Intervención en trastornos del lenguaje


y la comunicación en entorno formal y no formal

Habilidades del Maestro


de Audición y Lenguaje
en diferentes entornos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Principios generales de la intervención educativa
ante las dificulades de comunicación y lenguaje 5
3.3.Actitud ante la intervención 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.4. Técnicas de estimulación del lenguaje 9


3.5. Habilidades para trabajar con niños 11
3.6. Habilidades para trabajar con familias 12
3.7. Referencias bibliográficas 16

A fondo 17

Test 18
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

R
eflexionar sobre la observación a cada niño y niña para ofrecerle el
acompañamiento necesario tratando así de que dé la mejor versión de su
persona. Esto implica ofrecerle los apoyos necesarios para mejorar su día
a día, siendo conscientes de cómo se desarrolla en ellos. Además de combinar los
objetivos, la metodología y los materiales, habrá que valorar continuamente los
apoyos personales, revisarlos si no son funcionales y planificarlos de nuevo. En
definitiva, estar en continuo movimiento para una realidad que está en cambio
constante.

Para favorecer el rol del maestro de audición y lenguaje es necesario reflexionar, bajo
una mirada integral donde exista una coordinación de los profesionales que forman
parte de la realidad cercana del alumnado, sobre qué prácticas educativas apoyan y
potencian la implicación de todos los niños para acceder al lenguaje y desenvolverse
en él, sean cual sean sus capacidades en el entorno familiar y educativo.

Los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son los siguientes:

 Identificar cuáles son los principios generales de la intervención educativa ante las
dificultades de comunicación y lenguaje.
 Reflexionar sobre la actitud adecuada del profesional ente la intervención.
 Ofrecer una visión de las técnicas que facilitan la estimulación del lenguaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Reconocer cuáles son las habilidades necesarias para trabajar con niños.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Principios generales de la intervención
educativa ante las dificultades de comunicación y
lenguaje

P
restar una atención de calidad en el entorno escolar para favorecer a que
todo el alumnado lleguen a desarrollar lo mejor de sí mismos. Esto implica
estar atentos a observar, prevenir e intervenir en las dificultades del
lenguaje que puedan emerger en el entorno cotidiano. Todas las personas que
forman parte de ese entorno deben manifestar una actitud flexible para guiar la
intervención y colaborar bajo una serie de principios que den respuesta a las
necesidades y fortalezas de una escuela inclusiva, que contemple a todo el alumnado
y alumnas. Dichos principios buscan:

 La participación da forma a todo el alumnado en contextos significativos. Para ello


es importante buscar aquellos espacios y rutinas donde los niños puedan
interaccionar con sus iguales y adultos, donde prime la implicación activa de cada
uno de ellos y donde se favorezca la actividad conjunta, se respete la iniciativa y
se ofrezcan oportunidades para comunicarse.

 La intervención debe estar enfocada en todo el currículo educativo. No hablamos


de aprendizajes aislados, sino de que guarden coherencia con el aprendizaje del
alumnado. Por ello deben formar parte de los contenidos que se impartan en el
aula.

 Resaltar el uso adecuado del lenguaje debe primar antes de resaltar las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dificultades o carencias. Trabajar desde la fortaleza favorece al éxito y a la


capacidad de superación.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
5
Tema 3. Ideas clave
 Conviene no centrarse en la inteligibilidad de las producciones, sino valorar los
intentos por comunicarse, aunque puedan ser fallidos. Detrás de cada intento hay
un paso más cercano hacia la adquisición e integración del aprendizaje.

 Reconocer el lugar que ocupan las familias supone hacerles partícipes de la


evaluación y del proceso implícito, de modo que puedan compartir con el
profesional grandes observaciones y, también, las dificultades encontradas en
diferentes entornos. Aunque se trate del entorno familiar para poder incidir en el
escolar e incrementar las acciones de los miembros de la familia a lo largo de las
rutinas y a cuestionarse sobre las preguntas auténticas en relación al desarrollo de
sus hijos.

3.3. Actitud ante la intervención

Es necesario cuestionarnos cuál es la actitud adecuada que debe poseer el


profesional para poder llevar a cabo una intervención.

Dedica unos minutos a reflexionar sobre tu propia experiencia:


valora el impacto positivo y negativo que ha podido generar la actitud del
profesional en tu persona o realidades cercanas.

Partir de este punto de inflexión es necesario para ponernos en el lugar del otro, para
identificar las percepciones, las interpretaciones e incluso las diferentes miradas
respecto a una misma realidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pensemos que los niños y las niñas son vulnerables y nosotros, como profesionales,
debemos hacer uso de nuestro rol para acompañarles. Debemos utilizar nuestro
conocimiento y nuestras estrategias para intervenir de forma significativa, pero en
ningún momento son contenedores vacíos de contenido que podamos alterar sin
unas premisas básicas que todo profesional debería tener en cuenta.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
6
Tema 3. Ideas clave
 Premisas básicas a tener en cuenta:
• Observación.
• Respeto.
• Implicación, partiendo de sus intereses.

Observación

Entender y observar al niño, quien no se sitúa dentro de la media, es prioritario antes


de juzgar que no cuenta con la habilidad esperable. Puede ser que sus tentativas
infructuosas no se transformen en fracasos explícitos, ya que puede estar llevando a
cabo intentos de ensayos de experiencias para modificar su proyecto de acción o
perfeccionar sin cesar las adquisiciones anteriores. Para ello es imprescindible
conocer las bases en las que se asienta el desarrollo del lenguaje y las posibles
alteraciones.

Observar los cambios producidos durante la intervención, evaluando al sujeto


desde una perspectiva personal, familiar, escolar y social y llevando a cabo las
variaciones oportunas respecto a los contenidos y procedimientos de
evaluación.

Respeto y conocimiento

Confiar en las fortalezas que cada niño y niña tiene otorga valor al momento presente
y a los patrones de interacción creados en torno a momentos de la vida cotidiana. La
importancia de ser tomado en cuenta, ser alentado en sus propósitos o esperar su
participación en todas las actividades, genera momentos privilegiados entre los niños
y, también, entre el niño y sus figuras de referencia que condicionan su aprendizaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
7
Tema 3. Ideas clave
Generar implicación en el contexto natural (Engagement)

McWilliam (2010) define «la implicación» (él la traduce y habla de Engagement,


aunque no hay una palabra en español que defina con fidelidad lo que supone) como
«la cantidad de tiempo que pasa un niño interactuando con su entorno, de forma
adecuada a su desarrollo y contextualizada con sus niveles de competencia».

No estamos acostumbrados a valorar la implicación del alumnado en el entorno, por


lo que la forma adecuada sería cuestionarnos cómo es su nivel de participación a
través de la mirada atenta en sus rutinas cotidianas.

El nivel de implicación variará según el contexto, la edad, su propia personalidad, las


personas de su entorno adulto, iguales, materiales físicos….

El tipo de implicación varía con la edad, no se puede pedir a niños de dos años
que tengan una implicación total con iguales, porque evolutivamente no están
preparados.

Implicación – Independencia – Relaciones Sociales

De poco sirve que un niño pueda comunicarse con un especialista en Audición y


Lenguaje, en una sesión aislada si no es capaz de hacerlo con sus iguales. El alumnado
de menor edad no transfiere ni generaliza con facilidad esos aprendizajes y para ello
deben estar en contacto con iguales, porque es en la forma en la que van a aprender
de forma funcional a comunicarse.

El maestro en Audición y Lenguaje, por tanto, tendrá que invertir su hora de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intervención en enseñar a la familia y a cuidadores de referencia cómo generalizar y


ofrecer rutinas de aprendizaje relacionadas con el lenguaje, durante las 92 horas
semanales que tiene disponible con su hijo frente a la hora que tiene la persona
especialista en Audición y Lenguaje con el niño. No malgastemos el tiempo de los

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
8
Tema 3. Ideas clave
profesionales con el niño frente a la transferencia de aprendizajes que va a realizar la
familia de forma natural. Un adulto sí es capaz de transferir, un niño no.

Para ello seguimos la pauta del niño en torno a lo que ya esté haciendo. Partimos de
sus intereses y podemos ofrecerle otros modelos de interacción con su centro de
interés, expandirla, ampliarla… Tendremos en cuenta el aspecto horizontal
(procurando que el niño esté más tiempo interesado), pero también consideramos el
aspecto vertical (para que haga una tarea más evolucionada).

No podemos pensar que los niños son recipientes vacíos y pasivos que
debemos llenar con nuestro conocimiento. La manera unidireccional de
transferir la información no genera implicación. Es fundamental que seamos
responsables de generar en el niño la capacidad de ser receptores y
transmisores/aprendices y contribuidores.

3.4. Técnicas de estimulación del lenguaje

Si nos centramos en el uso de técnicas que favorecen la estimulación del lenguaje, es


importante hacer un recorrido por las diferentes dimensiones.

Desde la dimensión fonológica

Estimularemos la percepción y discriminación auditiva; y trabajaremos la conciencia


fonológica, ofreciendo información multisensorial que facilite el aprendizaje.
Debemos ser conscientes de que se trata de habilidades que forman parte del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dominio de la lecto-escritura.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
9
Tema 3. Ideas clave
Desde la dimensión Morfo-sintáctica

Propondremos tareas para favorecer la construcción de frases simples y complejas,


así como para trabajar el uso adecuado de los elementos gramaticales.

Desde la dimensión Léxica

Diseñaremos ejercicios que favorezcan la adquisición del vocabulario y la clasificación


de palabras según su categoría semántica.

Desde la dimensión Semántica

Se propone utilizar técnicas para trabajar el significado (sinonimias, antonimias, etc)


en el nivel de la palabra, de la oración y del discurso.

Desde la dimensión pragmática

Se puede incidir en técnicas relacionadas con los procesos referidos a la comunicación,


como las habilidades conversacionales y narrativas, procurando que el alumnado
progrese en el conocimiento de distintas variantes discursivas, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
10
Tema 3. Ideas clave
Figura 1. Uso del lenguaje.

3.5. Habilidades para trabajar con niños

E
l maestro de audición y lenguaje debe saber que los niños no aprenden igual
que los adultos, sino que los niños aprenden por imitación, por repetición,
donde la motivación ejerce un papel fundamental y se parten de sus
intereses para que pueda darse el aprendizaje significativo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A su vez, el maestro de audición y lenguaje, debe tener unas competencias muy


claras respecto a su rol para trabajar con el alumnado:

 Debe ser capaz de establecer el nivel de desarrollo del lenguaje, diferenciando


entre trastorno/alteración respecto al retraso. Para ello, tendrá que conocer con

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
11
Tema 3. Ideas clave
precisión el desarrollo de las bases anatómico funcional, así como las dimensiones,
los componentes y los procesos del lenguaje. Debe tener en cuenta la
especificidad de la conducta verbal a intervenir.

 Será imprescindible que sea capaz de detectar los posibles problemas lingüísticos,
siendo capaz de establecer los objetivos y las evaluaciones pertinentes.

 Diseñar y desarrollar el plan de intervención, siendo objetivo con el análisis de los


datos recogidos, llevando a cabo un enfoque integral de la persona en los procesos
que condicionan el lenguaje e identificando los procesos que puedan verse
afectados de cara a la intervención.

3.6. Habilidades para trabajar con familias

U
n plan de actuación por parte del maestro de audición y lenguaje, que
contemple a la familia como protagonista en la intervención y en la
prevención de posibles alteraciones del lenguaje, es clave. Contar con la
familia permitirá “competenciarlas” para favorecer que cada miembro del alumnado
dé la mejor versión de sí mismo gracias a la generalización de aprendizajes en los
contextos naturales, dando lugar a un aprendizaje significativo, pero además
promoverán el respaldo emocional necesario para acompañar las demandas de cada
niño y niña, sin importar su condición o la mayor o menor dependencia hacia la figura
del adulto.

Todos tienen derecho a alcanzar la mejor versión de sí mismos, sin que existan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

obstáculos que frenen su desarrollo integral como individuos. Por ello, la relación
existente entre el entorno escolar y familiar es muy importante, ya que ese niño
convive en ambos entornos como escenarios de su aprendizaje, influenciado por las
personas que forman parte de ellos y va dejando un poso significativo en la
adquisición de habilidades superiores.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
12
Tema 3. Ideas clave
Por ello, es importante contar con todas las fortalezas que posee el entorno natural,
de forma que se pueda empoderar a las personas de referencia de ambos contextos
y así interferir positivamente en la construcción de la adquisición de los aprendizajes
y el desarrollo con el entorno.

¿Podemos prevenir los retrasos en el habla o el lenguaje?

SÍ, una actitud preventiva es el mejor recurso para generar un buen desarrollo del
habla y del lenguaje. Podemos estar atentos a las interferencias que pueden
ocasionar que se generen alteraciones anticipándonos. Para ello es importante:

 Estar atento ante las posibles pérdidas auditivas o las malformaciones de las
estructuras que componen el lenguaje. Conviene asegurarnos de que la escucha
no esté siendo distorsionada, porque no solo afectará al lenguaje, sino que incidirá
directamente en la lectura.

 Ser responsables del papel que juega el entorno familiar ante la posibilidad de un
retraso en el habla o en el lenguaje. Los niños necesitan experiencias naturales,
frecuentes y variadas fuera y dentro de casa. Dependiendo del tipo de ambiente y
del nivel sociocultural de una familia puede condicionar tanto positiva como
negativamente en el desarrollo del lenguaje.

 La impaciencia del interlocutor que se muestra entusiasmado por comunicarse. Es


muy importante saber captar el grado de entusiasmo que tiene cada miembro del
alumnado por comunicarse y, especialmente, por ser escuchado por los demás,
para tratar de prevenir posibles problemas futuros. Este aspecto deberá trabajarse
desde muy pequeños.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desde la prevención, a continuación, se proponen una serie de orientaciones para


promover el desarrollo del lenguaje con sus hijos, dirigidas al ámbito familiar.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
13
Tema 3. Ideas clave
Orientaciones propuestas a las familias para implicarse en el desarrollo
del lenguaje de sus hijos

Propuestas a llevar a cabo en el ámbito familiar

 Generar la necesidad de que los niños se expresen oralmente a partir de


provocaciones, también se pueden incorporar modelos lingüísticos correctos a
partir de los patrones de interacción de las personas del entorno inmediato.

 Generar oportunidades de aprendizaje a partir de conversaciones que se realicen


de forma espontánea.

 Aprovechar la riqueza del entorno inmediato para utilizar los objetos cotidianos
del entorno y, de este modo, ir aumentando el vocabulario.

 Tener en cuenta sus necesidades y motivaciones y partir de aquello que les


suponga un centro de interés.

 Evitar los juicios, ya que no deben sentirse juzgados por sus capacidades. Si
aumenta su frustración pueden reducir las intenciones comunicativas.

 Promover la estimulación del lenguaje oral a través de la riqueza de momentos


compartidos a partir de la tradición popular. No solo estarán disfrutando de una
actividad placentera con sus figuras de referencia, sino que además aprenderán
vocabulario a partir de las interacciones, serán conscientes del valor de su propio
vocabulario y serán responsables de su uso para inventarse juegos, canciones o
cuentos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
14
Tema 3. Ideas clave
Aplicar las pruebas correspondientes a cada situación y favorecer la interpretación
de informes:

Para ello es adecuado contar con la implicación de la familia, informándoles de la


rutina que se va a proponer para llevar a cabo la observación, así como ofrecer
orientaciones específicas para mejorar los aspectos valorados y contar con su
colaboración para perseguir un objetivo común y así asegurar el éxito de la
intervención.

Martín Lobo, P. (2003), aporta variables a observar para detectar algún tipo de
dificultad lingüística:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Posibles aspectos a observar para detectar dificultades lingüísticas.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
15
Tema 3. Ideas clave
A continuación, puedes ver una presentación de diferentes juegos para trabajar el
lenguaje con alumnos con TEA, TEL, etc.

Vídeo. El juego como recurso educativo en el aula de audición y lenguaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual

3.7. Referencias bibliográficas

Martín, Mª P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje,


dificultades, programas de intervención y análisis de casos. Barcelona: Lebón.

McWilliam, R.A. (2010). Routines based Early Intervention. EE. UU, Baltimore:
Brookes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
16
Tema 3. Ideas clave
A fondo
¿El ritmo del profesional es armónico con el de la familia?

Fialka, J., M.S.W., A.C.S.W. (1997). The dance of partnership. Why do my feet hurt?
Division of early Childhood´s, 4(2). Universidad de Murcia. Grupo de Investigación en
Educación, Diversidad y Calidad. Traducción del documento.

Se propone que, a partir de la lectura del siguiente artículo, reflexiones sobre cómo
crees que se han podido sentir los protagonistas. Seguramente identifiques, a través
del artículo, determinadas emociones como, por ejemplo, la frustración, la invasión
o la inseguridad.

También deberías de identificar el ritmo de cada uno de los bailarines en el entorno


educativo, los del niño o la niña y los de su familia. Reflexionarás sobre si es adecuado
imponer nuestro ritmo por considerar que, al contar con formación específica,
contamos con la verdad absoluta.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.danceofpartnership.com/DanceArticleSept06.pdf

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
17
Tema 3. A fondo
Test
1. ¿Qué principio NO forma parte de la atención a las dificultades del lenguaje en un
aula inclusiva?
A. Las intervenciones fomentan los aprendizajes fuera del aula con el maestro
de audición y lenguaje.
B. Las intervenciones se plantean a lo largo de todo el currículo.
C. Fomentar la actividad conjunta y respetar la iniciativa del alumnado, dándole
oportunidades para comunicarse.

2. ¿Qué tipos de técnicas se emplean para trabajar el componente pragmático?


A. Semántica y fonología.
B. Funciones comunicativas, habilidades conversacionales y narración.
C. Sintaxis y morfología.

3. ¿Qué consideración debe tener en cuenta el maestro de audición y lenguaje al


trabajar con niños?
A. Los niños son como esponjas.
B. Aprenden por repetición, en interacción con sus iguales y en contextos
naturales significativos.
C. Los niños aprenden rápidamente cuando reciben lecciones aisladas.

4. El papel de los profesionales en el aula debe generar:


A. Articulación adecuada.
B. Observación, respeto e implicación.
C. Respeto hacia las normas del aula.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
18
Tema 3. Test
5. Según McWilliam (2010) es prioritario que el maestro de audición y lenguaje saque
al alumnado el mayor número de veces del aula para asegurar el éxito en la
intervención.
A. Falso.
B. Verdadero.

6. Según Martín-Lobo (2008), qué pauta no tienen relación con la comprensión:


A. Comprensión de lo que se dice en las conversaciones ordinarias.
B. Comprensión del significado de los textos de estudio.
C. Pronunciación deficiente en la expresión habitual.

7. Define a qué aspecto corresponde la siguiente pauta de “utilización de un


vocabulario específico”:
A. Dimensión léxica.
B. Dimensión expresiva.
C. Dimensión pragmática.

8. ¿Qué tipo de actividades se promueven para favorecer el lenguaje desde


el ámbito familiar?
A. Contar cuentos sin interés para el niño.
B. Expresar de forma espontánea acontecimientos de su vida cotidiana.
C. Recitar de memoria aprendizajes reiterativos y diferentes cada día.

9. ¿Es importante informar a los padres con un informe que incluya


orientaciones de los procesos evaluados?
A. Verdadero.
B. Falso.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
19
Tema 3. Test
10. Las familias pueden aportar información relevante sobre las adquisiciones
de sus hijos en función de las conductas observadas en el ámbito familiar.
A. Por supuesto, siempre aporta.
B. Solo de forma puntual.
C. No resulta una información relevante.

Intervención en los trastornos de la comunicación


y el lenguaje en el ámbito formal y no formal
20
Tema 3. Test

También podría gustarte