Está en la página 1de 26

PROPUESTA TRABAJO DE GRADO

Artículo 4. ACUERDO 21 DE 2009 (Octubre 06)


CONSEJO ACADEMICO
TITULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN:

INVESTIGADORES DIANA MILEIDY GOMEZ


ARTÍCULO 5: NÚMERO DE ISNELDA MARTINEZ VEGA
AUTORES. Las Opciones de Grado
se presentarán en forma individual.
Dadas las características del
proyecto se podrán admitir hasta tres
estudiantes, previa justificación del
Director.

LINEA DE INVESTIGACIÓN: LINFA CAMPO: Currículo y Didáctica de la Primera Infancia

Duración del proyecto (meses): 4 meses

Municipio de ejecución de la Departamento: Caquetá


propuesta:
Florencia

Representante (es) legal (es): Teléfono / celular:

DESCRIPTORES / PALABRAS CLAVES: Lecto-escritura, oralidad, aprendizaje cooperativo, niño,

INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación Nacional en el documento 24 establece que “la exploración del medio es
una actividad propia de la primera infancia”,1 donde interactúan con los elementos a través de la
observación, la manipulación, la experimentación y la expresión verbal, en vista de eso se
estructura una investigación que pretende atender la necesidad de los niños explorando el medio
como un recurso que garantice la formación integral estableciendo relaciones con el entorno social,
cultural y natural generando aprendizajes significativos y fortaleciendo la oralidad como eje
fundamental de la comunicación.

Desde ahí nace la importancia de explorar el medio despertando en los niños la curiosidad de saber
el por qué de las cosas, el funcionamiento y la finalidad que tienen; estos aspectos les permiten
estimular el pensamiento encontrando respuesta a sus preguntas y retroalimentando sus
conocimientos previos comparándolos con la realidad; por otra parte desarrolla la oralidad debido a
que expresa sus sentimientos y su punto de vista de la realidad, es decir, cuando nacemos
necesitamos comunicarnos con nuestras mamitas, por lo que nace el llanto y los gestos, con el
tiempo pasamos a balbucear y pronunciar algunas palabras, luego de esto es cuando el infante está
creando y contando historias que salen de su imaginación, más cuando entrelaza conversaciones
entre pares, todos estos aspectos mencionados ayudan a construir su propia voz, aquella voz que
no se surgió de la noche a la mañana, si no que se fue fortaleciendo poco a poco llevándola consigo
para toda vida.

“La vida social, cultural y la vida académica transcurren, en gran parte, en el terreno del
lenguaje. A través del lenguaje oral construimos una voz para hacer parte de esa larga
conversación con los demás y consigo mismo, de la que participaremos a lo largo de la
vida”2

Por consiguiente, esta investigación comprende tres capítulos; en el primer capítulo se encuentra el
Planteamiento del Problema donde se desarrolla la descripción del problema, pregunta, objetivos y

1 Ministerio de Educación Nacional, Documento 24 “La exploración del medio en la educación inicial”,
Bogotá D.C Colombia, 2014
2 PÉREZ, Abril Mauricio. ROA, Casas Catalina. Referentes para la didáctica del lenguaje en primer ciclo.

Bogotá D.C 2010, Pag. 23.


justificación; el segundo capítulo es el Marco Referencial que comprende los Antecedentes
Internacionales, Nacional y Regionales, así mismo los marcos teóricos, conceptuales, normativos y
contextual, ya en el tercer capítulo es la Metodología que relaciona el tipo de investigación, las
técnicas e instrumentos y por último la población y muestra.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Descripción del problema:

La exploración del medio es una de las actividades más importantes que realiza el niño desde que
nace, debido a la constante búsqueda de comprender y conocer el mundo, a través de la
observación, movimientos y sonidos; apropiándolos y relacionándolos entre sí como lo expresa el
Documento 24 del Ministerio de Educación Nacional: “En los primeros meses, la variedad de
experiencias sensoriales que se le proporcionen a los bebés partirán de la exploración de su propio
cuerpo, de este modo, el encuentro con sus manos, sus pies, el reconocimiento de los sonidos que
emite y los movimientos que le son propiciados por los adultos cuando lo acunan o lo trasladan, se
convierten en experiencias fundamentales”.3 Más aun cuando el niño tiene la capacidad de
relacionar lo que ha experimentado en el transcurso de su vida, pasa a comprender que todos los
objetos son diferentes, desde el color hasta la contextura, interpretando y clasificando estos
sucesos y/o elementos, partiendo de la formulación de preguntas e hipótesis que les han surgido
durante el proceso de exploración.

De acuerdo a lo anterior, y en relación con la oralidad, se evidencia que la primera infancia


desarrolla en sus primeros meses la expresión verbal al pronunciar sus primaras palabras, de esta
manera los agentes educativos (Padres, cuidadores y adultos) tienen la tarea de acompañar al niño
en su desarrollo oral, es decir, ayudar a relacionar y conceptualizar lo hablado a través de las

3Ministerio de Educación Nacional, Documento 24 “La exploración del medio en la educación inicial”,
Bogotá D.C Colombia, 2014
figuras, elementos y sucesos, aunque algunas veces estas actividades se realizan sin
intencionalidad, se obtiene resultados satisfactorios, como lo plantea Vygotsky “La relación del niño
con su ambiente debe ser asertiva, activa y curiosa”, de esta manera es donde es donde indaga el
mundo.

Por consiguiente, cuando el niño ingresa a la escuela el desarrollo de la oralidad es mínima, debido
a que siempre están en el aula sentados, callados, desarrollando actividades de pintura y
motricidad, aprendiendo las vocales, las figuras geométricas, todo esto es trabajado a través de
fotocopias, sin permitirle al niño imaginar, innovar, expresar lo que desea, piensa y como mira el
mundo desde sus ojos; causando en el niño dificultad al pronunciar palabras, entablar conversación
con otros, ampliar sus conocimientos, exponer sus gustos, disgustos, imaginar el mundo y la
posibilidad de comprender la relación de él con el mundo, así mismo la además el proceso de la
fonética y la lingüística son importante en el desarrollo oral del niño, pues estimula las cuerdas
vocales y la pronunciación correctas de las palabras.

Formulación del problema de investigación:

La exploración del medio como se ha dicho anteriormente es una actividad propia de la infancia,
donde es necesario saber si está actividad les ayuda a desarrollar la oralidad, permitiendo construir
su propia voz y entrelazar conversaciones entre pares, por lo tanto surge una pregunta investigativa
¿Cómo la exploración del medio desarrolla la oralidad en niños y niñas del grado transición de la
Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Pueblo Nuevo?, que poco a poco en el desarrollo
de la propuesta se dará respuesta, a través de diferentes actividades.

1.1. Objetivos

1.1.1. General:

Implementar una propuesta pedagógica que contribuya al desarrollo de la oralidad


partiendo de la exploración del medio como actividad didáctica para la formación integral
de los niños y niñas del grado transición.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar las estrategias que se utilizan para desarrollar la oralidad en los niños del grado
transición.
 Diseñar un proyecto de aula partiendo de los intereses y necesidades de los niños
 Evaluar el impacto de la propuesta pedagógica.

1.2. Preguntas Científicas

 ¿Qué instrumentos permiten identificar las estrategias pedagógicas que se utilizan para el
desarrollo de la oralidad en el contexto escolar?
 ¿Qué técnicas e instrumentos de investigación son los pertinentes para identificar que
estrategias pedagógicas son utilizadas para el desarrollo de la oralidad en el contexto
escolar?
 ¿Qué estrategia pedagógica es adecuada para desarrollar la oralidad de los niños y niñas
del grado preescolar?
 ¿Cómo sensibilizar a los agentes educativos para promover la exploración del medio
desarrollando la oralidad?
 ¿Cómo evaluar el impacto generado de la propuesta pedagógica?

1.3. Tareas a desarrollar

 Recopilación teórica.
 Establecer contacto con la institución.
 Identificar las actividades que desarrollan en el contexto escolar
 Diseñar y aplicar las técnicas e instrumentos.
1.4. Resultados esperados

 Que los niños desarrollen la oralidad construyendo su propia voz, relacionando los
conocimientos previos con los nuevos, se ha preguntas frente al mundo, los elementos
u/o aspectos de la vida.
 Que los agentes educativos tengan en cuenta la importancia de la explorar el medio, de
permitir al infante construir sus propios conocimientos, haciendo preguntas y dando
respuestas a ellas.
 Como futuras licenciadas en pedagogía infantil esta propuesta pedagógica como muchas
de las desarrollas en el transcurso de la licenciatura nos brinda conocimientos fructíferos,
permitiendo ver nuevos horizontes, nuevas formas de ver el mundo y el poder brindar
conocimientos a los infantes desde diferentes estrategias.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La exploración del medio como actividad propia de la primera infancia para desarrollar la oralidad en
los niños del grado transición de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Pueblo Nuevo
es una propuesta pedagógica que sirve en primera instancia explorar el medio, donde son ellos
quienes construyen sus conocimientos, relacionando los conocimientos previos con los nuevos,
haciéndose preguntas y formulando posibles hipótesis de las mismas, viendo la realidad del mundo
desde su propios conceptos.

Agregando a lo anterior esta propuesta también permite desarrollar la oralidad, construir su voz
propia, entablar conversaciones entre pares, compartir sus sentimientos y aprender hacer un ser
autónomo; por lo que juega un papel importante, pues para que el niño exprese todo lo que quiere
utiliza su voz, la misma que se empezó a construir desde su primeros meses de vida y que poco a
poco se ha ido transformando, Como lo expresa el Documento 24 del Ministerio de Educación
Nacional “Les permite, además, experimentar y avanzar en la vivencia de ser parte de grupos que
los llevan a embarcarse en aventuras, intercambiar ideas, saberes y opiniones, con sus padres, sus
maestras, maestros, agentes educativos y otros adultos”4.

Con dicha propuesta se beneficia en primer lugar a los niños y niñas del grado transición, pues en
este proceso más que explorar el medio, estarán desarrollando su expresión oral, desde diferentes
actividades, permitiendo tener confianza en sí mismo, hablar en diferentes escenarios y más aún
encontrar nuevas formas de transmitir sus conocimientos, en segundo lugar la docente titular ya que
pasará de ser solo una instructora del saber y será una amiga más dentro del aula, donde puede
establecer conversaciones con los niños ayudando a desarrollar la oralidad en ellos y así conocer lo
que piensan, quieren y les indaga, en tercer lugar se beneficiara la institución, debido que trabajar
con niños desde el desarrollo de la oralidad, estarán sensibilizando personas hablantes que primero
piensan, investigan y dan respuesta, ayudando a los infantes de adentrarse al mundo de lo
desconocido, donde a través de la ciencia y la exploración darán miras hacia futuro, así mismo se
aprovecharan todo los espacios para realizar las actividades significativas, llevándolos a superar
los estándares de calidad.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

Cuando hablamos del desarrollo de la oralidad nos referimos a un proceso natural del ser humano
que se va fortaleciendo a medida que se obtiene fluidez y claridad, por tal razón destacamos la
importancia de investigaciones que se han realizado en los diferentes ámbitos: internacional,
nacional y regional, de donde se sacaron algunos apartados como citas para apoyar este trabajo
investigativo.

2.1.1. Internacionales

4Ministerio de Educación Nacional, Documento 24 “La exploración del medio en la educación inicial”,
Bogotá D.C Colombia, 2014
LA REVISTA ELECTRÓNICA EN AMÉRICA LATINA ESPECIALIZADA EN
COMUNICACIÓN de la ciudad de México, a través del artículo “RAZÓN Y PALABRA”
escrito por ROBERTO DOMÍNGUEZ CÁCERES “Habla del nuevo despertar del interés por
la oralidad, su sentido profundo de lenguaje no solo como comunicación sino como
pensamiento y su relación con el sonido” es decir, que al desarrollar la oralidad más como
una elemento de la comunicación, estimula su pensamiento, el ver las cosas más allá de sus
límites, llevando a interpretar y relacionar el mundo escrito con el oral. Por lo tanto este
artículo aporta en la propuesta de una mirada der ver lo escrito y lo oral, ya que en la parte
escrita se lee tal y como esta, pero si narramos algún suceso tal y como aconteció estamos
desarrollando la oralidad, porque ayuda a construir su propia voz, expresar emociones a
través utilizar la expresión corporal.

Y, CAMPS ANA, en el su texto “HABLAR EN CLASE, APRENDER LENGUA”,


BARCELONA, estudia la oralidad desde cuatro aspectos importantes de la lengua: Primero,
“HABLAR PARA REGULAR LA VIDA SOCIAL ESCOLAR” que hace referencia en la
interacción entre niño-docente, niños – niños, y niños- personal directiva, donde la expresión
oral ha de ser para llevar un respeto entre pares, aprendiendo nuevas formas de
comunicarse. Segundo “HABLAR PARA APRENDER Y APRENDER A PENSAR” enfatiza
en entablar conversaciones entre pares, retroalimentando sus conocimientos, dar su punto
de vista sobre algún tema en particular, siempre y cuando se respete la palabra del otro y su
pensar. El Tercero “HABLAR PARA LEER Y ESCRIBIR”, considero que este aspecto hace
referencia al hablar de un tema en particular, pasamos a escribir desde diferentes líneas
(dibujo, gráficos, pictogramas, garabatos…), donde luego pasan a leer y exponer lo escrito,
desarrollando así la oralidad. Por ultimo “HABLAR PARA APRENDER HABLAR” tiene
sentido a pasar de una expresión coloquial a una expresión con un buen léxico. Estos
aspectos sirven en la propuesta debido a que podemos trabajar el desarrollo de la oralidad
desde ellos, a través de estrategias con sentido y objetivo.
2.1.2. Nacionales

Algunas investigaciones y artículos nacionales que fundamentan la investigación son:

GONZÁLEZ GARZÓNKAREN ADRIANA a través de la investigación “ORALIDAD: UNA


MIRADA A SU DIDÁCTICA EN EL AULA DE PREESCOLAR” Bogotá-Colombia. Indaga
como se lleva a cabo la práctica docente en el aula de clase para fortalecer los procesos de
oralidad en preescolar, busca generar conciencia de la importancia que tiene dichos
procesos debido a que conduce a la sociedad a desarrollar habilidades y destrezas de
comunicación, útiles no solo para la educación básica sino también para la educación
superior, como al igual resalta el papel del agente educativo, la institución y sociedad para
promover la oralidad, permitir que el niño exprese con libertad, sus deseos, inquietudes,
preguntas y los diferentes puntos de vista, como también hacer saber que la oralidad tiene
que desarrollarse con respeto, respeto por el otro, por lo que piensa, dice y ve el mundo,
llegando a la conclusión

“…desde la A pesar de ser el habla una condición natural de los sujetos, su desarrollo
implica una orientación docente que proporcione situaciones de participación en donde se
incluyan el dominio de formas del lenguaje oral, tipos de discurso y recursos comunicativos
específicos. Es importante, por la anterior razón reanudar el habla dentro del salón de clase,
recuperar la voz de los estudiantes, ya que mediante estos procesos de oralidad que se
permitan y construyan dentro del aula se podrán propiciar otros procesos relacionados no
solo con el área del lenguaje sino también con otras disciplinas afines, para esto la escuela
debe intervenir en ese aspecto de manera intencional y con sentido involucrando a los
estudiantes en el proceso comunicativo, creando espacios en los que expresarse ayude no
solo a las construcciones de las relaciones sociales, culturales y científicas sino también a la
transformación del pensamiento de manera positiva para el futuro de los niños y niñas.”

Agregando, CASTAÑEDA FERIA JANNETH PATRICIA, “ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS


EMPLEADAS POR LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE GIRARDOT PARA PROMOVER EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL” Ibagué Tolima, habla de la necesidad de
armonizar el proceso integralmente y profundizar en las habilidades propias de la oralidad
donde el docente tiene como reto generar habilidades comunicativas en el niño facilitando el
aprendizaje y su capacidad de expresarse, de igual forma habla sobre las diferentes
herramientas, actividades y estrategias que son utilizadas por los docentes para desarrollar
la oralidad en los niños del grado transición, por lo que esta investigación apoya la propuesta
debido a que tiene una amplia estructura en referente a la oralidad.

Seguido PEREZ ABRIL MAURICIO, CASA ROA CATALINA, en su libro “ REFERENTES


PARA DIDACTIVA DEL LENGUAJE EN PRIMER CICLO”, BOGOTA D.C. , habla del
desarrollo de la oralidad desde los diferentes contextos, aquellos contextos que muchas
veces no ven la importancia que tienen el permitir dar la palabra al niño, de dejar expresar
desde sus gestos, las señas y expresión oral sus inquietudes y deseos, así mismo habla
sobre el cambio que el niño tiene al entrar en el aula escolar, puesto que viene desde el
contexto familiar y social desarrollando la oralidad, y al entrar a la institución esta expresión
oral no se desarrolla, ya que no permite que el niño intercambie ideas, retroalimente su
conocimientos a través de la comunicación con sus compañeros y otros.

2.1.3. Regionales

Desde lo regional las investigaciones y artículos que apoyan la investigación.

CALDERÓN LIDA, MÉNDEZ MAYRA, “PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA ORALIDAD MEDIANTE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
EL GRADO PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA” Florencia-Caquetá. Esta propuesta busca
mejorar la oralidad en los niños de primero fortaleciendo la comunicación verbal y no verbal
generando aprendizajes significativos.

Y, BERMEO MARIA, OVIEDO NUBIA, “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA


ORALIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO EN EL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBANIA DEL MUNICIPIO DE ALBANIA
CAQUETÁ” esta estrategia busca potenciar la enseñanza y el aprendizaje de la oralidad a
través del juego como estrategia motivando a los niños y niñas interactuar y socializar con
el docente y sus compañeros, permitiendo que a través del juego como vector de la primera
infancia complemente el desarrollo de la oralidad, ya que además de utilizar la expresión
corporal, están haciendo uso de la expresión oral, al dar a conocer lo deseado como, que se
quiere hacer, de qué manera, que se debe utilizar, dar diferentes hipótesis y argumentos de
las actividades y el cómo se puede desarrollar desde la mirada de ellos, esta investigación
apoya la propuesta debido a la utilización de como incorporar el juego para desarrollar la
oralidad en los niños del grado transición.

2.2. Referentes normativos :

Desde la parte legal, son muchas las leyes y decretos que protegen la primera infancia y que
obligan al Estado a cumplir con unas funciones en pro de la educación, desde La convención de los
derechos de los niños, La Constitución Política de Colombia, Decretos y leyes.

Desde lo internacional encontramos la Convención de los derechos del niño creada el 20 de


noviembre de 1989 y firmada por los Estados participantes en 1990, fue creada para
garantizar y prevalecer los derechos de los niños de todo el mundo y aquellos que artículos
que apoyan la investigación son: Art. 2; Donde reconoce al niño sin distinción alguna, en su
artículo 13, establece la libre expresión del niño, desde lo oral, escrita, o por medio de
cualquier herramienta que el niño utilice.

Así mismo desde lo Nacional encontramos la Constitución Política de Colombia de 1991, en


su artículo 44 establece que la familia, sociedad y Estado tienen la obligación para con los
niños en brindarles una atención integral, libertad de expresión; educación y recreación, como
también ser defendido de toda violencia física, moral, sexual, abandono, explotación
laboral…, así mismo el artículo 67, apoya el Art. 13 de la convención de los derechos de los
niños, permitiendo la libre expresión.

Dando sentido la Ley 115 de 1994, en su artículo 4 dice que “Corresponde al Estado, a la
sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio
público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales,
garantizar su cubrimiento”. Así mismo en el Art. 14 establece la educación obligatoria que
está constituido por el nivel Preescolar, básica y media, los artículos 15, 16, 17, y 18 hablan
de los aspectos a desarrollar en el nivel preescolar. Apoyando lo anterior la ley 1098 de 2006
en sus artículos 28, 29 y 30 establece la educación como un derecho desde el grado
obligatorio, así mismo la participación en actividades recreativas, y desarrollo de su
integralidad.

Llegando al Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 el cual regula la educación del nivel
preescolar encontramos que en su artículo 13 expone la organización y el desarrollo de
actividades lúdicas “La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y
espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del
error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las
relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología”. De igual forma “La
creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del lenguaje como
significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo del
pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.

Por ultimo tenemos los lineamientos curriculares del nivel de preescolar, los cuales son
considerados como apoyo para desarrollar actividades desde las metodologías, estrategias y
otros que contribuyen en la formación integral; dando un sentido a la educación preescolar
desde “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”
desarrollando los principios de “Integralidad, lúdica y participación” contribuyendo al
desarrollo de las dimensiones del niño “Socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa,
estética, espiritual, ética”.

2.3. Referente Teórico

La presente propuesta de investigación aborda el desarrollo de la oralidad desde el lenguaje, por lo


que tomamos a Mauricio Pérez abril, porque habla de la construcción de su propia voz, a través del
desarrollo de la oralidad, apoyado por otros autores citados dentro del trabajo que ven la
importancia de la oralidad en los diferentes contextos.
Agregando, el documento 23 del MEN hace referencia a “literatura implica familiarizarse con la
cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su valor connotativo, expresarse a través de
gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y construir sentido” esto nos da una visión de cómo
se dan los procesos en la primera infancia, explorando la lectura y la oralidad como un campo
nuevo e interesante que deja aprendizajes significativos cundo se realizan con una intencionalidad.
En relación con lo anterior, la exploración es una actividad muy importante donde el niño conoce el
mundo real y aprende de él, citado por el MEN, Como lo plantea” Malaguzzi 2001: 58. El niño
aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo
de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En
este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros”.

Así mismo, “El pedagogo Francesco Tonucci 1995: 85-86 plantea que: Si hay un pensamiento
infantil, hay un pensamiento científico infantil. Es decir, sostendremos la hipótesis de que los niños
desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que
utilizan los científicos” también citado por el MEN en el documento 24 nos confirma que hay que
estimular la búsqueda de respuestas a las preguntas que surgen de la exploración como actividad
fundamental para la infancia, lo anterior también lo apoya “Fairstein y Carretero, 2001” citado por el
MEN en el documento 24, “Estimularlos a que exploren por sí mismos, tomen sus propias
decisiones y adquieran confianza en sus propias ideas, considerando el error como parte de la
actividad constructiva”
Los lineamientos pedagógicos tienen como misión determinar la importancia y el desarrollo integral
de la niñez, para estimular el aprendizaje a través de planes de desarrollo socio-educativos de
carácter integral, en los cuales se haga efectivo el derecho a la educación de los más pequeños,
teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo y los principios de la educación preescolar.
El principio de integralidad: “Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como
ser único y social, con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. Toda acción educativa
debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, para potencializarlas y alcanzar niveles de
humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno,
autónomo y libre”.

Principio de participación “Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio


para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aporte de
conocimientos e ideales, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido
de pertenencia y el compromiso grupal y personal.”
Principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual
construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se
apropia de normas”.

El juego es una estrategia importante en la educación debido a que despierta intereses y se


generan aprendizajes significativos es así como El documento 22 del MEN cita a “Peña y Castro:
2012, en la pág. 22, Consideramos que el juego es un escenario donde comienza la participación
infantil, ya que dentro de él es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad, conocer
sus experiencias personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre
ellos; donde la palabra y la acción dan cuenta de la implicación y compromiso de ellos y ellas dentro
del juego”.
2.4. Referentes Conceptuales:

Durante la década de los años, la concepción de niño ha ido cambiando de acuerdo los aspectos
políticos, sociales y culturales de cada época,Piaget por su parte considera al niño como ser
anónimo, sin reglas, sin criterios a evaluar y sin juicios morales5, así mismo la REA (Real Academia
Española) define al niño como una persona con poca experiencia 6, de esta manera cuando
hablamos de niños, surge la importancia de la comunicación, al principio en sus primeros meses se
comunicaban con sus llantos, movimientos y balbuceos, poco a poco cuando el niño interactúa y/o
explora su entorno como “actividad propia de la primera infancia”7 comprende que con la
“exploración genera un aprendizaje en su vida que lo incita a conocer y fundamentar sus
conocimientos desde los social, cultural, físico y natural”8 así mismo Janette Orengo cita a Vygotsky
que habla en su teoría sociocultural que la interacción del niño con su entorno, “Establece que el
niño interactúa con el ambiente y que es una parte inseparable de éste”9 pasa a comprender y
conceptualizar el mundo, en el proceso de “asimilación y adaptación”10.

Por consiguiente dentro del desarrollo del niño se encuentra la Oralidad, según Francisco Garzón
Céspedes, la oralidad es el proceso de comunicación (verbal, vocal y corporal o no verbal) entre
dos o más interlocutores presentes físicamente todos en un mismo espacio. La oralidad debe ser
diferenciada del simple hablar en voz alta cuando hablar deviene expresión pero no comunicación.

Así mismo Walter Ong (1996) habla de oralidad primaria como la tradición oral, pone en
funcionamiento la mente, recordando los ritos, mitos, y otros que se han venido contando en sus
ancestro, así mimo categoriza la oralidad secundaria, debida a que ya no utilizamos la voz como

5Tomado de: http://es.slideshare.net/gremialista/piaget-ausubel-vygostky-presentatio


6http://lema.rae.es/drae/?val=ni%C3%B1o
7Ministerio
de Educación Nacional, La exploración del medio en la educación inicial, documentos 24, Bogotá D.C.,
2014.
8Biiz
9ORENGO, Janette, Perspectiva Cognitiva, Basada en la teoría sociocultural de Vygotsky.
10
Tomado de: http://es.slideshare.net/gremialista/piaget-ausubel-vygostky-presentatio
principal fuente si no entra a intermediar los equipos electrónicos 11. De tal manera Francisco
Garzón Céspedes, habla de las forma de oralidad:

“Oralidad conversacional (dos o más interlocutores), Oralidad doctrinaria (orador y público


interlocutor), Oralidad docente (maestro o profesor y alumnos interlocutores), Oralidad histórica
(testigo o “cronista” y comunidad interlocutora), Oralidad terapéutica (terapéuta y paciente
interlocutor), Oralidad difusora (conferenciante o periodista y público interlocutor), Oralidad
comercial (vendedor cara a cara y compradores interlocutores), Oralidad artística (artista oral y
público interlocutor)”12

De acuerdo a la exploración del medio y el desarrollo de la oralidad se construyen aprendizajes


significativos, donde los educando tienen diferentes formas de aprender y ver las cosas, de esta
manera cuando se apodera de un conocimiento lo hace suyo, juega con su conceptualización, como
lo expresa Ausubel “se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva
información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento
que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el
aprendizaje”13, las principales características son la capacidad de relacionar los conceptos previos y
ponerlos en relación con los nuevos asimilando y comprendiendo sus conocimientos en fin de
relacionar su mundo y el de la realidad.

2.5. Referente Contextual

La Sede Pueblo Nuevo, cuenta con una infraestructura amplia para la recreación durante el recreo y
las actividades que hacen extracurriculares, así mismo la mayoría de los niños pertenece a
familias de escasos recursos económicos, de esta manera los padres se ausentan en la
colaboración de refuerzos que se debe de tener para que los niños puedan mejorar el aprendizaje
académico. De tal forma que algunos niños desarrollan habilidades desde la enseñanza que reciben

11Tomado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/edit1-15.html escrito por MURILLO, Daniel,


Instituto Mexicano de la Tecnologia del Agua.
12 http://www.ecured.cu/index.php/Oralidad
13 Tomado de http://elpsicoasesor.com/teoria-del-aprendizaje-significativo-david-ausubel/
por la docente y a otros se les dificulta el desarrollo desde la enseñanza-aprendizaje.

3. METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN:

3.1. Tipo de investigación

La propuesta de investigación es de tipo cualitativa con acción participativa, porque nos permite
observar los criterios expuestos en las rejillas, pasando a sistematizar y analizar datos, de tal forma
es acción participativa porque nos integramos a fondo con los niños objeto de estudio.

3.2.Técnicas e instrumentos

Para la recolección de datos de la población objeto de estudio se utiliza como técnica la


observación, porque permite ver detalladamente los sucesos, el aprendizaje, los métodos utilizados
por la docente para enseñar dentro y fuera del aula, dicha información se sistematiza en los
instrumentos que es el diario de campo, así mismo en las rejillas donde se tienen criterios a
observar y analizar; otra técnica es la entrevista, que permite entablar una conversación con la
docente titular preguntando variables que son necesarios dentro de la investigación y con el
instrumento están los formatos diseñados que permiten recolectar variables cualitativos que
proporcionan criterios de gran valor en la investigación.

3.3. Población y muestra

La población que se va trabajar son los niños de la Sede Pueblo Nuevo, tomando como muestra el
grado transición, para identificar si desarrollar la oralidad, si explora haciendo preguntas de lo
desconocido y dando respuesta a ellas.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 BERMEO, María, OVIEDO, Nubia, “Enseñanza y aprendizaje de la oralidad a través del


juego en el grado primero de educación básica primaria en la institución educativa Albania
del municipio de Albania Caquetá”
 CÁCERES, Roberto Domínguez, artículo “Razón y Palabra” de la revista electrónica en
américa latina especializada en comunicación de la ciudad de México.
 CALDERÓN, Lida, MÉNDEZ Mayra, “Propuesta didáctica para el mejoramiento de la oralidad
mediante el aprendizaje significativo en el grado primero de básica primaria” Florencia-
Caquetá.
 CAMPS, Ana, “Hablar en clase, Aprender la lengua” Barcelona.
 CASTAÑEDA, Feria Janeth Patricia, “Actividades pedagógicas empleadas por las docentes
del grado transición de la escuela normal superior maría auxiliadora de Girardot para
promover el desarrollo del lenguaje oral” Ibagué Tolima.
 Constitución política de Colombia 1991
 Decreto 2247
 GONZÁLEZ, Garzón Karen Adriana “oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de
preescolar” Bogotá-Colombia
 http://elpsicoasesor.com/teoria-del-aprendizaje-significativo-david-ausubel/
 http://es.slideshare.net/gremialista/piaget-ausubel-vygostky-presentation
 http://www.ecured.cu/index.php/Oralidad
 Ley 1098 del 2006.
 Ley General de Educación 115 de 1994, tomado
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
 Lineamientos Curriculares de Preescolar.
 Ministerio de Educación Nacional, El juego en la educación inicial. Documento 22, Bogotá
D.C., 2014.
 Ministerio de Educación Nacional, La exploración del medio en la educación inicial.
Documento 24.
 Ministerio de Educación Nacional, La literatura en la educación inicial. Documento 23, Bogotá
D.C., 2014.
 ORENGO, Janette, Perspectiva Cognitiva, Basada en la teoría sociocultural de Vygotsky.
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria
_%20Sociocultural_%20de_%20Vygotsky_agosto_2012.pdf
 PÉREZ, Abril Mauricio, CASAS, Roa Catalina, “Referentes para didáctica del lenguaje en
primer ciclo”, Bogotá D.C.
 UNICEF, Convención de los derechos de los niños 20 de noviembre de 1989.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

S S S3 S4 S S S S S S S S S S S S
1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Observación

PRESUPUESTO

RECURSOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR/ U TOTAL

recursos humanos Matricula

equipos teléfono celular

Computador

Materiales e material didáctico


insumos Papelería

gastos de transporte

Refrigerios

Fotocopias

Imprevistos

Total

ANEXOS:
1.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
Departamento de Educación a Distancia
Licenciatura en Pedagogía Infantil
VII Semestre
Encuesta

Encuesta realizada a la docente titular para identificar la aplicabilidad de los


lineamientos curriculares para la educación infantil, los criterios del aula inclusiva y las
características del niño o niña en situación de vulnerabilidad del grado transición de la
Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, Sede Pueblo Nuevo.

Objetivo: Identificar la aplicabilidad de los lineamientos curriculares para la educación


infantil, los criterios del aula inclusiva y las características del niño o niña en situación
de vulnerabilidad.
MODELO PEDAGÓGICO

Subcategoría de análisis SI NO EXPLIQUE:

Las actividades pedagógicas Planeadas


y desarrolladas en la formación de niños
y niñas responde al modelo tradicional?

Las actividades pedagógicas planeadas y


desarrolladas en la formación de niños y
niñas responden al modelo humanista?

Las actividades pedagógicas planeadas y


desarrolladas en la formación de niños y
niñas responde al modelo
constructivista?

Las actividades pedagógicas planeadas y


desarrolladas en la formación de niños y
niñas responde al modelo crítico social?

CATEGORIAS DE ANALISIS

REFERENTES CONCEPTUALES

DE LAS OPCIONES PRESENTADAS ELIJA LA QUE CONSIDERE MAYORMENTE ADECUADA

¿Cómo define usted al Ser Alguien que Con Sujeto social de derechos
niño? indefenso necesita ser habilidades
formado y destrezas

¿Qué estrategia Arte literatura Exploración juego Explique


plantea y desarrolla del medio
con los niños para
promover en ellos las
competencias
comunicativas?

¿Cuál es el objetivo o EXPLIQUE:


propósito que usted
tiene referente a la
metodología que
desarrolla en el aula
de clase?

Contextualiza usted SI NO EXPLIQUE:


los contenidos
curriculares a las
necesidades e
intereses de los niños

REFERENTES LEGALES

Subcategoría de análisis SI NO EXPLIQUE

Conoce los lineamientos


curriculares para la
educación básica

Cree usted que Los


lineamientos curriculares
se ajustan a las
necesidades e intereses
de los niños?

Cuál es el marco legal EXPLIQUE


que estructura el PEI de
la institución?

INCLUSION

Qué referente teóricos SI NO EXPLIQUE


conoce usted con
respecto a la educación
inclusiva?

Cuenta la institución con SI NO EXPLIQUE


un proceso de inclusión?

La población atendida en SI NO EXPLIQUE


la institución presenta
algún tipo discapacidad?

Desarrolla alguna
estrategia pedagógica y
didáctica para atender
casos de necesidad
educativa especial en su
aula?

2.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
Departamento de Educación a Distancia
Licenciatura en Pedagogía Infantil
VII Semestre
Rejilla de observación integrada

La rejilla de observación integrada aplicada para identificar las acciones desde el


desarrollo de la oralidad y la exploración del medio desde en los niños del grado
transición de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Pueblo Nuevo,

Objetivo: Identificar las acciones desde la oralidad y la exploración del medio en los
niños del grado transición de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede
Pueblo Nuevo.
GUÍA DE OBSERVACIÓN INTEGRADA

ORALIDAD SI NO

Participa en clase, dando su punto de vista


frente al tema.

Participa en diálogos entre pares sin miedo.

Tienen la noción de respetar y escuchar al


que está hablando.

Utiliza la expresión oral coloquial

Utiliza la expresión oral con un buen léxico.

Participa dentro y fuera del aula en


conversaciones con sus compañeros,
docente, y directivas de la institución

Se apoya de los gestos cuando se está


expresando oralmente.

Habla claro y preciso.

EXPLORACIÓN DEL MEDIO SI NO

Siente curiosidad al encontrar su aula


diferente, con nuevos objetos, juegos,
herramientas de trabajo y ambientación.

Cuando encuentra objetos nuevos los


exploran (tocan, huele, golpean, mueven)

Se hace preguntas de lo que puede ser y/o


que pudo haber pasado.

Crea hipótesis dando respuesta a sus


preguntas.
Observa un objeto o suceso detenidamente.

Experimenta con nuevos elementos y da a


conocer lo que ha logrado

Relaciona los conocimientos previos con los


nuevos.

3.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
Departamento de Educación a Distancia
Licenciatura en Pedagogía Infantil
VII Semestre
Encuesta

Encuesta realizada a la docente para identificar si propicia espacios para el desarrollo


de la oralidad y la exploración del medio en los niños del grado transición de la
Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, sede Pueblo Nuevo,

Objetivo: Identificar si la docente propicia espacios para el desarrollo de la oralidad y la


exploración del medio en los niños del grado transición de la Institución Educativa
Barrios Unidos del Sur, sede Pueblo Nuevo,.

ASPECTOS DESDE LA ORALIDAD Y LA SI NO POR QUE?


EXPLORACIÓN DEL MEDIO
Permite que el niño explore el medio a través
de la manipulación, observación y
experimentación, sin intención?

Les genera curiosidad por las cosas?

Trabaja con ellos para hacer preguntas y


crear hipótesis hacia las mismas?

Crea espacios con los niños para explorar,


investigar y experimentar?
Considera que la exploración del medio es
importante en los niños

Crea espacios dentro del aula para que los


niños dialoguen con sus compañeros

Escucha atentamente al niño cuando le


habla

Crean en conjunto reglas de pedir la palabra,


respetar y escuchar atento

Trata de cambiar el lenguaje coloquial por el


buen léxico

Considera que desarrollar la oralidad dentro


y fuera del aula de clase es importante.

También podría gustarte