Está en la página 1de 10

Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

Unidad 1
Bibliografía:

● LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Y


DE LA COMUNICACIÓN: UN ENFOQUE NATURALISTA. R. Vilaseca Momplet.

En este trabajo se presenta un enfoque de intervención en el área de la comunicación y el lenguaje


denominado enfoque naturalista. Podemos distinguir dos tipos de intervención naturalista: 1)
Intervención directa: aquella en la que el adulto es el especialista del lenguaje o logopeda y, por lo tanto, el
niño es el sujeto directo de la intervención y 2) Intervención mediada. Nuestro propósito es centrarnos en
el primero de ellos.

En la intervención naturalista directa se propone la utilización de los procesos normales de adquisición


del lenguaje y aplicarlos a niños y niñas que presentan retrasos de lenguaje y comunicación. Es un
enfoque funcional de intervención en el área del lenguaje, lo cual le permitirá al niño generalizar los
nuevos aprendizajes que vaya adquiriendo en la terapia. El logopeda y el niño interaccionan e influyen
mutuamente, el niño es un participante activo de dicho proceso, en donde contribuye con sus propias
estrategias cognitivas y de aprendizaje, y el logopeda emplea estrategias de enseñanza que se desprenden
de las interacciones “naturales” madre-hijo (“estrategias educativas de intervención) y otras para la
planificación del entorno. Esto dependerá de los intereses del niño en ese entorno y de los patrones
interactivos de cada niño. El logopeda a su vez adopta un determinado estilo interactivo adecuado a los
niveles de desarrollo del niño.

Planificación del entorno. El objetivo básico de la planificación del entorno es organizarlo de tal modo
que aumente el interés del niño sobre él y, con ello, la necesidad de comunicarse. Al planificar el entorno,
tratamos de estimular las demandas y los comentarios del niño y, a la vez, ayudar a que los intercambios
verbales con el adulto sean maximizadores de la comunicación y el aprendizaje del lenguaje. Ejemplos:
los objetos o actividades deben ser interesantes para el niño, se puede fomentar la comunicación cuando
hay algo que el niño quiere pero que no puede conseguir por sí solo, si el niño pide algo le
proporcionaremos sólo una parte para forzar nuevas demandas, crear situaciones sorprendentes o
inesperadas, crear la oportunidad de elegir entre dos o varios elementos, etc.

En conjunto con esto deberemos elegir materiales que nos sean útiles para promover la comunicación y el
lenguaje del niño.

Comportamientos del adulto que facilitan la comunicación: escuchar y mirar atentamente, establecer
atención compartida, intervención por turnos, compartir un mismo tema y mantenerlo, actuar
contingentemente al comportamiento del otro, seguir la iniciativa del niño.

Estrategias educativas que pueden utilizarse en este enfoque de intervención: expansión, secuencias
substitutorias, feedback positivo, feedback informativo-correctivo, etc.

1
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

● INTERVENCIÓN NATURALISTA EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE PARA FAMILIAS DE


NIÑOS PEQUEÑOS. M. Grácia García, M. J. del Río Pérez.

Se recomienda ayudar a madres y padres de niños con retraso en el lenguaje a organizar los entornos
cotidianos en los que se relacionan con sus hijos y a utilizar una serie de procedimientos naturales, con el
fin de mejorar la calidad de la interacción comunicativa y lingüística en la familia. Se basa en el modelo
naturalista. Se parte de las estrategias que normalmente utilizan cuando interactúan con sus hijos y a
partir de ahí se intentan mejorar y adaptar al nivel del niño. Se basa en un conjunto de estrategias para
conseguir que los adultos ajusten su lenguaje al nivel comunicativo del niño, consiguiendo un sistema de
‘andamiaje’ suficientemente potente para que el niño se comunique óptimamente con su entorno y
potencie su zona de desarrollo proximal lingüístico-comunicativo. Áreas de orientación en el programa
de intervención.

Rutinas interactivas.

1. Ratos dedicados exclusivamente al niño.


2. El niño es quien lleva la iniciativa y la madre o el padre lo sigue.
3. Ratos en los que a ambos les apetece jugar.

Adecuación del entorno.

1. Espacio amplio, iluminado, tranquilo y cómodo.


2. Colocar los juguetes o materiales de juego al alcance del niño.
3. Posición cómoda.
4. No preocupación por el desorden de los juguetes o materiales.

Optimización de la calidad de la interacción comunicativa y lingüística.

1. Estrategias de gestión de la comunicación y la conversación: observar y escuchar cómo se


comunica el niño, respetar el silencio, seguir la iniciativa del niño, interpretar los actos del niño, actuar
por turnos alternativamente, alargar las secuencias comunicativas.
2. Adaptar y ajustar la lengua que los adultos dirigen a los niños: vocabulario adecuado al nivel del
niño, frases cortas ajustadas al nivel del niño, hablar despacio y pronunciar claramente, utilizar una
entonación agradable y tono dulce, aspectos paralingüísticos (risas, exclamaciones, onomatopeyas).
3. Estrategias educativas: expansión, corrección implícita, valoración positiva, preguntas de
elección.

Sugerencias generales para el trabajo con familias:

1. Carácter positivo.
2. Flexibilidad y adaptación a las características de la familia.

La intervención naturalista se puede combinar con programas de trabajo con los logopedas para trabajar
aspectos formales del lenguaje, introducir sistema de lenguaje aumentativo, entre otros.

2
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

● MODELO DE INTERVENCIÓN EN LOGOPEDIA. Marc Monfort, Adoración Juárez Sanchez.

Los modelos de intervención en logopedia, hoy en día se diferencian en función de “cómo” se plantean
las estrategias destinadas al aprendizaje del lenguaje. Se dividen en enfoques funcionales y enfoques
formales, cuyas diferencias esenciales se centran en el proceso de selección de los contenidos lingüísticos
que van a construir el objeto de las estrategias y en el papel otorgado a la interacción adulto-niño.

Modelo: pretende ser interactivo, pero permite la inclusión de técnicas formales. Existen tres niveles de
intervención, el elemento que tienen en común es la sustitución de los programas de contenidos
determinados por su elaboración interactiva a partir de las nociones de nivel de base y zona de desarrollo
próximo. Sobre esto se aplicarán las estrategias de
intervención a partir de la extensión del nivel de base.
También intervienen algunos criterios de utilidad social y
otros específicos a determinados cuadros como la
sordera.

- Nivel 1. Representa estrategias de estimulación natural,


sólo que más intensivas y estables, incluyen programas
para familias, sesiones de lenguaje caracterizadas por la
globalidad y el ajuste del adulto a la iniciativa
comunicativa y lingüística del niño.

- Nivel 2. Actividades funcionales, hay un control más


preciso de las situaciones y los contenidos lingüísticos,
pero mantiene cierto grado de libertad en el desarrollo de
la situación y mantiene dos elementos fundamentales: lo
que dice el emisor es realmente informativo, no es
conocido de antemano por el receptor, y el emisor
controla la eficacia de sus enunciados gracias a las
reacciones y las respuestas del interlocutor.

- Nivel 3. Estrategias en las que un contenido lingüístico


es directamente enseñado al niño en situaciones no realmente comunicativas.

El nivel 1 es la estimulación óptima, es la más parecida al modelo normal. Los niveles 2 y 3 completan el
aprendizaje del niño. Siempre se busca aproximarse al modelo natural (nivel 1).

En cada nivel se dice que es necesario:

Nivel 1.

- Sistematizar las situaciones de interacción para darles mayor estabilidad. Es hacer que el niño se
apropie del lenguaje y la comunicación a través de situaciones sistemáticas, es decir, generando
rutinas que se empiecen a repetir, agregando lenguaje a la situación. La repetición facilita la
apropiación del lenguaje. Esta situación es una rutina donde se estructura el lenguaje junto con
gestos, onomatopeyas, estímulo visual y el contexto de interacción.
- Se insistirá en factores tales como: la frecuencia de utilización (se utiliza la estructura
sistemáticamente durante un tiempo)- la simplificación de enunciados (que los enunciados sean

3
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

sencillos, acordes a la edad)- la estabilidad de modelos (que siempre se utilicen modelos estables
para determinada rutina).
- Para muchos niños el procesamiento de la información verbal resulta difícil en condiciones
normales.
- Buscar un sitio tranquilo y en una actitud de máxima disponibilidad para brindarle modelos
verbales que sean más claros (Ej. un juego dentro de un contexto sencillo) y más estables (el
control de contingencias, lugar, juguetes, personas permiten repetir las mismas situaciones y que
no se generen confusiones).
- Mejor ajustados en esta situación puede interpretar mejor las intenciones del niño y conseguir
respuestas más ajustadas.
- Este nivel de intervención corresponde a enfoques de tipo naturalista.

Nivel 2.
- Este nivel es propio de actividades funcionales (no se hace hincapié en la forma que el niño expresa
algo sino en lo que produce en el adulto, fomenta la comunicación, la función comunicativa, no tanto
la forma).
- Busca un uso comunicativo eficaz en el niño, donde este se vea obligado a utilizar el modelo
correcto (pedir, dar, poner, etc.).
- El control de las emisiones del profesional va a estar puesto en las reacciones y respuestas del
paciente. Se prioriza la reacción y emisión del paciente para con el profesional más que la forma en
que lo dice, no importa los errores que cometa sino lo que le comunica al profesional.

Ejercicios funcionales:
- Se ocupa de sistematizar situaciones
- Se adentra en la programación de determinados contenidos ya sea a nivel léxico, fonológico,
sintáctico o pragmático.
- La selección de los contenidos lingüísticos surge del análisis de las necesidades del niño. Varía
dependiendo del paciente, pero en rasgos generales se comienza por lo que sea más funcional a la
comunicación del paciente.
- La diferencia con el nivel anterior reside en la limitación y mayor sistematización de contenidos.
- Se trata de ejercicios funcionales: son contenidos formales, pre programados por el educador con
dinámica educativa.
- La corrección o incorrección depende de la eficacia a la hora de comunicar. (Ej. Si no lo dice
correctamente le doy otra cosa). En este bloque se tiene detectados déficits en los planos del lenguaje,
ya no se habla de retrasos sino de desvíos, por eso se deben generar situaciones sistemáticas para
trabajar los planos afectados.

Nivel 3.
- Nivel puramente estructurado.
- La intervención se centra en contenidos lingüísticos específicos generados en situaciones no
comunicativas, se focaliza en el aprendizaje explícito, formal.
- Encontramos actividades formales. Las actividades se dirigen de forma directa al aprendizaje de
una determinada conducta verbal o de un determinado elemento del idioma y está programado de
antemano, tanto desde el punto de vista de su contenido explícito como de los pasos a seguir para
alcanzarlos.

En los niveles 1 y 2 es donde se encuentran la mayoría de los niños, el papel de estos ejercicios es muy
claro: contemplan un aprendizaje basado en nivel 1 y 2 dentro de unos procesos naturales de
intervención.
La situación de base propuesta al principio de la sesión se irá modificando, ya sea a mayor o menor
complejidad para que el niño se vea “obligado” a adaptar sus enunciados y a poner en funcionamiento los
mecanismos de ajuste. El objetivo es que el niño vaya pasando progresivamente a un nivel de dificultad
en el que necesite ayuda del adulto.

4
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

Este modelo nos permite programar actividades y analizar las respuestas de los niños a partir de los
parámetros seleccionados al principio, se puede juzgar con mayor precisión la naturaleza de las
dificultades que presentan los niños.

¿Cómo saber en qué nivel es preciso trabajar?

Dos factores a tener en cuenta:

- Nivel de comunicación donde se encuentra el niño.


- Cuál es el punto de partida de esa dificultad. Donde se encuentra la dificultad del niño.

Ej. Un niño pre lingüístico de 3 años con un retraso del lenguaje y un niño de 6 años en la misma etapa
comunicativa con TEA y DI. Ambos pueden progresar y aprender, pero no de la misma forma. El primero
estaría bien en un nivel 1 y el segundo en el nivel 3.

● LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. A.


Ygual, J.F. Cervera.

Se presenta el modelo de “Intervención en tres niveles” de Monfort y Juárez. Explica la acción de los
logopedas cuando trabajan con niños con trastornos que afectan la adquisición del lenguaje.

Niveles:

1. Estimulación reforzada o sistematizada del lenguaje. El lenguaje oral es el fin y el medio. Trata de
reforzar los sistemas de adquisición de la lengua oral a través del uso de la misma. Consta de
programas ambientales de intervención a través de la familia y de la escuela, ejercicios
funcionales y ejercicios dirigidos. Se trabaja con niños que pueden estar retrasados en cuanto a su
desarrollo lingüístico, pero interaccionan vocalmente con su entorno; tienen un lenguaje no
satisfactorio pero suficientes capacidades para comunicarse con la lengua oral a través del canal
auditivo-vocal. Para casos como trastornos funcionales, retrasos evolutivos del lenguaje, déficit
intelectual ligero/medio, poca estimulación.
2. Reestructuración del lenguaje. El lenguaje oral es el fin y se acompaña de otros medios como
sistema de signos no orales, los cuales tienen un carácter aumentativo (pretenden incrementar la
capacidad del individuo para apoderarse del código oral-verbal). Se emplea en casos de niños con
procesos de input u output del lenguaje seriamente alterados, no entienden o no se hacen
entender por su entorno. Acompañado de sistemas aumentativos, el niño recibe el lenguaje a
través de dos canales, auditivo/visual y vocal o gestual/gráfico. Para niños con déficit específico del
lenguaje o con condiciones gravemente afectadas para la producción o recepción del lenguaje.
3. Sustitución del lenguaje. Sustitución de la lengua oral por otro sistema de comunicación, de
carácter alternativo (sustituye totalmente al lenguaje oral). El lenguaje oral no es el medio ni el
fin. Para niños que no tienen acceso al lenguaje oral, ejemplo, sordos profundos.

En la intervención logopédica es muy importante tener en cuenta dos aspectos: el papel activo del niño en
los procesos de adquisición del lenguaje, y propiciar los entornos comunicativos, denominados “núcleo duro”
de la adquisición por los autores.

5
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

Ejercicios funcionales: es una actividad en la cual el niño debe hacer uso del lenguaje para comunicarse
con el resto de participantes en dicha actividad. simulan juegos en
los que el niño debe comunicarse para poder jugar. Un ejercicio es funcional si el niño utiliza el lenguaje
pragmáticamente, es decir, si lo usa para transmitir una información que el adulto necesita comprender
para poder continuar con la propia acción del ejercicio. El niño debe esforzarse por comunicar aquello que
desea para que el juego pueda desarrollarse. Los programas basados en ejercicios funcionales son un
intento de mantener el papel activo del niño y los contextos comunicativos, pero a través de actividades
programadas por el especialista para desarrollar habilidades lingüísticas que en situaciones
absolutamente libres no afloran. Situar el ejercicio dentro de la zona de desarrollo próximo y no producir
una frustración.

Variables que influyen en la “especificidad” en los tratamientos logopédicos:


- Variables del sujeto: inteligencia, alteraciones sensoriales, motrices y anatómicas.
- Variables del trastorno: capacidad de comunicación, capacidad para el uso de signos verbales y no
verbales, trastorno receptivo/expresivo/mixto, trastorno del lenguaje/habla/voz.
- Variables de tipo social: influencia positiva o negativa del medio familiar y social, intervención en el
ámbito escolar/hospitalario/privado.

● TRATAMIENTO DE TEL. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE, CAPÍTULO 12. Elvira


Mendoza.

Modelo Innatista M. Chomsky: Consideraba que el lenguaje era una habilidad innata en la persona, la cual
se despliega de un dispositivo interno a medida que la persona crece.

- Su orientación es nativista y la adquisición del lenguaje se desarrolla de forma natural (el lenguaje
no se enseña).
- Pone énfasis en los contenidos sintácticos.
- Hay conductas que deben darse previamente para que el lenguaje se desarrolle.
- No considera el entorno, contexto de la persona.
- La persona es un ser pasivo en la adquisición del lenguaje.
- Su aporte es desde la descripción de la base biológica de la persona, pero no contempla el contexto,
siendo este fundamental para el desarrollo del lenguaje.

Modelo Conexionista Inductista Skinner:

- El lenguaje es una conducta aprendida en respuesta a un estímulo determinado por un


condicionamiento.
- El aprendizaje del lenguaje se da de forma sistemática, es formal.
- No tiene en cuenta la dimensión biológica del ser humano.
- No pone el énfasis en los contenidos lingüísticos.
- Conductistas: aportan relación estímulo respuesta directa. Sirve para algunos pacientes, pero no
para todos.

Esta teoría es insuficiente porque no contempla todo el procesamiento complejo que supone el lenguaje.
Por eso solo se toma en cuenta la utilidad del conductismo en determinados pacientes. Para que un
paciente realice la conducta esperada por el terapeuta se le otorga un reforzador que permite obtener una
respuesta.

6
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

Ejemplo: se puede utilizar en niños con TEA a través de reforzadores positivos o adecuar el contexto para
recibir determinadas respuestas.

Modelo Cognitivo Piaget:

- Considera que el lenguaje es un proceso dependiente del desarrollo cognitivo general. El origen del
mismo se sustenta en todo el potencial cognitivo.
- Aporta los precursores del lenguaje: contacto visual, protoconversaciones, atención conjunta y el
uso de gestos protoimperativos y protodeclarativos, necesarios para el desarrollo del mismo.
- Etapas de juego que se relacionan con los aspectos cognitivos esperados para esa edad.
- Este autor brinda en detalle el desarrollo del niño, donde aporta información necesaria desde la
tipicidad para conocer la alteración o el desvío.

Se le critica a este autor que no detalla procedimientos y que considera al niño como autodidacta.

Modelo sociocultural Vygotsky:

- Participación activa del adulto en el proceso de adquisición del lenguaje.


- Se tiene en cuenta el contexto como facilitador en el proceso de adquisición.
- Zona de desarrollo próximo para el aprendizaje, (andamiaje = ayuda).

ZPD DEFINICIÓN: es la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad para resolver un problema) y el
nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
de un compañero “más capaz”. Posibilita visualizar en qué conductas el niño todavía no maduró y brinda los
apoyos necesarios para lograr aquello que se presenta como un desafío. Determinar la zdp desde lo cognitivo
indica dónde está el paciente desde lo intelectual, la etapa en la que se encuentra.

Modelo Bandura: parte de algunos supuestos clásicos del condicionamiento operante, pero reconoce la
importancia de los aspectos mediacionales en el aprendizaje. Su teoría se dirige a las oportunidades que
el niño tiene para aprender el lenguaje en base a modelos adultos o de otros niños.

Métodos:

- Estructurados o formales.

Métodos estructurados con procedimientos concretos, formales, que pretenden un objetivo determinado.
Utilizan reforzadores para obtener la respuesta esperada. Estos métodos se utilizan para ciertas
patologías, no funcionan para todos los niños. La técnica que más utiliza este modelo es la imitación,
donde se proporciona al niño un estímulo determinado que este debe reproducir. El terapeuta dirige toda
la situación de la intervención, siendo el paciente un “respondedor”. aunque no se da en el 100% de los
casos.

- Interactivos o funcionales → de intervención en el medio:

Estos sistemas surgen del estudio del habla de madres y padres a sus hijos, se encuadran estrategias,
lineamientos para darle a otros padres con el objetivo de potenciar el lenguaje y la comunicación en los
niños. Se los denomina naturalistas ya que se desarrollan en un contexto natural donde el lenguaje se
desarrolla de forma natural. Estos métodos surgen de la necesidad que se presenta en la actualidad por la
falta de comunicación e interacción familiar. Estos métodos son importantes sobre todo en abordajes
estructurados, porque permiten que el aprendizaje estructurado pueda ser utilizado en el contexto

7
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

cotidiano del niño. Si no se tienen en cuenta puede que todo lo realizado en la terapia con el
fonoaudiólogo sea utilizado solo en la sesión y no en la vida cotidiana. Este sistema es un híbrido que
nace del conductismo pero que se trata de aplicar en el contexto cotidiano de niño. Este método observa
su éxito en la comunicación, poniendo el foco de atención en si lo que el terapeuta programa o elabora es
motivador para el niño, si logra una interacción efectiva en él. Utiliza reforzadores ambientales, donde
pone el foco no tanto a lo que dice sino al canal comunicativo que el niño habla para poder comunicarse.
Si bien el Conductismo toma como estrategia principal la imitación, puede beneficiarse de la
generalización, el modelado (técnica principal) y el desvanecimiento. Pero estas estrategias también
pueden ser utilizadas en la intervención en el medio, es decir, las mismas estrategias son efectivas para
los distintos métodos. Las técnicas que emplea son:

- Enseñanza incidental del lenguaje: Se refiere a las interacciones entre un adulto y un niño que se
originan naturalmente, y que son utilizadas sistemáticamente por el adulto para transmitir nueva
información o para propiciar al niño práctica en el desarrollo de una destreza comunicativa.
Inicialmente el niño controla la situación y selecciona sus puntos de interés, pero progresivamente
el adulto va a imponer sistematicidad y estructura a la situación. Se apoya en la imitación,
moldeamiento, desvanecimiento y reforzamiento. Ejemplo de situaciones en la enseñanza
incidental: rutinas, comentarios de láminas o situaciones, historias, juego manipulativo, juego
intencional, juego reglado, conversación.
- Delay-time: demora temporal. Demorar la respuesta o entrega del objeto.
- Mand-model: opera a través del uso de mandos (instrucciones para verbalizar o para emitir
respuestas de si o no) y modelos (incitaciones imitativas).
- 1°→ logopeda se aproxima al niño 2º → presenta un mando (pregunta con
respuesta de si o no o una instrucción para que diga palabra/frase). 3°→ modela la
respuesta si el niño no responde o no lo hace de forma adecuada → 4° el feedback y
atención continuada.
- Estimulación concentrada: consiste en presentar de forma frecuente y muy concentrada los
contenidos o formas lingüísticas que se pretende que el niño aprenda. Un requisito de esta técnica
es no pedirle al niño que emita una respuesta verbal.

8
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

ANEXO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

- Ejercicio dirigido: Ejercicio que debería enfocar una conducta comunicativa explícita del niño cuya
traducción lingüística presenta un déficit resistente a la estimulación interactiva y que contrasta
con la evolución del resto de sus capacidades. Pertenecen al nivel 3. A diferencia de lo funcional
suele enfocarse en un aspecto aislado del lenguaje. Por ejemplo, se trabaja un fonema, una regla
sintáctica, un conjunto de palabras, procurando aislarlos de su contexto natural de utilización para
facilitar su análisis consciente.
- Imitación: Es una de las más usadas. Es una estrategia utilizada por la madre que se puede
encontrar de dos maneras: en una desarrolla una conducta verbal o no verbal y se espera que el
niño lo repita. La otra forma refiere a que se obliga al niño a replicar, repetir, el acto que fue
mostrado. Por ellos se distingue una imitación directa de una imitación forzada. Para que sea eficaz
es necesario conseguir que la atención del niño se dirija al enunciado que es el objetivo en ese
momento. Las interacciones padres-hijos están llenas de ejemplos de imitación; no requerida
explícitamente, pero con una presencia real. Incluye inicialmente la imitación de actos motoras
para pasar después a la imitación verbal.

➢ Imitación directa: es cuando el educador da un ejemplo de la conducta a seguir, pero sin


pedir que el niño la reproduzca al pie de la letra.

➢ Imitación directa solicitada o forzada: El educador realiza una conducta y pide al niño
que la reproduzca. Se basa en los principios del modelado

- Autoconversación: Consiste en comentar en voz alta lo que el adulto va haciendo y/o pensando.
- Habla Paralela: Consiste en comentar lo que el niño está haciendo, interpretando sus intenciones,
emociones y buscando respuestas.
- Modelado: Los procedimientos van desde la presentación del modelo sin requerir respuesta del
niño, hasta la incitación para que este tome el turno y responda. Se presenta el modelo verbal
relacionado con los intereses del niño. La respuesta correcta recibe un elogio inmediato, una
expansión verbal y un acceso al objeto. La respuesta incorrecta es seguida por un modelo de
corrección y se repite el paso anterior. Si aquí la respuesta sigue siendo incorrecta es seguida de un
feed back correctivo y el acceso al objeto.
- Reformulación: Son enunciados del adulto que “corrigen” los del niño en los que se ha producido
errores fonológicos, sintácticos, o léxicos. Más que corrección es reformular, hacer énfasis en
donde veo dificultad en el niño.
- Respuesta falsa: Frente a la falta de respuesta del niño podemos proponer una expresión absurda.
- Puesta en duda: Se repite el enunciado aclarando que se duda la corrección. Ejemplo: ¿De verdad se
dice así?
- Expansión: se refiere a los enunciados del adulto que completan los del niño en los que se ha
omitido determinadas palabras.
- Bootstrapping: aprovechamiento por parte del niño de sus conocimientos de otras dimensiones del
lenguaje para identificar la función sintáctica de las palabras, para resolver el problema de la
opcionalidad del sujeto pronominal, etc.

Planificación. Cuadro de Aguado: Pasos a dar en la planificación de la intervención.

Se siguen estos pasos para la intervención.

- Determinar la línea base: De donde se comienza, en qué momento evolutivo está ese niño. Refiere al
uso del lenguaje, lo que tiene el niño cómo lo utiliza, cómo lo expresa. Se observa cómo es su juego,
a través de este se evalúa la cognición. También se puede utilizar una escala de desarrollo para
determinar la base (escala Rossetti, Vineland, Baset, entre otros).
- Definir criterios y objetivos a lograr: Determinada la base es preciso definir objetivos terapéuticos,
redactarlos. Plantear correctamente el objetivo es primordial para definir dar pautas claras a los
contextos del niño. Al redactar el objetivo es preciso utilizar verbos específicos y ser puntuales en

9
Final Terapéutica del Lenguaje - Programa 2022 - Luciana Belén Garcia

lo que se define. También se valoran si los objetivos a trabajar serán funcionales, cognitivos o
lingüísticos, estos últimos tienen puntos en común, pero dependiendo el niño se planifica el
objetivo teniendo en cuenta estos criterios. Se planifica también el grado de logro que se espera
para cada objetivo en particular. Ejemplo: Si el objetivo es buscar un adecuado contacto visual los
recursos a utilizar serán primeramente visuales, para luego agregar palabras. Se busca llevar el
interés a la zona de la cara para que empiece a focalizar la atención en los rostros. Es preciso lograr
la fijación de la mirada en un objeto y el seguimiento de su trayectoria, generalmente tiene más
interés por el objeto que por las personas. Utilizar juguetes de causa-efecto, elementos de mucho
interés para el niño, puede ser juguetes o alimentos.
- Determinar procedimientos: Refiere a lo que vamos a utilizar, procesos formales o no formales,
teniendo en cuenta el contexto si este será natural, de intervención específica o de
acompañamiento. El rol del logopeda y de su entorno.
- Definir estrategias: Las técnicas que se aplicarán, en qué forma se darán, cómo se implementan,
teniendo la flexibilidad de cambiar de estrategia para cada niño en particular.
- Valorar el plan: Luego de un tiempo se analizan los resultados. Cuando la intervención es oportuna
los resultados se ven rápido, esto es favorable al niño, a la familia y al terapeuta. Es preciso trabajar
la frustración y no agotar al niño.

10

También podría gustarte