Está en la página 1de 4

RESUMEN DE LOS ARCHIVOS FILOSOFÍA ANDINA-COSMOVISIÓN,

ARTÍCULOS SOBRE RELIGIÓN INCA

LA FILOSOFÍA ANDINA DE JOSEF ESTERMANN

Según la investigación sobre los fundamentos ontológicos de Josef Estermann,

nos ofrece una mirada a la ontología con tal de ampliar el espectro filosófico de la

metafísica atreves de la búsqueda del “ser”. A lo largo de todo el texto podemos

observar que hay un punto donde se hace un análisis comparativo entre distintas

disciplinas de la filosofía de corte tradicional y la cosmovisión andina; de aquí nacen

diversas categorías como la pachasofia que se especializa en saber mas del cosmos, todo

esto para poder investigar más a fondo sobre la interculturalidad y para rescatar y

validar saberes tradicionales y populares de los Andes. Teniendo en cuenta todo lo

anterior se puede ver que en un primer momento se evidencia que con el pensamiento

escolástico europeo aparece en el continente la pregunta por el ser, sin embargo, esta

pregunta aun carecía de identidad y la mirada hacia el interior la que revela la necesidad

de tener una metafísica latinoamericana. Después se habla que en Kusch se encuentra

una propuesta ontológica del estar, apoyada en el pensamiento popular e indígena que

recobra la dualidad de Viracocha que está presente en el pensamiento indígena andino, y

marca la existencia del hombre americano. Sin embargo, la propuesta metafísica surgida

desde Marquínez es más enfática en la realidad que en el ser mismo; esta se sitúa en esa

realidad concreta latinoamericana, para que una nueva ontología se abra paso lejos de

idealizaciones y no se quede estática contemplando el ser, sino definiendo la realidad

para cambiar tal modo de ser en Latinoamérica, víctima de las circunstancias históricas.

Por otro lado la mirada ‘quechua’ en la ontología del Kay se apoya en la

polivalencia que tiene en la cosmovisión andina, poniendo su énfasis en lo natural, visto

1
no como un objeto inanimado, sino como un sujeto esencial; entonces podemos deducir

lo que es o lo que tiene ser se considera como lo que tiene esencia, entendida como el

modo natural de ser y que hace parte del mundo material, de las cosas sensibles.

La relacionalidad andina, no es un accidente o atributo secundario de una

sustancia sino que es la condición necesaria de ser, es decir que no está aislado de la

realidad ni lo que le rodea, porque la relacionalidad es que se hace comprensible el ser y

obtiene sentido; Aparte de ello la relacionalidad como fundamento ontológico se apoya

en cuatro principios, la relación holística de toda la realidad: el de correspondencia, que

atiende a las relacionalidad entre lo pequeño y lo grande; la complementariedad que

afirma que nada existe si no con algún ente opuesto y a su vez los entes son producto de

la relación entre opuestos; finalmente la reciprocidad como esa condición necesaria para

el soporte de la existencia en la medida que establece un equilibrio. La relacionalidad es

la que define todo lo que es, y es Pacha la totalidad del ser; comprenderla como

fundamento ontológico debe superar las categorías raciocéntricas occidentales que la

reducen a representación conceptual de mundo y planeta Tierra puesto que en la

racionalidad andina pacha es un vocablo compuesto de dos palabras relacionadas, que

adquiere diferentes significados. En la chakana se realizan los cruces de lo macro y

atmosférico, con, lo micro y subterráneo, paralelamente se encuentra tanto lo masculino

como lo femenino dando lugar al ser, a lo que hay y lo que está; es decir que todos los

entes de pacha son chakanas en las que los principios de la relacionalidad convergen.

Teniendo en cuenta todo lo anterior esta investigación se basa sobre los

fundamentos ontológicos de la filosofía andina que deja abierta la posibilidad que sea

ampliada sobre las bases de la ética andina y el papel del trabajo o la acción como la

fuerza que hace posible que se mantenga la totalidad de pacha como una constante

interconexión de redes de relación.

2
EXTRACTO SOBRE LA RELIGION INCA.

Después de haber leído todo el articulo podemos deducir que la religión inca es

un tema largo. Su ideología religiosa, no estaba separada de los aspectos sociales,

políticos económicos y agrícolas, además de ello se sabe que su religión era politeísta,

tenían una infinidad de divinidades y cada divinidad tenía un templo y se los denomino

con el nombre de huaca. Los incas tenían dioses mayores y menores, entre sus

principales dioses se encuentran a Ticisi Wiracocha Pachayachachic, el Inti, Quilla,

Illapa, Pachamama, tunupa. Y los dioses menores eran parte de la naturaleza se les

consideraban como sagrados entre ellos se encuentra el puma, condor, serpiente, etc.

Y otro dato interesante es que sus divinidades se clasificaban en femenino y

masculino y cada uno de ellos cumplían sus roles; aparte de ello la religion inca estaba

clasificado en tres pachas el kaypacha que era el lugar donde habitaban; el hanaq.-pacha

que es la vida después de la muerte y por ultimo el uju-pacha que es el inframundo.

ARTÍCULO SOBRE RELIGIÓN INCA

LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA

Según diversos autores, en el antiguo Perú, tanto hombres y mujeres rindieron

culto a distintos elementos de la naturaleza buscando que los ayudaran con las cosechas,

el buen clima y entre otras necesidades que tenían. Estos dioses son tantos que no

cabrían en un solo libro; por eso, presentan solo algunos de los más representativos

como: Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac, Pariacaca, Ai

Apaec, Etsa, Tsuqki y Nugkui.

El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, de acuerdo con los autores, sostuvo

que era verosímil que los supremos dioses del antiguo Perú fueran los apus y la

3
Pachamama el indico esto porque son los que proporcionan esos elementos como los

alimentos. También es posible que las otras divinidades no fueran sino encarnación de

ellas. Por eso, no es raro que los atributos de los dioses reseñados sean comunes a varios

de ellos. Así, por ejemplo, Illapa asegura la provisión del agua, y esta es la misma

función que, al parecer, tenían Kon y Pariacaca.

Los dioses presentados son solo algunos de los muchos que hubo en el antiguo

Perú. Los dos primeros, Wiracocha y Pachamama, son los más generales y tal vez los

más antiguos. De allí sigue el Inti, Illapa y Quilca, a los que el imperio inca privilegió.

Luego vienen los que llamaríamos dioses regionales: Kon, Pachacámac, Pariacaca y Ai

Apaec. Finalmente, representando a la selva, se presenta una trilogía de dioses del

pueblo awajún.

También podría gustarte