Está en la página 1de 64

Teoría Psicológica Existencial

UNIDAD I
Origen y significado del movimiento existencial
¿Podemos estar seguros de que vemos al consultante tal como verdaderamente es, de que lo conocemos en su propia
realidad? O ¿Estamos simplemente proyectando sobre las nuestras propias teorías?

Los sistemas conceptuales son absolutamente necesarios si queremos observar las cosas científicamente. El desafío es
poder tender un puente entre el sistema y el consultante.

Estas preguntas son las que agitaban a los psiquiatras y psicólogos europeos, que constituyeron el Movimiento Analítico
Existencial o Daseinanalyse.

“La Psicología como ciencia estudia al Ser Humano, pero no al Ser Humano mentalmente
enfermo, sino al Ser Humano como tal. El nuevo conocimiento del S.H, debido al Análisis
Existencial de Heidegger, se funda en la nueva idea de que no se lo puede comprender
aplicándole ningún cliché teórico, mecanicista, biológico o psicológico…” Ludwing
Binswanger.

Orígenes del existencialismo:


-No es obra de ningú n líder.
-Crece espontá neamente.
-Privilegia el encuentro.
-Cuenta con base filosó fica

Aportes filosóficos:
Kierkergaard (1813-1855) - Nietzsche (1844-1900)
▪ Les interesaba comprender al hombre como ese ser que reprime, que niega su autoconciencia como un recurso
para protegerse contra la realidad y luego paga las consecuencias.
▪ ¿Cómo se explica que el hombre, ese ser que puede ser consciente de que existe, escoja eliminar esa
consciencia y sufrir a cambio la ansiedad, los impulsos de autodestrucción y desesperación?
▪ Se daban cuenta de que la enfermedad del hombre occidental tenía su origen en alguna falla radical en las
relaciones del hombre consigo mismo.
▪ Se daban cuenta de que la desintegración psicológica y emocional que describían como endémica de su época,
aunque todavía latente, estaba relacionada con el hecho de que el hombre había perdido la fe en su dignidad
esencial, en su humanidad.
▪ Kierkegaard habla de una época en la que Dios está al morir y Nietzsche de un época en que Dios está muerto.
▪ Ambos vivían consagrados al ennoblecimiento del hombre y buscaban una base sobre la cual reestablecer su
dignidad. Este es el sentido del “hombre de poder” de Nietzsche y del “verdadero individuo” de Kierkegaard.

Kierkegaard
-Analizó la ansiedad, la depresión y desesperación producidas por la autoalienación del individuo.
1
-Verdad Relacional.

Nietzsche
o La enfermedad del Hombre Contemporáneo consiste en que “se le ha secado el alma”, “está hastiado”.
o “Nuestro mayor peligro está en el aplanamiento y achicamiento del hombre europeo”.
o Al sentirse represadas las fuerzas instintivas se transforman dentro del individuo en resentimiento, odio contra
sí, hostilidad y agresión.
o “No me sigas a mi sino a ti”.
o “Voluntad de Poder” implica la autorrealización del individuo hasta el máximo de sus potencialidades y requiere
que cada uno viva valerosamente su propia existencia. Designa al individuo afirmando sus derechos, su
existencia y sus potencialidades.
o “La tarea del hombre es sencilla: debe impedir que su existencia sea un accidente impensado”.
o El impulso fundamental consiste en vivir la propia potencia, desarrollar las propias potencialidades. “Cuando la
potencia del individuo se repliega dentro de sí, se produce la mala conciencia.”
o “La mala conciencia no es más que el instinto de libertad que al verse obligado a esconderse y replegarse bajo
tierra se siente impulsado a desahogar su energía sobre sí mismo”.
o Considera la salud como un subproducto del uso del poder, significa la facultad de superar la enfermedad.
o Los valores de la vida humanan nunca se producen por vía automática, el ser humano puede perder sus propio
ser por su propia elección. “La afirmación del ser crea los valores de la vida”.
o La individualidad, el mérito y la dignidad son tareas personales.

Tillich: “Si no tienes el valor de ser pierdes tu propio ser”.

Sartre: “Tu eres tu elecció n”.

Principales representantes del movimiento existencial:


Primera Fase o Fase Fenomenológica:
❖ Eugene Minkowski, París.
❖ Erwin Straus, Alemania- EE.UU.
❖ Von Gebsattel, Alemania.

Segunda Fase o Fase Existencialista: (Suiza)


❖ Ludwing Binswanger.
❖ Medard Boss .
❖ Roland Kuhn.

Campo de la psicoterapia existencial:


-Filósofos Existenciales: Husserl, Heidegger, Jaspers.

-Analistas Existenciales: Binswanger.

-Psicólogos Humanistas: (Americanos)

✔ Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers.

-Psicoanalistas Humanistas:

✔ Otto Rank, Karen Horney, Erich Fromm, Helmuth Kaiser.


2
-Escritores:

✔ Dotoievski, Tolstoi, Kafka, Camus, Sartre

-QU E R Í AN CONOCE R L AS NE U ROS IS Y PS ICOS IS CONCRE TAS , CU AL QU IE R S ITU AC IÓ N CR Í TICA DE L S .H ,


NO COM O U NA DE S V IACIÓ N DE DE TE RM INADO ES QU EM A CONCE P TU AL, S INO COM O U NA DE S V IACIÓ N
DE L AS ES TRU CTU RAS E X IS TE NC IAL ES DE E SE CONS UL TANTE EN P ART ICU L AR, COM O RU P TU RA DE S U
COND IC IÓ N HU M ANA.

-S E TRATA DE COM P RE NDE R L A M OD IF ICACIÓ N DE L A TOTAL ES TRU CTU RA DE L A P OS ICIÓ N


P ART ICU L AR DE L CONS UL TANTE EN E L MU NDO.

-ANAL IZ AR L A E S TRU CTU RA DE L A E X IS TE NC IA HU M ANA.

Origenes y significado del movimiento existencial:


- Situación de crisis cultural
•Atomización.

•Separación entre ética y vida.

•Represión de la emotividad.

•Industrialización Despersonalización

•Ciencias autónomas.

Existencialismo (definición)

“Es una ciencia que procura analizar y retratar al ser humano, superando la escisión
sujeto-objeto” (Rollo May)

Existir: Salir – emerger – aflorar

Se propone descubrir la manera en que el S.H experimenta su existencia, la asume y dirige de manera singular y única.

- Contribuciones de la psicoterapia existencial


1) Ser y no ser.
2) Ansiedad y culpabilidad ontológicas.
3) Ser - en – el – mundo.
4) Los tres mundos.
5) El tiempo y la historia.
6) Trascendiendo la situación inmediata.
7) Algunas consecuencias para la técnica psicoterapéutica.

Ser- no ser
-El No Ser forma una parte inseparable del Ser. Para comprender lo que significa existir necesitamos percibir el hecho de
que podemos no existir.

3
-Sin esta conciencia de NO SER, es decir, de los peligros que amenazan nuestro SER, sin ese sentido trágico de la vida y
de la muerte, nuestra existencia resultaría insípida, irreal. La confrontación con la muerte infunde a la misma vida su
realidad más positiva, haciendo la existencia algo real, absoluta y concreta.

-No es una elección que uno hace de una vez para siempre, sino una decisión que debemos tomar a cada instante.

-Los Analistas Existenciales sostienen que la confrontación con la muerte infunde a la misma vida su realidad más
positiva, haciendo de la existencia algo real y concreto.

Ansiedad y culpabilidad ontológicas


-Ansiedad: Es una característica ontológica del S.H., enraizada en su misma existencia en cuanto tal. Representa una
amenaza contra los fundamentos básicos de mi existencia. Es la experiencia de la amenaza inminente de No Ser.

-Paraliza la conciencia de la existencia, borra la sensación de tiempo, embota la memoria del pasado y eclipsa el futuro.

-Mientras nos sentimos bajo el peso de la ansiedad no podemos imaginarnos siquiera que la existencia pueda situarse
fuera de la ansiedad, por lo cual ésta se vuelve tan difícil de soportar.

-La ansiedad siempre implica un conflicto interior.

-La ansiedad es la condición del individuo al enfrentarse con la perspectiva de realizar sus potencialidades.

- La diferencia entre la ansiedad y el miedo está en que; la ansiedad toca todo el nervio vital de la propia estima y su
sentido de valer como persona, lo cual constituye un aspecto importante de su experiencia de sí mismo como ser. En
cambio, el miedo es una amenaza contra la periferia de la existencia, el miedo puede objetivarse. La ansiedad es
ontológica, el miedo no.

Culpabilidad Ontológica:
● “Es la condición de la persona que reniega de sus potencialidades y renuncia a realizarlas. Es una característica
ontológica de la existencia humana”
● La sentimos cuando nos olvidamos de ser, cuando no vivimos una vida auténtica, cuando nos hundimos en el
anonimato, cuando cerramos nuestras potencialidades.
Características:
-Afecta a todo el mundo (nadie desarrolla plenamente sus potencialidades)
-Tiene sus raíces en el hecho de la propia conciencia
- Hay que comprenderla y aceptarla para que no se vuelva neurótica o morbosa.
-Produce efectos constructivos en la personalidad.

Ser-en- el-mundo
✔ La persona y su mundo forman un todo unitario y estructural. Los dos polos, que son el sujeto y el mundo, están
siempre relacionados dialécticamente. El sujeto siempre implica al mundo y el mundo implica al sujeto, ninguno
es independiente del otro, y ninguno puede entenderse sino en relación con el otro.
✔ Ambiente: es sólo un aspecto del mundo, es el mundo biológico o natural.
✔ Mundo: “Es la estructura de relaciones significativas en que existe una persona y en cuya configuración toma
parte”

Los tres mundos


-Los analistas existenciales distinguen 3 tipos de mundo, es decir, tres aspectos simultáneos del mundo que caracterizan
la existencia de cada ser-en-el-mundo.

4
-El ser humano vive simultáneamente en los tres mundos.

Umwelt:
● Significa literalmente “el mundo alrededor”, es el mundo biológico llamado generalmente ambiente.
● Es el mundo de los objetos que nos rodean, el mundo natural.
● Es el mundo de las leyes naturales y de sus ciclos. El mundo lanzado al que todos tenemos que ajustarnos de
alguna forma.
● Tiempo Cronológico.
Mitwelt:
● Significa literalmente: “co-mundo”. Designa el mundo de los seres de nuestra misma especie. El mundo con
nuestros semejantes.
● Es el mundo de las interrelaciones entre los S.H.
● Tiempo: se refiere al sentido interno de los acontecimientos.
Eigenwelt:
● Significa literalmente: “mundo propio”. Comprende las relaciones personales del individuo consigo mismo.
● Presupone autoconciencia y autorrelación y únicamente se presenta en los seres humanos.
● Es la captación de lo que significa para mí determinada cosa del mundo.

El tiempo y la historia
❖ El hecho fundamental de la existencia es que emerge, es decir, que está siempre en proceso de devenir, en
constante desarrollo, dentro del tiempo y nunca se la puede definir en un momento estático.
❖ Contextualizar en el tiempo y la historia que tocan.
❖ El TIEMPO es la dimensión característica de la personalidad humana. La capacidad de “soldar el tiempo” es la
esencia tanto de la mente como de la personalidad. Es la capacidad de incorporar el pasado al presente como
parte del nexo causal total en que actúan y reaccionan los organismos vivos y la capacidad de organizar sus actos
a la luz de un futuro.

Trascender la situación inmediata


▪ La existencia está siempre en proceso de autotrascenderse. La existencia implica una emergencia continua en el
sentido de una evolución, de un trascender el pasado y el presente en dirección al futuro.
▪ La capacidad distintiva del ser humano consiste en la facultad de abstraer, de utilizar símbolos, de orientarse por
encima de los límites inmediatos de espacio y tiempo.
▪ Esta capacidad para trascender la situación inmediata constituye la base de la libertad humana. El yo es la
capacidad de verse abriéndose camino entre esa multiplicidad de posibilidades.
▪ La existencia esta siempre abierta a la trascendencia. Emerger, salir, florecer, ser en el mundo. Cuando salimos
al mundo trascendemos la situación inmediata.

Consecuencias para la psicoterapia


Objetivo del Proceso Terapéutico: “Que el consultante experimente su existencia como real. Se trata de que se de
plenamente cuenta de ello, de que pueda percibir sus potencialidades y capacitarse para actuar en base a
ellas”. Rollo May.
❖ La Tarea Sustancial y la responsabilidad del terapeuta consiste en comprender al consultante como un ser- en-
el- mundo. Todos los problemas técnicos quedan subordinados a esa comprensión
❖ No se ve a la curación como un adaptarse y lograr ponerse al corriente de la civilización. El sentido más profundo
y pleno de la palabra curación es orientarse hacia la expansión de la propia existencia. Si la persona no descubre
su ser, su dasein y se compromete con su existencia, no podrá tomar decisiones saludables.

5
❖ La técnica debe ser flexible y adaptarse a las necesidades del consultante.
❖ Presencia: “Se toma como real la relación entre el consultante y el terapeuta. Éste es un ser vivo, que en ese
momento no se interesa por sus propios problemas, sino por comprender y sentir en lo posible el ser del
consultante. El terapeuta forma parte del campo relacional del consultante y no puede trabajar y ver al mismo a
menos que participe de su campo experiencial. Un terapeuta es existencialista cuando es capaz de relacionarse
con el consultante de existencia a existencia.” Rollo May

Resistencia hacia el existencialismo en EEUU


-Presunción de que lo principal ya está descubierto, y que sólo falta llenar los detalles.

-La sospecha de que el Análisis Existencial es una intrusión de la Filosofía en la Psicología y que tiene poco que ver con la
ciencia. (El movimiento surge para ser más empírico. Todo método científico se basa sobre ciertos postulados
filosóficos).

-La tendencia reinante en los EE.UU de preocuparse excesivamente por la técnica e impacientarse ante los esfuerzos por
buscar las bases sobre las que descansan todas las técnicas. (Se busca el golpe de vista comprensivo que debe iluminar
todas las técnicas)

Psicoterapia existencial
“Es un enfoque dinámico que se concentra en las preocupaciones enraizadas en la
existencia del individuo”. Irving Yalom

Dinámico:
❖ En sentido común deriva del griego “dynasthi”, implica tener poder o fuerza, hace referencia a algo dotado de
energía y movimiento.
❖ En sentido técnico está relacionado específicamente con el concepto de fuerza.
❖ Las psicoterapias dinámicas, son pues, las basadas en el modelo de funcionamiento mental que postula que:
-Dentro del individuo hay una serie de fuerzas en conflicto y que los pensamientos, emociones y la conducta, tanto la
adaptativa como la psicopatológica, son el resultado de estas fuerzas en conflicto.
-Estas fuerzas existen en distintos niveles de conciencia y algunas son completamente inconscientes.
-De tal modo, la psicodinamica de un individuo está formada por las distintas fuerzas conscientes e inconscientes, por
los motivos y temores que operan en su interior.

-Psicodinamica Existencial: hace hincapié en los conflictos que surgen del enfrentamiento del individuo con los
supuestos básicos de la existencia.

-Supuestos Básicos: preocupaciones esenciales que forman parte de la existencia del ser humano en el mundo. Forman
parte de la condición humana.

1) Muerte: Uno de los conflictos existenciales básicos es la tensión que se crea entre la conciencia de la inevitabilidad
de la muerte y el deseo de continuar siendo.

2) Libertad: Solemos concebirla como algo positivo, pero lleva implícitos grandes temores. El ser humano es
responsable y autor de su propio mundo, de su estilo de vida, de sus elecciones y acciones. Conflicto entre: la falta de
estructura y el deseo de encontrar cimientos.

3) Aislamiento Existencial: Independientemente de la intimidad que establezcamos con otros seres humanos, existe
una barrera final: cada uno de nosotros nace y muere solo. La tensión entre nuestra conciencia de absoluto aislamiento
6
y nuestro deseo de obtener contacto, protección e integración como parte del mundo en su conjunto constituye un
conflicto existencial. Tiene que ver con no conectar con uno mismo, por más acompañados que estemos, la reacción es
singular, particular.

4) Falta de un sentido vital: ya que no existe una estructura predeterminada, tenemos que fabricar nuestros propios
significados vitales, el conflicto dinámico surge de buscar los propios significados en un universo carente de sentido.

-Características generales de la psicodinamica existencial


✔ Se refiere a estos 4 supuestos básicos, a estas preocupaciones esenciales, y a los temores y motivaciones
generados por cada una de ellas.
✔ Su enfoque conserva la estructura dinámica propuesta por Freud, pero modifica radicalmente su contenido.

-En ambos modelos se da por sentado que la angustia es el combustible de la psicopatología, y que los mecanismos de
defensa evolucionan en función a esta. Pero se diferencian en que, para Freud este proceso parte de los
impulsos, y para el enfoque existencial, lo hace a partir de las preocupaciones esenciales.

✔ La cuestión de la profundidad en la psicodinamia existencial, también difiere de lo propuesto por Freud.

-La psicodinamia freudiana es de naturaleza evolutiva, y en ella lo fundamental o primario tiene un sentido
cronológico, pues significa lo primero; y en este sentido las fuentes fundamentales de angustia están
estrechamente vinculadas a los traumas tempranos. El tiempo primordial para este tipo de enfoques es el
pasado, lo primero.
-La psicodinamia existencial en cambio, el pasado es recordado y tenido en cuenta en la medida que forma parte de
nuestra existencia actual y ha influido en nuestra manera de enfrentarnos, en el momento presente, a nuestras
preocupaciones esenciales. Pero el tiempo primordial es el presente que se convierte en futuro.

✔ La psicodinamia existencial postula también, que cada persona experimenta las tensiones inherentes a la
condición humana de una forma altamente individualizada, y que de cómo lo hagan depende la patología o
“normalidad”. Todos los seres humanos viven en una especie de incertidumbre, pero algunos no pueden con
ella. En este sentido la psicopatología depende de la interacción entre una tensión omnipresente y los
mecanismos de defensa del individuo.
✔ Plantea también que el enfrentamiento con los supuestos básicos de la existencia es doloroso, pero a la larga
curativo.
✔ Todos los analistas existenciales han estado de acuerdo en un punto fundamental: el terapeuta debe acercarse
al paciente con un enfoque fenomenológico; esto es, entrar en el mundo de su experiencia y escuchar los
fenómenos que relata sin ningún supuesto previo que distorsione la comprensión.
✔ La posición existencialista contempla a la persona como una conciencia que participa en la construcción de la
realidad. Heidegger se refería al ser humano como “Dasein”, refiriéndose a que el hombre está ahí, forma parte
del mundo y los constituye. Postulaba que cada Dasein constituye su propio mundo, por tanto, estudiar a todos
los seres humanos con un mismo instrumento convencional, sería un error.

Psicólogos humanistas
Años 50 los teóricos de la personalidad fueron diferenciándose del conductismo y el psicoanálisis, convencidos
de que estos enfoques dejaban de lado cualidades importantes del ser humano: capacidad de elección, valores, amor,
creatividad, conciencia de uno mismo, el potencial de desarrollo humano.

7
-Psicología humanística: Carl Rogers, Rollo May, Abraham Maslow.

Psicología humanista
- Cinco postulados básicos:
1. El hombre en cuanto tal, sobrepasa la suma de sus partes.

2. Es un ser dentro de un contexto humano (experiencia interpersonal)

3. Tiene una conciencia y no puede explicarse por una teoría que no la reconozca.

4. Tiene capacidad de elección, crea sus propias experiencias.

5. Tiene una intencionalidad (tendencia al futuro, valores y significado)

-La psicología humanística estadounidense no es equivalente a la tradición existencial europea:

Psicólogos humanistas Psicólogos existenciales


-Americanos. -Europeos.

-Optimistas en cuanto a las posibilidades de desarrollo -Se centran en las limitaciones de la existencia humana.
del ser humano.
-Análisis de la Existencia y de las dimensiones trágicas
-Enfoque Pragmático. de la Existencia.

-Hablan menos de Angustia y más de Experiencias -Analizan la Angustia y la necesidad de enfrentar la


Cumbres o Culminantes. continua tensión entre: Ser y No Ser.

-Autorrealización. -Sentido o Significado de la Existencia.

-De esta corriente surgieron nuevas orientaciones como


la Terapia Guestáltica de Fritz Perls.

UNIDAD II
VIKTOR EMIL FRANKL: Creador de la Logoterapia
Biografía
Víctor Frankl nació en Viena, Austria, el 26 de mayo de 1905. En 1930, logró su doctorado en medicina y en 1938 fue
nombrado Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild en Viena durante la ocupación Nazi. Debido a su
origen judío, él y sus padres fueron deportados en 1942 a un campo de concentración cercano a Praga, el
Theresienstadt.

Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración nazis, incluyendo el de
Auschwitz, desde 1942 a 1945.

8
Frankl, por ser médico podría haberse emigrado a EEUU, pero un día encuentra rota la tabla de los Mandamientos de
mármol y lee el mandamiento de “honraras a tus padres”, y él lo toma como una necesidad de quedarse afrontar su
destino.

Basado en la experiencia de en los campos de concentración, Frankl desarrolló su teoría de : La voluntad de sentido.

Difiere de FREUD, quien consideraba que la búsqueda de placer era la raíz de toda motivación humana; y de ADLER
quién postulaba que la principal motivación era la voluntad de poder. principal motivación del ser humano.

Logoterapia
ES UNA FORMA DE TRATAM IENTO Y CONSEJER Í A BASADA EN EL SENT IDO.

Sentido existencial: la mejor posibilidad (de comportamiento, de actitud o de vivenciar) en la situación respectiva.

Se aplica en casos de problemas de sentido: crisis, situaciones de vida apremiantes, pérdidas graves, enfermedades,
crisis vitales normales (pubertad, jubilación, etc.) y en la prevención de trastornos psíquicos, así como en la
pedagogía.

Fundamentos de la Logoterapia
 La Libertad de la Voluntad Humana.
 La Voluntad en busca de un sentido.
 El Sentido de la Vida.
Primer Fundamento: la libertad de la voluntad humana
● La Logoterapia propone el acercamiento al ser humano cómo ser único, irrepetible y peculiar.
● El ser humano es único.
● El ser humano es irrepetible.
● El ser humano está llamado a la libertad
● El ser humano está llamado a la responsabilidad-responder.

-Libertad de la voluntad
● La situación es: única e irrepetible.
● El hombre está llamado a la libertad. A pesar de que no somos libres de los condicionamientos (circunstancias),
sí somos libres de tomar una determinada actitud antes las mismas que se presentan.
● No es libre de: el destino (biol.,psicol. soc.), ni del tiempo (pasado, futuro); solo es libre para responder.
● Está llamado a la responsabilidad: ¿Ante quién?: ante sí mismo, los demás y ante Dios.
● Dónde: en su conciencia que es el órgano que percibe el sentido, es la mismidad, el diálogo interior, es limitada y
falible como el ser humano.
-El ser Humano es único
● Constituido por las dimensiones: somática, psíquica y espiritual o noética.
● Es una unidad en la diversidad.
● Es único y toma conciencia de ello.
● La conciencia del ser único de cada uno es el punto de partida de todo crecimiento humano y de todo proceso
terapéutico, de la autoestima y del amor a la propia vida.
● La conciencia de lo único es generadora de actitudes llenas de sentido.

9
● Auto trascendencia: el ser humano puede dirigirse u orientarse hacia algo o alguien distinto de sí mismo sin
dejar de ser él mismo. Es la capacidad de salir de sí mismo, sin dejar de ser uno mismo, para llegar al encuentro
con las personas y las cosas.

-El ser humano es irrepetible


● El ser humano al tener conciencia de su ser único, concluye en su irrepetibilidad.
● Irrepetibilidad que no solo se circunscribe a sí mismo, si no que se proyecta también en la consideración de la
irrepetibilidad de los demás.
● La irrepetibilidad se hace presente en el desarrollo del proyecto existencial personal.
● Nadie si no soy yo mismo puede hacerse responsable de mi propio existir. Tengo una misión en la que soy
irremplazable: la misión de hacerme responsable de la realización de mi existencia.
● Hillel:
- Si no lo hago yo ¿Quién lo hará?
- Si no lo hago ahora ¿Cuándo lo haré?
- Si no lo hago por mí mismo ¿Quién soy yo?

-El ser humano es llamado a la libertad


● Pese a los condicionamientos presentes de orden biológico, psicológico y social, entre otros, el ser humano tiene
la capacidad de adoptar una actitud libre ante ellos. La libertad en este sentido no es una libertad DE si no una
libertad PARA.
● No es una “Libertad de”: implica la superación de los obstáculos, se relaciona con los límites y la finitud de los
seres humanos.
● Es una “Libertad para”: responder. Capacidad de autodeterminación.
● La única libertad que no puede serle arrebatada al ser humano es la libertad de elegir la actitud personal ante un
conjunto de circunstancias.

-El ser humano está llamado a la responsabilidad - responder


● La responsabilidad es la habilidad para responder. Por ende, el ser humano es el ser con la capacidad y habilidad
para responder.
● El ser humano participa constructivamente en la consumación de sus experiencias, sus actitudes y decisiones
tienen una importancia crucial.
● ¿De qué es responsable? De la realización de su propia vida, en un tiempo y espacio concretos.
● ¿Dónde es responsable? En la conciencia, que guía a la libertad para que pueda responder de si a los demás.
● ¿Ante quién? Ante sí mismo, los demás y Dios. En este sentido el ser humano no es un ser cerrado en sí mismo,
sino abierto a los demás.

Segundo fundamento: la voluntad en busca de un sentido


 El ser humano está llamado a buscar un sentido : el sentido es vivir la vida como una misión, nos confronta con lo
más profundo y personal de cada uno.
 Noodinamia: movimiento entre el ser y lo que puede llegar a ser. Tensión saludable. Lo que uno es y lo que
tiene que moverse para cumplir la misión de mi vida.
 Frustración Existencial: a veces nuestro proyecto de vida se ve frustrado. La persona todavía tiene recursos para
responder. Hay otros valores que la sostienen.
 Vacío Existencial: Persona que carece de autoconocimiento, de cuál es la misión de su existencia. Falta de
recursos internos para continuar afrontando la vida.

10
-Voluntad de sentido
● El sentido es inherente al ser humano.
● Es subjetivo y relativo
● Homeostasis vs. noodinámica: tensión entre el ser y el deber ser.
● El ser humano busca y se dirige hacia el sentido, pero nunca en el sentido de alcanzar una homeostasis. El ser
humano está atraído por el sentido y ante él, se decide libremente. Está presente en el ser humano el deseo de
alcanzar la autorrealización, de llegar al ideal. Hay una tensión entre el ser y el deber ser.
● La Noodinamia refiere al movimiento entre el ser y el deber ser. Si no cumplimos nuestra misión sentimos culpa,
pero no debemos precipitarnos, debemos ir paso a paso.
● El ser humano posee un proyecto de vida, si el mismo se ve impedido por alguna circunstancia aparece la
frustración. En este sentido la voluntad de sentido que se orienta intencionalmente atraída por un valor para
realizarnos, puede verse frustrada.
● Frustración existencial: sensación de vacío o falta de sentido, es temporaria (el sujeto aún posee recursos y
valores para responder y levantarse), hay una búsqueda.
● Diferente del Vacío existencial: sensación de vacío o falta de sentido que no se resuelve y se convierte en
patológica. En el cual la persona carece de recursos para continuar afrontando la vida.
● Cada ser humano necesita descubrir su misión para sí mismo.
● Objetivo de la Logoterapia: hacer aparecer el sentido, ver posibilidades de sentido en la biografía.

Tercer fundamento: el sentido de la vida


● La vida humana tiene siempre un sentido.
● El ser humano es finito:
- La pregunta por el Sentido de la Vida.
- Los caminos para descubrir el Sentido de la Vida:
▪ Valores Creadores.
▪ Valores vivenciales.
▪ Valores Actitudinales.
● El ser humano está abierto a la trascendencia.

-Sentido de la vida
● La pregunta por el sentido de la vida se propone como un desafío para el ser humano, al verse este confrontado
con el dolor y el sufrimiento, con la experiencia de culpa y la muerte. TRIADA TRAGICA: dolor, culpa, muerte.
● Afirmación incondicional por el sentido
● Situaciones y épocas: crisis vitales, laborales, de amistad, experiencias conmovedoras.

-Caminos para encontrar el sentido: VALORES


a) Creadores: todo lo que el Ser Humano es capaz de DAR: trabajo, creaciones
b) Vivenciales: se realizan en el acto de RECIBIR algo del mundo. Vivencias contemplativas o en el
encuentro del amor.
c) De actitud: TOMAR UNA ACTITUD frente a una realidad irreparable o irreversible.

-Valores Creadores: DAR


● Tiene que ver con mantener intereses, con ser creativos para desarrollar la existencia. No interesa tanto el QUE,
sino el COMO se hace.

11
El Sentido del Trabajo
✔ Una forma de concretar los valores de creación es a través del trabajo, pues este manifiesta parte de la
misión que tiene el ser humano en este mundo.
✔ El trabajo es una de las maneras de realizarse.
✔ El trabajo es un canal de realización de la riqueza única del ser humano y el vínculo de la unión del
individuo con el grupo y la comunidad humana.
✔ El trabajo personal, al hallar su unión con la comunidad, se plenifica en su sentido y en su valor que
corresponde, sobre todo, a la obra realizada y no tanto al tipo de profesión.
✔ El trabajo es un medio y no un fin en sí mismo.
✔ La importancia del sentido del trabajo se expresa en las horas que dedicamos en el día a él. Es
importante, pero no hay que cubrir con muchas horas de trabajo una frustración o vacío personal.
El Sentido de la Comunidad Humana
✔ La individualidad siempre se relaciona con la comunidad para llegar a la plenitud de su sentido: es en
relación con la comunidad donde el ser humano se trasciende a sí mismo y donde el sentido de la
individualidad halla su máximo valor el ser para los demás.
✔ La comunidad necesita de la individualidad también para significar algo.
✔ El factor orientador de la comunidad es el valor de cada persona y su dignidad.

Neurosis de desocupación: es una gran frustració n existencial, si tiene los recursos va a poder desarrollarse, en cambio sí
tiene un vacío existencial no va a poder encontrarle un sentido.

Neurosis dominical: Así como el trabajo es un valor creador muy importante, esto ocurre cuando un trabajo oculta un
vacío existencial, el trabajo no es un valor sino un medio para ocultar el vacío.

-Valores de Experiencia o Vivenciales: RECIBIR


El Sentido del Amor
✔ El amor es la meta última y más alta de la vida humana. Aquello que nos lleva al conocimiento profundo del otro.
✔ El amor posibilita acercarse a un tú en todo lo que tiene de peculiar y de singular o en todo lo que tiene de único,
irrepetible, libre responsable y finito.
✔ El amor como relación personal de mi yo con un tú, tiene la posibilidad de experimentar el desarrollo de valores de
creación, pero al mismo tiempo, me ofrece el amplísimo mundo de los valores de experiencia.
✔ Podemos distinguir tres dimensiones presentes en el ser humano:
o Genitalidad o Sexualidad (Atractivo Físico)
o Erotismo (Atractivo Psíquico)
o Amor (lo que el otro es) Fidelidad. Tiene que ver con encontrar aquello único e irrepetible del tú
✔ En la experiencia del amor humano, uno se acerca a lo más propio del tú, a aquello que lo hace ser absolutamente
único en relación a otro tú.
✔ Percibir la existencia humana como realmente humana solo es posible desde el interior de la vivencia del amor
humano.
✔ El amor para darse en plenitud supone un largo proceso de integración, maduración y desarrollo de la sexualidad
humana, y es genuino para mí, siempre y cuando lo viva en mí, en el tú y no “afuera”.
✔ El amor genuino mantiene una independencia en relación con la corporalidad. El amor verdadero tiene que ver con
encontrar al otro y captar lo peculiar de él, su particularidad.
✔ Se le da importancia a la relación misma, en cuanto que una autentica relación interpersonal yo-tú llega hasta su
dimensión trascendente, es decir, cuando de esta relación brota el nosotros.

12
✔ El amor es un acto existencial, coexistencial en realidad; en el que dos personas se acercan en profundidad a lo
peculiar del otro.
✔ El amor no es ciego, sino que es clarividente, tiene que ver con ver en el otro aquello que los demás no pueden ver.

-Valores Actitudinales: TOMAR UNA ACTITUD

● El Sentido del Sufrimiento.


● El Sentido de la Culpa. TRIADA TRÁ GICA
● El Sentido de la Muerte.

Para tomar una actitud necesitamos tanto de valores creadores como vivenciales, pero además de esto se requiere, de
una capacidad creadora que nos permita auto configurarnos. Es decir, se necesita de algo más, de lo que nos es dado.
Los valores de actitud nos introducen en la llamada triada trágica. La misma está compuesta por el triple desafío que
representa el sufrimiento, a culpa y la muerte del ser humano.

Frankl postula que no hay aspectos trágicos en nuestra condición humana frente a los cuales no podamos tomar una
actitud y que, por nuestra misma actitud libre y responsablemente elegida, podemos transmutar la dimensión trágica
en un logro, en un crecimiento humano.
El sentido del sufrimiento:
✔ El sufrimiento es parte constitutiva de nuestro modo humano de existir.
✔ El sufrimiento es una capacidad específicamente humana, porque solo el ser humano conoce el sufrimiento que
implica sentir dolor.
✔ Sufrir significa obrar, crecer, madurar. Madurar tiene que ver con poder adquirir la libertad a pesar de los
condicionamientos.
✔ El sufrimiento puede penetrar en la conciencia humana desde distintos campos: somático, psicológico,
espiritual…
✔ El ser humano está expuesto a múltiples sufrimientos y los soporta con amplio margen de tolerancia, pero lo
que se hace intolerante es el sufrimiento de una vida sin sentido. Es una tarea personal el descubrir el sentido de
mi sufrimiento en cada situación.
✔ Frente al sufrimiento el ser humano puede optar por el escapismo o el exceso de racionalismo.
✔ Lo importante en relación al sufrimiento es, cómo uno auto determina la vida a pesar de los sufrimientos.
El sentido de la culpa:
✔ No existe la culpa colectiva, la culpa es personal, es única. Cada uno debe hacerse responsable de desarrollar sus
proyectos vitales y de encontrar un sentido.
✔ La culpa en este sentido, queda definida como la conciencia de haber obrado incongruentemente con nuestra
libertad.
✔ La culpa es consecuencia de una decisión libre.
✔ La culpa puede ejercer en el humano una acción destructora, haciendo que el mismo quede pendiente del
pasado y se desconecte de su presente y de su proyecto vital.
✔ Frente a la culpa el ser humano ha de tomar una actitud. Aunque la culpa no se pueda cambiar, el ser humano
siendo libre, puede tomar una actitud ante ella.
El sentido de la muerte:
✔ La muerte la manifestación clara de nuestra radical finitud
✔ El ser humano es el ser ante la muerte, pues ante ella se decide y toma una actitud.
13
✔ La muerte significa algo diferente para cada persona, por eso, está en manos del ser humano la capacidad de
decidir cómo quiere vivir, pero también que quiere que signifique para el,su propia muerte.
✔ La muerte no es algo aparte, sino un aspecto necesario para el sentido total de la vida.
✔ De no ser finitos y limitados, no tendríamos la exigencia de responder diariamente a las preguntas que nuestro
vivir nos formula y nos urge responder.
✔ Ante la muerte se puede apreciar todo lo vivido que queda guardado y nadie puede arrebatar.
✔ La finitud le da sentido a la vida, es la que nos hace valorar las situaciones únicas que se nos presentan.

-Supra sentido
El ser humano está abierto a la trascendencia, no solo a lo que hace, sino también a lo que deja.

“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la ú ltima de las libertades humanas, la elecció n de la actitud
personal ante un conjunto de circunstancias, para decidir su propio camino.“ Frankl.

14
FUNDAMENTOS DE LA LOGOTERAPIA

1
La libertad de la Voluntad El Sentido de la
La Voluntad en busca de
Humana Vida
un sentido

El ser humano El ser humano está llamado a El ser humano es


buscar un SENTIDO FINITO
Es único  unidad en la diversidad puede
dirigirse hacia algo o alguien distinto de sí mismo Caminos para encontrar el
sin dejar de ser él mismo (autotrascendencia) sentido de la vida:
vivir la vida
Es irrepetible  Nadie si no soy yo mismo puede Es inherente al ser
como una
hacerse responsable de mi propio existir. humano Valores creadores: Todo lo que el ser humano es
misió n, nos
confronta con lo capaz de dar:  Sentido del trabajo  Sentido de
Está llamado a la Libertad de superació n de los la comunidad humana
má s profundo y
obstá culos los límites y la finitud de los seres
personal de cada
humanos. Libertad pararesponder  capacidad
uno. Valores vivenciales: Se realizan en el acto de recibir
de autodeterminació n.
algo del mundo:  El sentido del amor: Genitalidad
Está llamado a la responsabilidad-responder
Erotismo
Responsable de Realizació n de su propia Conceptos relacionados
 Amor
DondeConciencia (guía la libertad)

Ante Si mismo,los demá s y Dios Noodinamia:Tomar una actitud frente a una


Valores actitudinales:
realidad irreparable o irreversible:

-el sentido del sufrimiento


Triada
-el sentido deVacío existencial
la culpa
trá gica
-el sentido de la muerte

2
“El significado de la logoterapia para el trabajo con personas con
discapacidad” Elizabeth Lukas.
¿Qué pasa cuando aparecen limitaciones en la vida, cuando la realidad nos muestra un límite así como una “reja”?
Si dejamos de lado el cuestionable parámetro de lo NORMAL, al que se opone la DISCAPACIDAD, como algo que se
aparta de ello, o sea, lo ANORMAL, vemos que en realidad toda la vida presenta sus limitaciones y está amenazada.

● Constitución Física
● Disposición Psíquica
● Situación Social
● Otras …

A pesar de esto, hay algo que puede reunir estas partes incompletas y disarmónicas formando un todo integrado.

● Elmar Gruber intento hacer transparente este “algo” a través de un trabajo con diapositivas, donde también
logró expresar el significado de la Logoterapia para el trabajo con personas con discapacidad.

Primera imagen: “EL CUESTIONAMIENTO DEL SENTIDO DE LA VIDA”.

No muestra la vida sino aquello que va a limitarla, la barrera, la reja, la cárcel. El límite concreto que ha sido
destinado a una vida determinada.

LOGOTERAPIA
El mundo no se comprende como una pura imaginación de la conciencia humana, sino como algo objetivamente
preestablecido que:

- nos enfrenta a la vida.

- nos espera.

- se dirige a nosotros y nos pertenece.

Nos coloca en una situación de responder.

Lo que a su vez nos demanda responsabilidad de obrar con cuidado, juicio y sabiduría.

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL MUNDO? Podríamos decir que 3 situaciones:

1º: “Realidad” (la reja simboliza la realidad preestablecida).


1
Realidades y
Posibilidades no siempre
son nuestros gustos.
2º: “Posibilidades”: - ignorar la discapacidad.

- enfrentarla.

3º: “Tareas”: elegir determinadas posibilidades (la tarea de hacer lo que tiene sentido).

Segunda imagen: “ELABORACIÓN LOGOTERAPÉUTICA DEL DUELO”.

Muestra la vida. Una vida que choca contra los muros de su cárcel y llega a su límite. La vida sufre. Una vida con
limitación.

La ELABORACIÓN LOGOTERAPÉUTICA DEL DUELO: “elaboración por medio de dejar surgir los sentimientos” (las
lágrimas aflojan tensiones – sollozar lleva a un cansancio tranquilizador – el poder expresarse es consolador).

A pesar de esto, la queja emocional no es capaz de acallar la infinita protesta espiritual de:

¿POR QUÉ YO? ¿POR QUÉ ESTO A MÍ?

Hace falta un anticipo de CONFIANZA de un modo especial

- No la confianza de que todo se arreglara de alguna manera, de que una mano bondadosa llegue y retire la reja …

- Sino la confianza en que la mano que la ha colocado allí supo lo que hacía.

“CONFIANZA en que la reja cumple con un SENTIDO aunque este no sea comprensible”.

Esta es la confianza que hay que entretejer en el trabajo del duelo, para que pueda ser superado sanamente.

La experiencia nos enseña que, de una confianza hacia una voluntad superior, paradojalmente, crece la fuerza para la
propia voluntad. Por eso a la tercer imagen podemos llamarla:

2
Tercera imagen: “VOLUNTAD DE SENTIDO”

Continúa mostrando la reja del límite, un límite que no puede ser desplazado. A pesar de esto, la vida es capaz de
crecer a través de su limitación.

VOLUNTAD DE SENTIDO
La voluntad se refiere a aquello a lo que el hombre está dispuesto en forma auténtica y honesta. A lo que está
dispuesto ante impulsos instintivos y estados de ánimo que tiene, y ante las consecuencias que pueden resultar para el
entorno de sus acciones.

-La disposición de una persona hacia algo es la esencia de su ser.


En esta VOLUNTAD se concentra la DISPOSICIÓN de una persona para convertir las realidades y posibilidades
encontradas en acciones con un máximo sentido alcanzable. La Disposición de aceptar y cumplir una misión con la que
se encuentra confrontado.

“LA VOLUNTAD PARA EL SENTIDO HACE LIBRE, NO DE LA REJA, PERO SÍ A PESAR DE LA REJA”

Cuarta imagen: “RECONCILIACIÓN CON EL DESTINO”.

Sigue enfocando la barrera, la reja permanece en su lugar. Pero también la reja sostiene algo: abraza y apoya la vida
que ha crecido a través de lo discapacitante.

RECONCILIACIÓN CON EL DESTINO


CURACIÓN: “Dar respuesta con sentido a un destino irremediable”.

La existencia humana no depende del destino. Las respuestas que damos son las que dan forma y modelan nuestra
identidad.

3
“Con respecto al sufrimiento el ser humano debe luchar para llegar a la conciencia de que
en este destino lleno de sufrimiento él existe en el cosmos como único e irrepetible. Nadie lo
puede sufrir por él, nadie lo puede llevar por él. Pero en esto, cómo el mismo lo asume, a
quien le ha tocado vivir este destino, en esto reside la posibilidad irrepetible para un mérito
singular”.

Lo que en definitiva importa es:

● Cómo se sobrelleva.
● Cómo se responde a su destino de sufrimiento.
● Cómo se convive con la reja de su limitación (en discordia y resentimiento o en paz y reconciliación).

Si nosotros dijimos que la "voluntad hacia el sentido" libera, podemos agregar: la reconciliación con el destino fortalece.
Ahora la reja ya no puede hacer daño. Al contrario la reja en una primera instancia el punto débil, ahora apoya a los tres
troncos, los sostiene bajo la tormenta y lluvia en un fuerte abrazo. Lo que ha crecido EN y POR MEDIO del sufrimiento
no se quiebra tan fácilmente.

Quinta imagen: “EXPLICACIÓN DE LA PERSONA”.

Al fin pasa a un segundo plano lo limitante. ¿Quién diría cuanto sufrimiento demandó traspasar esta reja?

● La explicación de la persona: refiere a la cadena de todas las decisiones propias que toma una persona en forma
consciente o no, desde el despertar de su capacidad de decisión.
● Tenemos el resultado de su desarrollo hasta la actualidad, es aquello que ha crecido.
● El desarrollo de una persona vista desde una totalidad depende de:

- los genes heredados.

- las experiencias realizadas.


- un aporte personal
- las causalidades que han cruzado su camino.
- la propia responsabilidad
- las decisiones tomadas. - la reelaboració n y realizació n
creativa de la propia historia de
evolució n en la cual se explica la
persona.

“Lo que somos, lo somos como una totalidad de nuestra evolución, pero esta evolución no se realiza en forma
automática, siempre es también nuestra obra”.

4
Sexta imagen: “EFECTO SECUNDARIO, ALEGRÍA”.

Muestra una vida en flor. Una vida que disfruta y ofrece deleite, por encima de toda limitación.

ALEGRÍA: Elemento básico de nuestra existencia (mantiene y proporciona vida).

¿Por qué se antepuso a la ALEGRÍA la palabra EFECTO SECUNDARIO?

-No debe ser así en absoluto

-La alegría es y será un regalo que no puede ser producido artificialmente en una fábrica, no se lo puede comprar ni
revender y le es propio un encanto.

“La alegría es el efecto secundario de algo que hace feliz, encanta y tienen sentido”.

ARBUSTO: “Me alegro por haberme decidido para la vida. Me alegro por haber hecho amistad con mi reja, que
encierra y sostiene mis tres troncos. Me alegro por crecer y ser”.

Séptima imagen: “ÉXITO Y COSECHA”.

Lentamente la vida retrocede, su tiempo de florecimiento ha finalizado. Pero la vida que surgió desde la limitación se
despide con un racimo lleno de fruto.

El arbusto tuvo éxito con su esfuerzo y su florecer, ha producido frutos que están preparados para la cosecha.

Existe una cosecha a pesar del fracaso, siempre entonces cuando se realiza una vida humana, aunque sea solo por
sobrellevar un destino inamovible y doloroso en forma digna y valiente, en un HEROÍSMO SILENCIOSO.

Es el mérito humano el que vale.

También existe una mala cosecha a pesar del éxito, hay personas que caen en la desesperación, que desperdician sus
vidas y pierden sus oportunidades humanas a pesar de ser hábiles, inteligentes, ricos y sanos.

5
El racimo nos hace ver que no hay nada que sea inútil. Todos los éxitos mundanos pueden resquebrajarse y desaparecer,
pero la cosecha por una vida humana a nadie le puede ser quitada, una vida que se ha realizado, se ha realizado una vez
para siempre.

Octava imagen: “EL ARBUSTO HA VUELTO A LA TIERRA DE LA CUAL HABÍA


SURGIDO”.

Vuelve al punto de partida, la cárcel. En esta cárcel ha obrado una vida que ha logrado una apertura y, a través de
ésta, una luz llega al mundo.

Ni siquiera la muerte puede destruir la cosecha de una vida. El arbusto ha vuelto a la tierra de la cual había surgido.

● Sus tres fuertes troncos, sus flores y sus frutos se han desintegrado.
● Solo permanece el mundo objetivo junto con sus rejas.

Pero a pesar de esto algo ha cambiado:

● La reja ya no es la misma, el arbusto ha modificado un poco el mundo.


● Ha hecho la reja más permeable,
● hay más espacio para que pase la luz,
● ha creado mejores posibilidades para futuras plantas,
● ha dejado sus huellas, huellas hacia lo bueno.

UNIDAD III
Fenomenología y análisis existencial
El gran desafío para el terapeuta es, ver en el diálogo con el paciente a la persona y abordar en ella su libertad, es decir,
encontrar al ser humano en su esencia.
Indicación de la fenomenología: La comprensión más profunda del otro, o bien, de uno mismo. Esta comprensión
intenta fomentar el desarrollo de la esencia, es decir, llevar claridad al reconocimiento, al sentir y a la orientación. Es el
fundamento para la “existencia realizada”.
El encuentro de la persona tiene una condición fundamental. Si queremos ver algo de esta vertiente interna,
encontrarnos con ella, necesitamos una actitud de apertura que invita al otro a estar ahí con su potencia creativa

6
Si queremos ayudar a la persona a desplegarse en su trabajo según su esencia, es decir, para que llegue a sus propios
entendimientos y sienta sus propios sentimientos, para que encuentre su libertad, su ser-tocada, lo propio, su sentido –
podemos llamar esto “existencia realizada” – entonces es necesario el empleo metódico de aquellos criterios
fundamentales, que estén de acuerdo con la esencia de la persona. Justamente esta apertura, esta falta de prejuicios y
de intenciones es el tema de la fenomenología.

La fenomenología deja libre al otro, trata de verlo en su esencia, no se apodera de él.

Lo esencial del hombre: se realiza en el aquí y ahora.

Por eso nos interesa en la fenomenología, como “es” ahora el hombre, es decir, dicho más específicamente: como se
vivencia ahora y como aparece en el vivenciar personal. La mirada se dirige a lo individual y momentáneo. Miramos lo
pasajero, no lo que permanece, no lo regular, que se repite, sino lo actual: miramos el efecto que produce el hombre en
su mundo.
El objetivo del trabajo fenomenológico consiste en la práctica, en tratar de ver en lo que el paciente dice, lo que a él le
importa, verlo como él lo entiende y en relación a su contexto vital
En la fenomenología, el contenido de la percepción se liga a la propia vivencia personal y se abre a través de la propia
interioridad: significa, accedemos a la esencia del otro mediante la propia esencia. A través de la ligazón con la propia
esencia, no sólo entendemos lo que el otro dice, sino lo comprendemos a él.
La fenomenología es el método adecuado para encontrar a la persona, y en este sentido no solo es desarrollada por la
ciencia, sino que también es una capacidad humana.
La tarea de la fenomenología es mirar, para percibir cómo es. En este sentido la fenomenología es el método más
objetivo posible, podemos decir que es un método de precisión
En la fenomenología uno se pone “a disposición” con el propio pensar, sentir e intuir, y se abre personalmente, se trata
primariamente de una actitud que le permite al otro afectarme. Es la actitud de dejar ser lo que es y permitirse dejarse
tocar, abrirse.
Esta actitud contiene muchos elementos:
-Decisión
-Dedicación
-Apertura
-Coraje
-Confianza
-Paciencia
-Humildad
-Entre otros.
Si uno entra con la actitud así equipada en contacto con otra persona, se origina una especie de “campo”, en que lo
esencial puede aparecer.
7
La meta de la fenomenología: no tener la pretensión de mirar lo que “es”, sino como se nos
“aparece”, es decir, como nos “llega”, como nos afecta.

Actitud fenomenológica: apertura sin presuposiciones en la entrega al contenido a percibir. Es decir, esta actitud
fenomenológica implica dejar de lado los juicios, teorías y conocimiento
Hay pasos para el proceder concreto en la actitud fenomenológica. En la práctica procedemos con los pasos del análisis
existencial personal (Längle 2000), que desde el punto de vista de la fenomenología son los siguientes:
-¿Qué se muestra (espontáneamente)?
-Construcción - ¿Cómo es?
-Destrucción - ¿Es así?
● Las preguntas fenomenológicas más importantes:
1. ¿Qué se me muestra?
2. ¿Qué entiendo? ¿Qué es lo importante? ¿Cómo están relacionadas las cosas?
3. ¿Será eso realmente lo importante? ¿Es todo lo que yo, tú, ambos entendimos?
● Resumen:

-Actitud fenomenológica: actitud psicoterapéutica en el AE, que consiste en la apertura hacia el otro y lo deja
permanecer en su modo propio.
-Como actitud psicoterapéutica, su objetivo es poder ver al paciente desde él mismo
-La actitud fenomenológica se despliega en el AEP mediante la “descripción” en la que se articula la auto-comprensión
del paciente en su ser cotidiano (existencia); a través del “análisis fenomenológico”, en el que se despeja la
emotividad y se articula la auto comprensión del paciente en su situación (existencia); gracias al
“posicionamiento interno”, en el que se desarrolla la comprensión de la propia existencia, con lo cual se abre la
dimensión del actuar.

Método del análisis existencial personal (AEP) Alfried Längle


Proceso Psicoterapéutico
• Trabaja con la Emoción y la Cognición en el Percibir y el Vivenciar.

• Es un trabajo Integrativo Biográfico de las tomas de posición personales. Se trata de hacer una integración biográfica.

• Permite el descubrimiento de formas de expresión auténtica y adecuada a la situación.

• Permite ejercitar y realizar comportamientos con sentido y auto responsable

OBJETIVO: LOGRAR QUE LA PERSONA PUEDA V IVIR CON CONSENT IMIENTO INTERNO, CON SU
IDENTIDAD Y ARMAR UN PROYECTO DE V IDA. PODER DEC IRLE SI AL SER. ESTO IMPLICA
ACTIVAR LA AUT É NTICA VOLUNTAD PERSONAL Y LA RESPONSAB ILIDAD. EN ESTA M ISMA
LÍ NEA, EL TERAPEUTA OR IENTA AL PACIENTE.

Análisis Existencial Personal (AEP)

8
Método: secuencia de varios pasos, empezando por esclarecer la situación de vida y existencia del paciente, escondida
detrás de los problemas. Es un método de Diagnóstico y Tratamiento.

• Los conceptos centrales del AEP son persona y existencia. Como "Análisis Existencial", en el sentido frankliano, se
busca decubrir lo noético-existencial en el análisis de las circunstancias vitales de la persona concreta. Por esta razón, el
método ha sido denominado: "Análisis Existencial Personal".

-El AEP está basado en la teoría de Frankl, pero metodológicamente va más allá de la Logoterapia, implica un giro hacia
la experiencia interna del paciente.

-Tiene como meta ayudar a la persona a llegar a un consentimiento interno con aquello que vive y experimenta. Busca el
Sí al Ser, el Sí a la Vida, el Sí interior y el Sí al Sentido. Si rendemos a actuar con consentimiento interno, entonces
vivimos existencialmente.

• El AEP es un método que crea los prerrequisitos previos para conducir una vida plena de sentido.

-Para el AE el hombre no está aislado, sino que se ve esencialmente abierto al mundo.

• El tema y la meta del AEP es contactarse con la esencia del ser humano y ponerla en acción dentro de las posibilidades
y los desafíos del mundo interno y externo.

• La esencia del ser humano debe ser activada, tiene que ser vivible lo que soy en el sentido más profundo.

-El AEP pretende establecer relaciones profundas a través del encuentro.

• El terapeuta acompaña al paciente para que éste se encuentre más relacionado con el mundo a partir de sus recursos
y sus capacidades.

• El terapeuta lo guía y sostiene respetando su personalidad y autonomía.

-El AEP posee una aproximación fenomenológica, lo cual significa, fundamentalmente abierta a cualquier cosa que
moviliza al paciente y con lo que le toque tratar.

Indicaciones:
- El AEP es un procedimiento terapéutico de profundidad dirigido a movilizar la persona desde su centro, esto es, su
emocionalidad, su sentir. De esta manera está indicado para:

● Neurosis.
● Está indicado para trastornos del desarrollo de la personalidad, en especial ahí donde prevalece un déficit
interno o externo de expresión (falta de lenguaje), así como también en los casos de deficiente contacto con los
valores, por causa de un rechazo de las impresiones (del mundo exterior) o de impresiones a medio teñidas. A
esto pertenece todo el cuadro de neurosis noógenas y el vacío existencial.
● Es aplicable cuando no se haya tomado una postura o cuando ésta no se haya realizado suficientemente. En
estos casos los pacientes no se sienten interiormente libres o se quejan de inseguridades, miedo, incapacidad
para decidir, deficiente capacidad para imponerse, inseguridad personal y autoextrañamiento (no pueden hacer
lo que quieren y no entienden lo que hacen)
● El tercer campo de indicación son los trastornos de la capacidad de respuesta del individuo en su relación con
los demás. Los pacientes se sienten incomprendidos, tienen relaciones conflictivas, siempre a punto de
desmoronarse. Les es difícil contraer los compromisos exigidos por la situación, esquivan las ofertas y señales
de su pareja, equivocan la respuesta a una pregunta formulada
9
● Trastornos de Ansiedad Generalizada.

Contraindicaciones:
● Depresión Severa, Endógena, Mayor o Melancolía o en Psicosis (Falta la energía vital, suelen darse percepciones
distorsionadas por el estado emocional cargado negativamente)

Desarrollo del Método AEP:

Objetivo: Fortalecer los recursos personales como medio para enriquecer la Salud Psíquica
e integral de la persona. Busca ayudarla a encontrar los recursos internos de su “yo” y su
manera individual (propia) de expresarse.

▪ Estratégicamente nos mantenemos en la situación real.

-El AEP es el método central para lograr ayudar a los pacientes a ganar una emocionalidad libre, a encontrar posiciones
internas auténticas y alcanzar una forma responsable de expresarse y de actuar tanto con uno mismo como con los
demás.

Pasos del AEP


Primer Paso: Impresión
AEP O: Descripción de los hechos
Objetivo: Adquirir Información, demarcación del problema y descripción de las circunstancias.

La meta es la descripción lo más objetivamente posible de la situación problemática, entrar en contacto a través de la
descripción de los hechos. Dejar que el fenómeno aparezca. Se busca comprender el contenido, sin hacer ninguna
valoración.

Preguntas: ¿Qué pasó? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Cuánto tiempo? ¿Cuántas veces?

AEP 1: Compresión del contenido de los hechos sobre la persona


Objetivo: Comprender lo esencial contenido en la impresión. Lo esencial es el efecto que los hechos ejercen sobre la
persona.

La meta es lograr la auto aceptación a través del aceptar sensaciones y emociones espontáneas. Se busca entender lo
que sintió la persona, permitir que la persona se conecte con las emociones

Preguntas: ¿Cómo lo afecta esto que ocurre? ¿Qué le dice esto? ¿Qué siente con esto? ¿Qué le gusta de ello? ¿Qué le
molesta?

Este paso apunta a que todo aquello que le llega a la persona le produce un sentimiento, es el vivenciar de la situación
que está construida por: impulsos, emociones y dinamismos (reacciones de coping).

En este paso lo importante es ver qué hay en el estado de ánimo de la persona, en su cuerpo, implica una concentración
hacia adentro, conectarse con sus emociones. (¿Por qué se siente mal o triste? ¿Qué sentimiento está ligado al
impulso?)

10
Segundo Paso: Toma de Posición
AEP 2: Se va hacia una compresión de por qué la persona se siente de tal manera y entender esto desde su
biografía.
En este paso está implícita la comprensión:

● En primer lugar, de sí mismo (comprender por qué se siente de esta manera) para lo cual se vuelve a la situación
histórica.
● En segundo lugar, la comprensión del otro: implica el poder comprender por qué alguien se comporta así.
● Aquí aparece la Conciencia Personal a la cual podemos definir como el sentimiento más profundo sobre aquello
que es correcto o incorrecto sobre la situación que está ocurriendo.

Meta: Realizar lo propio.

Tomar posición acerca de aquello que viene ocurriendo implica definir lo que pienso y sostengo sobre lo que estaba
sucediendo. Es la integración de la posición objetiva y la subjetiva. Implica hacer un juicio sobre las personas
involucradas en esa realidad.

Preguntas: ¿Lo entiende? ¿Qué piensa al respecto? ¿Lo encuentra bueno? ¿Qué quisiera hacer? ¿Qué debería hacer?

-¿Cuánto le gustaría hacer o decir?

- ¿Hacia quién le gustaría dirigir su acción?

- ¿Cómo le gustaría actuar?

- ¿Cuándo le gustaría actuar?

- ¿Qué quiere mostrar y qué no quiere mostrar?

- ¿Cómo manejar la situación?

- ¿Qué consecuencias puede tener su decisión?

Tercer Paso: Expresión


Meta: Realizar la Existencia.

Cuando expresamos algo, ahí termina nuestra libertad y nos confrontamos con la realidad, que siempre tiene un feed
back sobre nosotros, que nos da una impresión y de ese modo comienza nuevamente el circuito. Es muy importante el
feed back para nuestra aceptación y la de los demás.

UNIDAD IV
PSICODINAMIA Y MOTIVACIONES FUNDAMENTALES:
PSICODINAMIA: “ JUEGO DE FUERZAS DE LA D IMENSIÓ N PSÍ QUICA Y DE LA FUNC IÓ N DE LO
PSÍ QUICO EN EL CONTEXTO DE LA EX ISTENCIA PERSONAL”- ALFR IED LÄ NGLE

ANÁ LISIS EXISTENCIAL: SU OBJET IVO ES CAPACITAR A LA PERSONA PARA QUE PUEDA V IVIR
CON AUTOAPROBAC IÓ N DE SU EXISTENCIA

A la psique le compete:

11
• La función de representar vivencialmente los supuestos vitales de la existencia.

• Constituye el eslabón de enlace entre lo espiritual y lo corporal.

• Está comprometida en el cuidado del bienestar del hombre y la conservación de la base vital.

• Cuando la base vital corre peligro la psicodinamia genera “reacciones de coping”, de resguardo y protección.

Patrones vivenciales: “Modos de vivenciar habituales que se repiten modulando el ser en el mundo”

LA PSIQUE: Almacena las vivencias típicas de ser en el mundo, estas impresiones o acuñamientos acompañan los actos
de la persona, inhibiéndolos o promoviéndolos. Y expresa:

-El sentimiento de cómo uno se encuentra corporalmente en el mundo y el sentir total existencial “el temple anímico”.

-El vivenciar psíquico entra en dinamismo no sólo cuando está afectada la conservación de uno mismo y de la especie,
sino también a partir del modo como el hombre toma posición existencial.

-La “toma de posición” o actitudes básicas son las respuestas del sujeto a las “Motivaciones Fundamentales”, a las
solicitudes básicas del existir.

-La modalidad de respuesta a las MF determina la dirección de la psicodinamia.

Cuando la Psicodinamia no está integrada personalmente… lleva a un déficit de existencialidad : la conducta del
hombre queda cada vez más determinada por reacciones psíquicas y reflejos somáticos que reemplazan al obrar libre y
responsable

Acceso terapéutico a la Psicodinamia Analítico-Existencial


Se realiza a través de:
 Método de Análisis Existencial Personal
 Trabajo con las Motivaciones Fundamentales.
 Estos accesos se refieren tanto a las vivencias actuales, al presente inmediato de la vida del paciente, como
también a las todavía actuales vivencias del pasado y a las de la futura biografía

Desde el AE de Langle: se trata de comprender a la psique no sólo en su papel de “contradictora del espíritu,” sino de
sacar a la luz los rasgos esenciales de lo psíquico, cumpliendo una tarea a favor de nuestra existencia personal, para que
sea posible lo “personal” en nosotros.

Las 4 motivaciones fundamentales de la existencia para Langle


-Estas 4 motivaciones son el soporte de la existencia, y estas están entretejidas. Cada motivación tiene una tendencia.

1) La primera tiende al apoyo, protección, seguridad, sostén, etc.


2) La segunda tiende a la cercanía, el calor, el gusto por la vida como algo valioso, lo afectivo, etc.
3) La tercera tiende a la valoración de lo propio, la autonomía, la identidad, la independencia. De esta manera, si
uno se respeta, surge también el respeto por el otro.
4) La cuarta tiende a la realización, al sentido de la existencia. Es el proyecto de vida.

-Para llevar una vida plena, son necesarias las 4 motivaciones. Estas no tienen una jerarquía sino que se desarrollan las
cuatro juntas. Y para encontrar el sentido de la vida, hay que tener desarrolladas las condiciones de las motivaciones 1, 2
y 3.
12
-La condición para llevar una vida plena está en lograr vivir, pero aprobando la propia existencia. Para vivir una vida
plena, se necesita decir SÍ al ser en el mundo, sí a la vida (al hecho de vivir), sí a mí mismo como persona, sí al llegar ser y
al sentido. SÍ a la auto trascendencia.

-Cuando vivimos aprobando la vida, diciendo SÍ, se produce una cuádruple apertura al mundo.

Cuando la psicodinamia se ve afectada, es decir, algo impide el desarrollo de las motivaciones, aparecen reacciones de
protección, también llamadas, reacciones de coping.

Dichas reacciones son esperables o normales, únicamente se tornan patológicas cuando se fijan o rigidizan:

✔ Es señal de salud la flexibilidad de los mecanismos de coping, cuando se acomodan a las circunstancias externas
y son accionados previa elaboración de la persona, cuando se lo considera con sentido y exigido por la
circunstancia.

✔ Un especial interés psicoterapéutico lo ofrecen los modelos de coping rígidos, esos que se repiten sin tener en
cuenta la situación en la que el sujeto se encuentra, de la misma manera

Reacciones de Coping
“SON MECANISMOS PARA EL DOMINIO DE LA SITUACIÓ N”

 Son formas de conducta reactiva, automática.

 Pueden ser innatas o aprendidas, pero se trata de conductas no decididas por la persona.

 Todos podemos tener R.C pero no todos las generamos con igual intensidad.

 Cuando se vuelven rígidas y estereotipadas aparecen los trastornos psíquicos.

 En los trastornos de personalidad se producen fijaciones de las R.C que afectan a las vivencias y a sus
elaboraciones.

 Estas reacciones son de protección y aparecen cuando surge algo que impide el desarrollo de la motivación

Se distinguen cuatro tipos de reacción en general:


1. Movimiento de Evitación. Evita el peligro y busca proteger la vida

2. Intento de dominio de la situación. Es una reacción paradójica, donde se realiza lo contrario, se ataca a lo
amanzánate en vez de huir.

3. Defensa al no poder escapar. Agresión.

4. Posición de muerto, ante el sentimiento de ser totalmente dominado. Es un Bloqueo.

PRIMERA MOTIVACION FUNDAMENTAL:

La 1° Motivación fundamental para la existencia responde a la pregunta: yo soy, pero ¿Puedo ser?
✔ El plano de elaboración de esta motivación está en la percepción. Se trata de percibir, conocer y aceptar.
✔ Doy cuenta de que soy, pero de que puedo no ser en cualquier momento. El ser se presenta como una tarea
✔ La primera motivación es la de PODER SER y para poder ser, es necesario, aceptar las condiciones de la vida.
✔ Esta aceptación implica: un trabajo activo, un proceso, si no aceptamos no podemos flexibilizarnos ante la vida.
El aceptar es un sí al ser y brinda un estado de paz y tranquilidad.
13
Para “Poder ser” necesitamos:
- Protección: experiencia de cobijo o amparo. Si la tengo, experimento calma, de lo contrario experimento un gran dolor.
Cuando falta amparo, siento mi existencia amenazada.
- Espacio: necesitamos espacio psíquico y físico. Debo llenar mi lugar de existencia. Debo construir y llenar un espacio
para existir, para estar en el mundo.
- Sostén: el cuerpo me brinda sostén en primer lugar. El pensamiento también lo hace. También me es proporcionado
por todo aquello que tiene regularidad. El mundo sostiene.
✔ De la experiencia del sostén surge la confianza y seguridad básica: me puedo abandonar en una estructura que
me sostiene. Necesito de esta confianza para todo, para sobrevivir.
✔ Estas 4 condiciones permiten tener confianza fundamental para existir, esta confianza es la experiencia del
fondo del ser, es la estructura más profunda en la que me puedo apoyar. Cuando todo el resto se ha caído, esto
me sostiene.
CUANDO ESTA MOT IVACIÓ N ESTA DESESTRUCTURADA SE PRODUCE LA PSICOSIS Y ANS IEDAD .

Reacciones en la Primera Motivación:


-¿Cómo reacciona el hombre ante la amenaza de poder ser? ¿Cómo reacciona frente a la angustia?

• Huida, al no poder ser.

• Ataque a lo amenazante: reacción ante el sentimiento de no poder ser más.

• Odio. Movimiento de agresión y este es muy fuerte porque se trata de vivir o morir. La finalidad del odio es la
aniquilación del enemigo, la persona siente una amenaza total: o tú o yo.

• Reflejo de Posición de Muerto al no poder ser. Ej. desmayarse.

SEGUNDA MOTIVACION FUNDAMENTAL:

La 2° Motivación no refiere solo al poder vivir, sino al gusto por el vivir. Yo vivo, pero ¿Me gusta vivir?
✔ Aquí lo que cuenta es la calidad del ser en el mundo y la calidad de vida. Esto lo captamos con el afecto, con los
sentimientos
✔ Implica el sentir, nuestros sentimientos, mientras vi vivimos tenemos sentimientos.
✔ Los sentimientos son el modo como estamos resonando en contacto con el mundo. Surgen de ese contacto con
el mundo, que produce en nosotros una vibración interna.
✔ Cuando hacemos algo con gusto y agrado se fortalece nuestra relación con la vida, de lo contrario, el disgusto
nos quita la vida.

Para sentir, para poder gustar de la vida, necesitamos:


● Cercanía: para que surjan los afectos. Cuando nos acercamos, nuestra vida es tocada y surgen los sentimientos
● Tiempo: tomarse el tiempo para que surjan los sentimientos y se movilicen.
●Relación (tener referencias con otras personas): el sentimiento es la base de la relación. Una relación es un
fenómeno de cercanía.
CUANDO UNO SIENTE QUE VIVE Y NO LE GUSTA, APARECE LA DEPRESIÓ N.
14
Reacciones en la Segunda Motivación:
-¿Qué estrategia usamos cuando hacemos cosas que no nos gustan?

• Retiro: esconderse, retirarse a su interior.

• Activismo: intenta rendir para tapar, para sentirse bien, se trata de cubrir el no gusto con la actividad.

• Rabia: surge cuando el otro no está al alcance de uno, lo que intenta es despertar la vida en el otro. La rabia
juega al nivel del vivir, no al del ser, como el odio.

• Resignación o Agotamiento.

TERCERA MOTIVACION FUNDAMENTAL:


La 3° Motivación hace la pregunta: Yo puedo ser, pero ¿Puedo ser yo mismo? ¿me es permitido ser como soy?
✔ Se trata de tomar enserio nuestra propia individualidad
✔ En esta motivación el plano de elaboración es la toma de posición (cuál es mi posición respecto a mi vida,
necesito tomar una posición frente a la vida).
✔ Cómo uno puede ser donde percibe lo propio, lo personal. Al percibir lo propio, también se percibe lo propio del
otro y surge el respeto.
✔ Considero al otro desde una cierta distancia y me pregunto sobre la propia valoración del otro. Aquí surge el
perdón o el arrepentimiento.
✔ El perdón es cuando el culpable es el otro y el arrepentimiento cuando la culpa la tengo yo. Una apreciación
tanto del otro como propia me permite tomar posición.
✔ Todo este proceso lleva al encuentro, lleva a reconocer al otro de igual a igual. Para poder ser uno mismo, me
debo ENCONTRAR.
Condiciones para la toma de posición (para ser uno mismo, para encontrarse)

- Consideración: captar la esencia del otro y la esencia propia. Tomarme enserio al otro y a mí mismo, tanto la
consideración propia como del otro.

- Apreciación Valorativa, estimación: se produce la valoración del otro respecto a mí, y la valoración de mí respecto de
mí mismo, poder valorar al otro y a mí mismo por más que no compartamos los mismos criterios.

- Justificación: es la conciencia personal, para poder tener un encuentro es importante la conexión con mi conciencia.

✔ Si estas condiciones se dan, llegamos al valor de sí mismo, al autovalor.


✔ Si estas tres condiciones de toma de posición no se dan, no hay auto valor y aparecen las descalificaciones,
criticas, opiniones, porque lo esencial y propio no se conoce.
CUANDO ESTA TERCERA MOT IVACIÓ N NO SE DA, SURGE LA NEUROS IS HISTÉ RICA Y LOS
TRASTORNOS DE LA PERSONAL IDAD.

Reacciones en la Tercera Motivación:


-¿Cómo reacciono cuando el ambiente me dificulta ser yo mismo?

• Tomar distancia. Porque lo mío no es valioso o tenido en cuenta

15
• Sobreactuar: Hacer como que nada pasa. Dar la razón: sabiendo que no tiene la razón, se la doy igual para
defenderme.

• Ira o Fastidio por lo que el otro dice: la ira pretende poner un límite entre el otro y yo, por que el otro me
invade. El fastidio es un sentimiento para con uno mismo, por no haber previsto antes aquello que ahora me
hiere.

• Disociación: que puede ser física o psíquica (Racionalización, negación, idealización, proyección, introyección,
aislamiento) Splitting.(Trastornos Bordeline, Psicosis)

CUARTA MOTIVACION FUNDAMENTAL:


La 4° Motivación responde a la pregunta ¿Cuál es el sentido de mi existencia? ¿Por qué es bueno que yo esté aquí?
✔ El plano de esta motivación es, como yo a partir de mi identidad y características construyo un proyecto de vida.
Aquí el plano de elaboración es el “devenir”
✔ Para poder llegar a la acción del sentido, necesito una actitud de apertura
✔ El sentido existencial será la respuesta que yo de a la pregunta y que será la más valiosa para cada situación
✔ Podemos distinguir tres vías para construir el sentido ( Frankl):
-Valores Vivenciales
-Valores Creativos
-Valores Actitudinales
Condiciones fundamentales para tener una vida con sentido:

- Campo de actividad/ accion: es donde me siento necesitado y requerido ¿Puedo contribuir en algo en el mundo?

- Vínculo con un contexto mayor: horizonte que me oriente y me dé perspectiva

- Valor en el futuro: mi acción debe focalizarse a un sentido, una proyección en el futuro. Búsqueda del sentido de la
existencia

✔ El sentido de la vida es el valor central para lo cual uno quiere vivir.


SI NO SE DAN D ICHAS CONDICIONES, APARECEN LOS TRASTORNOS DEL SENT IDO DE LA VIDA
COMO EL NIHILISMO, CONFORM ISMO , ETC.

Reacciones en la Cuarta Motivación:


-Cuando no encontramos el sentido, ¿cómo reaccionamos?

• Modo provisorio o superficial de vida: no me comprometo con nada ni con nadie.

• Fanatismo: antepongo un activismo, una idea o tarea por la que me obsesiono a fin de no darle espacio a la
duda. Idealización: lleno este vacío con una idea o persona que brille tanto que lo reemplace.

• Vandalismo: trato de agredir al otro para hacerle saber de mi falta de sentido y esto lo hago causando
destrozos, daños, etc. También el Cinismo y Sarcasmo son expresiones de esto.

• Cuando no se tiene más fuerzas aparece la Desesperación donde la actividad y pasividad están implícitas.
Desesperanza y victimización. Tras esto aparece también la Apatía y el Nihilismo, el no creer en nada

16
Objetivos terapéuticos frente al coping:
-Flexibilización y al final disolución de modos rígidos de vivenciar y reaccionar.

-Ampliación del campo de aplicación de las reacciones de coping

Soledad y libertad: la búsqueda de sentido - Dr. Alfried Längle


¿QUÉ ES LA LIBERTAD?
La libertad es el gran anhelo del ser humano. Por su amplitud e inmensidad ha sido comparada con el mar. Al respecto
dijo alguna vez Nerval:

“La libertad por el mar vino hacia los hombres”

Cuando desde el mar uno contempla el horizonte tiene la sensación de una enorme libertad porque ya no existen los
muros cotidianos. Esta apertura es la esencia misma de la libertad.

La libertad ha sido un tema central en la vida humana. La misma corresponde a la esencia del hombre ya que
únicamente cuando podemos hacer aquello que queremos, estamos más cerca de nuestro propio ser.

Podemos decir que la libertad nos abre el camino hacia nosotros mismos, hacia nuestra esencia. Justamente es por esa
correspondencia que decimos que la libertad es un anhelo.

No obstante, la libertad nos pone frente a un gran desafío: “nos exige que sepamos qué es lo que realmente queremos”

Pero no siempre sabemos qué es lo que realmente queremos: No siempre es tan claro
como parece, ya que saber qué queremos, supone que tenemos acceso a nuestra propia
vivencia interior, que ya la conozcamos.

Podemos reconocer la libertad a través de una característica muy peculiar: consiste en no estar obligado. Cuando quiero
algo no tengo que quererlo, sino que simplemente lo puedo querer, lo cual es lo contrario a cualquier imposición.

La libertad no nos fuerza; es más, actuar con libertad significa que elijo, que quiero hacer lo que hago.

En resumen:
Libertad:

● saber qué queremos

● no es coerció n ni obligació n Ser libre de

La libertad tiene un doble aspecto. Y en este sentido es conveniente hacer una distinción entre:

Ser libre para

17
La libertad conlleva la gran tarea de descubrir para qué soy libre en cada situación concreta. Por ejemplo ¿Para qué soy
libre en la tarde de hoy? ¿Cómo ha de ser articulada y realizada esta libertad concreta? Tengamos en cuenta que cuando
la libertad no es realizada, queda como mera posibilidad.

En general, somos ricos en posibilidades y disponemos de ellas en un grado que sobrepasa nuestra conciencia. El arte
está en realizar la posibilidad adecuada que corresponda a la necesidad de la situación. De ese modo cada uno colabora
así, haciendo más constructiva su vida o tornándola más caótica.

SER LIBRE DE IMPLICA TENER MÁ S POSIBILIDADES (ESTAR LIBRE DE OBSTÁ CULOS).


Solamente la libertad que yo pueda realizar, me hace libre. Si por temor a perder mi libertad, no realizo mis
posibilidades, a la larga ello me conducirá a una situación enfermiza. Pero si, por el contrario, me decido a hacer algo
que considero lo suficientemente importante para ser realizado, entonces en ese caso libremente decido, de hecho, soy
libre. Esta es libertad existencial.
● la libertad encierra en sí una paradoja: libre es solamente aquel quien también, puede desistir de su libertad. Yo
soy libre, si puedo elegir para algo concreto, si puedo optar por una situación única, abandonando otras
múltiples posibilidades. Así pues, me despido de otras múltiples posibilidades a favor de una y su inherente
valor, a favor de una determinada actividad.

● Solamente quien esté en condiciones de poder separar una de entre otras posibilidades, es capaz de poder
elegir.

La coerción de la libertad
La libertad es un don, pero también puede ser una carga, una coerción.
Jean Paul Sartre expresó que estamos condenados a la libertad. Ciertamente, porque no podemos dejar de ser libres.

 De acuerdo a la esencia del ser humano estamos obligados a la libertad. En todos nuestros actos encontraremos
un elemento de libertad: las opciones.

 El actuar humano se diferencia así de la pura reacción. Porque una reacción es un reflejo psíquico como, por
ejemplo, el movimiento reflexivo de los párpados. A diferencia de ello, el actuar humano tiene carácter volitivo, lo
cual significa que cuando yo actúo quiero hacer esto o aquello, me decido por lo uno o por lo otro. El actuar
humano tiene como base la libre elección. La realización práctica de la libertad se despliega en la dimensión
volitiva, de allí la necesidad del querer.

La soledad
La libertad no realizada nos lleva a la soledad, en el sentido de sentirse solo, aislado. Por el contrario, la libertad bien
realizada, jamás conduce a ese sentimiento de aislamiento.

● Ciertamente, la actualización de nuestra libertad, puede conducirnos a que estemos solos, en el sentido de que
nadie nos acompañe en nuestro acto libre.

● En la actualización de la libertad nos vemos confrontados enfáticamente con nosotros mismos y es posible que
nos quedemos solos (en el sentido de estar solos) pero ella no conduce nunca a la soledad (en el sentido de
estar aislados).

18
Diferencia entre estar solo y estar aislado
- Si estoy solo, estoy conmigo mismo: significa que estoy en contacto, en relación, en diálogo conmigo mismo
y también con el mundo.
- Por el contrario, si estoy aislado no me encuentro conmigo mismo, no estoy en relación conmigo mismo y
tampoco con el mundo.
El hombre aislado:
o no se ha encontrado a sí mismo

o Sus relaciones interpersonales resultan de su huida ante la soledad, son relaciones no-libres, que generan
dependencia e instrumentalización de sí mismos y de los demás.
o Dependencia en la cual necesitan de los demás, porque no puede estar solo.

o No puede ser sin el otro, si lo abandonaran, caería en la nada o moriría.

o Éste necesitar de otro lleva a la instrumentalización mutua. Es posible que, al comienzo de la relación sea algo
halagador cierta dependencia, pero a la larga, este tipo de relaciones producen notables tensiones.
o Una relación entendida como un medio contra el aislamiento no puede ser vivida en su plenitud. Solamente quien
pueda estar solo muestra la madurez para una relación interpersonal plena de mutuo respeto, en la cual cada
quien encuentre su lugar correspondiente, sin instrumentalizar al otro. Cada uno siente que puede ser sin el otro
(Aunque si le faltara seguramente perdería calidad de vida, pero no la vida misma).

En la segunda Motivación Fundamental de la Existencia aparece el valor de la vida en las


relaciones.

¿De qué manera es posible desarrollar el poder estar solo?

A ello conducen muchos caminos y, tal vez, lo mejor sea una combinación de todos: encuentros, diálogos, retiros, vivir la
naturaleza, escribir un diario y otras diversas formas del diálogo interior (introspección), trabar relaciones, tener acceso
a la emocionalidad que nos conecta con la propia esencia, poder aceptar y sentirse aceptado por la familia y los amigos,
etc. Todo lo que contribuya a sentirme yo mismo.

Un elemento central entre todos estos es el encuentro de sentido:


Ya que el sentido se presenta como un concepto central relativo a la práctica de la libertad y a la actualización de ésta. El
sentido es la realización esencial de la libertad. Quien encuentre sentido no sufrirá el aislamiento.

¿Por qué buscamos sentido?


● Ser persona se realiza en el decidir, en tener una voluntad. Me siento una persona cuando me siento libre.

● La esencia de ser persona es la posibilidad de poder elegir.

● Antes de querer hacer algo necesito entender y comprender de qué se trata, para tener un contenido. Sin
entendimiento es difícil realizar cualquier decisión.

● La orientación en torno a decisiones está en el sentido ¿Cuándo buscamos sentido?


19
a) cuando no podemos entender: están las situaciones especiales de la vida: sobre todo ante el sufrimiento, ante los
golpes del destino, pero también en la adolescencia o en la vejez, cuando uno no entiende más el mundo. En estas
circunstancias uno quiere entender el contexto relacional.

b) cuando no tenemos una orientación para nuestras decisiones: en este grupo están todas las decisiones cuando son
responsables (no arbitrarias). Por ejemplo, las decisiones en la vida diaria: la organización del día, la elección de un
libro, la realización del tiempo libre. Podemos incluir también la llamada crisis de la mitad de la vida, que es una
típica crisis de sentido.

Cuando no se encuentra sentido en el grupo:

A) es cuando uno no sabe ni siente para qué vive. Lo cual genera un sentimiento de
desesperación.

B) es cuando uno no sabe ni siente para qué uno hace algo determinado. Lo cual genera vacío,
descontento.

Vacío existencial
● La falta de sentido, según Viktor Frankl no conduce directamente a una psicopatología sino a un vacío interior o
como él mismo lo denominó un vacío existencial.

● Los seres humanos que padecen de un vacío existencial:

- Apáticos

- Desinteresados

- sufren de un sentimiento de sinsentido y de aburrimiento,

- sienten que en su interior no hay nada que los satisfaga.

● Implica falta de orientación y de situación. Pero si se prolonga constituye la base para desarrollos
psicopatológicos (trastornos psicosomáticos, dependencia, entre otros)

LA BÚSQUEDA DE SENTIDO EQUIVALE A UNA FILOSOFÍA NATURAL QUE CADA PERSONA TIENE Y ES LA NECESIDAD DE SABER DE QUÉ
SE TRATA MI VIDA.

La pérdida de sentido
Aquellas personas que carecen de una comprensión del contexto vital dentro del cual se encuentran, son las más
expuestas al peligro de la pérdida de sentido.

● a través de la pérdida de sentido y del vacío existencial aumenta notablemente el peligro de la adicción, de
suicidio –a veces de manera progresiva-, del aturdimiento de la existencia, de ese oculto sin sentido que
lleva al no querer existir más.

Quien ve un sentido tiene pues una razón de ser que, si bien no aligera la gravedad de la situación, sí nos puede disuadir de
consumar el último paso.

¿Qué es el sentido?
EL SENTIDO ES LA DIRECCIÓ N HACIA LO POSITIVO, HACIA LO VALIOSO EN LA VIDA. ES LA
META, EL CONTEXTO M Á S AMPLIO QUE LE CONCEDE VALOR A LA V IDA. DE TAL MODO QUE

20
PARA ENCONTRAR SENT IDO PRIMERO HAY QUE POSTULAR VALORES, BUSCAR VALORES ES UN
PASO INEVITABLE. AS Í LA VIDA ESTÁ DIRIGIDA HACIA ALGO VALIOSO.

Nuestra vida tiene sentido cuando la vivimos como algo valioso, cuando ella nos depara satisfacción y plenitud de ser.

Frankl postuló tres categorías de valores que son tres vías hacia el sentido:

1) Valores vivenciales: se relacionan con las experiencias que vivimos (una música que nos conmueve)

2) Valores creativos: corresponde al hacer algo (entablar un diálogo con otra persona)

3) Valores de actitud: tiene que ver con esa manera de llevar el padecimiento o el golpe del destino. Es la
actitud frente a determinadas experiencias.

La búsqueda de Sentido equivale a la búsqueda de un valor.

El método de la búsqueda de sentido: pasos


La búsqueda de sentido es, en primer lugar, una búsqueda de valor, una base. Por decirlo de algún modo, el camino
hacia el sentido está empedrado con valores.

Son necesarios cuatro pasos que constituyen la base del método para la aprehensión de sentido: el método de la
búsqueda de sentido:

❖ Primer paso: la percepción de la realidad: Solamente aquello que es realmente nos puede sostener en la existencia.
Por ejemplo, tengo cuatro hijos, una profesión agobiante, etc. Ello constituye el marco, el contexto real, para la
búsqueda de sentido y a partir de ese contexto real emergen la mayoría de las posibilidades para encontrarle el
sentido a mi vida.

❖ Segundo paso: valorar: Es por los sentimientos por donde se pueden sentir los valores contenidos en la realidad,
porque precisamente son los valores los que nos afectan. Por ejemplo, si nuestros sentimientos no son afectados
por el hermoso sol de primavera, entonces no tendrá sentido ira dar un paseo primaveral.

❖ Tercer paso : decidirse: Implica escuchar la voz de la conciencia para luego decidirse por hacer algo determinado o
no hacerlo (incluye el nivel de la conciencia moral).

❖ Cuarto paso: actuar: Finalmente, depende de mí actuar de tal manera que pueda responder por ello y naturalmente
que realice mi propósito. Todo ello depende de mí. No hay ningún sentido si éste no es vivido de manera personal.

El sentido existencial

Actualizar la posibilidad más valiosa ante el trasfondo de la realidad.

Esta definición contiene los cuatro pasos metódicos de la búsqueda de sentido:

1. La realidad
2. El valor
3. La decisió n (como posibilidad)
4. El actuar

Constatamos que el sentido existencial es, ante todo, la respuesta a la pregunta en cuanto a la orientación.

21
La pregunta ontológica por el sentido
Es una pregunta puramente epistemológica. La pregunta existencial es la que nos interroga acerca de aquello que
debemos hacer y por el valor de lo que es. En cambio, la pregunta ontológica nos interroga por el para qué de algo:
¿para qué existo?

En el sentido ontológico no somos nosotros quienes respondemos, sino que somos nosotros quienes preguntamos,
buscamos una respuesta, incluso desesperamos.

El problema consiste en que la pregunta por el sentido ontológico sobrepasa la finitud humana en cuanto ella pregunta
por el sentido del todo, por el sentido último. Estas son preguntas que se refieren a un horizonte dentro del cual
ciertamente nos encontramos pero que sobrepasa nuestra condición humana.

¿Cuál sería el manejo psicológico y psicoterapéutico de la pregunta ontológica por el sentido?


Tenemos dos aspectos:
El primero de ellos es el mérito de Viktor Frankl con respecto a la pregunta ontológica por el sentido, fue el haberle dado
a ésta un giro existencial; de modo tal que la inabarcable pregunta por el sentido del Ser, por el sentido del sufrimiento
tan difícil de responder, se hizo asequible y manejable psicológicamente. Si una persona se desespera frente a la
pregunta ontológica por el sentido será nuestra tarea mediante una serie metódica de diálogos, provocar un giro
paulatino a la pregunta planteada.

El otro aspecto tiene que ver con el manejo que hagamos de la pregunta ontológica cuando nos dirigimos al sentido
existencial. Esto implica ser consciente del contexto en el cual nos encontramos o nos situamos. (algo tiene valor por el
contexto en el cual lo ponemos. Incluso, cuando el horizonte es más amplio adquiere un valor por algo más y no sólo por
mí mismo)

Contacto con el valor


Percepción del valor en la Logoterapia:
La Logoterapia y el Análisis Existencial parten de la tesis de que toda configuración de la vida plena de sentido depende,
incondicionalmente, del descubrimiento y la puesta en obra de valores:

``Nosotros cumplimos el sentido de nuestro ser – planificamos nuestro ser con sentido –
toda vez que realizamos valores’’ (Frankl).

De acuerdo al AE (análisis existencial), el obrar y el vivenciar humanos están siempre orientados a objetos, que son
entendidos en virtud de su contenido valorativo; esto ocurre si se trata de la realización de valores creativos y de
vivencia.

Por el contrario, en situaciones de déficit de valores, por ejemplo, frente a un sufrimiento irremovible, cuando no hay
nada que pueda ser vivenciado como valioso, el ser humano solo tiene para apoyarse en el valor de su ser en tanto
persona. En la realización de valores de actitud, el ser humano está remitido exclusivamente a sí mismo. Es importante
que el ser humano logre realizar esto último, el sentirse a sí mismo en su valor. De otra manera, corre el peligro de caer
en la desesperación.

El conocimiento, la percepció n y la vivencia de valores es condició n fundamental para toda actividad


logoterapéutica – analíticoexistencial. Sin la percepció n de valores no se puede tomar ninguna decisió n: los
valores son la base de la existencia humana. La captació n de valores es el escaló n previo y necesario para la
configuració n de la vida a través de las decisiones y de las acciones elegidas.

22
En el intento de clarificarle al paciente cuál es el sentido y los posibles valores que pueden orientar su conducta,
chocamos con los límites de lo factible, de nuestra parte como terapeutas: en última instancia, la persona es libre y
ningún ser humano le puede implantar un sentido desde afuera de ella.

Los límites del vivenciar y experienciar valorativos son el lugar exacto donde ha de entrar en acción la psicoterapia, para
conducir al paciente a una ampliación de su espacio vital: si el paciente sigue encerrado en los límites estrechos de su
percepción axiológica, no podrá aprender a abrirse a nuevos valores y ensanchar su horizonte de vida.

Las dificultades que ofrece la percepción de valores son debidas comúnmente a un sufrimiento psíquico. Una pregunta
importante dentro de la psicoterapia es cómo se puede despertar y movilizar la percepción valorativa.

¿Qué es un valor?:
- El concepto de valor se aplica para toda cualidad de ``bueno’’ de algo, experienciada de un modo inmediato y
personal por un sujeto.
- Valor es solo lo que puede ser sentido, esa sensación moviliza al sujeto vivenciante.
- Los valores son objetos, contenidos espirituales, que mueven al ser humano afectivamente, suscitan emociones.
- Son el alimento espiritual de la persona.
- A cada valor percibido corresponde un sentimiento; cada sentimiento es el correlato subjetivo de un valor
percibido.
- Son magnitudes dinámicas, orientan al ser humano hacia ellos, lo hacen una persona intencional. Los valores nos
sobrecogen, aún antes de que nosotros nos apoderemos de ellos. También es posible la dirección contraria,
dejarse sobrecoger por la comprensión del valor de algo.

Todo esto se trata de la apertura, de la concentración en la dedicación a eso que nos mueve, del dejarse llamar. Los
valores no son generados por el sujeto, sino ellos crean nueva vida en el sujeto. Los valores producen una
transformación en la persona, se incorporan a la realidad vital del ser humano y se hacen parte de la personalidad,
constituyen su historicidad.

LA SIGNIFICACIÓ N EXISTENCIAL DE LOS VALORES RES IDE EN QUE HACEN ALGO CON
NOSOTROS. DESARROLLAN UNA ACC IÓ N QUE NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS Y COM IENZA
A TRANSFORMARNOS .

El sentimiento del valor es una conmoció n interior. Todo lo que es capaz de provocar este movimiento se
denomina ``valor personal’’: esto puede ser otro ser humano (mientras es má s amado, mayor valor personal
representa), un objeto (libro, comida), una vivencia (vacaciones, una conversació n).

El sentimiento del valor reclama relación y genera intimidad:


La vivencia del valor está asociada a una serie de condiciones, por ejemplo, una capacidad de vivenciar sana, una
apertura espiritual, y sobre todo, relación con el objeto. Es decir que, la vivencia de valor solo tiene lugar en la relación
con el objeto valioso. (Es posible también que la vivencia de valor provoque angustia, si es que no se quiere tener
ninguna relación, por ejemplo, con algún otro).

La experiencia y vivencia de un valor no se pueden transferir a otras personas. El sentimiento de valor acontece en la
intimidad de la persona. La vivencia de valor no es participable ni transportable. Lo que el otro comunica no es el valor,

23
sino el efecto de la cosa que es vivenciada como valiosa, y para el que oye, puede que la misma cosa produzca un efecto
distinto.

No es posible decir, comunicar, el valor. Solo se pueden denominar sus efectos y las circunstancias que acompañan la
percepción del valor. Cuando se habla de efectos, significa que se está expresando intimidad.

De la vivencia del ser al contacto con el valor:


¿Cómo se llega al contacto del valor? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que los valores puedan impactar? ¿Por qué
algo puede ser vivido como bueno o como malo?

Los valores ejercen gran influencia sobre el sujeto, son vividos por el ser humano; generan cercanía, porque despiertan
la fuerza vital y la hacen fluir. Cuando un valor nos impacta sentimos una emoción. Esta es la consecuencia del estar
referido a un valor y de que se ha establecido una interna correspondencia con él.

Vivenciar algo como valor o disvalor depende del poder del objeto de provocar en el sujeto un cambio interior, la
cuestión lleva a la profundidad del ser humano, depende de su matriz interna.

Toda vivencia de valor arranca de la relación con el propio ser. En una vivencia de valor el ser del objeto y el ser del
sujeto entran en una relación causal; si el sujeto vivencia el objeto como favorable, entonces experiencia su cercanía
como positiva: el objeto aparece al sujeto como valor. La vivencia de valor está conectada en el fondo a la actitud que
la persona mantiene con su propia vida. (Por ejemplo, el suicida potencial se experiencia distante de cualquier valor
que podría dar calor a su vida, nada es bueno para él, siente el impulso de tomar distancia respecto a su ser. Lo que
antes era valioso se hace no-valioso, y lo que sirve para la destrucción de la propia vida ser convierte en valor, como
medicamentos, armas, una enfermedad).

El valor fundamental:
El valor fundamental es la cualidad primaria personal, sentida, de la vida. Sin ser preguntamos llegamos a la vida, y
debemos tomar posición frente a ella.

La percepción del valor no puede desligarse de la vida del ser humano, porque este no puede ser eximido de la relación
con su propio ser. Lo que una persona viviente no puede hacer es no tener ninguna vivencia de valor. El sentimiento de
valor se mantiene hasta la situación límite del suicidio.

“Existo, y es bueno en el fondo que yo exista”. Así reza la formulación apretada de la respuesta fundamental a la vida,
que nosotros llamamos vivencia fundamental del valor. Se trata de ese sí que es el fundamento, el origen de toda
vivencia axiológica. Desde este contacto del ser, emerge la sensación de valor, allí hunde sus raíces la vivencia valorativa.
El valor hace pie sobre el sí fundamental a la vida, el que por su parte establece la cercanía con el propio ser.

Por otro lado, un significativo déficit de la vivencia fundamental de valor indica la existencia de trastornos severos como
las llamadas ``neurosis nucleares’’. Los síntomas son ante todo, una continuada depresividad, insatisfactorias vivencias
de valor, el sentimiento de la vida como un peso. A menudo despunta la suicidalidad latente.

El trabajo con el valor fundamental:


¿Cómo puede alcanzarse el valor fundamental?

El valor fundamental se encuentra en el contacto con el ser. Para esto se precisa quietud y
el silencio del estar consigo mismo. El valor fundamental es la entrada en el contacto con el
ser.

24
UNIDAD V
Teorías psicodramáticas: Introducción al psicodrama
Síntesis de la historia del Psicodrama:
✔ Los inicios del psicodrama: siglo XX. Tercera Revolución Psiquiátrica.

A la cabeza a Jacob Levi Moreno; con él, nace un nuevo paradigma que ofrece una visión
original del estudio del hombre, de la sociedad y de la práctica de la psicoterapia.

Biografía de Moreno: las bases del psicodrama comenzaron a sentarse a partir de ciertas experiencias de Moreno
cuando era pequeño con sus amigos, con quienes jugaba a representar diversos escenarios. Más adelante, como
estudiante de psiquiatría, jugaba con los niños y les proponía contar y crear cuentos, y representarlos.

Otra experiencia relevante fue la que tuvo lugar en el año 1913, cuando Moreno se interesó por la situación precaria de
las prostitutas; el psiquiatra comenzó a trabajar con ellas y las ayudó a organizarse como colectivo; esta experiencia
marcó el inicio de la terapia en grupo y sentó los pilares de dicha terapia: 1- la autonomía del grupo, 2- la existencia de
una estructura de grupo, 3- el problema de la colectividad, y 4- el problema del anonimato.

Más adelante, en el año 1921, Moreno fundó el Teatro de la Espontaneidad, mediante el cual propuso nuevas vías de
expresión dramática. Se basaba en que las personas realizaran producciones dramáticas improvisadas
espontáneamente. En esta práctica, se observaron las posibilidades terapéuticas que existen en la liberación de
situaciones conflictivas anímicas al representarlas, al vivirlas de manera activa y estructurada. A partir de estas diversas
experiencias, se establece lo que conocemos como psicodrama.

Psicodrama:
Psyché (alma) y drama (acción, realización).

La Psicoterapia de Grupo es: “un método que protege y estimula los mecanismos autorreguladores de los grupos
naturales mediante la utilización de cada hombre como agente terapéutico de otro o de un grupo como agente
terapéutico de otro grupo” Moreno(1932)

EL SICODRAMA ES: “LA CIENCIA QUE EXPLORA LA VERDAD REPRESENTADA POR MÉ TODOS DRAMÁ TICOS” MORENO (1945)
25
Definiciones de psicodrama:
✔ El psicodrama busca la verdad, propia y la de los otros, por un grupo de seres humanos que discuten libremente sus
problemas, los hacen comunes y los representan, replanteándolos. (Anne Schutzenberger)
✔ La Psicoterapia de Grupo es una forma de tratamiento en la que personas emocionalmente enfermas, se colocan
dentro de un grupo guiadas por un sicoterapeuta, con el propósito de ayudarse unos a otros a efectuar un cambio
en su personalidad (B.J.Sadock)

El psicodrama:
✔ Fue creado por Levy Moreno, quien lo definió como un método psicoterapéutico, que hace intervenir
manifiestamente el cuerpo en sus variadas expresiones e interacciones.

Se trata de un procedimiento de acción y de interacción con otros, cuyo núcleo es la dramatización. Es una intensa
experiencia personal. Libera las inhibiciones, dificultades y traumatismos del pasado. Es terapéutico y pedagógico

El objetivo del mismo y su centro de atención es el individuo en su totalidad, de ahí la intervención tanto individual
como grupal.

La función del terapeuta consiste en hacer explícito lo vivido en el grupo; creando confianza y afecto.
El terapeuta permite al grupo que saque a la luz sus conflictos y represente sus tensiones en el “aquí y ahora”. En esta
modalidad, hay espacio tanto para el material individual, cuando emerge el protagonista y presenta su contenido, como
para el material grupal, elaborado sesión a sesión. Es fundamental comprender que la integración funcional de lo
individual con lo grupal permite los cambios en sus integrantes.

Encuadre formal del Psicodrama:


Instrumentos:
1. Protagonista: es el encargado de plantear un tema para dramatizar.
2. Escenario: es el espacio disponible para realizar la dramatización y donde se puede representar el mundo interno del
paciente mediante la propia acción.
3. Yo-auxiliar: es uno de los dos miembros del equipo terapéutico, la función del yo-auxiliar es jugar roles a partir de las
necesidades del protagonista.
4. Director: es el otro miembro del equipo terapéutico, cuya función es seguir el proceso ya sea del individuo o de todo
el grupo, poniendo al servicio de los mismos los medios, técnicas y estrategias terapéuticas necesarias para
manifestarse.

26
5. Auditorio: lo conforman el conjunto de personas que se encuentran alrededor del escenario, cuya presencia dota de
mayor riqueza, intensidad y compromiso las acciones del escenario; debido a que en cierta manera, es como si se
enfrentara a la sociedad.

Etapas:
1. Caldeamiento: cuyo objetivo es preparas para la acción, sea esta una dramatización o construcción de imágenes. Se
compone además de dos sub-etapas: el caldeamiento inespecífico y el caldeamiento específico.
2. Dramatización: se corresponde con la puesta en escena de una determinada problemática por parte de protagonista
3. Comentarios: la atención vuelve al auditorio, solicitando a sus miembros, opiniones sobre la dramatización, sobre el
protagonista y sobre ellos mismos.

Contextos:
1. Contexto social: es el contexto en el que se desenvuelven habitualmente, el que los ha hecho enfermar y al cual
regresan tras la sesión.
2. Contexto grupal: se corresponde con el grupo en su conjunto, el material producido en este contexto se ubica en la
realidad de manera que cada individuo debe hacerse responsable de sus palabras y actos frente al grupo,
adquiriendo un compromiso total.
3. Contexto dramático: es en el que se representa el material del protagonista, donde se interpretan sus roles en un
constante “como si”.

La dinámica generada entre los tres contextos forma parte del proceso terapéutico del psicodrama. Los individuos
procedentes del contexto social, arriban a consulta con los problemas que se generan en este medio; luego los
planten en el contexto grupal y los tratan en el dramático.

Psicoterapia Psicodramática:
✔ Se pone en acción al cuerpo del paciente para poder observar su conducta
✔ Dramatizar la vida conflictiva de las personas es una vía directa y rápida para comprender lo incomprensible y por lo
tanto llegar a mejores soluciones
✔ La escuela de Psicodrama ha demostrado que las vivencias placenteras y frustrantes de un individuo quedan
registradas en su cuerpo.
✔ Esto se comprueba en el escenario psicodramático, por ejemplo a través de Juegos Dramáticos y Juegos de
Espontaneidad.

Juegos dramáticos:
✔ Son las diferentes expresiones a través del cuerpo y con diferentes objetivos.
✔ En la etapa de Caldeamiento se implementan actividades corporales con el fin de retraer el Si Mismo Psicológico
✔ Como segundo momento terapéutico se pasa a la etapa de Dramatización con juegos dramáticos.
✔ El Director posee una hipótesis dramática y se aboca a través de la dramatización a dilucidar por medio de las
formas, el punto central del conflicto para resolver una conducta inadecuada.
27
✔ Los juegos de espontaneidad se utilizan en las primeras etapas de un tratamiento para medir la capacidad del
paciente a reaccionar ante situaciones nuevas.

Inclusión del cuerpo en la psicoterapia:


✔ Lo verbal se jerarquiza y el sujeto se hace responsable de lo que dice, respondiendo con sus acciones.
✔ La posibilidad que el psicodrama ofrece de representar escenas sucedidas o fantaseadas, con el cuerpo como
vehículo de comunicación, dota al protagonista y demás participantes de elementos no habituales en la psicoterapia
verbal como el espacio, las distancias y el tiempo.
✔ El psicodrama hace intervenir el cuerpo desde una aproximación integradora.
✔ LA ESTRUCTURACIÓN DEL NÚCLEO DEL YO: es la estructura resultante de la integración de las tres Áreas: Mente,
Cuerpo y Ambiente con los roles psicosomáticos: Ingeridor, Defecador y Mingidor. Alrededor de los dos años se
produce la estructuración completa del Núcleo y surge el Yo.
✔ APRENDIZAJE SOCIAL: La socialización posibilita al niño el conocimiento del mundo que lo rodea. Cuando el niño
descarga su tensión y pone al servicio del juego toda su capacidad intelectual y afectiva comienza a ser espontáneo y
creativo.
✔ CONTRADICIÓN ENTRE LO VERBAL Y NO VERBAL: En psicodrama no sólo se escucha lo que dice el paciente sino
como lo dice, se trata de leer los mensajes, tanto verbales como corporales al cotejar lo que el sujeto dice, con lo
que hace en el escenario.
✔ IMPORTANCIA DE LAS FORMAS: En la psicoterapia se puede partir de las Formas de Caldeamiento corporal del cual
aparecen los contenidos. También se puede partir del contenido (comentario verbal) y se implementa la Forma
apropiada (imagen o escena) para poder decodificarlo.

Conceptos importantes de Moreno- Psicodrama:


▪ Moreno denomina al conjunto de su obra, Socionomia o estudio de los grupos sociales y de sus leyes; y este
esquema general lo divide en tres partes:

✔ La Socio dinámica es la ciencia de la estructura de los grupos sociales, y como derivados suyos aparecen el
socio grama, como expresión gráfica de esta, estructura, y el role – playing como juego pedagógico para el
estudio de los mismos.

✔ La Sociometría mide las relaciones interpersonales, intragrupales y las relaciones intergrupales

✔ La Sociatría se trata de la ciencia de la curación de los grupos sociales.

Teoría de las Matrices: hace referencia al desarrollo de la identidad del sujeto como resultado de las
interrelaciones básicas y el contexto en que éstas transcurren.
✔ Moreno define la matriz como un locus, en el sentido de lugar original de acontecimientos básicos y
fundamento donde arraiga todo aprendizaje.
✔ Con respecto la evolución surgen momentos clave a los que Moreno se refiere con el término de UNIVERSO
y que marcan el proceso de desarrollo de la identidad:

28
1- Primer Universo (0-3 años): en él tiene lugar la matriz de identidad diferenciada e indiferenciada. La primera, hace
referencia a la edad más temprana y se caracteriza por la unicidad madre-hijo, es decir, no existe un yo-no yo. En
esta etapa se van forjando los roles psicosomáticos (rol ingeridor, respirador, defecador); dichos roles van a estar
condicionados por múltiples factores, pero todos ellos a través de la relación de la madre con el niño.

Solo finalizada dicha fase, comienza a aparecer un pronto-no-yo, y de esta manera, se va pasando a la matriz de
identidad diferenciada, en la que a través del proceso de maduración neurológica, el niño comienza a diferenciarse
del otro, y a diferenciar lo real de lo fantaseado.

En este primer universo, la matriz de identidad es la base para los futuros actos relacionales, es donde se implanta el
niño al nacer y de la que depende su supervivencia.

2- Segundo Universo:
Constituido por la matriz familiar y social, en la cual se van cristalizando los roles sociales y psicodramáticas. Dichas
matrices refieren a todos aquellos espacios de crecimiento, en los cuales el sujeto va adquiriendo nuevos roles
que va a ir completando a lo largo del tiempo su yo operativo. Las matrices transmiten la herencia cultural del
grupo de pertenencia del sujeto y le preparan para su incorporación a la sociedad a través de los roles ofrecidos
y aprendidos en cada matriz.

Teoría de roles:
En una primera instancia, el rol puede considerarse como una unidad de acción; y se define como un sistema compuesto
de componentes biológicos, instintivos, emocionales, entre otros, constituyendo un entramado que marca la
idiosincrasia del mismo tipo de rol en cada sujeto.
Es importante considerar también, que todo rol tiene aspectos individuales y colectivos; esto tiene que ver con los
componentes sociales y psicodramáticos de rol.
A lo largo de las matrices sociales, el sujeto va adquiriendo diversos roles que constituyen su yo-operativo (mediante el
cual se relaciona con los demás). De esta manera, el yo, nace de las relaciones grupales y se pone en función, en
las relaciones grupales.
Además, es importante destacar que todo rol necesita de otro para ponerse en juego, por ejemplo, el rol de hijo no es
posible sin el rol de padre y viceversa.
Tipos de roles:
1. Psicosomáticos: ligados a funciones fisiológicas indispensables para la supervivencia
2. Psicodramáticos: corresponden a la personificación de los roles imaginados por el sujeto en su
psique.
3. Sociales: se apoyan en los roles anteriores y corresponden a las funciones sociales y se van
implantando en función de la incorporación de los distintos grupos de pertenencia y relación.

Átomo cultural y social:


✔ Al patrón de relaciones del entorno de un individuo como su foco, se le da el nombre de átomo cultural. El átomo
cultural es entonces la menor unidad funcional en un patrón de cultura. Se refiere a la menor unidad funcional en

29
un patrón de cultura. Se constituye por el número de roles que el sujeto desarrolla dentro de una determinada
cultura, y a través de los cuales se mueve en ella.
✔ Mientras que el átomo social, es el núcleo de las relaciones de un individuo y es una pequeña estructura social en
una comunidad. En base a la intervención terapéutica es importante advertir la siguiente distinción:
1. Átomo social colectivo: número mínimo de grupos significativos de pertenencia
2. Átomo social individual: número mínimo de personas necesarias para mantener el sentido de pertenencia a un
grupo.
3. Átomo social psicológico: número de personas necesarias para mantener el estado de equilibrio social.

Teoría de la escena: aquí el autor habla de escena primigenia y escena diabólica, y dice que las mismas marcan una
referencia a tres tipos de vínculos básicos del niño con la madre: amor (aceptación), agresión (rechazo) y vacío
(indiferencia)
✔ Escena: una situación en que intervienen unos personajes en relación durante un tiempo, dentro de un contexto y
como eslabón de una cadena de sucesos.
✔ Sistema- Escena: un entramado de roles en interacción con un desarrollo dinámico dentro de un contexto. Existen 2
niveles del sistema-escena que no aparecen de manera independiente, sino que se conectan entre ellos y con los
demás:
1. Nivel Manifiesto: es lo perceptible, cuyos elementos de interacción son los individuos, son significantes de los
niveles ocultos.
2. Nivel Oculto: son varios, todos actuales y simultáneos, son inconscientes, remiten a los esquemas de acción
aprehendidos a lo largo del desarrollo.

Roles psicosomáticos: Núcleo del yo- Jaime Rojas-Bermúdez


La estructuración de la matriz de identidad de la persona se estructura a partir del desarrollo neurobiológico
del núcleo del yo. A partir de la estructuración de los roles psicosomáticos (ingeridor, defecador y mingidor).

-El Núcleo del Yo se encuentra constituido por los tres roles psicosomáticos. Una vez estructurado da ligar a la
IDENTIDAD.

-El psiquismo se va organizando a través de la actividad de los filtros fisiológicos que permiten el pasaje de ciertos
estímulos y el bloqueo de otros.

-El sistema exteroceptivo y propioceptivo, hacen que el sí mismo fisiológico experimente las sensaciones en forma
global. El niño al nacer posee confusión del Cuerpo. Para más tarde experimentarlas de manera específica.

-Hay elementos somáticos que van a desarrollar el psiquismo.

30
-Rol y Modelo de Ingeridor
 El niño entre los 0 a 3 meses es todo hambre, luego toda saciedad, el registro de estas experiencias constituye el
ROL DE INGERIDOR
 Este Rol se estructura sobre la ingesta.
 Se inicia con las primeras contracciones gástricas de hambre y culmina con el descubrimiento del afuera.
 Ocurre en el primer trimestre de vida y la respuesta neurofisiológica es la gestalt señal “sonrisa social”.
 El estómago se considera el foco esencial en la estructuración del Rol de Ingeridor y termina dando lugar al área
Cuerpo; debido a que es en el cuerpo en donde se experimentan todas estas sensaciones.
 El proceso del adentro hacia afuera, determinan que la boca se integre, experiencialmente hacia el final del primer
trimestre.
 La alternancia entre hambre y saciedad permite un registro claro y definido de estas dos experiencias.
 Su importancia reside en el modelo experiencial que él bebe este registrando.
 Durante los periodos de hambre, se espera la presencia de la Estructura Genética Programada Externa que
modifique la sensación y desencadene la descarga tensional.
 Una vez alcanzada la integración gastro-esófago-bucal, que culmina con el límite Exteroceptivo y el descubrimiento
del Afuera Oral se termina con el proceso de estructuración del Rol de Ingeridor.
 El hambre, sed y principalmente la falta de afecto estructura una cosmovisión en el niño que será nutricia y
gratificante o carencial y frustrante.
 Una enfermedad durante la estructuración del rol de ingeridor, se incorporará al rol de defecador y Mingidor.
 La relación del niño con el afuera oral se asienta en el hambre, sed, caricias, sonidos.
 La estructuración del Rol de Ingeridor pasará a formar parte del Modelo de Ingeridor y la misma más tarde se
incorpora al Modelo de Defecador y de Mingidor.
 El niño necesita alimentarse para desarrollarse de manera adecuada
 No hay palabra, por lo que predomina el llanto para manifestar el displacer: De esta manera el niño llora cuando
tiene hambre y se calma cuando alguien lo alimenta y el hambre se ve saciado.
Rol y Modelo de Defecador
• Se estructura sobre la función fisiológica de la Defecación.
• La atención del niño es atraída por la formación del primer escíbalo, su aparición desvía la atención a la zona
intestinal. (Intestino lleno= displacer, vacío=placer)
• Existen dos relaciones con el afuera. Una a nivel oral de dependencia y otra a nivel anal de deposición.
• El Modelo de Defecador, está constituido por el rol de ingeridor que discriminan el área ambiente.
• El conjunto de relaciones que el niño va estableciendo con el medio referidos al acto de defecar recibe el nombre
del Afuera Anal.
• El niño descubre una nueva relación con el ambiente y está relación está cargada con lo depositado por el niño en el
escíbalo: creatividad, seguridad y forma.
• Al defecar pierde el escíbalo junto con todo lo depositado en él. Dirige su atención al ambiente para tratar de
recuperarlo, estableciendo con la “angustia” una relación de continuidad experiencial.
31
• Con la dentición, la atención del niño se desplaza a la boca y luego al contenido, produciéndose la integración de
todo el aparato digestivo delimitando su Ambiente.
• Con la defecación el niño va estructurando en su psiquismo un afuera y un adentro.

Rol de Mingidor
El proceso de estructuración se inicia cuando la tensión intravesical alcanza el umbral de sensación. La misma se
caracteriza por ser maciza y generalizada.
Dicha sensación es referida al adentro, sin comprometer al entorno.
El Rol de Mingidor consta de dos fases:
Vesical:
✔ Se inicia en plena actividad senso-motora.
✔ Inicia la estructuración del rol, integrándose al aumentar la capacidad vesical y el tono esfinteriano.
✔ Integración del sistema propioceptivo y exterioceptivo.
Uretral:
✔ Con el crecimiento del niño aumenta la capacidad vesical y el tono esfinteriano. Por ello la descarga migitoria es
más intensa. Esto da como origen una nueva sensación: el placer uretral.
✔ Este placer pasa de ser macizo y generalizado a macizo y focalizado, culminando con la discriminación entre
receptor y estimulo, es decir con la cavitación.
✔ Determina distintos tipos de sensaciones y experiencias en cada sexo, dando origen al Modelo Masculino y al
Femenino.
La estructuración del rol de mingidor culmina con la aparición del control esfinteriano que señala el comienzo de los
propios contenidos y por ende la aparición del yo, así como la delimitación entre Área mente y Área cuerpo.

La relación Individuo - Medio ha sido sustituida por la relación área cuerpo, área ambiente para dar paso al área mente.

La estructuración del rol de mingidor está en estrecha relación con el aprendizaje de actos.

La aparición de la actividad mental da origen a un nuevo foco de estimulación que alterna con la tensión vesical, maciza
y focalizada. Las tensiones mentales se continúan así con la tensión vesical y se modifican con la descarga tensional de la
micción.

Ahora pensar y hacer son dos cosas bien diferentes entre sí, este modelo fisiológico sienta las bases para la progresiva
discriminación entre los actos (cuerpo) y su registro (mente).

Se desarrolla de los 8 a 24 meses.


El rol se estructura en la vejiga (Vejiga llena = displacer y vejiga vacía = placer). Ya hay palabras que permiten la
expresión de la necesidad.

El área delimitada es la mente.


32
No hay señal Gestalt. Indicador de buena maduración neurológica en este punto, es el “NO”, esa tendencia oposicionista
propia de la edad.

A partir de este rol se constituye el Área Mente; por que el niño, ya es capaz de expresarse, pensar, sentir y controlarse.

-Una vez constituidos los 3 roles psicosomáticos se encapsula el Núcleo del Yo.
-Dicho Núcleo es totalmente inconsciente, y por eso los registros del mismo quedan en forma de Huellas Mnémicas.
-El mismo se protege a través del cinismo psicológico, que actúa como una especie de membrana frente al displacer.
MECANISMOS DE DEFENSA
-Una vez constituido todo, lo que se observa es el YO, como dijimos antes, la estructuración del Núcleo da lugar a la
IDENTIDAD.

UNIDAD VI
La sesión de psicodrama: instrumentos, etapas y técnicas
Contexto
Social: extra grupo o realidad social
Se rige por leyes y normas sociales que demanda de los individuos determinadas conductas y compromisos. Es la fuente
principal del material aportado por los pacientes.

Este es el contexto en el que se desenvuelven habitualmente, el que les ha hecho enfermar. En este contexto cada
paciente actúa y se compromete a nivel de yo y de roles sociales desempeñados.

Se trabaja con los roles sociales que tiene la persona (novio, hermano, hijo, etc)

Grupal: grupo en sí mismo


Se corresponde con el grupo en su conjunto, tanto unidad funcional como pacientes, sus interacciones, el producto de
las mismas, normas, vínculos.

Cada grupo terapéutico va a ser un universo único. Dentro del grupo cada individuo funciona como un agente
terapéutico para el resto de los miembros.

Se torna relevante la selección del grupo (neurótico, psicótico o perverso)

Es en el contexto grupal en el que se crea el clima favorable para la emergencia del protagonista o tema protagónico.

Dramático: poner en escena por el protagonista y el director.


Es en el que se representa el material del protagonista, donde se interpretan sus roles en un constante “como si”.

Es el núcleo de la sesión psicodrama tica.

33
La dinámica generada entre los tres contextos forma parte del proceso terapéutico del psicodrama. Los individuos
procedentes del contexto social arriban a consulta con los problemas que se generaron en ese medio. Los plantean en el
contexto grupal y los tratan en el dramático.

- 5 Instrumentos que conforman la sesión


• Protagonista o Paciente: es la persona alrededor de la cual se centra la dramatización, individuo que plantea el
tema a dramatizar.

• Escenario: lugar donde habitualmente se realiza la dramatización y donde se puede representar el mundo
interno del paciente mediante la propia acción.

• Yo-Auxiliares: integrantes del equipo terapéutico con conocimientos psicológicos y entrenamiento


psicodramático. Debe ser psicólogo o psiquiatra. Entre las funciones del yo auxiliar esta jugar roles a partir de
las necesidades del protagonista. Se trata de una intervencion directa con el paciente:

a) Representando personajes que lo liberen de su relato.


b) Facilitando el clima emocional necesario para un adecuado proceso terapéutico.
c) Creando un nexo entre el director y el protagonista.

• Director o Terapeuta: es el responsable del Psicodrama. Sus funciones son de productor, terapeuta y analista
social. La labor de un terapeuta psicodramatista (director) es la de seguir en sus procesos al paciente, en el caso
del psicodrama individual, o al grupo y al protagonista, en el psicodrama grupal. Debe ser psicólogo o psiquiatra.

A diferencia del yo auxiliar, el director se mantiene fuera de la escena, objetivando lo que va sucediendo en ella.

• Auditorio: en el psicodrama grupal, lo conforman el conjunto de personas que se encuentran alrededor del
escenario, es decir, pacientes y yo auxiliar. En psicodrama individual, el auditorio está formado por el director,
que desempeña dicho papel pasivamente, al tiempo que desempeña su propio rol.

Etapas de la sesión Psicodramática (Duración aproximada 2 horas o 2 horas y 30


minutos)
1. CALDEAMIENTO

2. DRAMATIZACIÓN

3. COMENTARIO O ANÁLISIS

Caldeamiento (20 min.)


El Caldeamiento prepara al organismo para la acción terapéutica. Tiene que ver con poner el cuerpo en movimiento, a
través de diferentes técnicas.

Hay dos tipos de caldeamiento:

• Inespecífico: corresponde al primer período de la sesión para facilitar la interacción

• Específico: es el que se realiza con el protagonista emergente del grupo

Técnicas Corporales en Caldeamiento

● Expresión Corporal
34
● Gimnasia consciente
● Sicomotricidad
● Kinesiología
● Danza
● Bio- Energía
● Técnicas de Instrumentación Psicodramática Vinculares
● Técnicas de contacto y encuentro

Dramatización (30 min)


Se corresponde con la puesta en escena de una determinada problemática por parte del protagonista.

Es el núcleo de la sesión, permite:

● Observar en vivo toda la estructura de la persona


● Estudiar los aspectos psico y socio dinámicos
● Transformar el material anecdótico en presente y vivencial, que comprometa afectivamente a los
participantes
● Operar terapéuticamente en el “aquí y ahora”
● Verificar las modificaciones ocurridas en la sesión terapéutica
● Controlar la evolución del cuadro clínico
● La dramatización tiene a la unidad funcional como responsables fundamentales.
Por un lado, el director, que no pisa el escenario, encargado del proceso terapéutico. Por otro, el
yo auxiliar, desempeñando en escena los roles complementarios que benefician el vínculo con el
protagonista a lo largo de la dramatización.

Técnicas Dramáticas son:


● Descriptivas
● Complementarias del Protagonista y del vínculo
● Interactivas de comunicación verbal no verbal o corporal
● Interactivas de comunicación estética: Corporales Interpretativas y Dramáticas

⦿ EL DOBLE: el Yo- Auxiliar se ubica al lado del protagonista tratando de adoptar la actitud postural y afectiva de
este; su misión es la de expresar todos aquellos pensamientos, sentimientos y sensaciones que por una u otra
razón el protagonista no percibe o elude explicitar.

⦿ INVERSION DE ROLES: Cambiar el rol jugado con el del interlocutor. Facilita la explicitación de conflictos
intragrupales eludiéndose el enfrentamiento directo.

⦿ SOLILOQUIO: consiste en decir en voz alta lo que se está pensando ya sea con referencia al diálogo que se
mantiene o a otro tema cualquiera que se le ocurra al sujeto.

⦿ EL ESPEJO: el Yo- auxiliar imita al protagonista en todos sus movimientos y expresiones.

35
⦿ AUTOPRESENTACIÓN: dramatización de los personajes y situaciones de la vida del protagonista, mostrando su
familia, su trabajo, sus conflictos etc.

⦿ INTERPOLACION DE RESISTENCIAS: es simular como actuaría en el aquí y ahora en una circunstancia similar de
la vida que le presenta conflicto al protagonista.

⦿ REALIZACION SIMBÓLICA: consiste en la realización de sucesos no reales, que sean símbolos de otros.

⦿ SIN PALABRAS: consiste en la representación plástica de una situación, un estado de ánimo, una fantasía con
utilización de sonidos.

⦿ PSICODRAMA CON TÍTERES: los títeres centran la atención de los pacientes y el director los estimula a dialogar
con ellos.

Comentario, Cierre o Análisis:


• Se solicita a sus miembros opiniones y comentarios referentes a la Dramatización

• Cada uno expresa lo que ha sentido en el plano emocional.

• El objetivo de esta etapa es la elaboración conjunta de la dramatización a partir de los elementos que al resto
de pacientes les hayan resonado más. El material compartido por el grupo añade componentes a la opinión
grupal del tema dramatizado, construyendo una nueva visión de lo sucedido.

Psicoterapia grupal- Quintana


-Criterios de Selección Grupal:
● Entrevistas clínicas
● Diagnóstico psicológico dinámico
● Construcción del vínculo diádico
● Necesidad y aceptación de agruparse.
● Consentimiento informado

-Métodos utilizados:
● El psicodrama se subdivide en la dimensión espacio en:
.Contexto Social
.Grupal
.Dramático.
● En la dimensión tiempo en:
.Etapa de Caldeamiento
.Etapa de Dramatización
.Etapa de Comentarios o Análisis

-Instrumentos Fundamentales:

Director

36
● Yo Auxiliar
● Escenario
● Protagonista
● Grupo o Auditorio

Objetivos del psicodrama en grupo:


● El Yo necesita ceñirse y aprender las reglas del juego para poder hacerlo y en ello reaprende y reacondiciona su
conducta. Reencontrándose con la espontaneidad perdida y realizar un reaprendizaje emocional y afectivo.
● Realizar un Insight Dramático: consiste en el conocimiento de sí mismo a través de encuentros sucesivos y
experiencias sociales y corporales. Con registro de los aspectos inconscientes, elaborando las escenas
traumáticas de cada situación, el armado de la historia vital de cada paciente en el Aquí y Ahora.
● El esclarecimiento de las situaciones transferenciales en juego en el presente afectivo del paciente (pareja,
familia actual, profesión)
● El conocimiento y progresivo desarrollo del proceso afectivo emocional del paciente.
● Conocimiento y desarrollo de la sexualidad y de los aspectos patológicos de la personalidad, sus mecanismos
preferidos de defensa y sus formas de equilibrio.
● La elaboración del contenido afectivo del vínculo con el grupo y con cada compañero. El contenido triangular
con el Equipo Psicoterapéutico y con cada uno de sus componentes.
● La elaboración de duelos remotos e intercurrentes en la terapia y de la situación social del paciente en toda su
dimensión
● La elaboración del proceso psicoterapéutico grupal e individual en sí mismo. El aprendizaje de nuevas conductas
y nuevas formas de vincularse consigo mismo y con las semejantes (Catarsis de Integración).

-Estructura del Vínculo Terapéutico:


Clasificación de los roles:
Los roles son expresiones del Yo en la conducta:
Roles Conocidos (Desarrollados y en juego)
Roles Desconocidos (Potenciales y reprimidos)
Desde el punto de vista psicopatológico:
Roles Normales (sanos en estado de salud)
Roles patológicos (psicopatológicos o enfermo)
● Roles Conocidos Normales: ponen alto grado de espontaneidad y creatividad y suelen desarrollarse con
eficiencia por entrenamientos de roles, suelen estar bien discriminados de otros roles y pueden constituir la
formación de personajes.
● Roles Conocidos Patológicos: Poseen en sus vínculos partes iguales de comunicación télicas y transferencial.
(Personajes psicopatológicos conocidos por el paciente “el enano maldito”, “el saboteador”)

37
● Roles Desconocidos Normales: Son roles potenciales que es posible desarrollar ante el entrenamiento adecuado.
Existe para estos roles un tele intuitivo disponible que permite una percepción rápida empática del
complemento ( roles artesanales, artísticos, docentes)
● Roles Desconocidos Patológicos: Son aspectos enfermos y reprimidos de la personalidad. Promueven emociones
básicas y sus vínculos tienen relación con escenas primarias. Suelen ser indiscriminados y tienden a contaminar
otros roles. La violencia y la perversión se hallan incluidos en ellos.

-Etapas del Proceso Grupal:


1. Formación del grupo:
 La terapia dura entre 30 a 60 horas y dependerá de la estructura del grupo. Si el grupo puede resolver la integración
y desconfianza se concluye la etapa en 30 horas. Si no puede resolverlo por resistencias (ausencias reiteradas o
llegadas tarde de un integrante rotativo) puede prolongarse a 60 horas.
 La proyección de rechazo en el equipo o en los demás integrantes, hacen de cada paciente una entidad aislada,
tensa, temerosa y dependiente.
 Esperan que el director les diga cómo y que hay que hacer.
 Hay dependencia y sumisión hacia al director
 Surgen problemas de autoridad
 Desconfianza, celos, competencia.
 Hostilidad contenida
 Surgen temas de vínculos sociales en desequilibrio (familia)
 Alta proyección transferencial.
 Los problemas a resolver por el grupo son la dependencia
 Hay que tender a nivelar el vínculo vertical con el equipo y transformarlo en horizontal.

2. Cohesión grupal idealizada:


 Se forman dos subgrupos que compiten por:
-El liderazgo preferido para el grupo.
-Por la modalidad estructural deseada para el grupo (forma operativa)
No se ha elegido el motivo de la tarea,
Los pacientes proyectan en el grupo las familias “idealizadas” y sobrevaloran los aspectos positivos, disminuyen las
diferencias, quieren y desean que el otro sea como ellos necesitan.
 El director se ocupa de cada paciente y de sus emergencias vinculares sociales, debe ocuparse de decodificar los
mensajes de cada subgrupo, haciéndolos claros, comprensibles y positivos.
 El yo auxiliar se desempeña en roles familiares en general. Contiene y ayuda a los pacientes y estos se alivian en
contar con su ayuda.

3. Cohesión grupal real:


 Nace el criterio de realidad en los vínculos.
38
 Las personas se ven como son.
 Entre los miembros del grupo se perciben aspectos negativos y positivos
 La posibilidad de escucharse es mucho mayor.
 Aparece la imagen estructural del grupo: Primera Identidad Grupal.
 Resolución de la dependencia y los pacientes se orientan hacia la interdependencia.
 Conciencia grupal.
 Primera identidad grupal.
 Se centra la tarea operativa sobre sí mismos.
 Cada individuo se centra en su conflicto y a nivel grupal se trabaja la estructura y el proceso del mismo.
 La tarea terapéutica se realiza alternativamente.

4. Transformación grupal:
 El grupo posee identidad, se transforma a sí mismo, pueden modificar sus reglas, circula el liderazgo, sus objetivos y
su forma de interacción.
 Predomina el criterio de realidad y existe clara conciencia del otro.
 Las relaciones personales pasan a ser el centro de la tarea.
 Existe una gran preocupación por identificarse con los demás.
 Los pacientes confían en “su” grupo y lo sienten propio.
 Esperan la participación de los demás.
 La interacción se realiza a través de vínculos estables y fuertes.
 El director trabaja los vínculos rol a rol y persona a persona.
 Se trabaja todas las situaciones de triangulación surgidas
 Y la posibilidad de renacerse a través de la enfermedad.

5. Madurez grupal:
 Esta etapa emerge de la totalidad grupal y de su identidad lograda.
 Aparecen dos subgrupos de tendencias opuestas: 1. tendencia centrífuga, final del grupo; 2. tendencia centrípeta,
recontrato (reformulación de objetivos).
 En la medida que esto pueda esclarecerse dramáticamente, el grupo pasará a decidir su propio destino y propondrá
una evaluación “puesta al día” de cada proceso.
 El grupo se halla en su mejor período de productividad, la confianza se halla arraigada.
 El líder es el que impulsa a la acción y a definir el proceso.
 El director pone en marcha la hipótesis terapéutica elegida para cada integrante. Es necesario ayudar al grupo a
encarar la decisión y a tomarla.
 El yo auxiliar deberá emplear su rol en toda su dimensión estando dispuesto a interpretar los contenidos más
importantes de cada situación.
39
6. Etapa final del grupo:
 El grupo aprenderá a despedirse con un tono emocional depresivo.
 Elaboran la partida (separación afectiva). Suelen negarlo un tiempo y es preciso recordarlo frecuentemente pues les
produce dolor encararlo.
 El grupo realiza, la historia del grupo con proyecciones al futuro, imagina y pronostica lo que les va a suceder.
 Ya no se van solo sino con el otro incluido.
 Se solucionan los problemas interpersonales o se definen en sus diferencias.
 El clima emocional es intenso y el terapeuta se halla involucrado en el proceso de separación.
 El yo auxiliar acompaña al grupo y al director en la tarea de despedirse.
 Colocan sus conclusiones y sus afectos, sus impresiones y vivencias vinculares.
 Se hacen sugerencias sobre proyectos a realizar.

UNIDAD VII
Aportes Maslow
-Teoría de las motivaciones (1908-1970)

¿Qué nos pone en movimiento?

Motivación

Motor
“La totalidad de aquellas fuerzas que movilizan el comportamiento humano y determinan su orientación”.
Fuerzas: corporales, psíquicas, sociales y espirituales, ponen en movimiento a la conducta y determinan la dirección
del movimiento.

Jerarquía de las necesidades de Maslow


Distingue entre:
- Necesidades de DÉFICIT (inferiores): comprenden las fisiológicas, de seguridad, de afecto y afiliación y necesidades de
estima.
- Necesidades de DESARROLLO o METANECESIDADES (superiores): se resumen en la tendencia innata a la
autorrealización.
● Tanto las necesidades inferiores como las superiores pueden ser perturbadas en su funcionamiento, por exceso,
por defecto o desviación, afectando en mayor o menor grado el desarrollo de la personalidad.
● Las necesidades inferiores suponen un estado deficitario en el organismo o el individuo que produce una tensión
característica que hay que reducir mediante su satisfacción.
● Las metanecesidades, en cambio, favorecen el desarrollo, originan tensiones positivas que suelen incrementar el
estado de estimulación al ser satisfechas.

40
Estableció una jerarquía de las necesidades:

Las necesidades forman una jerarquía donde las necesidades inmediatamente superiores van apareciendo cuando las
inferiores han sido suficientemente satisfechas.

1- Necesidades Fisiológicas
Relació n con 1 motivació n
2- Necesidades de Seguridad.
Relació n con 2 motivació n
3- Necesidades de Afecto y Afiliación (de Pertenencia).

4- Necesidades de Estima. Relació n con 3 motivació n

5- Necesidades del Ser: Autorrealización o Autoactualización. Relació n con 4 motivació n

Necesidades:
1- N. Fisiológicas: poseen un valor primordial de supervivencia. Aquí se incluyen la necesidad de alimento, sueño,
actividad sexual, alivio del dolor y los desequilibrios fisiológicos.

2- N. de Seguridad: Necesidad de estabilidad, de protección, de ausencia de peligro, de orden y de un futuro previsible.

3- N. de Afecto y Afiliación (de Pertenencia): incluye las necesidades de orientación social tales como: necesidades de
amigos, de compañeros, de una familia, de identificación con un grupo o de intimidad con un miembro del sexo opuesto.
(La satisfacción de estas necesidades no revisten las mismas características en las distintas etapas de la vida: niñez,
adolescencia, madurez y senectud).

4- N. de Estima: incluye las necesidades de AUTOESTIMA (confianza del individuo en sí mismo, aprecio de sí mismo y
aceptación de sí mismo); y las de HETEROESTIMA (necesidades de respeto, de confianza basada en la buena opinión de
los demás y necesidades de admiración).

5- N. del Ser: Auto actualización o Autorrealización

⮚ Maslow se ha referido a este tipo de necesidades como: Motivación de Crecimiento.


⮚ Consisten en el desarrollo de todas las posibilidades del individuo, mediante la auto actualización de sus
preferencias e intereses (para hacer aquello para lo que está mejor capacitado: empleo del talento,
descubrimientos, conductas creativas, curiosidad intelectual).

41
⮚ La satisfacción de las Necesidades de Autorrealización, proporcionan un placer considerablemente mayor y
más duradero que las inferiores. No decaen con el tiempo y pueden aumentar; y esto es diferente a lo que
sucede con las inferiores, que una vez satisfechas dejan de actuar hasta que vuelven a despertarse.
⮚ Comprenden aquellos deseos de desenvolver potencialidades, “de ser todo lo que pueda ser”. La originalidad
de cada ser humano reside en la forma de conseguir su realización.
⮚ Cuando las necesidades básicas no están satisfechas, no puede dedicarse a desarrollar sus potencialidades.

Personas Autorrealizadas:
● “Son aquellas personas que parecen realizarse a sí mismas y hacer lo mejor de aquello que son capaces”.
● “Personas que se están realizando al pleno nivel del que son capaces”.
● “Personas que hacen uso y explotación pleno de sus talentos, capacidades y facultades”
● La autorrealización es resultado de un desarrollo sano
● “Son aquellas que logran la conciencia oceánica”: no ver la vida solo desde la propia experiencia, sino con
empatía; no vivir encerrado en uno mismo, apertura a los demás, al mundo.

Características de las Personas AUTORREALIZADAS:


● Percepción objetiva de la realidad: es la habilidad para percibir los hechos o situaciones, juzgarlos correctamente
y predecir el curso de los acontecimientos (cap. de anticipación y planeamiento), sin distorsiones de la realidad.
Son observadores realistas, neutrales y desinteresados.
● Aceptación de sí mismos, de los otros y de la naturaleza : aceptan la realidad de sí mismos y de los demás (saben
relacionarse con niños, con personas desconocidas y totalmente diferentes a ellos); están satisfechos consigo
mismos, carecen de sentimientos de inferioridad. Sus defectos no son tomados como una desgracia, sino como
deficiencias para mejorar y superar.
● Sencillez, espontaneidad y naturalidad: frente a las normas establecidas, creencias culturales y prácticas sociales
han adoptado sus propios esquemas de conducta y sus propios valores, que son expresados con libertad,
seguridad e independencia, pero sin aires de superioridad. Se adaptan con facilidad.
● Centrados en la solución de problemas: su actividad se dirige a la solución de problemas externos a su propio Yo
(como su trabajo, dificultades generadas por la realidad), pero que presentan un objetivo final alcanzable, ya
que no se enmaraña en sus propios problemas ya que con ellos se consume la mayor parte de sus energías
personales de modo improductivo. Aceptan su trabajo, se identifican con él, son creativos y expresan en el sus
aptitudes.
● Necesidad de aislamiento: gustan de la soledad y el aislamiento voluntario (lo que descubren dentro de sí
mismas es gratificante). Son independientes afectivamente. Toman la suficiente distancia como para
enriquecerse de los demás.
● Autonomía: son independientes de los juicios y de usos sociales. Los premios, el prestigio, los honores y el afecto
se han vuelto menos importantes que la satisfacción del desarrollo personal.
● Capacidad renovada de admiración: pueden gustar de las pequeñas cosas de cada día (la contemplación de un
paisaje por ejemplo). Aunque se esfuerzan por conseguir nuevos logros y metas, no por eso dejan de apreciar los
bienes que ya poseían.

42
● Experiencia cumbre: se caracteriza por una satisfacción profunda de cualquier experiencia acompañada por la
trascendencia del yo (se trata de vivencias que pueden ser de naturaleza sensorial, estética, placentera,
religiosa, intelectual).
● Sentimiento de comunidad: alude a la identificación con todos los seres humanos que se manifiesta por afecto,
comprensión, empatía y fraternidad.
● Relaciones personales intensas y duraderas: limitan sus amistades a pocas personas (más intensidad que
cantidad). Sus vínculos afectivos con su pareja, hijos, amigos, tienden a ser más estables y permanentes que en
otros individuos.
● Democráticos: aceptación y tolerancia de las diferencias de clase, edad, sexo, profesión, ideología, raza, religión,
etc. (facilidad para comunicarse con todo tipo de personas aun existiendo profundas diferencias).
● Convicciones sobre medios y fines: distinguen con claridad medios y fines; los medios son indiferentes o
intercambiables y los fines o metas son permanentes.
● Sentido diferenciado del humor: posee finalidad educativa, en forma de parábolas, fábulas o manifestaciones
del ingenio, donde el objetivo es mejorar, no maltratar a ningún ser humano.
● Creatividad: engloba la capacidad creativa en todas las actividades posibles: investigación científica, arte,
deporte, etc.
● Trascendencia de culturas particulares y sus aspectos negativos : son autónomos y se rigen por normas más
propias que convencionales, pero respetan las normas sociales, culturales, etc. Son tolerantes con su medio
sociocultural, pero están dispuestos a trabajar activamente para mejorarlo desde adentro.
● Integración de la personalidad: reside en la aceptación de todas las partes de sí mismo, porque no las considera
peligrosas ni rechazables, sino valiosas y deseables; y en consecuencia asumibles sin tensiones ni conflictos. Hay
ausencia de conflictos entre: Tendencias impulsivas y racionales; conducta infantil y adulta, etc.
● Superación de las dicotomías: armonización de las actitudes, (las necesidades superiores y las inferiores se
complementan). Capacidad para superar o trascender las oposiciones entre comportamientos.

Psicopatología:
- Al hablar de necesidades inferiores observamos que su insatisfacción o privación puede derivar en diferentes
trastornos conductuales.
- Al hablar de frustración se hace referencia a una emoción displacentera producida por una situación que impide
satisfacer la necesidad.
- Pero no toda frustración conlleva patología, únicamente lo hace, aquella que además constituye una amenaza
para la propia personalidad.
- En este sentido la privación puede llegar a ser patógena cuando es vivida como amenazante.
- Por otro lado, tenemos las metapatologías las cuales son definidas como trastornos psíquicos por la privación
de necesidades superiores.
- Aquí el sentimiento de amenaza cambia de signo, para aparecer en forma de infelicidad profunda y difusa, sin
que el sujeto pueda relacionar su sufrimiento con una situación determinada.

43
Psicoterapia:
- Según Maslow, el principio básico de la orientación terapéutica implica que la satisfacción de las necesidades
constituye la condición indispensable para la autorrealización, y por lo tanto, este es el objetivo último de toda
terapia.

Aportes de Rogers: “Psicoterapia Centrada en el Cliente”


-“El Proceso de convertirse en Persona”
¿Paciente o Cliente?
● El CLIENTE es considerado como una persona que viene activa y voluntariamente a buscar ayuda para resolver
un problema, pero sin ninguna intención de renunciar a su propia responsabilidad en la situación.
● Este término evita la connotación del sujeto como alguien enfermo.
● Termino que nos permite definir a la persona que acude en busca de ayuda.
● Solo es cliente quien sabe que es lo que le afecta, hacia donde dirigirse, cuáles son sus problemas
fundamentales y sus experiencias olvidadas.
● Lo mejor es confiar en la dirección que el cliente mismo imprime al proceso.

ESTE ENFOQUE TERAP É UTICO LE DA SUMA IMPORTANCIA A LA RELAC IÓ N ENTRE TERAPEUTA


Y CLIENTE. LA MISMA CONSTITUYE LA BASE DE TODA MOD IFICACIÓ N CONSTRUCTIVA DE LA
PERSONALIDAD.

¿Cómo crear una relación de ayuda? ¿Cómo crear una relación que el cliente pueda usar para su propio desarrollo? ¿En
qué consiste la relación que se cree es necesario establecer?

Relación de ayuda: toda relación en la que al menos una de las partes intenta promover en el otro el desarrollo, la
maduración y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada. Aquella en la que uno de los
participantes intenta hacer surgir, de una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del
individuo y un uso más funcional de los mismos.

1º Ser sincero y auténtico. Coherente.


Para ganar la confianza del otro no es necesaria una rígida estabilidad (horarios-confidencialidad, etc); sino sinceridad,
autenticidad, coherencia. Cuando puedo advertir cualquier sentimiento o actitud que experimento en cada momento
soy una persona unificada e integrada y por consiguiente puedo “ser” tal como “soy” en lo profundo de mi mismo. Esto
inspira confianza a los demás. Solo mostrándome tal cual soy, puedo lograr que la otra persona busque exitosamente su
autenticidad.

2º Comunicar lo que soy sin ambigüedades.


Si puedo lograr la primera condición (percibir mis propios sentimientos y aceptarlos; como por ej: sentimiento de
aburrimiento o fastidio), seré coherente y mi comunicación no tendrá mensajes contradictorios que pueden
comunicarse por vías más sutiles inspirando desconfianza.

3º ¿Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia otras personas?


Suele suceder que si nos permitimos experimentar sentimientos hacia otras personas (calidez, cuidado, interés,
respeto), aparezca el temor a vernos atrapados por ellos. En consecuencia, reaccionamos tratando de poner distancia
entre nosotros y los demás y creamos un alejamiento, una postura “profesional”, una relación impersonal.

44
4º ¿Puedo ser lo suficientemente fuerte como persona como para diferenciarme del otro?
¿Puedo respetar mis propios sentimientos y necesidades, tanto como los del otro? ¿Puedo no sentirme abatido por su
depresión, atemorizado por su miedo? Cuando logro sentir con libertad la capacidad de ser una persona independiente,
descubro que puedo comprender y aceptar al otro porque no temo perderme a mí mismo.

5º ¿Estoy seguro de mí mismo como para admitir la individualidad del otro?


¿Puedo permitirle a mi cliente ser lo que es … honesto o falso, infantil o adulto, desesperado o pleno de confianza? Es
importante interactuar con el cliente sin interferir la libertad de éste de desarrollar una personalidad diferente de la de
su terapeuta.

6º ¿Puedo permitirme penetrar en el mundo de los sentimientos y significados personales del otro y verlos tal
como él los ve?
¿Puedo ingresar en su mundo privado y no desear evaluarlo o juzgarlo o destruir significados que para él revisten
valor?. Cuando frente a la tentación de “corregir” al otro en su modo de pensar me permito comprender, la gratificación
es mutua. Ingresar y comprenderlo.

7º ¿Puedo aceptar al otro tal cual es?


… Y puedo comunicarle esta actitud?, o solo puedo recibirlo de manera “condicional”, aceptando algunos aspectos y
rechazando otros abierta o disimuladamente. La aceptación de cada uno de los aspectos de la otra persona, brinda
calidez y seguridad a la relación. Mientras que la aceptación “condicional”, dificulta el cambio.

8º ¿Puedo liberar al cliente de la amenaza de evaluación externa?


En casi todas las fases de nuestra vida (hogar-escuela-trabajo) estamos sujetos a recompensas o castigos impuestos por
los juicios externos. Así, cuanto más libre de juicios y evaluaciones se puede mantener una relación, será más fácil para
la otra persona comprender que el foco de la evaluación y el centro de la responsabilidad están en sí mismo.

9º ¿Puedo ver a esta persona como alguien que está en proceso de transformarse?
Si considero a la persona como alguien estático, ya diagnosticado y clasificado, modelado por su pasado, confirmo una
persona limitada. Si, en cambio, lo acepto como en proceso de transformación, lo ayudo a confirmar y realizar sus
potencialidades.

En síntesis:
-En una relación como la descripta anteriormente, el individuo lograría reorganizar su personalidad, tanto en el nivel
consciente como en los estratos más profundos, de esa manera, se hallaría en condiciones de encarar la vida de modo
más constructivo, más inteligente y más sociable a la vez que más satisfactoriamente.

-“Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por: una autenticidad y transparencia, y en la cual yo
pueda vivir mis verdaderos sentimientos, una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo
diferente, y una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él lo ve. Entonces el otro individuo
experimentara y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos, lograra cada vez mayor integración
personal y será más capaz de funcionar con eficacia, se parecerá cada vez más a la persona que le gustaría ser, se
volverá más personal, más original y expresivo, será más emprendedor y se tendrá más confianza, se tornara más
comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar los problemas de la vida de una manera más fácil y
adecuada”

-Es importante advertir que esto es válido tanto en lo que respecta a relaciones terapéuticas, como al resto de las
relaciones.

45
Proceso de cambio que experimenta el cliente, a través de la relación.
Etapas del Proceso de Convertirse en Persona: el proceso implica una modificación en su manera de vivenciar las cosas

La consecuencia de este proceso es una modificación de la personalidad y la conducta en el sentido de salud y madurez
psíquica y el logro de relaciones más realistas condigo mismo, con los demás y el mundo.

Este implica el paso de la fijeza al flujo, de un punto próximo al extremo rígido del continuo a otro más cercano al
extremo flexible, de la incoherencia a la coherencia, de la percepción alejada a la percepción inmediata, de una
comunicación inhibida a una más fluida.

El objetivo de este proceso es llegar a ser “sí mismo”

1ra. Etapa: Fijeza.

- La persona se halla alejada de la vivencia, no solicitará espontáneamente ayuda psicoterapéutica.

- Existe resistencia a hablar de sí mismo. La comunicación solo se refiere a hechos externos.

- Los sentimientos y significados personales no se reconocen ni se admiten como propios.

- Los constructos personales son extremadamente rígidos.

- No se reconocen ni perciben los problemas.

- No hay deseos de cambiar.

2da. Etapa: Se inicia cuando el individuo puede vivir la experiencia de ser plenamente
recibido.

- Comienza a fluir la expresión en relación a temas ajenos al sí mismo.

- El problema se percibe como ajeno al sí mismo. (Ej: “Hay una desorganización en toda mi vida.”)

- No hay sentido de responsabilidad personal en relación con los problemas. (Ej: id. anterior.)

- No se reconocen los sentimientos como propios, ni presentes (Ej: “El síntoma era … era … simplemente estar
deprimida”; no dice estoy deprimida o estaba deprimida.)

-La posibilidad de vivenciar está limitada a la estructura del pasado.

3ra. Etapa:

- Las expresiones con referentes a sí mismo fluyen con mayor libertad.

- Puede describir sentimientos o significados personales no pertenecientes al presente.

- La diferencia entre sentimientos y significados es más nítida y menos global.

- Reconoce contradicciones de la experiencia.

-La aceptación de los sentimientos es mínima

-Las elecciones personales suelen considerarse como ineficaces.


46
4ta. Etapa:

- Describe sentimientos más intensos.

- Los sentimientos se describen como objetos del presente.

- La construcción de la experiencia adquiere mayor flexibilidad.

- Existen sentimientos de responsabilidad propia en relación con los problemas.

5ta. Etapa:

- Se expresan los sentimientos libremente en tiempo presente.

- Se experimentan los sentimientos, surgen a borbotones, se filtran.

- Vivenciar un sentimiento implica un referente abierto.

- Los sentimientos que surgen pueden despertar sorpresa y temor, casi nunca placer.

- Comienzan a diferenciarse con exactitud los sentimientos y significados. (Ej: sentirse vacío – desesperanza).

- Aumenta la aceptación de la propia responsabilidad en los problemas y también la preocupación acerca de en qué
medida él mismo ha contribuido a ellos. Los diálogos que se sostienen en el interior del sí mismo se van liberando, la
comunicación interna mejora y su bloqueo se reduce

6ta. Etapa:

- El cliente puede experimentar como inmediato los sentimientos que antes estaban inhibidos.

- Estos sentimientos fluyen hasta sus últimas consecuencias.

- Los sentimientos del presente son experimentados de forma casi inmediata.

- En esta etapa hay una gran relajación fisiológica.

7ma. Etapa:

- Los sentimientos pueden desarrollarse en la relación terapéutica como fuera de ella.

- Se experimentan sentimientos nuevos de manera inmediata y rica en matices.

- La vivencia de esos sentimientos se utiliza como un referente claro.

- Hay aceptación de estos cambiantes sentimientos como propios.

- Vivencia de un proceso. (El sí mismo se percibe menos como objeto y se lo siente como proceso que inspira confianza).

- Los constructos personales se replantean provisionalmente.

- Se los plantea con mayor flexibilidad.

47
El fin ú ltimo de la existencia consiste en encontrar AUTENTICIDAD
48

También podría gustarte