Está en la página 1de 32

Universidad Autónoma de Santo Domingo

MATERIAL DE LECTURA

Introducción a la Filosofía

UNIDAD 2:

Los primeros filósofos tanto orientales


como occidentales

Tutora:
Mabel Artidiello

Santo Domingo, D. N.
Abril, 2012
Autora: Mabel Artidiello

Material de lectura Unidad No. 2


Los primeros filósofos tanto orientales como occidentales
Mabel Artidiello Moreno (Agosto/2011)

Para nosotros la filosofía es una disciplina del saber y el conocer. De acuerdo a cada región, contextos históricos-
culturales y en las que aparecen diferentes concepciones del mundo que constituyen expresión de la filosofía. Por
ello entendemos que la filosofía oriental y la filosofía occidental se complementan para formar un todo. La
filosofía oriental en su generalidad es estructurada en una unidad. Mientras que la filosofía occidental, buscan
constantemente por varias vías la verdad lo cual conduce a lo heterogéneo.

Las ideas viajan y son más rápidas que las personas. Junto con las mercancías exóticas, de Oriente es lo primero
que llega a Occidente, que sepamos, son sus filosofías, sus libros y hasta su gramática. Es interesante la fortuna que
corren las doctrinas vedánticas y budistas en Occidente, su interpretación y, en ocasiones los equívocos. En el
mundo de hoy, para tomar decisiones y proyectarnos al futuro es necesario estudiar las diversas concepciones del
mundo tanto de los filósofos del Oriente como del Occidente.

La filosofía no es solo un legado del mundo occidental, también el mundo oriental tiene su historia y sus diferentes
postulados filosóficos. En estos momentos la humanidad abre las puertas a las culturas, aspiramos a un mundo del
respeto a las diferentes y diversas ideas y sistemas filosóficos que ofrezcan un argumento coherente. Por estas
razones expuestas, presentamos una breve reseña de los postulados filosóficos de la India y la China antigua como
representación del mundo oriental, para luego entran en el fascinante mundo de la filosófica Griega.

Premisas gnoseológicas de base filosófica en el Antiguo Oriente.

En los primeros tiempos de la historia de la filosofía, tanto en la India como en China y, sobre todo, en Grecia, nos
encontramos con pensadores y escuelas que, de modo empírico o intuitivo, concebían el mundo material y en
desarrollo.

En la India Antigua -como en todos los pueblos y en todas las épocas históricas- existieron pensamientos
filosóficos. Una de sus escuelas fue encabezada por Kapila, que floreció por el año 580 a.n.e. De este autor, de corte
materialista, se derivo una doctrina llamada Protosankhia, cuya fundación se atribuye a su discípulo Panchashika.

Panchashika

Esta doctrina ve la realidad del mundo en un principio material que llama prakriti: eterno, increado, causa de sí
mismo y en estado constante de creación y destrucción. En su forma inicial el prakriti es una materia indiferenciada,
constituida por tres componentes contradictorios, llamados gunas: sattva, lo agradable; rajas, lo desagradable y
tamas, lo neutral. La acción mutua entre gunas provoca el desarrollo del pakriti. (Garcìa, 1980)

Material de Lectura Unidad 2 1


Autora: Mabel Artidiello

En esta doctrina el espíritu o alma no existe independientemente del cuerpo, pues nada existe aparte de las
combinaciones de los elementos ante mencionados; por tanto no puede haber ninguna conciencia, alma o espíritu
después de la muerte.

Como podemos ver, esta doctrina es un materialismo ingenuo y una dialéctica espontánea, porque, aunque trata de
explicar la materialidad y los cambios del mundo, no tienen todavía una fundamentación científica.

De la escuela de Panchashikha surgió la escuela que, aunque concibió el pakriti como principio material del mundo
y declaró que el movimiento, el espacio y el tiempo son propiedades inherentes a la materia e inseparables de ella,
más tarde, a principios de nuestra era, sus continuadores admitieron la existencia de almas separadas de la materia
e independientes de ella (purushas).

Otras escuelas de pensadores de la India Antigua, que algunos autores llaman Charvaka y otros Lokayata, nombres
que se atribuyen a una persona o, en el caso de Charvaka, a la etimología de la palabra que quiere decir cuatro,
porque sus mantenedores explicaban la diversidad del mundo material por las distintas combinación de los
llamados cuatro elementos: fuego, aire, tierra, agua.

Esta doctrina está asociada al nombre de un filosofo llamado Brihapashi, que llegó a establecer que “la vida ha
surgido de la materia, es decir, de los cuatro elementos arriba mencionados.

Entre los aportes de esta escuela están elementos de gnoseología y de lógica. Para ellos la conciencia es una
propiedad del cuerpo, y la única vía para conocer la verdad son las percepciones.

Existieron otras dos escuelas indias que tuvieron mucho en común. Fueron las escuelas Niaya y Vaisheshika.
Ambas coincidían en explicar que el mundo se compone de pequeñas partículas (anus) –cualitativamente distintas-
de agua, tierra, aire y fuego, contenidas en el éter. Incluían también como elementos materiales en el tiempo y el
espacio. Estas escuelas – uno de cuyos filósofos se llamaba Kanada-, fueron deslizándose después hacia el
idealismo.

En la India existieron otras escuelas filosóficas, pero de naturaleza idealista y matiz religioso, como el
brahmanismo, el jainismo, el budismo, el yoga, el mimansa y el vedanta. (García, 1980, pp.156-157).

En la China Antigua también hubo pensadores materialistas ingenuos y dialécticos espontáneos, y avances
científicos en astronomía, matemática, medicina, biología y agricultura.

La forma más primitiva de la concepción materialista de la naturaleza fue la de explicar su diversidad por la
existencia de cinco elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra, concepción que apareció unos mil años a.n.e.

Otro elemento importante de la concepción china del mundo fue la creencia en la dualidad y la lucha
entre dos sustancias o fuerzas mágicas conocidas con yang y yin, la primera de ellas es el principio positivo: lo
claro, lo que sube, lo masculino; la segunda: lo oscuro, lo que desciende, lo femenino.

El cielo es todo masculino; la tierra es toda femenina. Estas creencias primitivas y fantásticas revelan un
concepción dialéctica espontanea, pues tratan de explicar las luchas y contradicciones que existen en el mundo.

Material de Lectura Unidad 2 2


Autora: Mabel Artidiello

Posteriormente surgieron en China corrientes filosóficas diversas, una de las cuales se deriva del nombre de su
expositor Mo-tsi o Mo-tse, conocida como mohismo, que abordó problemas de teoría del conocimiento desde
posiciones materialistas pues sus partidarios aseguraron que, para conocer se requieren tres cosas: los órganos
sensoriales humanos, las cosas exteriores y el contacto entre los órganos sensoriales y el mundo exterior; que
existían tres fuentes del conocimiento el que se recibe de otras hombres, el que se obtiene por medio de nuestro
pensamiento y el que surge de la observación personal. Las principales corrientes filosóficas chinas fueron:

Confucio

El confucionismo (Confucio), el mahismo (Mo-tsi), el taoísmo (Lao-tse) y los legalistas (Siun-tse). (García, 1980,
p. 157). El resto de los pueblos orientales de la Antigüedad (Egipto, babilonia, Siria, Fenicia, palestina, los iranios,
los hebreos, etc.), aunque hicieron determinados aportes a la cultura universal, no desarrollaron una filosofía más o
menos coherente, lo que no quiere decir que no aparezcan, aquí y allá, algunas concepciones de base filosófica.

Pensamiento presocrático.

La filosofía en la Grecia Antigua exponente originario de la filosofía occidental, se remonta aproximadamente al


siglo VI a.n.e. Entonces Grecia era un conjunto de ciudades-estado prósperas en constantes guerras por el dominio
de mayor cantidad de territorios.

Los antiguos griegos sobresalían en casi todas las áreas del saber. Un vivo interés por el conocimiento científico
(astrología, cosmología entre otras.) esto les facilito a algunos de ellos los elementos para el desarrollo de la
filosofía. Lo que les convirtió en “filósofos” su intento de dar una explicación científica del mundo. Antes esta
situación, las explicaciones del mundo se convertía en mitos, leyendas o en la, voluntad de los dioses.

Tales de Mileto. Matemática y filosofía

Tales de Mileto (624 a.C. a 545 a. C.) nacido en la segunda mitad del siglo VII a.C., La reflexión de las cosas que
nos rodean comenzó con Tales. Fue el primero a quien se le puso la etiqueta de “sabio”. Vivía en Mileto, un puerto
con mucho movimiento de la costa de Asia menor (la actual Turquía). Los comerciantes que pasaban por Mileto
aportaban nuevas ideas de todo el mundo civilizado. Tales fue astrónomo (predijo el eclipse de sol acaecido en el
año 585 a.C.,), ingeniero y matemático. Era navegante y

Material de Lectura Unidad 2 3


Autora: Mabel Artidiello

Sabía desviar el curso de los ríos. Sabiendo que el agua podía estar en estado líquido, solido y gaseoso, se pregunto
si esto podía explicar cómo cambiaba la realidad. Concluyó que el agua debía de ser el ingrediente básico del
universo.

Tales observó el mundo que le rodeaba y reconoció que una fuerza viva, subyacente y vivificadora estaba presente
en todo. Afirmo que “todas las cosas están llenas de dioses”. Además es considerado el primer filósofo griego al
introducir la investigación racional acerca del principio o archè de lo real.

Tales afirmo que la Tierra flota como un leño en el agua. De ahí, el principio de regresión para cada explicación se
debería buscar otra explicación anterior que la justifica. Tales de Mileto formulo el principio de regresión
contradiciendo el sentido común. Por ello plantea Tales el sentido común asume que nada puede dar lo que no tiene
y que la tierra que sostiene a los sólidos ha de tener un soporte solido también.

Aristóteles le atribuye a Tales la conjetura de que: 1).- El agua es el principio material de todas las cosas y 2).- El
alma psique es una especie de “motor” (kinetikon), por su afirmación de que el imán tiene alma, puesto que mueve
al hierro. (Kirk, 1991)

Tales fue capaz de comprender y enseñar lo que había aprendido de su relación con los sacerdotes en Egipto. Se
cuenta que en uno de sus viajes a Egipto determinó la altura de la pirámide de Keops, aprovechando la sombra que
esta producía en un determinado momento, aquel en el que la longitud de la sombra sea igual a la de la pirámide
(los rayos del Sol deben tener una inclinación de 45º), y además perpendicular a la base. Debido a la situación de la
pirámide de Keops, en Gizeh, a 30º de latitud en el hemisferio norte, sólo hay dos posibilidades para que Tales
realizara esta medición, el 21 de noviembre o el 20 de enero.

Tales fue el primero en demostrar sus afirmaciones, por lo que se le considera el primer matemático de la historia.
Son cinco sus teoremas geométricos:
Todo diámetro bisrecta a la circunferencia
Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales
Los ángulos opuestos por el vértice son iguales
Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales son iguales
Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

Sobre el conocido Teorema de Tales, tal vez no fuera Tales su autor, sin embargo, se le ha atribuido a él por
utilizarlo para medir distancias.

Teorema: Los triángulos BED y CED tienen la misma área, porque tienen la misma base y la misma altura.

Ejemplo:
Calculemos el área del triángulo ADE: Será AD. h / 2 = AE. h' / 2
Calculemos el área del triángulo CDE: Será CD. h / 2

Material de Lectura Unidad 2 4


Autora: Mabel Artidiello

Calculemos el área del triángulo BED: Será BE. h' / 2


Como las áreas de los triángulos BED y CDE son iguales, los cocientes ADE / BED y ADE /CDE serán iguales.
Entonces AD / CD = AE / BE

En conclusión, para Tales de Mileto, en la Tierra todo se reduce a agua.

Anaximàndro. El infinito y la relatividad, El principio de evolución, El principio de Economía.

Anaximandro
Sucesor de Tales fue Anaximandro (610- 547 a.C.)Probablemente nació en los últimos años del siglo VII a. C., y
murió a mediados del siglo VI. Fue también astrónomo, geómetra y geógrafo (diseño un mapa mundi) y escribió
una obra que como otras muchas de los filósofos presocráticos - fue posteriormente titulada Acerca de la
Naturaleza-

“El principio de todo lo existente –reza el único fragmento que se conserva de él- es lo indeterminado (apeiron),
desde donde los entes surgen y a donde deben necesariamente retornar otra vez, pues las cosas se dan en mutua
satisfacción y reparación por su injusticia, según el orden del tiempo” (Laercio, c/f)

Los principales términos acuñados por Anaximandro son el Ápeiron y el Cosmos. La idea de ápeiron es una idea
crítica-negativa, que no puede ser definida positivamente. Esta negación está contenida ya en su significado
etimológico. El término ápeiron está compuesto de la partícula privativa a (1) uno y del término peirón (límite,
borde). Etimológicamente ápeiron significa lo sin límites.

El cosmos. La segunda idea de Anaximandro, que llega hasta nuestros días y bajo la cual estamos envueltos, es la
idea de cosmos. El término Cósmo se traduce generalmente por «mundo» y por «naturaleza» (en el contexto de
«mundo natural»). En la evolución semántica del término Cósmo pueden distinguirse los siguientes estadios:
a) Su significado etimológico es el «orden o disposición» de cierta cosa (por ejemplo, una tropa de hoplitas) y el de
«ornato» (por ejemplo, el ornamento femenino, de donde proviene cosmético).
b) El orden del mundo.
c) El mundo como un orden.
d) El mundo en general sin especial referencia a la estructura ordenada.

El cosmos de Anaximandro es la unidad metafísica del mundo de las formas, pero esta unidad se realiza de un
modo diferente a como ocurría en el mundo de Tales. En el monismo de la sustancia de Tales la unidad del mundo
es la unidad propia de las formas que desaparecen unas en otras. En cambio, en el monismo del orden de
Anaximandro, la unidad del cosmos es la unidad de las formas que aparecen: no de las otras, sino del ápeiron. El
cosmos es, pues, la unidad que las formas deben mantener para subsistir como tales formas.

Anaximandro ya no sitúa el ajé en un elemento natural sino en el peirón, término que en griego indica lo ilimitado,
lo infinito: una realidad primigenia e indiferenciada, sin límites ni confines. Probablemente, el razonamiento que lo
condujo a esta conclusión fue el siguiente. Cada parte del universo es el resultado de una oposición entre fuerzas

Material de Lectura Unidad 2 5


Autora: Mabel Artidiello

antagónicas: la tierra, el agua, el aire, el fuego; es decir, todos los elementos naturales son el resultado (una
situación de momentáneo equilibrio) de emparejamiento de opuestos; el calos se opone al frío, lo seco se opone a lo
húmedo. Pero también el cosmos en su totalidad ha de ser el producto de un antagonismo fundamental, y aunque el
universo aparece definido, limitado, determinado en cada componente suyo, hay que pensar que tuvo un origen y
que esta sostenido por un principio diametral-mente contrario: el àpeiron.

Anaximandro dice que los primeros seres vivientes nacieron en lo húmedo, rodeados por cortezas espinosas, pero al
avanzar en edad, se trasladaron a lo más seco, y al romperse la corteza, vivieron, durante un poco tiempo, una vida
distinta.

Sorprendentemente, Anaximandro se adelanta a las actuales teorías sobre evolución, y mediante pura observación
ametódica concluye que la vida debió haber empezado en el agua, con «seres envueltos en cortezas espinosas». El
Sol fue evaporando «lo húmedo», y en esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras
Criaturas. El hombre para Anaximandro (según dice Plutarco) es demasiado débil para haber subsistido como tal en
épocas más hostiles; por esto necesariamente debe provenir de animales parecidos a los peces, que tenían una
mayor protección.

Por lo que yo he leído de los pre-socráticos, Anaximandro no plantea nada sobre un principio de economía en forma
directa, Anaximandro, nos habla del principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron ésto es, "lo indefinido, lo
indeterminado". Es a partir de ahí donde se generan las cosas y también se produce la destrucción según la
necesidad. Se dice que él concibió la idea de innumerables mundos pero algunos lo entienden como el ritmo de
surgimiento y desaparición dentro de un mismo mundo.

En conclusión para Anaximandro, en su intento de buscar el elemento primordial, piensa que no puede ser el agua,
pues es un elemento material, que entra en conflicto con otros elementos, como el fuego, el aire, la tierra. Piensa
que el principio de todo tiene que ser un elemento más sutil, naturaleza indeterminada, que le lo llama “ápeiron”; lo
explica como algo indeterminado, inexplicable, indefinido, algo que escapa a los límites humanos. De este principio
van surgiendo las cosas por separación de contrarios: frío – caliente; seco- húmedo; ligero- pesado.

Anaxímenes

Otro de los filósofos que se desarrollo en Mileto fue Anaxímenes (596-525 a. C.), algo más joven que
Anaximandro. De él sabemos muy poco, salvo que escribió también una obra en que exponían sus teorías acerca de
la naturaleza.

Anaxímenes identifico el arjè con un elemento de la naturaleza: el aire. En realidad, es probable que con este
término aludiese a lo que luego los griegos llamaron neuma, es decir, el aliento caliente y rarefacto, de naturaleza
más espiritual que material, que está presente en todo ser vivo y que se exhala del cuerpo con el último aliento. Mas
que sustancia natural, el aire de Anaxímenes es el principio de vida.

Material de Lectura Unidad 2 6


Autora: Mabel Artidiello

Resumiendo en relación a los tres primeros filósofos jónicos podemos plantear: las primeras filosofías fueron
naturalistas; es decir, buscaron una explicación exclusivamente natural de los fenómenos del universo excepto
Anaximandro que lo identifica con el àpeiron (sustancia indefinida pero que expresa los estados de la naturaleza).
El arjè es el principio, lo que permanece al cambio. Las argumentaciones de los primeros pensadores griegos se
basan en la observación y el razonamiento.

Anaxímenes supone un retroceso respecto a Anaximandro; vuelve a fijarse en un elemento material, no abstracto.
Piensa que el principio es el aire; el aire es el alma del mundo. El aire es indispensable para la vida. Del proceden
todas las cosas por rarefacción o por condensación: por rarefacción se convierten en fuego, y por condensación en
viento, después en nubes, después en agua, luego en tierra y después en todas las demás cosas.

Parmènides y Heráclito. Cambio y naturaleza y matemáticas. El “Ser” en Parmènides. Heráclito y


el cambio. La racionalidad dialéctica.

Heráclito

Años más tarde se destaco Heráclito de Éfeso (540-480 a.C.,), el grande de los dialécticos espontáneos de esos
tiempos. Se conservan algunos fragmentos de su obra. Uno de esos fragmentos dice que “todo fluye”. Pasando en la
historia como el filósofo del devenir.

Otra frase de Heráclito expresa: “la lucha (o guerra) es el padre y señor de todas las cosas”. Esta ley de
interdependencia de los opuestos, por lo que todo par de polaridades forma en su complejidad una indivisible
unidad, es el logos, la razón que gobierna todas las cosas. Pero los hombres, generalmente, son incapaces de
prestarle oídos.

Uno de sus fragmentos más extensos es el siguiente: “Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado
ninguno de los dioses o de los hombres, sino que siempre fue, es y será, un fuego eternamente vivo que se enciende
y se apaga conforme a leyes. De ahí, que el Logo es común a todos. Entonces, todos los hombres piensan.

Un fragmento que expresa el carácter concreto de la verdad, dice así: “El mar es el agua más impura y la más pura;
potable y saludable para los peces; funesta a los hombres que no la pueden beber”

Como un ejemplo de que las cosas transcurren y cambian continuamente, se cita su frase de que “no nos bañamos
dos veces en el mismo río”, pues: A quien desciende a los mismo ríos lo alcanzan continuamente nuevas aguas”.

Aquí se expresa la tesis de Heráclito sobre el devenir universal, sugerida por él, en algunos aforismos es una de las
más celebres e importante de la historia del pensamiento occidental; nada hay estable y definitivo en la naturaleza;
todo perennemente, de modo que puede muy bien decirse que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río. Cada
cosa es y no es al mismo tiempo. El universo entero está sometido a un eterno fluir y la vida implica contradicción,
agonía y guerra. Nosotros mismos somos y no somos, porque existir, vivir, significa transformarse; es decir,

Material de Lectura Unidad 2 7


Autora: Mabel Artidiello

cambiar la propia condición actual por otra. Toda cosa esta sujeta al tiempo y a transformaciones infinitas: nada hay
en el mundo que sea verdaderamente estático y lo que parece detenido o constante es en realidad mudable, como el
agua del río. En resumen: el ser de las cosas es su devenir.

Pitágoras

Pitágoras (572 a.C.) Se le atribuye la tabla de multiplicar y el teorema que lleva su nombre Teorema de Pitágoras:
“El cuadrado construido por la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados
construidos sobre los otros lados”.

Es el fundador de la escuela pitagórica, aunque más que una escuela es una comunidad de carácter ascético-
religioso, pues sus miembros poseían todo un común, vivían en total austeridad. Practicaban el Orfismo, religión
que afirmaba la preexistencia del alma en el “Hiperuranio” y la reencarnación del alma.

Pitágoras cambia la forma de filosofar; si los anteriores filósofos se habían fijado en los cambios cualitativos de los
seres, los pitagóricos se fijan en los cambios cuantitativos, es decir, en lo que tienen de mensurables y de medible,
como la figura geométrica, el número de partes y la armonía entre las partes.

Ante todo, son matemáticos y su dedicación a las matemáticas influye en la aplicación de la naturaleza de las cosas.
Descubren que existen seres que sin ser materiales tienen una realidad; estos son los números y las figuras
geométricas. Esto les lleva a pensar que no se puede identificar el ser con lo material. Profundizando en su propio
descubrimiento encuentran que lo que une a todos los seres entre sí son las relaciones que mantienen unos con
otros y que la mejor manera de explicar las relaciones es a través de los números. Estas relaciones se manifiestan
ordenadas y proporcionales.

El número, como expresión ordenada y proporcionada de esas relaciones es el arjé de todas las cosas; es decir,
todas las cosas son explicables por medio de los números. El orden existente es un conjunto que se explica con
números: una unidad es un punto; dos unidades, una línea; tres, la superficie; cuatro el volumen; el número 10 es la
suma de estos cuatro primeros números (1+ 2+3+4=10). A este número 10 lo llama Tetraktis, el número más
perfecto de todos. El Tetraktis tiene en si la fuente y la raíz de la eterna naturaleza, ya que es el logos del universo,
de lo espiritual y de lo corporal.

Las cosas pues, son números: unos puntos forman una línea; varias líneas forman una superficie; varias superficies
combinadas forman un cuerpo. En conclusión, puntos, líneas, superficies (números) son las unidades reales que
componen todos los cuerpos. Por lo tanto todos los cuerpos deben ser considerados como números.

Escuela Eleática

Se desarrolla en las Colonias itálicas del mar Adriático y Tirreno. Los filósofos de esta escuela son más
especulativos, más abstractos, más espiritualistas.

Material de Lectura Unidad 2 8


Autora: Mabel Artidiello

Parmènides
Discípulo de Jenòfanes fue Parmènides de Elea (515-450 a.C.), cuyas ideas sobre el Ser lo condujeron a la
abstracción pura. El Ser de Parmènides, infinito, estático, indivisible, eterno, es lo único real. Las cosas cambian y
perecen. Los hombres nacen y mueren. Pero hombre como abstracto de todo lo que hay en esa categoría,
permanece: el Ser hombre.

Y así los seres diversos. El Ser del mundo: el ente, el on es Dios. La ontología (teoría del ser) nació con
Parmènides. En el fondo de esta especulación filosófica está la búsqueda del concepto; el intento de hallar lo
universal; la pura abstracción. Con el pensamiento de Heráclito y Parmènides se efectúa el primer enfrentamiento
entre la dialéctica ay la metafísica.

Heráclito de Éfeso formuló dos proposiciones que fueron incorporadas como pilares de la estructura del
pensamiento dialéctico: 1) todo fluye, todo está en movimiento y; 2) todo está formado por opuestos que siempre
están en estado de tensión dinámica, de manera que cualquier forma determinada es el resultado del equilibrio entre
fuerzas opuestas.

Mientras que Parmènides plantea al pensamiento metafísico aportando dos aspectos: 1).- La idea de lo uno
invariable a través de Ser. 2).- La carencia de movimiento, ver las cosas de forma estática en sí mismas para su
trascendencia.

Anaxàgoras y el “Nous”.

Otros dos filósofos de la época, calificados de físicos preatomistas fueron Empèdocles de Agrigento (493-433 a.C.,)
y Anaxàgoras de Clazomenes (500-480 a.C.,)

Empèdocles
De Empèdocles podemos citar algunas ideas interesantes, tales como: La materialidad y la eternidad del ser, del
cual el nacimiento y la muerte no son sino unión y separación. El Ser es invariable cuantitativamente (el Ser es el
mundo). Los cuatro elementos agua, aire, fuego, tierra son la raíces de todas las cosas. Las cosas se transmutan
continuamente por obra del amor (Eros) que las une, y por la discordia (Eris) que las separa.

Las cosas semejantes se atraen mutuamente (lo dulce se aferra a lo dulce, lo amargo se precipita sobre lo amargo,
lo acido busca lo acido, y lo cálido se agrega a lo cálido) Los seres particulares se forman igual que los colores en la
pintura, de mezcla de diversos elementos.

Empèdocles creyó en la sexualidad de las plantas y, aunque en sus doctrina hay elementos de misticismo, el trató de
explicar la multiplicidad y los cambios, y tuvo atisbos de la ley de atracción y repulsión.

Material de Lectura Unidad 2 9


Autora: Mabel Artidiello

Anaxàgoras
El otro filósofo considerado preatómico fue Anaxàgoras, amigo y maestro de Pericles y de Aspasia. En su doctrina
sobre las simientes u homeomerìas hay un intento de explicar la estructura de la materia, pues según él, en los
alimentos están contenidas las partículas productoras de todos los componentes del cuerpo: sangre, huesos, nervios,
etc., partículas que sólo son visibles por la inteligencia o Nòus.

Su teoría del conocimiento establece que no basta la percepción sensorial sino que precisa el Nòus o pensamiento,
conocimiento que confirma por la experiencia, en la que incluye memoria, sabiduría y arte o técnica.

El recurso por parte de Anaxàgoras al Entendimiento abre perspectivas nuevas que más tarde serán recogidas por
Platón y Aristóteles. En Anaxàgoras aparece por vez primera de modo explicito la idea de Dios como principio
rector del Universo. Esto parecía llevar a una concepción del Orden del Universo como resultado de una
Inteligencia que actúa conforme a fines, de modo tal que el resultado de los procesos naturales sea siempre la
consecución de lo mejor, de la máxima perfección y belleza.

Demócrito y el movimiento mecánico. Principio de conservación y determinismo.

Demócrito
Demócrito (460-360 a. C.) Solo se conocen 200 breves fragmentos de sus escritos, pero son suficientes para probar
que Demócrito fue uno de los pensadores más versátiles de la historia.

Demócrito elaboró la noción de átomo para resolver las paradojas surgidas de la hipótesis de la divisibilidad infinita
del espacio; la partícula mínima, el ladrillo indivisible e invisible con el que la realidad está construida. Y a su vez
afirmado el átomo, era necesario explicar todo el mundo a la luz de la nueva hipótesis.

Si los átomos pueden moverse – y parece obligado admitirlo para poder explicar la muerte (separación de átomos),
la compatibilidad de los cuerpos (agregación de átomos) y una cantidad heterogénea de otros fenómenos (la
percepción visual, las leyes de la mecánica) -, es necesaria la existencia de un espacio libre y vacio de materia: al
ser pleno y total del átomo se contrapone, pues, el no-ser del vacío.

“Sólo existe átomos y vacio” según Demócrito, para responde a la objeción es suficiente ver que las pocas letras
que componente un alfabeto se pueden formar, combinándolas, infinitas palabras. Entre los átomos hay sólo
diferencias cuantitativas (magnitudes, formas geométricas) y la diversidad cualitativa de las cosas (aparentes) se
explican por el gran número de combinaciones posibles.

Material de Lectura Unidad 2 10


Autora: Mabel Artidiello

Para Demócrito el mundo es material y está en continuo movimiento. Todo, incluso el alma, está compuesta de
átomos (lo que no puede ser dividido= a-tomos) que se mueven en el vacío, tan real como el átomo.

No existe una finalidad trazada de antemano /teología). Lo que existe es la causalidad o sujeción a las leyes del
Universo (determinismo materialista extremo que no admite la casualidad o contingencia).

“También el alma está compuesta de átomos” de forma esférica que, moviéndose, mueven todo el cuerpo, y es tan
mortal como el cuerpo. Es posible subdividir una porción de espacio físico o de cualquier objeto material en partes
siempre más pequeñas hasta el infinito? ¿O bien hay un postrer límite?

Demócrito elaboró la hipótesis atómica tratando de resolver las paradojas Zenón (“el movimiento no existe”).
Encontró la solución negando que para la materia del mundo físico tuviese validez la misma divisibilidad infinita
de los entes matemáticos. Se puede subdividir hasta el infinito un número, pero desmenuzado progresivamente una
materia se llega a un mínimo indivisible (e invisible); el átomo (literalmente en griego, sin división). Así, en
Demócrito el átomo se convierte en el elemento de partida para una serie de complejas especulaciones: su
existencia prevé, antes que nada, el vacio (en el que los átomo pueden moverse); también conlleva la homogeneidad
estructural del Universo, formado en todas sus partes por combinaciones diversas de los propios átomos; por
último, sugiere la existencia de infinitos mundos.

El conocimiento obtenido por los sentidos es un conocimiento oscuro; el que se logra a través de la inteligencia es
verdadero.

En la lógica, Demócrito trató sobre la inducción, la analogía y la hipótesis.


En la moral escribió que “la felicidad y la infinitud no residen en la posesión de ganados o de oro” sino que “nace
de la medida en el placer y de la proporción de la vida”

“Cómo los hombre inventaron el lenguaje” Contrariamente a la opinión dominante en el mundo antiguo. Demócrito
afirma que las palabras son extrañas a las cosas a las que, sin embargo, representan, y de las que son señales
puramente convencionales.

En efecto, en las diversas lenguas se usan nombres distintos para designar un mismo Objeto. En este pasaje se
elabora, por primera vez en la historia, la tesis del convencionalismo lingüístico; las palabras no tienen en sí, como
sonidos, ningún significado, sin embargo, son convenciones que adquieren sentido sólo por el uso común de
acuerdo con el criterio de la recíproca unidad.

“Cómo la vida nace del vórtice atómico” Demócrito elabora la teoría del vórtices, destinada a tener un gran éxito
en el ámbito la generación de los átomos en los cuerpos sólidos y compactos se debe a fenómenos puramente
mecánicos, y en particular a la fuerza centrípeta debida al movimiento vortiginoso. Demócrito pretendía destacar
sobre todo que el movimiento de la vida depende de procesos automáticos (putrefacción, fermentación) que no
requieren de la intervención de ninguna inteligencia divina.

2.2. El pensamiento de Sócrates.

Material de Lectura Unidad 2 11


Autora: Mabel Artidiello

Sócrates
Sócrates (470-399 a.C.) Nació en Atenas fue un personaje muy interesante, cuya vida y obra se conocen a través de
sus discípulos, que fueron muchos, especialmente jóvenes de las capas más ricas y conservadoras de Atenas.

Alrededor de él se reunían los jóvenes para aprender, unas veces conversando, otras veces oyendo sus polémicas
con los sofistas a quien combatió por su relativismo y autosuficiencia. Lo que se sabe de sus ideas es a través de los
escritos de sus discípulos principalmente Platón y Jenofonte.

En lo relacionado con el problema fundamental de la filosofía, Sócrates era idealista, pues para él existía una razón
universal o Dios, como principio que rige el mundo y le dicta sus leyes; pero su Dios. También él creía que sus
decisiones le eran dictadas por un espíritu o daimon que lo iluminaba en sus momentos críticos. El pensamiento
Socrático lo podemos dividir en dos fases: la fase física (sobre todo lo que aprendió de Arquelao) y la fase
humanística, en que combatió a la sofística).

La filosofía moral en Sócrates.

Después, Sócrates centró definitivamente su interés en la problemática del hombre


(Segunda fase socrática). Es sabio quien tiene la sabiduría humana: aquella que puede tener el hombre sobre el
hombre.

El hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que lo distingue de manera específica de
cualquier otra cosa. Entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y ética. El alma de
Sócrates es el yo consciente, la conciencia y la personalidad intelectual y moral. Cuidar de sí mismo significa cuidar
la propia alma: la tarea suprema del educador.

Razonamiento: uno es el instrumento del cual nos valemos y otro es el sujeto que se vale de dicho instrumento.
¿Qué es el hombre? No es su cuerpo, sino aquello que se sirve del cuerpo: la psyché, el alma.

Virtud: areté, aquella actividad y modo de ser que perfecciona a cada cosa, haciéndola ser aquello que debe ser. La
virtud del hombre es lo que hace que el alma sea como debe ser, de acuerdo con su naturaleza, buena y perfecta. En
esto consiste la virtud: es la ciencia o conocimiento, mientras que el vicio es la ignorancia.

Nuevos valores. Los verdaderos no son aquellos ligados a cosas exteriores (riqueza, poder o fama, ni a la belleza),
sino exclusivamente los valores del alma que se hallan todos incluidos en el conocimiento. Los valores
tradicionales por sí mismo carecen de valor, y lo toman en función del uso que de ellos haga el alma del hombre.

Material de Lectura Unidad 2 12


Autora: Mabel Artidiello

La virtud es conocimiento y el vicio, ignorancia.


*Carga sintética. Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores al dominio de la razón.
*Puesto que la naturaleza misma del hombre es su alma y las virtudes son aquello que perfecciona y actualiza
plenamente la naturaleza del hombre es las virtudes resultan ser una forma del conocimiento, dado que ambas son
lo que perfecciona el alma y la razón.
*Nadie peca voluntariamente y quien hace el mal lo hace por ignorancia del bien. Las motivaciones que se hallan
aquí son más complejas. El hombre por su propia naturaleza busca siempre su propio bien y cuando hace el mal lo
hace en realidad por obtener beneficio de ello.

Estas dos proposiciones resumen el “intelectualismo socrático”: el bien moral se encuentra reducido a un hecho de
conocimiento. Sócrates acierta cuando afirma que la condición necesaria para hacer el bien consiste en el
conocimiento, pero yerra cuando considera que, además de condición necesaria, es condición suficiente. Exceso de
racionalismo. Porque para hacer el bien se requiere también el concurso de la voluntad, potencia poco estudiada por
los griegos. El pecado se reducirá en Sócrates a un error de cálculo, ignorancia del verdadero bien.

La manifestación más significativa de la excelencia de la psyche o razón humana reside en lo definido por Sócrates
como “autodominio” (enkrateia): dominio de uno mismo durante los estados de placer, de dolor y de cansancio,
sometido a presión de las pasiones y de los impulsos. Significa el dominio de la propia animalidad mediante la
propia racionalidad: el alma se convierte en señora del cuerpo.

Identidad de libertad con autodominio racional. El hombre verdaderamente libre es el que sabe dominar sus
instintos y esclavo el que no los sabe dominar. Vinculado con éste, está el concepto de autarquía, es decir
autonomía, que acerca en grados el hombre al dios en el sentido de que éste es un ser que no necesita nada para
poder ser. Lo que más se aproxima a este estado es la autarquía: necesitar lo menos posible. Nuevo héroe: hombre
que sabe vencer a los enemigos interiores.

En griego: eudaimonia (originariamente significaba haberle tocado a uno en suerte un demonio guardián bueno y
favorable, que garantizaba destino diáfano, vida próspera. El discurso socrático profundiza. La felicidad viene sólo
del alma, porque ésta y sólo ésta es la esencia del hombre. El alma es feliz cuando está ordenada, es decir cuando es
virtuosa.

Sócrates creyó con firmeza que la virtud logra su auténtico premio en sí misma, de manera intrínseca, es decir,
esencial, y que vale la pena ser virtuoso, porque la virtud en sí misma es ya un fin. El hombre puede ser feliz en esta
vida, cualesquiera que sean las circunstancia en que le toque vivir y cualquiera que sea su destino en el más allá. El
hombre es el verdadero artífice de su propia felicidad e infelicidad.

El método y el conocimiento.

Los fines del método socrático son básicamente de naturaleza ética y educativa, y solo secundaria y mediatamente
de naturaleza lógica y gnoseológica.

El diálogo con Sócrates llevaba a un examen del alma y a un dar cuenta de la propia vida, a un examen moral.
Precisamente en este tener que dar cuenta de la vida propia, que era el objetivo específico del método dialéctico,
haya la razón que le costó la vida.

Material de Lectura Unidad 2 13


Autora: Mabel Artidiello

Definida la finalidad del método socrático. La dialéctica de Sócrates coincide con el dialogar mismo (diálogos) de
Sócrates.

1.- El “no saber” socrático


Se ha llegado a ver en él el comienzo del escepticismo. Es en realidad un planteamiento de ruptura.
*Con respecto al saber de los naturalistas en el vacío.
*Con respecto al saber de los sofistas en el simple saberlo todo.
*Con respecto al saber de los políticos y de los cultivadores de las diversas artes en donde casi siempre se revelaba
como algo inconsistente y acrítico.
*Más todavía: si se pone la actitud del no saber del hombre con respecto al saber de Dios.

Cuando se le compara con la magnitud de este saber divino, el saber humano aparece en toda su fragilidad y toda su
pequeñez. Desde esta perspectiva, la propia sabiduría humana socrática resulta un “no saber”. La contraposición
entre el saber divino y el saber humano en la antítesis predilecta de la sabiduría griega de la época anterior a
Sócrates y este vuelve a reafirmarla.

2.- La ironía socrática


Significa “simulación”. En nuestro caso específico indica el juego bromista, múltiple y diverso, de las ficciones y
estratagemas utilizadas por Sócrates para obligar a su interlocutor a dar razón de sí mismo.

Sócrates fingía adoptar como propios los métodos de su interlocutor (sobre todo si éste era hombre culto). A
continuación se dedicaba al juego de exagerarlos hasta la caricatura, para después invertirlos con la lógica peculiar
de dichos métodos, de forma que patentizara la contradicción. Por debajo de esta estrategia estaba disfrazado
Sócrates con el “no saber, la ignorancia.

3.- La refutación y la mayéutica socráticas


La refutación, fase durante la cual Sócrates llevaba al interlocutor a reconocer su propia ignorancia. Obligaba a
devenir el tema, profundizaba de distintas maneras en la
definición ofrecida, explicitando, subrayando las carencias y las contradicciones; exhortaba a intentar una nueva
definición y la criticaba y la refutaba; continuaba actuando de este modo hasta llegar al momento en que el
interlocutor se declaraba ignorante.

La mayéutica (obstetricia), segunda etapa del método dialéctico. Al igual que la mujer que está embarazada necesita
de la comadrona para dar a luz, también el discípulo que tiene el alma encinta por la verdad requiere una especie de
comadrona espiritual, que ayude a que la verdad salga a la luz, y en esto consiste la mayéutica socrática.

4.- Sócrates y la fundación de la lógica.


Se ha mantenido durante mucho tiempo, que Sócrates, a través de su método, descubrió los principios
fundamentales de la lógica occidental, el concepto, de la inducción, y la técnica del razonamiento. Pero hay que ser
cautelosos. Sócrates desencadenó el proceso, pero no lo realizó él mismo de un modo sistemático y reflexivo. Abrió
el camino para el descubrimiento del concepto y de la definición. Sócrates mismos aplicó procedimientos de
inducción y de desarrollo lógico, era una formidable mente lógica, pero su elaboración en el plano técnico le
correspondería a Aristóteles (Analíticos y Tópicos).

Material de Lectura Unidad 2 14


Autora: Mabel Artidiello

La crítica a la democracia.

La igualdad democrática, implícita o explícitamente niega cualquier tipo de autoridad intelectual, ya que la validez
de una afirmación no recae en su adecuación a la realidad, sino en la libertad e igualdad de todo hombre de tener
sus propias opiniones sean estas erróneas o verdaderas.

La Grecia antigua, vivió aquel hecho, Protágoras, diría “el hombre es la medida de las cosas”, expresando el ideal
democrático de los griegos, los ciudadanos eran iguales más no los esclavos; y el mismo valor tenían sus opiniones.

Sócrates comprendía claramente que afirmar que el hombre era la medida de todas las cosas, era justificar el
relativismo y anarquía intelectual que reproduciría en los hombres solo más ignorancia y orgullo. Combatió a los
sofistas haciéndoles ver las inevitables contradicciones que encierra el relativismo, para Sócrates la sabiduría no era
algo dado a los hombres, sino que era algo que todo ser humano que tuviera las condiciones materiales y
espirituales podía cultivar.

Lamentablemente, el discurso socrático, estaba condenado al fracaso, ya que en una democracia toda afirmación es
reducida a mera opinión, y toda afirmación puede ser anulada por su opuesta. De esta manera se postula que nadie
puede afirmar una verdad que sea válida para los demás hombres, sino que toda verdad es válida solo para aquel
que la afirma.

Sócrates creía sin embargo en el poder de atracción de la verdad, y la necesidad de fundamentar nuestra vida y
nuestras acciones a través de la búsqueda de la verdad, búsqueda que llevó hasta las últimas consecuencias. Esta
labor socrática es una labor necesaria dentro de toda sociedad, aunque aquellos que tienen la misión de realizarla no
sean bien vistos, ya que los prejuicios e intereses sociales no siempre son compatibles con la verdad, y la
democracia ateniense no perdonó a Sócrates esta osadía, la labor de los sofistas en cambio era vista con mejores
ojos por los atenienses ya que ellos enseñaban la retórica, la oratoria, instrumento necesario para el ejercicio de la
política y dominio de las masas. La enseñanza de los sofistas era útil en el campo de los intereses políticos.

La investigación interminable.

Con la frase socrática “Solo sé que no sé nada” se ejemplifica la investigación interminable expuesta en el
pensamiento de este admirable filosofo. Entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni
pretende ser el dueño de la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que cada hombre posee dentro de
sí una parte de la verdad pero solo podrá descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del método
socrático.

La Ironía Socrática.

La ironía es una particularidad del procedimiento de la mayéutica socrática. Sócrates seguía una forma fija para
estructurar su diálogo: empezaba planteando algunos problemas aparentemente simples (por ejemplo, ¿qué es la
virtud?) y se declaraba, al mismo tiempo, incapaz de resolverlo (fingiéndose ignorante), alabando en gran medida la
capacidad del adversario. De esta forma, lo inducía a elaborar una teoría (una contradicción oculta), que en segundo
momento, debía abandonar con enojo y vergüenza debido al acoso de las persuasivas confutaciones de Sócrates.

Material de Lectura Unidad 2 15


Autora: Mabel Artidiello

Para obtener este espectacular cambio de escenario, el filósofo de escenario, el filósofo utilizaba juegos de palabras,
ficciones dialécticas y, sobre todo, “hablaba de forma diferentes a como pensaba”. La ironía consiste en esta
simulación del pensamiento, diferente tanto de la verdad como de la mentira. El significado griego del término
ironía es disimulo: una forma de comunicación en que se dice una cosa afirmando otra, a menudo contraria (por
ejemplo, es irónico decir a un estudiante vago: “Oh, pobrecito, estas muy cansado….”).

La ironía no ha sido un instrumento muy empleado por los filósofos, debido a su relación con la “la experiencia de
vida” y a su función paradójica de decir una cosa mientras se entiende otra. El método socrático (el dialogo
interlocutorio cara a cara, con argumentaciones, preguntas y respuestas) ha sido único en la historia de la filosofía,
pues ya Platón (a partir de su época madura) lo sustituyó por la forma del ensayo escrito, por el trato sistemático
basado en un lenguaje técnico que, por su naturaleza propia no puede ser irónico.

Aristóteles otorgo a la simulación irónica una función importante en la tragedia: la ironía trágica indica el
desvelarse progresivo de una catástrofe inminente mediante las palabras de un personaje inconsciente.

Sócrates y los Sofistas.

Los Sofistas no constituyeron una escuela homogénea. Algunos de ellos fueron partidarios de la democracia; otros
no. Algunos eran idealistas y subjetivistas y otros rechazaron esas posiciones. Los sofistas negaban la existencia de
una verdad externa e independiente de las controversias humanas y sostenían las tres tesis fundamentales:

Fenomenismo: la realidad no puede ser conocida en sì misma solo sus apariencias (fenómenos)
Subjetivismo o relativismo: cualquier conocimiento depende del sujeto.
Escepticismo: es imposible decidir sobre la verdad o sobre la falsedad de cualquier posición.

¿Qué eran lo que tenían en común? Eran maestros profesionales que enseñaban y practicaban el arte de la retórica o
elocuencia; de la erística o discusión, y de la dialéctica o demostración.

Protágoras de Abdera (491 a.C.), el más notable de estos primeros sofistas, declaraba ser sofista, es decir, “maestro
de cultura y de virtud”, cuyo objetivo era instruir a los hombres.
Protágoras se ocupo de la gramática y fue gran maestro de retorica. Su filosofía fue relativista y subjetivista, como
se expresa en dos de sus más importantes tesis:

“El Hombre es la medida de todos las cosas”.


“No puedo decir si los dioses existen ni si no existen, ni quienes sean, pues muchos son los obstáculos que impiden
saberlo: la oscuridad (del problema) y la brevedad de la vida humana”. Tal como las cosas me parecen a mí, así
son para ti”. Por consiguiente, existen sólo opiniones, no verdades: cada sujeto escucha siempre en función de lo
“vivido”, sin que exista posibilidad alguna de construir un discurso objetivo.

Otro de los grades sofista fue Gorgias de Leontinos (490 a.C.), nació en Sicilia, gran orador y maestro de retorica
que combatió la teoría del Ser de los elèatas, llegados al extremo de afirmar: “nada existe” (posición ontológica) y
“si algo existiese, no podría siquiera ser pensado” (posición gnoseológica) y “Nada existe; si algo existiese y
tuviese la posibilidad de ser pensado, igualmente no sería comunicable de ningún modo” (posición de la lógica).

La invitación sofista a creer aquello que se quiere, lo que comporta la disolución de la misma idea de verdad,
provoca una fuerte reacción primero en Sócrates y luego en Platón. El enfrentamientos de los Sofista y Sócrates

Material de Lectura Unidad 2 16


Autora: Mabel Artidiello

consistía en que, los sofistas representaban algo completamente nuevo en el modo de concebir la actividad del
filosofo, que los sofistas no entendían como una investigación (dado que no hay ninguna verdad que encontrar) sino
como una profesión (por cierto, muy lucrativa). Los mayores beneficios procedían de las lecciones de retórica
impartidas a jóvenes atenienses interesados en la carrera política. Y otra de sus actividades era, cuando los sofistas
se transformaban en logógrafos (literalmente, “escritores de discursos”) y desarrollaban tareas que hoy en día
competen a los “escritores fantasmas” (que preparan los discursos a los políticos).

Platón y las ideas.

Platón

Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino) probablemente el año 428 o el 427 a.C. de
familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su
verdadero Nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según
recoge Diógenes Laercio en su “Vida de los filósofos ilustres”, anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los
padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucòn, que aparecerán
ambos como interlocutores de Sócrates en la republica, y una hija, Potone.

A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo., amigo de Pericles,
corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza
propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles.

Influencia de Sócrates. En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la
personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañara toda la vida y que marcará el devenir
filosófico de Platón.

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las
ideas, es la teoría de la reminiscencia (anamnesis) que nos
ofrece en el Menòn. Según ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que,
cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía.

Aprender es, por lo tanto, recordar. ¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia? ¿A qué tipo de existencias del
alma se refiere? Platón no nos lo dice, pero no parece que esté haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones.
El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón, serían los instrumentos que provocarían ese recuerdo en qué
consiste el conocimiento. La teoría de la reminiscencia volverá a ser utilizada en el Fedòn en el transcurso de una
de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platón no volverá a insistir en ella como explicación
del conocimiento.

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su
pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos,
en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la
teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o

Material de Lectura Unidad 2 17


Autora: Mabel Artidiello

Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross,
entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más
generalmente aceptada.

Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de
realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina
"Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,
ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que
ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio,
esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible.

La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda
forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de
ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme",
mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa". De la forma en que Platón se
refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el cuerpo,
las Ideas) o en el "Timeo"

El Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas, así como de la afirmación aristotélica en la
"Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional
de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una
característica propia de ella.

El mito de la Caverna.

¿Pero cómo puede ser que tanto de esto suene extraño a los oídos de la persona promedio?

Platón creía que la estructura de la realidad no era obvia para todos porque nuestra condición normal es tal que no
vemos las cosas de esta manera. De hecho, nuestra condición normal es semejante a la de los prisioneros a los que
se mantiene en una cueva.

“Hombres que viven en una especie de cueva subterránea con una larga entrada abierta a la luz sobre todo su ancho.
Concebirlos como con las piernas y el cuello engrillados desde la infancia, de modo que se mantienen en el mismo
lugar, sólo pueden mirar hacia delante y los grillos les impiden girar la cabeza.” (Platón. República)

Platón describe luego una llama ardiente dentro de la cueva misma, una llama que arroja sombras sobre la pared
que enfrenta a los prisioneros encadenados. Entre los prisioneros y la llama hay creadores de imagen de toda clase,
cuyas creaciones hacen que sombras de diferentes formas aparezcan ante los ojos de los prisioneros.

Platón desea que entendamos que estos prisioneros son como nosotros. Desde el momento en que nacemos vemos
solo imágenes y oímos solo opiniones, pero como esto es todo lo que vemos, confundimos esas imágenes pasajeras
y esas opiniones cambiantes con la realidad y con el conocimiento verdadero.

Nuestra condición humana está envuelta en oscuridad e ignorancia respecto de la verdad última de las cosas. Pero…
con cierto esfuerzo es posible librarnos de esa condición. En ocasiones una persona, mediante el uso apropiado de

Material de Lectura Unidad 2 18


Autora: Mabel Artidiello

la razón o con verdadero deseo erótico, puede alejar su alma de las sombras pasajeras y dirigirla hacia las causas de
esas sombras y más allá.

Si uno inicia tal viaje que podría denominarse “filosofía” o “amor de la sabiduría”, el camino puede ser difícil y
doloroso. En el viaje ascendente del alma, los ojos del prisionero, condicionado por una vida de oscuridad, al
principio se sienten molestos y cegados por lo que se ve. Y sin embargo, una vez que el hombre se acostumbra a
pensar en términos de las “cosas más reales”, una vez que empieza a ver los diversos niveles de realidad, entonces
comienza.

Desde esta perspectiva, el prisionero (ahora un hombre “liberado”) ve las sombras como sombras y a los opinadores
como lo que realmente son, y llega a ver el “sol” como la realidad más alta y brillante. Desde tales alturas fuera de
la cueva, el hombre libre se siente verdaderamente feliz y se compadece de aquellos que siguen en las sombras.

Así como Platón pensaba que el ascenso para salir de la cueva sería doloroso, también nos advierte que todo
descenso de regreso a la cueva (es decir, el mundo de la vida común) sería peligroso.

Si una “persona libre” debería retornar a las sombras y a los hombres prisioneros, al principio parecería una persona
que no estuviera en su sano juicio, ya que hablaría de cosas que los otros no pueden ver. Peor aún, los esclavos
podrían matarlo si él tratara de plantear dudas sobre el mundo que los rodea.

La preocupación política.

Sobre la Política, Platón expone su “Estado ideal”. Su actitud a este respecto es autoritaria. Parte de la premisa de
que sólo aquellos que conocen qué es el bien son aptos para gobernar, y prescribe un largo y riguroso período de
adiestramiento intelectual que conduce, a su juicio, a ese conocimiento. Semejante adiestramiento consiste:

Primero en el estudio de matemática, que le hará volver la atención hacia las Formas, puesto que constituye un
estudio a priori y no se cuida de lo que es perceptible. Segundo se introduce en el ejercicio de la “dialéctica”, es
decir, del debate filosófico. Aquellos que completan con éxito esta educación, y Tercero qué conozcan el bien,
constituirán la elite gobernante. De tiempo en tiempo se requerirá de ellos que abandonen sus deleite intelectuales y
retornen a la caverna para gobernarla, cosa que harán con la mirada puesta en la maximización de la felicidad del
estado globalmente considerado, aunque Platón piensa que el modo de cumplir esta tarea es imponer una estricta
censura para prevenir la expresión de ideas nocivas, para asegurarse de que cada persona persista en el oficio que le
ha tocado en suerte, y así no se mezcle en asuntos que no le conciernen, etc. Platón estaba firmemente en contra de
la democracia, y parece no haber visto conexión alguna entre la felicidad y la libertad individual.

La Lógica Dialéctica en Platón.

La dialéctica platónica es el arte de plantear cuestiones y dar las respuestas necesarias para resolverlas. Parte de la
división de un concepto o idea en dos conceptos contrarios. Por ejemplo: “el movimiento es” y “el movimiento no
es”. De este choque de lo opuesto se puede -según él- llegar al conocimiento real.

En la lógica abordó el concepto, el juicio y el razonamiento, desde posiciones idealistas. Trató de la vía ascendente
que va de las especies a los géneros supremos (arquetipos), que es algo parecido a la inducción socrática y una vía
inversa que es la deducción. En sus obras hay un intento de definir el juicio y establecer una clasificación de las

Material de Lectura Unidad 2 19


Autora: Mabel Artidiello

categorías, así como formular los principios de identidad y de contradicción. Su lógica estuvo limitada por su
idealismo que separaba las formas del pensamiento de la realidad objetiva que dicha formas reflejan.

El estado Justo en Platón.

La concepción del estado de Platón está muy relacionada con sus postulados éticos.
La ética platónica se deriva de su concepción del alma, compuesta de tres partes: la razón, la voluntad y el apetito.
*La virtud de la parte racional es la sabiduría (Sofía).
*La virtud de la voluntad es la fortaleza (Andría).
*La virtud del apetito o parte sensorial (de los sentidos) es la templanza o prudencia (Sofosyne).
La justa relación de estas tres partes entre sí es la justicia (Dikayusyne) del alma.
Sabiduría
Prudencia Justicia
Fortaleza
Esta concepción del alma y sus partes las traslada Platón a su concepto de la sociedad y al Estado.
*La parte racional corresponde a los pocos que han llegado a la suprema formación espiritual, es decir, los
filósofos. Ellos son los gobernantes (filósofos-reyes)
*La parte de la fortaleza corresponde a la segunda casta: los vigilantes, que defienden el Estado y el orden público
contra enemigos externos e internos.
Estas dos primeras castas forman una gran familia, con comunidades de educación y de mujeres.
*A la parte del alma sensual corresponde el pueblo (demos) compuesto por labradores, artesanos, comerciantes, que
conservan su propiedad privada y su familia. Ellos cuidan de las necesidades económicas de las dos clases
superiores.
*Por lo que toca a los esclavos, Platón no los consideraba como seres humanos y por tanto les negaba toda
capacidad moral.

Tal es el estado ideal de Platón que, según Carlos Marx (Marx, 1985, t. 1, pág. 406): “no es más que la idealización
ateniense del régimen Egipto de castas…”
En cuanto a las formas degeneradas de estado, Platón enumera cuatro:
Timocracia: Gobierno de una casta de guerreros, ambiciosos de gloria y poder.
Oligarquía: Gobierno de unos pocos: los ricos, los esclavistas, comerciantes y usureros.
Democracia: Estado de desenfreno y afán desmedido de igualdad.
Tiranía: Gobierno absoluto y arbitrario de uno solo.

Sociedad y Psicología.

Para Platón la concepción de sociedad está firmemente asentada en la época en que él se desenvuelve, la idea de
que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudad-estado como
forma de organización de la vida social en Grecia fortalecía el predominio de la vida comunal, hasta el punto de que
difícilmente se podría concebir la vida del hombre manteniéndose ajena al Estado; no obstante, esa tendencia debía
ser compatible con el individualismo que también se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas.

De ahí, las similitudes que establecerá Platón en la República entre la moral individual y la moral colectiva, o
entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitirá comparar la
naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones. Además, hemos visto
que para Platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de Bien), por lo que difícilmente la referencia del buen

Material de Lectura Unidad 2 20


Autora: Mabel Artidiello

comportamiento del individuo puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un
único modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de tener un carácter absoluto.

Platón distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal
propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero. La supremacía del alma sobre el cuerpo le
corresponde porque es el principio de movimiento y la responsable de guiarlo. El alma es invisible pero es la que
posee la inteligencia para regir al cuerpo y sus instintos.

La verdadera educación para Platón es la formación física; y la música vulgar y los vicios del cuerpo pueden llevar
al alma a la esclavitud. Demostrando estar muy avanzado a su época, ya en ese entonces reconocía que las causas
de las enfermedades del alma se debían a factores hereditarios y el mal ambiente.

Platón sostenía que no existe la maldad y que nadie es malo por naturaleza; una persona puede ser malvada debido
a la adquisición de malos hábitos o por una deficiente educación, reconociendo que estas limitaciones no son
elegidas por el hombre.

Siguiendo su pensamiento, afirma que el alma tiene una parte racional, otra pasional y otra hedonista. La parte
racional del alma Platón la localiza en la cabeza y es lo que distingue al hombre. Es la más elevada de las formas
del alma, que es inmortal y de carácter divino; las partes pasional y de los apetitos se encuentran en el pecho y
debajo del diafragma respectivamente y mueren con el cuerpo.

En los mitos de La República y del Fedro, implícitamente se considera que el alma inmortal conserva la memoria
una vez muerto el cuerpo y permanece afectada por sus experiencias durante la vida. Esta naturaleza dividida del
alma la infiere de la manifestación de sus conflictos internos.

Platón, parte de la existencia en el hombre de diferentes motivos de acción que están en disputa dentro de él mismo.
Propone que la parte racional del alma lo crea el “demiurgo” con los mismos elementos con que creó el alma del
mundo, mientras que las partes mortales del alma y del cuerpo son creadas por los dioses celestes.

El elemento racional del alma es el único capaz de contemplar el mundo invisible e inteligible de las formas. El
hombre, para guiarse en la vida, tiene conocimiento a priori de las normas y de los modelos perfectos que Platón
presume debe haber contemplado en un estado anterior a la existencia.

Un joven sin ninguna educación matemática puede enunciar verdades matemáticas si es inducido a ello mediante
simples interrogaciones. Por lo tanto, Platón considera el aprendizaje como un proceso de reminiscencia.

Platón trata de demostrar la inmortalidad del alma diciendo que a partir de la vida se produce la muerte, por lo
tanto, se puede inferir que a partir de la muerte se produce la vida, porque los contrarios se producen a partir de los
contrarios, en un proceso cíclico eterno.

Aristóteles.

Material de Lectura Unidad 2 21


Autora: Mabel Artidiello

Aristóteles

El período histórico en que vivió Aristóteles coincidió con la decadencia de Grecia y con el surgimiento del imperio
de Alejandro llamado El Grande. La decadencia se empezó a manifestar después de la Guerra del Peloponeso en la
que se vieron envueltas casi todas las polis griegas. A estas luchas inter-estatales se sumaban, las contradicciones
entre amos y esclavos, oligarcas y personas comunes.

Hubo un breve florecimiento en Tebas, pero más tarde Filipo II de macedonia dominó a toda Grecia. A este rey le
sucedió su hijo Alejandro que, después de derrotar a Persia, conquistó una gran parte del Asia sudoccidental y
fundó un Estado inmenso, mezcla de diversos pueblos y costumbres, que sólo se mantuvo coherente en vida del
conquistador. A la muerte de Alejandro el Imperio se dividió entre sus tres generales que dominaron en los reinos
de macedonia, Siria y Egipto.

Aristóteles nació en Estagira (Tracia) en el año 384 a.C. Fue a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. El
rey Filipo de Macedonia lo convocó a Tracia para que se encargara de la educción de su hijo Alejandro, quien sería
con el tiempo el famoso emperador Alejandro Magno. Aristóteles fue el maestro de Alejandro y lo vio crecer, llegar
a su máximo esplendor e incluso morir (323 a.C.). Aristóteles murió en el año 322 a. C. Entre sus obras podemos
citar Metafísica, Órganon, ética a Nicomaco, Poética, Política entre otras, las mismas abarcan temas diversos.

Aristóteles criticaba la teoría de las Ideas de Platón porque ella no explica este mundo (no explica el movimiento) y
genera un nuevo mundo, con lo que duplica el problema. Para Aristóteles, lo que más merece el nombre de ser no
son las ideas sino las cosas.

Lógica aplicada y ciencia.

Aristóteles aporto valiosos elementos de lógica, como el juicio, el silogismo, la inducción y la definición, que
todavía hoy están vigentes. Los tratados de lógica de Aristóteles, 384aC - 332 a. C, conocidos como Órganon,
contienen el primer tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la adquisición de conocimiento.
Representan el primer intento serio que funda la lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una disciplina
metafísica sino que establece correspondencias recíprocas entre pensamiento lógico y estructura ontológica (teoría
del ser).

La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los predicables, y de las
categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento,
prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración
especialmente adecuadas al conocimiento científico.

El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo


percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la
primera denota las características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de

Material de Lectura Unidad 2 22


Autora: Mabel Artidiello

sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de características que
contiene un concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En función de estas
características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.), en los que se
clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor
extensión.

Árboles lógicos de Porfirio.


Racional: hombre, individuo (Luis, Juan, Pedro)

Sensible

Viviente
Irracional: Bruto, individuo Rocinante, Plateo

Corpórea
Sustancia insensible: Géneros y especies de las plantas
SER .

Incorpórea: los ángeles, Dios

No viviente: géneros y especies de los minerales


Accidente

Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser universales, particulares y
singulares; atendiendo a su comprensión: simples y compuestos, según expresen una sólo esencia, o una esencia
acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su comprensión, concretos y abstractos, compatibles o
incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros. Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos
universales y sus distintos tipos de atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden
aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco predicables, o modos
generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente. El género representa la parte de la esencia
que es común a varias especies; la especie representa la esencia del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia
que no es común, sino característica de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaña
necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.

Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o predicamentos. En sus obras
"Categorías" y "Tópicos" Aristóteles fija en diez su número, estableciendo una distinción fundamental entre la
sustancia y los accidentes. La sustancia es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son
categorías que existen en otro ser, en la sustancia. Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad,
cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación, hábito externo. (En los "Analíticos posteriores" nos
habla sólo de ocho categorías accidentales, suprimiendo las dos últimas, que son englobadas como aspectos de las
restantes). En la medida en que las categorías remiten a las formas de ser extramentales adquieren un marcado
contenido ontológico, dando por supuesto que las cosas son captadas por la mente tal como son en realidad.

Material de Lectura Unidad 2 23


Autora: Mabel Artidiello

Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión lingüística del concepto le
llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación atribuida a los conceptos. Los términos pueden ser,
además, si atendemos al objeto expresado, unívoco, equívoco y análogo. Son unívocos los términos que remiten a
un sólo concepto, y se aplican siempre con el mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que
podemos expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un sentido distinto (León tiene una catedral, el
león es el rey de la selva). El término que expresa conceptos diferentes pero que tienen un fondo común se llama
análogo (Juan está sano, este clima es sano). El análisis de los distintos tipos de analogía interesó mucho a los
filósofos medievales y algunos problemas de la relación entre lo divino y lo humano fueron tratados con el
desarrollo del análisis de los distintos tipos de analogía.

Para que un ser sea un ente pleno tiene que ser inmóvil e independiente. Este ente, por excelencia, sería Dios, que
se basta a sí mismo.
Los modos del ser – según Aristóteles - son cuatro:

a) El ser por sí o el ser por accidente.


Ser por sí: hombre.
Ser por accidente: músico, barbero, entre otros….
b) El ser según las categorías; o lo que se dice del ser.
Sustancia: hombre.
Cantidad: dos codos de altura.
Cualidad. Blanco.
Relación: doble.
Lugar. En el Liceo.
Tiempo: ayer.
Posición: sentado.
Estado: calzado (o descalzo)
Acción: corta.
Pasión: es cortado.
c) El ser verdadero y el ser falso.
El plomo como metal es ser verdadero.
El plomo como moneda es ser falso.
d) El ser según la potencia y el acto.
La semilla es un árbol en potencia.
El árbol es actual, acto
Un niño es un hombre en potencia, pero el niño, como niño, es actual es acto.

Las sustancias están constituidas por materia y forma, que son dos momentos, no separados, del ser. Materia es lo
que está hecha una cosa. Forma es lo que hace una cosa sea lo que es.

La materia de una semilla es la madera o el hierro. La forma es lo que hace que sea semilla. La materia es
posibilidad, potencia, que sólo se hace actual por la forma. Uno de los aportes notables de Aristóteles, derivado de
su concepción de potencia y acto, es la explicación que da del movimiento, pues, para él, moverse es llegar a ser y
dejar de ser. Es la actualidad de lo posible en cuanto posible: el paso de la semilla al árbol, etc.

De lo antes expuesto podemos sintetizar la teoría de las cuatro causas dad por Aristóteles. Toso acontecer- según
nuestro filósofo- tiene cuatro causas:

Material de Lectura Unidad 2 24


Autora: Mabel Artidiello

Causa material: el bronce de una estatua.


Causa formal: el modelo de la estatua.
Causa eficiente: el escultor que la hizo.
Causa final: el objeto para lo que se hizo.

Tanto en su concepción de materia y forma (potencia y acto) como en su teoría de las cuatro causas, Aristóteles
presenta un atisbo de dialéctica porque ve la naturaleza en movimiento. Pero su pensamiento lo conduce a
establecer una causa primera o primer motor, que no tiene ningún otro ente que lo mueve, es decir, un Primer motor
inmóvil que es forma de la forma, causa eficiente y causa final= Dios: acto puro, forma sin materia, cuyo fin es
hacer posible el movimiento. Por él existe el Universo, pero no es su creador.

El argumento y su validez.

En cuanto a su concepción de la verdad no podemos negar los aportes legados por Aristóteles, pues él nos plantea
que la verdad es la concordancia del pensamiento con la realidad, y que la falsedad surge cuando se une, en el
pensamiento, lo que se halla separado en la realidad.

Uno de sus valiosos aportes a la lógica formal fueron sus tres principios o leyes:
Principio de identidad: una cosa es igual a sí misma: A=A
Principio de contradicción: es imposible que un mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo sujeto,
considerado en un mismo tiempo y en una misma relación: A no puede ser A y no-A al mismo tiempo.
Principio del tercer excluido: si lo falso no es sino la negación de lo verdadero, entonces será imposible que todo se
falso. Uno de los miembros de la contradicción debe ser verdadero. Entre A y no-A no hay un tercero. Uno de los
dos es verdadero.

Componentes estructurales del argumento.

Inicialmente, Aristóteles observó que no todo el pensamiento es razonamiento: un juicio tomado de forma aislada
(por ejemplo, “Sócrates está muerto” o bien “Hoy llueve”) puede ser verdadero o errado con respecto a la realidad,
pero no posee ningún valor lógico (es la constatación de un hecho evidente). El razonamiento nace cuando el
pensamiento realiza un movimiento y pasa de juicio a juicio relacionando las proposiciones entre sí con nexos
necesarios, de forma que las conclusiones son el resultado obligado de las premisas. La coherencia lógica se
fundamenta en esta consecuencialdad, según la cual la proposición antecedente es causa de las siguientes.

Así pues un razonamiento mínimo (silogismo) debe estar formado, al menos, por tres proposiciones:
º Premisa mayor;
º Premisa menor;
º Conclusión.
El ejemplo clásico y conocido demuestra la moralidad de Sócrates razonando de la siguiente manera:
º Todos los hombres son mortales;
º Sócrates es un hombre;
º Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Material de Lectura Unidad 2 25


Autora: Mabel Artidiello

Las reflexiones aristotélicas partieron de la constatación de que en la conclusión no aparece un término que, en
cambio, si está presente en ambas premisas (en el ejemplo, la palabra “hombre”) que constituye el punto principal
de todo el razonamiento.

La mortalidad de Sócrates (afirmada en la conclusión) se deduce necesariamente de su ser hombre y de la idea de


que todos los hombres son mortales: “hombre” es, por tanto, el corazón del silogismo, ya que es aquello que
comparten las dos premisas, y está implícito (aunque no expresado) en la conclusión. La relación correcta entre dos
premisas se establece cuando ambas comparten el término medio que las une entre sí.

El término medio puede ser sujeto o predicado de las proposiciones, lo que permite distinguir cuatro tipos de
razonamiento llamados por Aristóteles figuras del silogismo. Aunque sea posible construir silogismo correcto en
todas las figuras, Aristóteles consideró el procedimiento de primera figura (el relativo a la mortalidad de Sócrates es
un ejemplo) como el silogismo perfecto, natural y dotado de evidencia notoria, pues no requiere más reflexiones. La
primera figura representa el fundamento intuitivo de toda la lógica; los razonamientos expresables de esta forma
son tan simples y verdaderos que no requieren el concurso de más confirmaciones. Por tanto, el trabajo del lógico
aristotélico consiste en verificar la capacidad de transformación de una proposición cualquiera (incierta,
complicada) en un silogismo de primera figura (o en otros equivalentes). Todo esto tenía un carácter de prueba: si la
reducción era posible, el razonamiento debía necesariamente aceptarse.

Nombres de la lógica de Aristóteles

La lógica establecida por Aristóteles a lo largo de la historia de la filosofía ha recibido diferentes nombres:
Lógica de los predicados nos permite descubrir la validez formal de una inferencia atendiendo esencialmente a las
letras enunciativas y a los conectores presentes en un argumento. Siendo los predicados más importante que el
sujeto dentro de la estructura del juicio según Aristóteles. El problema surge, sin embargo, cuando nos
encontramos con razonamientos que, siendo formalmente válidos, no deben tal validez únicamente a la naturaleza
de sus letras enunciativas y sus conectores lógicos, sino que tenemos que ir más allá de los mismos con el objeto de
poder demostrar tal validez. Veamos un ejemplo:

Ningún fósil puede estar traspasado de amor


Una ostra puede estar traspasada de amor
___________________________________
Las ostras no son fósiles

Lógica de clase o conjunto enfoca el asunto de un modo diferente: en un enunciado en donde exista un Sujeto y un
Predicado (por ejemplo: Einstein era inteligente) se estaría señalando, no tanto un atributo del sujeto, como la
pertenencia del sujeto a una determinada clase. En este caso, se estaría señalando la pertenencia de Einstein a la
clase de los hombres inteligentes.
Lógica de la inclusión donde los sujetos son elementos incluidos en las clases de los predicados.
Lógica de los estoicos; dividieron la lógica en Retórica (ciencia del recto decir) y Dialéctica (ciencia del recto
discurrir). Formalmente se interesará en mostrar las leyes de relación necesaria entre acontecimientos, la conexión
entre hechos, que pueden tomar una de las siguientes formas de argumentación, a partir de las cuales se llevan a
cabo todas las demás:

Si A, B; A; entonces B.

Material de Lectura Unidad 2 26


Autora: Mabel Artidiello

Si A, B; no B; luego no A.
No a la vez A y B; A; luego no B.
O A o B; A; entonces no B.
O A o B; no B; luego A.

Su gnoseología empírica sitúa a la impresión sensible como única fuente del conocimiento, a partir de la cual se
crea una representación sensible que a su vez genera una representación cognoscitiva (phantasía kataleptiké)
cuando asentimos a la existencia del objeto exterior que la imagen representa.

La política conformista en Aristóteles

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir
aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en
la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni
demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar
voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y
eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista
griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

Existen tres formas de legítimo gobierno: Monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y
república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la
democracia. Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de las tres es
mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas
históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente para un determinado estado
(Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados). En principio, toda forma de gobierno es buena si
quien gobierna busca el bien de los gobernados.

Conclusiones

1.- En occidente también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición filosófica
de oriente, siendo algunos ejemplos conocidos el hinduismo, la la religión china, la persa, la japonesa y la coreana,
pero estas no son netamente escuelas filosóficas sino más bien credos religiosos. A pesar de esto es importante
destacar que muchas religiones orientales poseen elementos originalmente extraídos de las distintas formas de
filosofía oriental a las que se les ha añadido elementos de la mitología de sus respectivas tierras de origen, siendo
así que las religiones orientales suelen presentar un sincretismo entre las creencias religiosas y mitológicas
combinadas con ciertos argumentos filosóficos, a pesar de que la filosofía en la que se base puede no haber sido
afín a la religión que posteriormente incorporó elementos de dicha filosofía.

Cuando el término “filosofía” se utiliza en un contexto académico, se refiere más bien a la tradición filosófica que
comenzó con los griegos, que legaron textos que han sido estudiados e investigados, y que partiendo de allí
siguieron a toda la línea de la filosofía occidental. En las universidades estadounidenses y europeas no se
consideran filosóficos los textos relacionados con las religiones orientales pero tampoco a los pensamientos
netamente filosóficos surgidos de oriente, ya que lo académicamente aceptado es que solo la historia del
pensamiento occidental es considerada como filosofía y por esa razón los filósofos occidentales no reconocen como
filosofía a las formas de pensamiento oriental. Sin embargo en los últimos años esa visión ha ido cambiando debido

Material de Lectura Unidad 2 27


Autora: Mabel Artidiello

a la política establecida por la UNESCO sobre la aceptación de la diversidad cultural de cualquier región, país entre
otros.

2.- Dentro de este primer grupo de “filósofos primarios”, existen una serie de características tanto fundamentales
como comunes, que podrían resumirse en las siguientes cuestiones:

 Todos ellos viven en las colonias de Jonia o Italia meridional, aunque sin embargo se sostiene que eran
unos grandes viajeros. Pero existen excepciones: Demócrito nació en Macedonia (Abdera), mientras que
Anaxágoras marchó a Atenas, donde fue amigo de autores como Pericles.

 Todos ellos debieron ser escritores (salvo Tales), pero sus obras lamentablemente se han perdido, no
quedándonos salvo pequeños fragmentos citados por autores posteriores: Clemente de Alejandría, Platón,
Aristóteles, Diógenes Laercio, Teofrasto, Plutarco entre otros.

 Se centran exclusivamente en el estudio de la Naturaleza, algo lógico siempre y cuando tengamos en


cuenta, como sabemos, que la primera filosofía en sí, entendida como tal, surge para substituir a los mitos,
dando con ello una respuesta racional y aparentemente lógica al mismo problema que esos mitos
pretendían “resolver”. Ya hemos afirmado que la gran preocupación de los primeros filósofos es el
conocer y explicar la naturaleza, la “fisis” de las cosas; de ahí el nombre de físicos con el que los designara
Aristóteles. El término “fisis” viene del verbo griego “fieis”, que significa nacer, crecer, desarrollar, salir
hacia fuera. Es un término fundamental en la filosofía griega, que para los presocráticos tiene tres sentidos:
La fuerza interna que impulsa dicho aparecer; El conjunto de todo aquello que existe, y que no es obra del
hombre.

 La búsqueda del “arjé”. Es un problema derivado del anterior. ¿Existe algún principio del cual provienen
todas las cosas? El pensamiento griego es ajeno a la creación del mundo. Además se ha liberado de las
explicaciones míticas, en las que aparecen los dioses haciendo y manipulando el mundo. Los presocráticos
intentan explicar las cosas a partir de algo que se encuentra dentro de ellas, que las constituye
internamente; buscan el constitutivo último de las cosas, el arjé.

Con tan escasa base textual, se comprende por ello que el estudio de los conocidos como presocráticos sea muy
difícil, no pudiéndose dar unas interpretaciones y conclusiones finales certeras y exactas sobre su pensamiento.

3.- Si para Nietzsche Sócrates representa el triunfo de la razón contra la vida, el inicio de la cultura de la
decadencia, para otros pensadores y filósofos, el "Tábano de Atenas" es el modelo de todo quehacer filosófico
honesto e insobornable.

4.- Aristóteles, no sólo es el creador de la lógica como disciplina filosófica, sino uno de los filósofos más
grandes, no únicamente del genio griego, sino de toda la filosofía de

Occidente. No sólo es el genio de la lógica, sino, sobre todo, el genio de la metafísica, e igualmente de la física, de
la biología, de la psicología, de la ética, de la política, de la poética, de la retórica, etc. Podemos afirmar sin
exageración que Aristóteles y Platón, su maestro, son la filosofía y la filosofía es Platón y Aristóteles.

BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA

Temas Generales
Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, VI
(Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen 10. Traducción: Patricio de Azcárate)

Material de Lectura Unidad 2 28


Autora: Mabel Artidiello

Aristóteles - La Realidad Sustancial


http://www.youtube.com/watch?v=WRyHix4e7MQ&feature=related
Arvelo, Alejandro, (2000). Si Quieres Filosofar. Impresores, S.A. Santo Domingo. República Dominicana. 202 pp.
Carrasco de la Vega, R. (s/f) Lógica y lenguaje en Aristóteles
http://asale.org/ASALE/pdf/ABL/RubenCarrascoLogica.pdf
De los Santos, D. (2002). Introducción a la Filosofía. Madrid. Alianza Editorial.
“El mundo de la ideas de Platón“ http://www.youtube.com/watch?v=qczj2V7FOfg&feature=related
Ferrater Mora, J. (2006). Diccionario de Filosofía. Madrid. Alianza editorial.
Ferrater Mora, J. (1995). La Filosofía actual. Madrid. Alianza editorial.
Filosofía Griega. Platón. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Platon/TeoriadelasIdeas.htm
Gómez, F. (s/f) Filosofía, Ética y Moral. Santo Domingo. Editorial Centenario.
Gaarder, J. (1995). El Mundo de Sofía. Madrid. Editorial Siruela.
García, M. (1985). Lecciones preliminares de Filosofía. Editorial Época. S. A.
García, J. G. (1980). Filosofía. Ciencia e Ideología. Cómo la filosofía se hace ciencia con el marxismo. Habana.
Editorial Cientìfica-tècnica.
Hartnack, J. (1981). Breve Historia de la Filosofía. Madrid. Cátedra.
Heimsoeth, H. (1974). Los seis grandes temas de la metafísica occidental. Madrid. Revista de Occidente.
Hernández, P. M. (1995). La Filosofía de Hoy. Editorial 9 de Octubre. Santo Domingo.
Historia de la filosofía www.lechuza.org
Kirk, G.S. y otros (1991). Los filósofos presocráticos. tr. García Fernández, Madrid. Gredo.
“Los primeros filósofos griegos y Sócrates”. http://www.youtube.com/watch?v=zG9Kc2ruEkY&feature=related
Martínez Marzoa, F. (1974). Historia de la Filosofía. Madrid. Istmo.
Martínez Marzoa, F. (1975). Iniciación a la Filosofía. Istmo. Madrid.
Carlos Marx ( 1985) El Capital, t. 1, México, Ed. Grijalbo.
Morla, R. (1995). Filosofía para Iniciados. Santo Domingo. Sipani Sistemas.
Morla, R. (2001). Modernidad, Posmodernidad y Valores. Santo domingo. E. Valdez.
Platón http://www.slideshare.net/minervagigia/platn-20
Platón.”El mito de la caverna” (República, VII) http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
Platón. Textos de Platón
http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q&feature=player_embedded#at=113
Platón y Aristóteles: Dos Miradas sugestivas en torno a la política.
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/filopol2/rossi.pdf
Politzer, G. (1970). Principios elementales de filosofía. Editorial nacional.
Poueriet, J. (2006). Te invito a filosofar. Santo Domingo. La escalera.
Passmore, J. (1981). 100 años de Filosofía. Madrid. Alianza Universidad.
Rabossi. (1975). Análisis Filosófico. Caracas. Venezuela. Monte Ávila.
Rodríguez, D. (2008). Manual de Introducción a la Filosofía. Santo Domingo. Gente.
Viloria, J. F. (2006). Introducción a la Filosofía. Santo Domingo. Editorial Universitaria.
Saint-Amand, E. (2009). Introducción a la Filosofía. Santo Domingo. República Dominicana. Publicaciones de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo. UASD. Volumen MCDXLI. Colección Filosofía y Sociedad No. 17
ISBN.

Historia de la Filosofía
Abbaagnano, Nicolás, (2002). Historia de la Filosofía. Barcelona. Montaner, 3 volúmenes.
Copleston, F, (2000). Historia de la Filosofía. Barcelona. Ariel, en 4 volúmenes.

Material de Lectura Unidad 2 29


Autora: Mabel Artidiello

Chatelet, F, (2000). Historia de la Filosofía. Madrid. Espasa-Calpe.


Russell, B, (2002). Historia de la Filosofía occidental. Madrid. Aguilar.

Filosofía Antigua
Brehier, E, (1970). La Filosofía de Plotino. Buenos Aires. Sudamericana.
Gigon, O, (1999). Los orígenes de la filosofía Griega. Madrid. Gredos.
Grube, G, (1985). El pensamiento de Platón. Madrid. Gredos.
Jaeger, W, (1990), La teología de los primeros filósofos griegos. México. FCE.
Jaeger, W, (1980), Los ideales de la cultura griega, México. FCE.
Kik, G, (1998), (1998). Los filósofos presocráticos. Madrid. Gredos.
Long, A, (1998). La filosofía helenística. Madrid. Revista Occidente.
Moreau, J, (2000). Aristóteles y su escuela. Buenos Aires. Eudeba.
Rodríguez. A.F, (1998). Ilustración y Política en la Grecia clásica. Madrid. Revista de Occidente.
Ross, W, (1980). Aristóteles. Sudamericana. Buenos Aires.
Zubiri, X, (1980). Sócrates y la Sabiduría Griega. En “Naturaleza, Historia,

SITIOS WEB
Cibernous: mapa y territorio de la filosofía: http://www.cibernous.com/index.html
Se trata de un interesante portal filosófico, realizado y coordinador desde Madrid (España) por un selecto grupo de
expertos. El sitio contiene variadas herramientas: buscadores, foros, cursos on-line, cronologías, enlaces y una vasta
cantidad de informaciones sobre filósofos y pensamientos filosóficos.

Proyecto de Filosofía en español: http://www.filosofia.org/index.htm


Se trata de un portal con abundantes y variadas informaciones y recursos en el ámbito filosófico y cultural en
general. Es coordinado desde Oviedo (España).

The Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu


Se trata de la página filosófica principal de la prestigiosa universidad estadounidense de Stanford (California). El
sitio presenta las diversas ediciones digitales de la obra, a partir de la más reciente. Contiene numerosas voces
referidas a autores y a temas o argumentos particulares.

Balmes, J. (1810-1848). Historia de la filosofía - Edición digital de la Historia de la Filosofía de http://www.e-


torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Indice.htm
(Aunque parcial en sus planteamientos por su claro sesgo escolástico, ofrece interesantes exposiciones de la
mayoría de filósofos y escuelas filosóficas hasta la primera mitad del siglo XIX.)

Compendio de las vidas de los filósofos antiguos - Escrito en francés por Fénelon (François de Salignac de La
Mothe-Fénelon). Traducido al castellano por José Joaquín de Mora. Librería de Cormon y Blanc, 1825. Edición
digital de la obra de Fénelon.
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Fenelon/compendio-de-las-vidas-de-los-filosofos-antiguos-Fenelon.htm

Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres - Edición digital íntegra de la obra de Diógenes Laercio,
basada en la publicada por Luis Navarro, Biblioteca Clásica, Madrid, 1887, dos tomos. Traducidas directamente del
griego por José Ortiz y Sanz.
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Diogenes-Laercio-Vida-Filosofos.htm

Material de Lectura Unidad 2 30


Autora: Mabel Artidiello

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA - Breve definición de los términos y conceptos filosóficos más importantes en la
Historia de la Filosofía Occidental.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-la-Filosofia.htm

BREVE RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE LOS FILÓSOFOS - Breve exposición de las corrientes y filósofos
imprescindibles en la Historia de la Filosofía.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/HistoriaFilosofia-Resumen-Principal.htm

RESUMEN MÍNIMO DE LOS FILÓSOFOS Y DE LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS MÁS IMPORTANTES -


Resúmenes del pensamiento filosófico. Historia de la filosofía.
MAPA DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS - Ciudades griegas en las que nacieron o vivieron los filósofos griegos.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-la-Filosofia.htm

BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO - Textos íntegros de obras clásicas de Filosofía.


BIOGRAFÍAS Y SEMBLANZAS - Vidas y referencias biográficas de los filósofos y pensadores. http://www.e-
torredebabel.com/

ÍNDICES Y SUMARIOS - Índices y sumarios de las obras clásicas del pensamiento. http://www.e-
torredebabel.com/Indices-Sumarios/indices-sumarios-textos.htm

EJERCICIOS - Comprueba tus conocimientos de la Historia de la Filosofía


http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Ejercicios.htm

Material de Lectura Unidad 2 31

También podría gustarte