Está en la página 1de 38

Nota: se realizó

TABLA DE CONTENIDO

Análisis y categorización de los factores de riesgo asociados a la manifestación, mantenimiento y

refuerzo de las conductas sociales desviadas en jóvenes entre los 17- 25 años de edad pertenecientes al

centro de reclusión penitenciario LA PICOTA. Un estudio criminológico. Método descriptivo.

Resumen..................................................................................................................................2

Introducción............................................................................................................................4

Definición del Problema de Investigación............................................................................06

Antecedentes...........................................................................................................................9

Objetivos de la investigaciòn ..............................................................................................10

Marco Teórico.......................................................................................................................10

Diseño Metodológico............................................................................................................29

Bibliografía citada.................................................................................................................30

Anexos..................................................................................................................................30

1
Resumen

El presente trabajo de investigación es un acercamiento frente a la comprensión de los delitos

presentes en zonas identificadas de alto riesgo para la seguridad y la convivencia en la ciudad de

Bogotá. Para el desarrollo del ejercicio investigativo se seleccionó al centro de reclusión penitenciario

LA PICOTA, El objeto de la investigación pretende identificar los factores de riesgo social, cultural y

familiar que se asocian a la manifestación, mantenimiento y refuerzo de conductas sociales

delictivas presentes en grupos juveniles vinculados a conductas sociales desviadas como el

pandillismo y cómo estás se mantiene aún en el tiempo independientemente de formar parte de un

grupo de “pandilleros” o no.

El trabajo de investigación así mismo se sustenta en la aplicación de los instrumentos (prueba

PCL-R, taller y entrevista semi-estructurada). La prueba fue utilizada como instrumento de soporte al

proceso investigativo, para poder corroborar y/o descartar que existe una conducta social desviada

persistente y que el contexto social amenazante es un factor de alto riesgo para la manifestación de

conductas sociales desviadas.

En este trabajo de investigacion convergen dos grande teorías: La primera de ellas es la teoría

criminológica, la cual esta a su vez sustentada por Cesare Beccaria, Rafael Garofalo y Enrico Ferri. La

segunda es la teoría conductual psicológica, sustentada por Albert Bandura y Frederic Skinner.

Es importante destacar que existen dos procesos fundamentales en el desarrollo del presente

proyecto de investigación: El primero se relaciona con la recatogorización de las manifestaciones del

delito en el centro de reclusión LA PICOTA, lo cual es un aporte al área de la criminología y a su vez

coayuda en la identificación de factores de riesgo social para la seguridad y convivencia ciudadana a la

2
Institución policial. Como segundo gran proceso el ejercicio de investigación intenta demostrar como las

conductas se manifiestan, mantienen y refuerzan a través de las relaciones sociales, familiares y

culturales, las cuales continúan siendo un factor determinante en la aparición y mantenimiento de las

conductas delictivas. La investigacion es de corte descriptivo, la población objeto de estudio se

encuentra en familias que por lo menos poseen un miembro perteneciente a un grupo que ejerce la

violencia social, exintegrantes de algún grupo ubicados en centros de reclusión y población civil

afectada por la situación de violencia social.

Palabras clave: Factores de riesgo, conducta social desviada, mantenimiento, refuerzo, manifestación de

conductas delictivas, Criminología.

Introducción

Es necesario explicitar que el abordaje de este tema supone integrar todos los aspectos de orden

social y relacional que se constituyen y consolidan en el momento de poder visualizar las claves para su
3
interpretación. De hecho, la evaluación de programas de intervención dadas desde los diversos modelos

de carácter psicosocial y liderados por diferentes instancias y/o instituciones de orden público y privado,

han permitido a veces por fuerza de ensayo y error, identificar logros que determinadas intervenciones

se han alcanzado con grupos poblacionales que comparten las mismas características, el problema es que

en Colombia existe una fuerte tendencia a repetir modelos de intervención sin determinar el

comportamiento característico y propio que hace común las conductas de los diferentes grupos

poblacionales. Por lo anterior, el ejercicio investigativo que se delimita en la construcción de este

documento se encuentra compuesto por tres grandes momentos investigativos:

El primer momento: Intenta re categorizar las conductas sociales desviadas de los comúnmente

llamados pandilleros para ubicarlos en categorías más amplias y sencillas, facilitando su comprensión,

quizás con el propósito de no continuar su estigmatización, sino invitar a partir de su resignif 1icación el

marcar un espacio para una construcción relacional diferente. El segundo gran momento desea asociar

conductas delictivas con grupos poblacionales jóvenes catalogados comúnmente como pandilleros, El

tercer momento desea comprender la forma en la cual los comportamientos sociales se reproducen y

mantienen identificando en cada uno de ellos el reforzador bien sea positivo o negativo que dispara la

conducta social desviada.

La investigación es de orden cuantitativa, con método descriptivo, partiendo de la descripción

de datos,para poder consolidar interpretaciones y construir nuevas realidades. Así mismo, la

investigación contiene cuatro etapas fundamentales para poder logar los resultados esperados: 1.

Planeación 2.Seleccion de la población como contextos de ubicación 3. Aplicación, 4. Análisis de

resultados y reflexiones finales.


1
La Resignificación como proceso que permite la transformación en la dimensión humana, devela como los sujetos se afianzan a un comportamiento a partir
de sus marcos de referencia, movilizando marcos de referencia, el presente estudio desea abrir el paso para implementar nuevos comportamientos.
4
Lo anterior, fue indispensable plantearse como equipo investigativo para de esta forma poder

articular cada una de las necesidades que dimensionó el objeto de estudio de la presente investigacion.

En este tipo de investigaciones muchas veces inciertas por lo desbordante de las circunstancias, se es

consciente que los fenómenos que nacen de las relaciones humanas, son los más complejos de

comprender, al respecto (Perea, 2007) sugiere que Indagar sobre fenómenos sociales complejos, como

los que nos asisten, es, ha sido y será una ardua y a la vez paciente tarea que requiere el concurso de

diversos actores y disciplinas con el fin de encontrar las claves interpretativas mínimas, suficientes y

necesarias que den cuenta de sus características y dinámicas. Las teorías de la complejidad, en aras de la

comprensión holística de los problemas, especialmente sociales, reconocidos cada vez más por su

multicausalidad, su incertidumbre y por las interacciones y retroacciones entre las partes y el todo, ha

puesto en la mesa de discusión académica que tales problemas exigen a la ciencia iniciar caminos,

muchas veces no transitados tradicionalmente, para determinar con mayor claridad sus significados,

alcances e implicaciones.

De acuerdo a lo anterior, el cuestionamiento se da en que tanto victimas como victimarios desean

encontrar respuestas reclamando ante la sociedad cuales son los aspectos que continuarán guiando sus

conductas, sus creencias, su vida.

En un intento por lograr ir deconstruyendo y construyendo un camino, el proyecto se fundamenta

teóricamente en el conductismo, ya que a través de las pruebas conductuales (psicométricas) se llegará a

resultados confiables para la investigacion y a su vez haciendo un cruce teórico relacionando aspectos

claves de la teoría del delito, logrará el objetivo principal del estudio.

5
Planteamiento del Problema

El actual trabajo de investigación es un acercamiento frente a la comprensión de los delitos

presentes en los centros penitenciarios de Bogotá. Para el desarrollo del ejercicio investigativo se

seleccionó a la población del centro penitenciario nacional LA PICOTA, el objeto de la investigación

pretende identificar los factores de riesgo social, cultural y familiar que se asocian a la manifestación,

mantenimiento y refuerzo de conductas sociales desviadas presentes en grupos juveniles vinculados

a actividades delictivas como el pandillismo, aún en el tiempo independientemente de formar parte

de un grupo de pandilleros o no.

Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación se procedió a una revisión desde diversas

áreas de las ciencias sociales; Sociología, Criminología y Psicología. La literatura psicológica y social

fue realizada en las bases de datos OvidJournal y Muse, Así mismo se realizó una revisión bibliográfica

de más de 25 artículos de la base de datos Proquest en el campo de conocimiento de las Ciencias

Sociales, dentro la búsqueda se logró identificar que no existe un alto volumen de estudios científicos

realizados en el campo de las ciencias sociales tratando este tipo de temáticas relacionadas con el

fenómeno del pandillismo, los datos de los avances en esta área se relacionan con estudios del 2007

aproximadamente con la investigación realizada por Alirio Pesca Pita, Germán Mariño Solano, titulada

¿Las pandillas en Bogotá? Reflexiones en torno a la investigación y conceptualización y el último

trabajo de investigación realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el año del 2010 titulado “El que

la hace, la paga, un estudio de la violencia social en Colombia por Carlos Perea2. Es de resaltar, que
2
Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia e investigador del Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 1 En México la investigación se desarrolló en la Red Transnacional de Análisis de Maras y Pandillas
6
existen otros artículos de valioso interés, sino que la producción investigativa, dista de la realidad social,

es decir que el fenómeno existe en demasía, más sin embargo esto no es directamente proporcional al

número de investigaciones solidas que deberían existir en este campo desde las diferentes áreas del

conocimiento humano. Por lo anterior, existe una carencia fuerte en los planes de gobierno al momento

de tomar decisiones fundamentales con los mecanismos de intervención social al momento de enfrentar

el fenómeno, su desconocimiento en ocasiones lleva más a su aumento y reproducción que a su

desaparición. De igual forma se llevaron revisiones en el campo de la Psicología como, la Revista

Latinoamericana de Psicología, y a su vez una revisión de trabajos de investigación realizados en el

Laboratorio de Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia. En el campo de las

Ciencias Sociales se destacan los estudios disciplinares de la Sociología en liderazgo de la entidad

IDIPRON3, quien es pionera de la temática en Colombia.

Así mismo se hace indispensable destacar que el fenómeno del pandillismo, por el contrario este

si ha sido estudiado en detalle en países como los Estados Unidos, México, Salvador, y en general en

Centro América. Las pandillas salvadoreñas se han hecho reconocidas a nivel internacional por sus

características comportamentales y dinámicas relacionales. Por lo anterior, retomando el objeto de

estudio del presente trabajo de investigación, se desea comenzar a identificar, categorizar y caracterizar

el fenómeno de la delincuencia juvenil en Colombia, reconstruyendo el significado de “pandillismo” y

los patrones conductuales propios de la población Colombiana, aportando a los estudios ya realizados

en esta temática.

incluyendo los países de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos, donde el autor coordinó el trabajo de México –cada país
tiene su respectivo informe en la página web del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)-. Además Perea (2007). De Colombia mirar Perea
(2006). Los
datos y argumentos consignados se encuentran en estos textos a no ser que se especifique lo contrario.

3
Instituto para la Protección de la niñez y la Juventud.
7
Antecedentes

_____________________________________________________________________________

Precisar y correlacionar los datos para el desarrollo del presente estudio de investigación no ha

sido tarea fácil, por ejemplo el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana

(Ceascs), identifica 132 pandillas en Colombia, en el año 2006 llevando el más alto porcentaje de su

presencia la Ciudad de Cali en el Distrito de Agua Blanca y Siloé contando con una presencia de

pandillas de más de 400, continua Medellín con una presencia de más de 180 pandillas, pertenecientes a

la comuna 13 y 1 respectivamente, sigue en la lista Bogotá con 43, en la localidad de Ciudad Bolívar, y

8
finaliza la lista de los más elevados estándares Cartagena con una población de 30 pandillas. Ahora bien,

estos datos distan de la publicación realizada el 18 de septiembre del 2007 tan solo un año posterior al

ya mencionado informe de la *(Ceascs)4 indica que existen cerca de 12.000 jóvenes que integran

aproximadamente 1.000 pandillas en Bogotá. La Policía Nacional realizó un proceso de capturas a

integrantes de bandas delincuenciales en todo el territorio nacional en el año 2006 de 662 a 1.111 5,

integrantes, según datos Revista Criminalidad de la Policía Nacional. De esta manera se analiza como

los datos en frio estadísticamente hablando, distan unos de los otros y entonces surge la primera

pregunta orientadora para el trabajo de la presente investigación, la cual se relaciona con el proceso de

clasificar, organizar y comprender en Colombia qué significa ser pandillero?, en segundo lugar la

pretensión requiere de reorganizar estos comportamientos para poder ubicar categorías de análisis

comprensivas, de esta forma tomar acciones y medidas que impacten la mejora de la seguridad y

convivencia ciudadana más desde lo social y humano que desde la fuerza de la intervención reactiva y

se comience de esta forma una transformación activa y participativa por cada uno de los habitantes de

los sectores seleccionados para el desarrollo del ejercicio investigativo. Como un tercer aspecto se

pretende interpretar los factores que mantienen 6, refuerzan y pueden permitir llegar a predecir el

comportamiento social desviado insertos en los diferentes ambientes sociales, de esta forma se va

construyendo un camino para poder reorganizar y articular los comportamientos que han sido captados,

observados y determinados en cada uno de los contextos de intervención de la presente investigación.

4
Centro de Estudios y Análisis de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

5
Revista Criminalidad. Policía Nacional. Vol. 50 Mayo 2008

6
Los conceptos sobre el mantenimiento y refuerzo de la conducta humana se plantean con una perspectiva estructuralista del comportamiento humano y su
dinámica relacional, la cual alude a comprender que en las construcciones simbólicas que los sujetos hagan de los hechos estas se relacionarán con los
dimensiones comportamentales, así mismo la forma en la cual los sujetos construyen su lenguaje y simbolismos mantienen y refuerzan su pautas
comportamentales de generación en generación. Los investigadores
9
Objetivo General

Identificar los parámetros relacionados con la personalidad psicopática, relaciones interpersonales/

afectivas, desviación social, estilo de vida antisocial, como se manifiestan, mantienen y refuerzan las

conductas sociales desviadas, en un grupo de jóvenes vinculados a bandas delincuenciales, (grupo de

“Pandilleros”).

Tipo de estudio: Descriptivo

Objetivos específicos

- Predecir los niveles de reincidencia que se construyen a partir de la interacción con el medio social

10
- Posibilitar una conjugación del análisis de la conducta social desviada con base en las teorías

criminológica y psicológica, bajo el enfoque epistémico positivista.

- Corroborar a través de la aplicación y análisis de la prueba PCL – R, taller, entrevistas semi-

estructurada, los factores de carácter reforzador que manifiestan y mantienen las conductas sociales

desviadas, además, clasificar dichas conductas.

--- hipótesis psicopatía afecta el nivel de reincidencia mantenimiento y refuerzo de la cta

delictiva

Marco Teórico

______________________________________________________________________________

Es de particular interés para la ciencia de la criminología conocer cómo se aprende, se refuerza y

mantienen las conductas desviadas en el medio delincuencial, por ello es de sumo interés la presente

investigacion, tomando de base para la explicación de este hecho los postulados de Cesare Beccaria,

Rafael Garofalo y Enrico Ferri.

Desde las explicaciones de la Teoría de la criminología con énfasis en la observación de la

conducta humana se explicarán a continuación los factores de tipo social y biológico sobre los cuales se

hace manifiesta la conducta social desviada. Se explica de manera breve pero específica la exposición de

las premisas de la natura, como un principio que explica la consolidación de la conducta en el medio
11
social. Desde esta línea se evidenciarán las variables asociadas en el presente estudio, así como otro tipo

de variables aleatorias, dadas por el proceso de selección natural, las cuales constituyen los factores de

carácter biológicos asociados al perfil desviado, los cuales son determinantes en el momento de

manifestar las conductas delincuenciales o si por el contrario son absolutamente descartables, o

definitivamente el medio social y la relación, son los factores predeterminantes en el momento de

manifestarse, mantenerse y reforzarse dichas conductas en un joven asociado a actividades delictivas.

POSTULADOS DE CESARE BECCARIA CON RESPECTO A LA CRIMINOLOGÍA Y EL

OBJETO DE ESTUDIO:

Se considera necesario mencionar los postulados de Beccaria, jurista de profesión, en su libro “De los

delitos y las penas” ya que los principios fundamentales de su obra son contra los abusos e injusticias

del derecho penal de su época (siglo XVII), y como esta obra no es relevante en su totalidad para dar

cuerpo y argumentación a este marco teórico, se decidió realizar una generalización de los conceptos,

los cuales si resultan de suma importancia para este documento.

Beccaria propone un derecho penal basado en diez (10) principios los cuales son: 1) Racionalidad:

eliminando el culto al derecho romano. 2) Legalidad del derecho penal: leyes claras y entendibles para

todos los ciudadanos. 3) Justicia penal pública: la cual debe de ser informativa a los ciudadanos. 4)

Igualdad: en que las penas deben de ser las mismas para todos. 5) Criterio: para medir la gravedad de los

delitos. 6) Crueldad: el castigo no por ser más cruel es más eficaz. 7) La pena: debe de ser representativa

para los demás. 8) Proporcionalidad: esta se da entre los delitos y las penas para lograr mayor beneficio.

9) Pena de muerte: injusta e innecesaria. 10) Considerar: es más justo prevenir que penar.

12
Se considera en la obra de Beccaria que da gran importancia a los principios morales del ser humano, los

cuales son: la revelación, la ley natural y las convenciones formadoras de la sociedad.

“La fuerza siempre viva de las pasiones hace que después de cien años de crueles suplicios, la rueda

atemorice tanto como antes la prisión. La atrocidad misma de la pena hace que se arriesguen los

hombres tanto más para esquivarlas, cuanto mayor es el mal a cuyo encuentro caminan; y hace así que

se cometan nuevos delitos para huir de la pena de uno solo.” (Beccaria, 1969)

Se relacionó esta cita con las tres fuentes de la moral anteriormente mencionadas con el fin de

corroborar y evidenciar que en la actualidad este planteamiento sigue siendo vigente además de dar una

posible causa al mantenimiento de la conducta desviada, ya que un individuo que sabe que recibirá un

castigo por el delito que va a realizar, prefiere cometer un mayor delito que será igualmente castigado en

comparación al delito anterior, por ejemplo, si un hombre quiere violar a una mujer y sabe que recibirá

como castigo 25 años de cárcel, prefiere violar a varias mujeres ya que igual recibirá los mismos 25 años

de cárcel. Un aspecto muy importante para que haya reincidencia en la conducta social desviada, es que

no exista una proporción entre los delitos y las penas, ya que el ejemplo anteriormente mencionado

pudiera en verdad recibir más años de condena, pero se evidenciaría la desproporción al reducir su

tiempo en la cárcel por decir en donde están los cuerpos, en qué fecha fueron los asesinatos, por buena

conducta, recibiendo así un castigo mucho menor al que se le debería otorgar. Quizá esto sea un

detonante para que haya reincidencia en las conductas desviadas, claramente no solo en el campo de la

agresión sexual, si no en todos los actos delictivos.

13
Tal como lo dice Calamandrei en 1944 citando a Beccaria, “las penas se han modificado, las técnicas de

los códigos se han perfeccionado, pero los angustiosos problemas morales que constituyen el centro de

esta materia de los delitos y las penas continúan en el mismo punto”. (Beccaria, 1969)

Esta cita aclara así que sin importar el pasar del tiempo fueron, son y serán siempre los actos morales los

que impulsan a un individuo a cometer actos delictivos y violentos en la sociedad, entendiendo por ello

que mientras exista un interés moral de parte del individuo que justifique el acto delictivo, estos se

seguirán cometiendo.

Como cierre para este autor, se concluye un teorema general en el cual las leyes deben de ser públicas,

rápidas, necesarias, la menor de las posibles en las circunstancias dadas, propiciadas y dictadas por las

leyes. Por lo anterior se concluye que Beccaria en su libro expone claramente su posición a favor de la

erradicación de las penas corporales, la suavidad de las condenas, que haya un trato justo, y en general

que se sea más humano con el delincuente.

POSTULADOS DE RAFAEL GAROFALO, ENRICO FERRI Y CESARE LOMBROSO SOBRE

LA CRIMINOLOGÍA:

La siguiente información obtenida sobre la cual se trabajó, está basada en los postulados de la escuela

positivista, haciendo referencia al derecho en general, la responsabilidad penal, el delito, la sanción y el

método que a través de Ferri, Garofalo y Lombroso tratan de proponer un nuevo pensamiento a cerca de

14
la criminología, siendo Garofalo jurista, Ferri sociólogo y Lombroso Psiquiatra, quienes abordan el tema

del delito como un fenómeno humano y social, definen el delito:

“Es un hecho ante todo antropológico y telúrico. Es un hecho condicionado por causas endógenas y

causas exógenas”. (Nodier, 1991)

Por lo anterior los autores consideran que una persona puede estar predispuesta a ser delincuente por dos

y solo dos razones, la primera: que la causa sea de orden endógena, es decir, que pueden ser hereditarias

o congénitas, y la segunda: que sea de orden exógena, por variables como lo social, religioso,

económico, político, etc.

A continuación se mencionará uno de los grandes aportes del autor Garofalo, el cual deja claro la noción

del concepto de delito natural.

En su criminología él sostenia “el elemento de inmoralidad necesario para que un acto perjudicial sea

considerado como criminal por la opinion pública es la lesión de aquella parte del sentido moral que

consiste en los sentimientos altruistas fundamentales, o sea la piedad y la probidad. Es además,

necesario que la violación hiera, no ya la parte superior y mas delicada de estos sentimienos, si no en la

medida en que son poseidos por una comunidad y que es indispensable para la adaptación del individuo

a la sociedad, a esto se le conocera como delito natural” (Nodier, 1991)

Por lo anterior se considera que el delito natural es un acto que publicamente no es aceptado, porque es

una agresión a la moral de la sociedades, ya que se debería tener un sentido de protección al prójimo, y

que es importante que el individuo se sumerja en los lineamientos de una sociedad para que haya

adaptatividad, esta definición que brinda Garofalo es de gran importancia para el positivismo, ya que la

sociología se debía ocupar del delito como objeto de consideracion y estudio.

15
“El discurso positivista se elabora sobre la base de la siguiente ecuación: delito = personalidad +

ambiente, aunque hay que reconocer que algunos dieron mayor trascendencia al factor personal

(LOMBROSO), mientras que otros acentuaron el factor social (FERRI).” (Nodier, 1991)

En ciertos parámetros se vuelve a la explicación propuesta por el positivismo en la que se encuentra una

causa endógena y otra exógena determinadas por variables tanto de factor personal como de

ambientales, en las cuales se trabajará posteriormente la lo largo del marco teórico.

Otro aspecto importante para que la probabilidad de que el individuo reinsidiera en la conducta

desviada, fue la de prescindir de la necesidad de la acción del sujeto y aquí se introducen otros dos

términos conocidos como peligrosidad predelictual y peligrosidad posdelictual, en la cual otorgan una

medida de aseguramiento despues del acto delictivo, es decir, cuando una persona quien no ha cometido

un delito pero su actitud expresa que podría llegar a cometerlo y es considerada como peligrosa para la

sociedad se le otorga una medida de aseguramiento la cual en este caso seria peligrosidad predelictual, y

cuando una persona quien ya a tenido anteriormente actos delincuenciales en la sociedad, es considerada

como peligrosa y tiene una alta probabilidad de cometer un nuevo delito en el futuro se le asigna una

medida de aseguramiento conocida como peligrosidad postdelictual.

A continuación Ferri desde los rasgos fisiológicos y psicológicos junto con Lombroso quien toma en

cuenta los aspectos de Ferri y los aspectos morfologicos hacen una caracterizacion y clasificación de los

distintos tipos de delincuentes, ya que la escuela positivista varió el paradigma de los clásicos y el delito

no es lo principal si no el estudio del delincuente, por lo que ya no importa tanto el delito si no la

personalidad.

16
Dentro de la categorización que realizaron estos autores se encuentra mencionado el delincuente

habitual, el cual se entiende como una persona propensa a la reinsidencia y poca readaptabilidad a la

vida social, en donde influyen variables como la miseria material en la que ha vivido, se comienza con

pequeñas faltas y despues por influencia de la carcel recae en el delito, haciéndolo en ocaciones su modo

de vida.

Otra posible causa para que se mantenga y refuerce la conducta social desviada, es el perdón judicial,

este se dá cuando un juez considera que el delincuente o sujeto no es de peligrosidad o el caso no es de

mucha significación, por tanto el sujeto saldria libre sin ningun tipo de castigo.

En estas instancias Darwin con su orígen del hombre el 1871

también influiría de manera significativa a estos autores positivistas, especialmente a Lombroso, cuando

definiera al delincuente nato como un ser que había quedado atrás en la evolución filogenética,

basandose en el origen de las especcies, en donde los mas aptos sobreviven y los menos aptos de

extingen, y esta podria tener aplicación en relacion al hombre.

Otro autor de los cuales Lombroso puede tomar para sostener su teoria entre la relacion morfologica,

fisica y la delincuencia se halla en Joseph Call, quien desarrollo la frenologia, este sostenia que existe

una localizacion cerebral de distintas facultades, postrior a esto Lombroso encontro una faceta occipital

media en un malhechor, lo que hizo pensar en una diferencia entre una persona normal y un delincuente.

17
Como conclusion general al cierre del marco teorico que respecta a la teoria de la criminologia se puede

concluir que a lo largo de la historia el positivismo argumenta fuertemente que la conducta delictiva o

conducta social desviada esta establecida por medio de causas endogenas.

Con el fin de complementar y dar mayor sustento al marco teórico se procede a explicar el

mantenimiento de las conductas delictivas por medio de los postulados respecto a la conducta del

individuo realizado por Frederic Skinner.

POSTULADOS DE SKINNER RESPECTO A LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO:

_______________::::_____________________:::

Continuando con la fundamentación del mantenimiento y refuerzo de las conductas delictivas se

procede a explicar dichas conductas como una estrategia fundamentada en el aprendizaje social, que

hacen los diferentes jóvenes vinculados a actividades delictivas, en las denominadas “pandillas”. A

continuación se realizará una lectura del fenómeno por medio de una aproximación frente a la forma en

la cual el “pandillo” se relaciona con su ambiente, la teoría que fundamenta la exposición de los

conceptos anteriormente mencionados se sustenta desde el Aprendizaje Social de Albert Bandura, es así

como se construye una visión holística para esclarecer el cómo esta representación social influye

directamente en la manifestación, mantenimiento y refuerzo de la conducta social desviada de los

jóvenes vinculados a actividades delictivas, se pertenezca o no al grupo delincuencial.

18
POSTULADOS DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL POR ALBERT

BANDURA:

-……………………………

El anterior marco explicativo es una apuesta frente a la unión de dos grandes corrientes teóricas

como lo son: la criminología y la psicología, ambas desde una visión epistemológicamente positivistas,

recogido de los dos aspectos cruciales y no separativos como se ha venido trabajando.

CATEGORIAS EXPUESTAS EN LA PRUEBA

POSTULADOS DESDE LA TEORIA DE LOS ACTOS DE SIGNIFICADO EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA MENTE CRIMINAL

Para poder ir dando una aproximación frente a la comprensión del origen de la conducta

criminal, se deben vincular varias concepciones teóricas con el propósito de abstraer de cada una de

ellas aspectos clave en el momento de identificar el fenómeno de la criminalidad.

19
Lo anterior, se tratará de hacer en el presente ejercicio investigativo definiendo aquellos factores

de orden social, y cultural que simbolizan y atraviesan la vida delincuencial vinculada a grupos

denominados pandillas. De esta forma se podrá interpretar a partir de los constructos teóricos como

piensan, sienten y actúan los jóvenes que se encuentran y/o hicieron parte activa de grupos.

(…) Innumerables teorías han intentado dar una explicación sobre el origen de las pandillas

juveniles, del por qué delinquen y acerca de cómo es la dinámica del proceso del pandillaje.

Particularmente ha sido en los Estados Unidos donde se ha producido el mayor número de

investigaciones sobre este asunto desde perspectivas conceptuales diversas, unas muy plausibles al

parecer de acuerdo a las circunstancias propias de ese medio social, otras aunque interesantes, son un

poco menos sostenibles. (Restrepo, 1991)

Para iniciar el recorrido sobre los postulados que en primer orden se refieren a la comprensión

de la construcción de pensamiento y en este caso del pensamiento delincuencial, se comienza por citar

(White, 1992) el cual parte del principio de que una identidad narrativa se construye, a partir de la

estructura de relaciones en las cuales se concede significado a los diversos elementos del relato, al

identificarlos como partes de un todo integrado).

El relato del “pandillo” simbólico por excelencia se construye sobre la base de un conjunto de

acontecimientos que pudieron haber sido incluidos, pero algunos de ellos se dejaron por fuera (White y

Epston; 1993); según esto, existen dos formas para crear la trama de un relato. Una es la trama

dominante, que es aquella forma de entretejer acontecimientos y sus significados, en la que las

personas internalizan un discurso de poder que las subyuga y disminuye su identidad a significados del

déficit, dejando a un lado gran parte de su experiencia y por otra parte, en la trama alternativa, las
20
personas construyen diversos significados sobre su vida, que se originan en su experiencia y no desde

los discursos de poder, que les permiten acceder a versiones distintas sobre los hechos y sucesos de su

historia, lo que hace que forjen una identidad mucha más abarcadora sobre su existencia y se

experimenten así, mismo como agentes de ella (White y Epston, 1993; White, 2002).

De acuerdo a lo anterior, y para tratar de comprender aún más la Teoría de los significados en la

consolidación de la conducta criminal un estudio exploratorio sobre las representaciones de género en la

construcción de la identidad de un grupo de hombres y mujeres estudiantes universitarios en Bogotá

(Uribe y Ramírez 2008), se observa una tendencia marcada por el predominio de los modelos

tradicionales propios de la visión androcéntrica de nuestra sociedad, sobre todo, en la descripción de

hombre-masculino- mujer- femenina, definidos por características que se han encontrado en

investigaciones similares entre jóvenes: hombre fuerte, rudo, macho, dominante, protector, y guía de las

mujeres. Mujer: tierna, sensible, entregada preocupada por los demás, subordinada, que acepta la

autoridad masculina. Como se describe anteriormente el patrón de la conducta delincuencial de igual

manera se enmarca o se asocia al patrón de hombre, definido por nuestra sociedad, el pandillero es un

hombre, insensible por naturaleza y dotado de la fuerza generadora de la especie “macho”, manda y

copula con las hembras dejando su legado en sus hijos quienes construirán su mismo esquema mental y

comportamental.

Desde la psicología cultural (Bruner, 1988; 1991; 2003) y el construccionismo social (Mcnamee,

1996; Burr, 1997; Gergen, 1992; 1996; 2006) se ha indagado sobre la manera en que las personas narran

su experiencia de mundo, es decir, construyen relatos sobre los sucesos de su existencia, y estos a su

vez, determinan el tipo de experiencias de vida a las que acceden.

21
Esta doble condición del relato, permite comprender la capacidad que tiene de producir las

realidades en las que viven las personas. Al respecto, Bruner (2003) plantea que «El modo en que

contamos nuestra historia influye en el modo de vivirla» (P.30), o como afirma Anderson (1999)

«Vivimos nuestras narrativas y nuestras narrativas devienen nuestro vivir.

Por otro lado Bruner (2003) plantea que «El modo en que contamos nuestra historia influye en el

modo de vivirla» (p.30), o como afirma Anderson (1999) «Vivimos nuestras narrativas y nuestras

narrativas devienen nuestro vivir» (p.295). Esta producción de significados sobre los acontecimientos

situados en el tiempo, hace que adquieran una organización, en función de la manera en que son

reinterpretados, redescritos y refigurados en la narración (Gergen, 1996; Ricoeur, 1999).

Todo lo anterior lleva a postular que la narrativa no es una representación objetiva y verdadera

del mundo, ni una forma de hablar, sobre los acontecimientos, tampoco una manera de retratar el

pasado, sino la capacidad de dotar de significado a la experiencia (Gergen, 1996; White, 1992).

Desde esta postura comienza a comprenderse, el fenómeno del pandillerismo como un fenómeno

social dotado de una serie de connotaciones, culturales cargadas de significados en la experiencia

juvenil, la forma en que se dimensiona y consolida de una forma indiscriminada, en contextos

socialmente deprimidos; y la forma como se arraiga a la existencia misma. El arraigo a la conducta

criminal se ha ido convirtiendo en un comportamiento perpetuador, persistente, que se trasmite de

generación en generación, a causa de una serie de elementos de orden social, biológico y

comportamental.

22
Por lo anterior, el fenómeno del pandillismo como factor estructural y complejo en la dinámica

social entrelaza una realidad que identifica como este fenómeno se instaura y logra ser una

arborización de una diversidad de delitos, potencializando aquellos miembros de las pandillas que logran

sobrevivir en altos representantes de las mafias nacionales e internacionales, reconocidos terroristas, o

líderes de grupos armados al margen de la ley.

El fenómeno del pandillismo devela, orientaciones desde el contexto cultural, social, psicológico y

criminológico y de esta forma intenta consolidar la generación de propuestas de carácter preventivo,

ante el fenómeno impactantes en un plan de intervención más acorde a las necesidades de la población

juvenil vulnerable; convirtiéndose en un elemento de aporte a las instituciones del estado. Para el caso

de la institución policial, se realiza el ejercicio investigativo con el objetivo de fomentar y consolidar

cada vez más las prácticas policiales encaminadas hacia la prevención del crimen y no a la reacción del

mismo.

La dotación simbólica y subjetiva se da comprensión sobre la identidad del concepto o la

categoría “juventud”, la cual se carga de los significados atribuidos en un espacio cultural y social que

se dimensiona en las diferentes clasificaciones que se simbolizan en el momento de potencializar las

prácticas de la violencia social en el ámbito de lo urbano. El “joven pandillero” asocia masculinidad y

violencia en un escenario marcado por el conflicto y la desestabilización, es así, como aprende que ser

hombre es ser fuerte, guerrero, reactivo, lógico, racional y poco sensible. La sociedad patriarcal

inequitativa e injusta inscribe al joven en un mundo en el cual la guerra es la única posibilidad de

resolver los conflictos internos. Al respecto Fernández (2000) afirma que Informes de Medicina Legal

en Colombia muestran que el 88% del total de las víctimas no reconocidas son los hombres, adultos y

jóvenes entre los 25 y 34 años, en edades plenamente productivas. Si el promedio anual de las

23
defunciones por muerte violenta se mantiene constante a lo largo de los próximos treinta años fallecerían

más de un millón de hombres en el país. Estas cifras nada alentadoras muestran como el panorama de la

violencia social en épocas de un postconflicto posible resarcirá en las calles como la única posibilidad

de sobrevivir aumentando el vandalismo y la conducta criminal como opción de vida. Las cifras nos

continúan indicando de que por cada cuatro hombres que se suicidan una mujer lo hace y que por cada

catorce que mueren por violencia (arma de fuego), muere una mujer por la misma causa.

La delincuencia común, el crimen organizado protagonizado por hombres muestran que el

pandillo admira y apropia en su temprana edad el comportamiento masculino, heredado de sus

antecesores a quienes en su muerte honra y admira prevaleciendo el simbolismo de masculinidad frente

a cualquier forma de resolver sus condiciones sociales precarias, el pandillero se tiene así mismo su

mundo ególatra no le permite el reconocimiento de la otredad en su contexto , la búsqueda infructuosa

de familia, le hace altamente reproductivo a tempranas edades, perpetuando el simbolismo del “macho”

ausente y capaz heredando esta conducta en sus primogénitos.

(…)A los hombres se les ha enseñado a no quejarse; por tal motivo no son los hombres los que se

quejan de ser las principales víctimas de la violencia sino las mujeres. Hoy nos encontramos en un

proceso generalizado de masculinidad de la sociedad en tanto hombres como mujeres se mueven en el

polo de la masculinidad. (Fernández 2000).

El objetivo por lo tanto del presente objeto de investigación se basa en construir nuevas categorías de

definición sobre la identidad cultural que subyace a la manifestación de la conducta delincuencial, la

cual resalta su origen en una tradición social frente a los patrones las categorías sobre los roles hombre-

mujer. Por ello, aunque se pueda sostener la idea de una hegemonía de un modelo patriarcal o se pueda

hablar de tendencias en lo general, cuando se accede al terreno de las subjetividades, de las relaciones,
24
de las prácticas cotidianas, se puede observar un campo en permanente transformación con

implicaciones importantes para toda la sociedad y, por lo tanto, una realidad que no puede pasar

desapercibida en el momento de abordar un tema de complejidad como lo es la formación de la conducta

criminal.

Como se describe anteriormente se encentran cada vez más razones de peso que consolidan el

asidero para la construcción de la mente criminal, que en ultimas en la manifestación precaria de un

machismo encarnado, de una sociedad que valora y privilegia la conducta de la masculinidad. El

fenómeno del pandillismo no es sino en últimas, la expresión de la violencia del ser y sentirse hombre, y

hacerse hombre en medio de las armas que superponen al guerrero sobre los otros que puede llegar a

considerar débiles e indefensos.

De acuerdo a estas premisas que estructuran la dimensionalidad de la mente humana en medio

de una sociedad consolidada por las clasificaciones y las categorías que dicotomizan el comportamiento

humano, el presente ejercicio de investigación invita a la ruptura sobre la segmentación y

estigmatización que los mismos sujetos hemos construido en nuestras cotidianidades. Por ello invitamos

a no permanecer en los claros o los oscuros sino a matizar con diversidad de tonalidades como podemos

construir relaciones sociales más incluyentes, activas y dinámicas que permitan a las nuevas

generaciones comprender que la masculinidad, no es por excelencia la regla dada, sentida y vivida, así

como la guerra no es la única alternativa que le pone fin a la existencia humana.

CONDUCTA Y CRIMINALIDAD

Se ha hecho una exposición desde el paradigma cultural, entendiendo como este se interioriza en la

estructuración de la mente criminal, sin embargo como es propósito del objeto de investigación se

25
aborda el tema de los reforzadores en el medio una vez se ha dotado de significado las representaciones

simbólicas en el contexto criminal.

La significancia del comportamiento antisocial y delictivo en los adolescentes y/o menores de

edad, es que mientras algunos comportamientos antisociales son considerados normales en ciertas

edades del desarrollo del menor, son estos comportamientos en conjunto y durante un periodo de la

adolescencia que sirven como altos predictores de problemáticas de ajuste psicológico individual y

social, incluyendo el comportamiento delincuencial durante la edad adulta (Kohlberg, Ricks, y Snarey,

1984). Del 40% al 75% de jóvenes que son detenidos por actos delincuenciales y/o en quienes se

encuentran criterios psiquiátricos para el trastorno de conducta son detenidos en la edad adulta

(Harrington, Fudge, Rutter, Pickles, y Hill, 1991; McCord, 1991).

El comportamiento antisocial tiene un inicio temprano en los jóvenes. Rechea (2008) realizó un

estudio con metodología criminológica, con el objetivo de conocer mejor los comportamientos

antisociales y delictivos de 4.152 jóvenes españoles escolarizados entre los 12 y los 17 años.

Se encontró, entre otros datos, que era a partir de los 13 años cuando los jóvenes comenzaban a

presentar estos comportamientos, la mayoría de los participantes, manifestaron haber cometido alguna

vez en su vida un comportamiento antisocial y delictivo; de éstos el 72% lo había hecho en el último

año.

Una correlación elevada sugiere que las personas identificadas como antisociales en la infancia

lo son a una edad posterior en igual o diferentes situaciones (Moffit, 1993; Rutter, Giller y Hagell,

2000). De acuerdo los anteriores datos que se dan en la comprensión de la conducta criminal se

sugiere desde la perspectiva del análisis experimental del comportamiento, es que es altamente
26
predecible sin embargo se resalta por excelencia que lo aprendido en la infancia y lo que se connota de

un significado especial no se prolonga. La prolongación o mantenimiento de la conducta criminal se

mantiene por dos elementos estructurales en cada una de las teorías anteriormente expuestas.

La primera se relaciona con la dotación del significado a las experiencias sociales y culturales y

el segundo los reforzadores del medio social permiten la prolongación y manifestación de la conducta

criminal en el entorno social.

Con lo expuesto anteriormente, quedan estructuradas las bases del presente ejercicio de

investigación el cual articula dos grandes visones de carácter teórico desde la perspectiva cultural y

social como la del aprendizaje; valorando y rescatando en cada uno de ellos componentes de análisis

significativos en el momento de abordar un fenómeno de tal magnitud, como lo es la manifestación de la

conducta criminal.

El fenómeno del pandillismo como se mencionó en párrafos inmediatamente anteriores, crece de

manera significativa, convirtiéndose en un reto para las diferentes sociedades; entender su dimensión

características, dinámica de funcionamiento, y origen son herramientas que permitirán el avance en las

diversas alternativas de solución en la comprensión de problemáticas más acordes a la realidad vivida

y sentida.

El pandillismo estremece una violencia dada por la intensidad de sus manifestaciones y su

desapego de cualquier argumentación legítima; su afuera del orden surge por la perplejidad por la fuerza

de una vida joven que hace caso omiso de toda normatividad; su grito asusta por la magnitud de un

acontecimiento que revela, hasta el último límite la exclusión. A lo largo de su atormentada historia, la

humanidad ha conocido de anomias y violencias. Con todo el fenómeno del pandillero se cuece a otro
27
precio por la condición joven de sus miembros; el abismo que se abre es nada menos que el de unos

muchachos que han renunciado a las imaginerías fundantes del orden colectivo que, a cambio deciden

someter el mundo bajo el yugo de su propia ley. La presencia pandillera abre una interrogación sobre

las transformaciones del conflicto en la urbe contemporánea: señala una textura cultural de actores

movilizados por inéditas estrategias, incluida la bizarra actitud del pandillo. (Perea, 2007)

La pandilla definitivamente es una forma de habitar de vivir la ciudad de conquistar el territorio,

el pandillo hace de la construcción de sus relaciones sociales una imbricación del mal como elemento

configurador en la narrativa de sus acciones y en la construcción de sus pensamientos. La historia del

pandillero es una historia truculenta, marcada por la desolación, el abandono, y sobre todo por una

visión de futuro nulo. Colombia un país marcado por la violencia ha dejado el legado de miles y cientos

de jóvenes que encontraron en las pandillas el asidero, para su creación.

CARACTERISTICAS SOCIALES Y COMPORTAMENTALES DE GRUPOS

DELINCUENCIALES CATEGORIZADOS COMO DE ALTA PELIGROSIDAD “Pandillas”

Ser pandillero es vivir de la actuación de los patrones enmarcados por los acontecimientos

generados en espacios de violencia, las especialidades delictivas se acuerdan entre los miembros de

acuerdo a sus características corporales y físicas al igual que los apodos. Las particularidades de las

manifestaciones de la conducta criminal al igual que los comportamientos homogenizan y caracterizan

las actuaciones de cada grupo delincuencial.

Un estudio sobre conducta y criminalidad realizado en la ciudad de Cali titulado “Percepción,

posición y propuestas de la comunidad frente a las actividades delictivas de las pandillas de Cali”
28
indica que los miembros de las pandillas tienen un conocimiento íntimo de la criminalidad (por ejemplo

los que roban en los almacenes del centro de la ciudad y llevan a vender la mercan a reducidores de su

propio barrio, o los que son jíbaros saben cómo conseguir la droga y venderla sin ser detenidos, etc.).

La educación informal que reciben de la calle es a menudo más influyente que aquella que reciben en

otras partes (escuela, hogar). (Doc. Investigación Percepción, posición y propuestas de la comunidad

frente a las actividades delictivas de las pandillas de Cali, 2001)

Es bien sabido que la pandilla tiene su propio universo de discurso (por cierto el discurso es muy

pobre en fonemas) y usan una jerga particular propia de los bajos mundos. La conducta corporada

requiere corporación, espíritu de cuerpo, moral y lealtad. La posición en la pandilla es lograda a través

de los rasgos de personalidad, las actividades y logros de cada miembro. Los sobrenombres usualmente

surgen de las características de la personalidad (Ej. impulse). Las actividades de las pandillas varían.

(Doc. Investigación Percepción, posición y propuestas de la comunidad frente a las actividades

delictivas de las pandillas de Cali, 2001).

La actividad diaria, de las pandillas transcurre inicialmente en el denominado “Parche”, como

iniciador de la carrera delictiva, el juego prolongado en actividades físicas tales como fútbol, baloncesto,

montar moto, conversar en los parques, fumar, bazuco a marihuana, entre otros van consolidando el

juego del mal. Posteriormente, se comienza el entrenamiento en el manejo de los cuchillos y las armas

y cualquier otro tipo de acción en las cuales se involucre el adiestramiento en lograr convertirse en un

perturbador de las relaciones sociales.

29
En el mismo estudio sobre percepción Percepción, posición y propuestas de la comunidad frente

a las actividades delictivas de las pandillas de Cali (2001), se observó que una de las características de

las pandillas es que son estacionarias, esto es, operan en los sectores donde Surgieron.

Dado que nuestra sociedad contemporánea no ha provisto una manera sistemática de introducir a

los jóvenes a la sociedad adulta, ellos recurren a ciertos rituales de iniciación que van desde los tatuajes

hasta otras formas de decoración personal para indicar que están creciendo (estilos de corte de cabellos y

de vestimenta, consumo de bebidas alcohólicas).

El proceso de pandillaje es simbólico de la urgencia de lograr volverse hombre, aunque tenga que

utilizar medios no aprobados socialmente.

De algunos de los estudios mencionados se desprende que la inhabilidad para cambiar las

actividades de las pandillas hacia formas constructivas, se debe a los valores, actividades, actitudes y

orientaciones emocionales de la pandilla que tienen un carácter casi de guerra y militarista y que nuestra

sociedad contemporánea no ha utilizado la lealtad, el auto-sacrificio, el coraje de los muchachos de las

pandillas con propósitos constructivos y menos aún su capacidad física para el trabajo y sus aptitudes

particulares (un grupo toca música rap). (Fernández 2000)

La pandilla puede ayudar o contribuir a hacer de un muchacho un trúan crónico, un delincuente

que eventualmente puede terminar en un criminal. Suficientes ejemplos de ello lo tenemos en nuestra

30
sociedad. A Menudo la pandilla no es el factor a causa directa de ello, pero sí es un factor fuerte que

contribuye a facilitar la acción para cometer ofensas. La influencia desmoralizadora de la pandilla sobre

sus miembros y la oportunidad que provee para diseminar información concerniente a las técnicas del

crimen tiende a promover una conducta criminal.

Las pandillas juveniles pueden influir a sus miembros para delinquir y embarcarse en otras

formas de conducta reprobadas, al desarrollar actitudes de hostilidad y de conflicto contra la comunidad

y contra los organismos de control de la seguridad ciudadana.

En Colombia, el fenómeno de la violencia juvenil ha venido creciendo, es así como en el plan

país plan decenal de la infancia (2004-2015) para Colombia, se puede leer que entre los años 1998 y

2002, los procesos relacionados con menores en conflicto con la ley aumentaron durante este período en

10.038 casos, pasando de 25.765 en 1998 a 35.799 en el 2002.

El mayor impacto de crecimiento se observa en los años 1998 y 1999 con un 17%, se mantiene

en 4% el crecimiento anual entre el 1999 y el 2001 y se evidencia un crecimiento del 9% entre el 2001 y

el 2002. Reportes oficiales de la Policía Nacional, refieren un promedio anual de captura de 6.481 y de

7.960 contraventores.

De acuerdo con los datos estadísticos contenidos en la Revista Criminalidad de la Policía

Nacional del año 2000, en el transcurso de ese año fueron aprehendidos 7.514 menores de 18 años como

autores de infracciones penales, correspondiendo al 5% del total nacional. Medellín, Cali y Quindío

fueron las zonas del país donde se aprehendieron el mayor número de menores. 7
7
POLICIA NACIONAL. (2002). REVISTA CRIMINALIDAD.

31
Según esta misma fuente en Bogotá en ese año se registró un total de 5.247 menores de edad

implicados en la comisión de conductas delictivas. Durante el año 2001 en Medellín el 10% de los casos

de homicidios y el 14% de lesiones personales fueron ocasionados por menores de edad, estas cifras

evidencian claramente la magnitud del problema a nivel nacional.

En la ciudad de Barranquilla, el problema de la delincuencia juvenil se hace cada día mayor,

concentrándose más en algunos sectores o zonas caracterizadas por la marginalidad, el desempleo, la

falta de vivienda, la desintegración familiar, la carencia o insuficiencia de servicios públicos y una

mezcla de patrones culturales muy singulares.

Para el año 2002 según datos suministrados también por el Departamento de Policía Atlántico,

en esta ciudad fueron capturados un total de 146 menores acusados de distintos delitos.

En el 2003, ingresaron al Centro de Recepción y Observación del Menor Infractor “El Oasis” de

esta ciudad 496 jóvenes. Según las estadísticas, ingresaron a este centro 50 jóvenes de 14 años, 78 de 15,

145 de 16 y 170 de 17 años. Sin duda alguna la delincuencia juvenil y su impacto en cualquier sociedad

es de gran preocupación no solo para el Estado, sino para la comunidad en general y en el país desde

hace un cierto tiempo se viene hablando de la necesidad de adelantar una revisión cuidadosa al sistema

penal juvenil colombiano.

Según la Comisión Colombiana de juristas el proyecto de ley tiene un enfoque netamente

punitivo para enfrentar la problemática de la niñez infractora de la ley penal. Afirma la comisión que no

está acorde con lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño, según la cual en todas las

medidas que tomen las instituciones públicas y privadas concernientes a las niñas y niños se debe

atender el interés superior de la niñez” (Diario “El Heraldo”, 8 de Noviembre de 2004).

32
Este panorama muestra como la violencia social, urbana va en avance y crecimiento, el efecto

cíclico de las relaciones de violencia en un país como Colombia, en el contexto rural no pueden ser

ajenas al contexto urbano, ricos y pobres confluyen en un mar de violencia caracterizado por la

desigualdad social del país, que encuentra en el crimen alternativas viables y rápidas para poner fin a sus

necesidades vitales.

Esta investigación busca abordar la realidad particular de dos grupos de adolescentes,

reconociendo los elementos específicos que conforman su entorno social y psicológico inmediato en

función de hechos concretos autoinformados que permiten vincular, por ejemplo, las situaciones familia-

res, escolares, contextuales e individuales con la manifestación de conductas antisociales y delictivas.

Para su estudio, se parte de la perspectiva ecológica desarrollada por Bronfenbrenner (1987; 1994), para

la comprensión del desarrollo del comportamiento humano.

________________

Diseño Metodológico.

Se debe señalar de antemano que esta investigación es descriptiva/ interpretativa ya que tiene

como objeto examinar un problema de investigación poco estudiado, como lo, es la implementación de

componentes para el ejercicio de la comprensión de la dinámica relacional en jóvenes altamente

conflictivos, es interpretativa porque busca identificar las propiedades de los componentes de la

violencia social de un grupo poblacional caracterizado con pautas comportamentales delictivas. Se debe

33
señalar que esta investigación tiene un enfoque prioritariamente cualitativo con perspectiva

interpretativa.

Nos perdimos profe!!!!!!

Con base en estas aclaraciones, lo relacionado al método, las técnicas y los instrumentos de observación,

se señalan a continuación las tres fases siguientes en las que se estructura la investigación.

Fase I

REVISION DOCUMENTAL

Fase II

SELECCIÓN DE LA MUESTRA / CRITERIOS

Fase III

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y DISEÑO DE LAS TECNICAS

Para poder generar evidenciar estas fases en su interacción se genera a continuación la

operacionalización de variables generadas en el proyecto de investigación. A saber, una primera tabla

que operacionaliza los objetivos de investigación, indicando la categoría a analizar, y las técnicas con las

que se hará.

Gracias a la identificación de las categorías anteriores y al marco teórico, es posible establecer una

operacionalización de las categorías de análisis, definiéndola conceptualmente y al mismo tiempo que se

identifican las variables y las categorías que las dimensionan.

34
Tabla de Operacionalización de objetivos de la investigación.

Objetivo
Objetivo Específico Categoría Técnica Instrumento
General

Analizar las  Registro de

experiencias Análisis de información

en. contenido  Base de datos de


POR DEFINIR
fuentes

Entrevista  Guía de entrevista

(Semi-estructurada)

 Registro de
Identificar las
Análisis de información
experiencias de
contenido  Base de datos de
Bogotá. POR DEFINIR
fuentes
VIOLENCIA
Entrevista  Guía de entrevista
SOCIAL
(Semi-estructurada)

Evidenciar la Participación Encuesta  Cuestionario

participación de la  Guía de entrevista

población EX Entrevista (Semi-estructurada)

PANDILLERA Y

PANDILLERA

PROCESOS DE

35
INCLUSION

SOCIAL

 Registro de
Comprender el Análisis de
información
significado de contenido
 Base de datos de
VIOLENCIA social
Significado fuentes
laboral que construye Entrevista
 Guía de entrevista
Los diferentes grupos
(Semi-estructurada)
poblacionales. Encuesta
 Cuestionario

36
Tabla de Definición de las Variables de la investigación

Categoría Definición Variables Categorías

Conducta Violencia –
Experiencias Expresión y comprensión de los
delincuencial- conducta y
en violencia significados asociados a la
reforzadores medio significado
social conducta delictiva
social

Mercado laboral Productividad-


Significados y experiencias
Inclusión productivo- aprendizaje-
vividas a través de los intentos por
Social experiencias inteligencia y
desvincularse de la vida delictiva
previas criminalidad

Patrones de

comportamien
Simbolismos en el medio social Social y cultural Poder- Territorio
to desviado y

delictivo

Construcciones- simbólicas-vida-
Significados
muerte-poder- territorio- Poder- guerra- vida Poder y
de la violencia
masculinidad-feminidad- padre- muerte territorialidad
social
madre

37
Bibliografía

Bibliografía

Beccaria, C. (1969). De los delitos y de las penas . Madrid. España : Aguilar.

Nodier, A. B. (1991). Grandes corrientes del derecho penal, Escuela positivista (introduccion a la
lectura de César Lombroso, Rafael Garófalo y Enrique Ferri) . Santa fé de Bogotá. Colombia :
Temis, S.A.

Bajtin, M. (1995). Estética de la creación verbal. México, D. F.: Siglo Veintiuno Editores.

Briones, G. (1988). Métodos y Técnicas avanzadas de investigación Aplicadas a la Educación y a las


ciencias sociales. Bogotá: Corporación Editorial Universitaria de Colombia.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la
experiencia

Rodríguez, D. (2005). Resiliencia, subjetividad. Los aportes del humor y la narrativa. En A. Melillo y N.
Suárez Ojeda, (Eds.). Resiliencia y Subjetividad (pp.103-119). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Schitman, D. (1996). Hacia una terapia de lo emergente: construcción, complejidad, novedad.

En S. Mcnamee y K. Gergen (Eds). La terapia como construcción social.

38

También podría gustarte