Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA CONCIENCIACIÓN DE LA


POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“RÓMULO BETANCOURT II” EN EL FORTALECIMIENTO
DE LA SEGURIDAD VIAL.

DISCENTES: NORIS BARICO


BLADIMIR ESCOBAR
SANCHEZ AMIZAID
TUTORA: MSc. LUISA VALERA

BARQUISIMETO JULIO 2016


MODALIDAD INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

En una investigación el paradigma hace referencia aquellas formas o


ejemplos que se toman como un patrón a seguir cuando hablamos de los
nuevos cambios estructurales por ejemplo en los cuerpos de policía, las
cuales van transformadas desde su naturaleza hasta lo más esencial,
cuando hablamos de un cambio radical con buenas ideas o intenciones la
cual se quiere ampliar, hablamos de paradigma por que hacemos referencia
a un nuevo modelo de estructuración, de reforma, de transformación dentro
de los cuerpos de policía, que pasan de ser represivos a humanistas y se
rompe con ese viejo modelo policial.

El mismo ha sido catalogado en mencionadas oportunidades como


violadores de derechos humanos ante la sociedad, es esto lo que se busca
desaparecer ese viejo modelo policial arraigar por completo esa mala imagen
y encaminarnos en el nuevo paradigma policial, donde la sociedad nos vea
como un cuerpo solido capaz de solucionar sus problemas, donde observen
ese paradigma ese nuevo modelo que se está formando desde las escuelas
y universidades policiales, de esta manera podemos decir que es la
investigación que va totalmente dirigida a la medición de fenómenos, a la
comparación de resultados, tomando en cuenta una variable, en la cual
pudiesen haber influido antecedentes enigmáticos o de enmarcación social.

El concepto de paradigma (vocablo que deriva del griego paradigma)


se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer
referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”.
Según Luna (2011) un paradigma es un conjunto de conocimientos y
creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una
teoría hegemónica en determinado periodo histórico. (Documento en línea)

En principio se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso


en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a
una parábola o fábula). A partir de la década del 60 (1960), los alcances de
la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el
vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía
necesario hablar de modelos o patrones.

En la presente investigación aplicaremos el paradigma socio crítico


tiene su fundamento principal en la teoría crítica, esta se inicia con la
creación en los años veinte del instituto de investigaciones sociales afiliados
a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes
como Max Horkjeimer y Friedrich, Pollock, entre otros., el mismo es de
carácter autor reflexivo que parte de las necesidades divulgadas por los
grupos comprendiendo la autonomía racial y liberadora del ser humano que
se consiguen mediante la participación y capacitación de sujetos para su
participación dentro de la sociedad de manera que sea transformada
especialmente en un conocimiento interno y especializado para que cada
ciudadano dentro de su comunidad tome y ejerza su rol protagónico con
ideologías que ayuden al proceso de construcción y reconstrucción mediante
las prácticas y teorías aplicadas.

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para


el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos
de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda
de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una
incidencia factorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones
políticas y de masas, además de todos los representantes de las
instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver
problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la
calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el
ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el
general u otro.
Con respecto al enfoque esta investigación se ubica dentro del
cualitativo, que establece “la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación” (documento en línea). A diferencia de los estudios
cuantitativos en los estudios cualitativos las preguntas de investigación e
hipótesis no necesariamente preceden a la investigación debido a que en ella
las mismas pueden desarrollarse antes, durante o después del proceso de la
recolección y análisis de datos. Con frecuencia las investigaciones
cualitativas requieren el retorno a etapas previas, permitiendo redefinir el tipo
de muestra a ser tomada en cuenta, cantidad y forma de procesamiento.

Mediante estos argumentos hacemos mención del enfoque aplicado


para dicha investigación, donde nos hemos basado al realizar esta
proyección ya que este se encarga de la investigación y comprensión del
comportamiento del ser humano que nos explican las razones de dicho
comportamiento ayudándonos a encontrar como objetivo primordial las
respuesta al por qué y cómo las personas toman ciertas y determinadas
decisiones, de que podamos comprender y profundizar los fenómenos ya sea
explorando las perspectivas y opiniones de los integrantes de la comunidad
ya sea de manera natural buscando la respuesta de los individuos o grupos
de las comunidades donde se desea investigar ciertos sucesos, es decir
lograr la forma de que dichos integrantes participen directamente y perciban
la subjetividad de la realidad que existe en la problemática presentada.

Dentro de los métodos de investigación y aprendizaje colectivo de la


realidad y basado en un análisis crítico con la participación activa de los
grupos implicados, nos encontramos con la Investigación Acción Participativa
(IAP), en esta acción las comunidades son las orientadas a estimular la
práctica transformadora y el cambio social, que proporciona la acción, la cual
es entendida no solo como el simple hecho de actuar, o cualquier tipo de
acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural dentro de
las transformaciones que se quiere desear.

Por otro lado esta acción es llamada por algunos de sus impulsores,
como praxis; que es el proceso de síntesis entre teoría y práctica, la cual es
el resultado de una reflexión por ende la investigación es evidente que
continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad,
mayor calidad de trabajo y eficacia transformadora la cual se obtendrá en
ella, se consolida en la participación ya que esta es la acción que realiza
particularmente no solo es la acción de los expertos en esta investigación si
no con la parte involucrada que es la comunidad motivada a ser la acción
estudiada como colectividad en busca de ayudarles a resolver sus problemas
y necesidades y ayudar a planificar su vida.

El IAP según Alberich (2006) es” un método de estudio y acción de


tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar”. Así, se trata de que los grupos de población
o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del
proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y
necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador
en la comunidad a estudiar.

Este método se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo:
desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la
participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres).
Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los
propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la
comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos
de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va
llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora
del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber
hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

La IAP , es un proceso que permite integrar a los miembros de una


comunidad con los investigadores activos generando de esa manera un
feedback y llevar a cabo un dialogo en donde se generen reflexiones acerca
de la realidad y la problemática de la comunidad, de igual manera permite
concienciar sobre los problemas y necesidades por las cuales atraviesa la
colectividad, tal es el caso de la Unidad Educativa Rómulo Betancourt II del
municipio Palavecino donde la problemática de seguridad vial necesita de
una canalización rápida y efectiva en función del colectivo.
SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Selección De Comunidad

La razón contundente que nos llevó a realizar este trabajo en la


comunidad urb Terepaima fue motivado a la preocupación que notamos
mediante reuniones y encuentros con el personal docente, administrativo y
obrero de la U.E. Rómulo Betancourt II y, a su vez la preocupación del
consejo comunal, en cuanto a la falta de actualización en conocimiento de
acuerdo a la materia de seguridad vial escolar y las brigadas de patrulla
escolar, la cual no se desarrolla del todo en dicha institución ni en la misma
comunidad.

Es oportuno destacar aunado la falta de ramplas para discapacitados,


las señalizaciones de transito indicando zona escolar, los reductores de
velocidad, el rayado peatonal de la institución ya que esta se encuentra en
medio de dos avenidas donde en el transcurso de la hora de salida de los
alumnos, transitan una importante cantidad de vehículos automotor de varios
cilindros, actuando esto como una amenaza que puede causar daños e
inclusive perdida de vida humana a la hora de que ocurra un accidente,
afectando a los alumnos de la institución siendo estos los más vulnerables a
dicho problema, de manera que por tal motivo decidimos, ejecutar entre el
consejo comunal, padres, madres y representantes así como todo el
personal administrativo docente y obrero en realizar un trabajo que ayude a
largo plazo a los estudiantes y al personal docente dentro de su institución,
así como también a la comunidad en general al momento de transitar por las
adyacencias de la institución.

Para tal motivo hemos tomado esta comunidad y específicamente la


mencionada institución y además es el ámbito de acción de nuestro día a día
como servidores públicos, integrándonos al problema que se está
presentando y encontremos de manera participativa la satisfactoria solución
a los acontecimientos que se suscitan. Fundamentado en un plan estratégico
que fomente los valores, además de la creación o reactivación de la brigadas
de patrulla escolar reforzando de esa manera la seguridad vial.

Reseña Histórica

(Comunidad Urb Terepaima Y U.E. Rómulo Betancourt Ii)

En el año 1974, el consejo Municipal de Palavecino autoriza el


permiso de construcción para doscientos sesenta y cuatros (264) viviendas
en la zona de un terreno, y a través de un programa de financiamiento
otorgado por el Programa de Vivienda Rural, hoy Servicio Autónomo
Programa Nacional de Vivienda Rural, del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social; se comienza la
construcción de la urbanización.

A partir del año 1975, en condiciones muy precarias y ante la


amenaza de invasión, los primeros beneficiarios comienzan a habitar las
casas. Así, poco a poco, se fue poblando la urbanización, sin techo, sin
agua, se sustituían con camiones cisternas que llenaban pipas, sin
electricidad, algunos tomaban la electricidad directamente de un
transformador, sin cloacas, debían deponer los desechos en los terrenos
aledaños, sin asfalto en las calles, estas eran de tierra polvorientas, sin
transporte colectivo, la ruta más cercana llegaba hasta la vecina escuela:
Nueva Segovia de allí se caminaba aproximadamente medio kilómetro hasta
la urbanización: también existía la camioneta de la señora Juana Adelina,
quien hacia transporte desde y hacia el caserío, para ese entonces, de Agua
Viva, tiempo después, la comunidad gestiono la ruta de transporte colectivo
hasta la urbanización.

En el año 1981 la Urb. Terepaima contaba con 8 años de fundada y


fue en este año que la junta de vecino, se reunió en asamblea general para
decidir o tomar una decisión sobre el lote de terreno de 900 metros
cuadrados que existían dentro de la urbanización, al principio éste estaba
destinado para construcción de una casa comunal y un parque para los
pequeños de la comunidad.

Pero en vista de que un grupo de personas ajenas a la comunidad


pensaban construir 20 viviendas privadas, a la cual la junta de vecinos
conformada por el sr. Francisco Urriola (presidente) Angélica Díaz de
Cordero (tesorera) y Socorro Colombo (secretaria) y la comunidad en general
de aquel entonces y fundadores de la misma, tomaron la decisión de que
como la escuela más cercana era la Escuela Nueva Segovia y que los niños
se iban a pie porque los rutas no pasaban y corrían peligro. Por lo tanto,
decidieron hablar con el Gobernador de ese momento el Sr. “Guillermo
Luna”, para que les construyeran una escuela fue así como el 16 de octubre
de 1987 que esta petición fue hecha realidad y por decisión de la junta de
vecinos y la comunidad estudiantil, bautizaron la escuela con el nombre de
Escuela Estadal “Rómulo Betancourt II” en honor a este luchador político.
Esta edificación fue elaborada para albergar la cantidad de 600 niños, niñas
y adolescentes, quienes tienen la oportunidad de cursar desde educación
inicial hasta sexto grado.

El 16 de octubre de 1987 en representación Guillermo Luna, asistió al


acto de inauguración el Director de Educación Prof. Reinaldo Soto Encinoza
quien hizo el despeje de la cinta tricolor y la apertura de las aulas de clases.
Esta escuela desde su inicio ha sido una escuela modelo, donde su personal
es uno de los más destacados y con un valor de pertenencia en cuanto al
cuidado y manejo de la institución, además de la preocupación de que sus
niños, niñas y adolescentes sean los más destacados en cualquier actividad
fuera y dentro de la escuela; es decir, que destaquen para que lleven el
nombre de la institución siempre en alto.
Diagnóstico

Se denomina diagnostico al estudio, evaluación o análisis sobre un


determinado ámbito u objeto, el diagnostico tiene como principio el propósito
de reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se
proceda a realizar una acción o un tratamiento que ya se preveía realizar o
que a partir de los resultados del diagnóstico se deciden llevar a cabo, esto
se realiza para saber que pasa y que hacer.

El diagnóstico es el o los resultados que fueron obtenidos una vez que


realizamos los estudios pertinentes para analizar y evaluar la situación en el
campo determinado por la problemática que se presenta o se refleja en el
sistema de convivencia de la comunidad en este caso la Urb Terepaima y la
U.E. Rómulo Betancourt II posee un sistema de convivencia un poco
apartada con respecto a la seguridad vial y la educación fomentada en la
seguridad como acción preventiva para sí mismo por lo que la acción que se
provee realizar es la participación de todos y todas para la realización de
mecanismos que fomenten la seguridad, la prevención en las adyacencias de
la institución con respecto a la seguridad vial,

A partir de los resultados obtenidos mediante el estudio podemos


llevar a cabo el diagnostico idóneo a la problemática presentada, puesto que
hemos realizado para saber qué es lo que está pasando en la comunidad y
que es lo que se debe hacer, son estos los dos propósitos a descifrar
mediante la formación de bases para programas que tengan la acción
concreta que nos pueda proporcionar una masiva participación tanto de la
comunidad como la institución.

Actualmente la comunidad de la Urbanización Terepaima está


conformada por un número aproximado de ciento ochenta (180) familias que
originalmente procedían de diversas regiones de la nación: Carora, los
Andes, Caracas, Maracaibo, Valencia y también del extranjero: como por
ejemplo Colombia. Es de hacer notar que la totalidad de las viviendas son
convencionales, la gran mayoría familiares y hasta más. La zona es
totalmente urbanizada pero limitada al sur por la quebrada Tabure; de las
calles regularmente asfaltadas, se cuenta con el servicio de agua potables
por acueducto, servicio telefónico, luz eléctrica, aseo urbano domiciliario,
transporte público colectivo, etc. Por otro lado, la comunidad solo cuenta con
las instalaciones de la escuela (teatro nacional de tierras, I.N.T.I.

Se enmarca dentro de la poligonal cuyos linderos son: NORTE: vía


principal a Agua Viva (calle 1); SUR: quebrada Tabure; ESTE: Avenida
Emigdio Ramos, (avenida 1); y por el OESTE: Sector Prolongación
Terepaima. Se ubica en la cuidad de Cabudare, Parroquia Cabudare,
Municipio Palavecino, Estado Lara.

Figura 1
U.E.E.ROMULO
BETANCOURT II

La comunidad se beneficia de instituciones aledañas, tales como: la


Universidad “Fermín Toro” y la Iglesia “Santa María Reina” de la urbanización
vecina “Chucho Briceño”, también las instalaciones del post grado de
fitopatología de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”, el
núcleo de la escuela de Ciencias Veterinarias con su hospital veterinario “Dr.
Humberto Ramírez Daza” y el núcleo de la escuela de Agronomía,
principalmente. En cuanto a cómo se conforma la comunidad
profesionalmente y en cuestión de oficios, se encuentran: peluqueras,
educadores, técnicos superiores en informática, electrónica, mercadotecnia,
mecánicos, albañiles, enfermeras, contadores públicos, policías, secretarias,
costureras y un sin número considerable de bachilleres con muchas
posibilidades de proseguir carreras técnicas o universitarias.

Asimismo es importante señalar que la comunidad Terepaima cuenta


con cierto numerosas de viviendas productivas, con locales comerciales de
diversa índole: taller de costura, centros de fotocopiado, panadería, fruterías,
bodegas, salones de belleza, talleres mecánicos, reparación de
electrodomésticos, reparación de calzado, licorerías, etc., que tanto prestan
sus servicios, como ofrecen fuentes de trabajo a sus habitantes .Aunque es
oportuno destacar las presencia de una problemática que afecta a toda la
comunidad problemas y que se acrecienta cada día más como es el
consumo de drogas entre los jóvenes y la delincuencia que está azotando
esta zona.

En relación a la actividad deportiva, solo se cuenta con la cancha de la


escuela, pero esta no cubre las expectativas del colectivo en general; los
niños y los jóvenes deben salir a otras localidades para poder formar parte
de equipos competitivos de las diversas categorías deportivas.

Con respecto a la Unidad Educativa Estadal Rómulo Betancourt II,


desde sus comienzos hasta la presente fecha ha tenido un excelente
personal tanto directivo, como administrativo, docente, obrero y sobre todo a
sus niños, niñas y adolescentes que cursan las dos etapas que se dan en
U.E.E. Rómulo Betancourt II”.

Es importante señalar que esta Institución Educativa cuenta con el siguiente


personal capacitado:

 Personal Directivo: 2 – Mac. Sonia Camacaro Sud/Acdmc, MSc. Leidy


Duarte Sud/Adm.
 Personal Administrativo: 3- Laura Lucena, Inés Gómez y Blanca López
 Personal Docente: 22- Marilúz Martínez, Maribel Heredia, Odra Pérez,
Sandra Arma, Lina Noguera, Carmen Rodríguez, Luisana Salas, Ana
Delgado, Heyssell Parra, Graciela Guillen, Nery Giménez, Inés
Castañeda, Thania Silva, Mirta Rodríguez, Rosa Yépez, Rosa Piñero,
Naife Escalona y Yadira Colmenares.
 Especialistas de Educación Física: Uystan Riera y Eglimar Álvarez
 Personal obrero fijo: Prisca María Escalona (encargada de la
fotocopiadora), María Aranguren (mayordomo), Blanca Villamizar
(mensajera interna), Hilda Quiro (portera), Pastora Alejo (jefe de
mayordomo), Anabel Grecenaz (mensajera externa), Carlos Pérez
(vigilante), Reina Arboleda (vigilante), Norma Rodríguez (vigilante),
Nelson Salas (vigilante).
 Personal obrero contratado: Remigio Pacheco (aseador), Carmen
Escalona (aseador), Rosa Colombo (aseador), Teotima Mujica
(aseador), Iris Capdevilla (aseador), Cesar Meléndez (vigilante), Adelis
Pérez (vigilante).

Podemos hacer referencia, que en el diagnóstico realizado a la Unidad


Educativa Rómulo Betancourt II, se evidencia como una oportunidad que
mediante los esfuerzos de los padres y representantes de los alumnos,
permiten la oportunidad que se desarrollen planes, programas y proyectos,
con respecto a la educación vial. Por otra parte, una de las problemáticas
que enfrenta la sociedad en el problema de la falta de Práctica de los valores
sociales y/o formación sobre la ética, Venezuela no escapa a esta epidemia
donde las comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta
problemática, al igual que las escuelas, por lo tanto los docentes, como los
líderes comunitarios involucrados en la labor social deben ejercer una acción
formativa para el restablecimiento de los valores siendo esta la medida más
efectiva que se puede tomar. Por consiguiente, estas estrategias exigen un
trabajo arduo, imperioso y constante por parte de todos los miembros de la
escuela, e incluso parte de la comunidad con el fin de desarrollar en los
alumnos capacidades y destrezas para manejarse dentro de los valores y la
sociedad.

En este sentido, la educación ha sido reconocida como la clave para el


desarrollo sostenido, sustentable próspero y feliz de la humanidad. Por ello,
la búsqueda del equilibrio, la oportunidad y la equidad se constituyen en
variables imprescindibles en todos los ámbitos y ambientes; de hecho, las
cumbres mundiales relativas a la educación constituyen un espacio de
referencia, en torno a las cuales, los países presenta y validan las políticas
educativas que desarrollan se localizan problemas y consolidan esfuerzos.

Por lo tanto, por ser los valores característicos de la acción humana


que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad, además
de ser opciones preferenciales, entran de lleno en la dinámica familiar y
comunitaria, donde la educación y la presencia de educadores desempeñan
un papel importante en la sociedad, puesto que la formación en las escuelas
favorece a través de la reflexión, la crítica razonada y objetiva, la
interpretación y el libre discernimiento, de las alternativas de felicidad y de
existencia que el educando recibe dentro y fuera del contexto escolar, para
promocionar en su vida personal a futuro dentro del entorno donde convive
podemos hacer énfasis que planteamientos teóricos desarrollados
evidencian la magnitud del problema en cuanto a la crisis de ética socialista
que se vive en el entorno comunitario. Por lo antes señalado, el objeto de
esta investigación es propiciar en la Unidad Educativa Rómulo Betancourt II,
una visión de los valores sociales, éticos y de responsabilidad social como
una plataforma de formación fundamentada en estrategias que fomenten la
seguridad vial, de gran importancia para la población estudiantil.

Cuadro 1
MATRIZ DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Personal motivado  Apoyo de entes


 Apoyo de los integrantes del gubernamentales para la
consejo comunal realización del proyecto
 Aporte financieros  Líderes comunitarios activos
en problemas de este tipo
DEBILIDADES AMENAZAS

 No hay rampa para


incapacitados  Conflictos gremiales
 No hay vigilante nocturno  Robos
 No hay señalización  Falta de alumbrado publico
 No existe brigada de patrulla  Aumento de precios de
 Falta de capacitación en el insumos
área de Educación Vial.
 Falta de servicios públicos
 Tala de árboles atenta contra
la infraestructura.
 Padres poco participativos

Fuente: Barico, Escobar, Sánchez (2016)


Figura 1
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Poca participación
de la comunidad en
Desmotivación aportar soluciones
por parte de los a las necesidades Incursión de
alumnos en diversos
querer accidentes
aprender con alrededor de la
respecto a la institución
seguridad vial

Falta de herramientas y actualización en seguridad Vial

Falta de
actualización del
personal docente
con respecto al Falta de rayado,
tema seguridad Padres y señalización,
vial. representantes ramplas, peatón
apáticos reductores de
velocidad
Fuente: Barico, Escobar, Sánchez (2016)
Propósito Del Diagnostico

El propósito de la realización de este diagnóstico surge en gran


preocupación ya que hemos notado la desconfianza en la credibilidad de los
sectores educativos con respecto al sector de seguridad para solucionar sus
inquietudes en materia de prevención y resolución de conflictos, en la
búsqueda de formación de brigadas de patrulla escolar, donde se ha ido
deteriorando sus bases primordiales, como lo es la responsabilidad, la
disciplina, la ética, el compañerismo, la moral, la honestidad, la convivencia
de unos con otros dentro de un vínculo social y educativo entorno al
ambiente que se desenvuelve el ser humano y a su vez la desaparición de
los valores que direccionan el andar del ciudadano ejemplar dentro de
nuestro país.

El propósito es dar las herramientas de aprendizaje donde guiaremos


al alumnado de la U.E.E. Rómulo Betancourt II, dentro de la educación, la
práctica y el saber lo importante que es la seguridad vial conformando las
bases para la fundación de brigadas de patrulla. Ya que esta tiene por objeto
desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o peatón
las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de
mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y
razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de
tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes
viales.

Técnicas Del Diagnóstico

Para la realización del diagnóstico fueron diversas las técnicas


utilizadas por el grupo investigador, para llegar a recopilar toda la información
de gran ayuda que permitirá diseñar las estrategias a través de un plan
estratégico de acciones para llegar a la culminación del presento proyecto. A
continuación se hace la descripción de la técnicas aplicadas en que
momento y con cuales de los actores.

Primeramente se realizó una observación de la Institución de una


manera detallada para ver y palpar la realidad de nuestro punto de vista.
Porque no debemos olvidar que la observación no es el único método para
un estudio de evaluación específico: de hecho, la mayoría de los proyectos
de investigación que reúnen datos mediante observación utilizan también
otros métodos.

Hay varias formas de observar una situación particular: en calidad de


participantes (desde adentro), en calidad de observador (desde afuera o
desde “la perspectiva de una mosca en la pared”, o en una situación
intermedia (participante-observador). Por ejemplo, la evaluación de una
sesión de educación sobre drogas en una escuela puede incluir la
observación de las reacciones de los alumnos por los siguientes métodos: a)
En el caso de la observación como participante, el investigador es, o
pretende ser, un participante (un alumno o, más probablemente, un miembro
del personal docente o un asistente de la persona que enseña sobre las
drogas), y los alumnos no saben que están siendo observados.

La observación puede ser estructurada o no estructurada. En la


observación no estructurada se reúnen datos y antecedentes, por ejemplo,
sobre los lugares donde se venden drogas, donde los usuarios de drogas se
reúnen socialmente o donde los jóvenes pasan su tiempo libre. No obstante,
los resultados de esta actividad se deben incorporar rápidamente en una
observación más estructurada, orientada hacia las metas del estudio, es
decir, sobre “comportamientos o actividades específicos, en lugares
específicos y en momentos específicos” (Mason 2006).
Como segunda técnica se utilizó la entrevista que tienen por objeto
alentar a los entrevistados a que revelen sus opiniones personales y
expliquen su comportamiento, Para Kavale (2001)

“la conversación en una entrevista de investigación no es un acto de


interacción recíproca entre dos partes iguales. Hay una evidente
asimetría de poder: el entrevistador define la situación, presenta los
temas de conversación y mediante preguntas adicionales dirige el
curso de la entrevista” (Documento en línea)

Es oportuno acotar que el entrevistador puede tropezar con


problemas, aun si cuenta con un instrumento de investigación excelente.
Por ejemplo, los entrevistados pueden tener dificultades para justificar un
comportamiento particular o expresar sus sentimientos, quizá no tengan
conciencia de sus propios motivos o los repriman deliberadamente;
algunos no están acostumbrados a hablar sobre sus sentimientos; o
simplemente no desean revelar aspectos de su comportamiento a un
entrevistador (especialmente si es ilícito) por temor a parecer tontos,
ignorantes o socialmente inaceptables.

En este caso debe tenerse mucho cuidado al realizar las entrevistas


sobre todo a la masa estudiantil, que quizás por ignorancia o “saboteo”
no respondan en forma clara o no lo hagan y esto produce ciertos
sesgos en la investigación, aunque el tema tratado no amerita que el
estudiante se sienta cohibido a manifestar lo que siente pues no está
poniendo en peligro su integridad.

Después de realizada las técnicas de la observación y la


entrevista consideramos necesario tomar en cuenta la opinión de la
comunidad de Padres y Representantes , que sufren día a día los
problemas de seguridad vial , cuando se acercan a la institución a retirar
sus estudiantes. Para ello fue necesario realizar una encuesta a través
de un cuestionario dicotómico.
Según la Universidad Nacional Abierta (2006), esta técnica “permite
recolectar información estandarizada a partir de una muestra representativa
o el total de unidades que componen un universo” (p.189) Su aplicación es
de carácter individual y la forma de contestarla es escrita con el propósito de
obtener sus opiniones de la temática planteada. De igual manera Hernández,
Fernández y Baptista (2006) señala que el cuestionario “consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”, igualmente
establece que es “un instrumento que sirve para obtener información y
mediciones de la variables que son de interés para el estudio” (p.234).

Después de recopilada la información, es necesario registrarla de una


manera ordenada y sistemática, para ello fue necesario la aplicación de una
técnica muy utilizada en planificación estratégica como lo es la Matriz FODA,
definida como “el análisis de las características propias de la organización,
de acuerdo a las prioridades de un estudio, observando en primera instancia
sus fortalezas y oportunidades como prioridad interna, y su situación externa
a través del estudio de las amenazas y debilidades”

Durante este estudio se debe determinar los siguientes puntos: cómo


se pueden resaltar las fortalezas, como podemos aprovechar las
oportunidades, como debemos amparar la comunidad de las debilidades y,
como se deben enfrentar las amenazas, de igual forma con referencia a las
concurrencias debemos analizar la competitividad existente en cuanto a
cómo se desarrolla, cuál es su cultura, cómo evoluciona, cuáles son sus
principales objetivos y como pueden solucionarse las decisiones que afecten
a la comunidad.

Una vez que se ha realizado el estudio de los aspectos internos y


externos de la comunidad, debe realizar la matriz FODA, para el análisis de
ambos aspectos, y así poder formular y seleccionar las siguientes estrategias
a desarrollar en la comunidad o donde se debe ampliar el conocimiento o
análisis, de manera que lo más importante que nos refleja emplear la matriz
FODA, es que nos permite analizar los elementos que envuelven a la
problemática presentada y, de esta manera realizar una estrategia que
cumpla con el objetivo que nos deseamos plantear ante la comunidad.

La técnica FODA fue propuesta por el consultor de gestión Albert S.


Humphrey, en los años 70 en el país de los Estados Unidos debido a una
investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como
objetivo revelar la falla de la organización corporativa. FODA traducido al
inglés es SWOT, lo cual sus siglas significan strengths (fortalezas),
weaknesses (debilidades), opportunities (oportunidades) y threats
(amenazas).

Después de realizada la Matriz DOFA , se hace necesario establecer los


problemas prioritarios para seleccionar los posibles caminos a seguir
tomando en cuenta la necesidad que presenta la institución en estudio, en
este momento se aplicó la técnica de lluvia de ideas o tormenta de ideas
considerada una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la
producción de un elevado número de ideas por parte de un grupo, acerca de
un problema y de sus soluciones, o, en general, sobre un tema que requiere
de ideas originales.

Este método de creación de ideas fue desarrollado en el año 5º del siglo


xx como técnica de creación entre ejecutivos publicitarios. A Osborn, el
impulsor de esta técnica, percibió que con este sistema se generaba más y
mejores ideas que trabajando los individuos de forma independiente.La
importancia de la lluvia de ideas en casi todas las actividades es un hecho
dado. Por lo tanto, ca empresa, actividad u organización debe hacer uso de
esta proceso para llegar a las mejores ideas posibles, para alcanzar
soluciones creativa e innovadoras rompiendo paradigmas ya establecidos.
La lluvia de ideas trata de generar soluciones a los problemas para
mejorar posibles causas y o posiciones al cambio, al proponer la mayor
cantidad de ideas posibles en corto periodo e invitar a todos los miembros a
participar. El clima de participación y motivación generado por la lluvia de
ideas, asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo más
compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido
por todos.

Finalmente para mostrar el problema detectado mediante la aplicación


de las diferentes técnicas, se procedió a realizar el árbol de problema,
considerado como uno de los métodos más aplicados en proyectos y
programas por su flexibilidad, sencillez, cuya eficiencia y efectividad depende
de los participantes.

Según Torres (2012) se le considera “un modelo explicativo y un


esquema simplificado de la realidad, que se elabora mediante
aproximaciones sucesivas de causa y efecto en torno a un problema”
(documento en línea) Es oportuno acotar que el método requiere que el o los
problemas se describan en forma clara y precisa que permita la selección y
definir el problema principal

Descripción Del Problema

Mediante los resultados obtenidos a través del estudio realizado en un


diagnostico participativo que se le realizo en primera instancia a la
comunidad urb Terepaima, notamos que en base a la seguridad existen
muchas problemáticas que van desde el consumo de drogas, hasta bandas
organizadas, si bien, es cierto que los valores son el principal lineamiento
que conduce al ser humano a desarrollar su convivencia es tan bien cierto
que la educación incurre en ese desarrollo puesto que para obtener los
valores es importante inculcar educación, y es donde nos enfocamos como
partidarios de que la educación es la base primordial para almacenar los
valores que desarrollaran el entorno de vida de una persona, ya que sin
educación muy poco podría ser la receptividad de los seres humanos, es
entonces cuando podemos darnos cuenta que los seres humanos por su
condición de inteligencia pueden optar por tener una educación basada en
principios de valores morales, éticos que forjaran el comportamiento dentro
del medio en que se desea desenvolver.

El principal suceso que encontramos en la urb. Terepaima es el de


violencia intra-familiar, la cual nos entrevistamos con el vocero de seguridad
del consejo comunal y este nos hacía mención sobre estos hechos de
violencia que se desarrolla tristemente en hogares donde se manifiesta la
escasez de valores y se suma la escasez de recursos que impulsen la
motivación a envolverse en una educación de calidad, mas sin embargo, son
estos los hogares que más se ha venido desarrollando en torno al
crecimiento poblacional, familias más disfuncionales que no miden el grado
de la consecuencia que tendrán si no resuelven a tiempo la violencia
originada y natural que nace entre ellos como personas y posteriori como
familia, donde la vulnerabilidad se fomenta en los niños niñas y adolescentes
que conviven con ellos, quienes son los receptores de dichos sucesos
violentos y que a posterior harán manifiesto de estos hechos en el ambiente
donde más se desenvuelven como los son las instituciones educativas, las
cuales acogen esa manifestación y la contra atacan con las herramientas
necesarias para disolver de sus hábitos dichos problemas.

Nos entrevistamos con los directores(as) de la U.E Rómulo Betancourt


II, donde fuimos recibidos con muy buen respaldo y muy buena disposición a
que se desarrollen planes, programas, estudios, trabajos, que ayuden al
personal directivo, obrero y administrativo a las actualización con respecto a
la seguridad desde los ámbitos necesarios para contra atacar esta
percepción de violencia y de lenguaje obsceno que está siendo abundante
dentro de la institución entre los niños y niñas sobre todo en edades
comprendidas a la adolescencia que van dejando el nivel primario para
asumir el nivel básico y que no van del todo convencido en que estos puedan
desarrollar su formación adecuadamente en otro nivel si no disuelven de sus
entornos este tipo de sucesos violentos, el personal directivo conversaba con
interés sobre la violencia que hay entre compañeros y que se está tomando
ciertas medidas participativas, protagónicos de convivencia que ayudan y
motivan a padres representantes y responsables de estos niños para que
sean más atentos a lo que sus representados realizan en los momentos que
no se encuentran en la institución.

Es por ello que una de las ideas principales para abordar dicha
violencia, fue hacer mención de realizar o elaborar un trabajo que vaya
encaminado directamente a la solución de violencia y que sean participantes
los mismos generadores de dicha violencia en conjunto con el personal que
labora en la institución, por ende se tomó como referencia la fundación de la
brigada de patrulla escolar y de seguridad vial, donde haremos protagónicos
a estos niños niñas y adolescentes en el marco de la educación vial y los
valores que esta desarrolla dentro de su entorno en la institución, junto con el
personal docente y participantes del consejo comunal hemos decidido
realizar este trabajo cuya finalidad tiene la sensibilización con el problema
presente y que a su vez se vaya actualizando en la parte de seguridad tanto
el docente como la comunidad de una manera organizada y estructurada y
así, poder obtener grandes resultados positivos que generaran las
herramientas necesarias para emprender otros proyectos en comunidades
cercanas que tengan la similitud del mismo problema que en esta comunidad
se ha presentado.

A pesar de que no existan rayados peatonales, reductores de


velocidad, señalización de zona escolar, ramplas ni puestos de incapacitados
hemos decidido trabajar en conjunto con los docentes de la institución
encargados en la impartición de materia de educación vial, donde en
conjunto con ellos hemos indagamos las posibles herramientas o los
mecanismos que tenemos a disposición para utilizarlos dentro de la
institución y en la comunidad y de esta manera darle marcha al motor de
seguridad dentro de los conocimientos que se tienen en cuanto a la patrulla
escolar y la seguridad vial desde el nivel un preventivo hasta el nivel
operativo dentro y fuera de la institución.
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Una vez que hemos tomado conciencia del diagnóstico del proyecto
social estamos en condiciones de realizar la planificación de las acciones
estratégicas a seguir implicando saber con qué recursos contamos y cuales
procedimientos vamos a emplear para llegar a la consecución de metas, a
través de actividades que desarrollen los objetivos programados.

Para ello, se hace necesario concebir la planificación, que según


Ander egg (2001) la define como
La acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y
organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas
entre sí que, previstas anticipadamente, tiene el propósito de
influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de
alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso
eficiente de medios y recursos escasos o limitados” (p.3)

Según lo planteado, la acción de planificar es una acción estratégica


utilizando un conjunto de procedimientos mediante los cuales podemos
introducir mayor racionalidad y organización de actividades previstas de
antemano para alcanzar determinados objetivos, tomando en cuenta los
recursos con lo que contamos como estudiante de la UNES; pues esta nos
permitirá buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar que va a

Justificación de la acción estratégica

La presente investigación está enfocada en la búsqueda de la reforzar los


conocimientos de la seguridad vial por parte de toda la comunidad escolar de
la U.E. Rómulo Betancourt, a través de la participación de los funcionarios
policiales. Se justifica porque en niños, niñas y adolescentes es un problema
que afecta a todos y constituye un factor de riesgo inmediato en la vida de
estos menores, aumentando sus posibilidades de ser víctimas de un
accidentes o incluso de morir antes de cumplir la mayoría de edad, ya que
son ellos los protagonistas y principales víctimas del caos vial que se vive
día a día en esta comunidad, es por ello que se crea esta propuesta con el
objetivo de buscar una solución donde se pueda prevenir que estos jóvenes
conozcan y apliquen los conocimientos sobre seguridad vial.

Asimismo se justifica, porque sus principales protagonistas son las niñas,


niños, jóvenes y adolescentes quienes participan de manera activa en la
comunidad y con nuestro apoyo como facilitadores y formadores en
estrategias de prevención se puede lograr que estos jóvenes sean pilares
fundamentales en la construcción de la cultura de seguridad vial, puesto que
es con ellos, que se puede fortalecer el presente y el ahora de la patria,
promoviendo valores como la convivencia, la tolerancia y la responsabilidad ,
dándole utilidad de forma efectiva y eficaz a los conocimientos adquiridos.

Es por ello, que hoy en día se vive un proceso de transformación


revolucionario en las distintas comunidades del estado Lara, no
escampándose de la comunidad de Cabudare, específicamente la zona
donde se encuentra la U.E. ”Rómulo Betancourt” , donde se busca vincular
la comunidad y los funcionarios policiales como una sola fuerza, en el
combate y prevención del delito enmarcado en el plan de la Patria 2013-
2019 propuesto por nuestro eterno Presidente Comandante Hugo Chávez
Frías.

De allí que, como discentes y funcionarios del cuerpo policial, parte de


este plan propusimos la Creación de Brigada Juvenil de Prevención y
Seguridad Vial con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de dicha
institución , con la finalidad de integrarlos al proceso de transformación
nacional, dándole paso firme al Plan a Toda Vida Venezuela que busca que
cada ciudadano asuma su corresponsabilidad y participación necesarias para
la articulación de esfuerzos, para lograr esa patria segura que tanto
queremos. De igual forma, se debe resaltar lo significativo de propagar la
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana ya que a través de ella se busca rescatar la confianza que se
había perdido en los organismos de seguridad, con esta nueva Ley se le da
el protagonismo a las comunidades buscando trabajar de manera
mancomunada para prevenir y disminuir los índices delictivos.

Es importante destacar, que el presente estudio se enmarca en la


segunda Línea matriz de Investigación, Estudios sobre convivencia
ciudadana y cultura preventiva que responden a la investigación reflexiva y
propositiva para la reducción de los factores de riesgo e inequidades, que
afectan la inclusión en una comunidad simbólica y política, considerando los
círculos de participación y reconocimiento, ya que a través de ella se busca
minimizar los índices delictivos en los niños, niñas y adolescentes, Reflejada
a su vez en la línea Potencial el literal “A”, juventud y transformación.

Lo que se busca con este proyecto es que se cree la participación de los


funcionarios policiales a través de la creación de brigadas viales de
prevención con los consejos comunales y la comunidad en general, creando
así una unión mancomunada para la búsqueda de las soluciones a las
problemáticas que suscitan en ese sector donde se encuentran involucrados
los niños, niñas y adolescentes, de esta manera se daría una respuesta
inmediata y oportuna para el bienestar de la sociedad.
Propósitos de la Investigación

Propósito general

Desarrollar Estrategias Que Permitan La Concienciación De La


Población Estudiantil De La Unidad Educativa “Rómulo Betancourt” en el
Fortalecimiento De La Seguridad Vial.

Propósitos Específicos.

Promover acciones entre los miembros del Consejo Comunal y


estudiantes de la U.E. “Rómulo Betancourt” en conjunto con los funcionarios
policiales para llevar a cabo las estrategias que fomenten la seguridad vial.

Realizar actividades educativas, recreativas y deportivas que permitan


la utilización efectiva de la educación vial y promueva la formación integral de
los niños, niñas y adolescentes en materia de seguridad vial.

Aportar herramientas efectivas para crear brigadas de seguridad vial


que permitan la prevención de accidentes en las zonas adyacentes a la
institución.

Evaluar la efectividad del trabajo mancomunado en función del


aprendizaje obtenido sobre la educación vial.

Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación

A nivel Internacional Arenas, M y colaboradores (2013) realizó un


proyecto un la Institución Educativa Guadalupe en Medellín titulada Proyecto
de Educación en tránsito y seguridad vial, cuyo objetivo fue educar a los
estudiantes en las normas de tránsito y seguridad vial como estrategia de
prevención frente a los accidentes de tránsito, en la Institución Guadalupe
durante el años escolar 2012 – 2013.
La población a la que estuvo dirigido el proyecto fueron niños y niñas
de preescolar hasta el grado once, en edades comprendidas de cuatro (4) a
dieciocho (18) años aproximadamente, de las tres sedes de la Institución
(Guadalupe, Agripina y Graciela) y enfocado en los estudiantes como
peatones, ciclistas, motociclistas e incluso por si alguno de ellos es conductor
de carro o alguno de sus familiares le da la oportunidad de conducir algún
auto.

La metodología utilizada es de carácter cualitativo, bajo la modalidad


de Investigación acción. Después de realizada la recolección de la
información se determinó que no existe conocimiento de las normas de
tránsito y seguridad vial. Por lo cual se recomienda incluir en el proyecto
integr4al de las Instituciones la educación vial como prioritaria, para evitar las
pérdidas humanas en la sociedad por falta de valores ciudadanos y principios
que orienten un adecuado comportamiento vial

A nivel Nacional Hung, G y Bracho, D (2012) realizaron en la Facultad


de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela un
trabajo especial de grado Titulado Campaña para la prevención de
Accidentes de Tránsito, como Proyecto de Responsabilidad Social en la
Radio. La presente investigación tuvo como objeto la realización de una
campaña social en la radio, a través de la difusión de piezas radiales,
dirigidas de manera permanente a conductores, pasajeros y peatones en la
ciudad de Barinas, con la finalidad de mejorar su actitud y comportamiento
en cuanto al cumplimiento de las Normas, Ley de Transporte Terrestre y su
Reglamento, a fin de contribuir a disminuir los accidentes de tránsito en dicha
ciudad.
La investigación se ubicó dentro de la modalidad exploratoria descriptiva
y la población objeto de estudio conformada por 45 personas, se seleccionó
a través de un muestreo no probabilístico, casual y accidental. Se utilizó la
entrevista y la encuesta para la recolección de la información a través de un
instrumento tipo cuestionario y los resultados obtenidos evidenciaron la
necesidad de la permanencia de dicha campaña, concluyéndose que el
contenido de los mensajes deben estar orientados hacia tres ejes temáticos:
educación vial, seguridad vial y prevención de accidentes de tránsito.

En otro orden de ideas Mayora, F y Castillo M (2012) realizan un trabajo


titulado Formación de brigadas de seguridad y emergencia en instituciones
universitarias, cuyo propósito era constituir una brigada de emergencia,
integrada por comités de desalojo, prevención de incendios y primeros
auxilios en las instalaciones del núcleo Caricuao de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

La investigación se acoge a la modalidad de proyecto factible de


naturaleza descriptiva, con una participación 63 estudiantes del curso de
Educación Ambiental, del período 2008-I. En el diagnostico se identificaron
falencias estructurales en la edificación, así como desconocimiento de la
población estudiantil acercad de la medidas de emergencias.

En el diagnóstico se identificaron falencias estructurales en la


edificación, así como desconocimiento de la población estudiantil acerca de
las medidas de emergencia. Se conformaron los comités de desalojo
prevención y combate de incendio y primeros auxilios, con la intervención de
42 estudiantes, dos oficiales del Cuerpo de Bombero del Distrito Capital,
quienes dictaron los cursos teóricos-prácticos correspondientes. Quedó
pendiente la elaboración de riesgo y el plan de emergencia.

Dentro de las conclusiones se estableció que es necesario que las


instalaciones educativas funciones en edificaciones apropiadas, esto
minimizaría el riesgo y la vulnerabilidad de sus habitantes. También, debe
considerar en su planificación el funcionamiento de brigadas de seguridad y
emergencia. Se recomienda incluir en los programas educativos de todos los
niveles asignaturas relacionadas con este tema y conformar una Red Escolar
Nacional de Brigadas de Emergencias.

Dentro de otro contexto relacionado con la mencionada investigación


Franzius, J y Pulido S (2012) realizado en la Universidad Nueva Esparta,
Facultad de Ciencias Administrativas que lleva por título Diseño de una Pieza
gráfica Audiovisual para prevenir el uso de la mensajería de Texto al
conducir en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda., la finalidad del trabajo es
mejorar la convivencia a través de imágenes y sonidos para evitar los
accidentes de tránsito.

La metodología de la investigación está sustentada en la modalidad de


Proyecto Factible, apoyado en tres tipos de investigaciones de campo,
documental y experimental y dos tipos de poblaciones: población A
constituida por hombres y mujeres entre 16 y 30 años que transitan por el
municipio y una población B de carácter no estadístico conformada por dos
especialistas en el área de materiales gráficos audiovisuales.

Por las características del diseño los instrumentos serán de carácter


cualitativo y cuantitativo, en el primero se aplicará una entrevista las cuales
primero se refinaron y luego se analizaran objetivamente y para el segundo
los datos obtenidos de la encuesta, serán recogidos, para su mejor
compresión e interpretación a través de la estadística descriptiva.

Una de las conclusiones más resaltantes se refiere a que se estableció


que el mensaje debería ser a través de la animación para captar la atención
del espectador , con colores y tipografía agradable y equilibrada. Como
recomendación principal se establece el desarrollo de una campaña
publicitaria que permita la ampliación de los medios de comunicación que
difunden el mensaje.

En el ámbito estadal Contreras (2012) en su trabajo titulado


Propuesta de un proyecto factible para la creación de un programa de
adiestramiento peatonal en Carora, Estado Lara. El propósito de esta
investigación consistió en desarrollar el análisis financiero del proyecto, para
la creación de un centro de adiestramiento peatonal, dedicado a educar a la
población en cuanto a normas y transitabilidad peatonal en aceras, cruces de
vías y pasarelas en el Municipio Torres.

El trabajo es de tipo experimental, descriptivo transaccional con diseño


de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, se realiza el estudio del
mercado, económico y propuesta operativa donde se establece la
recomendación de ejecutar el proyecto al existir condiciones necesarias para
hacerlo.

Estos resultados permitieron establecer que existe la necesidad de


orientar a la población en cuento a la transitividad peatonal, ya que los
accidentes ocurridos en la localidad en su mayoría son por imprudencia de
los peatones al cruzar las vías y el escaso uso de la pasarela, igualmente en
la carretera. Por lo cual se hace necesaria dar a conocer las normas
establecidas para dicha acción.

Bases Teóricas.

Educación Vial

La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no


solo el tránsito vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes
a causa de accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así
bienestar a toda la población Para Arango y col (2007) se entiende como “el
conjunto de conocimientos y normas que tienen por objeto preparar a la
población en general para que sepan conducirse con mayor seguridad ya
sea como peatones, pasajeros o conductores en la vía pública. (p.5)
Mientras Lopera (2003), considera que
es el conjunto de conocimientos que relacionan la faena diaria
con nuestra forma de comportarnos en el desplazamiento
cotidiano que hacemos al ir al trabajo, a nuestro sitio de estudio,
al supermercado, al recrearnos, ya sea a pies, en nuestro propio
medio de transporte, automóvil, moto, bicicletas o como
pasajero. (p.13)

El objetivo principal de la educación vial, es desarrollar habilidades


destrezas y hábitos en materia vial, por esta razón, la programación de la
educación vial como medida preventiva debe orientarse hacia la familia, la
escuela y la comunidad en general, en la cual el aprendizaje sea continuo,
practico y persistente, desde la niñez hasta la vejez, para que de esta forma
la persona se sienta comprometido en dar cumplimiento a las normas de
seguridad y a su comportamiento cuando le toque actuar como peatón
pasajero y lo más importante conductor.
Este protagonismo requiere valores aplicables en las múltiples
relaciones del tránsito con la máquina, con el medio ambiente y con los
demás usuarios de la vía pública, que están reguladas por normas y que se
desarrollan en un espacio geográfico determinado, con autoridades
jurisdiccionales responsables de proveer y mantener condiciones apropiadas
para esas relaciones, contribuyendo a la disminución del riesgo. Para el logro
de estas normas el hombre debe ser concebido como un protagonista de la
comunidad que interacciona socialmente en el tránsito. Desde este punto de
vista la educación vial posee las siguientes características:
La educación vial debe ser vista como:
a) Una acción educativa inicial, permanente y sistemática, que
favorece el desarrollo integral de la persona.
b) En el plano de los conocimientos promueve: el conocimiento de
señales y normas, y el desarrollo de habilidades destrezas.
c) En el plano humano promueve: hábitos y conductas positivas de
comportamiento en la vía pública, valores comunitarios y facilita la
inserción en el tránsito en armonía con los demás usuarios, con la
máquina y con el medio ambiente, obedeciendo las normas de
tránsito.

Seguridad Vial

Actualmente debido al creciente tránsito automovilístico que se presenta


en nuestro entorno es indispensable una seguridad vial, con el fin de evitar
accidentes, tanto de los peatones como de los conductores. De este modo,
según Pico, González y Noreña, (2011) “La seguridad vial debe ser
concebida como un sistema social que se caracteriza de manera holística, el
cual comprende una variedad de actividades o procesos en los que
participan diferentes actores que interactúan entre sí en ambientes físicos,
mediante la utilización de medios de transporte motorizados o no
motorizados.
Es importante anotar que de una manera ideal, es necesario que este
sistema social tenga una dinámica libre de conflictos y contradicciones,
puesto que su finalidad es la prevalencia de la vida de las personas, además
del mantenimiento óptimo de la infraestructura”. Es evidente que la seguridad
vial es uno de los grandes retos de las sociedades contemporáneas, que
están influenciadas por los desarrollos de las ciudades y también de los
sectores rurales, y donde la invasión de los vehículos tiene primacía, además
sobre las personas.
Por otra parte Fernández (2009) enfatiza que “seguridad vial hace referencia
a los diferentes comportamientos que las personas deben tener en la vía
pública, ya sea en condición de peatones, conductores o acompañantes.
Además, hace referencia a una serie de normativas y procedimientos que
permiten regular el orden vial y resguardar la seguridad e integridad de las
personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que conllevan
a accidentes de tránsito, los cuales atentan contra el derecho a la vida de las
personas.
Así, la seguridad vial se constituye es un derecho del ciudadano, pero
también un deber propio de cumplimiento y respeto por parte de todos, por el
lo está estrechamente relacionada con la calidad de vida y el desarrollo de la
sociedad”. También es importante resaltar que “La Seguridad Vial tiene como
finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente,
así como, contribuir en
la construcción de una cultura armoniosa y de respeto de los derechos de los
distintos actores que conforman dicho sistema”.
En definitiva la seguridad vial se constituye como un derecho del
ciudadano, pero también un deber propio de cumplimiento, responsabilidad y
respeto por parte de toda la sociedad, por tal motivo, está estrechamente
relacionada con la calidad de vida. De esta forma, la seguridad vial debe
impartirse tanto en la familia, como en las instituciones educativas con el fin
de prevenir accidentes de tránsito y contribuir con una cultura de paz y
armonía.

Tránsito

Muchas veces en el transcurrir de nuestros días siempre nos referimos


cuando vamos por las calles o por diversos sitios, y hablamos del tránsito
pero siempre lo relacionamos solo con los vehículos terrestres (motos,
carros, camiones, etc), lo cual resulta muy distorsionado porque tal y como lo
argumenta Mapfre, (2009) “El concepto del tránsito está referido al hecho de
circular por las vías de circulación para los desplazamientos, así como al flujo
de la circulación por dichas vías. Este término no es exclusivo para la
circulación de vehículos, sino también al de las personas” De esta manera, el
transito que forma parte de nuestra cotidianidad, se refiere al movimiento o
desplazamiento de los vehículos terrestres, aéreos o acuáticos y al de las
personas que también se movilizan por las calles o diferentes sectores.

Señales De Tránsito

Son evidentes en nuestro entorno las señales de tránsito que se encuentran


en las calles y carreteras de nuestra ciudad, y que tienen como función
prevenirnos sobre la existencia de un peligro y de su naturaleza. Además,
reglamentan las restricciones y prohibiciones del uso de las vías públicas y
privadas del país, nos informan acerca de las facilidades que podemos
encontrar en una vía y lo que debemos saber a la hora de movilizarnos por
las calles o vías públicas. De esta manera, es importante resaltar que “las
señales de tránsito juegan un papel demasiado importante en nuestra vida
cotidiana que pretenden transmitir información haciendo el mínimo uso de
palabras. La utilización de diferentes colores también es una herramienta
clave en su empleo, dado a que cada color tiene un significado específico.
Estas señales tienen como objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar
su fácil y correcta circulación, tanto en las calles, como en las carreteras”.
Las señales de tránsito se Clasifican en:

Señales Reglamentarias: Tienen como propósito indicar a los usuarios de


las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya
violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del
código vial (algunas de ellas son: pare, ceda el paso, prohibido adelantar,
prohibido parquear, prohibido pitar, velocidad máxima y mínima permitida,
adelante, prohibido girar a la derecha o a la
izquierda).
Señales Preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la
existencia de un peligro y la naturaleza de éste (curva, camino sinuoso,
camino resbaloso, zona escolar. Ciclistas, animales en la vía, cruce de
caminos, puente angosto, doble circulación, zona peatonal, zona de
derrumbe).
Señales Informativas; Ayudan a identificar las vías y guiar al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar (teléfono, estación de
gasolina, paso a nivel, fin de autopista, primeros auxilios, indica alguna
dirección)

Riesgos Viales

Se refieren tanto a las personas que se desplazan como a aquellas que


pueden ser perturbadas por dichos desplazamientos. De esta manera, se
puede definir los riesgos viales como aquellos a los que están expuestas las
personas, peatones o conductores, al transitar por una vía, pudiendo estos
riesgos desencadenar un accidente.
De acuerdo a dichas diferencias, Mapfre, (2009) los factores de riesgo
viales se suelen clasificar en cuatro tipos:
Factores Humanos: Se consideran Factores Humanos a todos
aquellos intrínsecos de la persona que es protagonista principal de un
desplazamiento por una vía, como el conductor de un vehículo, en el que
puede haber otras personas como protagonistas secundarios. Entre dichos
factores humanos pueden contemplarse desde las capacidades y habilidades
físicas o intelectuales, innatas o adquiridas, para conducir un vehículo, hasta
las circunstancias externas que pueden alterarlas, pasando por los hábitos
culturales y la actitud ante el hecho de la seguridad.
Factores Viales: Se consideran factores viales a todos aquellos que
dependen de las vías por donde se desarrollan los desplazamientos y entre
ellos el estado de las pistas; las situaciones de conflicto entre diferentes vías,
como las intersecciones y glorietas, las travesías o los enlaces; o
determinados espacios de especial riesgo, como los polígonos industriales.
Factores Vehiculares: Ya hemos señalado que en muchas ocasiones
la persona que se desplaza por las vías no lo hace utilizando o manipulando
ninguna clase de vehículo, sino sus propios medios, pero cuando lo hace, del
estado o adecuación de dicho vehículo pueden nacer diferentes riesgos,
como su adecuación para la utilización de una vía determinada, el estado de
su sistema de rodaje, el de su sistema de dirección o el de su sistema de
freno, entre otros.
Factores Ambientales: se refiere a la climatología, pues todos
sabemos que la conducción de un vehículo en condiciones de lluvia o de
niebla puede mermar la visibilidad y, por consiguiente, aumentar la
posibilidad de un accidente. Otros factores externos pueden ser la monotonía
del tráfico que podemos observar en las autopistas o los letreros o anuncios
que pueden distraernos.
En síntesis, como podemos apreciar, el tránsito es un ámbito en el
que es compleja la aplicación de medidas preventivas, puesto que en un
accidente influyen diferentes factores y, una vez se ha materializado, resulta
difícil identificar el fallo de seguridad y la priorización de las acciones
preventivas. A pesar de estas limitaciones, la mayoría de instituciones
implicadas en ésta materia señalan que entre un 70% y un 90% de los
accidentes viales incluyen al factor humano como uno de sus
desencadenantes.

Accidente De Transito

La Organización Panamericana de la Salud (2002), cataloga a “los


accidentes de tránsito como un problema social, tecnológico, cultural,
económico, ambiental de alta complejidad y por el daño que produce a las
personas, la familia, la comunidad y a la sociedad en general como un
problema de Salud Pública”. Accidentes de tránsito producen y reproducen
diversas manifestaciones de violencia social; atacan la economía de los
países, la estabilidad del ambiente, las personas en sus ámbitos físico y
psicológico, el esquema de valores socioculturales, específicamente la
protección, la solidaridad y el concepto que tiene la población de su calidad
de vida. (Fernández, 2009) De esta forma, el accidente de tránsito es el que
ocurre sobre la vía y se presenta súbita e inesperadamente, determinado por
varias condiciones y actos irresponsables potencialmente algunos atribuidos
a factores humanos, vehículos preponderantemente automotores,
condiciones ambientales, señalización y caminos, los cuales ocasionan
pérdidas prematuras de vidas humanas y/o lesiones las cuales pueden ser
físicas o psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros.

Peatón

El peatón es un factor muy importante en cualquier problema de


circulación urbana, especialmente desde el punto de vista de su seguridad,
obedeciendo las normas específicas y señalización, por lo hace menos difícil
ordenar sus movimientos, mejorar su seguridad. Esto tiene características
propias del ser humano (peatón) en la forma como percibe la libertad de
desplazamiento, al transitar y atravesar la vía por donde mejor le parece,
cambiar de rumbo sin previo aviso, vacilar si utiliza o no la pasarela.
Para García, A y Suárez L (2005) “el peatón es concebido como
cualquier persona que va a pie y sus acciones son menos predecibles que
las de los conductores” (p.9) Por este motivo se debe tener en cuenta su
desenvolvimiento en el tráfico, que cada vez es mayor para realizar diseños
que permitan movimientos ordenados y seguros para los peatones.
La visibilidad del peatón, puede ser descrita como la percepción visual
que tiene respecto a los vehículos que pasan por la vía, la forma como puede
identificar el peligro y el grado en que pueda verse afectado; variando de la
hora del día, pues en la noche influye la iluminación. En el día el contraste
con su entorno es una ayuda muy importante a su visibilidad.
También puede considerarse dentro de este aspecto el consumo de
alcohol o drogas alucinógenas los cuales disminuyen la capacidad de
reacción, no solo en los peatones sino también de los conductores; aunque
los peatones se caracterizan por tener menos consumo que los conductores
y esta es la causa de gran parte de los accidentes de tránsito
Es importante señalar que la mayor parte de las regulaciones de
transito han sido diseñadas hacia la operación vehicular, existen una
marcada actitud del peatón al no cumplir con las reglas de tránsito, de allí la
gran necesidad para que haga un uso adecuado de los paso peatonales.
Según la Organización Mundial de la Salud (2014) señala que el 50%
de fallecidos en accidentes de tránsito son peatones y motorizados, es difícil
creer que los excesos de velocidad, el irrespeto hacia las normas de tránsito,
la irresponsabilidad de quienes optan por cruzar las calles sin el mínimo
cuidado, haciendo caso omiso de puentes peatonales y señales, son los
factores que a diario compiten con los grupos armados al margen de la ley, la
delincuencia, entre otros.

Normas De Seguridad Vial Para Los Peatones

Dentro de las normativas de Seguridad vial existen ciertas normas que


según Fernández (2009) todo peatón debe seguir:
• Caminar por las aceras, en caso de que no existan, se debe caminar
por el lado izquierdo de la calle para tener el tránsito de frente.
• Cruzar las calles en las esquinas o por las zonas de paso. Nunca se
debe cruzar por la mitad de la calle o entre las filas de carros.
• Fijarse a ambos lados de la vía antes de cruzar la calle. • Respetar
las luces del semáforo, por lo que se debe cruzar la calle cuando éste se
encuentre en rojo o cuando el semáforo peatonal lo indique.
• Respetar la señal de ALTO, ya que los carros de la otra vía tienen el
paso y no se van a detener.
• Cruzar por los puentes peatonales, cuando existan. No cruzar delante
de un autobús u otro vehículo, pues puede venir otro carro.
• Utilizar ropa de colores llamativos si se va a caminar durante la noche
o con lluvia, dado que en estas circunstancias la visibilidad se reduce.
• Respetar todas las señales de tránsito y normas que brindan mayor
seguridad.

Patrulla Escolar

Es importante tener en cuenta que la patrulla escolar cumple un papel


fundamental en el colegio y como tal en la formación integral del estudiante,
de esta manera se argumenta que la patrulla escolar “Es un grupo de
estudiantes, supervisados por un docente, que participa en la organización
del tránsito en los alrededores del establecimiento educativo, con el fin de
prevenir los accidentes. Además, de ejercer una acción ejemplarizante entre
los conductores y peatones” Además tiene como objetivo central
complementar la educación impartida en el aula, para que la seguridad vial
se integre a la personalidad de los educandos a través de su propia
experiencia
La Patrulla Escolar es una modalidad de comité estudiantil cuyo
principio fundamental es ayudar en la formación de niños y jóvenes que se
caractericen por poseer una inteligencia ciudadana, la cual está basada en el
desarrollo de competencias que evidencian el respeto a los derechos-
deberes propios y de los demás. Con ello se busca fomentar un espíritu
cívico y solidario, mediante la participación de líderes estudiantiles en
diversas actividades de vigilancia, organización y asesoría cívica- ambiental
para el cumplimiento de las normas de convivencia pactados en el Manual de
Convivencia y los acuerdos establecidos por la Patrulla escolar con la
comunidad estudiantil (Niño, 2012)
El deseo de colaboración y de servir a sus semejantes, ha de ser la
máxima aspiración del patrullero. Sus actuaciones deben estar inspiradas por
el más alto espíritu de compañerismo y obediencia a las normas de la
patrulla escolar, y su comportamiento debe ser ejemplo de civismo.
Su labor en la calle nace del nobel sentimiento que tiene por la
protección de la vida de sus compañeros, reflejo de su deberes en el Cuerpo
de patrulleros. El respeto y obediencia a sus superiores y el saludo marcial
entre miembros de la patrulla son deberes que enaltecen el espíritu de
solidaridad del Cuerpo de patrulleros
El uniforme, correaje, insignias e instrumentos de trabajo, deben ser
cuidados con esmero y mantenidos en buen estado de limpieza. La
asistencia a los lugares de patrullaje, horas de entrenamientos y actos
especiales de la patrulla deben ser puntual.

Funciones De La Brigada Escolar

Antes de conformar la patrulla escolar es importante que los


participantes conozcan todas sus funciones y su importancia para la
comunidad educativa. De esta manera sus funciones son (Niño, 2012):
 Colaborar con la vigilancia diaria de los valores y principios que rigen
la formación en la escuela integral indígena.
 Apoyar en la coordinación y supervisión de eventos de carácter
cívico, ecológico, cultural, preventivo, educativo, social, religioso, deportivo
que organice la comunidad educativa.
 Promover los buenos modales y la sana convivencia.
 Colaborar en todos los eventos cívicos y culturales para fomentar las
buenas relaciones y la sana convivencia.
 Realizar llamados de atención respetuosos a los compañeros que
infrinjan los principios, normas y valores característicos de la formación en la
institución.
 Ayudar en la búsqueda de soluciones pacíficas ante situaciones de
conflicto entre estudiantes.
 Desarrollar otras actividades que según el criterio de los miembros de
la patrulla estén de acuerdo con los fines que persigue.

Normas del Patrullero Escolar.

 Ubicarse siempre sobre la acera, un paso detrás del brocal y en


correspondencia con el paso de peatones
 Bajar a la calzada, solamente si hay carros estacionados que no le
permitan la visibilidad.
 Recordar a sus compañeros, mientras no les corresponda el paso, el
comportamiento seguro deben observarse como peatones.
 Mirar a ambos lados y tener en cuenta que los vehículos que puedan
estar entrando en la vía en ese momento.
 Atravesar la intersección siempre en ángulo recto pasando derecho de
una esquina hacia la otra que le queda enfrente caminando con paso
firme rápido pero sin correr.

Definición de Términos Básicos

Acera: es una superficie o vía lateral al borde de la calle, un poco mas alta
destinada al tránsito de peatones.
Accidente: suceso que ocurre de repente y produce daño a las personas o a
las cosas.
Autopista: carretera específicamente construida para circular a gran
velocidad tiene varios carriles en los dos sentidos y no posee cruce.
Calle: es un área o especio público destinado al tránsito de personas
llamada peatones, animales y vehículos.
Conductor o conductora: chofer, persona que maneja un vehículo
automotor.
Paso peatonal: paso por donde circulan los peatones.
Tráfico: es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía
pública o privada abierta al público.
Vehículo: todo aparato montando sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o casas de un punto a otro por vía terrestre pública o
privada abierta al público.
Vía Pública: es un espacio construido y mantenido con los impuestos y
tarifas pagadas por toda comunidad, calles, avenidas, autopistas, rutas y por
ese espacio transitan los ciudadanos a pie y en vehículos. Todos tenemos
derecho a transitar por la vía pública y a recibir seguridad adecuada cuando
transitamos por ella.
Bases Legales

La promoción de la identidad nacional se encuentra fundamentada en


varia leyes que coinciden en la importancia de la misma, para la convivencia
en una sociedad armónica, de allí que la fundamentación legal del presente
estudio tiene su punto de partida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su artículo 103 :Toda
persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en
igualdad de condiciones y educación es obligatoria en todos sus niveles
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado . De este artículo se
desprende que la educación como función indeclinable de todo ser humano,
donde se prevé la calidad como eje fundamental y donde no se deja ver la
importancia de la educación dentro del ámbito de la sociedad, cumpliendo
así con el postulado básico de la educación, al educar a los niños niñas y
adolescentes referente al cumplimiento de las normas referentes al uso del
paso peatonal a desnivel , con el fin de mejorar su calidad de vida, lo cual
permitirá fortalecer valores de convivencia que deben perdurar toda la vida
fortaleciendo la patria.
Asimismo el artículo 332 señala que el Ejecutivo Nacional para
mantener y restablecer el orden público, protegerá a los ciudadanos y
ciudadana, hogares y familias, apoyará las decisiones de las autoridades
competentes y asegurará el pacifico disfrute de las garantías constitucionales
de conformidad con la ley apoyando la creación y fortalecimiento de su
órganos de seguridad.
De acuerdo a lo señalado, en este artículo, el estado proporcionará a
las personas que promuevan apoyen el disfrute de sus garantías,
fortaleciendo sus órganos de seguridad, en este sentido los estudiantes de la
UNES y funciones policiales al educar a la población en el conocimiento y
cumplimiento de la normativa, por lo cual estará caminando hacia una visión
integral de seguridad para impulsar el desarrollo de los pueblos, prioridad de
la política del estado.
Otro documento legal que guarda estrecha relación con la investigación
es la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre en su artículo 60 que plantea: El
ejecutivo Nacional, por órganos de los Ministerios de Infraestructura y de
Educación, Instituto Nacional de Transito Y DE Transporte Terrestres, los
estados y los municipios, a través de su autoridades competentes,
fomentarán la enseñanza de las normas y reglas del tránsito de la circulación
y de la seguridad en las vías . A tales efectos, incluirán en los programas de
educación a todos los niveles materias relacionadas con este aspecto.
Lo anterior guarda estrecha relación con el Articulo 37 de la Ley
orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2009), en
cuanto a su competencia en el área de trasporte y tránsito terrestre. Esto
significa que las funcionarias y los funcionarios policiales deben estar
formados, en el ejercicio de sus actividades, para realizar tareas en este
ámbito. Por ello, un programa de seguridad vial le permitirá al nuevo policía
desarrollar destrezas en las técnicas básicas, que garanticen una seguridad
vial basada en el conocimiento de las leyes y normativas que regulan el área,
la adopción de normas de comportamiento y el conocimiento de acciones
pertinentes para ser puestas en práctica y brindar la seguridad integral que
requiere la ciudadanía.
Es evidentes que los articulados mencionados de la diferentes leyes se
fundamentan en el desarrollo del individuo como ser, bienestar, conciencia
de convivencia , calidad de vida, prevención y seguridad vial, conocimientos
que contribuyan al desarrollo integral de toda la población de conductores,
peatones y pasajeros que son los materiales en donde se fundamenta la
seguridad vial.
Cuadro 1:
Propósitos Actividades Recursos Responsables
Promover acciones entre ... Reunión con miembros del consejo comunal  Trípticos  Discentes
los miembros del Consejo para presentar proyecto a ejecutar.  Cartelera UNES
Comunal y estudiantes de la U.E. … Realización de trípticos para fomentar el  Consejo
“Rómulo Betancourt” en conjunto proyecto en los estudiantes. Comunal
con los funcionarios policiales … Realizar carteleras sobre seguridad vial, donde  Comunidad
para llevar a cabo las estrategias se destaquen estrategias conjuntas entre Escolar.
que fomenten la seguridad vial. comunidad – escuela – funcionarios policiales.
Realizar actividades …Proyección de película educativa sobre la  DVD, TV  Discentes
educativas, recreativas y educación vial.  Juegos UNES
deportivas que permitan la …Realización juegos socioeducativos donde se  Material  Consejo
utilización efectiva de la destaque el uso de dispositivos viales y el deportivo Comunal
educación vial y promueva la estudiante visualice la importancia de los mismos.  Comunidad
formación integral de los niños, … Realizar encuentro deportivos que permitan la Escolar
niñas y adolescentes en materia interacción y el desarrollo de conocimientos
de seguridad vial. obtenidos.
Aportar herramientas … Desarrollo de charlas a los estudiantes sobre  Video Beam  Discentes
efectivas para crear brigadas de la importancia de las brigadas de seguridad vial.  Material de UNES
seguridad vial que permitan la … Realización de brigadas de seguridad vial, apoyo  Consejo
prevención de accidentes en las conjuntamente con los docentes para reforzar la Comunal
zonas adyacentes a la institución. prevención de accidentes  Comunidad
… Formación de los brigadistas viales que Escolar
conformaran las brigadas de seguridad vial.
Evaluar la efectividad del trabajo … Aplicar instrumentos a los diferentes entes que  Guía de  Discentes
mancomunado en función del hacen vida activa en la institución para obtener Entrevista UNES
aprendizaje obtenido sobre la una evaluación efectiva del proyecto realizado.  Encuestas.
educación vial. … Realización de encuentro con los docentes con
la finalidad de promover la continuación del
proyecto iniciado sobre seguridad vial.
Plan de acción.
Fuente: Barico, N, Escobar, V, Sánchez, A (2016)
ANEXOS

QUÉ ES SEGURIDAD como Peatón, La seguridad


VIAL? pasajero o vial es algo que no
conductor, a fin de solo depende de
Es el conjunto
usar correctamente nosotros, ya que
de acciones y
la vía pública. las infraestructuras
mecanismos que
y el
garantizan el buen
comportamiento de
funcionamiento de
otros también
la circulación del
tienen que ver,
tránsito, mediante
pero sin duda
la utilización de
podemos portar
conocimientos
nuestro granito de
(leyes, reglamento
arena. Con una
y disposiciones) y
serie de pequeños
normas de
gestos que
conducta, bien sea
debemos convertir prevención de PASO PEATONAL
en costumbre, así accidentes con el Líneas pintadas
estaremos objetivo de que indica a los
peatones donde
evitando acciones proteger la vida de
se debe cruzar.
con consecuencias la personas. Se
irreparables. trata de tomar
decisiones SEÑALES DE
operativas ante las TRÁNSITO
críticas cifras de Carteles que
reglamentan
los accidentes de el tráfico.
tránsito, que se les
considera un
flagelo, o se los POLICIA
relaciona a factores Se encarga
La seguridad vial de velar por
de desaprensión,
consiste en la que se
irresponsabilidad,
prevención de cumplan las
controles
accidentes de leyes.
ineficientes, leyes
tránsito o la
inconsistentes, así
minimización de
como datos que
sus efectos,
preocupan y afecta
especialmente para
a la realidad
la vida y la salud de
venezolana.
las personas,
cuando tuviera
lugar un hecho no
deseado de
tránsito. También
se refiere a las
tecnologías
empleadas para
dicho fin en ELEMENTO DE
cualquier medio de SEGURIDAD VIAL
desplazamiento SEMAFORO:
terrestre (bus, auto, Dispositivo que
moto, bici y a pie). señala con luces de
distintos colores,
El concepto de cuando pueden
seguridad vial, avanzar o cuando
supone la detener los autos.
SEGURIDAD VIAL

Discentes:
Barico, Noris
Escobar, V
Sánchez, A

JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN
LARA

SABES QUE ES LA
CARTELERA PARA MOTIVAR A LA COMUNIDAD ESCOLAR
CHARLA SOBRE BRIGADA

Objetivo Contenido Actividades Recursos


Disertar sobre el tema a  Presentación del  Presentación del tema por parte
desarrollar tema de los discentes
 Desarrollo de dinámica de Hilo
integración.
 Disertación sobre el concepto de Video Beam
Definir brigadas brigada
escolares de seguridad  Concepto de Computadora
vial brigada
Establecer la importancia  Importancia de  Discusión socializada con los Material de apoyo
de la formación de las brigadas en estudiantes para puntualizar la
brigadas de seguridad las instituciones importancia de la formación de Papel bond
vial brigadas de seguridad vial en las
instituciones escolares Marcadores
Presentar las funciones  Funciones de las  Presentación y discusión de las
de un brigadista brigadas funciones de un brigadista marbetes
escolares
Disertar sobre las  Conversatorio sobre las normas
normas que debe seguir  Normas de las que debe seguir un brigadista
un patrullero o brigadista brigadas escolar y la importancia en
escolar escolares fomentar la seguridad vial y
fomentar la educación vial en la
institución
Conversatorio con los estudiantes.

Después de realizar la actividad de entrega de trípticos y carteleras se


abordaran los estudiantes y se conversará con ellos a cerca de:
a) Te gusto la actividad realizada
b) Consideras importante realizar estas actividades en tu Liceo
c) Te gustaría que siempre se realizarán actividades de integración como
la realizada.
d) Te gustaría participar como organizador de las actividades en favor de la
seguridad vial para realizarlas en tu Liceo.
e) Que otras actividades crees tú, que se pueden realizar.
f) Qué opinas de planificar una actividad deportiva conjuntamente con tus
padres y tus profesores para integrarlos al proceso de la educación vial

Encuesta para padres y representantes


N° Ítems SI NO
1 Recibió Ud. el tríptico sobre la seguridad vial
2 Considera Ud. importante la participación de la familia en
la actividades escolares
3 Es importante para el éxito de tu hijo la incorporación de la
familia a las actividades de educación vial
4 Estas dispuesto a colaborar directamente con los
profesores en las actividades que se programen en el
Liceo
5 Participarías conjuntamente con la comunidad para
beneficio del funcionamiento ideal del proceso educativo
en el Liceo Alirio Ugarte Pelayo
6 Si tu hijo desea participar en las brigadas de seguridad vial
7 Colaborarías en la actividades a realizar para la formación
de los brigadistas
8 En caso de ser necesario estarías dispuesto a participar
en un programa de educación vial en la institución

Socialización con los docentes.

Finalizada cada una de las actividades con los docentes se les


solicitara en impacto que la actividad realizada causó en él Además la
importancia que pueda tener para mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje.
De igual manera se les solicitará la aplicación de cada uno de los
aprendizajes obtenidos, para reforzar los conocimientos adquiridos y
reforzados a través del proyecto sobre seguridad vial fomentando de
esta forma el componente de educación vial.

Socialización con los integrantes del consejo comunal.


Abordar a los integrantes del consejo comunal sobre los siguientes
aspectos:
a) Impacto del proyecto
b) Opinión que le merece las actividades
c) Proyección de proyecto en otras instituciones de la zona.
d) Aplicación de otros proyectos en beneficio de la paz escolar.

También podría gustarte