Está en la página 1de 23

RECURSO DE APELACION ESPECIAL

DEFINICIÓN:
De acuerdo con el artículo 415 del Código Procesal Penal, la apelación
especial es un recurso restringido en cuanto a sus motivos que procede
contra:
1. Las sentencias del tribunal de sentencia.
2. Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el
sobreseimiento o el archivo.
3. Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a
medida de seguridad y corrección o denieguen la extinción,
conmutación o suspensión de la pena.
Este recurso, tiene por objeto controlar las decisiones de los tribunales que
dictan sentencia, asegurando de esta forma el derecho al recurso reconocido por
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8º, 2, h.

El hecho de que este recurso sea semejante a la casación no implica que


deban aplicarse todas las normas formales que tradicionalmente se exigieron para
la casación. Tan sólo se podrá inadmitir un recurso cuando no respete lo
preceptuado en el Código Procesal Penal, y no por no respetar un "formalismo
consuetudinario".

OBJETO

El objeto del recurso es la sentencia o la resolución que pone fin al


procedimiento. Esta definición implica un cambio radical en lo que en materia de
recursos existía en Guatemala donde la capacidad de revisión en la apelación era
muy amplia. En el actual sistema, cualquiera de los vicios que se aleguen en el
recurso deben tener expresión en la sentencia y sólo ellos pueden ser atacados.
APELACIÓN ESPECIAL DE FONDO
A. Motivos
EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, EN SU ARTÍCULO 419.1 indica que podrá
interponerse recurso de apelación especial DE FONDO cuando exista:
1. Inobservancia de la ley: Inobserva la norma sustantiva quien hace caso
omiso de ella y no la aplica. Por ejemplo, en un relato de hechos se
señala que el imputado produjo heridas que tardaron en curar más de
veinte días y no tipifica ese hecho como lesiones leves.
2. Interpretación indebida: Se dará la interpretación indebida cuando se realice
una errónea tarea de subsunción, es decir, los hechos analizados no
coinciden con el presupuesto fáctico. Por ejemplo, en un delito contra el
patrimonio, interpretar que un edificio es un bien mueble.
3. Errónea aplicación de la ley: Habrá errónea aplicación de la ley cuando ante
unos hechos se aplique una norma no prevista entre sus presupuestos
fácticos. Por ejemplo, tipificar parricidio cuando el acusado mate a su
hermano.

En cualquier caso, la diferencia entre los tres motivos no siempre es clara y será
muy frecuente que, ante una misma realidad, según el enfoque que se haga, se
pueda aplicar cualquiera de ellos.
Por ejemplo,
a) Si ante unos hechos que han sido calificados como hurto (art. 246 CP), se
entiende que deberían calificarse como apropiación indebida (art. 272 CP),
se podrá recurrir por inobservancia del artículo 272,
b) Por interpretación indebida, por ejemplo, del concepto de depósito o por
errónea aplicación del artículo 246.
En conclusión, cualquiera de los tres motivos, quedan comprendidos dentro del
concepto más genérico de violación de la ley. Al respecto, cabe indicar que la
definición que da el Código para la casación (art. 439) es más clara al señalar que
"ES DE FONDO SI SE REFIERE A INFRACCIONES A LA LEY QUE
INFLUYERON DECISIVAMENTE EN LA PARTE RESOLUTIVA DE LA
SENTENCIA O AUTOS RECURRIDOS".

B. Efectos

En aquellos casos en los que la Sala admita un recurso de apelación


especial de fondo, de acuerdo al artículo 431, anulará la sentencia recurrida y
dictará nueva sentencia. En la misma deberá, razonando jurídicamente, indicar la
correcta aplicación o interpretación de la ley, fijando la pena a imponer.
No será necesario anular la sentencia cuando los errores no influyan en su
parte resolutiva o sean errores materiales en la designación o en el cómputo de la
pena. En esos casos, la sala de limitará a corregir el error (art. 433 CPP).

APELACIÓN ESPECIAL DE FORMA


a) Motivos
Con este recurso se busca que en el desarrollo del juicio se respete el "rito"
establecido por la ley, es decir, las normas que determinan el modo en que deben
realizarse los actos, el tiempo, el lugar y en general, todas aquellas normas que
regulan la actividad de los sujetos procesales.
La ley, en su artículo 419 señala que procede el recurso de apelación
especial contra una sentencia o resolución, cuando se haya operado una
inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto del
procedimiento.
La ley procesal cuya violación se alega, será tanto el Código Procesal Penal como
la Constitución y tratados internacionales de Derechos Humanos
Nuevamente, al igual que en la apelación de fondo, debemos hacer la
aclaración que tampoco es discutible por este medio el relato de los hechos que el
Tribunal de Sentencia da por probados. Existe el límite de la intangibilidad de los
hechos de la sentencia.
El vicio que puede alegarse para la procedencia del recurso tiene dos
características:
1. El vicio ha de ser esencial.
2. El recurrente debe haber reclamado oportunamente la subsanación o
hecho protesta de anulación. El artículo 420 del Código Procesal Penal
especifica en que materias el vicio debe considerarse absoluto:
a) Lo concerniente al nombramiento y capacidad de los jueces y a la constitución
del tribunal.
b) Los casos de ausencia del Ministerio Público en el debate o de otra parte cuya
presencia prevé la ley.
c) Lo relativo a la intervención, asistencia y representación del acusado en el
debate, en los casos y formas que la ley establece.
d) Lo relativo a la publicidad y continuidad del debate, salvo los casos de reserva
autorizada.
e) Casos de injusticia notoria.
f) A los vicios de la sentencia.

Los vicios de la sentencia están descritos en el artículo 394 CPP. Según la ley, los
vicios son:
I. Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente
individualizados.
II. Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los
daños y la pretensión de reparación del actor civil.
III. Si falta o es contradictoria la motivación de los votos que haga la mayoría
del tribunal, o no se hubieren observado en ella las reglas de la sana crítica
razonada con respecto a medios o elementos probatorios de valor decisivo:

A la hora de fundamentar que hechos declara probados, el tribunal debe


valorar la prueba y razonar en la sentencia dicha valoración. Es decir, debe
indicar en base a que prueba y con qué razonamiento ha llegado a esa
conclusión. Por ello, debe considerarse vicio de sentencia aquella en la
que:

 El tribunal directamente no ha motivado la sentencia o tan sólo lo ha hecho


parcialmente.
 El tribunal en el razonamiento ha incurrido en manifiesta contradicción. Por
ejemplo, si señala en el mismo texto que Juan estaba manejando el
vehículo y que Pedro, en ese mismo momento, estaba manejando el
vehículo.
 El tribunal no ha apreciado la regla de la sana crítica en la libre valoración
de la prueba. Por ejemplo, si un tribunal en su sentencia razona que aun
existiendo claras pruebas ex culpantes, como el imputado confesó, la
confesión hace plena prueba y no admite prueba en contrario.
b) Efectos
La admisión del recurso de apelación especial de forma tiene como efecto
principal la anulación del acto recurrido. Al respecto hay que distinguir dos
situaciones distintas:

1. El recurso admitido impugnaba la redacción de la sentencia, aduciendo un


vicio en la misma. Los vicios en la sentencia tendrán tratamiento distinto
dependiendo de si se consideran esenciales o no:
I. Defectos no esenciales: Los defectos de la sentencia que no influyan en la
parte resolutiva serán corregidos sin que se provoque la anulación de la
sentencia.
II. Defectos esenciales: Los defectos que influyan directamente en su parte
resolutiva provocarán su anulación y obligarán a la repetición de un nuevo
juicio, por cuanto no podrán actuar los jueces que intervinieron en la misma.
2. El vicio señalado se da en el procedimiento. En este caso, habrá que
renovar el acto anulado y repetir todos los actos posteriores influidos por
dicho vicio. El fallo tendrá que ser dictado por distintos jueces a los que
conocieron el fallo impugnado (art. 432 CPP). Por ello, la admisión de este
recurso genera necesariamente la repetición del debate, pues,
independientemente de la normativa sobre interrupciones (art.361 CPP)
sólo podrá dictar sentencia un tribunal que hubiere presenciado todos los
actos del debate.

ARTÍCULO 420.- MOTIVOS ABSOLUTOS DE ANULACIÓN FORMAL.


No será necesaria la protesta previa, cuando se invoque la inobservancia o
errónea aplicación de las disposiciones concernientes:
1) Al nombramiento y capacidad de los jueces y a la constitución del
tribunal. 2) A la ausencia del Ministerio Público en el debate o de otra parte
cuya presencia prevé la ley.
3) A la intervención, asistencia y representación del acusado en el debate,
en los casos y formas que la ley establece.
4) A la publicidad y continuidad del debate, salvo las causas de reserva
autorizada.
5) A los vicios de la sentencia.
6) A injusticia notoria.

ARTÍCULO 421.- EFECTOS. El tribunal de apelación especial conocerá


solamente de los puntos de la sentencia impugnada expresamente en el
recurso. En caso de proceder el recurso por motivos de fondo, anulará la
sentencia recurrida y pronunciará la que corresponda. Si se trata de
motivos de forma, anulará la sentencia y el acto procesal impugnado y
enviará el expediente al tribunal respectivo para que lo corrija.
Seguidamente, el tribunal de sentencia volverá a dictar el fallo
correspondiente.

ARTÍCULO 422.- REFORMATIO IN PEIUS. Cuando la resolución sólo haya


sido recurrida por el acusado o por otro en su favor, no podrá ser
modificada en su perjuicio, salvo que los motivos se refieran a intereses
civiles. Cuando se impugne lo referente a responsabilidades civiles, el
monto fijado no podrá ser modificado o revocado en contra del recurrente, a
menos que la parte contraria lo haya solicitado.
3. c) Trámite El trámite para la interposición del recurso es el siguiente:

1. 2.
El tribunal notificará a todas las partes la
El recurso se debe interponer por
interposición del recurso. Inmediatamente de
escrito en el plazo de diez días ante
realizadas las notificaciones remitirá las
el tribunal que dictó la resolución
actuaciones a la sala de la Corte de Apelaciones
recurrida (art.423)
correspondiente, emplazando a las partes para
que comparezcan ante el mismo.

4.
Recibidas las actuaciones y vencido el
plazo de cinco días, la sala analizará el
3. recurso y las adhesiones y revisará si
En el plazo de cinco días desde el emplazamiento, las contiene los requisitos de tiempo,
partes comparecerán ante la sala y en su caso argumentación, fundamentación y
señalarán nuevo lugar para ser notificado. En el caso protesta (art. 425 CPP). Si existe
de no comparecer se entenderá abandonado el defecto, la sala, de acuerdo a lo
recurso (art. 424 CPP). Dentro de ese plazo de diez dispuesto en el artículo 399, lo hará
días las otras partes podrán adherirse al recurso saber al interponiente, explicándole
planteado (art. 417 CPP). los motivos, para que en el plazo de
Por ejemplo, el fiscal podrá adherirse al recurso del tres días lo amplíe o corrija. En el caso
querellante o, por el principio de objetividad, al del de que no lo presente corregido en
defensor. Sin embargo, la adhesión no subsistirá si se plazo o que no subsane los defectos
declara desierto el recurso interpuesto, salvo si el señalados, la sala lo declarará
recurrente adherido es el querellante (art. 424 CPP). inadmisible y devolverá el recurso.
Frente a esta resolución no cabe
recurso.

6.
La audiencia se celebrará con las
5. formalidades previstas en el artículo
Admitido el recurso, las actuaciones 427 del CPP. Cuando el recurso
quedarán por seis días en la oficina del planteado sea de forma, se podrá
tribunal, para que los interesados puedan presentar prueba para demostrar el
examinarlas. Vencido este plazo, el vicio de procedimiento (art. 428
presidente fijará audiencia para el debate, CPP). Finalizada la audiencia se
con intervalo no menor de diez días y reunirá la sala para deliberar y
notificando a las partes (art. 426 CPP). posteriormente dictar sentencia (art.
429 CPP).
RECURSO DE CASACIÓN

DEFINICIÓN
El recurso de casación, tal y como está configurado en el Código Procesal
Penal, es un recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la Corte
Suprema de Justicia, frente a algunos de los autos y sentencias que resuelvan
recursos de apelación y apelación especial. Asimismo, este recurso cumple una
función de unificación de la jurisprudencia de las distintas salas de la Corte de
Apelaciones.

Objeto del recurso

De acuerdo con el artículo 437, procede el recurso de casación:


1. Frente a las sentencias (art. 429) de la sala que resuelvan los recursos de
apelación especial planteados contra las sentencias emitidas por los
tribunales de sentencia o en caso de división de debate, contra la
resolución que integra la sentencia.
2. Frente a las sentencias (art. 436) de la sala que resuelvan los recursos de
apelación especial planteados contra los autos de sobreseimiento dictados
por los tribunales de sentencia.
3. Frente a las sentencias (art. 411, segundo párrafo) de la sala de la Corte de
Apelaciones que resuelvan los recursos de apelación planteados contra las
sentencias emitidas por los jueces de primera instancia, en el procedimiento
abreviado (art. 405).
4. Frente a los autos (art. 411) de la sala de la Corte de Apelaciones que
resuelvan los autos dictados por los jueces de primera instancia que
declaren el sobreseimiento o clausura del proceso (art. 404.8) y los que
resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal (art. 404.12).
En resumen, de todos los supuestos en los que cabe recurso de apelación y de
apelación especial, el legislador ha seleccionado unos cuantos en los que se
puede dar una casación.

En la casación sólo se entrarán a conocer los errores jurídicos contenidos


en el auto o sentencia emitidos por la sala de la Corte de Apelaciones. Los errores
pueden surgir en la resolución de la sala o venir "arrastrándose" desde la primera
resolución. Por ejemplo, se puede recurrir una sentencia que resuelva apelación
especial, que deniega la misma y confirma una sentencia del tribunal. En este
caso, la sentencia de apelación estaría, en opinión del recurrente, repitiendo el
mismo error que contenía la sentencia del tribunal.

En cualquier caso, sólo se podrán tener como hechos probados los contenidos en
la sentencia del tribunal de sentencia.

Motivos y efectos

El recurso de casación, al igual que el de apelación especial, puede ser


tanto de forma como de fondo. En ambos casos sigue rigiendo el principio de
prueba intangible, por el cual el tribunal está sujeto a los hechos que se declaran
como probados por el tribunal de sentencia (art. 442), sin poder entrar a hacer una
revalorización de la prueba.

RECURSO DE CASACIÓN DE FORMA

El recurso de casación de forma versa sobre violaciones esenciales del


procedimiento (art. 439 CPP). Sin embargo, a diferencia de lo que sucedía con el
recurso de apelación especial, el recurso de casación establece taxativamente, en
el artículo 440, los motivos de forma por los que puede plantearse casación.
Dentro de los mismos distinguimos:
1. Cuando la sentencia no resolvió todos los puntos esenciales que fueron
objeto de la acusación formulada o que estaban contenidos en las
alegaciones del defensor (inciso 1).
2. Cuando la sentencia no expresó de forma concluyente los hechos que el
tribunal de sentencia tenía como probados o los fundamentos de la sana
crítica que se tuvieron en cuenta en la misma (inciso 2).
3. Cuando en la resolución se den por probados dos o más hechos
manifiestamente contradictorios (inciso 3). Por ejemplo, se diga en un
primer momento que el fiscal planteó protesta a tiempo y que
posteriormente se resuelva que no ha lugar al recurso por no haber
protestado a tiempo el fiscal.
4. Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto del que se
atribuye al acusado (inciso 4).
5. Cuando en el fallo del tribunal de sentencia o de la sala de apelaciones ha
existido incompetencia por razón de la materia que no haya sido advertida
(inciso 5).
6. Cuando no se hayan cumplido en la sentencia las formalidades exigidas
para su validez contenidos en el artículo 389 del Código Procesal Penal
(inciso 6).

Si se admite un recurso de casación de forma, la Corte Suprema de Justicia,


remitirá el expediente a la sala de la Corte de Apelaciones para que dicte nuevo
auto o sentencia (art. 448).

EL RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO

El recurso de casación de fondo hace referencia a las infracciones a la ley


sustantiva que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o
auto recurrido. Los motivos por los cuales puede interponerse recurso de casación
de fondo, contenidos en el artículo 441 son:

1. Cuando en la nueva sentencia se produce una errónea tipificación de los


hechos, al calificar como delito hechos que no lo son (inciso 1) o calificar un
hecho delictivo de forma incorrecta (inciso 2). Por ejemplo calificar como
estafa un simple incumplimiento contractual o como hurto un robo.
2. Cuando hubo condena y era manifiesto que no había antijuricidad,
culpabilidad o punibilidad, por existir una circunstancia eximente (inciso 3).
Por ejemplo, del relato de hechos queda manifiesto que hubo legítima
defensa.
3. Cuando la sentencia en apelación especial tenga por acreditado un hecho
decisivo para absolver, condenar, atenuar o agravar la pena, sin que el
tribunal de sentencia haya declarado probado el hecho (inciso 4). En este
inciso se pretende evitar que en la apelación especial se viole el principio
de intangibilidad de prueba (art. 430 CPP).
4. Cuando en la resolución se haya vulnerado preceptos constitucionales o
legales y ello haya influido en la resolución o auto (inciso 5).

Si se declara procedente el recurso de casación de fondo, se casará la sentencia


o resolución recurrida y la Corte Suprema de Justicia, dictará una nueva.

FORMA Y TRÁMITE:
Según el artículo 443, sólo se tendrán por debidamente fundados los
recursos de casación cuando se expresen de manera clara y precisa los artículos
e incisos que autoricen el recurso, indicándose si es casación de forma o de
fondo, así como si contiene los artículos e incisos que se consideren violados por
las leyes respectivas. No obstante, la inadmisión de un recurso de casación tendrá
que basarse en incumplimiento de lo preceptuado por el Código Procesal Penal y
no en el irrespeto a las formalidades que por costumbre o en legislaciones
derogadas se exigían para la casación.
No podrá inadmitirse un recurso por cuestiones de forma cuando la sentencia
recurrida sea de condena a muerte (art. 452). Por ejemplo, en estos casos, se
puede interponer con un simple telegrama.

El trámite para la interposición de la casación es el siguiente:

1
4
En un plazo de quince días desde la notificación de la
resolución de la sala de la Corte de Apelaciones, el En un plazo de
recurrente tendrá que interponer el recurso. El quince días desde la
mismo podrá interponerse ante la Corte Suprema de audiencia, la Corte
Justicia o ante la sala que resolvió la resolución Suprema de Justicia
recurrida. En este último supuesto, la sala elevará de deberá dictar
inmediato el recurso a la Corte Suprema de Justicia sentencia.
(art.443).

2 3
Una vez recibido el recurso, la Corte Suprema de El día y hora señalado
Justicia analizará si el mismo cumple los se celebrará vista
requisitos de forma. Si se interpusiese fuera de pública a la que se
plazo o no cumpliere los requisitos del artículo citará a las partes,
443 la Corte lo rechazará sin más trámite (art. procediéndose de
445). En el caso contrario, lo admitirá, pedirá los
autos y señalará día y hora para la audiencia acuerdo a lo señalado
(art.444). en el artículo 446.

LA REVISIÓN

DEFINICIÓN
La revisión es un medio extraordinario, que procede por motivos
taxativamente fijados, para rescindir sentencias firmes de condena. La revisión
supone un límite al efecto de cosa juzgada de las sentencias, por cuanto se
plantea en procesos ya terminados.
La seguridad jurídica impide, como norma general, que los procesos
finalizados puedan ser reabiertos en cualquier momento. Sin embargo, la
sentencia, como acto humano que es, puede estar equivocada. Por ello, el Código
Procesal Penal ha previsto la posibilidad de rescindir sentencias manifiestamente
"injustas", pero siempre y cuando sean de condena. La seguridad jurídica se
entiende como valor prioritario y tan solo el respeto a la persona humana,
injustamente condenada, permite una revisión de sentencia.
C.P.P. Artículo 454.- Facultad de impugnar. Podrán promover la revisión en favor
del condenado:
1) El propio condenado o a quien se le hubiere aplicado una medida de seguridad
y corrección, aún cuando hubiere sido ejecutada total o parcialmente. Si es
incapaz, sus representantes legales; y si ha fallecido, su cónyuge, sus
ascendientes, descendientes o hermanos.
2) El Ministerio Público.
3) El juez de ejecución en el caso de aplicación retroactiva de una ley penal más
benigna.

C.P.R.G. Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto


retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
• Principio de irretroactividad “El principio de irretroactividad, indica que la ley
se aplicará únicamente a los hechos ocurridos durante su vigencia, es decir, bajo
su eficacia temporal de validez; sin embargo, el principio de extractividad de la
ley penal constituye una excepción al anterior y está conformado por la
retroactividad y ultractividad de la ley penal. En cuanto a la retroactividad de la
ley penal, consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, siempre
que favorezca al reo, no obstante que el hecho se haya cometido bajo el imperio
de una ley distinta ya derogada y se haya dictado sentencia; la ultractividad de la
ley penal, se refiere a que, si una ley posterior al hecho es perjudicial al reo,
seguirá teniendo vigencia la ley anterior; es decir, que una ley ya abrogada se
aplica a un caso originado durante su vigencia.” Corte de Constitucionalidad.
Expediente 296-2009. Fecha de sentencia: 06/11/2009.
Requisitos
De acuerdo al artículo 455, para que haya revisión, es necesario:
1. Que exista una sentencia condenatoria firme.
2. Que aparezcan nuevos hechos o nuevos medios de prueba. Asimismo,
cabe la revisión cuando se modifique la legislación.
3. Los nuevos hechos o reforma legal produzcan la absolución o la reducción
de la condena o medida de seguridad. Por lo tanto es necesario que la
nueva situación produzca un efecto en la pena o medida de seguridad.

No es necesario que la pena se esté cumpliendo en el momento en el que se


plantea la revisión. Esta puede promoverse incluso después de la muerte del
injustamente condenado.

Motivos
De acuerdo al artículo 455, son motivos especiales de revisión:

1. La presentación, después de la sentencia, de documentos que no hubiesen


podido ser valorados en la sentencia (inciso 1). La ley exige que esos
documentos sean decisivos.
2. La demostración de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la
sentencia carece del valor probatorio asignado, por falsedad, invalidez,
adulteración o falsificación (inciso 2).
3. Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia fue declarada en fallo posterior firme (inciso 3). Es pues, requisito
una sentencia condenatoria contra la persona que produjo el vicio y que
dicho vicio haya afectado la resolución provocando la condena o el
aumento de la pena.
4. Cuando la sentencia penal se basa en una sentencia que posteriormente ha
sido anulada o ha sido objeto de revisión (inciso 4).
5. La aparición de nuevos hechos o elementos de prueba que solos o unidos a
los ya examinados en el proceso, hacen evidente que el hecho o una
circunstancia agravante no existió o que el reo no lo cometió (inciso 5). Este
inciso engloba en líneas generales cualquier supuesto no contenido en los
incisos anteriores.
6. La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la aplicada en
la sentencia (inciso 6). En este inciso se agrupan todos los supuestos en los
que una modificación legislativa favorece al reo. El cambio puede darse
tanto en la cuantía de la pena (pasar de un tope de diez años a uno de
cinco) como en la tipificación de conducta (que por ejemplo se despenalice
la posesión de droga para el consumo).
Legitimación
De acuerdo con el artículo 454 tienen facultad para impugnar:
1. El condenado o aquel a quien se le hubiere aplicado medida de seguridad.
2. En caso de ser incapaz, sus representantes legales y en caso de haber
fallecido sus familiares.
3. El Ministerio Público.
El condenado podrá designar un defensor que mantenga la revisión. En caso de
que el reo falleciere el proceso podrá ser continuado por el defensor o por los
familiares (art. 457 CPP). En aquellos casos en los que se modifique la ley, el juez
de ejecución podrá de oficio iniciar el proceso para la aplicación de ley más
benigna.

Forma y trámite
1.
El recurso de revisión, para ser admitido, 2.
debe ser promovido por escrito ante la Corte Recibida la impugnación la
Suprema de Justicia, señalándose Corte decidirá sobre su
expresamente los motivos en los que se procedencia. Si faltaren
funda la revisión y los preceptos jurídicos requisitos, podrá otorgar un
aplicables. No existe ninguna limitación plazo para que estos se
temporal en cuanto a su admisión. Si los cumplan (art. 456 CPP).
motivos de revisión no surgen de una
sentencia o reforma legislativa, el
impugnante deberá indicar los medios de
prueba que acrediten la verdad de sus
afirmaciones (art. 456).

3. 4.
Una vez admitida la revisión, la Corte Finalizada la instrucción se dará
dará intervención al Ministerio una audiencia para oír a los
Público o al condenado, según el intervinientes, pudiéndose
caso y dispondrá, si fuere necesario entregar alegatos por escrito (art.
la recepción de medios de prueba 459 CPP). Finalizada la misma, el
solicitados por el recurrente. La tribunal declarará si ha lugar o no
Corte podrá ordenar la recepción de a la revisión.
pruebas de oficio (art. 458 CPP).

EFECTOS
La decisión sobre la revisión puede dar lugar:
1. A la remisión para la repetición del juicio: El nuevo juicio ha de tramitarse
conforme a las normas contenidas en el Código Procesal Penal (Decreto
51-92). En este nuevo juicio, en la presentación de prueba y en la
sentencia, han de valorarse los elementos que motivaron la revisión (art.
461 CPP).
2. Al dictado de nueva sentencia por parte de la Corte Suprema de Justicia: La
nueva sentencia ordenará la libertad, el reintegro total o parcial de la multa
y la cesación de cualquier otra pena. En su caso podrá aplicarse nueva
pena o practicarse nuevo cómputo de la misma (art. 462 CPP).
La admisión de la revisión también puede dar lugar a indemnización, conforme a lo
señalado en los artículos 521 a 525 del Código Procesal Penal. La indemnización
solo se podrá conceder al imputado o a sus herederos.

La inadmisión de la revisión no imposibilita peticionar de nuevo, fundada en


elementos distintos.

PROTECCION CONSTITUCIONAL
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONSTITUCIONALES
Las acciones o garantías constitucionales son medios procesales que la propia
Constitución pone a disposición de los habitantes de la nación, para sostener,
proteger y defender sus derechos frente a los grupos sociales y las autoridades,
sin los cuales, los derechos, correrían el riesgo de ser puramente retóricos y un
buen catálogo de buenas intenciones. Es una protección pragmática y concreta
que se otorga a los derechos fundamentales del hombre, pero también, a todo el
sistema constitucional en general.
COMO “GARANTÍAS CONSTITUCIONALES”, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPÚBLICA, RECONOCE LAS SIGUIENTES:
a. El Amparo.
b. La Exhibición Personal.
C Habeas Corpus.

EL AMPARO.
El amparo tiene por finalidad propia proteger los derechos reconocidos por
la Constitución, las leyes y tratados internacionales, en contra de toda
conculcación, limitación, restricción o amenaza arbitraria, generada por la
actividad de órganos del Estado o de particulares, equiparados en su
actividad a una función pública. Trata de salvaguardar las libertades del hombre
sistematizadas en derechos, con la única excepción de la libertad individual,
porque ésta se encuentra tutelada por la Exhibición Personal o habeas corpus.
El amparo, tal como lo ha reconocido reiteradamente la Corte de
Constitucionalidad, “cumple dos funciones esenciales:
 una preventiva y otra
 restauradora o reparadora.

La función preventiva funciona cuando se denuncia amenaza de violación a un


derecho garantizado constitucional o legalmente, siendo condición que la
amenaza que se desea evitar sea inminente y provenga de un acto de autoridad.
La función reparadora o restauradora acciona cuando se denuncia una efectiva
violación a un derecho, en cuyo caso, el Tribunal de Amparo debe reparar la
violación, restablecer al afectado en el goce de sus derechos transgredidos y
declarar que el acto de autoridad que se impugna no le afecta a la persona por
contravenir o restringir sus derechos garantizados en la Constitución o la ley.

Es válido el amparo:
a) Contra órganos o funcionarios estatales centralizados (organización vertical que
inicia con el Presidente de la República, Secretarías, Ministerios de Estado,
Direcciones generales, etcétera, en orden descendente).
b) Contra entidades descentralizadas y autónomas (organización horizontal como
Municipios, Universidad de San Carlos de Guatemala, Banco de Guatemala.
c) Contra entidades sostenidas con fondos del Estado creadas por ley.
d) Contra entidades que actúan por delegación de los órganos del Estado, en
virtud de contrato, concesión u otro régimen semejante.
e) Contra entidades a las que debe integrarse por mandato legal (caso de los
Colegios Profesionales).
f) Contra otras entidades reconocidas por la ley como partidos políticos.
g) Asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.
Finalidad y Ámbito del Amparo.
El amparo, de acuerdo a lo desarrollado, cumple la finalidad de proteger
procesalmente el efectivo ejercicio de los derechos del hombre en las relaciones
sociales y políticas, cuando el poder público mediante actos de autoridad es
remiso en garantizarlos y, por el contrario, los vulnera, limita o amenaza con
ponerlos en riesgo. Esa función protectora o garantista en su vertiente reparadora
o preventiva, sería la finalidad inmediata y específica del amparo, aunque no debe
pasar desapercibido, que tal medio procesal del Derecho Constitucional, también
responde a una finalidad mediata de restablecer el orden constitucional
conmocionado, que se genera cuando el Estado viola el derecho de una persona.

La Legitimación en Amparo.
La legitimación en el proceso de amparo es la situación en que se encuentran las
partes (postulante y autoridad reclamada), respecto de la pretensión que se
discute en el proceso, la que los hace aptos o habilitados para comparecer
procesalmente, ya sea para promover el acogimiento de la pretensión o para
clarificarla u oponerse a ella, y para responder de los efectos de la sentencia.
Se infiere que hay dos clases de legitimación: la activa y la pasiva.

a. Legitimación Activa. De acuerdo al texto constitucional, puede usar la vía


del amparo, toda persona que estime es amenazada de violación a sus
derechos o que la violación se haya consumado. La inferencia es que está
legitimada para promover amparo toda persona, natural o moral, que pueda
ser titular de derechos y que invoque un interés directo y personal.

Hay dos aspectos en la legitimación activa:


1. La capacidad de ser parte en el proceso.
2. Que el titular de derechos fundamentales, invoque un interés directo,
personal y legítimo.
b. Legitimación Pasiva. La legitimación pasiva es la situación o relación de la
parte demandada o autoridad reclamada dentro de un proceso de amparo,
respecto de la pretensión denunciada y discutida, la que la habilita a
comparecer para clarificar u oponerse a la pretensión hecha valer y
responder del efecto imperativo de la sentencia. Se refiere a la persona,
entidad pública u órgano del Estado contra quién se promueve el amparo, y
debe ser la generadora del acto de autoridad lesivo al derecho de una
persona.

Principios que rigen el Amparo.

a. Principio de Definitividad.
b. Principio de Instauración del Proceso de Amparo a Iniciativa de la Parte
Agraviada.
c. Principio de Concreción de un Agravio Personal y Directo.
d. Principio de Oficiosidad en el Impulso del Proceso de Amparo.
e. Principio de la Limitación de Pruebas y Recursos en el Amparo.
f. Principio de la Relatividad de los efectos de las Sentencias de Amparo.

Presupuestos Procesales Del Amparo

Los presupuestos procesales son condiciones de tipo procesal que el postulante


de amparo debe explicitar claramente en su solicitud inicial, porque son
determinantes para que el Tribunal de Amparo, pueda entrar o no a hacer el
estudio de fondo de la pretensión de amparo formulada.
 Presupuesto de Temporalidad en la Presentación de la Acción.
 Presupuesto de Definitividad en el Acto Reclamado.
 Presupuesto de Legitimación Activa del Postulante y Legitimación Pasiva
de la Autoridad Reclamada
El Amparo Provisional.
La institución del amparo provisional o suspensión provisional del acto reclamado,
es de bastante importancia para la eficacia del amparo como protector de los
derechos de las personas, ya que, como hemos visto, el ejercicio de la garantía
constitucional da lugar a todo un procedimiento, aunque con la pretensión de que
sea breve, rápido y ágil, de todas maneras, su agotamiento, consume un buen
lapso de tiempo.
El amparo provisional es una medida cautelar que cumple la función de preservar
la materia del proceso, puesta en peligro por la dinámica del acto reclamado, el
cual lo paraliza temporalmente, mientras se resuelve definitivamente el conflicto
constitucional planteado. Inmoviliza el acto reclamado en cuanto a la producción
de consecuencias y, de paso, conserva la materia del proceso de amparo.

Efectos definitivos del Amparo.


Los efectos definitivos del amparo se ordenan o materializan en la sentencia que
resuelve sobre la petición de amparo, y como éste tiene la naturaleza de un
proceso de anulación, los efectos jurídicos producidos por una sentencia que
acoge una pretensión de amparo, es de anular o dejar sin efecto o efectos el acto
de autoridad reclamado, volviendo las cosas al estado que tenían antes de la
actuación pública arbitraria. Este efecto anulativo del amparo, se aprecia más
claramente en los actos positivos o de hacer, donde existe un acto de autoridad
concreto, al que la sentencia respectiva le anula definitivamente sus efectos
materiales y jurídicos.

Cumplimiento y Ejecución de Sentencias de Amparo.


Habiendo adquirido firmeza la sentencia de amparo, procede su cumplimiento. Lo
normal, en virtud de la fuerza vinculante de las resoluciones emitidas dentro de un
proceso de amparo, es el cumplimiento de la sentencia. El cual corresponde a la
autoridad reclamada contra la que se emite la sentencia, es decir, al sujeto pasivo
y debe ser voluntario. El cumplimiento de la sentencia, es el acatamiento por parte
de la autoridad reclamada contra la que se emitió el fallo, de todo lo ordenado,
restituyendo al reclamante o sujeto activo en el goce de su derecho vulnerado o
puesto en peligro.
LA EXHIBICIÓN PERSONAL
También conocida como el hábeas corpus, expresión latina que
significa “tengas el cuerpo”. Ampara la libertad físicas, corporal o de
locomoción, frente a restricciones arbitrarias, mediante un
procedimiento sumario y breve. Es una garantía genuina de la libertad
Gregorio Badeni afirma que el habeas corpus “consiste en una
garantía constitucional destinada a brindar la protección judicial para
toda persona que es privada de su libertad física o su libertad
ambulatoria, o bien las encuentra restringidas, agravadas o
amenazadas ilegalmente.”

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
Una Constitución es un texto normativo solemne por medio del cual se
organiza el poder del Estado mediante el vehículo de sus instituciones
políticas y se establece un régimen de derechos de los hombres y
mujeres y un sistema de garantías para tales derechos.

La inconstitucionalidad general es una garantía constitucional que


permite a toda persona individual o jurídica denunciar la
disconformidad existente entre la Constitución Política de la República
y una norma de inferior jerarquía, solicitando en consecuencia, la
nulidad de ésta última, a efecto de mantener la supremacía
constitucional.

También podría gustarte