Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso de Actualización
Por:
2020
Sumario.
Temas Relacionados:
I. Introducción
Casación y Anulación tienen la misma raíz: la voz casar, del vocablo latino cassare
derivado de cassus (vano,nulo), que figura en el Diccionario de la Real Academia
Española1 y significa anular, abrogar, derogar una sentencia.
Para seleccionar aquel recurso con más efectividad, el proponente debe preguntarse
¿Qué quiere borrar, derogar o abrograr? esto es la sentencia que padece de un vicio
radical de nulidad y ¿cómo lo va a hacer? por medio del recurso que se adecúe a la
situación jurídica desde el punto de vista de la defensa, el querellante, acusador
autónomo o el Ministerio Público. Para ello, es importante conocer de qué tratan estos
recursos.
1
Consultado en https://dle.rae.es/casar
2
y se sustentará por escrito ante el Tribunal que dictó la sentencia, dentro de los diez días
siguientes de la lectura de esta.
Son cinco las causales en las que puede sustentarse el recurso de anulación:
2
Sentencia de Anulación No. LS/10 de 15 de Julio de 2015. Tribunal Superior de Apelaciones del Cuarto
Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
3
Sentencia de Anulación No. H5/2017 de 3 de abril de 2017. Tribunal Superior de Apelaciones del Cuarto
Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
3
1.1 Cuando la sentencia se haya dictado con omisión de uno o más de los
requisitos previstos en los numerales 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 427 de este Código.
En este caso el juzgador “habiendo realizado una correcta apreciación según los juicios
de la sana crítica, se equivocó o aplicó una norma sustantiva que no regula el caso” 4. Y
también se ha dicho de esta causal que se parte del supuesto que se está conforme o de
acuerdo con la valoración probatoria que hizo el Tribunal, por cuanto se tiene por
sentado que los hechos están debidamente probados y acreditados, y sólo se discute
que hubo una mala aplicación de la norma que resolvía el caso, o bien la aplicación de
4
Sentencia de Anulación de 20 de septiembre de 2012. Tribunal Superior de Apelaciones del Segundo
Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
4
una disposición legal que no regula esa situación en particular, en lugar de aplicar aquella
que de manera efectiva regula los hechos probados.5
A mi modo de ver esta causal guarda relación con la violación directa de la ley sustantiva
penal (por omisión o comisión) o la indebida aplicación, de los cuales haré referencia al
momento de analizar el recurso de casación.
1.4. Por error de hecho en cuanto a la existencia de la prueba, que hubiera influido
en lo dispositivo del fallo.
Nos encontramos ante una causal de naturaleza probatoria que daba lugar al recurso de
casación en el sistema mixto.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que al aducir esta causal el censor debe acreditar la
falta de apreciación de un medio de prueba existente en el proceso que tenga el
suficiente peso para desvirtuar la decisión adoptada por el juzgador ya que sólo se puede
conocer de errores cometidos en la tarea de valoración de los medios de pruebas,
cuando el yerro sea manifiesto, veraz y trascendental, es decir, que la falta acreditada
tenga la eficacia de, por sí sola, modificar lo dispositivo de la sentencia impugnada o
demostrar que el juzgador debió arribar a una medida jurisdiccional distinta de la que
adoptó.
Con ello se quiere indicar que el recurrente debe citar la prueba que dejó de apreciar el
juez de la instancia, o bien acreditar que aquella en la que se basa el fallo no tiene
existencia material en el proceso, para que prospere la causal invocada.
5
Sentencias de Anulación de 25 de julio de 2014 y de 5 de febrero de 2016. Tribunal Superior de
Apelaciones del Segundo Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
6
Sentencia de 25 de septiembre de 2014. Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda de lo Penal.
http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
5
1.5. Por error de Derecho en la apreciación de la prueba, que hubiera influido en
lo dispositivo del fallo.
Son los denominados motivos: los argumentos que desarrolla el recurrente para
sustentar la causal, los que deberán contener el cargo o vicio de injuridicidad, error o
deficiencia que se le atribuye al juicio o la sentencia dictada por el Tribunal de Juicio.
De igual manera, se ha expresado que los motivos “deben ser expuestos de manera clara
y dirigidos a fundamentar la causal que se alega. De manera que no pueden ser
apreciaciones subjetivas del recurrente, sino demostrativos de su correspondencia
7
Sentencia de 22 de octubre de 2015. Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda de lo Penal.
http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
8
Sentencia de Anulación de 20 de septiembre de 2012. Tribunal Superior de Apelaciones del Segundo
Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
6
racional con la causal alegada, es decir, que permita resaltar o verificar en concreto, el
cargo de injuridicidad, vicio o error que se le atribuye al juicio oral o a la sentencia. 9
De igual manera, se ha indicado que en esta sección del recurso el censor deberá
expresar en forma clara y precisa los motivos de su disensión con el fallo impugnado:
Corresponde al recurrente citar las normas que estime violadas a consecuencia de los
errores cometidos en el juicio o la sentencia, que en atención a la causal invocada podrán
ser de naturaleza procesal (omisión de requisitos que debe contener la sentencia, las
causales probatorias y falta de competencia), o sustantivas (errónea aplicación del
derecho), “siendo necesario que guarden relación con los vicios endilgados en los
9
Sentencias del Tribunal de Apelaciones del Cuatro Distrito Judicial de 15 de abril de 2014 y 6 de abril de
2015, reiteradas en Sentencia H5/2017 de 3 de abril de 2017. Archivos de la Oficina Judicial.
10
Auto de 30 de noviembre de 2015. Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda de lo Penal.
http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html.
11
Sentencia de Anulación No.H/3 de 15 de abril de 2014. Tribunal Superior de Apelaciones del Cuarto
Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
7
fundamentos del recurso de anulación, explicando de manera breve y concisa la forma
como se dieron las violaciones de las normas descritas”.12
También se ha indicado que “es deber del recurrente citar y transcribir las disposiciones
legales, tanto de naturaleza procesales como sustantivas, que a su juicio han sido
infringidas por el juicio o la sentencia recurrida, siendo necesario que guarden relación
con los vicios endilgados en los fundamentos del recurso de anulación explicando de
manera breve y concisa, la forma como se dieron las violaciones de las normas
descritas”.13
Finalmente, el censor deberá desarrollar los argumentos que sustentan cómo se generó
la infracción de la norma, en correlación con los fundamentos o motivos, de forma tal
que el recurso sea una proposición jurídica completa que se baste por sí sola.
4. La solución pretendida
Una vez indicada la causal, explicado los fundamentos del recurso y citadas las normas
infringidas, el recurrente deberá indicar cuál es la solución pretendida: anular el juicio o
la sentencia.
Es decir, el censor debe expresar en forma clara su solicitud, a saber, que se realice un
nuevo juicio (anular el juicio) o que el Tribunal de Apelaciones dicte la sentencia de
reemplazo (anular la sentencia).
12
Ibíd.
13
Sentencia de Anulación No. LS/10 de 15 de julio de 2015. Tribunal Superior de Apelaciones del Cuarto
Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
8
C. La tramitación del recurso
1. Presentación
Junto con el libelo de anulación el recurrente deberá acompañar las copias necesarias
para el traslado a las otras partes.
Corresponderá a la Oficina Judicial del Tribunal respectivo darle traslado a las partes para
que en un término común de cinco días formulen oposición.
Vencido dicho plazo, dentro de las veinticuatro horas siguientes, serán remitidas las
actuaciones al Tribunal Superior de Apelación para que este decida.
2. Celebración de la Audiencia
Una vez ingresado al Tribunal el recurso, en un plazo que no exceda cinco días, se fijará
la fecha de audiencia de argumentación, la cual deberá realizarse dentro de un plazo no
menor de cinco días ni mayor de diez. La fecha será notificada a las partes.
La audiencia se celebra con las partes que comparezcan y sus abogados, quienes
debatirán oralmente sobre el fundamento del recurso, iniciando con el recurrente y
luego con las demás partes.
Los Magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones podrán solicitar al recurrente que
precise o aclare las cuestiones planteadas en el recurso.
2. Decisión
9
consecuencia de este nuevo juicio resulta absuelto, dicha sentencia no es susceptible de
recurso alguno.
D. Concurrencia de causales
Siendo que el recurso de anulación se puede interponer contra las sentencias dictadas
por los Jueces Municipales, Jueces de Garantías y de Tribunal de Juicio, mientras que el
recurso de casación sólo procede contra estas últimas, la jurisprudencia de la Sala
Segunda de lo Penal estableció que únicamente es viable la concurrencia de causales
cuando la sentencia impugnada es de aquellas dictadas por un Tribunal de Juicio:
En otro orden de ideas, sobre el procedimiento a seguir en estos casos, la ley procesal
señala que las oficinas judiciales deberán remitir lo actuado a la Sala Segunda de lo Penal,
la que decidirá si el recurso es o no de su competencia.
14
Auto de 4 de enero de 2014. Registro Judicial. Publicación del Órgano Judicial de la República de Panamá.
Enero. 2014. p.614
10
de Apelación para que conozca del recurso de anulación en la forma como ha sido
formalizado.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que no es cualquier reclamo el que hace viable la
admisión de la concurrencia de causales.
La Corte en la parte motiva de la resolución analizó los motivos que sustentaban la causal
expresando que el reclamo estaba dirigido a que el Tribunal de Juicio tipificó la conducta
desplegada por el procesado en el delito de Posesión de Drogas Agravada, previsto en el
artículo 321 del Código Penal, infringiendo, a criterio de la recurrente, las garantías del
debido proceso de su patrocinado, porque se emitió una sentencia con base a un tipo
penal que no es de su competencia, sino que es competencia de un juzgado municipal,
“... toda vez que del caudal probatorio, claramente se observa que nuestro patrocinado
() fue aprehendido bajo los efectos de sustancias ilícitas, tal cual se acreditó con el
examen toxicológico en su orina...”.
15
Auto de 8 de noviembre de 2013. Registro Judicial. Publicación del Órgano Judicial de la República de
Panamá. Noviembre 2013. pp.870-871
11
Por lo anterior, la Corte estimó que no era competente para asumir el conocimiento del
recurso de anulación ante la inexistencia de concurrencia de causales, razón por la cual
devolvió el negocio al Tribunal Superior de Apelaciones para que decidiera la causa.
E. Defectos no esenciales
16
Auto de 18 de diciembre de 2017. Archivos de la Secretaría de la Sala de lo Penal.
12
III. Recurso de Casación
Este medio de impugnación puede ser invocado por el afectado con la decisión de un
Tribunal de Juicio, fundamentándose en causales taxativas enunciadas en la ley procesal,
para dar a conocer a la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia los vicios
de forma que se hayan generado en el proceso o errores de juicio en la decisión
adoptada, a fin de que los corrija, logrando con ello la justicia del caso concreto.
Como cuestión común para cada recurso de Casación debe la Sala hacer
algunas acotaciones; en principio, que para anunciar el recurso de casación,
el artículo 185 del Código Procesal Penal sólo establece, que debe ser
anunciado "por escrito o en la diligencia de notificación de la sentencia ante
el Tribunal de Juicio", sin establecer un término exacto. Distinto al caso de la
formalización, para el cual el recurrente dispone de un término de quince
(15) días a partir de su anuncio.
Empero, los artículos 170 y 175 del Código Procesal Penal han
individualizado dicho término para los recursos de apelación y anulación; en
ese sentido establecen, que el recurso podrá ser anunciado en el término de
dos (2) días siguientes al acto de audiencia o luego de ser escuchada la
decisión del Tribunal; de allí, que el término para el anuncio del recurso de
13
casación, por analogía debe entenderse igualmente de dos (2) días.17(Lo
subrayado me pertenece).
En ese sentido, la Sala observa que el recurso fue formalizado por persona
legitimada, ya que se observa que los señores NAVARRO PADILLA, DÍAZ
SALAZAR y NUÑEZ NIETO confirieron poder especial, por escrito, al
licenciado SAMUEL DUQUE CONCEPCIÓN. Documento en el cual consta sello
fresco de la Cárcel de David y se faculta al letrado "para que interponga luego
de los trámites de rigor EL RECURSO DE CASACION a nuestro favor". En
cuanto a la forma y plazo, el censor anunció por escrito dentro de los 2 días
siguientes a la emisión de la sentencia que tuvo lugar el viernes 14 de
octubre de 2016, es decir, el martes 18 de octubre de 2016, y la sustentó
dentro de los quince días siguientes, es decir, el lunes 7 de noviembre de
2016, dándose así cumplimiento a lo preceptuado en los artículos 184 y 185
del Código Procesal Penal.18 (Lo subrayado me pertenece).
Es importante señalar que en aquellos procesos donde hay varios acusados, si estos son
representados por un mismo apoderado judicial, los escritos deben presentarse
debidamente individualizados:
Además, debe tenerse en cuenta que opera la regla de exclusión contenida en el artículo
162 del Código Procesal Penal:
17
Autos de 2 de mayo de 2018 y 8 de mayo de 2019 consultado en
http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
18
Consultado en http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
19
Auto de 18 de diciembre de 2018. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
14
Al verificar los presupuestos que dan lugar a la admisibilidad del recurso de
casación se debe atender en primer lugar a las condiciones formales que
enuncia el artículo 162 del Código Procesal Penal:
Artículo 162. Condiciones formales. Los recursos se presentan en las
condiciones de tiempo y en la forma que se determinan en este Código, con
indicación específica y motivada de los puntos impugnados de la decisión.
Contra una sentencia emitida por un Tribunal de Juicio cabe el
recurso de anulación o el de casación, según la causal que se invoque. Los
recursos de anulación y de casación son excluyentes, por lo que la
interposición de uno impide el otro.
Si contra la sentencia emitida por un Tribunal de Juicio, alguno de los
sujetos procesales interpone recurso de anulación y otro sujeto, recurso de
casación, se remitirán los recursos a los respectivos tribunales. El de
anulación, al Tribunal de Apelación y el de casación, a la Sala Penal de la
Corte Suprema de Justicia.
La norma en cita establece taxativamente una regla de exclusión para el
ejercicio del derecho a recurso cuando se pretende impugnar una sentencia
de Tribunal Judicial: el recurrente puede seleccionar entre aquellos recursos
que la ley procesal penal enlista, aquel que se ajuste a la situación jurídica
de acuerdo a su posición como interviniente en el proceso: Abogado
Defensor, Fiscalía o Querellante.
Luego de ello, deberá formalizar el medio de impugnación dentro de los
plazos y formas que la ley señala.
Ahora bien, en el caso en examen la recurrente optó por anunciar y sustentar
el recurso de anulación que el Tribunal de Juicio “lo tuvo por no sustentado”
y pretende que la causa sea revisada por el Tribunal de Casación como si se
tratara de una suerte de recurso subsidiario.
La Corte es del criterio que en este caso no es viable la presentación del
recurso de casación porque opera la regla de exclusión contenida en el
Código Procesal Penal y por ello, sin entrar en consideraciones de otra
índole, lo rechaza de plano por improcedente.20
20
Auto de 28 de diciembre de 2018. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
15
…el artículo 185 del Código Procesal Penal contempla que el recurso de
casación deberá formalizarse por escrito dentro de los quince (15) días
siguientes y el recurrente expresará con claridad: "los motivos del recurso y
las disposiciones y los derechos y garantías infringidos por la sentencia; por
tanto, se aclara de antemano, que la "historia concisa del caso" no
constituye un requisito formal a plasmarse en el recurso de casación, pues
no lo contempla la norma de procedimiento penal.21
Aun cuando la Historia concisa del caso fue eliminada como parte de la estructura del
recurso, la práctica ha dado cuenta que los recurrentes han mantenido este apartado del
escrito como un resabio del recurso de casación del derogado Libro III del Código Judicial.
1. La Causal
El art. 181 CPP establece las causales que se pueden invocar en los recursos de casación
que tienen que ver con vicios o defectos que se generan en cualquier etapa del
procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia:
Esta causal, tiene lugar cuando el agravio produce afectación de derechos y garantías
fundamentales y de la dignidad humana, consagrados en las normativas citadas.22
La jurisprudencia del Tribunal de Casación ha sentado el criterio que esta causal procede
en los casos en que se haya desconocido el debido proceso, esto es, la normativa que
regula el procedimiento en forma trascendental y que se debe tener presente que no es
cualquier irregularidad del procedimiento lo que generará infracción al debido proceso.
La irregularidad debe poseer una entidad relevante o trascendente, en cuanto a la
afectación de la situación jurídica del recurrente, dejándolo, por ejemplo, en
indefensión.23
21
Auto de 8 de mayo de 2019 consultado en http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
22
Auto de 9 de noviembre de 2012 y 17 de septiembre de 2014. Consultado en
http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
23
Autos de 9 de noviembre de 2012, 8 de noviembre de 2013, 20 de marzo y 15 de octubre de 2018, y 8
de mayo de 2019. Consultado en http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
16
Por ello, cuando el objeto del recurso es que se revise o corrija la valoración
probatoria teniendo como parámetro lo actuado por el juzgador al momento
de tomar su decisión-como es el caso que nos ocupa-, resulta improcedente
invocar la trasgresión del debido proceso porque se está cuestionando una
facultad legal asignada al juez al dictar el fallo, que puede ser controlable
por el Tribunal Superior de Apelaciones mediante la interposición del
recurso de anulación cuando no haya existido una mínima actividad
probatoria o bien si la valoración probatoria se aparta de las reglas de la sana
crítica.24
La Sala debe precisar que la causal aducida –haber infringido las Garantías
del Debido Proceso- guarda relación con el debate sobre los vicios ocurridos
durante la tramitación del proceso en cualquiera de sus etapas, pues como
anota la ley, las causales de casación proceden contra la sentencia del
Tribunal de Juicio cuando “en cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia” se haya generado alguna de ellas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Sala advierte que el recurrente al
desarrollar el motivo único no explica el supuesto de hecho que ocurrió en
la audiencia de juicio oral que estima comporta la vulneración de la garantía
fundamental del Debido Proceso y sólo se limita a remitir a la Corte a
verificar la situación en el registro de audio de esa audiencia, cuando es al
proponente del recurso quien por el poder dispositivo de las partes en este
recurso extraordinario tiene el deber de argumentar el vicio de injuridicidad
que afecta la situación jurídica de su mandante.25
24
Auto de 29 de enero de 2019. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
25
Auto de 3 de septiembre de 2018. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
17
contrainterrogar al testigo que sirve de elemento para la Sentencia
condenatoria.26
Resulta interesante esta causal por cuanto comporta la posibilidad del debate del
derecho y garantía fundamental que convergen en el debido proceso, por ello la
exigencia de delimitar la materia que será objeto de debate.
La Sala de lo Penal ha expresado que en sede de casación esta causal es propicia para la
denuncia de vicio de errores en materia probatoria relacionados con “1. La transgresión
del derecho a pruebas; 2. Cuando no se admita una prueba pertinente; o, 3. No se realice
la práctica de un medio probatorio admitido” y si lo que se pretende es “que se revise o
corrija la valoración probatoria teniendo como parámetro lo actuado por el juzgador al
momento de tomar su decisión” entonces “resulta improcedente invocar la trasgresión
del debido proceso porque se está cuestionando una facultad legal asignada al juez al
dictar el fallo” y ello “puede ser controlable por el Tribunal Superior de Apelaciones
mediante la interposición del recurso de anulación cuando no haya existido una mínima
actividad probatoria o bien si la valoración probatoria se aparta de las reglas de la sana
crítica”. 27
Asi, la causal aducida que trata de la infracción a las Garantías del Debido Proceso es
propicia para reclamar vicios ocurridos durante la tramitación del proceso en cualquiera
de sus etapas, pues como anota la ley, las causales de casación proceden contra la
sentencia del Tribunal de Juicio cuando “en cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia” se haya generado alguna de ellas28.
Por otra parte, es viable también recurrir en casación por violación al debido proceso
para reclamar “un vicio ocurrido durante la tramitación del proceso en cualquiera de sus
etapas, en el juicio y sentencias no motivadas, que no se fallan de acuerdo a derecho”.
29
Para ello, no basta con solo atribuir la deficiencia del Tribunal de Juicio en la motivación
de la sentencia, el recurrente debe esbozar en el motivo “un cargo concreto de infracción
legal que le describa a este Tribunal ¿Por qué la sentencia no está motivada? ¿Por qué la
sentencia está carente de razonamiento lógico y jurídico? Si el juzgador solo enumeró
las pruebas o las analizó ¿Cuál debió ser, a su criterio, la interpretación correcta del
derecho y las pruebas? ¿A qué conclusión lógica habría llegado de haber motivado la
sentencia? ¿Por qué es una sentencia arbitraria?30
26
Auto de 13 de agosto de 2018. Archivos de la Sala de lo Penal.
27
Auto de 29 de enero de 2019 y 29 de octubre de 2019. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
28
Ibíd.
29
Auto de 15 de octubre de 2019. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
30
Auto de 19 de septiembre de 2018. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
18
1.3. Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiera hecho una errónea
aplicación del Derecho, por razón de una interpretación errada o por una
aplicación indebida o por violación directa de la ley.
El numeral 3 del artículo 181 CPP consagra las denominadas causales de naturaleza
sustantiva pues, el cargo de injuridicidad se relaciona con una errónea aplicación de estas
normas cometido por el juzgador al momento de dictar la sentencia. De acuerdo con la
jurisprudencia de la Sala Segunda de lo Penal, esta causal contiene tres supuestos que
guardan relación con la trasgresión de la ley sustantiva penal, a saber:
31
Sentencia de 14 de septiembre de 2018. Archivos de la Sala Segunda de lo Penal.
19
1.3.3. Violación directa de la ley sustantiva penal
El vicio de injuridicidad en esta causal consiste en que, aun cuando el juez haya hecho
una correcta valoración de los medios probatorios que reposan en el proceso, deja de
aplicar una norma jurídica que regula la situación planteada en el proceso (violación
directa por omisión) o desconoce un derecho claramente reconocido en ella, es decir,
que aplica la norma en forma incompleta (violación directa por comisión).
Es decir, esta causal se genera cuando el tribunal al concluir la valoración de los medios
probatorios no aplica la norma jurídica que regula la situación acreditada o bien,
desconoce un derecho claramente reconocido en ella. En otras palabras, aplica una
disposición legal en forma incompleta.
En estos casos el recurrente deberá tomar en cuenta al formular el motivo que el debate
no se centra en la valoración o falta de apreciación de un medio probatorio, sino que
estamos ante una disposición explícita que se deja de aplicar al caso concreto o se aplica
desatendiendo el derecho que ella consagra.
Como se ha dejado expuesto, el art. 181 CPP contiene diversas causales y es importante
destacar que el recurrente deberá seleccionar la que más se adecue a la situación jurídica
que estima desfavorable lo que obedece al poder dispositivo de las partes y la
prohibición de iura novit curia, es decir, que el juzgador no puede de oficio establecer la
causal que fundamenta el recurso.
32
Auto de 4 de enero de 2001. Registro Judicial. Publicación del Órgano Judicial. Enero. 2001. p. 356
33
Archivo de la Sala Segunda de lo Penal.
20
Es oportuno señalar que en sede de Casación los motivos deben contener cargos de
injuridicidad relaciones con la infracción de intereses, derechos o garantías previstos en
la Constitución Política o en los tratados y convenios internacionales ratificados en la
República de Panamá y contenidos en la ley, el debido proceso, o de una interpretación
errada de la ley sustantiva.
Se parte del supuesto que el tema probatorio queda excluido del debate, pues de ello se
ocupan las causales probatorias de error de derecho en la apreciación de la prueba y el
error de hecho en cuanto a la existencia, discusión en el plano de la legalidad que se
realiza ante los Tribunales Superiores de Apelaciones.
3. Las disposiciones legales y/o los derechos y/o garantías infringidos por la
sentencia
Al igual que ocurre con el recurso de anulación, la ley procesal que regula la materia
nada dice sobre el desarrollo de este apartado. En el Auto de 9 de noviembre de 2012,
al resolverse la primera admisión del recurso de casación del modelo acusatorio se
señaló que en este apartado se debían citar las disposiciones legales, derecho o
garantías infringidas por la sentencia, con cita del concepto de infracción y los
argumentos que lo explican:
Ahora bien, antes de continuar con el estudio del resto del recurso, se cree
importante señalar que la lógica con que se regula el recurso de casación
implica que sea necesario que el recurrente invoque la respectiva causal,
seguida de los respectivos motivos (que vienen a ser las razones que
fundamentan o que acreditan la causal invocada) y las disposiciones legales
infringidas. Desde luego, la causal, los motivos y las disposiciones y/o
derechos y garantías, no deben mencionarse en cualquier orden. La
metodología correcta, que haría coherente un planteamiento en casación,
debe seguir el siguiente orden: 1) el recurrente debe invocar una casual; 2)
esa causal ha de estar seguida de los motivos o razones que la fundamentan,
es decir, que acrediten que la sentencia impugnada incurrió en la alegada
causal, lo cual ha de repercutir necesariamente en la violación de las
disposiciones y/o derechos y garantías que se deben alegar; 3) por ello,
después de los motivos, necesariamente deben invocarse las
correspondientes normas jurídicas, seguidas de la explicación dirigida a
comprobar que las mismas fueron violadas.34
B. La Fase de admisibilidad
34
Auto de 30 de marzo de 2016. Consultado en http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
21
El Tribunal de Juicio remitirá el recurso de casación a la Secretaría de la Sala de lo Penal
en donde se efectuará el reparto correspondiente entre los Magistrados que la integran.
Es importante destacar que el segundo párrafo del artículo 186 CPP establece que “en
ningún caso se declarará inadmisible un recurso de casación sin antes haberlo mandado
a corregir” garantizando con ello el acceso a la justicia y el derecho a recurso.
Nos parece de suma importancia destacar que la ley enuncia taxativamente las causales
de inadmisión del recurso, a saber:
1. La falta de legitimación.
2. No haberse anunciado o formalizado el recurso en tiempo.
3. Cuando la resolución no es de aquella que la ley señala.
4. Cuando se aduzcan causales no establecidas en la ley.
5. Cuando sea manifiestamente infundado.
6. Cuando se haya ordenado su corrección y no se haya corregido, o se
hubiera corregido sin seguir las indicaciones puntualizadas por el
sustanciador.
Para ello se citará a audiencia de sustentación de recurso, dentro de los quince días
siguientes, a la cual se cita a la Procuraduría General de la Nación así como a los no
recurrentes para ejercer el derecho de contradicción exclusivamente sobre los temas
materia de la demanda de casación, porque se trata de un sistema que promueve la
equidad de partes –igualdad de armas- con plenitud de derechos, cargas y deberes y se
garantiza “que quienes intervienen estén en la posibilidad real de expresar sus
argumentos y rebatir los de la parte contraria, logrando equilibrio entre estas”. 35
El CPP establece que el Tribunal de Casación deberá dictar sentencia dentro de los treinta
días siguientes a la realización de la audiencia, lo que no impide que de adoptarse la
35
Cfr. Sentencia de 21 de diciembre de 2012. Archivo de la Sala Segunda de lo Penal.
22
decisión al finalizar la audiencia los magistrados así lo comuniquen a las partes, lo que se
denomina la cesura del fallo, y dentro del plazo establecido se profiera el fallo.
Como se dejó expuesto, hay una regla de exclusión que prevé que quien recurre en
casación no podrá anunciar anulación y viceversa.
Si una de las partes recurre en casación y la otra en anulación, o si una de ellas aduce la
causal de anulación con concurrencia de causales de casación, en la práctica lo que
sucede es que los Tribunales Superiores de Apelación remiten el cuadernillo a la Corte
Suprema para que se resuelva el recurso de casación o el recurso de anulación con
concurrencia de causales de casación.
Cuando este proceso finaliza ante la Corte, entonces el negocio es devuelto al Tribunal
de origen para que resuelva lo que corresponde en sede de anulación.
Si lo que se pretende es que el proceso culmine con una decisión conforme a derecho y
dentro de un plazo razonable, al ejercer el derecho a recurso a través del de anulación o
el de casación, es importante determinar si la discusión es en el plano de la legalidad
(error de hecho en cuanto a la existencia de la prueba y error de derecho en la
apreciación de la prueba) o la trasgresión de una garantía fundamental (Cuando se
infrinjan derechos o garantías contenidas en la Constitución Política, Tratados y
Convenios Internacionales; la violación al debido proceso).
En el siguiente cuadro se mencionan algunos aspectos que estimo pueden servir de guía
al momento de seleccionar el recurso que se va a emplear:
23
Formalización 10 días después del anuncio. 15 días después del anuncio.
Por escrito ante la Oficina Judicial, Por escrito ante la Oficina Judicial
adjuntando copias del libelo que se del Tribunal Superior de
darán en traslado a las otras partes Apelaciones, que remitirá el recurso
para que ejerzan el derecho de a la Secretaría de la Sala Segunda de
oposición en un término de 5 días. lo Penal (Oficina Judicial).
Adjuntar copias del recurso las que
se darán en traslado a las otras
partes para que ejerzan el derecho
de oposición en el acto de
audiencia.
Fuente: elaboración propia con base en la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Apelación del II
y IV Distrito Judicial, del Tribunal de Casación, Código Procesal Penal y la Constitución Política de la
República de Panamá.
24
Conclusiones:
Bibliografía:
- Artículos
- Legislación
- Jurisprudencia
Auto de 4 de enero de 2001. Registro Judicial. Publicación del Órgano Judicial. Enero.
2001. p. 356
25
Sentencia de Anulación de 20 de septiembre de 2012. Tribunal Superior de Apelaciones
del Segundo Distrito Judicial. Archivos de la Oficina Judicial.
26
Auto de 29 de junio de 2017. Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda de lo Penal.
Archivo de la Sala Segunda de lo Penal.
Auto de 2 de mayo de 2018. Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda de lo Penal.
Consultado en http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html
- Diccionarios
27