Está en la página 1de 37

HISTORIA CLÌNICA 

ANAMNESIS: 
 Lugar :Latacunga -Ecuador  
 Fecha 24-12-2020  
 Hora: 11:30 (11am)  
 Institución Hospital Básico BACO en Latacunga  
 Servicio: Urgencias 
Datos de filiación 
 Apellidos/Nombres: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 
  Cèdula de Identidad :17XXXXXXXX  
 Edad: 37 años  
 Sexo: Femenino  
 Religión:  Católica  
 Raza: Mestiza 
 Estado civil :Casada  
 Profesión: Ninguna 
  Ocupación: Ama de casa 
  Lugar de Nacimiento: Quito 
  Residencias ocasionales: No refiere 
  Residencia habitual: Latacunga 
  Dirección: Macasto. Urb. Valle nuevo número de casa 5  
 Teléfono: 099 4568 099  
 Grupo sanguíneo: O+  
 Grado de Instrucción Tercer nivel 
 
MOTIVO DE CONSULTA:  dolor abdominal 
ENFERMEDAD ACTUAL: 
Paciente de 37 años de edad de sexo femenino, refiere cuadro clínico de 20 horas de
evolución con dolor abdominal tipo retortijón localizado en mesogastrio, sin causa
aparente. Doce horas después el dolor abdominal se hace más intenso y continuo según
la escala de EVA de 9 /10, con desplazamiento a la fosa ilíaca derecha, irradiándose al
hipogastrio, lo que se vio obligada a encamarse, flexionando la pierna derecha sobre la
pelvis. El dolor es permanente sin modificaciones se exacerba a los movimientos se
acompaña de disminución en el apetito, náuseas, vómitos de origen alimentario en dos
ocasiones sin calmar el dolor, fiebre no cuantificada, estreñimiento, disminución de
expulsión de gases y cefalea. Además, no refiere haberse automedicado, por lo que
decide ir a la casa de salud. 
 
REVISIÒN DE APARATOS Y SISTEMAS  
Preguntas generales: 
 Durante el tiempo de la enfermedad, que otras molestias ha tenido: ninguna 
 Dolor: manifestado en la enfermedad actual 
 Fiebre: manifestado en la enfermedad actual 
 Astenia: si 
 Anorexia: si 
 Peso: sobrepeso 
 APARATO RESPIRATORIO: 
 Disnea: no refiere 
  Cianosis: no refiere  
 Tos: no refiere 
  Expectoración: no refiere  
 Hemoptisis: no refiere 
APARATO CIRCULATORIO 
 Palpitaciones: no refiere  
 Edema-Ascitis no refiere  
 Sincopes y lipotimias: no refiere  
 Palidez o Rubicundez segmentarias: no refiere 
  Dolor de esfuerzo en las piernas: no refiere 
APARATO DIGESTIVO: 
Sigma, recto y ano:  
 Tenesmo: refiere 
Hígado y vías biliares: 
 Ictericia: no refiere 
 Acolia: no refiere 
 Coluria: no refiere 
Bazo: 
 Pesantez en hipocondrio izquierdo: no refiere 
 Meteorismo: refiere 
 Características físicas de las heces: no refiere 
APARATO UROGENITAL Y GENITAL FEMENINO: 
 Volumen urinario: >1 litro 
  Ritmo Y frecuencia urinaria: 3 veces al día.  
 Disuria: Sin dolor 
  Tenesmo vesical: No 
  Incontinencia :no  
 Enuresis :no  
 Características de chorro: siendo normal  
 Características físicas de la orina: es de color amarillo transparente, densidad
normal 
SISTEMA ENDÒCRINO: 
 Cambios en el aspecto de la cara y cuerpo: ningún cambio 
  Cambios en el color de la piel y mucosas: con manchas leves en la piel por
presencia de acné , no manchas a nivel de mucosas.  
 Pelo: cantidad y disposición :no refiere  
 Sudor: normal  
 Percepción de la temperatura ambiental: no refiere  
 Temblores: no refiere 
 Contracturas musculares: no refiere 
  Fuerza muscular: normal  
 Sed: no refiere 
  Cambios cualitativos y cuantitativos en la dieta: no refiere 
SISTEMA NERVIOSO: 
 Disestesias o Parestesias: no refiere 
 Convulsiones: no refiere  
 Parálisis :no refiere  
 Trastornos de la conciencia: no refiere 
  Sueño :no refiere  
 Memoria: normal  
 Cambios de carácter: Ninguno 
SISTEMA LOCOMOTOR: 
 Tumefacción articular: no refiere 
  Motilidad articular: no refiere 
  Ruidos articulares: no refiere 
ÒRGANOS DE LOS SENTIDOS: 
 Aparato ocular: sin afectación a la agudeza visual. 
 Faringe: respiración normal  
 Laringe: no refiere 
  Fosas nasales y senos paranasales: percibe bien los olores, y respiración
adecuada, no hay secreciones mucosas ni sanguinolentas 
  Aparato auditivo: no refiere 
HISTORIA PASADA 
Historia pasada no patológica: 
Hábitos tóxicos: 
 Alcohol: refiere que consume alcohol cada fin de semana desde los 17 años  
 Tabaco: fumadora pasiva 
  Drogas: niega  
 Infusiones: niega  
 Medicamentos: Niega 
Hábitos fisiológicos: 
 Alimentación: 3 veces al día, pero con dificultad  
 Diuresis: normal  
 Sueño: normal, ni intermitente. 
 Hidratación: medio vaso de agua al día  
 Actividad física : sedentaria 
Historia pasada patológica: 
 Enfermedad de la infancia:   no refiere 
  Respiratorio: no refiere  
 Circulatorio: no refiere  
 Urinario: no refiere 
  Genital femenino: síndrome de ovario poliquístico detectado a los 15 años 
  Sistema nervioso: no refiere 
  Aparato locomotor y metabolismo: no refiere 
  Digestivo: no refiere  
 Sangre y órganos hematopoyéticos: no refiere  
 Cirugías: operación de abdominal intradérmica para quiste ovárico  
 Alergias no refiere presentar hipersensibilidad. 
ANTECEDENTES GINECOOBSTÈTRICOS 
 Menarquia: 12 años  
 Gestas:5 
 Aborto:1 
 Cesàrea:0 
 Partos:4 
 Fecha de último parto: hace 4 años 
 Fecha de última menstruación: 2-01-2022 
 Frecuencia: amenorrea 
HISTORIA FAMILIAR: 
 Familiar con antecedentes: Madre con ovarios poliquísticos 
HISTORIA SOCIAL: 
 Relaciones intrafamiliares: buena relación con su esposo y sus cuatro hijos 
 Habitación: 
 Propiedad: propia 
  Tipo de construcción: cemento 
  Número de habitaciones .4  
 Servicios Básicos: si  
 Animales domésticos: no 
 Ingreso económico: procedentes del  esposo que es taxista 
 Trabajo u ocupación  
 Tipo de trabajo: ama de casa  
 Trabajos anteriores:ninguno 
EXAMEN FÍSICO: 
SIGNOS VITALES 
 Presión Arterial :110/70 mmHg 
  Presión arterial media: 83 mm Hg 
  Frecuencia Cardiaca: 85 lpm  
 Frecuencia Respiratoria: 23 respiraciones por minuto 
  SaO2: 95%  
 Temperatura :38 °C  
 Peso :75 kg  
 Talla :1,64 cm  
 IMC: Estado de sobrepeso con valor de 27,9 
EXAMEN FÍSICO GENERAL: 
Paciente colaboradora orientada en tiempo, persona y espacio, biotipo constitucional
endomorfo, piel normohidratada con elasticidad normal, edad acorde a lo manifestado, el estado
nutricional que evidencia es en base a un IMC de valores 27, 9 estando con sobrepeso, examen
de la piel presenta aumento del tejido adiposo. 
Piel, faneras y tejido celular subcutáneo: 
 Aspecto: Piel color morena, bien perfundida, hidratada, turgencia elástica y
rápidamente vuelve a su forma original, cuando se presiona entre pulgar y el índice.
No presenta cambios de coloración de la piel, pigmentación, dolor, prurito,
alteraciones o lesiones en las uñas. Mucosas sin alteraciones 
 Distribución Pilosa: Cantidad y distribución adecuadas. 
 Lesiones: Se aprecian cicatrices y costras a nivel de la frente de la cara por
presencia de acné con microcomedones. Presenta 1 cicatriz leve en región baja
del abdomen por su operación de ovario poliquístico. A la palpación, piel
normotermia de textura gruesa con sensibilidad táctil y térmica. No existen
máculas, pápulas, tubérculos, nódulos, tumores, vesículas, ampollas, escamas o
pústulas 
 Faneras: Se encuentran conservadas, pelo suave de color castaño obscuro (no
teñido), buena higiene, pigmentación normal, buena implantación y con
distribución normal según la edad, sexo y raza. Las uñas con espesor de 0,2-0,5mm
superficie lisa, consistencia elástica, color uniforme rosado, excepto la lúnula que
es de color blanco. El llenado capilar es de 2 seg. 
 Tejido Celular Subcutáneo: No existe la presencia del signo de Godet a la
presión, no hay infiltrados y las prominencias óseas son visibles. No se evidencia
edema, mixedema, enfisema subcutáneo. El panículo adiposo es abundante 
 Soma: Buen movimiento articular, no hay presencia de tumefacción o edema
en partes blandas, el cambio de coloración cutánea es el adecuado. La postura y
alturas de las cinturas escapulares y pélvicas están simétricas. La columna
vertebral mantiene sus incurvaciones normales. 
EXAMEN FÍSICO POR REGIONES: 
CABEZA: 
Cráneo y cara: Cráneo normo cefálico, simétrico, sin lesiones o cicatrices en piel y cuero
cabelludo. A la palpación no existen lesiones, no se palpan nodulaciones, ni hundimientos
craneales. No se auscultan soplos. Cabello con buena implantación. Cara simétrica. 
CUELLO 
En la inspección del cuello no se detalla inflamación de las amígdalas. Su forma es cilíndrica,
presenta movimientos correctos y la glándula tiroides se encuentra normal. La tráquea esta
ubicada en la parte media, a la palpación de los ganglios no se encontró ninguna anormalidad
ni dolor, en la palpación de los pulsos carotideos se presentó buena frecuencia, sincronía y
ritmo adecuados 
OJOS 
Cejas palpables, completas con altura del canto ocular, ojos simétricos, pequeños, sin
exoftalmos, sin rasgos mongólicos, movimientos oculares sin limitaciones. Párpados íntegros
acorde con la coloración normal del resto del cuerpo, no hay ptosis, ni lesiones aparentes, no
se manifiesta edema palpebral. Pupilas isocóricas, fotorreactivas, escleróticas normales,
blanca, hidratada. Córnea transparente, íntegra, no hay lesiones, reflejos corneales y
luminosos presentes con cámara anterior amplia 
NARIZ 
No hay dolor al palpar los senos paranasales, no hay secreción mucosa anormal, ni epistaxis.
Inspección: La mucosa nasal rosada , no hay desviación del tabique nasal ni obstrucción del
flujo del aire y el tamaño de cornetes normal. 
BOCA 
Boca con labios liso de color rosado, simétricos, íntegros, sin lesiones. Mucosa eucrómica
hidratada con gingivitis moderada, piezas dentarias completas, sin lesiones o caries. Lengua
central húmeda, color rosado, papilas sin hipertrofia. Aliento normal y paladar correctamente
fusionado 
OREJAS 
Pabellón auricular normal y simétrico, sin presencia de secreciones a nivel del conducto
auditivo no se encuentra inflamación de ganglios peri auriculares ni puntos dolorosos. Sin
quistes, tofos y dolor. Prueba de reloj: simétrico, prueba de cuchicheo simétrica,
confirmándose un buen funcionamiento del par craneal VIII 
FARINGE Y LARINGE: normales 
TÓRAX:  
Simétrico, normoexpansible, no tirajes ni retracciones subcostales. 
CARDIOVASCULAR: 
 Inspección: normolíneo, simétrico, buen estado de superficie.  
 Palpación: no se presentan frémitos.  
 Auscultación: ruidos cardiacos rítmicos, sin presencia de ruidos agregados, ni
soplos, ni desdoblamiento. En focos mitral, tricúspideo, aórticos, pulmonar y
accesorios se encuentra R1 y R2 normales.  
 Pulsos: palpables y simétricos. Pulsación normal en reposo de 85 
RESPIRATORIO 
 Inspección: Tórax simétrico, expansión pulmonar normal.  
 Palpación: Expansión de las bases y vértices conservadas, vibraciones vocales
se palpan normales (+). 
 Percusión: Sonoridad pulmonar normal (timpánica) en ambos hemitórax,
frémito normal. Auscultación: Murmullo pulmonar y respiraciones bronquiales
presentes y normales, no se ausculta ruidos respiratorios. 
Abdomen 
Inspección: Simétrico ligeramente globoso, cicatriz umbilical normal, se aprecia cicatriz en
hipogastrio por la intervención quirúrgica de ovario poliquístico, piel con coloración normal,
respiración predominantemente abdominal. 
Auscultación: se presenta RHA (+) hipoactivos, se encuentra peristaltismo normal 
Percusión: Presencia de timpanismo general. No organomegalia 
Palpación : Abdomen depresible, paciente presenta reacción de defensa, dolor al palpar
superficial y profundamente. Presenta signo de Blumberg (+), signo del Psoas (+), signo del
obturador (-) y signo de Geanneau de Mussy dudoso. Hígado normal, bazo no palpable y no se
palpan riñones 
Extremidades 
Superiores  Simétricas, móvil , tono acorde a la edad y fuerza, sin
alteración motora y sensorial. 
Inferiores  Simétricas , móvil, tono y fuerza conservado, signo de
fóvea, negativo 
 
  
Neurológico 
Glasgow  Puntuación 15/15, paciente alerta durante el
interrogatorio, lúcida y colaboradora 
Apertura de ojos: 4 
Respuesta verbal: 5 
Respuesta motora: 6 
Atención  No se distrae 
Orientación temporo –espacial  Está orientado en persona, tiempo y espacio 
Lenguaje  Correcta articulación de las palabras y tiene fluidez en la
conversación 
Memoria  Normal 
Praxias  Capacidad para realizar movimientos voluntarios 
Funciones cognitivas superiores  Normales 
Trastornos visuo-espaciales  No refiere 
Somestesia y somatognosia  No refiere 
Alteración de la percepción visual  No refiere 
Pares craneales  Normales 
 
  
Examen motor 
Tono muscular  Normal 
Fuerza  Grado 5: Fuerza normal 
Movimientos anormales  Ninguno 
Reflejos  Sin alteración 
Marcha  Normal 
Metria  Coordinación de los movimientos 
Trofismo  Masas musculares normales 
     
 
  
Signos meníngeos: Negativos 
Control de esfínteres: Normal 
LISTA DE PROBLEMAS 
ACTIVOS  PASIVOS 
Dolor abdominal agudo en mesogastrio que se Consumo de alcohol desde los 17 años 
irradia a FID e hipogastrio 
Fiebre (T°38)  Sobrepeso 
Vómito alimentario    
Estreñimiento  Madre detectada con ovario poliquístico 
Cefalea  Síndrome de ovario poliquístico detectado a
los 15 años de edad, con extracción quirúrgica
de los mismos 
Amenorrea    
Disminución de la expulsión de gases    
Disminución del apetito    
Acné con microcomedones    
Signo de Blumberg (+)    
Signo de Psoas (+)    
Signo de Genneau de Mussy    
 
  
AGRUPACION SINDROMICA 
SIGNOS/SINTOMAS  SINDROME DE ABDOMEN SINDROME DE OVARIO
AGUDO  POLIQUISTICO 
Dolor abdominal agudo  Presente  Presente 
Fiebre  Presente  Presente 
Vomito alimentario  Presente  Presente 
Estreñimiento  Presente    
Disminución del apetito  Presente    
Acne con microcomedones     Presente 
Amenorrea     Presente 
Cefalea  Presente  Presente 
Disminución de la expulsión de Presente    
gases 
Signo de blumberg (+)  Presente    
Signo del psoas (+)  Presente    
Signo de Genneau de Mussy  Presente    
        
 
  
DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL 
CLINICA  APENDICITIS PERITONITIS  EMBARAZO GASTROENTERITIS
AGUDA  ECTOPICO  AGUDA 
Dolor abdominal XXX  XXX  XXX  XXX 
agudo 
Fiebre  XXX  X  X  X 
Vomito alimentario  XXX  X  X  X 
Estreñimiento  X          
Disminución del XXX  X     X 
apetito 
Acne con            
microcomedones 
Amenorrea        X    
Cefalea        X    
Disminución de la XXX          
expulsión de gases 
Signo de blumberg XXX          
(+) 
Signo del psoas (+)  XXX     X    
Signo de Genneau X  X       
de Mussy 
 
  
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO 
Apendicitis aguda 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
Laboratorio 
VARIABLE  REFERENCIA  RESULTADOS 
Hemoglobina (g/dl)  H: 14-18 M: 12-16  12,5 
Hematocrito (%)  34–40  36,8 
Glóbulos blancos (mm3)  5000-10.000  13,000 
Cuenta diferencial (%)      
Neutrófilos  25–50  88,10 
Granulocitos inmaduros 0,0–0,8  0,3 
Linfocitos  50–56  54 
Monocitos  4-11  5.3 
Eosinófilos  0–8  0.4 
Basófilos  0-3  0,5 
Bioquímica Sanguínea       
Glucosa (mg/dl)  70-100  100,3 
Creatinina (mg/dl)  H: <0,96    M: <0,96  1,00 
Urea (mg/ml)  50  38 
Niveles séricos de HCG  <5,0 ml u/ml (no 11,500 ml U/ml 
embarazadas) 
PCR  0,1-1 mg/dl  148,5 mg/dl 
        
EXAMENES DE IMAGEN 
Ecografía 

 
 
 
TC ABDOMINAL 
 
DIAGNOSTICO FINAL 
Apendicitis Aguda más Embarazo ectópico tubarico ampular. 
FASES DE LA APENDICITIS 
  

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
PRIMER PROBLEMA
DOLOR:
Dolor hace referencia a una sensación o molesta de una parte del cuerpo ya sea por
causa interior o exterior, además se le considera una experiencia sensorial que nos
permite identificar la enfermedad.
Se clasifica en:
· Dolor Nociceptivo: también denominado normal o fisiológico, es producido
como consecuencia de una lesión somática o visceral. El dolor somático, es un
dolor bien localizado, circunscrito a la zona afectada mientras el dolor visceral
está caracterizado por ser difuso y extenderse a otros sitios alejados de la zona
afectada.
· Dolor Inflamatorio: es un tipo de dolor originado por lesiones tisulares que
producen así, una respuesta inflamatoria, estimulando directamente a los
nociceptores. Las células inflamadas liberan gran cantidad de sustancias como:
leucotrienos, sustancia P, bradicinina, prostaglandinas, entre otras sustancias.
· Dolor Muscular: Esta ocasionado por lesiones directas del musculo como
ruptura de fibras musculares, traumatismos, isquemia o a su vez fatiga debido al
ejercicio excesivo. 49 Dolor Neuropático: Denominado anormal o patológico
debido a una lesión o enfermedad del Sistema Nervioso central o periférico.
· Dolor Iatrogénico: Esta ocasionado por el medico como consecuencia del
tratamiento aplicado a dicho paciente. característico en las afecciones
oncológicas, es multifactorial.
Tipos de dolor según su localización:
· Dolor somático: Este tipo de dolor es provocado por una excitación anómala de
los nociceptores somáticos mismos que pueden ser superficiales o profundos, Es
un dolor localizado y punzante que se irradia siguiendo los trayectos nerviosos
correspondientes a su localización El dolor somático más frecuente es el dolor
óseo comúnmente provocado por metástasis óseas. El dolor somático en
función a la patogénesis se caracteriza por su subdivisión en dolor superficial y
dolor profundo, el dolor superficial es un dolor agudo en primera instancia
pasando a ser un dolor sordo con el tiempo a diferencia del dolor profundo que
desde el inicio del estímulo se caracteriza por ser un dolor sordo
· Dolor referido :Las lesiones se producen en una parte del cuerpo, pero la
sensación de dolor se va hacia una parte diferente, como ejemplo de esto es
cuando se produce dolor en órganos profundos pero esa sensación de dolor se
transmite a la superficie, esto es gracias a la inervación dada por el dermatoma.
· Dolor visceral: se describe por ser limitado, es un tipo de dolor sordo donde su
molestia no produce intermisión, se ubica en la línea media junto con los
dermatomas, muestran la misma inervación.
DOLOR ABDOMINAL
· Dolor Agudo: denominado dolor rápido, es autolimitado y desaparece
habitualmente con la lesión que lo origino. Tiene una duración < 3 meses,
presenta una función de protección biológica.
· Dolor Crónico: denominado dolor lento, considerado en sí mismo como una
enfermedad. Tiene una duración mayor de tres meses, es un dolor con
características patológicas.

CAUSAS DEL DOLOR ABDOMINAL


DOLOR SEGÚN DELIMITACIONES ANATÓMICAS
HIPOCONDRIO DERECHO EPIGASTRIO
Se puede producir inflamación a nivel de los Las estructuras son:
diferentes órganos de esta región:  Esófago: presenta un dolor
 Vesícula biliar presenta dolor agudo: quemante o urente
colecistitis, colelitiasis, colangititis  Estómago: presenta un dolor sordo y
 Lóbulo derecho del hígado presenta opresivo, el nivel de dolor depende
dolor agudo: hepatitis, abscesos de la patología como en la gastritis
 Pulmón: inflamación del lóbulo aguda Duodeno: puede presentarse
inferior del pulmón derecho. un dolor referido
 Páncreas: dolor sordo
 Hígado/ vía biliar: Dolor agudo y
progresivo en caso de una litiasis
biliar
HIPOCONDRIO IZQUIERDO FLANCO DERECHO
 Dolor visceral: Esplenomegalia, En esta región encontramos órganos como:
periesplenitis, pancreatitis parte del polo inferior del riñón derecho, la
 Dolor inflamatorio: Úlceras en parte del colon ascendente, también las asas
cuerpo de estómago, afecciones del intestino delgado. El dolor producido en
inflamatorias (infecciones esta región puede deberse a:
 Dolor Iatrogénico: tumores en parte  Urolitiasis: dolor tipo cólico
izquierda de colon transverso,  Pielonefritis: dolor tipo cólico,
ángulo esplénico y parte superior de espasmódico
colón descendente.  Absceso del psoas: dolor tipo cólico
Lumbalgias: dolor punzante
 Hernias discales: dolor punzante
 Apéndice retrocecal: refiere dolor
tipo cólico
MESOGASTRIO (periumbilical) FLANCO IZQUIERDO
En esta región se encuentran: yeyuno, Dolor es tipo cólico, opresivo y punzante,
íleon, colon transverso epiplón, en esta de característica leve o moderado
zona también se encuentra el Ombligo. intensidad, con una duración de dos horas.
Se puede originar una patología en el Los órganos que se encuentran en esta
intestino delgado que refiere dolor de tipo sección son: el colon descendente y las asas
cólico. intestinales.
Patologías: Patologías:
 Apendicitis aguda  Diverticulitis
 Carcinoma de páncreas.  Cólico renal
 Hernia umbilical o inguinal  Pielonefritis
 Isquemia mesentérica  Lumbalgias
 Gastroenteritis  Hernias distales
 Obstrucción del intestino delgado  Urolitiasis
FOSA ILÌACA DERECHA HIPOGASTRIO
En esta región el dolor puede presentarse de En esta región se encuentra el útero, vejiga,
tipo agudo. colon sigmoides, uréteres, próstata en el
Aquí se encuentra el ciego, apéndice, en caso de los hombres y el recto. El dolor
caso de ser mujer se encuentra el ovario ocasionado en esta región puede deberse a
derecho y en caso de ser hombre afecciones como:
encontramos el cordón espermático derecho.  Inflamatorio: Salpingitis, cistitis,
Patologías: prostatitis
 Apendicitis  Torsión testicular
 Causas ginecológicas: tumor de  Embarazo ectópico
ovario, torsión de ovario, embarazo  Dismenorrea
ectópico.
 Enfermedad renal : pielonefritis,
absceso pielonefrìtico, nefrolitiasis.
 Enfermedad intestinal: diverticulitis
derecha, ileocolitis, gastroenteritis,
hernia.

FOSA ILÌACA IZQUIERDA: Ubicado en el colon sigmoideo, refiere un


dolor tipo cólico el cual puede ser constante
y persistente. Puede ser más intenso en la
parte inferior derecha.
 Diverticulitis aguda – crónica.
 Quiste ovárico
 Embarazo ectópico

HIPOCONDRIO HIPOCONDRIO EPIGASTRIO :


DERECHO: IZQUIERDO Úlcera gastroduodenal
Enfermedad biliar: Úlcera gastroduodenal. Enfermedad pancreática:
- Cólico biliar Enfermedad esplénica: -Pancreatitis.
- Colecistitis -Rotura esplénica -Neoplasia pancreática
- Coledocolitiasis -Infarto esplénico Enfermedad biliar :
- Colangitis Enfermedad pancreática: -Cólico biliar.
Úlcera gastroduodenal -Pancreatitis. -Colecistitis
Enfermedad hepática: -Neoplasia pancreática -Coledocolitiasis
-Hepatitis Enfermedad pulmonar: -Colangitis
-Neoplasia -Neumonía Enfermedad esofágica:
-Absceso -Absceso subfrénico -Esofagitis por reflujo
-Hepatopatía congestiva -Embolia pulmonar -Esofagitis infecciosa
Enfermedad pulmonar: -Neumotórax.
-Neumonía Enfermedad renal:
-Absceso subfrénico -Pielonefritis
-Embolia pulmonar -Absceso perinefrítico
-Neumotórax -Nefrolitiasis
Pared abdominal:
-Herpes zóster
-Sobrecarga muscular
Enfermedad renal:
-Pielonefritis
-Absceso perinefrítico
-Nefrolitiasis
Enfermedad de colon:
-Colitis
-Diverticulitis derecha.

MESOGASTRIO HIPOGASTRIO FOSA ILÌACA


(periumbilical) Enfermedad inflamatoria DERECHA
-Apendicitis (estadio intestinal( Enfermedad de -Apendicitis
precoz) Crohn , colitis ulcerosa). -Enfermedad inflamatoria
-Obstrucción del intestino Causas ginecológicas: intestinal
delgado -Tumor de ovario. Causas ginecològicas:
-Gastroenteritis -Torsión de ovario -Tumor de ovario.
-Isquemia mesentérica -Embarazo ectópico - Torsión de ovario
-Disección de la aorta -Absceso tubo ovárico. -Embarazo ectópico
abdominal -Dismenorrea -Absceso tubo ovárico.
Enfermedad del colon: Enfermedad renal:
-Proctocolitis -Pielonefritis
-Diverticulitis -Abscesos perinefrítico.
Enfermedad de las vías -Nefrolitiasis
urinarias: Enfermedad intestinal:
-Cistitis. -Diverticulitis derecha
-Nefrolitiasis -Ileocolitis
-Prostatitis -Gastroenteritis
-Hernia.

FOSA ILÌACA DOLOR DIFUSO:


IZQUIERDA -Gastroenteritis
-Enfermedad -Obstrucción intestinal
inflamatoria intestinal -Peritonitis
Causas ginecológicas: -Isquemia mesentérica
- Tumor de ovario. -Enfermedad inflamatoria
-Torsión de ovario intestinal
-Embarazo ectópico -Cetoacidosis diabética
-Absceso tubo ovárico. -Porfiria
Enfermedad renal: -Uremia
-Pielonefritis. -Hipercalcemia.
-Absceso perinefrítico -Crisis drepanocítica
-Nefrolitiasis -Vasculitis
Enfermedad intestinal: -Intoxicación por metales
-Diverticulitis de colon pesados.
sigmoide -Abstinencia de opioides
-Ileocolitis -Fiebre mediterránea
-Gastroenteritis familiar
-Hernia -Angioedema hereditario

Análisis:
 Salpingitis (hipogastrio): el dolor abdominal es el síntoma más constante, se
presenta en el 95% de los casos el cual tiende a localizarse o a ser más intenso
en el cuadrante inferior del abdomen . Existe una triada característica que se
puede encontrar hasta en las pacientes, consiste en: dolor pélvico, fiebre y
leucocitosis. Sin embargo , se manifiesta que el dolor abdominal no nació ni
permaneció en región pélvica , por el contrario este se irradió a diferentes
regiones tanto mesogastrio como a fosa ilíaca derecha.
 En el caso de nuestra paciente, se pensaría en una apendicitis dado que es un
dolor tipo cólico en región periumbilical (mesogastrio) que luego se
desplaza hacia fosa ilíaca derecha, tomando en cuenta que desde el punto
anatómico ambas regiones indican como posible causa de dolor a ese nivel .
La apendicitis se genera por la obstrucción de la luz apendicular; la causa más
común es obstrucción por un fecalito y otras más raras incluyen neoplasias. El
apéndice obstruido se distiende y se asocia con trombosis, y luego con infección
bacteriana de la pared.
SEGUNDO PROBLEMA
DISMINUCIÒN DEL APETITO
La pérdida de apetito es cuando disminuyen las ganas de comer o pierde el apetito
totalmente. La pérdida prolongada del apetito es una condición muy seria y debe hablar
sobre ello con su médico y su dietista.
Los problemas con la pérdida de apetito
La pérdida de apetito prolongado y la disminución del consumo de alimentos y bebidas,
pueden causar problemas como: desnutrición (pérdida de nutrientes),
deshidratación, desgasto (pérdida radical de peso), deficiencias de minerales y
vitaminas, diarrea y aumentar el riesgo de infecciones oportunistas. Debe consultar
con su médico si baja 5 libras de peso o más en un período de una semana.
Razones posibles de la perdida de apetito
· VIH/SIDA en etapa avanzada y enfermedad del hígado
· Consumo de alcohol
· Ansiedad/Estrés
· Estreñimiento
· Consumo de bebidas azucaradas
· Evacuación retrasada
· Depresión
· Cansancio
· Hipotiroidismo
· Infección
· Infección de la boca
· Nivel de testosterona baja
· Medicamentos
· Drogas recreativas
· Tabaco
· Deficiencia de vitaminas y minerales
TERCER PROBLEMA
NÀUSEAS Y VÒMITO
PROBLEMA: VÒMITO
El vómito se define como la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca,
provocada por la contracción de la musculatura torácica y abdominal.
Causas
Análisis:
 Alcohol : la paciente menciona ingerir alcohol cada fin de semana desde los 17
años . A partir de esto debemos tomar en cuenta que el alcohol irrita el
revestimiento del estómago producto del aumento de la producción de ácido en
el estómago ; a su vez demora el vaciado estomacal , así cualquiera de estos
factores puede causar dolor abdominal, náuseas o vómitos. Sin embargo . la
paciente no indica haber bebido antes del inicio de la sintomatología.
 Fármacos: se descarta porque la paciente no se encuentra medicada hasta el
momento.
 Apendicitis aguda: generalmente en esta patología el vómito aparece
después de varias horas de dolor . Es importante recordar que el dolor de
estómago aparece antes de los vómitos , no después de vomitar.
NÀUSEAS:sensación subjetiva de necesidad de vomitar. 
Causas intraperitoneales 
 Trastornos obstructivos: obstrucción pilórica, obstrucción de intestino
delgado, obstrucción de colon, síndrome de arteria mesentérica superior (tras
pérdida de peso o reposo en cama prolongado por compresión de dicha
arteria sobre duodeno). 
 Infecciones entéricas: virales o bacterianas. 
 Enfermedades inflamatorias: colecistitis, pancreatitis, apendicitis,
hepatitis. 
  
Causas extraperitoneales  
 Enfermedad cardiopulmonar: insuficiencia cardiaca, infarto agudo de
miocardio. Enfermedades del laberinto: cinetosis, laberintitis, tumor
maligno. 
  
Medicamentos/trastornos metabólicos 
 Fármacos: antineoplásicos, antibióticos, antiarrítmicos, digoxina,
hipoglucemiantes orales, opiáceos.  
 Trastornos endocrino-metabólicos: uremia, cetoacidosis, trastorno de
tiroides y paratiroides, insuficiencia suprarrenal.  
 Toxinas: insuficiencia hepática, liberación de toxinas endógenas;
intoxicación etílica. 
CUARTO PROBLEMA
PROBLEMA : FIEBRE
El término fiebre define a la elevación de la temperatura corporal por encima de los
valores normales (> a los 37 °C) .
TIPOS DE FIEBRE:
En lo que respecta a la intensidad, el aumento de la temperatura corporal se puede
clasificar en:
- Febrícula: menos de 37,5°C
- Fiebre ligera: menos de 38 °C
- Fiebre moderada: 38-39°C
- Fiebre alta: 40°C
- Hiperpirexia: 41°C
PATRONES DE FIEBRE:
 Fiebre intermitente: hay ausencia de fiebre por lo menos una vez al día entre
los estados febriles . La temperatura asciende después de presentar un escalofrío
y desciende rápidamente a la temperatura normal- Está acompañada de
sudoración. Es persistente y no varía en más de 0.5°C/día
 Fiebre recurrente : caracterizada por períodos de fiebre alta de 1 o más días y
períodos afebriles durante por lo menos 1 día entre los episodios febriles .Hay
días de episodios febriles intercalados con uno o más días afebriles.
 Fiebre remitente: las fluctuaciones de temperatura varían menos que en la
intermitente pero no regresan a las cifras normales. Es persistente y varía en más
de 0.5°C/día.
 Fiebre sostenida o continua: caracterizada por períodos febriles persistentes
con variaciones mínimas ( menores de 0.5°C) sin llegar a la normalidad. Es
persistente y varía en menos de 0.5°C/día
 Fiebre bifásica: una sola enfermedad con dos perìodos distintos de variaciòn >
0.5°C ( por ej: poliomielitis: el cual es una infección aguda causada por un
poliovirus (un enterovirus). Puede manifestarse con una enfermedad motora
inespecífica, a veces con meningitis aséptica sin parálisis (poliomielitis no
parálitica) y, con menor frecuencia, con debilidad flácida de varios grupos
musculares (poliomielitis paralítica).)
Las fiebres bifásicas pueden ser de tres tipos:
 Fiebre periódica: trastornos que se caracterizan por episodios recurrentes de
fiebre que no sigue un patrón estrictamente periódico.
 Fiebre facticia: causada por la manipulación inadecuada del termómetro o la
inyección de un pirógeno material.
 Fiebre cotidiana doble: la fiebre alcanza el máximo en dos ocasiones en 24
horas (artritis inflamatoria).
Causas:

Análisis: la paciente presenta


38 °C es decir se evidencia
fiebre de carácter moderado . Se
descarta fiebre originada por
medicamentos dado que la
paciente no consume
medicamentos al momento.

QUINTO PROBLEMA
PROBLEMA:
ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento consiste en un
trastorno del hábito intestinal
definido subjetivamente como
una disminución en la frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o difíciles de
expulsar. Con frecuencia, las manifestaciones intestinales se asocian a molestia o dolor
abdominal.
Clasificación:
Estreñimiento transitorio
El estreñimiento transitorio aparece como resultado de situaciones que alteran los
hábitos cotidianos y se revierte cuando se recupera el ritmo de vida habitual. Entre estas
situaciones se encuentran:
– Cambios en la dieta. Seguir una dieta pobre en fibra y líquidos puede favorecer el
estreñimiento por la aparición de heces pequeñas y duras. La fibra de los alimentos no
se digiere y pasa directamente al intestino lo que aumenta el volumen de las heces. La
falta de fibra en la dieta da lugar a heces pequeñas y la falta de líquido provoca heces
deshidratadas, es decir, secas. Las dietas de adelgazamiento también pueden ser causa
de estreñimiento.
– Sedentarismo. La práctica de ejercicio, además de aportar otros beneficios para la
salud, contribuye a aligerar el tránsito intestinal y, por tanto, a evacuar las heces. De
hecho, estar en cama como consecuencia de un accidente o de una enfermedad suele
provocar estreñimiento.
– Tratamientos farmacológicos: existen muchos medicamentos que tienen como efecto
secundario el causar estreñimiento. Entre ellos se encuentran analgésicos, especialmente
si contienen codeína, antidepresivos, tranquilizantes, antiespasmódicos,
antiparkinsonianos, antihistamínicos, antihipertensivos o antiarrítmicos.
Estreñimiento crónico
Es el tipo más frecuente de estreñimiento. Corresponde a un hábito intestinal de largo
tiempo de evolución que la persona afectada expresa como que lo sufre «de toda la
vida». Entre las causas de estreñimiento crónico destacan:
-Trastornos en el mecanismo de la defecación: en el acto de defecar intervienen varios
músculos, como la musculatura abdominal, el diafragma, el esfínter anal y los músculos
elevadores del ano, cuya coordinación es esencial.
- Alteraciones de la motilidad intestinal: toda situación que provoque la reducción de los
movimientos del intestino (movimientos peristálticos) conlleva a una mayor dificultad
para que las heces progresen hasta su evacuación. La inercia colónica es un trastorno
crónico que afecta únicamente a las mujeres y que supone un tránsito más lento de las
heces a través del intestino grueso.
Estreñimiento secundario
Es mucho menos frecuente que el estreñimiento crónico, pero tiene mayor importancia
clínica, pues aparece como síntoma de otra enfermedad. Existen muchas enfermedades
que pueden tener como efecto el estreñimiento, entre las que se encuentran:
- Enfermedades del tracto digestivo: las hemorroides y fisuras anales provocan dolor
con la defecación, por lo que la persona que las sufre retiene inconscientemente las
ganas de defecar; Otro ejemplo es el síndrome del colon irritable, que cursa con
episodios alternantes de diarrea y estreñimiento.
-Trastornos metabólicos: existe un gran número de enfermedades metabólicas que
provocan la disminución de las heces como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, la
insuficiencia renal, la hipercalcemia o la hipopotasemia.
- Enfermedades neurológicas o musculares: múltiples trastornos como la
esclerodermia, la enfermedad de Hirschprung, la esclerosis múltiple o incluso lesiones
del sistema nervioso central, tanto de tipo traumático como de tumores, pueden causar
estreñimiento.

Análisis:
 Tratamiento farmacológico: no corresponde a esta paciente porque indica no
haberse automedicado.
 Dieta: pobre en líquidos genera heces deshidratas lo cual dificulta la excreción
de las mismas, a su vez el sedentarismo contribuye a esta situación.

PROBLEMA: SOBREPESO:
El Sobrepeso, es un estado premórbido de la obesidad y al igual que ésta se caracteriza
por un aumento del peso corporal y se acompaña a una acumulación de grasa en el
cuerpo, esto se produce por un desequilibrio entre la cantidad de calorías que se
consumen en la dieta y la cantidad de energía (en forma de calorías) que se gasta
durante las actividades físicas.
Se considera que pertenecen a esta categoría todas aquellas personas con IMC entre 25
y 29.9 kg/m2 . Son personas en riesgo de desarrollar obesidad. Se consideran en fase
estática cuando se mantienen en un peso estable con un balance energético neutro. Por
el contrario, se considera que están en una fase dinámica de aumento de peso, cuando se
está incrementando el peso corporal producto de un balance energético positivo, es
decir, la ingesta calórica es superior al gasto energético.

SEXTO PROBLEMA
CEFALEA
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.Se entiende por cefalea, la
presencia de dolor ubicado por encima de la línea existente entre ambos cantos oculares
externos, hasta el centro del canal auditivo externo, el dolor que se origina por debajo de
esta línea se debe denominar dolor facial. La cefalea simultáneamente es un síntoma y
un síndrome. Al ser definida como dolor en la extremidad cefálica, se hace referencia al
síntoma. Por el contrario, al considerarse como síndrome implicaría su multicausalidad
y los distintos tipos involucrados.
Su fisiopatología esta mediada por dos vías. La primera, que es la respuesta fisiológica
normal, se genera por la activación de los nocireceptores en respuesta a una lesión
tisular, distención visceral y otros factores. La segunda, por el contrario, se produce
cuando existe un daño o un funcionamiento erróneo en las vías de dolor relacionadas
con el sistema nervioso central o periférico.
Las estructuras extracraneales relacionadas también con la cefalea son: el periostio
craneal, la piel, el tejido celular subcutáneo, las arterias, los músculos del cuello, el
segundo y tercero nervios cervicales, (C2 y C3), los ojos, las orejas, los dientes, los
senos paranasales, entre otros.
CEFALEAS PRIMARIAS
MIGRAÑA
La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante.
MIGRAÑA SIN AURA
Cefalea recurrente con episodios de 4-72 horas de duración. Las características típicas
del dolor son las siguientes: localización unilateral, carácter pulsátil, intensidad
moderada o severa, empeoramiento con la actividad física y asociación con náuseas o
fotofobia y fonofobia.
MIGRAÑA CON AURA
Episodios recurrentes de varios minutos de duración con síntomas sensitivos o del
sistema nervioso central unilaterales, transitorios y visuales, que se desarrollan
progresivamente y suelen preceder a una cefalea y a síntomas asociados a migraña.
MIGRAÑA CRONICA
Cefalea que aparece durante 15 días o más al mes durante más de tres meses, y que, al
menos durante 8 días al mes, presenta características de cefalea migraños.
CEFALEA TENSIONAL
EPISODICA INFRECUENTE
Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor
tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días.
Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero
podrían presentarse fotofobia o fonofobia
EPISODICA FRECUENTE
Episodios frecuentes de cefalea, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo
u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este
dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero
podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
CEFALEA TENSIONAL CRONICA
Esta modalidad crónicas evoluciona desde una cefalea tensional episódica frecuente,
con episodios de cefalea diarias o muy frecuentas, de localización típicamente bilateral,
con dolor opresivo o tensivo de intensidad leve a moderada y con una duración de
minutos a días, o sin remisión. Este dolor no empeora con la actividad física habitual,
pero podría estar asociado con náuseas leves, fotofobia o fonofobia.
CEFALEAS TRIGEMINO-AUTONOMICAS
CEFALEA EN RACIMOS
Ataques de dolor severo estrictamente unilaterales en región orbitaria, supraorbitaria,
temporal, o en cualquier combinación de estos lugares, con una duración de 15-180
minutos, que se presentan con una frecuencia variable desde un ataque cada dos días
hasta ocho ataques al día. El dolor está asociado a inyección conjuntival homolateral,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis o edema
palpebral, y/o a inquietud o agitación.
HEMICRANEANA PAROXISTICA
Ataques de dolor severo, estrictamente unilateral en región orbitaria, supraorbitaria,
temporal, o en cualquier combinación de estos lugares, con una duración de 2-30
minutos, que se presentan entre varias y muchas veces día. Los ataques se asocian a
inyección conjuntival homolateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración
frontal o facial, miosis, ptosis y/o edema palpebral. Remiten completamente con
indometacina.
CEFALEAS SECUNDARIAS
CEFALEA ATRIBUIDA A TRAUMATISMO CRANEAL
Cefalea de menos de tres meses de duración causada por traumatismo craneal. El
traumatismo craneal se define como una lesión estructural o funcional producida por la
acción de fuerzas externas sobre la cabeza. Entre estas se incluyen recibir un golpe la
cabeza o golpearse la cabeza con un objeto, penetración de un cuerpo extraño en la
cabeza, fuerzas originadas por explosiones u ondas expansivas, y otras fuerzas todavía
por definir.
CEFALEA AGUDA ATRIBUIDA A LATIGAZO CERVICAL
Cefalea de menos de tres meses de duración causada por un latigazo cervical. El
latigazo se define como movimientos repentinos y no contenidos de
aceleración/desaceleración de la cabeza, con flexión/extensión del cuello. El latigazo
cervical puede aparecer por fuerzas de impacto leves o fuertes.
CEFALEA ATRIBUIDA A ICTUS ISQUEMICO
Cefalea causada por ictus isquémico, por lo general de inicio agudo y asociada a signos
neurológicos focales. Su resolución es espontánea, y muy rara vez es el síntoma inicial o
prominente del ictus isquémico
CEFALEA ATRIBUIDA A HEMORRAGIA INTRACRANEAL NO TRAUMÁTICA
Cefalea causada por hemorragia intracraneal no traumática con, por lo general, inicio
brusco (incluso en trueno). Dependiendo del tipo de hemorragia puede ser aislada o
asociada a déficits neurológicos focales.
CEFALEA ATRIBUIDA A MALFORMACIÓN VASCULAR NO ROTA
Cefalea secundaria a una malformación vascular intracraneal no rota (sin hemorragia).
Dependiendo del tipo de malformación, la cefalea puede presentar o bien un curso
crónico con episodios recurrentes que imitan cefaleas episódicas primarias, o bien uno
agudo y autolimitado.
CEFALEA ATRIBUIDA A ARTERITIS
Cefalea causada por y sintomática de una inflamación de las arterias cervicales,
craneales y/o cerebrales. La cefalea puede ser el único síntoma de la arteritis.
REVISION DE APARATOS Y SISTEMAS.
SEPTIMO PROBLEMA
ASTENIA
PROBLEMA: ASTENIA 
Sensación subjetiva de incapacidad, tanto física como intelectual, es intermitente y
fluctuante, que antecede a la realización de una actividad física inclusive en reposo,
reduce la capacidad de realizar las actividades de la vida normal diaria, más intensa en
la mañana y no mejora con el reposo, su duración debe ser menos de 6 meses. 
CLASIFICACIÒN Tiempo: 
 Astenia Aguda: Duración menos de 1 semana. 
 Astenia Transitoria: Menos de 1 mes 
 Astenia Prolongada: Màs de 1 mes 
 Astenia Crónica: Más de 6 meses (Enfermedades Psiquiátricas, Síndrome
de Fatiga Crónica). 
Causas de la Astenia: 
OCTAVO PROBLEMA:
METEORISMO
Habitualmente hablamos de meteorismo para referirnos a la aparición de síntomas
relacionados con la presencia de gas en el intestino, bien por un exceso de aire intestinal
o por un aumento de la sensibilidad del intestino al gas. El gas intestinal proviene de la
ingesta, es decir, de lo que comemos o de la forma en que lo hacemos, de la
fermentación de alimentos en el colon (las bacterias del intestino degradan los alimentos
pudiendo formar gas) o de la difusión (o paso) de determinados gases desde la sangre al
intestino.
Causas
El meteorismo puede ser una manifestación de otras enfermedades, tales como
intolerancias a determinados alimentos (por ejemplo la intolerancia a la lactosa o a la
fructosa), alteraciones en la flora bacteriana habitual del colon, como ocurre por
ejemplo, al consumir determinados antibióticos que pueden modificar el equilibrio entre
las bacterias del colon, la enfermedad diverticular del colon, algunos tipos de síndrome
de intestino irritable.
En ocasiones las causas pueden venir de un exceso de la ingesta de aire al comer muy
rápido o en situaciones de estrés, el consumo de alimentos flatulentos o bebidas con gas,
etc
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS.
SEPTIMO PROBLEMA
AMENORREA
Se define como la ausencia de sangrado menstrual y no es una patología por sí misma,
sino que constituye la manifestación clínica de un trastorno subyacente
Amenorrea primaria: se define como la ausencia de menstruación a los 16 años en
presencia de otras características sexuales secundarias, o cuando la menstruación no se
ha producido a los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias. Tiene
una incidencia de un 0,1%. Un 60% son debidas a anomalías genéticas que afectan al
desarrollo genital mientras que el 40% restante son por un trastorno endocrinológico.
Amenorrea secundaria: se define en el contexto de una adolescente que ya ha tenido
menstruaciones, como la desaparición de las mismas por un período superior a 6 meses.
Su incidencia es del 0,7%.
Clasificación según la etiología
Amenorrea central
· hipotálamo-hipófisis
· secundaria a hiperprolactinemia
Amenorrea gonadal (ovárica)
· fallo ovárico
· SOP
Amenorrea genital
· Útero
· Vagina
Causas de amenorrea primaria
Causas uterinas
Agenesia mülleriana (síndrome de Rokitansky)
Himen imperforado
Síndrome de Morris o feminización testicular

Causas ováricas
Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)
Fallo ovárico prematuro (síndrome de Turner, disgenesia gonadal)

Causas hipotálamo/hipofisarias (hipogonadismo hipogonadotropo)


Pérdida de peso
Ejercicio intenso
Retraso constitucional
Hiperprolactinemia
Hipopituitarismo
Craneofaringioma, glioma, germinoma, quiste dermoide
Radioterapia holocraneal, cirugía craneal (raro en adolescentes)

Causas sistémicas
Enfermedades crónicas de larga evolución (diabetes mellitus, cardiopatías, enfermedades
intestinales inflamatorias)
Alteraciones endocrinas (patología tiroidea, síndrome Cushing)

Causas de amenorrea secundaria


Causas uterinas
Síndrome de Asherman, estenosis cervical
Tuberculosis genital, endometritis

Causas ováricas
SOP
Fallo ovárico prematuro (causa genética, autoinmune, infecciosa, radioterapia,
quimioterapia)

Causas hipotalámicas (hipogonadismo hipogonadotropo)


Pérdida de peso, ejercicio, estrés, anorexia nerviosa, idiopática

Causas hipofisarias
Hiperprolactinemia
Hipopituitarismo
Síndrome de Sheehan
Craneofaringioma
Radioterapia holocraneal
Lesiones craneales
Sarcoidosis, tuberculosis

Causas sistémicas
Diabetes, lupus
Trastornos endocrinos (síndrome de Cushing, patología tiroidea)

Drogas y fármacos
Cocaína y opiáceos
Fármacos psicotropos
Progesterona, análogos de la GnRh

EXAMEN FISICO
PROBLEMA= Acné con microcomedones
El acné es una condición inflamatoria crónica de las unidades pilosebáceas de la piel,
caracterizada por la formación de pápulas, quistes, come-dones, pústulas y, en algunas
ocasiones, nódulos o cicatrices. Estas lesiones se suelen localizar en el rostro y en los
hombros, aunque se pueden extender a tronco, brazos y piernas.
En general, el acné comienza durante la pubertad debido a que los cambios hormonales
hacen que la piel sea más grasa. Los factores que pueden favorecer su aparición son:

 Algunas medicinas, como los corticoides, el litio, los anticonceptivos orales y la


fenitoína.
 La aplicación local de algunas cremas cosméticas.
 Algunas enfermedades, como el síndrome de ovario poliquístico.
 El estrés.
Los factores causantes de las lesiones acnéicas son fundamentalmente tres:
 Hiperseborrea. Es un aumento de la producción de sebo por parte de la
glándula sebácea como consecuencia de una acción hormonal. En la
adolescencia, los niveles de testosterona se ven aumentados. Mediante la acción
de la enzima 5-alfa-reductasa, la testosterona se transforma en
dihidrotestosterona (DHT). Este metabolito tiene un receptor específico en los
sebocitos de la glándula sebácea y, como consecuencia de esta unión, se produce
la estimulación de la mayor producción de sebo.
 Hiperqueratinización. Es la formación de lesiones retencionales o
microcomedones causadas por la proliferación acelerada y anormal de los
queratinocitos de las glándulas sebáceas.
Hay dos tipos de microcomedones, según el grado de bloqueo del conducto. Los
comedones abiertos o puntos negros, y los comedones cerrados o puntos blancos. La
diferencia más significativa entre un comedón abierto y uno cerrado es que el comedón
abierto no suele dar lugar a lesiones inflamatorias si no se manipula, mientras que el
comedón cerrado sí que puede causarlas. Además, este último suele dar lugar a pápulas,
pústulas y/o nódulos al producirse la inflamación.
 Proliferación bacteriana. A causa del exceso de sebo y de la
hiperqueratinización se crea un ambiente anaerobio que favorece la proliferación
bacteriana de algunas bacterias integrantes de la flora cutánea normal, como son
Corinebacterium acnes y Propionibacterium acnes. Estos microorganismos
liberan lipasas y proteasas que hidrolizan los triglicéridos de sebo causando
ácidos grasos libres, que son irritantes y comedogénicos. Por otra parte, los
propios ácidos grasos tienen capacidad quimiotáctica y atraen neutrófilos y
macrófagos que intervienen en la aparición de la lesión inflamatoria.
Cuando las áreas infectadas son profundas se suelen formar quistes. Se trata de bultos
duros localizados debajo de la piel, ya que la pared del folículo va agrandándose con la
continua producción de grasa por parte de la glándula sebácea.
En la aparición del acné también están involucrados los factores genéticos y
hereditarios, estados psicológicos y emocionales, importantes cambios hormonales
(embarazo y menstruación), algunos medicamentos y algunos cosméticos.

Diagnóstico diferencial

Las enfermedades que deben descartarse incluyen:


 Acné Androgénico
Producción excesiva de andrógenos
 Síndrome de ovarios poliquísticos
 Sd. Adrenogenital Cushing
Síndrome por exceso de eliminación de andrógenos ováricos
 Seborrea, acné hirsutismo, alopecia
El diagnóstico se puede hacer mediante análisis de la testosterona, la
dehidroepiandrosterona (DHEA) una hormona que se convierte en hormonas sexuales
masculinas y femeninas en el cuerpo, LT-FSH, prolactina, ecografía ovárica.
 Lesiones faciales inflamatorias:
o Rosácea: Una enfermedad de la piel que ocurre con enrojecimiento
facial pero, a medida que avanza, pueden presentarse pápulas,
micropústulas y nódulos.
o Dermatitis periorificial: Se produce alrededor de la boca o la nariz.
o Pseudofoliculitis de la barba: Más frecuente en personas con pelo afro,
puede deberse al pelo corto, afeitado o cortado en la zona de la barba que
se enrolló hacia la piel, la penetró y causó una reacción inflamatoria.
o Angiofibromas faciales en Esclerosis Tuberosa: Por lo general ocurren
durante la infancia, en las mejillas y la nariz.

 Lesiones faciales no inflamatorias:


o Hiperplasia sebácea: Se caracteriza por el agrandamiento visible de las
glándulas sebáceas, más habitualmente entre los adultos con
antecedentes de piel grasa, y con mayor frecuencia en la frente y las
mejillas.
o Nevo Comedoniano: Ocurre al nacer o durante la infancia como grupos
o filas de comedones.
o Tumores adnexales: Son tumores foliculares benignos con forma de
pápulas faciales del color de la piel.
o Síndrome de Favre-Racouchot: Es una afección que ocurre debido al
daño solar en la piel en forma de comedones abiertos y cerrados,
generalmente en las mejillas laterales superiores en adultos de mediana o
avanzada edad.

 Tronco y Extremidades: Presentan lesiones similares al acné.


o Foliculitis: Hay varios tipos similares al acné inflamatorio, pero, a
diferencia del acné, las lesiones se encuentran en la misma etapa de
desarrollo y no hay comedones.
o Queratosis Pilaris: Es una afección común causada por el tapón del
folículo piloso, con pequeñas pápulas foliculares en la parte superior de
los brazos o muslos, a veces con enrojecimiento, y que también puede
ocurrir en la cara, especialmente entre los niños.
o Hidradenitis Supurativa: Un trastorno crónico inflamatorio de la piel,
con nódulos y abscesos inflamatorios periódicos, preferiblemente en las
axilas, la ingle, y por debajo de los senos o alrededor del ano. Las
cicatrices y los comedones también se pueden encontrar como pequeños
canales que van desde el área infectada hasta la superficie de la piel.
o Esteatocistoma múltiple: Un trastorno genético raro con desarrollo de
múltiples quistes amarillos o de color de la piel, llenos de sebo. Se
producen en el tronco y en la parte superior de los brazos o el pecho.

 Erupción acneiforme: Trastorno en el que se produce una erupción muy similar


al acné, pero no se asocia con el acné común verdadero.
o Acné inducido por medicamentos: Este acné es inducido por
medicamentos como los glucocorticoides, litio, isoniazida, andrógenos y
fenitoína, y por lo general presenta una erupción papulosa inflamatoria
con lesiones en la misma etapa de desarrollo.
o Pustulosis cefálica neonatal: Anteriormente conocida como "acné
neonatal", es diferente del acné infantil porque ocurre en las primeras
semanas de vida (el acné infantil ocurre entre los tres y seis meses de
edad), con pápulas y pústulas inflamatorias en la cara sin comedones.
o Acné cosmético: Algunos productos cosméticos pueden contener
ingredientes comedogénicos (favoreciendo la aparición de comedones),
que pueden conducir a la formación de lesiones de acné. La mejora del
diseño de estos productos en el mercado ha reducido su presencia. Las
reacciones irritantes de los productos cosméticos también pueden causar
una erupción similar al acné común, pero las lesiones inflamatorias
suelen aparecer unas horas después de aplicar el producto causante.
o Acné mecánico: Puede ocurrir debido al contacto con la ropa, como
cuellos altos, tirantes, hombreras, moldes ortopédicos y cascos
deportivos, que irritan los folículos pilosebáceos y estimulan la
formación de comedones.
o Acné Ocupacional y Cloracné: Ocurrencia de comedones, pápulas
inflamatorias, pústulas, nódulos o quistes como resultado de la
exposición (contacto directo, inhalación de vapores o ingestión) a ciertos
productos químicos tales como los aceites de corte insolubles utilizados
en máquinas para trabajar metales y derivados de alquitrán de carbón e
hidrocarburos clorados.
ANALISIS: En referencia al caso nuestra paciente presenta un tipo de acné
androgénico dado por una producción excesiva de andrógenos, este puede darse por la
presencia de ovarios poliquísticos y por el Sd. Adrenogenital de Cushing. Hasta el
momento por la clínica anteriormente presentada de alteraciones menstruales,
antecedentes familiares de SOP y al ser una paciente femenina, podríamos inclinarnos
por un SOP. No obstante debemos tener en cuenta que se debe valorar este síndrome
con los siguientes criterios.

EXAMEN FISICO : ABDOMEN


PROBLEMA: Signo de blumberg (+)
Signo de Blumberg: Se utiliza ampliamente para describir el dolor producido después
de soltar súbitamente una compresión con la mano del examinador en cierta zona del
abdomen. Si es positivo en el punto de Mac Burney (en la fosa iliaca derecha), es muy
indicativo de apendicitis aguda.
Causa de dolor abdominal: Prevalencia (%)
 Apendicitis
Dolor de carácter continuo y progresivo que aumenta con los movimientos
respiratorios, de intensidad moderada a severa, que tiene una evolución característica,
primero se localiza en epigastrio o periumbilical, migrando a FID, donde se hace
persistente.
Síntomas acompañantes como náuseas, vómitos y fiebre (leve a moderada), puede
observarse con frecuencia.
Al examen físico destaca, abdomen doloroso en FID con signo de Blumberg (+).
También pueden estar positivos los signos del psoas y de Rovsing. En etapas avanzadas
de la enfermedad, puede presentarse con “abdomen en tabla”, que refleja irritación
peritoneal difusa y peritonitis.
Los exámenes de laboratorio, como leucocitosis en el hemograma apoyan el
diagnóstico, pero un hemograma normal no lo descarta (ej. Adultos mayores o
inmunocomprometidos).
En general no se requiere de estudio de imágenes para confirmar el diagnóstico, sin
embargo, ante duda etiológica un TC de abdomen sería el examen de elección
 Colecistitis aguda
Dolor y espasmo muscular localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, a menudo
con irradiación hacia la espalda. Puede acompañarse de compromiso del estado general,
fiebre (leve a moderada, se hace necesario descartar el cuadro de colangitis aguda),
náuseas y vómitos.
En los exámenes de laboratorios, puede encontrarse leucocitosis, y en ocasiones
elevación de las pruebas hepáticas (por contigüidad con el hígado).
El examen diagnóstico de elección es la ecotomografía abdominal
 Pancreatitis aguda.
Dolor de inicio súbito e intensidad rápidamente progresiva, habitualmente localizado en
epigastrio que característicamente describe una irradiación en faja hacia posterior. Se
alivia en posición “mahometana”
Existe el antecedente de litiasis biliar, úlcera péptica o alcoholismo
En los exámenes de laboratorio se observa característicamente, hiperamilasemia y
elevación de la lipasa (elevación de tres veces el valor normal es criterio diagnóstico.
Ante duda diagnóstica y analítica normal se puede solicitar un TC de abdomen para
confirmar el diagnóstico
 Perforación de viscera hueca
Se presenta como un dolor de inicio súbito, generalmente epigástrico o generalizado,
irradiado a menudo al hombro (por irritación diafragmática). Aumenta con los
movimientos y las maniobras de valsalva. Es una emergencia quirúrgica.
En el examen físico, se observa un paciente grave, sudoroso y pálido, con abdomen “en
tabla” y dolor difuso a la palpación. Además, signo de Blumberg (+), y pérdida de la
matidez hepática.
En las pruebas radiológicas el signos que hay que buscar es el neumoperitoneo, que se
observa como aire subdiafragmático en la radiografía simple de abdomen de pie.
En los exámenes de laboratorio, puede haber leucocitosis e hiperamilasemia
PROBLEMA= Signo de Psoas
Signo del psoas Se utiliza como apoyo al diagnóstico de apendicitis. La manio- bra se
realiza con el paciente en decúbito lateral izquierdo, el examinador realiza una
hiperextensión de cadera derecha, y si genera dolor se considera positiva
PROBLEMA= Signo de Genneau de Mussy
Es un signo de peritonitis, se investiga descomprimiendo cualquier zona del abdomen y
despertando dolor. Signo de Rousing.
Exámenes Complementarios
 Laboratorio:
Leucocitosis
Causas
Infecciosas Bacterianas
Víricas
Complicaciones sépticas
Micosis diseminadas
Reactivas Dolor intenso
Estrés agudo
Posthemorragia
Quemaduras
Necrosis
Traumatismos

Neoplásicas Leucemias
Leucemias mieloides
Síndrome mielodisplásico
Enfermedades mieloproliferativas
Policitemia vera
Tumores malignos
Metástasis ósea
Toxicas Fármacos
Gota
Acidosis urémica /diabética
Catecolaminas
Vacunas
Litio
Corticoides
Hipoxia
Neutrofilia
Fármacos, hormonas y toxinas Factores estimulantes de colonias, epinefrina, endotoxinas,
glucocorticoides, fumar, vacunas

Estímulos físicos Frio, calor, ejercicio, convulsiones, dolor, trabajo, anestesia, cirugía

Estímulos psicológicos Panico,ira,estrés severo, depresión

Infecciones

Inflamación o necrosis tisular Quemaduras, shock, traumatismos, infarto, gota, vasculitis, complejos
antígeno-anticuerpo, activación del complemento

Análisis: Linfocitosis con desviación a la izquierda.


 Infecciosas: Constituyen la inmensa mayoría de los casos y son consecuencia de
bacterias y virus, como en el caso en el caso de sinusitis, otitis, poliomelitis,
apendicitis etc.
 Traumatismos: en presencia de ciertas lesiones, tales como una fractura de
cadera o una quemadura.
 Algunos trastornos inflamatorios, incluidos los trastornos autoinmunitarios
como la artritis reumatoide, provocan un incremento en el número y la actividad
de los neutrófilos.
 Fármacos, como los corticoesteroides, aumentan el número de neutrófilos en la
sangre.
 Las leucemias mieloides pueden dar lugar a un incremento del número de
neutrófilos maduros o inmaduros en la sangre.
Aumento de la proteína C reactiva:
 Detectar si hay inflamación a causa de una infección: apendicitis aguda, sepsis,
infección recurrente en lupus eritematoso sistémico, infección intercurrente en
leucemias en tratamiento, vasculitis sistémica.
 Ayudar a diagnosticar una enfermedad inflamatoria, como artritis reumatoidea,
artritis idiopática juvenil, espondilitis anquilosante, enfermedad de Reiter,
artritis psoriásica, vasculitis sistémicas, enfermedad de Crohn, fiebre reumática,
fiebres periódicas, pancreatitis aguda.
 Cardiaco: infarto agudo de miocardio, ateroesclerosis, endocarditis infecciosa.
Análisis:
ESCALA DE ALVARADO

Síntomas: 2+ signos: 4+ laboratorio: 3 -->


Total: 9
 Riesgo bajo (0-4 puntos): probabilidad
de apendicitis de 7,7%. Observación
ambulatoria y con énfasis en los datos de
alarma; bajo riesgo de perforación.
 Riesgo intermedio (5-7 puntos):
probabilidad de apendicitis de 57,6%.
Hospitalización y solicitar exámenes de
laboratorios, estudios de imagen.
Repitiendo la aplicación de la escala cada
hora.
 Riesgo alto (8-10 puntos): probabilidad de apendicitis de 90,6%. Estos
pacientes deben ser sometidos a cirugía de inmediato.

PUNTUACIÓN DE RESPUESTA INFLAMATORIA A LA APENDICITIS (AIR)

Síntomas: 2; signos: 4; Laboratorio: 5--> Total: 11(alto


riesgo):
 0 – 4 puntos (Bajo Riesgo): observación del
paciente y aplicar escala nuevamente en 1-2 h, si
disminuye el puntaje, se descarta la patología, si
éste aumenta se revalora con el puntaje obtenido.
 5 – 8 puntos (Riesgo Moderado): repetir escala
en 1-2 h o bien realizar un ultrasonido
abdominal. Permanecer en observación.
 9 – 12 (Alto Riesgo): valoración por el cirujano y preparar al paciente para
apendicectomía.

Niveles séricos de HCG


CAUSAS:
 Embarazo ectópico
 Aborto espontáneo
 Tumor trofoblástico
 Mola hidatiforme
 Cáncer ovárico

Ecografía abdominal

 El Apéndice normal debe medir 6 mm o menos en su diámetro transverso.


Además de encontrarse rodeado de grasa homogénea. Se observa un corte
transversal comprimido con un diámetro de 3.2 mm.
 Apendice cecal engrosado hasta 7mm de diámetro y que se acompaña de
discreta hiperecogenicidad de la grasa locorregional. No se identifica líquido
libre.

 Embarazo ectopico de 6 semanas de gestación


TC abdominal:
Se muestra un Apéndice inflamado con abundante líquido en su interior y un diámetro
de 7 mm.

También podría gustarte