Está en la página 1de 10

Fecha: Lunes 10 de Enero del 2022

Nombre: Katherine Elizabeth Torres Campoverde


Materia: Terapia ocupacional en Geriatría

RESUMEN 1 PERSPECTIVA OCUPACIONAL EN PERSONAS MAYORES:


MODELO CANADIENSE
Los tratamientos psicológicos son una
práctica habitual en el contexto
sociosanitario de atención a personas
mayores dependientes. El modelo
canadiense del desempeño
ocupacional es un modelo beneficia al
adulto mayor ya que describe el punto
de vista de la terapia ocupacional
sobre la relación dinámica y entre las
personas, su medio ambiente y la
ocupación que resulta en el
desempeño ocupacional de la persona a lo largo de su vida. En los últimos
años se está introduciendo la práctica de mindfulness para personas
mayores ya que contribuye a mejorar la calidad de vida del usuario.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS PSICOLÓGICOS E INFLUENCIAS SOBRE LA


TERAPIA OCUPACIONAL.

Los tratamientos psicológicos han sufrido una evolución continuada desde el


inicio de esta disciplina a finales del siglo XIX con dos grandes escuelas:

 La psicología experimental o escuela fisiológica en la universidad de


Leipzig representada por Wundt, que ha sido considerada como la
fundación de la psicología como ciencia en 1879.
 La escuela funcional dirigida por James en la universidad de Harvard.
Estas dos escuelas representan la dicotomía y el dualismo que ha
caracterizado a la psicología como ciencia desde el mismo momento de su
fundación. Debido al zeitgeist de la época en la que emergió la psicología,
y especialmente apoyada en el empirismo radical, se reconoció
principalmente el papel de Wundt dando paso posteriormente a las
aportaciones de los modelos conductuales. Esto produjo una intervención
para la persona pero sin ella, pues no se tenían en cuenta los aspectos
cognitivos, considerándose irrelevantes para el cambio terapéutico. En esta
época la rehabilitación, que unificaba la terapia ocupacional, la fisioterapia
y la enfermería, centraba sus esfuerzos en una concepción rehabilitadora
mecanicista. El pensamiento psicológico de la época estaba basado
principalmente en el modelo conductual o terapias psicológicas de primera
generación.

Las terapias psicológicas de primera generación hacen referencia,


principalmente, a las técnicas de modificación de la conducta introducidas
por Paulov y Skinner (condicionamiento operante). Desde este modelo se
enfatiza que las acciones repetitivas generan una función, por tanto lo
necesario es la práctica continuada. Esta idea es transferida a la
rehabilitación instaurándose un modelo mecanicista en la terapia
ocupacional y disciplinas afines.

Es importante destacar que en esta época emergen escuelas humanistas


con fuerza que intentan dignificar el tratamiento. Es aquí cuando emerge
diferencialmente la terapia ocupacional como disciplina, orientada hacia
una rehabilitación funcional alineada hacia una praxis individual que
permita el desarrollo personal. En este sentido se produce una escisión de la
fisioterapia, más mecanicista, hacía una búsqueda de una intervención
basada en el modelo del tratamiento moral desarrollado por Pinel y Meyer
desde principios del siglo XX.

Actualmente, debido al descontento con el paradigma del procesamiento


de la información, emergen nuevas formas de intervención centradas en la
persona y en la capacidad funcional orientada hacia el presente. El nombre
que recibe actualmente esta corriente es el de terapias cognitivo-
conductuales de tercera
generación.

MINDFULNESS

Mindfulness puede definirse


sencillamente como la capacidad
de: Prestar atención de manera
consciente a la experiencia del
momento presente con interés,
curiosidad y aceptación.

Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de forma directa


con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el
momento presente. Es una forma de tomar conciencia de nuestra realidad,
dándonos la oportunidad de trabajar conscientemente con nuestro estrés,
dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida. En
contraposición, una vida en la que no ponemos atención, en la que nos
encontramos más preocupados por lo que ocurrió o por lo que aún no ha
ocurrido, nos conduce al descuido, el olvido y al aislamiento, reaccionando
de manera automática y desadaptativa.

La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno,


atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente y
espíritu. Practicando la atención plena desarrollamos una mayor capacidad
de discernimiento y de compasión. La práctica de esta atención abre la
puerta hacia nuevas posibilidades, nos trae al aquí y al ahora, nos invita a
vivir una vida de manera plena y en el presente.

La principal aportación de un modelo de mindfulness a la terapia


ocupacional está centrada en la dirección de la persona hacia el momento
presente hacia sus auténticas capacidades funcionales y hacia la zona de
desarrollo potencial en función de la situación que presente la persona.

Atención Plena y Terapia Ocupacional a través del Modelo Canadiense del


Desempeño Ocupacional.

Teniendo en cuenta las disciplinas de mindfulness y terapia ocupacional,


resulta de vital importancia la integración de ambos conceptos para realizar
un abordaje integral. Por ello, se toma como ejemplo para la integración de
dicho concepto el modelo canadiense del desempeño ocupacional, con el
fin de enmarcarlo dentro de un modelo teórico, ampliamente aceptado, y
que supone el campo de acción desarrollo actualmente en algunas
prácticas de intervención con personas mayores en situación de
dependencia.

El modelo canadiense del desempeño ocupacional, nacido en 1997


pretende centrar la práctica en la persona y la relación sinérgica existente
entre medio y ocupación. Obteniendo como resultado el desempeño
ocupacional de la persona. Debido a que el cliente es el eje central de la
intervención, el modelo está relacionado directamente con una visión
humanista.

Esta se orientación está estrechamente relacionada con la intervención


basada en mindfulness, pues uno de los aspectos fundamentales está
relacionado con la orientación hacia la motivación de la práctica
atencional orientada hacia las AVD con el fin de que la persona acepte su
situación y reorganice su experiencia partiendo desde el momento presente.

En consecuencia, mediante la focalización atencional durante el


desempeño de la actividad, se establece una interrelación directa entre la
realización y la vivencia de la actividad, permitiendo al usuario tomar mayor
conciencia de las dificultades encontradas así como de las emociones,
cogniciones y respuestas fisiológicas que evoca dicha realización.

En la interrelación de las diferentes dimensiones propuestas desde el Modelo


Canadiense del Desempeño Ocupacional, la práctica de mindfulness se
puede integrar como un proceso global transversal en el desarrollo de la
actividad ocupacional. Esto es así porque todo se puede realizar de forma
atenta, siendo mindfulness la piedra angular sobre la que pivota el proceso.

Mindfulness permite tomar conciencia global de todos los procesos incluidos


en el modelo canadiense a través de la experiencia de la propia persona,
debido a que la manifestación de la ocupación viene condicionada por sus
ideas previas de anticipación, expectativas de logro, e impacto en el
entorno más inmediato. De la misma forma, la estructura mental en forma
de creencias, valores e intereses que forman parte de la persona, son un
proceso continuo en el que las etapas se encuentran interrelacionadas,
haciendo un uso consciente de cada una de ellas con el fin de lograr una
mayor identificación, reevaluación y reestructuración tanto de la
manifestación externa a través de la ocupación como logrando cambios a
nivel interno mucho más profundos.

Mindfulness como componente en la rehabilitación.

Actualmente existen diversos estudios que han probado los efectos de


mindfulness en diferentes patologías y trastornos mentales. Es importante
destacar este aspecto, pues la incorporación de mindfulness en la práctica
habitual de la terapia ocupacional mejora la consecución de los objetivos, a
la vez que permite el cambio de estructuras y procesos cerebrales

La práctica de mindfulness en la formación de los estudiantes de Terapia


Ocupacional es actualmente una realidad en Canadá, donde destaca
especialmente el trabajo de Reid. Reid y Naseer adelantan que el
mindfulness es aplicable a múltiples áreas de rehabilitación funcional donde
la terapia ocupacional juega un papel destacado. Actualmente,
desarrollamos un modelo de intervención centrado en mindfulness en
servicios socio - sanitarios, de rehabilitación y estimulación en la enfermedad
de Alzheimer. En estos servicios se pone el acento de la práctica de
mindfulness en el desarrollo de las AVD básicas e instrumentales.

Actualmente existe una expansión de las prácticas de mindfulness en


multitud de disciplinas clínicas apoyadas por el desarrollo de las
neurociencias. Esto ha favorecido la implementación de estas prácticas en
la geriatría y gerontología, la atención neurológica en diferentes patologías
(dolor por ejemplo), pacientes oncológicos, trastornos generalizados del
desarrollo, niños y familias, etc. En consecuencia, se hace necesario
implementar la práctica de la atención en el contexto clínico adaptándola
al desarrollo funcional. En este sentido mindfulness y terapia ocupacional son
las “dos caras de la misma moneda”, pues ambos conceptos se fusionan en
la práctica clínica con el fin de promover el desarrollo ocupacional, que
siempre se produce con acciones en el momento presente.
RESUMEN 2- TRASTORNOS COMUNES EN LOS PACIENTES GERIATRICOS
Con el paso de los años, las personas mayores se vuelven más vulnerables y
experimentan cambios en todos los aspectos.
Aparecen enfermedades, trastornos y/o
patologías que afectan a la calidad de vida del
mayor. Las personas mayores son un grupo de
riesgo ante la aparición de ciertas
enfermedades geriátricas crónicas relacionadas
con el deterioro que ocasiona la edad.

Entre las patologías asociadas con la tercera edad tenemos:

EL DELIRIO

Esta patología puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente


entre los ancianos. Algunos de los síntomas más comunes que presentan son:
dificultad para mantener la atención, pueden tener alucinaciones, episodios
de confusión, cambios en la personalidad como personalidad irritable. El
delirio se da frecuentemente por la presencia de: una enfermedad aguda,
algún efecto o toxicidad farmacológica que puede ocasionar daños
irreversibles, se puede dar por deshidratación o alguna infección.

DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

Es el declive de las funciones cognitivas, puede darse por bien por la


avanzada edad del usuario, por consecuencia de alguna patología o por
diversos factores. El deterioro cognitivo y demencia altera los procesos
cognitivos como: atención, memoria, lenguaje y percepción.

La demencia por su parte se caracteriza por la alteración progresiva de


alteración cognitiva que puede ocasionar incapacidad al momento de
realizar algunas de las actividades de la vida diaria. La demencia afecta
funciones cognitivas como: memoria a corto, medio y largo plazo, algunas
áreas de lenguaje, praxias, funciones cerebrales que pueden afectar la
ejecución de acciones.

CAÍDAS Y TRASTORNOS DE MOVILIDAD

Es sabido que las caídas son más frecuentes en adultos mayores, ya que
existen cambios propios del envejecimiento que predisponen a estos
eventos, los que suelen anteceder a un período de declinación gradual de
las funciones de la vida diaria y al desarrollo de estados confusionales
agudos. Además, las caídas pueden ocasionar fracturas, hemorragias
internas, neumonía aspirativa, lesiones de tejidos blandos y pérdida de la
funcionalidad e independencia, entre otros.

La mayoría de las caídas ocurren cuando personas con alguna


discapacidad física que afecta la movilidad o el equilibrio se encuentran
ante un peligro en su entorno.

Cambios que predisponen a las caídas

 Reducción del control muscular y aparición de rigidez


músculoesquelética.
 Aumento de inestabilidad y balanceo al andar.
 Alteración de reflejos posturales
 Alteraciones auditivas.
 Alteraciones visuales con disminución de la agudeza visual, sobre todo
nocturnas.
 Enfermedades neurológicas

CAMBIOS DE LA MARCHA

La velocidad de la marcha (velocidad para caminar) permanece estable


hasta alrededor de los 70 años y luego
disminuye un 15%/década para la marcha
común y un 20%/década para la caminata
rápida.

Existe reducción de la oscilación de las piernas,


además de una marcada reducción flexión
palmar y un aumento en la ampliación de la base de apoyo. La marcha
normal del anciano se caracterizará por ser cautelosa y limitada en un
intento de obtener seguridad y estabilidad

CAUSAS

Varios trastornos pueden contribuir a provocar una marcha disfuncional o


insegura. Entre ellos

 Trastornos neurológicos
 Enfermedades musculoesqueléticas (p. ej., estenosis espinal)

Algunas enfermedades neurológicas responsables son las demencias,


los trastornos del movimiento y cerebelosos y las neuropatías sensitivas o
motoras.

ENFERMEDAD DE PARKINSON
Es un tipo de trastorno del movimiento, esto ocurre cuando las células
nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia
química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos
son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una
misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo.


Luego afectan ambos lados. Algunos son: Temblor en las manos, los brazos,
las piernas, la mandíbula y la cara, rigidez en los brazos, las piernas y el
tronco, lentitud de los movimientos y problemas de equilibrio y coordinación

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad


pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También
pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades
para masticar, tragar o hablar. La enfermedad de Parkinson suele comenzar
alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común
entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la
enfermedad de Parkinson.

DETERIORO VISUAL Y AUDITIVO

El déficit visual asociada a enfermedades relacionadas con el


envejecimiento es una de las condiciones más comunes entre los adultos
mayores. El factor de riesgo más importante para el déficit visual es la edad.
Se debe tomar en cuenta las consecuencias que se han reportado debido a
éste déficit, tales como: dependencia funcional en las actividades de la
vida diaria, incremento en el riesgo de lesiones, es un factor de riesgo para
presentar caídas, depresión, incremento en la morbilidad, aislamiento social,
además crea o incrementa la discapacidad, inicia o perpetúa el deterioro
psico-social, entorpece o dificulta la rehabilitación y aumenta los costos en
servicios de salud. Este enfoque tiene mayor significado y profundidad que
una simple medición de la agudeza visual.

Entre las enfermedades de deterioro visual más comunes se encuentran:

 Glaucoma, es un grupo de enfermedades que pueden dañar al nervio


óptico del ojo. Esto resulta en alguna pérdida de la visión o en ceguera.
Sin embargo, si se trata a tiempo, usted puede proteger sus ojos contra
una seria pérdida en la visión.
 Cataratas, ocurre cuando el cristalino, lente natural de nuestros ojos,
pierde transparencia. Es decir, se vuelve opaco, de manera progresiva.
En un ojo normal la luz y la imagen pasan a través del cristalino a la retina,
pero cuando hay catarata, la retina no recibe la suficiente luz ni una
imagen clara.
 Degeneración macular asociada con la edad, es un trastorno ocular que
destruye lentamente la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y
la visualización de detalles finos. La enfermedad es poco común antes de
los 55 años y con mucha frecuencia se observa en adultos de 75 años o
más.
 Retinopatía diabética, es una complicación de la diabetes que afecta
los ojos. Es causada por el daño a los vasos sanguíneos del tejido sensible
a la luz que se encuentran en el fondo del ojo (retina). Al principio, la
retinopatía diabética puede no tener síntomas o solo problemas leves de
visión. Pero puede provocar ceguera. Cualquier persona con diabetes
tipo 1 o tipo 2 puede desarrollar este trastorno.
PERDIDA DE AUDICION

La pérdida auditiva que aparece progresivamente a medida que uno


envejece (presbiacusia) es común.

Tanto el envejecimiento como la exposición crónica a los ruidos fuertes


contribuyen a la pérdida auditiva. Otros factores, como el exceso de cera,
pueden reducir temporalmente la capacidad de los oídos de conducir los
sonidos.

Enfermedades comunes que ocasionan pérdida de audición.

 Presbiacusia, es como se denomina a la pérdida progresiva de la


capacidad auditiva y que se debe al deterioro producido en el sistema
auditivo. Se trata de una evolución natural del canal auditivo, que va
perdiendo facultades progresivamente como consecuencia del
desgaste de todos los órganos en general.
 Hipoacusia, La pérdida de audición neurosensorial es permanente. En los
adultos, algunas causas son la edad avanzada y la exposición
prolongada a ruidos fuertes.
 Enfermedad degenerativa del oído, es un trastorno del oído interno que
provoca episodios de mareos (vértigo) y pérdida de la audición. En la
mayoría de los casos, la enfermedad de Ménière afecta a un solo oído.
Se considera una enfermedad crónica, pero existen diversos tratamientos
que ayudan a aliviar los síntomas y a reducir su impacto a largo plazo en
tu vida.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, una


pérdida de la función cerebral que afecta la memoria, el pensamiento, el
lenguaje, el juicio y el comportamiento. En el caso de la enfermedad de
Alzheimer, un gran número de neuronas dejan de funcionar, pierden
conexiones con otras neuronas y mueren.
Irreversible y progresiva, la enfermedad de Alzheimer destruye lentamente la
memoria y la capacidad de pensar y, finalmente, la capacidad de llevar a
cabo las tareas más simples de la vida diaria.

Los estadios de la enfermedad por lo general progresan desde leve a


moderado y a severo. Generalmente, los síntomas se desarrollan lentamente
y empeoran gradualmente a lo largo de varios años; sin embargo, la
progresión de la enfermedad y los síntomas varían de persona a persona. El
primer síntoma de la enfermedad de Alzheimer aparece generalmente
como el olvido.

Los signos y síntomas más visibles son: problemas espaciales y de visión,


deterioro en el razonamiento o criterio, demorarse más para poder finalizar
las tareas diarias, mostrar cambios en el estado de ánimo o en la
personalidad, tener más ansiedad o ser más agresivo.

También podría gustarte