Está en la página 1de 34

El consumo y la producción sostenibles: Atenuantes de las externalidades sociales

Sustainable consumption and production patterns: Treatments for social spillovers

Jesús Carrillo Rodríguez


Universidad Anáhuac México Norte. Huixquilucan, México.
Claudia Eugenia Toca Torres
Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla, México.

Resumen

Producción y consumo son funciones básicas en cualquier sistema, la primera es


responsabilidad de los distintos sectores industriales y la segunda es obligación de
compradores, pero, bajo la orientación y acompañamiento de los productores. La
producción genera mayores externalidades negativas que positivas. Para corroborar estos
planteamientos, durante ocho meses, se rastrean en la prensa electrónica, aquellos
contenidos relacionados. Se recurre al análisis cualitativo y a ATLAS.ti para analizar cada
pieza de información (138). Los resultados evidencian serias externalidades en la calidad
de vida de los miembros de la sociedad, por lo que se proponen algunas acciones para
cambiar esta situación. Aunque las industrias no acostumbran la vinculación de
profesionales de la ciencia política, el trabajo social o la sociología, esta revisión de
contenidos confirma la necesidad de empezar a hacerlo.
Palabras clave: Externalidades; Producción y consumo sostenibles; Capital social;
Calidad de vida.

Abstract

Production and consumption are two basic functions for any system. The former is a
responsibility of industrial sector, and the latter is an obligation of costumers but,
especially under producers´ orientation. Production generates more negative than positive
spillovers and these must be regulate by societies and governments. To prove these
assumptions, this research traced during eight months, electronic media looking for
related contents. A qualitative analysis and a specialized software were used for analyzing
these pieces of content (138). Results indicated serious spillovers affecting the quality of
life of society members, so this research proposes some actions to change this situation.
In spite industries do not hire professionals from social sciences, this review suggests
starting to do it.
Key words: Spillovers; Sustainable consumption and production patterns; Social capital;
Quality of life.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Introducción

La producción y el consumo son dos funciones que exigen la máxima responsabilidad y,


sin embargo, al contrastar la realidad social con el discurso de empresarios, gobernantes,
políticos y hasta de instituciones de educación superior, algo no está en consonancia. Y
es que mientras estos actores siempre pregonan y declaran en todos los espacios un
compromiso con la calidad de vida, la prensa da cuenta de mayores impactos negativos
sobre la misma. Frente a este hecho, surgen algunos supuestos iniciales, por un lado, que
a las industrias se les está permitiendo la generación de unas externalidades negativas
sobre la sociedad; fallando así la regulación gubernamental y la societal. Por otro lado,
que existe un amplio predominio de los prefijos “hiper” y “sobre”, que justifica cualquier
decisión organizacional. En este sentido, el hiperconsumo entra a justificar la
sobreexplotación de los recursos y la sobreproducción de tangibles y de ‘alimentos’
hiperpalatables. Se identifican así, problemáticas sociales derivadas de dos funciones: la
producción y el consumo.
Bajo este referente, las empresas generan mayores externalidades sobre la
sociedad con la anuencia de los gobiernos que no asumen a cabalidad su función
reguladora. En términos sencillos, las externalidades se definen como perjuicios o
beneficios experimentados por alguien como producto de las acciones implementadas por
terceros. Se trata de acciones de un actor que afectan a otros imponiéndoles un costo sin
ser compensado o que benefician a otros sin recibir ninguna retribución a cambio (Stiglitz,
2000). Las externalidades son fallos del mercado, ya que los generadores no asumen en
su totalidad los costos derivados y tampoco asimilan los beneficios.
Cuando se imponen costos a terceros, sin compensación alguna a los afectados,
emerge una externalidad negativa. Cuando las acciones benefician colateral o
incidentalmente a otros, sin obtener provecho alguno, se configura una externalidad
positiva (Frischmann y Lemley, 2007). La regulación, por tanto, es el mecanismo para
garantizar una compensación por las externalidades negativas o un reconocimiento por
las positivas. Impone restricciones a las acciones de los agentes económicos por dos vías:
las políticas o disposiciones gubernamentales (impuestos y multas), o las sanciones
individuales como dejar de comprar productos dañinos para la salud. En este sentido, las
formas de producción podrían guiarse o regularse por el consumo.
Esta investigación rastrea en la prensa electrónica contenidos noticiosos sobre
externalidades negativas y positivas en consumidores y sociedad en general. El análisis

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


de esta información ofrece un panorama de la realidad social en términos de los impactos
negativos sobre el bienestar. La aspiración es que frente a las problemáticas identificadas,
tanto consumidores como gobiernos y sociedad tomen las decisiones del caso. El primer
apartado presenta desarrollos teóricos en torno a la producción y el consumo sostenible;
la segunda sección, expone los principales contenidos noticiosos que conforman la
evidencia empírica en distintas zonas geográficas, con especial énfasis en América Latina.
El trabajo cierra con unas reflexiones y conclusiones.

Nuevas modalidades de desarrollo

Se podría afirmar que la política pública universal prevaleciente está contenida en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (2015-2030) o Agenda 2030. Ambiciosa en su
cometido, ya que aspira poner fin a todas las formas de pobreza y, en paralelo enfrentar
el cambio climático y proteger el medio ambiente. En particular, el ODS 12, establece la
garantía de las modalidades de consumo y producción sostenibles, que no siempre
convergen en sus propósitos y que, a la postre, generan insatisfacción, presiones sanitarias
y elevados costos de rectificación.

Consumo sostenible

El consumo sostenible se concibe como una orientación ética–personal, o conjunto de


valores y actitudes razonables que, revelan una forma particular de toma consciente de
decisiones. Los consumidores socialmente sensatos, una rara categoría, toman en cuenta
las consecuencias colectivas de su consumo privado, en un intento por generar cambio
social. En consecuencia, el consumo sostenible consiste en moldear y satisfacer las
necesidades del individuo, para reducir de forma continua, los impactos negativos del
consumo sobre el medio ambiente y la sociedad. Implica un uso o utilización sostenible
de satisfactores y una demanda paralela de su producción sostenible (Tunn et al., 2019),
razón por la que los dos conceptos deben ir de la mano. El consumo sostenible opera
cuando se satisfacen las necesidades del consumidor y en simultáneo se reducen los
impactos negativos causados durante la extracción de materiales, la producción y el
propio consumo (Tunn et al., 2019). De hecho, las Naciones Unidas asumen el consumo
y la producción sostenibles como “el hacer más y mejor con menos” (UN, 2017 en Tunn
et al., 2019: 325).

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Este consumo debe lograrse en dos frentes: 1) en la reducción de la demanda
motivada por el deseo de mejorar la calidad de vida, el interés en las consecuencias
ambientales y sociales, o el rechazo activo de productos –anticonsumo (Prothero et al,
2011), y 2) y en la consideración del ciclo completo de consumo, esto es, en las conductas
postcompra que incluyen el uso, la extensión de su vida y la disposición final una vez
usado o agotado. Uso y frecuencia determinan el consumo de productos relacionados
como accesorios o repuestos; su mantenimiento determina el remplazo; y la disposición
como descarte definitivo o entrega a otro consumidor para reúso (Prothero et al, 2011).
Las industrias pueden ser percibidas como insostenibles si ofertan bienes con una
vida útil muy corta (obsolescencia planeada) o si su core se centra exclusivamente en
tomar, usar y desechar (Bockern, 2017). Las industrias enfrentan un gran reto que deben
asumir: lograr que el consumidor acepte ofertas sostenibles como productos de segunda
mano o reprocesados (Tunn, et al., 2019). Por ejemplo, la industria textil, para lograr que
el consumidor reduzca la cantidad de ropa comprada, ya ofrece el alquiler de prendas de
uso diario y la renta de modelos para ocasiones especiales.
En las empresas, la conducción hacia el consumo sostenible es obligación del área
de mercadotecnia. Para formular un plan orientador del consumo sostenible, las empresas
podrían tomar como referente, la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión
Europea, en concreto el concepto del consumo inteligente (Nash, 2009). Esta concepción,
promueve la consciencia del productor y del consumidor sobre los efectos ambientales y
políticos de las elecciones de materiales, productos y servicios. De hecho, la legislación
europea vincula ecodiseños para electrodomésticos y ecoetiquetas para alimentos,
bebidas y procesados (Nash, 2009).

Producción limpia

La producción limpia tiene que ver con la gestión de residuos y consiste en la aplicación
continua –a procesos y productos o servicios–, de una estrategia ambiental, integrada y
preventiva para incrementar la eco–eficiencia y reducir los riesgos sobre la sociedad y el
medio ambiente. Como estrategia, ésta dirigida a hacer más eficiente el uso de los
recursos naturales (materias primas, energía y agua) y a reducir la generación de
desperdicios y emisiones en la fuente (Kamande y Lokina, 2013). Intenta inducir un
cambio desde un uso lineal de productos a uno cíclico de recursos, significa que, en lugar

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


de descartar un producto usado, deben considerarse posibilidades de conversión en
insumos para nuevos procesos. La producción limpia, evalúa enfoques alternativos de
reducción más efectiva de los impactos negativos ambientales y humanos de la industria
y de aceleración de la transición hacia sociedades verdaderamente equitativas y
sostenibles (Almeida et al., 2015). Dos de sus actividades son eliminación de materiales
tóxicos o contaminantes de productos manufacturados y evaluación de posibilidades de
cambio de la composición de los materiales usados.
Si bien son cinco los principios de la producción limpia dos se centran en la
calidad de vida: sustitución de insumos o uso de materiales menos dañinos y optimización
del producto al aumentar su duración (Sousa et al., 2018). La producción limpia es más
que un slogan, requiere la integración de innovación tecnológica para desarrollar nuevos
procesos o para lograr nuevos diseños de productos que reduzcan los impactos (Chen,
2009). Exige la correspondiente inversión que, por lo regular, es elevada y los costos
relacionados pueden ser aplicados a inversiones en capital. Si bien, las estrategias varían
en función de las industrias, en términos generales todas las empresas pueden: (i) dejar
de confundir deseos con necesidades básicas y empezar a ofertar en función de estas
últimas; (ii) fabricar productos duraderos y funcionales en lugar de artefactos desechables
como electrodomésticos y aparatos electrónicos; (iii) responsabilizarse por el descarte de
productos usados o agotados como llantas, colchones o aparatos celulares; (iv) orientar el
comportamiento de los consumidores hacia productos sanos y nutritivos; y (v) convocar
la participación de proveedores en sistemas de producción limpia.
En términos generales, la producción además de limpia debe ser sostenible,
implica la oferta de satisfactores sanos, seguros y duraderos que, en lugar de mermar la
calidad de vida de los consumidores, la mejoren. Los alimentos nutritivos no tienen que
reservarse para estratos altos, deben estar disponibles y al alcance de toda la población,
deben ser parte de la dieta tradicional (Crane, 2002).

Evidencia empírica en torno al panorama social global

Con alguna frecuencia, los medios de comunicación difunden contenidos que abordan los
patrones de consumo de ciertos alimentos y bebidas y su impacto en la salud y el
desarrollo de algunas enfermedades crónicas. Pero a pesar de su importancia, estas piezas
informativas no son debidamente analizadas ni observadas por lectores y mucho menos
por las autoridades. Esta investigación es cualitativa y se centra en el estudio y análisis

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


de contenido de la prensa electrónica para derivar corrientes sociales y discursos
dominantes. Como negar que, en calidad de investigadores y lectores de la prensa, se
desarrolla cierta habilidad para interpretar teóricamente sus contenidos, pero, como
analistas de contenidos, se deben hacer mayores esfuerzos para explicar lo que se hace y
describir la forma como se derivan juicios, de modo que, otros investigadores puedan
replicar los resultados.
Tres hipótesis básicas se someten a prueba: (i) las empresas privadas generan
mayores externalidades negativas sobre el capital social; (ii) en Latinoamérica fracasan
los instrumentos para desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud; y (iii)
los productores no están orientando adecuadamente el consumo sostenible. A
continuación, se detalla el proceso de acopio y análisis de la información, así como los
resultados derivados.

Acopio de la información

Desde agosto de 2019 hasta abril de 2020 se realizó la revisión diaria de la prensa
electrónica. Tal proceso encarnó la consulta de todas las secciones de los distintos medios
de comunicación para ubicar contenidos relacionados con la dimensión social del
desarrollo sostenible. Las consultas no se centraron, de manera exclusiva, en las secciones
de temas relacionados con la sociedad, se consultaron 34 secciones para obtener el
material. Se acopió un universo equivalente a 319 contenidos y se extrajo una muestra de
138 contenidos (43.26%).

Método para el análisis de los contenidos

Para facilitar el análisis de la muestra se recurrió a ATLAS. Se reconocieron cinco


categorías analíticas que agrupan los 55 asuntos rastreados (Anexo 1): punto geográfico
(en dónde afecta), agente (quien afecta), sector industrial y externalidad negativa y
positiva. Acción seguida fueron asignadas 624 etiquetas a los distintos contenidos. A
partir de este proceso y con apoyo de la herramienta “vistas de red y relaciones” de
ATLAS.ti se diseñaron árboles del problema.

Resultados de la investigación

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


1. Generalidades de la información. La muestra de contenidos de prensa permite
realizar una estadística descriptiva, a fin de ubicarlos geográficamente y conocer la
naturaleza jurídica de los agentes que afectan a la sociedad. Los contenidos refieren
externalidades de 11 países, sin embargo, la mayoría corresponden a México (39),
Colombia (30) y Estados Unidos (11).
Figura 1 – Agentes y actores de dimensión societal
1%
2%
3% 2%
5%
11% 42%

15%

19%

EPRIV OPUB IND COACACI GRUILEG COINTER COINDIG COEMP COVE

Fuente: Elaboración propia.

Como lo muestra la figura 1, la mayoría de información versa sobre empresas privadas


(42%), seguida de entidades públicas (19%), individuos (15%), comunidad académica,
científica y profesional (11%), grupos al margen de la ley (5%), comunidad internacional
(3%), comunidad indígena (2%), comunidad empresarial (2%) y comunidad vecinal o
ejidal (1%). A partir de estos conteos generales, las empresas son las que más
externalidades generan sobre los distintos grupos de la sociedad.
Las empresas involucradas pertenecen a 24 sectores industriales, la mayor
proporción adscrita a productos y alimentos procesados (18), química, farmacéutica y
medicamentos (8), textil y confección ropa (5) y restaurantes comida rápida (5). En el
sector público (16) se agruparon instituciones como gobiernos, sistemas nacionales,
secretarías, comisiones federales, planes nacionales, proyectos de desarrollo, normativas
y programas sociales.
La comunidad académica incluye profesores, médicos, especialistas,
nutricionistas, investigadores y grupos de científicos, por lo regular adscritos a centros de
investigación o universidades. Los organismos etiquetados como comunidad
internacional son: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Agricultura (FAO), Unicef, Organización Panamericana de la Salud y el departamento de
Asuntos Globales de Canadá. Un último grupo acogió a los innovadores, destacando
desde profesionales como ingenieros o arquitectos hasta ciudadanos virtuosos que
contribuyen positivamente al capital social.

2. Externalidades negativas sobre el capital social. Las externalidades negativas se


producen en su mayoría sobre la sociedad (147) y la población vulnerable o minorías (45).
En menor proporción se reconocen impactos sobre la comunidad (11), los propios
empleados de las distintas empresas (11) y sus vecindarios (3). Se acepta, entonces, la
primera hipótesis de investigación, ya que, las empresas privadas generan mayores
externalidades negativas (217) sobre el capital social.
Al ser mayores las externalidades de origen empresarial sobre la sociedad, se le
encuentra sentido a la expresión de uno de los contenidos: ‘las empresas son parte del
problema y no de la solución’. Y es que muchas compañías son ajenas a la suerte de las
comunidades en las que operan y sus intereses se limitan a las ganancias o utilidades para
dueños y accionistas (Ávila, 2019). Aunada a esta insensibilidad, se suma, la incapacidad
del sistema de vigilancia y regulación, que en ocasiones dilata las multas o sanciones
impuestas por poner en riesgo la salud de los ciudadanos.
Sociedad. En ocasiones, quienes deciden las compras del hogar no optan por los
mejores productos, a pesar de conocer las afectaciones sobre el bienestar de los miembros
de su familia. Los ‘males preferentes’ se sobreponen a los ‘bienes preferentes’, dando
paso a vulnerabilidades que les diezmarán a futuro: las enfermedades. La industria de
alimentos acelera las enfermedades de los distintos grupos poblacionales de la sociedad
(infantes, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores), a ello se suman las
externalidades de empresas farmacéuticas irresponsables y de falsificadores de
medicinas.
Si bien el problema central identificado es el de una alimentación malsana desde
las primeras etapas de la vida (Figura 2), este a su vez se convierte en el causante de la
mayoría de las enfermedades de la modernidad.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Figura 2 – Problema de la alimentación

Fuente: Elaboración propia

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


El problema de la alimentación que permea todos los grupos poblacionales desde
infantes hasta adultos mayores tiene origen en: leches de formula azucaradas y alimentos
para bebé contaminados; productos ultraprocesados; paquetes disfrazados de alimentos;
comida preparada hiperpalatable ofertada en restaurantes y cafeterías (incluso las escolares);
carnes ultraprocesadas, sazonadas y frescas pero contaminadas; frutas y verduras orgánicas
apócrifas o con aditivos y conservadores; derivados lácteos con etiquetas que ocultan
contenidos; tés liberadores de micropartículas y hasta agua mineral con arsénico.
Las leches de fórmula cuyo contenido de azúcar por ración, duplica el de un vaso de
refresco de los más dulces como la Fanta Naranja® (Bridge, 2020), alertan a los especialistas
ya que su consumo temprano aumentará el deseo futuro por bebidas azucaradas. En este caso,
leche de fórmula sería una denominación inadecuada, la etiqueta debería identificarla como
‘polvo para preparar bebida azucarada’. Preocupa también, el hallazgo de metales tóxicos en
alimentos para bebé como cadmio (en el 72%), mercurio (en el 32%), plomo (en el 94%) y
hasta arsénico (Espinoza, 2019a).
Se han identificado cerca de sesenta tipos de azúcar disfrazados como productos
saludables, siendo el jarabe de maíz (con alto contenido de fructosa) uno de ellos. Se trata de
una sustancia que retrasa la sensación de saciedad, pero lo negativo no es que se utilice como
ingrediente, sino que no se informe en las etiquetas sobre sus verdaderos niveles, en el
apartado de azúcares como dicta la norma. La salsa de tomate, por ejemplo, contiene como
mínimo 55% de jarabe de maíz de alta fructuosa (La Verdad, 2020).
En América Latina las ventas de productos ultraprocesados son las que más crecen,
incrementando la exposición de la población a cantidades excesivas de azúcar, sodio y grasas.
Pero no se puede esperar menos ya que incluso a nivel mundial, se ha conocido sobre la
manipulación de estudios médicos que soportan guías alimentarias de la población mundial,
para regular las grasas, pero no así el azúcar o el sodio. De la tripleta explosiva (sodio, azúcar
y grasas) no se sabe cuál componente es peor, así que los tres deberían regularse. La adición
de preservantes químicos a estos productos termina de complicar la salud de los
consumidores.
Los paquetes (botanas o snacks en general) engañan al tener la denominación de
‘alimentos’, sin aclarar que hacen parte de la categoría de ‘productos ultraprocesados’.
Contienen colorantes y saborizantes artificiales y las vitaminas adicionadas son sintéticas que

10

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


no reemplazan las vitaminas y los nutrientes de los alimentos naturales. La información
nutricional tampoco se presenta de manera clara en las etiquetas y por lo regular las
presentaciones son exageradas –hasta ocho porciones en un paquete.
La comida preparada hiperpalatable (pizzas, hamburguesas y papas fritas) activa
mecanismos en el cerebro que retrasan la sensación de saciedad, lo lamentable del hecho es
que, no solo se ofertan en los establecimientos de comidas rápidas sino incluso, en los
comedores y cafeterías de algunos colegios (igual que en Estados Unidos). De nueva cuenta,
en esta comida se presenta la peligrosa tripleta en distintas proporciones y combinaciones
dependiendo del producto.
En el frente de las carnes, la ultraprocesada reveló altos contenidos de nitrito que se
convierte en nitrosamina (componente dañino). Otras como la carne para hamburguesas, no
difunden en sus etiquetas información veraz o es engañosa, al contener otro tipo de cárnicos
o hasta residuos sin indicarlo. En la carne sazonada empleada en algunos restaurantes de
cadenas internacionales, se han encontrado residuos de metal (Redacción, 2019a). La carne
de cerdo fresca vendida en las grandes superficies, tampoco es la excepción ya que, un
estudio encontró un 80% de bacterias resistentes al menos a un antibiótico, convirtiéndolas
en súper bacterias difíciles de tratar (Infopork, 2020).
Se ha descubierto también la venta de productos orgánicos con certificados apócrifos,
por lo que la tranquilidad del consumidor respecto a su producción (libre de pesticidas,
fertilizantes o fungicidas sintéticos), se ve afectada, ya que por ejemplo, frutas y verduras
absorben dichos sintéticos que inevitablemente son asimilados por su organismo. En algunos
mercados e hipermercados, es estratégico el uso de aditivos y conservadores para ‘maquillar’
las frutas (mantenerlas frescas, hacerlas atractivas y aromatizarlas), sin considerar que se
puede afectar la salud del consumidor.
Cuatro son los derivados lácteos en torno a los que se acopió evidencia, incluyendo
la misma leche entera, a la que se le encontró una proporción elevada de lactosuero,
compuesto que no es propio de este tipo de leche. Una crema de leche carente del contenido
mínimo de proteína para lograr su denominación, ni siquiera clasificó como crema ligera.
Los quesos (americanos, cheddar y crema) con contenidos exagerados de grasas. También
están los sustitutos de crema light, en algunos se encontraron hasta 30.5% de grasa saturada,
es decir, más que en la leche entera (Saldaña, 2020). Ninguna etiqueta de los cuatro productos

11

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


lácteos mencionados, especifica los verdaderos contenidos: lactosuero, mínimo de proteína,
y altos contenidos de grasa saturada. Una vez más, el problema no son los contenidos, sino
el ocultamiento de información al consumidor.
Aunque en México, existe el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (Ieps)
que pagan productores y distribuidores de refrescos y productos ultraprocesados (comida
chatarra), el consumo de refrescos y de los mal denominados jugos (bebidas azucaradas), se
elevó de 9,651 millones de litros a 10,172 millones. Estas cifras indican que el aumento de
precio de estos productos, no afecta las decisiones del consumidor y cuando las afecta, éste
recurre al mercado informal para buscar sustitutos. En el caso de los refrescos, los
consumidores los remplazan con bebidas azucaradas baratas, algunas sin marca registrada,
ni control sanitario (Puga, 2019). Este tipo de hechos, abonan para aceptar la segunda
hipótesis de investigación, ya que los impuestos para desincentivar el consumo de productos
nocivos para la salud fracasan.
No hay duda sobre las bondades de beber té, sin embargo su presentación será la que
determine el beneficio que proporciona al organismo. Y es que las bolsitas plásticas (una de
sus presentaciones), al entrar en contacto con el agua caliente, pueden liberar alrededor de
11,600 millones de partículas de microplástico y 3,100 millones de nanoplásticos (Espinoza,
2019b). En relación con las bebidas sanas, hasta en el agua mineral embotellada, se han
encontrado cantidades de arsénico superiores a lo permitido.
En cuanto a salud, productos como leche de fórmula, alimentos para bebé,
ultraprocesados y hasta frutas y verduras frescas, contribuyen al aumento de las tasas de
morbilidad y mortalidad. Desde los primeros meses, las leches de fórmula están generando
gusto e inclinación hacia el azúcar, en tanto, los alimentos para bebé con metales tóxicos
pueden ocasionar daño neuronal y dificultades de aprendizaje en etapas posteriores. De otro
lado, los altos contenidos de calorías, fructosa, grasas, edulcorantes, sodio, nitritos,
colorantes y saborizantes artificiales de los productos ultraprocesados son responsables de:
sobrepeso, hipertensión arterial, trastornos y enfermedades cardiovasculares, diabetes
mellitus y obesidad. En particular, las grasas (saturadas y trans), además de las enfermedades
previas, pueden contribuir al cáncer de mama (Figura 3).

12

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Figura 3 – Vínculos entre la alimentación y los problemas de salud

Fuente: Elaboración propia

13

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


La fructosa además de elevar el ácido úrico, la presión arterial y los triglicéridos,
genera resistencia a la insulina, hígado graso, insuficiencia renal (que aumenta el riesgo de
muerte prematura), accidentes cerebrovasculares, ataques cardiacos y ceguera. De 2015 a
2019, Ciudad de México registró la muerte de 16,399 capitalinos por hipertensión sistémica
y arterial, infarto agudo al miocardio y diabetes mellitus tipo dos entre otras. Esta diabetes
causada por el alto nivel de azúcar en la sangre, ha provocado la muerte por infarto de 4,226
personas (Ruiz, 2019). Al nitrito de ultraprocesados, se han atribuido muchos tipos de cáncer
y hasta daño cerebral, los mismos causados por fertilizantes y fungicidas de frutas y verduras.
Partiendo del hecho que por lo regular, la obesidad es sinónimo de una alimentación
malsana, las cifras indican que en Latinoamérica, uno de cada cuatro adultos sufre obesidad,
exponiéndolo a desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer.
Es así que, en la región 600,000 personas mueren cada año por estas causas. La obesidad
tanto en la niñez como en la adolescencia se ha triplicado entre 1990 y el 2016 (Unidad de
Salud, 2019a). El sobrepeso se convierte en una carga económica para cualquier sistema de
salud. Curiosamente, en México país donde siempre se ha consumido una amplia gama de
antojitos y se tiene la práctica de comer en la calle, el aumento de la población con sobrepeso,
diabetes e hipertensión coincide, pero con la entrada hace 30 años de los productos
ultraprocesados. Las micropartículas que desprenden envases y empaques de alimentos y
productos procesados, también impactan la salud de los consumidores, se han detectado
problemas endocrinos, afectación del sistema inmune y hasta infertilidad.
La industria de los medicamentos, también ha generado impactos sobre la sociedad.
Fabricantes mexicanos de ranitidina compraron materia prima económica contaminada con
N-nitrosodimetilamina (agente cancerígeno), sin someter el compuesto a pruebas de calidad.
Los consumidores de esta ranitidina (tratamiento para úlcera de estómago y reflujo
gastroesofágico) presentaron dolor abdominal, confusión, cambios en la visión, piel sensible,
latidos acelerados y fiebre entre otros (Benítez, 2019).
Colombia figura como uno de los principales países que más producen y
comercializan medicamentos falsificados. Todo derivado de las malas prácticas de los
consumidores en el descarte de las medicinas que caducan (caja y envase original), tomando
lugar en la basura del domicilio. Los falsificadores de medicamentos las rescatan de la basura,
llenan el envase de cualquier sustancia, fabrican una etiqueta nueva con fecha de

14

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


vencimiento. Su venta a un menor precio atrae clientes poniendo en riesgo su vida (Gossaín,
2019). Pero, como no esperar el florecimiento de la industria ilegal de medicinas cuando en
el mismo país, laboratorios de fármacos como anticancerígenos, antipsicóticos o de algunos
para el tratamiento de la diabetes, cobran un 900% por encima del valor legal permitido
(Unidad Investigativa, 2019).
Pero, no solo en Latinoamérica, la industria farmacéutica atenta contra el bienestar de
los consumidores, también en el Reino Unido, a la Isotretinoína (para eliminar el acné
nodular quístico) se le encontró vínculo con la depresión. Las advertencias y
contraindicaciones no estipularon el impacto a largo plazo en la salud mental (Dolan, 2020).
En Francia, un medicamento para bajar de peso fue prohibido tras detectar efectos
secundarios en algunos pacientes como graves valvulopatías e hipertensión arterial
pulmonar, entre otros (EFE, 2019a).
Población vulnerable. La revisión permitió identificar cuatro grupos vulnerables
sobre los que recaen las externalidades negativas del sector privado y público: menores de
edad, pobres, migrantes e indígenas.
Menores de edad. Las estrategias mercadológicas de la industria de ultraprocesados
(exceso de azúcar, sal o grasas), están poniendo a los menores de edad como su principal
objetivo. Promoción de ventas y publicidad, siguen siendo los vehículos preferidos de los
productores de comida chatarra y bebidas azucaradas para detonar ventas. En primer lugar,
se valen de personajes animados o juguetes para influir en la selección de los niños de sus
cereales, botanas, jugos, etc. En segundo lugar, preocupa que en algunos países, los niños
ven hasta 30,000 anuncios en un solo año y siete de cada diez niños entre 6 y 12 años
permanecen más de dos horas al día frente a una pantalla (Unidad de Salud, 2020). Como se
evidenció, el consumo de ultraprocesados contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad
infantil. Con estos datos se acepta, la tercera hipótesis de investigación: los productores no
están orientando un adecuado comportamiento del consumidor. Es claro que los padres son
los compradores de los productos, pero, los niños inciden en la decisión de compra de
determinados cereales, jugos o botanas.
Dejando de lado la industria de los alimentos, pero insistiendo en los menores como
la población más afectada, procede ahora la referencia sobre otros agentes que también los
impactan. En Colombia, la corrupción y las licitaciones amañadas, terminan afectando la

15

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


alimentación de los escolares. Al zar de la alimentación escolar le fue permitido manejar
durante 10 años, contratos por 726,000 millones de pesos y desfalcar el Programa de
Alimentación Escolar del Gobierno Nacional para llevar meriendas y almuerzos (sin el valor
nutricional requerido) a estudiantes pobres de colegios oficiales (Herrera, 2020). Producto de
la incapacidad gubernamental para licitar la alimentación, en 32% de los municipios y
departamentos colombianos, el año escolar 2020, inicio sin que los respectivos gobiernos
hubieran garantizado la alimentación de casi 500,000 niños y adolescentes en edad escolar
(Chacón, 2020).
En el mismo país, a pesar del acuerdo de paz persiste el reclutamiento forzado de
menores de edad. Los hechos de reclutamiento se concentran en zonas de influencia del ELN,
disidencias de las Farc y el Clan del Golfo. Durante el conflicto armado en Colombia, más
de 16,800 niños han sido reclutados por grupos ilegales –contra su voluntad y la de su
familia– y obligados a tomar las armas. Los menores han sido violentados –física, psicológica
y sexualmente–, desaparecidos y torturados (Ortiz, 2019). Lo doloroso del asunto es que en
la actualidad, los grupos ilegales también están reclutando niños migrantes venezolanos.
Pobres. Es increíble que en México, el impuesto especial a refrescos y comida
chatarra esté impactando más a los pobres, desarticulados geográficamente y sin servicio de
agua potable. Y es que a dichos puntos, no llega la mano del Estado pero si llega el camión
de los refrescos, pero, ahora a un mayor precio por cuenta del impuesto. En Colombia, los
pobres están optando por la vivienda informal (asentamientos ilegales), en vista que las
alternativas de vivienda de interés social o popular no están llegando a todos. También en los
barrios populares, se opta por la producción de más metros cuadrados en los edificios
existentes (hasta cinco plantas en un edificio).
Migrantes. Resulta indignante observar que con mayor regularidad, los diarios
reportan la explotación a la que son sometidos los migrantes. En Argentina, migrantes
bolivianos trabajadores de un taller de confección iniciaban su jornada a las siete de la
mañana hasta pasada la media noche. Las condiciones laborales no eran las más óptimas y el
salario muy bajo, cuando les pagaban. Igual de ofensivos resultaron los casos de prisioneros
extranjeros en China, obligados a trabajar bajo sometimiento para una imprenta de tarjetas
navideñas o de personas de la tercera edad, sometidos en el Estado de México, a mendicidad
forzada por organizaciones delictivas.

16

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Muy injusto también el reporte de una universidad a cargo de agentes encubiertos del
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), cuyo propósito era
capturar y deportar a extranjeros que ya habían entrado al país con visas de estudiante. Más
de 250 estudiantes de la universidad, en su mayoría de la India, fueron regresados a sus países
de origen y otros enfrentan órdenes de deportación o procesos ante jueces de inmigración
(BBC Mundo, 2019a).
Indígenas. Los indígenas colombianos y mexicanos han sido víctimas de grandes
empresas con la complicidad del estado al no proteger sus derechos como aborígenes. Por un
lado, importantes marcas nacionales e internacionales, se apropian de los diseños de los
pueblos originarios mexicanos, desde luego que, sin otorgar el crédito o reconocimiento
correspondiente y mucho menos pagar compensación alguna por dicha apropiación. La
minera colombiana el Cerrejón, desvió en 3,6 kilómetros un arroyo, para extraer carbón en
la zona de su cauce, un afluente fundamental para la supervivencia de las comunidades que
viven en sus laderas y aguas abajo. 25 familias indígenas del pueblo Wayú fueron desalojadas
(Justicia, 2019a). También en Colombia, la minera Cerro Matoso afectó gravemente la salud
de ocho comunidades indígenas, como consecuencia de la explotación de ferroníquel
(Justicia, 2019b). De noviembre de 2016 a noviembre de 2019, se reportó el asesinato de 198
nativos colombianos en diferentes partes del país, 134 de ellos han ocurrido en el actual
gobierno. Esto evidencia que el estado incumple las medidas cautelares internacionales para
proteger a dicha población vulnerable (Redacción Nación, 2019).
Comunidad local y vecindario. Muchas veces las actuaciones de las empresas
(voluntarias o involuntarias) terminan impactando a la comunidad y al vecindario. En
Ecatepec (México), las emanaciones de las calderas de procesadoras de grasa vegetal (sin
licencias de funcionamiento), enferman a los vecinos (náuseas, dolor de cabeza e infecciones
gastrointestinales, en la piel y ojos). En Monterrey cientos de familias adquirieron casas
cimentadas sobre los desechos enterrados de una minera, adicionalmente, viven expuestos al
material particulado arrojado por sus principales vecinos: una fundidora de acero, tres
fabricantes de vidrio y una cementera, entre otras industrias (Córdova y Ramos, 2019). En
Medellín (Colombia), 750 personas tuvieron que evacuar sus domicilios, tras evidenciarse
afectaciones estructurales en sus viviendas construidas y adquiridas recientemente.

17

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Empleados. Los empleados constituyen otro grupo regularmente impactado por las
empresas, especialmente en Colombia y México que revelan el peor balance de vida familiar
y laboral. El 29% de los empleados mexicanos y el 27% de los colombianos, trabaja un
número de horas mayor que el promedio de los países de la Ocde (Más Regiones, 2019).
Aunado a esto, resulta injusto que en México, aún existan organizaciones y personas que se
aprovechan del esquema outsourcing para explotar a los trabajadores y evadir impuestos y
que, el valor económico en trabajo no remunerado de las mujeres, alcance un nivel
equivalente a casi 5 billones de pesos (23% del PIB), mayor a lo que genera la industria del
petróleo (Miranda, 2019).
También en México, la cadena Walmart, impone a sus trabajadores jornadas mínimas
de 12 horas e incluso hay testimonios de mujeres que han trabajado hasta 27 horas continuas.
Durante las jornadas, la tienda solo ofrece a los empleados sobrantes de café y pan y las
ausencias por calamidades domésticas (urgencias médicas de hijos), son castigadas con el
despido inmediato. Aunado a esto, los salarios no compensan las largas jornadas laborales.
Y es que en México, no solo los empleadores privados, sino también el sector público,
someten a sus empleados a una política perversa “tienes hora de entrada pero jamás de salida”
(Cruz et al., 2019).
Los diarios latinoamericanos cubrieron ampliamente, el accidente de dos trabajadores
jóvenes de la cadena McDonald’s en Perú y que terminó con sus vidas. Se supo que estos
jóvenes cumplían jornadas de hasta 12 horas y que 24 horas antes de su deceso, se tenía
conocimiento del problema de la máquina de bebidas que causó la descarga eléctrica (EFE,
2019b).

3. Externalidades positivas sobre el capital social. Por fortuna, no todo son externalidades
negativas, ya que distintos emprendimientos académicos, individuales, empresariales y
gubernamentales, también benefician al capital social. En su mayoría, las iniciativas
mencionadas aportan a la sociedad en general (49), la población vulnerable o minoría (26),
la comunidad (12) y el vecindario (4).
Sociedad. Del mismo modo que, los mayores impactos se generan sobre la
alimentación y la salud de la sociedad, muchos emprendimientos e investigaciones, giran en
torno a estos asuntos. Frente al daño ocasionado por las grasas de los productos

18

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


ultraprocesados, estudios en México, revelaron y difundieron las posibilidades que ofrece la
grasa de los lácteos, en la reducción del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Su consumo
también fue asociado con niveles más bajos de triglicéridos, insulina en ayunas, presión
arterial e inflamación. Es así que los especialistas hacen un llamado para que las empresas
ofrezcan verdaderos lácteos (no sustitutos ni fórmulas lácteas) como queso o mantequilla,
acorde con el estado de salud, gustos, economía y estilo de vida del consumidor. Invitan a
los adolescentes y adultos a evitar por ejemplo la leche entera y en su lugar consumir leches
descremadas (BBC Mundo, 2019b). No solo los lácteos son benéficos para la salud, también
se reveló que el consumo de aguacate resulta clave para controlar la obesidad y prevenir la
diabetes.
Estos hallazgos acompañados de nuevos sistemas de etiquetado de alimentos,
facilitarán al consumidor sus decisiones de compra, sin necesidad de cálculos complicados
sobre el contenido de nutrientes de cada producto. Y es que con los nuevos sellos que encarna
el etiquetado, será consciente de los problemas de salud que, a la larga puede acarrear el
consumo constante de cada producto. Relacionado con el tema de las etiquetas, la
Universidad de São Paulo (Brasil), desarrolló el Sistema Nova que establece cuatro grandes
grupos de alimentos: i) los no procesados o mínimamente procesados como una fruta lavada
y troceada; ii) los ingredientes culinarios procesados como la sal, el azúcar o el aceite vegetal;
iii) los alimentos procesados como los enlatados y congelados; y iv) los productos
ultraprocesados como los paquetes y bebidas azucaradas, es decir, formulas industriales
compuestas por cinco o más ingredientes. En esta dirección, la Ley General de Salud en
materia de etiquetado frontal como la existente en México, Chile, Uruguay o Perú, debe
obligar a los industriales la inclusión en sus etiquetas de advertencias serías para los
productos de la última categoría. La reducción del consumo de estos productos, contribuirá
a la disminución del sobrepeso y la obesidad (Fernández, 2019).
En materia de salud, es reveladora la insulina en cápsula fabricada en el
Massachusetts Institute of Technology con materiales biodegradables (absorbidos sin
problemas por el cuerpo), que se adhiere al estómago y la inyecta por medio de microagujas.
Esta cápsula inyecta dosis de 300 microgramos de insulina que se puede incrementar hasta
cinco miligramos (Macías, 2019);

19

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


La oferta de la nueva hamburguesa McDonald’s a base de plantas en Canadá, ocupó
espacio en la prensa mundial (Infobae, 27/09/2020). En concordancia con la disminución del
consumo de carne y que en Latinoamérica se acostumbra el consumo de insectos (hormigas,
chapulines, etc.), el fomento de la entomofagia se revela como una opción para contribuir a
una alimentación más sostenible y a su vez garantizar la seguridad alimentaria (Fajardo,
2019).
Población vulnerable. Las principales contribuciones a la población vulnerable giran
en torno a grupos como indígenas, pobres, menores de edad, migrantes, campesinos,
discapacitados y mujeres maltratadas.
En México, sobresalen los diálogos entre representantes del gobierno y autoridades
indígenas sobre temas como: defensa de sus territorios, principalmente los sagrados;
preservación y cuidado del medio ambiente y zonas arqueológicas; y mecanismos para la
integración igualitaria a beneficios económicos, culturales y sociales. En una comunidad
indígena del Vichada (Colombia), organismos multilaterales construyeron un sistema de
abastecimiento de agua que opera con paneles solares, y que incluyó la adecuación de un
pozo de agua subterránea, cloración y una red con altos estándares para su distribución y
almacenamiento (González, 2019).
En el mismo país, un grupo de restaurantes, a través de una app de origen portugués,
oferta a diario menús con descuentos de hasta 70%, preparados con ingredientes que
sobraron, pero que están en perfecto estado nutricional. Esta iniciativa contribuye a la
alimentación de la población vulnerable (Cantera, 2019). Una empresa mexicana patrocina
un proyecto para obtener a partir del sargazo, ladrillos para la construcción de casas para las
personas necesitadas y en extrema pobreza.
Destacable de igual manera, es la invitación que hacen expertos en nutrición para
incluir en el menú diario de los niños de productos autóctonos y originarios como maíz,
nopal, fríjol, amaranto y aguacate. Remarcan su aporte de calorías y vitaminas del complejo
B y su alto contenido de proteína y lisina, de grasas insaturadas y potasio (Gasca, 2019).
La solidaridad de los norteamericanos siempre ocupará las planas de los diarios, en
esta ocasión pequeñas comunidades fueron beneficiadas. Es así que un niño americano donó
a una escuela secundaria en Michoacán (México), un autobús escolar y gran cantidad de

20

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


suministros escolares. Una pareja de artistas donó los almuerzos de los niños en una escuela
americana durante un año.
Como ya se advirtió, en el mundo, se reconoce que la entomofagia (ingesta insectos)
sería de gran importancia en niños desnutridos, así como una alternativa nutricional para la
anemia. La puesta en marcha de un fondo de criptomonedas, como nueva vía para aceptar y
distribuir donaciones, fue noticia mundial, en especial porque los recaudos iniciales
financiaran tecnologías que beneficien a niños y jóvenes alrededor del mundo.
La solidaridad motivó a distintos ciudadanos en Estados Unidos a: recaudar fondos
para la asociación Make-A-Wish, que trabaja con niños en etapa terminal; pagar la renta por
un año de una casa nueva adaptada para un niño paralizado; donar tiempo en los campos de
inmigrantes que sufrieron graves daños por fenómenos naturales; o contratar migrantes en su
empresa e incluirlos en la cadena productiva.
En Colombia fueron noticia, las estrategias de energización de zonas rurales
desarticuladas que nunca han tenido el servicio y centradas en: tender nuevas líneas de
distribución a través de postes, cableado y de transformadores; ubicar paneles solares
individuales que, mediante uso de dispositivos tecnológicos, captan energía de la radiación
solar para el uso doméstico; e implementar minigrids, sistemas de generación y distribución
de energía renovable (Contenido Patrocinado, 2019).
Cuando los gobiernos se interesan por el bienestar de los menores, deciden las
políticas públicas más convenientes. Un ejemplo de ello, es el gobierno Chino que frente al
preocupante aumento de la miopía en menores, impuso un “toque de queda” que impide que
los jóvenes jueguen en línea entre las 10:00 pm y las 8:00 am. El veto también restringe a 90
minutos el tiempo de juego entre semana y a tres horas durante los fines de semana y
vacaciones (BBC News, 2019).
En Colombia, se creó un modelo de financiación sustentado en la gestión del riesgo
a partir del seguimiento a pequeños y medianos productores, con el fin de otorgarles créditos
a la medida de cada cultivo. La inclusión financiera de los campesinos vía cooperativas
resulta una estrategia apta para los países latinoamericanos.
En Estados Unidos, la arquitectura inclusiva empieza a mejorar la calidad de vida de
los ciegos, esto en la medida que garantiza dos aspectos fundamentales para su orientación:
aprovechar su bajo nivel de percepción de luz y reconocimiento en el piso de aditamentos y

21

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


relieves. En México destacan cuatro iniciativas que favorecen a los discapacitados: 1) un
robot que ayuda a caminar a personas con paraplejia y las apoya en sus terapias para recuperar
sensibilidad en las piernas; 2) la enseñanza a sordos impartida por dos profesoras que los
ayudan a desenvolverse mejor en el mundo de los oyentes, y a comprender lo que pasa a su
alrededor; 3) las muletas de cartón económicas con características no ofrecidas por los
aparatos ortopédicos: ligeras, reciclables, fáciles de portar, ajustables y convertibles en
bastón de apoyo; y 4) la participación de una mujer con parálisis cerebral en causas sociales
para apoyar a niños marginados y a personas con discapacidad.
No es un secreto que en Latinoamérica, el maltrato a la mujer está a la orden del día,
razón por la que los esfuerzos empresariales para erradicar la problemática merecen ser
identificados. En Colombia, algunos supermercados y farmacias se han convertido en canales
de atención rápida a la mujer maltratada que visita estos establecimientos para hacer sus
compras de forma cotidiana. El primer mecanismo se activa cuando la mujer solicita al
tendero poner a salvo su vida, por lo que el encargado llama al cuadrante de la Policía para
activar la ruta de atención y evitar que siga siendo violentada en casa. Un segundo
mecanismo, posibilita que la mujer pida ayuda al tendero quien registra nombre y teléfono
para proporcionarlos a la Secretaría de la Mujer, ente encargado de contactarla y asistirla
(Montoya, 2020).
Comunidad. Los jóvenes profesionales están pensando cada vez más en las
comunidades, por lo que sus iniciativas se orientan a la solución de problemáticas inmediatas.
En Coahuila (México) destaca la generación de una base de goma a partir de llantas de
vehículos, para pavimentar vías y con capacidad de autosellado de grietas que se activa al
entrar en contacto con el agua (Redacción, 2019b). De igual modo, la piel sintética hecha con
nopal (maquilada en Guadalajara) que pretende revolucionar la industria textil mexicana y
reducir el impacto ambiental que genera el descarte inadecuado de la ropa (Cruz, 2019).
Las empresas también hacen su aporte, en la localidad de Zaachila Oriente (México),
un operador de turismo brinda programas de asesoría y motivación para los adolescentes que
están a punto de terminar la secundaria. Destacable también, la inclusión por parte de este
operador de los centros artesanales y los museos comunitarios en sus recorridos turísticos y
el trabajo exclusivo con proveedores conformados como cooperativas rurales o pequeñas
comunidades.

22

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Vecindario. En Ciudad Bolívar en Bogotá (Colombia), los propios vecinos
intervinieron su barrio para dotar sus calles empinadas de pequeños resaltos facilitando así
el desplazamiento de las madres con carriolas y de paso dinamizando los trayectos que deben
recorrer los niños para llegar a su escuela (Ramírez, 2019). También en Brasil, la arquitectura
en las favelas se compromete cada vez más con lo ambiental, los valores del patrimonio
construido y el paisaje, todos empiezan a considerarse elementos fundamentales para la
formación de la identidad colectiva (Malaver, 2019).
Empleados. Los trabajadores de empresas que operan en México se beneficiaran de
una ley contra las organizaciones que ofrecen servicios de tercerización del personal. A estas
empresas se deben las condiciones indignantes y los pagos indecentes al trabajador. Pero el
beneficio es colateral, ya que la ley no busca sancionarlas por este hecho, sino por simular
facturación, falsear sus ingresos y disfrazar sus actividades (Migueles, 2019), en todo caso
se abona a la ley que acabaran estas prácticas indignantes de vinculación laboral.
En el plano laboral, también se hizo pública la llegada a Colombia de un sistema de
organización que promueve el balance de vida y el trabajo al mejorar la productividad de los
empleados sin niveles de estrés y con la posibilidad de ahorrar tiempo y dedicarlo a la familia.
Se trata de la metodología norteamericana Getting Things Done (GTD) que ayuda a los
trabajadores a definir prioridades de forma consciente y esquematizada y a procurarse
espacios para la creatividad y la productividad (Redacción El Tiempo, 2019).
En el marco de las discusiones de la mesa de concertación de la política salarial
colombiana, se propuso el estímulo de tres sectores clave: agro, manufactura y servicios, por
vincular la mayor proporción de mano de obra. De igual modo, considerar una reducción de
la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y suprimir totalmente las horas extras, sin
reducir salarios (Redacción Economía y Negocios, 29/10/2019).

Reflexiones y conclusiones

La investigación presentó evidencia de distintos agentes que generan externalidades


negativas sobre la sociedad, siendo la industria alimenticia la que mayor preocupación
genera. Surgen así dos interrogantes ¿Cuál es el papel de los profesionales para disminuir las

23

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


externalidades negativas? ¿Qué acciones concretas deben emprenderse para contenerlas? A
continuación algunas respuestas desde las ciencias sociales.
No puede desconocerse que, también los profesionales que trabajan para esta
industria, tienen imperativos con las nuevas modalidades de producción y consumo
sostenible. En producción, los ingenieros de alimentos y profesionales químicos son
contratados por los fabricantes de ultraprocesados (imitación de alimentos), para encontrar
las mejores fórmulas que hagan palatables los snacks, la comida congelada y las bebidas mal
denominadas jugos y leches. En la función de consumo, son condenables los mercadólogos,
publicistas o estrategas de las agencias de comunicación que se prestan para crear campañas
de consumo masivo de comida chatarra dirigida a niños y adolescentes. El desempleo o la
necesidad nunca podrán justificar una vinculación con estas empresas. La responsabilidad
individual tiene relación directa con la profesional, por lo que en calidad de individuos,
tenemos la obligación de garantizar la calidad social de todos los grupos poblacionales.
Bajo este panorama inicial, urge o bien una reorientación profesional en las
universidades hacia la formación de individuos consecuentes con su propia realidad social, o
la vinculación en las industrias de profesionales de la sociología, el trabajo social o la ciencia
política, que equilibren las ambiciones de empresarios.
Sin duda alguna de todas las poblaciones impactadas los infantes, niños y
adolescentes son los que más atención demandan de gobiernos, empresas y sociedad. Aunque
las problemáticas expuestas alertan, las contribuciones bajo la figura de emprendimientos
individuales, empresariales y gubernamentales, inspiran muchas ideas. Es muy probable, que
los problemas e iniciativas presentados operen para cualquier contexto latinoamericano, pero
a continuación y desde el contexto mexicano, se comparten algunas ideas que bien pueden
asumirse desde cualquier entidad federativa (estado). Importante destacar que cada acción
persigue una sana alimentación de infantes, niños y adolescentes, quienes en el largo plazo
pueden reducir los riesgos de desarrollar enfermedades como obesidad o diabetes. Las
acciones se conciben para tres agentes:

Sector privado
Productores ofertando alimentos con contenidos verdaderamente lácteos (ni sustitutos ni
fórmulas lácteas).

24

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Supermercados y grandes superficies exigiendo a sus proveedores de alimentos, la inclusión
en sus etiquetas de advertencias para los productos ultraprocesados con altos contenidos de
azúcar, sal y grasas.
Cámaras de comercio estableciendo como requisito para empresarios de la industria
alimentaria afiliados, la adopción del Sistema Nova.
Creación de redes para que todos los restaurantes –sin excepción– se afilien a aplicaciones
para ofertar menús nutritivos y con descuentos.

Sector público
Autoridades competentes garantizando el cumplimiento de los nuevos sistemas de etiquetado
de alimentos que faciliten al consumidor sus decisiones de compra.
Promoción de una cultura culinaria entomofágica y de comidas rápidas elaboradas a partir de
gusanos de maguey, jumiles, hormigas, chapulines y escamoles.
Fomento de políticas sociales tendientes a mejorar la calidad de vida de infantes, niños y
adolescentes sin importar su condición de salud (sanos, enfermos, en tratamiento o etapa
terminal), su nivel socioeconómico (marginados, necesitados o en extrema pobreza), su
origen (indígenas, inmigrantes o campesinos), o su vulnerabilidad (maltratados,
discapacitados, etc.).
Involucramiento y apoyo especial a pequeños cultivadores de productos autóctonos y
originarios (maíz, nopal, fríjol, amaranto y aguacate), destinados a hacer parte esencial del
menú diario de niños y adolescentes.

Sociedad
Recurrir a las donaciones tradicionales o en criptomonedas para mejorar la nutrición en los
restaurantes escolares, especialmente los de zonas rurales.
Padres de familia comprometidos con decisiones responsables sobre la alimentación de sus
hijos; promotores de la comida casera; y dinamizadores de la interacción de los niños y
adolescentes con sus alimentos.

Con estos puntos concretos, el siguiente paso es tocar las puertas de secretarias y
procuradurías, para desde un particular nivel gubernamental, exigir programas de infancia,

25

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


niñez y adolescencia centrados en su bienestar físico e identificar agentes (empresas, ONG,
miembros de la sociedad) que apoyen estos esfuerzos.

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, C.M et al. (2015), “Integrating cleaner production into sustainability strategies:
An introduction to this special volume”. Cleaner Production, 96: 1-9.
ÁVILA, Ricardo. (2019), “Ni silencio ni incendio, clave contra mala imagen de los
empresarios”. El Tiempo, 8 dic. (Economía) Disponible en
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/como-levantar-la-mala-imagen-de-los-
empresarios-en-colombia-441450, consultado el 27/03/2020.
BBC Mundo. (2019a), “Escuela falsa en EE.UU atraía estudiantes extranjeros y los
deportaba”. BBC, 1 dic. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-50595688, consultado el 28/03/2020.
BBC Mundo. (2019b), “¿Qué tan saludable es la leche de vaca para los seres humanos?”
BBC, 26 sept. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-49840016,
consultado el 25/03/2020.
BBC News. (2019), “China impone toque de queda a menores adictos a los videojuegos”. El
Universal, 6 nov. (Mundo) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/china-impone-toque-de-queda-menores-
adictos-los-videojuegos, consultado el 26/03/2020.
BENÍTEZ, Pamela. (2019), “Retiran 5 lotes más de ranitidina por riesgo de cáncer”. El
Universal, 20 nov. (Vive Usa) Disponible en https://www.viveusa.mx/bienestar/retiran-
5-lotes-mas-de-ranitidina-por-riesgo-de-cancer, consultado el 26/03/2020.
BOCKERN, Nancy. (2017), “Business-led sustainable consumption initiatives: impacts and
lessons learned”. Journal of Management Development, 36, 1: 81-96.
BRIDGE, Gemma. (2020), “Las leches para bebés que contienen más azúcar que los
refrescos”. El Tiempo, 27 feb. (Cultura) Disponible en
https://www.eltiempo.com/cultura/gente/las-leches-de-formula-para-bebes-que-
contienen-mas-azucar-que-los-refrescos-466310, consultado el 28/03/2020.

26

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


CANTERA, Sara. (2019), “Crean app para evitar desperdicio de alimentos”. El Universal,
29 dic. (Cartera) Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/cartera/crean-app-
para-evitar-desperdicio-de-alimentos, consultado el 27/03/2020.
CHACÓN, Mateo. (2020), “Las demoras que tienen a miles de niños sin alimentación
escolar”. El Tiempo, 06 marzo. (Vida) Disponible en
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pae-las-demoras-que-tienen-a-miles-de-
ninos-sin-alimentacion-escolar-469582, consultado el 28/03/2020.
CHEN, Chung. (2009), “Price Competition and Clean Production in the Presence of
Environmental Concerns”. Transformations in Business and Economics, 8, 2: 100-15.
CONTENIDO PATROCINADO. (2019), “Cumpliendo el sueño de quienes nunca han tenido
energía”. El Tiempo, 28 oct. (Contenido Comercial) Disponible en
https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/cumpliendo-el-sueno-de-quienes-
nunca-han-tenido-energia-428028, consultado el 26/03/2020.
CÓRDOVA, Marco y RAMOS, Juan Manuel. (2019), “Nuevo León tiene vía libre para
contaminar”. El Universal, 29 oct. (Estados) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/estados/nuevo-leon-tiene-libre-para-contaminar,
consultado el 26/03/2020.
CRANE, Andrew; Desmond, John. (2002), “Social marketing and morality”. European
Journal of Marketing, 36, 5/6: 548-69.
CRUZ, Iván. (2019), “Mexicanos crean piel de nopal que triunfa en el mundo”. El Universal,
23 nov. (Opinión) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/orgullomexicano/mexicanos-crean-piel-de-
nopal-que-triunfa-en-el-mundo, consultado el 28/03/2020.
CRUZ, Iván; HERNÁNDEZ, Elsa; HERNÁNDEZ, Cristina. (2019), “Llegué a laborar hasta
27 horas seguidas en Walmart”. El Universal, 13 oct. (Nación) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/llegue-laborar-hasta-27-horas-seguidas-en-
walmart, consultado el 25/03/2020.
DOLAN, Leah. (2020), “Un ‘medicamento milagroso’ para el acné está relacionado con diez
suicidios”. Traducción de Laura Castro. Vice, 11 feb. (Salud). Disponible en
https://www.vice.com/es_latam/article/4aga7w/un-medicamento-milagroso-para-el-
acne-esta-relacionado-con-diez-suicidios, consultado el 28/03/2020.

27

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


EFE. (2019a), “Comienza juicio por el medicamento que causó miles de muertos”. El
Tiempo, 23 sept. (Salud) Disponible en https://www.eltiempo.com/salud/mediator-la-
peligrosa-pildora-para-adelgazar-que-francia-acusa-de-generar-varias-muerte-415424,
consultado el 25/03/2020.
EFE. (2019b), “McDonald’s reconoce ‘problemas’ en máquina que causó muertes en Perú”.
El Tiempo, 21 dic. (Mundo) Disponible en
https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/mcdonald-s-reconoce-problemas-en-
maquina-que-causo-muertes-en-peru-445892, consultado el 27/03/2020.
ESPINOZA, Diana. (2019a), “Reportan metales tóxicos en el 95% de alimentos para bebé
estudiados”. El Universal, 17 oct. (Vive Usa) Disponible en
https://www.viveusa.mx/bienestar/reportan-metales-toxicos-en-el-95-de-alimentos-
para-bebe-estudiados, consultado el 25/03/2020.
ESPINOZA, Diana. (2019b), “Las bolsas de té que liberan millones de microplásticos en tu
bebida”. El Universal, 27 sept. (Vive Usa) Disponible en
https://www.viveusa.mx/bienestar/las-bolsas-de-te-que-liberan-millones-de-
microplasticos-en-tu-bebida, consultado el 25/03/2020.
FAJARDO, Violeta. (2019), “Insectos, la comida del futuro llega en ‘envases’ diminutos”.
El Debate de Hoy, 02 julio. (Ciencia) Disponible en
https://eldebatedehoy.es/noticia/ciencia/02/07/2019/entomofagia-comida-del-futuro/,
consultado el 26/03/2020.
FERNÁNDEZ, Carlos Francisco. (2019), “Ultraprocesados, los principales sospechosos”. El
Tiempo, 26 oct. (Salud) Disponible en https://www.eltiempo.com/salud/por-que-los-
alimentos-ultraprocesados-serian-causantes-del-aumento-del-sobrepeso-427448,
consultado el 26/03/2020.
FRISCHMANN, Brett M. y LEMLEY, Mark A. (2007), “Spillovers”. Columbia Law
Review, 107, 1: 257-301.
GASCA, Mextzin Sofía. (2019), “5 superalimentos para niños”. El Universal, 30 abril.
(Menú) Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/menu/5-superalimentos-para-
ninos, consultado el 25/03/2020.
GONZÁLEZ, Karen. (2019), “Nace la era del agua potable para los piaroa en Cachicamo”.
El Tiempo, 20 sept. (Otras Ciudades) Disponible en

28

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/nace-la-era-del-agua-potable-para-
los-piaroa-en-cachicamo-414798, consultado el 25/03/2020.
GOSSAÍN, Juan. (2019), “Colombia, entre los 10 países que más falsifican medicamentos”.
El Tiempo, 21 nov. (Salud) Disponible en https://www.eltiempo.com/salud/colombia-
esta-entre-los-10-paises-que-mas-falsifican-medicamentos-435660, consultado el
28/03/2020.
HERRERA, Leonardo. (2020), “Los millonarios contratos del zar de la alimentación
escolar”. El Tiempo, 15 febrero. (Colombia) Disponible en
https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/investigacion-contra-alejandro-
hernandez-zar-del-pae-en-la-costa-462622, consultado el 28/03/2020.
INFOBAE. (2020), “Así es la versión de hamburguesa vegetariana que McDonald’s lanzó
en Canadá”. Infobae, 27 sept. (América) Disponible en
https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/09/27/asi-es-la-version-de-hamburguesa-
vegetariana-que-mcdonalds-lanzo-en-canada/, consultado el 25/03/2020.
INFOPORK. (2020), “Encuentran súper bacterias en carne de cerdo en Walmart”. Infopork,
28 marzo. Disponible en https://infopork.com/2019/11/encuentran-super-bacterias-en-
carne-de-cerdo-en-walmart/, consultado el 28/03/2020.
JUSTICIA. (2019a), “La disputa por un predio clave para el agua de La Guajira”. El Tiempo,
26 nov. (Investigación) Disponible en
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/buscan-desalojar-a-wayus-vecinos-
del-arroyo-bruno-en-la-guajira-437314, consultado el 28/03/2020.
JUSTICIA. (2019b), “Cerro Matoso pagará a comunidades indígenas $160 mil millones”. El
Tiempo, 21 oct. (Investigación) Disponible en
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/tras-acuerdo-cerro-matoso-pagara-a-
comunidades-indigenas-160-mil-millones-425396, consultado el 26/03/2020.
KAMANDE, Mercyline y LOKINA, Razack. (2013), “Clean Production and Profitbility: An
Ecoefficiency Analysis of Kenyan”. Journal of Environment & Development, 22, 2:
169-85.
LA VERDAD. (2020), “Salsa cátsup contiene PELIGROSA sustancia que provoca ansiedad,
advierte Profeco”. La Verdad Noticias, 27 marzo. (México) Disponible en

29

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


https://laverdadnoticias.com/mexico/salsa-catsup-contiene-peligrosa-sustancia-que-
provoca-ansiedad-advierte-profeco-20191103-0193.html, consultado el 02/04/2020.
MACÍAS, Daniel. (2019), “Desarrollan cápsulas de insulina como alternativa a las
inyecciones”. Nación Farma, 11 feb. Disponible en https://nacionfarma.com/capsulas-
insulina-alternativa-inyecciones, consultado el 02/04/2020.
MALAVER, Carol. (2019), “El rol de la arquitectura para bajar desigualdad y promover
inclusión”. El Tiempo, 10 nov. (Bogotá) Disponible en
https://www.eltiempo.com/bogota/el-rol-de-la-arquitectura-para-bajar-desigualdad-y-
promover-inclusion-432288, consultado el 26/03/2020.
MÁS REGIONES. (2019), “Los países con peor balance de la vida familiar y laboral”. El
Tiempo, 01 oct. (Mundo) Disponible en https://www.eltiempo.com/mundo/mas-
regiones/colombia-y-paises-con-peor-balance-vida-trabajo-estrés-indice-de-ocde-
417880, consultado el 31/03/2020.
MIGUELES, Rubén. (2019), “Buscan acabar con simulación en el outsourcing”. El
Universal, 28 dic. (Cartera) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/buscan-acabar-con-simulacion-en-el-
outsourcing, consultado el 27/03/2020.
MIRANDA, Perla. (2019), “Trabajo no pagado de mujeres supera ingresos petroleros, señala
ONU”. El Universal, 10 oct. (Nación) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/trabajo-no-pagado-de-mujeres-supera-
ingresos-petroleros-senala-onu, consultado el 26/03/2020.
MONTOYA, Ana María. (2020), “Mujeres víctimas de violencia tendrán más canales de
atención”. El Tiempo, 20 abril. (Bogotá) Disponible en
https://www.eltiempo.com/bogota/coronavirus-en-colombia-mujeres-victimas-de-
violencia-tendran-mas-canales-de-atencion-486702, consultado el 24/04/2020.
NASH, Hazel Ann. (2009), “The European Commission’s sustainable consumption and
production and sustainable industrial policy action plan”. Journal of Cleaner
Production, 17: 496-98.
ORTIZ, María Isabel. (2019), “Los menores llevados a la guerra: un crimen que todavía no
cesa”. El Tiempo, 22 nov. (Justicia) Disponible en

30

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/crece-el-reclutamiento-de-
ninos-en-el-2018-segun-naciones-unidas-432006, consultado el 26/03/2020.
PROTHERO, Andrea et al. (2011), “Sustainable Consumption: Opportunities for Consumer
Research and Public Policy”. Journal of Public Policy & Marketing, 30, 1: 31-38.
PUGA, Tláloc. (2019), “Fracasa impuesto a refrescos y cigarros; lejos de desincentivar,
incrementa su consumo”. El Universal, 30 sept. (Cartera) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/fracasa-el-impuesto-vicios-recauda-mucho-
pero-no-desincentiva-el-consumo. consultado el 25/03/2020, consultado el 25/03/2020.
RAMÍREZ, Sebastián. (2019), “La Acacia, el barrio que parece un jardín infantil gigante”.
El Tiempo, 19 nov. (Bogotá) Disponible en https://www.eltiempo.com/bogota/ciudad-
bolivar-se-pone-a-la-altura-de-los-ninos-434114, consultado el 02/04/2020.
REDACCIÓN. (2019a), “Taco Bell en EU retira toneladas de carne contaminada con
residuos de metal”. El Universal, 15 oct. (Mundo) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/taco-bell-en-eu-retira-toneladas-de-carne-
contaminada-con-residuos-de-metal, consultado el 25/03/2020.
REDACCIÓN. (2019b), “Joven mexicano creó un pavimento que se regenera con agua”. El
Universal, 17 oct. (Ciencia) Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-
salud/joven-mexicano-creo-un-pavimento-que-se-regenera-con-agua, consultado el
25/03/2020.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS. (2019), “El trabajo decente ocupó a la mesa de
concertación laboral”. El Tiempo, 29 oct. (Economía) Disponible en
https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/salario-minimo-asi-avanza-
la-concertacion-este-ano-428650, consultado el 26/03/2020.
REDACCIÓN EL TIEMPO. (2019), “La metodología que ayuda a reducir el estrés en el
sector empresarial”. El Tiempo, 02 nov. (Economía) Disponible en
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/metodologia-que-ayuda-a-reducir-el-
estrés-en-el-sector-empresarial-429904, consultado el 26/03/2020.
REDACCIÓN NACIÓN. (2019), “Desde 2016 han sido asesinados 198 indígenas en
Colombia”. El Tiempo, 12 nov. (Colombia) Disponible en
https://www.eltiempo.com/colombia/198-indigenas-han-sido-asesinados-en-colombia-
desde-2016-432546, consultado el 26/03/2020.

31

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


RUIZ, Kevin. (2019), “Golpes en la cabeza, una de las principales causas de muerte en
chilangos”. El Universal, 02 nov. (Metrópoli) Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/golpes-en-la-cabeza-una-de-las-
principales-causas-de-muerte-en-chilangos, consultado el 26/03/2020.
SALDAÑA, Ivette. (2020), “Profeco denuncia 10 engaños alimenticios”. El Universal, 10
enero. (Cartera) Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/cartera/profeco-
denuncia-10-enganos-alimenticios, consultado el 28/03/2020.
SOUSA ZOMER, Thayla et al. (2018), “Cleaner production as an antecedent for circular
economy paradigm shift at the micro-level: Evidence from a home appliance
manufacturer”. Journal of Cleaner Production, 185: 740-48.
STIGLITZ, Joseph. (2000), La economía del sector público (3ª ed.). Barcelona, Antoni
Bosch.
TUNN, V.S.C. et al. (2019), “Business models for sustainable consumption in the circular
economy: An expert study”. Journal of Cleaner Production, 212: 324-33.
UNIDAD DE SALUD. (2020), “Niños, publicidad de comida chatarra y obesidad: un cóctel
peligroso”. El Tiempo, 3 marzo. (Salud). Disponible en
https://www.eltiempo.com/salud/dia-mundial-de-la-obesidad-peligro-de-la-publicidad-
de-comida-chatarra-468722, consultado el 28/03/2020.

32

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Anexo 1 – Etiquetas usadas en la investigación
Categoría Descriptivo Etiqueta
México MEX
Colombia COL
Estados Unidos USA
Europa EUR
América Latina y Caribe LATINAM
PAÍS Reino Unido UK
Brasil BRA
China CHI
Argentina ARG
Canadá CAN
Perú Peru
Empresa privada EPRIV
Organismo estatal OPUB
Individuo IND
Comunidad académica COACACI
AGENTE Grupos ilegales GRUILEG
Comunidad internacional COINTER
Comunidad indígena COINDIG
Comunidad empresarial COEMP
Comunidad vecinal, ejidal COVE
Productos y alimentos procesados SEALIMEPRO
Sector público SEPub
Innovadores Innov
Farmacéutica y medicamentos SEFARM
Textil y confección ropa SETexConf
Restaurantes comida rápida SEREST
Cultivos y alimentos naturales SEALIMENAT
Artículos y productos bebé SEARTBB
Bebidas azucaradas y leches SEBEREF
Tiendas, mercados y farmacias SEPTYMdos
Artículos aseo SEASETOC
SECTOR
Construcción SECONSTRU
Educación SEDUC
Agroquímica SEAGROQUI
Celulares SECEL
Autoservicio SECCIOAUTO
Medios y publicidad SE1/2S
Electrodomésticos SEELECTRO
Turismo SEHOTU
Electricidad SEELECTRI
Tiendas departamentales SETDEPTAL
Bienes de lujo SEBsLuj

33

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500


Automotriz SEAOTRIZAU
Agro-pesquera SEAGROIND
Transporte pasajeros SETranPas
Extracción y minería SEXTMin
Sociedad I-RSocGral
Población vulnerable I-CVle
EXTERNALIDAD
Comunidad I-Rcomu
NEGATIVA
Empleados I-Emple
Vecindario I-Rveci
Sociedad C+RSocGral
EXTERNALIDAD Población vulnerable C+CVle
POSITIVA Comunidad C+Rcomu
Vecindario C+Rveci
Fuente: Elaboración propia con información de ATLAS.ti.

34

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3996500

También podría gustarte