Está en la página 1de 10

Integrantes:

Jenifer Cruz Ortiz Código 1821020823

Karol Andrea García Marquez Código 1821026615

Deisy Milena Bejarano Rodríguez Código 100221326

Rolando Rodríguez Orrego Código 100226073

Tutora:

Alejandra Hernández Merchán

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Módulo: Psicología Clínica
Marzo de 2022
Psicología Clínica
2022-1
Tutor: Alejandra Hernández Merchán

Formato de entrega: Word, el documento debe realizarse bajo el formato normas APA sexta

edición.

Extensión: Mínimo 3 – Máximo 6 hojas del cuerpo del texto. Referencias: Mínimo 3.
Letra: times new roman 12.

• Portada

• Ensayo

• Referencias

PASO A PASO ENTREGA PREVIA 1 (SEMANA 3)

Fase I:

1. Cada grupo de estudiantes debe realizar una fase de búsqueda bibliográfica sobre:
características del proceso terapéutico en la actualidad, específicamente en el proceso de
evaluación, diagnóstico, tratamiento intervención, seguimiento.
2. Realizar lectura, organización de ideas, mapas de texto sobre la información encontrada.

Esto les permitirá desarrollar posturas críticas y de análisis para la planeación textual.

Fase II:

1. Cada grupo elaborará un ensayo.

2. El ensayo debe realizarse sobre mínimo 3 fuentes bibliográficas, las cuales debe leer

previamente el grupo de estudiantes.

3. El ensayo debe evidenciar dominio del tema y una postura crítica frente a la temática

desarrollada a partir de argumentos.

Recomendaciones: Es importante que el texto sea de autoría propia, recuerde citar y


referenciar la información que toma de otros autores o fuentes, esto con el fin de evitar el
plagio.

Rúbrica de retroalimentación

Indicador Puntaje esperado Puntaje obtenido


Trabajo en equipo (4-6) 5

El estudiante realiza una descripción coherente y 10


crítica del proceso de evaluación terapéutica en la
actualidad.

El estudiante realiza una descripción coherente y 10


crítica del proceso de diagnóstico terapéutico y el
rol del psicólogo en este proceso en la actualidad.

El estudiante realiza una descripción coherente y 10


crítica del proceso de tratamiento e intervención
terapéutica en la actualidad.

El estudiante realiza una descripción coherente y 5


crítica del proceso de seguimiento terapéutico en
la actualidad.

El estudiante hace uso correcto de mínimo 3 5


referencias bibliográficas en APA y el texto tiene la
extensión mínima/máxima permitida*

El estudiante escribe con coherencia, cohesión y 5


excelentes normas ortográficas.

TOTAL 50

*Nota: Las referencias bibliográficas deben estar en una página aparte y no serán tomadas
como parte de la extensión permitida del texto.

Características del proceso terapéutico en la actualidad

El proceso terapéutico ha sido conocido por la comunidad de profesionales en


psicología como una forma de tratamiento que se desarrolla a través de la planificación de
una serie de sesiones para que, en la relación profesional-paciente, se logre que este último
tome conciencia sobre sí mismo y sobre la situación que le está generando cierto grado de
malestar psicológico y anímico (UNIR, 2021).
Pero, éste se diferencia en la práctica del psicólogo clínico con respecto al psicólogo
general, ya que el primero abarca todos los procesos tanto de evaluación, diagnóstico,
tratamiento, consultoría, reeducación, rehabilitación, estimulación, entre otras cosas;
mientras que el segundo solo realiza actividades de consultoría, educación e incluso en
procesos de tipo ocupacional, lo que le da al campo clínico una participación importante
tanto en la terapia como en la psicoterapia (Ferrezuelo, 1985).

En este sentido, comprendiendo las funciones básicas del psicólogo clínico y un breve
concepto de los procesos terapéuticos, se parte de la idea que las características de este
proceso en la actualidad, no han cambiado significativamente, sino que se ha buscado
fortalecerlas desde el ejercicio profesional, sumado a que estos dos elementos se encuentran
estrechamente relacionados y generan un impacto positivo en el paciente como en el mismo
terapeuta.

Por ello, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se puede concluir que el


proceso terapéutico se caracteriza por estar enfocado en guiar al paciente en la
comprensión, superación o adaptación sobre su problema, desorden o trastorno,
fomentando a través de cada sesión, que se incremente el bienestar, el aprendizaje y el
cambio en éste; por lo que, las pretensiones de este proceso no han cambiado con el paso
del tiempo, sino que en la actualidad se han buscado fortalecer por medio de las prácticas y
conocimiento del profesional, que vela para que se construya una alianza entre él y su
paciente; ya que ésta, en la antigüedad trajo los fundamentos teóricos y metodológicos para
a la fecha seguir realizando estas prácticas terapéuticas (UNIR, 2021).

Ejemplificando, se puede considerar la terapia conductual, la cual, radica en un


tratamiento directo y activo que reconoce la prioridad de la conducta, el papel del
aprendizaje y la importancia de la evaluación. Los terapeutas de la conducta se centran en
el problema actual, el problema o síntoma que está provocando el malestar en la persona. El
objetivo de esta es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseables o
desadaptativas, por ello se centran en el uso de estrategias de aprendizaje que permitan
modificar las conductas no deseadas, donde la terapia se enfoque en la adquisición de
nuevos comportamientos. (Butcher, Mineka, & Hooley , 2007)
El proceso terapéutico empieza cuando la persona busca ayuda en el profesional por
un determinado problema que le ocasiona trastorno o malestar, a partir de este primer
contacto comienza la relación terapeuta y paciente. Para ello es adecuado utilizar la técnica
de rapport, ya que el objetivo es generar más confianza en el proceso de comunicación,
para que la persona sea más abierta y receptiva, creando una conexión de empatía para
lograr un ambiente cómodo en el que pueda exponer sus pensamientos. (Batista & Romero,
2007)

La Evaluación Psicológica, inicia con la entrevista donde el objetivo es la recolección


de información pertinente para abordar la problemática del paciente, así mismo es
importante la aplicación de los test y el testing para ayudar al evaluador a afrontar la
complejidad y las exigencias del proceso de evaluación. Con ello se busca que el
profesional oriente al paciente mediante el plan de intervención terapéutico que busca
generar expectativas realistas sobre la solución del problema. Es importante crear en el
paciente una actitud positiva y motivada para lograr el objetivo propuesto garantizando una
mejor comprensión de sus problemas. (Ballesteros, y otros, 2003)

Para concluir, cuando se habla de psicoterapia se refiere a una serie de tratamientos


que pueden ayudar con diversos problemas emocionales y trastornos psiquiátricos,
mediante el uso de técnicas verbales psicológicas. Según la Asociación Americana de
Psicología (APA), la psicoterapia se puede definir como un “tratamiento de colaboración
entre un individuo y un psicólogo donde el psicólogo utiliza procedimientos
científicamente validados para ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables y
efectivos”. Su objetivo principal es ayudar a que los pacientes entiendan sus sentimientos y
aquello que los hace sentir tristes, deprimidos o ansiosos, para ello se brindan herramientas
que les permitan afrontar cada situación de la vida de una manera más armónica y con
valentía.

Cerca del 80% de las personas que se someten a ser tratadas por medio de la
psicoterapia muestran algún beneficio. Se ha demostrado que la psicoterapia puede mejorar
las emociones y los comportamientos, además está relacionada con cambios positivos a
nivel cerebral e inclusive corporal. (APA, 2016)

Ahora bien y detallando las etapas que pueden estar presentes en el proceso
psicoterapéutico, si tiene en primera instancia la realización de una evaluación psicológica,
claramente posterior a que el psicólogo desde su ética profesional cumpla con los criterios
propios, algunos de los cuales son mencionados por Márquez, Vizcarro y Fernández “El
evaluador debe asumir la responsabilidad del proceso de evaluación y debe tomar en cuenta
los posibles conflictos de intereses que puedan existir entre el sistema de valores del sujeto
o cliente y el suyo propio” (2018, pág. 62).

Luego, hacer un proceso de recolección de información, ya que, “cualquier tarea


profesional requiere una primera recogida de información de amplio espectro sobre el
caso… que permita establecer dos grandes áreas de indagación: la demanda y de los
objetivos y, las condiciones históricas y actuales relevantes al caso” (Ibídem, pág. 64) para
lo cual se ha propuesto como generalidad, la entrevista, tanto a los acompañantes, si es
posible, indagando por los signos que presenta el paciente y consultar por las percepciones
que poseen sobre la paciente, al igual que al paciente, para recolectar información de
síntomas y demás conductas observables.

Dependiendo de la información recolectada, se propone hacer la formulación de


hipótesis y deducción de enunciados verificables, la cual según Fernández (2013) se
compone de dos momentos esenciales, uno inicial con la “formulación de hipótesis: con
base en las observaciones realizadas y su ajuste a los conocimientos generales y
específicos, consiste en establecer hipótesis, formulando lo que podríamos llamar una
«teoría sobre el caso»” (pág. 69) y en segunda medida “deducción de enunciados
verificables: se refiere a decidir con qué instrumentos va a operacionalizar cada una de las
variables presentes en cada una de las hipótesis formuladas” (pág. 69).

Cabe mencionar que, para este momento se debe considerar opciones de remisión a
consulta médica, para evaluación con ayudas diagnósticas y demás exámenes médicos,
dependiendo de los signos y síntomas del paciente o psiquiatría, con la finalidad de hacer
una atención integral, con base a que “el análisis de la determinación de la salud, por parte
del personal médico permite la verdadera concepción integral y sistémica de la salud y la
enfermedad” (Martínez, 2018).

Posteriormente se debe corroborar las presuntas hipótesis obtenidas, ejemplo con la


prueba del Mini-Mental State Examination (MMSE) la cual “es una prueba escrita que se
utiliza habitualmente como parte del proceso cuando se considera un diagnóstico. Es una de
las herramientas más utilizada a nivel mundial por su brevedad y fácil aplicación”
(Tombaugh y Mcintyre, 1992), además, “cuenta con 10 áreas de valoración: orientación
espaciotemporal, registro de tres palabras, fijación de atención, memoria, nominación
verbal, repetición y comprensión, lectura, escritura y construcción viso espacial” (Mora
Villalobos, y otros, 2017). Considerando también que “el punto de corte establecido para el
MMSE define la función cognitiva "normal" y generalmente se fija en 24, aunque
teóricamente podría estar en cualquier lugar entre 1 y 30 (Arevalo‐Rodriguez I, 2016).

Para este momento, se espera contar con un diagnóstico diferencial y con base a éste,
plantear el plan de acción o tratamiento a seguir, no sin antes concluir con la integración de
los resultados obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto. Ello es una condición
científica, así como un requisito ético que el psicólogo debe cumplir” (Martínez, 2018).

Luego en la etapa siguiente, el psicólogo clínico debe hacer una selección con cada
una de las áreas que requieran intervención, etapa que estará regulada y ceñida por el
enfoque propio del psicoterapeuta, así como de otros factores propios de la cultura, datos
sociodemográficos del paciente y claramente por cada una de las áreas que fueron
seleccionadas para intervenir. Luego y como lo establece Nuñez y Tejada (2019), “cuando
el clínico ha determinado cuáles áreas debe trabajar, procede a seleccionar las técnicas que
ayudarán a que el paciente llegue a resolver o a manejar sus problemas… también a
identificar el plan de tratamiento” (pág. 45).

Por consiguiente está la etapa más larga, la cual consiste en la aplicación del plan
terapéutico establecido, en el cual, “la intervención es el foco principal. De igual forma, y
de manera en cierto sentido constante se va dando la valoración de los avances, al mismo
tiempo que se va interviniendo.” (Ibídem, pág. 45), con el fin de que concluido el plan, se
pueda dar el seguimiento.
Finalmente y en relación al seguimiento, puede ser visto como una de las etapas más
difíciles de lograr, dado que la mayoría de los pacientes deben iniciar con la aceptación del
diagnóstico y por ende querer formar parte de un plan o tratamiento, seguido por un
cambio o modificación en su estilo de vida y al cumpliendo a las citas de seguimiento, no
obstante y de acuerdo a Martín Alfonso, Libertad. (2004), si bien el éxito depende
inicialmente del paciente también lo es a la conducta y postura del médico, el cual debe
cerciorarse que este entienda y tenga clara las instrucciones brindadas, que muestre la
importancia que tiene culminar y continuar con los controles y de igual forma que el
terapeuta dedique el tiempo necesario para que este sea un éxito, elemento que en la
actualidad se está viendo afectado por la falta de la misma tanto de ocupaciones del
evaluado como la asignación de muchos pacientes en los diferentes centros médicos para
los médicos tratantes.

Referencias

American Psychological Association. Understanding psychotherapy and how it works.


2016. http://www.apa.org/helpcenter/understanding-psychotherapy.aspx
https://www.actualidadenpsicologia.com/psicoterapia-definicion-caracteristicas-
tipos/

Arevalo Rodriguez I, S. N.‐P. (2016). Mini-Mental State Examination (MMSE) para la


detección de la demencia. Cochrane (CD011145).
Ballesteros, F., De Bruyn, R., Godoy, A., Hornke, L., Vizcarro, C., Westhoff, K., . . .
Zaccagnini, J. (2003). Guias para el Proceso de Evaluación (GAP) Una propuesta a
discusión. Papeles del Psicologo, 58-64.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

Batista, J., & Romero, M. (2007). Habilidades comunicativas del líder en universidades
privadas y su relaciòn con la programaciòn neurolinguistica. Revista de educacion
Laurus, 42-50. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479003.pdf

Becoña, E., Casete, Lorena., Lloves, M., Nogueiras, L., Lage, Manuel., Gutiérrez, M.,
Baamonde, M., Lorenzo, M., Suárez, S., González, N.,, Vázquez, M.,… Míguez -
Varela, M. (2004). Guías de tratamiento y guías para la práctica psicológica: una
visión desde la clínica. Papeles del Psicólogo, 25 (87).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808702

Butcher, J. N., Mineka, S., & Hooley , J. M. (2007). Psicología Clínica. En Psicología
Clínica (págs. 583-598). Madrid: Pearson Educación, S.A.

Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica - Conceptos, métodos y estudio


de casos. 2da Edición. Recuperado de:
https://www.kydconsultores.com/shared_books/001-EP-RFB.pdf

Ferrezuelo, P. (1985). Definición del psicólogo clínico y funciones que desempeña.


Papeles del psicólogo. 20. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?
pii=222#:~:text=Profesional%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa%20que
%20observa%20al%20paciente%20en%20acci%C3%B3n,mejorar%20la
%20adaptaci%C3%B3n%20del%20individuo.

Márquez Sánchez, M. Vizcarro, C. y Fernández, R. (2018). Buenas prácticas y


competencias en evaluación psicológica. Madrid, Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123049

Martín Alfonso, Libertad. (2004). Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Revista
Cubana de Salud Pública, 30(4) Recuperado en 28 de marzo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662004000400008&lng=es&tlng=pt.

Martínez Rodríguez, M. A. (2018). Aportes para un médico general desde la psicología y la


salud pública: análisis de un caso. Revista Médica Sanitas. Volumen 21.
Recuperado de: https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/04Rev%20Medica
%20Sanitas%2021-3_%20MMartinez.pdf

Mora Villalobos, L., Contreras Rojas, J., Aguilar, D. V., Henriette, R., Schnaider, B. M., &
Silverman, J. (2017). Desempeño de la prueba “Mini-Mental State Examination” en
personas sin deterioro cognitivo. UCR, 24.

Nuñez García, J. y Tejada Betancourt, L. (Il.) (2019). Introducción a la psicoterapia.


Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/poligran/175901?page=45.

Tombaugh, TN y McIntyre, Nueva Jersey (1992). El miniexamen del estado mental: una
revisión completa. Revista de la Sociedad Americana de Geriatría, 40 (9), 922–935.
https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1992.tb01992.x

UNIR. (2021). Proceso terapéutico: claves y fases.


https://www.unir.net/salud/revista/proceso-terapeutico/#:~:text=El%20proceso
%20terap%C3%A9utico%20consiste%20en,que%20hace%2C%20siente%20y
%20piensa

También podría gustarte