Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

PROTOCOLOS DE ABORDAJE CLÍNICO DE LAS DIFERENTES


PATALOGIAS Y EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN EN
SALUD MENTAL

Tutor: ALUMNA:

Yelitza Morelli Risbeth Del Valle


García Gómez
C.I 29.930.653

San Joaquín de Turmero Noviembre de 2022


Introducción

El método en psicología se refiere a la relación sintética entre la meta y la


meta que realmente se quiere lograr, en función de las preguntas en base al
procedimiento terapéutico presentado a través de una estructura estable, es
principalmente una valoración inicial. Desarrollado durante las entrevistas
para lograr la recolección de datos para que los evaluadores puedan adoptar
los criterios apropiados y cubrir aquellos relacionados con la presencia de
una condición patológica, luego comenzar a desarrollar hipótesis adecuadas
al caso específico y utilizar la información devuelta para sacar conclusiones
sobre la acción. De acuerdo con el plan de intervención y proporcionar
pautas para el tratamiento coordinado de problemas en desarrollo utilizando
una sesión de Psicoterapia para determinar si hay una conclusión cautelosa
que demuestre progreso y cambio en la calidad de vida del individuo.

Estos acuerdos son acciones de seguimiento estructuradas basadas en


reglas desarrolladas por la misma comunidad, tanto como apoyo como
lineamientos para acciones similares que cubren temas específicos sin
perjudicar a individuos o grupos específicos. El desarrollo de un programa de
salud mental parte del acuerdo de que se deben realizar acciones que
indiquen la salud del paciente, es decir, basado en una serie de
procedimientos validados científicamente para establecer un vínculo y dar
todos los pasos necesarios para tratar de mejorar cada aspecto del mismo
campo individual y su impacto en la sociedad.
Protocolos y etapas de abordaje clínico para diagnosticar las diferentes
patologías que se presentan en la etapa de la adultez

El establecimiento de protocolos de examen patológico basados en el


seguimiento constante de las manifestaciones de ciertos trastornos que
ocurren en la edad adulta debe proporcionar ciertos indicios para determinar
una investigación exitosa para el tratamiento de un caso particular. Como
punto de partida, comience con:

1. Historia clínica:

Después de ingresar a la entrevista, se proporcionarán las notas


pertinentes, que permitirán al evaluador evaluar la información del
paciente con base en la descripción del paciente como un expediente de
hechos. Su composición es la siguiente:

• Motivo de la consulta: es su principal explicación para asistir a la


consulta, una descripción razonada de lo que realmente sucedió o, en su
caso, la descripción del evaluador de lo que representa su problema. •
Historial del Problema: Para propósitos de consejería, esto se refiere a la
descripción más comprensiva del caso en curso, cubriendo todos los
indicadores de la descripción de la persona, usando información detallada
sobre la situación actual.

• Historia personal: se refiere a problemas personales que han ocurrido


durante un período de tiempo y también incluye datos prenatales,
perinatales y posnatales. El desarrollo psicomotor y diversos dominios
cognitivos (lenguaje, memoria, pensamientos, etc.)
• Antecedentes familiares: condiciones problemáticas que se dan en el
núcleo familiar desarrollan rasgos patológicos que indican ciertos
trastornos relacionados con factores biopsicosociales.

• Examen psicológico: Adicional para determinar el nivel de


funcionamiento del paciente en diversas áreas, tratar de detectar posibles
cambios por posibles trastornos y finalmente llegar a un diagnóstico
consistente en base a los datos obtenidos del caso. • Observaciones
generales: se centra en la impresión final del paciente sobre la consulta,
utilizando la interacción obtenida y la validación de criterios recogidos en
otras áreas de la historia clínica.

El método de la historia clínica también se relaciona con el uso de


impresiones diagnósticas, se puede dar un enfoque hipotético para
brindar un enfoque cauteloso o un método para orientar el tratamiento del
caso.

2. La entrevista:

La entrevista es la herramienta o técnica básica del método clínico y por


tanto del procedimiento de investigación científica en psicología. Como un
procedimiento importante para lograr una recolección de datos altamente
efectiva para la investigación, para evaluar hipótesis y corregir ciertos
soportes, por ejemplo, brindando herramientas prácticas de medición de
casos para cubrir una gama más amplia de oportunidades para obtener
información relevante, haciéndolas más objetivas y detalladas.
Su significado es de gran importancia porque enfatiza el uso de la
empatía y la confianza cuando se trabaja con individuos o grupos de
individuos (en este caso, entrevistas grupales), se incluye la reflexión
como señal para el manejo del conflicto que se forma en la interacción, es
necesario mantener un control cuidadoso para no entablar debates que
inviten a la discusión, y así evitar el uso de preguntas de manera abierta.
Para que la entrevista sea exitosa, el uso de “encuentro” crea una zona
de equilibrio o confianza donde el individuo puede desarrollar sus
preguntas expresivas sin prejuicios ni ser evaluado en algún momento del
proceso. Hay una serie de situaciones en las que el evaluador o
profesional debe permanecer neutral, empatizar gradualmente y utilizar el
caso en gran medida a medida que el sujeto se desarrolla, para que el
sujeto explore su vida de una manera que comunique que su vida es
abrumadora o decepcionante.

3. Planteamiento de posibles diagnósticos:

En esta etapa, las discusiones comienzan a centrarse en suposiciones sobre


el funcionamiento del paciente y las soluciones diagnósticas, lo que conduce
a una reorganización del pensamiento para resolver conflictos complejos
dentro del mismo individuo. Toda la implementación se basa en la
observación clínica de los casos, con la esperanza de abordar claramente los
problemas específicos que los pacientes puedan tener. Los comportamientos
clave reconocidos y las variables asociadas también se evalúan para realizar
pruebas posteriores a fin de confirmar y validar posibles enfoques de
diagnóstico.
Bases de Evaluación Psicodiagnósticas

Prueba proyectiva

 Son métodos de evaluación que describen los aspectos o


estímulos emocionales y de personalidad a los que responde la
evaluación.
 Es un estándar de prueba especial para detectar algo que no ha
sido probado por la investigación científica.
 Test representativos: Test del hombre bajo la lluvia, Test de la
figura humana, test gestáltico visomotor de Bender, test de la
familia.

Prueba Psicométrica

• Se describen como atribuibles a factores estadísticos o como


instrumentos con valoraciones cuantitativas basadas en la
identificación de nuevas características subyacentes a fenómenos
patológicos o psicológicos.
• La comparación de perfiles psicológicos conduce a la objetividad al
abordar posibles barreras.
• Test representativos: Inventario de ansiedad y depresión de Beck, test
de matrices progresivo de Raven, test de los 16 factores de la
personalidad, cuestionario de la personalidad de Eysenck.

Programas de intervención para promover la salud mental


Asigna una clasificación por nivel, es decir, una clasificación que evalúa el
bienestar de las personas en estados mentales, estructurada de la siguiente
manera:

Nivel Universal

Su enfoque se centra en el público en general para proteger el potencial de


los factores (activos de salud) y reducir el riesgo en la población. La
aplicación está dirigida a aquellos cuyos sistemas significan una mejor
calidad de vida para todos los involucrados en la sociedad. También implica
considerar situaciones de riesgo específicas que pueden enfrentar diferentes
grupos de población. Sin embargo, su principal problema son los programas
que pueden ser difundidos o dirigidos a grupos previamente alarmantes,
donde dicha prevención puede tener sentido, y los ejecutores deben contar
con profesionales idóneos que sustenten la idea del método de actuación. Su
usabilidad está pensada para cualquier ámbito de actividad: sociedad,
familia, ocio, medios de comunicación, trabajo, etc.

Nivel Selectivo

Se caracteriza por una marcada preocupación de los individuos en


poblaciones donde es más probable que desarrollen trastornos que afecten
el estado mental, como lo demuestran factores biológicos, sociales o
psicológicos. Además, este tipo de intervención comienza con el desarrollo
de una estrategia basada en datos obtenidos de comportamientos que
indican un alto riesgo de desarrollar trastornos mentales. El análisis de datos
te permite enfocarte en el grupo de adultos involucrados en la intervención,
una vez que tienes claros los grupos y temas a formar, comienzas a generar
metas y tareas para trazar el rumbo de la intervención, implementar
estrategias que ayuden evaluar el progreso hacia la salud mental como
resultado de referencia. Después de aplicar la estrategia, la estrategia se
enfoca en la segunda fase de evaluación, donde su evaluación atribuible
permite una revisión directa de las metas y objetivos del grupo.

Nivel indicativo o particular

Es preferible para aquellos que tienen signos o síntomas establecidos de un


trastorno mental o que son propensos a un trastorno mental pero aún no
cumplen con los criterios de diagnóstico. Irónicamente, a diferencia de los
otros niveles, este maneja una estrategia diseñada para enfocarse en las
necesidades específicas de apoyo de cada persona. En cuanto al fin y
finalidad de la intervención, su formulación debe expresar en parte una
consideración que logre un equilibrio entre los diversos factores de riesgo a
los que está expuesto el individuo intervenido y su entorno.

A medida que implemente la estrategia, considere evaluar horarios de trabajo


específicos para personas con supervisión continua. Además, la fase de
evaluación debe referirse al final del proceso donde se revisan las metas y
objetivos para producir resultados.

Planificación de programas para el seguimiento y evaluación de la


intervención psicológica
Se describe como el uso de los mismos instrumentos utilizados en la
evaluación previa al tratamiento nuevamente para evaluar los cambios
logrados y la medida en que se lograron los objetivos del tratamiento.

Desarrollar un plan es importante porque determina la cantidad de cambio


logrado y las medidas tomadas hacia las metas del tratamiento. Además, se
le permite tomar un análisis si está programado para un nuevo tratamiento o
si se ha recuperado.

Los niveles de aplicación se clasifican por individuos, grupos y familias de la


siguiente manera:

Nivel Individual

El primero es un procedimiento de intervención en el que se debe entrevistar


al individuo para una primera valoración, de forma que en la segunda sesión
se realiza por separado la fase psicoeducativa del trastorno. Luego tratar de
reducir y/o eliminar los síntomas identificados a través de la observación, es
decir, utilizando técnicas o estrategias psicoterapéuticas que integren
autoestima, autoeficacia, herramientas que promuevan la comunicación,
habilidades sociales adecuadas, evidencias de resolución de problemas y
que lleven a la toma de decisiones. Aceptación. Al final del curso del
tratamiento, se realiza un último seguimiento a los 4 a 8 meses, según el
caso, y se renueva la evaluación utilizada para aplicar los criterios
observados anteriormente para ver si se han logrado los objetivos.
Alcanzado, o sí. Forma adicional de tratamiento.

Nivel Grupal
Las entrevistas clínicas individuales deben realizarse previamente para
establecer el diagnóstico y evaluar los problemas a tratar antes de incluirlos
en el plan grupal. A menudo se crea un entorno adaptativo que favorece el
desarrollo clínico del individuo. También se desarrolló un modelo de
intervención psicoeducativa para identificar signos de enfermedad, su causa
o persistencia.

La indagación es participativa para evaluar las actividades diarias,


pensamientos y sentimientos del paciente y luego proporcionar orientación
mental estratégica para resolver el problema. Busque la prevención de
recaídas. El período de observación se divide en tres períodos: 1 mes, 3
meses y 6 meses después de finalizar el tratamiento, por lo que depende de
la situación. En cada período de orientación, se evalúa individualmente su
progreso desde la sesión anterior y se reutilizan las herramientas utilizadas
anteriormente para medir su progreso.

Nivel familiar

Si el niño es pequeño, si sus características y recursos psicológicos no se


tratan directamente, pero el programa de psicoterapia es variable en la
mayoría de los casos, pero por otro lado, también puede afectar a la familia
por problemas de contacto y otras razones. Al resolver problemas, utilice un
enfoque psicoeducativo para el asesoramiento y explique las circunstancias
que afectan a la familia en ese momento. Luego identifique fases de
tratamiento que incluyan alivio emocional, con intervenciones específicas
para las consecuencias cognitivas, emocionales y conductuales cuando se
expresan las emociones, enfatizando que su implementación es
individualizada y adaptada al grupo. Luego viene su desarrollo.
Metodología para Estudio de casos

En cualquier disciplina de investigación existente, especialmente si están


relacionadas de alguna manera con las personas o la salud física y mental,
se necesitan una serie de métodos o técnicas de investigación para
desarrollar las teorías en las que se basan estas disciplinas.

Uno de estos métodos es el estudio de casos. Un método de investigación


cualitativo, del que hablaremos a continuación:

¿Qué es un estudio de Caso?

El estudio de caso implica un método o técnica de investigación de uso


frecuente en las ciencias sociales y de la salud, caracterizado por la
necesidad de un proceso de búsqueda e indagación y el análisis sistemático
de uno o más casos.

Más precisamente, dependiendo de la situación, conocemos todas las


situaciones, situaciones o fenómenos únicos que requieren más información
o merecen algún interés de investigación. Según el área de investigación, los
estudios de casos pueden centrarse en una amplia gama de temas o
preguntas. En psicología, a menudo se asocia con la investigación de
personas con enfermedades, trastornos o trastornos mentales. A diferencia
de otros tipos de investigación empírica, este método se considera un
método de investigación cualitativo, ya que su desarrollo se centra en el
estudio exhaustivo de los fenómenos. En lugar de en el análisis estadístico
de los datos existentes. El objetivo de un estudio de caso suele ser
desarrollar un conjunto de hipótesis o teorías sobre un tema o tema en
particular, sobre el cual se puede realizar una investigación más costosa y
detallada a mayor escala. Muestra.

Sin embargo, los estudios de casos se pueden realizar con una sola persona
o con varios sujetos con determinadas características. Para ello, quienes
realizan estudios de casos utilizan métodos como la observación o
cuestionarios o pruebas psicométricas. Sin embargo, estos procedimientos
varían según la disciplina a la que se relacione el estudio.

Tradicionalmente, el desarrollo del estudio de caso se ha dividido en cinco


fases claramente definidas. Estas etapas son las siguientes.

1. Selección de casos

Antes de iniciar cualquier tipo de investigación, necesitamos saber qué


vamos a estudiar y luego elegir un caso adecuado y relevante. Tuvimos que
determinar el alcance del estudio, quién podría ser útil, quién podría estar
interesado en el estudio de caso y, por supuesto, definir el problema y los
objetivos del estudio de caso.

2. Elaboración de preguntas

Una vez que se ha determinado el tema de investigación y se ha


seleccionado un caso o casos para la investigación, se debe preparar un
conjunto de preguntas para determinar qué descubrir cuando se complete la
investigación. En algunos casos, es útil crear una pregunta global como guía
para identificar preguntas más específicas y diversas más adelante. De esta
manera, podemos aumentar nuestra comprensión de la situación que se
investiga.

3. Localización de fuentes y recolección de datos

Utilizando métodos de observación, entrevistando a sujetos o realizando test


y pruebas psicométricas, obtendremos la mayor parte de la información
necesaria para formular teorías e hipótesis que tengan sentido para el
estudio.

4. Análisis e interpretación de la información y los resultados

Después de recopilar todos los datos, el siguiente paso es


compararlos con los supuestos formulados al comienzo del estudio
de caso. Después de completar la fase de comparación, el investigador
puede sacar varias conclusiones y decidir si la información o los
resultados obtenidos se pueden aplicar a varias situaciones o
casos similares.

5. Elaboración del informe

Finalmente, prepare un informe que describa cada parte de los datos del


estudio de caso en orden cronológico. Es necesario describir detalladamente
las acciones realizadas, la forma de obtención de la información y las
razones de las conclusiones alcanzadas. Todo esto se hace en un lenguaje
claro y comprensible que permite al lector comprender cada punto.
Conclusión

El propósito del plan de acción es abordar una situación o problema para


garantizar el bienestar y la seguridad de un individuo o grupo de individuos,
lo que significa el desarrollo de medidas apoyadas en herramientas e
instrumentos que faciliten la recolección de datos cualitativos y cuantitativos,
para crear y continuar brindando una actitud de precaución adecuada. , si
una persona ha cambiado, el factor determinante es el "seguimiento".

Por otro lado, la entrevista es un procedimiento de evaluación crítico que


requiere rapport para recabar la información necesaria para obtener datos
importantes una vez realizada la historia clínica. La atenta observancia de
todos estos protocolos nos garantizará un resultado favorable, estas normas
son un soporte para el adecuado trabajo de los profesionales, respetando el
marco normativo.
Bibliografía

Bassaletti, R. y González, P. (2016) Eje prevención selectiva e


individual. Chile: Fundación Paz Ciudadana
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2011) Tratamiento
psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un
enfoque integrador. 19 (2). 469-486. España: Universidad del País
Vasco
Palomares, L. (2022, 14 enero). Las 6 fases de la terapia
psicológica. Avance Psicólogos Madrid. Recuperado 11 de
noviembre de 2022

Codina, L. (2022, 10 noviembre). Estudios de caso: características,


tipología y bibliografía comentada. Lluís Codina.

También podría gustarte