Está en la página 1de 150

HISTORIA 3

Europa y América entre los siglos XVIII y XIX

2022
INSTITUTO EDU-PRO
Profesora: Luciana Digiovani
BLOQUE

III América y Europa


contexto de la
Revolución Industrial
en el

CAPÍTULO 10 CAPÍTULO 12
El Iluminismo La Revolución francesa
Ciencia y progreso Francia a fines del siglo XVIII
ˇ Política y sociedad ˇ El Antiguo Régimen
ˇ Ilustración y economía ˇ El estallido de la Revolución
ˇ Programa político ˇ La monarquía constitucional
ˇ de la Ilustración ˇ La caída de la monarquía
Movimiento enciclopedista ˇ La reacción termidoriana
ˇ El arte en el Siglo de las Luces ˇ El primer Imperio francés
ˇ ˇ
CAPÍTULO 11 CAPÍTULO 13
La Revolución Industrial Transformaciones
El surgimiento de la en América en el siglo XVIII
ˇ Revolución Industrial América, una nueva
La industrialización ˇ configuración
ˇ Inglaterra, cuna de la Las reformas borbónicas
ˇ Revolución Industrial ˇ Las reformas económicas
El sector trabajador ˇ Resistencias a las
ˇ Las transformaciones rurales ˇ reformas
ˇ y urbanas La independencia
La industrialización ˇ de los Estados Unidos
ˇ

148
Las transformaciones producidas en Europa durante los siglos
xviii y xix afectaron profundamente la economía, la política y la
sociedad en las colonias americanas.

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña e impulsó


cambios en la economía y en la sociedad. A fines del siglo xviii, la
industria fue desplazando a la agricultura. El proceso de indus-
trialización trajo aparejada una creciente urbanización. A su vez,
se produjo una ampliación del mercado que sentó las bases para
la consolidación del capitalismo.

En Francia se llevó a cabo una profunda revolución política


vinculada a la crisis del absolutismo. Las ideas iluministas
proveyeron una nueva forma de interpretar la naturaleza, las
relaciones de poder y el concepto de autoridad. Si bien el pensa-
miento iluminista no pretendía provocar rebeliones, incorporó la
concepción de ciudadanía. Esta idea fue minando las bases de la
sociedad feudal e instaló un tipo de sociedad basada no ya en el
poder absoluto del rey, sino en la soberanía popular.

El Imperio español tuvo la necesidad de modificar su relación


con las colonias a partir del crecimiento de las otras potencias
europeas. Los Borbones realizaron una reforma política, econó-
mica y administrativa que procuraba mantener su hegemonía en
las colonias americanas. Sin embargo, los cambios económicos,
las nuevas ideas políticas y el pensamiento liberal harían que se
fueran gestando las ideas americanistas entre los grupos criollos.

En los capítulos siguientes veremos la relación entre las revo-


luciones económicas y políticas en Europa y la transformación
política y económica de la América colonial, que sería el germen
del independentismo en las colonias americanas.

1. ¿Qué grupos están representados en 3. ¿La obra simboliza la continuación de


La Libertad guiando al pueblo, de Eugène la monarquía y el absolutismo, o el triunfo
Delacroix? de las ideas republicanas y soberanía
2. ¿Qué simboliza la mujer que lleva una popular? ¿Por qué? Argumenten su
bandera y un fusil? respuesta.

149
Capítulo

10 El Iluminismo
Durante el siglo xviii, en Europa se difundió un movimiento Secuencia de contenidos:
filosófico llamado Iluminismo o Ilustración. Este movimiento, Ciencia y progreso
que se originó en Francia y Gran Bretaña, se preocupó por ˇ Política y sociedad
responder interrogantes sobre la naturaleza, la sociedad, la ˇ Ilustración y economía
política, la filosofía y la economía. También se propagó hacia ˇ Programa político de la Ilustración
el ámbito de las artes. Además, los ilumnistas encontraron ˇ Movimiento enciclopedista
nuevas vías de difusión de sus ideas. ˇ El arte en el Siglo de las Luces
ˇ
Monarquías en la Europa del si
siglo XVIII

1762 1776
1689 1751 El contrato La riqueza de las naciones,
Dos tratados sobre el La Enciclopedia. Primer volumen social, Smith
gobierno civil, Locke Rousseau
1748 1789
El espíritu de las leyes, Montesquieu Revolución Francesa

1680 1690 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800

› ¿Qué reinos tenían monarquías absolutas? ¿Cuáles tenían monarquías limitadas?


› ¿Qué reino o reinos tenían un parlamento? ¿Por qué? ¿Qué funciones cumpliría ese parlamento?
› ¿En qué países actuales se encontraban las repúblicas?
› ¿Qué reinos y estados se encontraban en la actual Italia?

150
› ¿Qué países actuales conformaban el Sacro Imperio Romano Germánico?
• 150 • [HISTORIA 2]
Ciencia y progreso
En Francia y Gran Bretaña, a fines del siglo xvii, Empirismo
surgió un movimiento intelectual y artístico conoci-
do como Ilustración o Iluminismo. Estaba integrado Los iluministas encontraron inspiración para desarrollar
por filósofos, intelectuales y artistas, cuyas pos- su pensamiento y su método en la Revolución Científica
turas racionalistas permitieron que se produjeran de los siglos xvi y xvii. Para responder a sus interrogantes
grandes transformaciones en distintos ámbitos de sobre la naturaleza, se aplicaba una metodología en co-
las ciencias y la cultura. Veamos… mún: un método empírico,* basado en la experiencia, que
pretendía acceder a nuevos conocimientos mediante la
Luces de la razón observación, la experimentación y la deducción.
Los empiristas consideraban que el conocimiento
La Ilustración fue una corriente de pensamiento bajo humano solo podía adquirirse a posteriori: luego de la
la cual, a finales del siglo xvii, se congregaron distintas experiencia. Así, acuñaron el concepto de la mente como
ideas que podían aplicarse a varias disciplinas como la tabula rasa (en español, ‘tabla rasa o vacía’), un papel
filosofía, las ciencias, el derecho, la economía o las artes. en blanco donde se irían imprimiendo todos los conoci-
Los pensadores de este movimiento cultural compartían mientos que adquirirían las personas [FIG. 203]. Por ese
determinados valores básicos y, en particular, el uso de motivo, los empiristas consideraban
la razón como metodología de conocimiento. que la experimentación y la educación
A partir de esta idea, llamada racionalismo, los ilumi- eran modos elementales de adquisición
nistas consideraban que las luces de la razón ilumina- del conocimiento.
rían el conocimiento opacado hasta entonces por la os-
curidad de la superstición que encarnaba la religión. Ya [FIG. 203]
no era la “gracia divina” la luz que permitía el acceso a En el Ensayo sobre el entendimiento
la verdad, sino que la luz emanaba de las personas mis- humano, John Locke desarrolló la idea
mas, y de su decisión de utilizar la razón como fuente de de que, al nacer, las personas tenían la
conocimiento [FIG. 202]. mente vacía, como un papel en blanco.
De allí se desprendía otra concepción compartida por
los ilustrados: el humanismo, cuya idea central se basa- Los avances científicos que se realizaron en esa época
ba en que todos los seres humanos tenían las mismas consolidaron la idea de progreso. En este contexto, ya
capacidades. Al considerar que todos los sujetos eran no era la palabra de la Biblia la que establecía el desti-
iguales, se entendía, también, que todos tenían los mis- no de la humanidad, sino que lo hacía el hombre por
mos derechos. medio de su experiencia. Este pensamiento, en el que
la religión dejaba de ser la base de las explicaciones
sobre la naturaleza, se conoce como secularización.
[FIG. 202]
Un filósofo da una lección
sobre el planetario de
mesa, de Joseph Wright empírico. Que está basado en la observación de
(1766). En la imagen se los hechos y en la experiencia.
observa a un grupo de
personas iluminadas por
el conocimiento impartido
por un filósofo acerca del
Sitema Solar. Guía de estudio
1. Elaboren una red conceptual en la que
incluyan los siguientes conceptos.
https://goo.gl/hhApSe • •
racionalismo humanismo secularización
2. Expliquen con sus palabras en qué consistía el

151
Vean este video para conocer más sobre
los pensadores de la Ilustración. método empírico.

[CAPÍTULO 10] • 151 •


ciudadanía contractualismo
Palabras
clave: derechos
naturales liberalismo
Política y sociedad
Con el Iluminismo surgieron nuevas concepciones Teorías contractualistas
sobre el origen del hombre y el establecimiento de
las sociedades. En ese contexto aparecieron las co- El descubrimiento del continente americano significó,
rrientes contractualista y liberal, que representaron para los europeos, el acceso al conocimiento sobre di-
una nueva concepción tanto de ciudadanía como versas culturas con formas de organización social que
de soberanía. Veamos... eran diferentes a la suya (por ejemplo, sociedades sin un
Estado o una autoridad formal). Frente a este hallazgo,
Derechos naturales algunos pensadores iluministas se valieron de ciertos
conceptos de la filosofía clásica para concebir la socie-
La corriente iluminista también abordó el estudio de la dad. Surgió, de ese modo, la corriente de pensamiento
sociedad y la política. En la búsqueda por concebir mejo- contractualista [FIG. 205].
ras en las formas de gobierno y su organización, los ilu-
ministas elaboraron el concepto de derechos naturales
[FIG. 204]. Esta idea entendía como una particularidad [FIG. 205]
inherente de los sujetos el derecho a la vida, a la liber- Portada de El contrato social o
principios de derecho político,
tad y a la propiedad privada. Bajo esta mirada, si algún
de Jean-Jacques Rousseau,
gobernante se interponía o anulaba estos derechos, era donde el autor expuso sus ideas
considerado un tirano, lo contractualistas.
cual legitimaba la resis-
tencia y rebelión por parte
de la población. Aristóteles [FIG. 206] había plan-
teado, en la Antigüedad, que el ser
humano era un animal político, ya
[FIG. 204] que estaba en su propia naturale-
Portada de la edición de za vivir en sociedad. Los contractualistas retomaron ese
1904 del libro Leviatán, concepto y se preguntaron cómo eran los seres humanos
de Thomas Hobbes antes de establecer los lazos que les permitían conformar
(1651). Allí se desarrolla una sociedad. Llegaron a la conclusión de que existió un
el concepto de derecho estado de naturaleza inicial, en el que los sujetos se rela-
natural como la libertad
cionaban con el mundo a partir de sus instintos.
de cada sujeto de usar
su propio poder para la Luego, según los pensadores políticos de la Ilustra-
conservación de su vida. ción, fue necesario establecer una forma de convivencia
para poder consolidarse en comunidad. De este modo se
fue estableciendo un contrato implícito entre los indivi-
De estas ideas sobre la sociedad de los iluministas se duos, lo que les permitió dar origen a la sociedad. Este
desprendió el concepto de ciudadanía, por el cual los contrato limitaba las libertades individuales en favor de
individuos debían ser reconocidos y respetados como la convivencia social.
sujetos con derechos, y no como súbditos* de un sobera-
no. Así, recaía en el pueblo, y no en Dios, el origen de la
soberanía: la posibilidad de elegir gobernantes que pu- [FIG. 206]
dieran brindarles mayor bienestar. El concepto aristotélico zoon
Estos cambios, sin embargo, no se dieron en forma politikón (en español, ‘animal
inmediata. Los iluministas pretendían implementar una político’) postula que el ser humano,
a diferencia de los animales, puede
reforma gradual del sistema político, no provocar una re-
relacionarse políticamente con otros
belión. Por eso, durante la mayor parte del siglo xviii, la seres humanos. De esa forma, tiene
política no sufrió mayores cambios y la monarquía, en la capacidad de crear y organizar

152
sociedad con la nobleza, continuó tomando las decisio- sociedades.
nes de gobierno.

• 152 • [HISTORIA 2]
Hobbes
Locke Rousseau Montesquieu
Distintas posturas contractualistas Liberalismo político y social
Dentro del pensamiento contractualista existieron Las ideas de John Locke, que se centraban en
varias visiones sobre el origen de las sociedades. Por un la importancia de los derechos individuales y del
lado, Thomas Hobbes [FIG. 207] consideraba que el hom- consenso* como forma de resolver posibles conflictos,
bre era el lobo del hombre: el ser humano era, en esencia, fueron de gran importancia para el origen de una co-
violento y egoísta. Por lo tanto, en un estado de naturale- rriente de pensamiento que todavía continúa vigente: el
za, la tendencia sería que todos se enfrentaran con todos. liberalismo. Los pensadores liberales consideraban que
Para poder garantizar la supervivencia en sociedad, era los gobiernos debían estar sometidos a leyes que limita-
necesario establecer un acuerdo en el cual existiera una ran sus poderes.
sola autoridad, que sería la más fuerte y la única con el Uno de los máximos representantes del liberalismo
privilegio de usar la violencia cuando hubiera fue el barón de Montesquieu [FIG. 210], quien sostenía
que mantener el orden. que, para ser legítimas, las monarquías
debían respetar las leyes y hacer un
[FIG. 207] uso controlado del poder. Eso, para
Thomas Hobbes es reconocido también él, era lo que diferenciaba a una mo-
por sus aportes en otras disciplinas narquía de un despotismo.
como la historia y la teología.

[FIG. 210]
John Locke [FIG. 208], por su parte, conside-
Montesquieu teorizó sobre la
raba que los hombres tenían derechos naturales (sobre división de poderes.
su vida y su propiedad) y que en estado de naturaleza
convivían pacíficamente. Según Locke, los hombres ha-
brían acordado formar un gobierno para proteger sus Bajo esta perspectiva, Montesquieu desarrolló los
derechos naturales ante posibles conflictos. Para que el principios republicanos: creía que los poderes Ejecutivo,
gobierno no avasallara esos derechos, recomendaba la Legislativo y Judicial debían estar separados para equili-
división de los poderes legislativo y ejecutivo, según el brarse mutuamente. Este postulado sigue vigente y es el
modelo de la monarquía constitucional británica. que determina las democracias actuales.
Jean-Jacques Rousseau [FIG. 209] también creía que, en El gran aporte del contractualismo y el liberalismo al
estado de naturaleza, el hombre era bueno. A diferencia pensamiento político moderno fue la concepción del
de Locke, consideraba que la aparición de la propiedad Estado como una entidad separada a la de la sociedad.
privada, la sociedad civil y las leyes sometió a las per- La sociedad era entendida como el conjunto de la po-
sonas a la dependencia y la desigualdad. Por eso, creía blación y sus costumbres, instituciones y actividades
que era necesario un nuevo contrato social. Crítico de las económicas. El Estado, en cambio, se concebía como la
formas de gobierno que delegaban o dividían el poder, entidad que gobernaba, administraba, sancionaba leyes
sostenía que la soberanía era indivisible y que surgía de e impartía justicia.
la voluntad popular. Esta voluntad popular
solo podía expresarse a partir de una asam-
blea general de los ciudadanos. Las ideas súbdito. Miembro de un país sujeto a las autoridades
de Rousseau colaboraron en al forma- políticas, especialmente en las monarquías.
consenso. Acuerdo de todas las personas que perte-
ción de la democracia moderna.
necen a una comunidad.

[FIG. 208]
John Locke fue un exponente del
contractualismo y el liberalismo Guía de estudio
clásico.
1. Escriban un párrafo en el que expliquen los
conceptos de derecho natural y ciudadanía.
[FIG. 209]
Rousseau estableció los principios
2. Confeccionen un cuadro comparativo en el

153
del pensamiento democrático con la que contrasten las ideas de Hobbes, Locke,
teoría de la voluntad general. Rousseau y Montesquieu.

[CAPÍTULO 10] • 153 •


Palabras fisiocracia liberalismo economía
política
clave: François Quesnay económico clásica

Ilustración y economía
Desde el siglo xvii, en Europa dejó de predominar Fisiocracia y utilitarismo
la doctrina mercantilista como pensamiento eco-
nómico. La economía comenzó a entenderse como Entre las teorías económicas que se desarrollaron
una simple actividad productiva y a ser considera- durante el Iluminismo se encontraba la fisiocracia, pos-
da como una ciencia. Veamos… tura que surgió en Francia según la cual la riqueza de
una nación residía en la tierra. Este pensamiento tuvo
como principal exponente a François Quesnay [FIG. 213],
Pensamiento económico quien sostenía que la economía era un sistema en el que
del Iluminismo ingresaban recursos y salían productos y beneficios. Los
elementos del sistema económico de Quesnay eran:
La economía como ciencia comenzó a tomar forma de
la mano de distintas corrientes que se desprendieron
• El sector propietario, que recibía una renta en tanto
eran los dueños de las tierras.
del Iluminismo. Durante los siglos xvi y xvii, la princi-
pal teoría económica era el mercantilismo [FIG. 211],
• El sector productivo, que generaba los productos y ri-
quezas.
que consideraba que la riqueza de los países se basa-
ba principalmente en el oro o la plata que acumulaban.
• El sector estéril, compuesto por artesanos y mercaderes
que se ocupaban de transformar los productos agrícolas y
Sin embargo, la producción agrícola y la Revolución In- comercializarlos.
dustrial demostraron que había otros componentes que
podían fortalecer la economía de un país, más allá de la
acumulación de metales preciosos.
Los pensadores del Iluminismo comenzaron a intere-
sarse por el desarrollo material y las actividades produc-
tivas. Plantearon interrogantes acerca de la producción
que intentaron responder de una forma racional y metó- [FIG. 213]
dica. Como resultado, la economía, ejercida por hombres En 1758,
de Estado, se transformó en una ciencia [FIG. 212]. Quesnay publicó
el Tableau
économique,
donde
[FIG. 211]
desarrollaba los
Las ideas mercantilistas
principios de la
sostenían que la riqueza
teoría económica
de un Estado se medía
de los fisiócratas.
por la cantidad de oro y
plata atesorados en el
territorio nacional.
Fundados en las ideas iluministas, los fisiócratas
consideraban que, al igual que en la naturaleza, la
economía debía autorregularse, pues, si se colocaban
controles desde el Estado, se producirían más perjuicios
que beneficios. Con esta idea en mente, los fisiócratas
acuñaron la frase laissez faire et laissez passer, que se
[FIG. 212] traduce como ‘dejar hacer y dejar pasar’.
Portada de Una Los fisiócratas proponían aprovechar el proceso de
investigación sobre la modernización agrícola que se había experimentado en
naturaleza y causas de la Europa y aumentar la productividad de la agricultura
riqueza de las naciones, mediante inversiones. Sin embargo, el desarrollo indus-
publicado por Adam Smith
trial los desalentó de la idea de invertir en la tierra. Aun
en 1776. Este libro es

154
considerado el primer texto así, la defensa que hicieron de la propiedad privada y
moderno sobre economía. la no intervención fue recuperada por otra corriente: el
liberalismo económico.

• 154 • [HISTORIA 2]
Adam
Adam John Suart Mill Ferguson
Smith David Hume David Ricardo
Liberalismo económico David Ricardo. En su obra Principios de economía
y economía política clásica política [FIG. 217], estableció la teoría de las ventajas
comparativas, según la cual, cada país poseía la capaci-
En este período, numerosos pensadores británicos, dad de producir ciertos bienes de manera más eficiente
establecieron la escuela económica liberal. Considera- que el resto. Por eso, debían explotar esas ventajas en el
ban que la sociedad está compuesta por hombres libres mercado, dedicándose a producir esos bienes y a com-
e iguales, que persiguen su interés individual en compe- prar a otras naciones lo que no producía. De
tencia los unos con los otros. Retomando el principio de este modo, se oponía a las políticas pro-
laissez faire,, proponían limitar la intervención del Estado teccionistas, que buscaban resguardar
en la economía y otorgar una mayor libertad a los indivi- la producción local.
duos para realizar sus actividades económicas.
[FIG. 217]
John Stuart Mill. Estableció la corriente utilitarista Ricardo sostenía que el valor de
desde una perspectiva liberal. Sostenía que se debía ac- las mercancías se determinaba
tuar siempre con el fin de producir el mayor bienestar según la cantidad de trabajo que se
posible, para el mayor número de personas y perjudi- necesitaba para producirlas.
cando a la menor cantidad. Para Mill [FIG. 214], la liber-
tad consistía en la idea de que el ser humano, como ser Adam Smith. Sostenía que la riqueza provenía del
racional, podía hacer lo que quisiera siempre y cuando trabajo y que el hombre era egoísta; sin embargo, a tra-
no dañara a otros. El gobierno, entonces, solo debía in- vés de ese egoísmo, que lo movilizaba para incrementar
tervenir en tanto mediador y protector de la sociedad. su riqueza, se podía beneficiar toda la sociedad. Tam-
bién formuló la idea de la mano invisible del mercado.
Con esa expresión, Smith [FIG. 218] designaba la fuerza
[FIG. 214]
mediante la cual el sujeto era llevado hacia un fin que
Uno de los conceptos más difundidos de
Mill es el principio de mayor felicidad y está nunca había deseado. No creía en la auto-
desarrollado en su libro El utilitarismo, de 1863. rregulación de la economía y desconfia-
ba de los comerciantes y los industriales
porque sus intereses, muchas veces, iban
David Hume. Consideraba que el ser humano era ra- en contra de los del pueblo.
cional, pero que se relacionaba con el mundo a través
de intereses individuales. La sociedad, para Hume
[FIG. 218]
[FIG. 215 ], se beneficiaba cuando los impulsos in-
Adam Smith sentó las bases de la
dividuales podían armonizarse para beneficiar a economía como disciplina científica.
todos en la comunidad.

[FIG. 215] virtud. Capacidad de algo o alguien de producir un


Hume consideraba que la suma de efecto positivo.
intereses individuales podía armonizarse
de manera natural y espontánea.

Guía de estudio
Adam Ferguson. Compartía la idea de que la organi-
zación social era algo que se producía espontáneamente. 1. Marquen con un ✓ la opción correcta.
Sin embargo, para Ferguson [FIG. 216], una vez que se Justifiquen en sus carpetas.
habían establecido las sociedades, el efecto del
comercio y el enriquecimiento podían generar La economía siempre fue una disciplina
resultados negativos, como la pérdida de los científica.
valores comunitarios y las virtudes* cívicas. Los fisiócratas creían que la base de las
riquezas estaba en la tierra.

155
[FIG. 216] Para Hume, los intereses de cada persona
Adam Ferguson es considerado el beneficiaban al conjunto de la sociedad.
padre de la sociología moderna.

[CAPÍTULO 10] • 155 •


despotismo
Palabras
clave: ilustrado
monarquía
parlamentaria

Programa político de la Ilustración


Como filosofía política, la Ilustración se ocupó Monarquía parlamentaria
también de abordar nuevos postulados vinculados
a la soberanía del pueblo y la legitimidad del poder Una de las formas que los filósofos del Iluminismo
que podía ejercer el monarca. Las ideas políticas de encontraron adecuada para incorporar las nuevas ideas
la Ilustración sentaron las bases para los valores de políticas a los gobiernos monárquicos fue la monarquía
las democracias modernas. Veamos... parlamentaria inglesa, donde la legitimidad del rey se
complementaba con la presencia de un parlamento. El
Despotismo ilustrado Parlamento [FIG. 220] representaba a la población, evita-
ba abusos del poder por parte del rey y discutía cuestio-
Las consideraciones políticas que la Ilustración nes como el pago de impuestos.
comenzaba a desarrollar podían ser novedosas para la En las monarquías parlamentarias, el rey es quien está
época, pero también eran atractivas debido a que su in- a cargo del Poder Ejecutivo, mientras que el Legislativo
terpretación racional del conocimiento era accesible para está en manos del Parlamento. Algunos de los filósofos
un gran público. Por este motivo, el objetivo principal de políticos de la época, como Locke y Montesquieu, fueron
los iluministas era educar a la mayor cantidad de perso- defensores de este sistema político.
nas posible a través de la difusión de las nuevas ideas.
Las posturas que tenían los pensadores ilustrados
eran inclusivas:* ellos consideraban que las personas [FIG. 220]
podían gobernarse a sí mismas si lograban acceder a una Cámara de los Comunes
mentalidad racional. Mientras eso no sucediera, creían en Westminster, grabado
de 1808. Allí se reunía
que lo mejor sería que el poder lo ejerciera un monar-
el Parlamento inglés,
ca motivado y atraído por las ideas modernas [FIG. 219]. hasta que se quemó en el
De esta manera, bajo el término despotismo ilustrado se incendio de 1834.
reunieron dos sistemas de gobierno que, en principio,
parecían opuestos: el absolutismo y las ideas de la Ilus-
tración. El despotismo ilustrado se proponía, regido por
la razón, utilizar las amplias prerrogativas* de los reyes Documentos
para reformar el Estado, estimular el desarrollo científi-
co y transformar la sociedad. Sobre el gobierno civil
“132. Gozando naturalmente la mayoría en sí misma,
como se mostró al tratar del ingreso de los hombres
en el nexo social, de todo el poder de la comunidad,
[FIG. 219]
Voltaire en la corte de Federico II de Prusia, de Adolph podrá aquélla emplearlo entero en hacer leyes para la
von Menzel (1850). Muchos monarcas absolutistas república de tiempo en tiempo, y disponer que tales
tomaron las ideas de la Ilustración para reformar sus leyes ejecuten los funcionarios por allá designados,
Estados, lo que dio lugar al despotismo ilustrado. y entonces la forma del gobierno será la perfecta de-
mocracia; o bien puede transferir el poder de hacer
leyes a manos de unos pocos varones escogidos, y
sus herederos o sucesores, y entonces se tratará de
una oligarquía; o bien a manos de un solo hombre, y
será monarquía ese gobierno; y si a él y a sus here-
deros fue dado, será una monarquía hereditaria; y si
sólo con carácter vitalicio, pero recobrando la mayo-
ría, tras la muerte de él, poder exclusivo de nombrar
un sucesor, la monarquía será electiva […].”
Locke, John: “Capítulo X: De los tipos de Estado”.
Dos tratados sobre el gobierno civil, 1689.

156
Disponible en http://goo.gl/hoLHSp.

• 156 • [HISTORIA 2]
consejo Catalina II
reformas de ilustrados de Rusia
Distintas miradas sobre las reformas En este sentido, la filosofía iluminista representó un
cambio de paradigma de gobierno desde el absolutismo
Pese a lo novedosa que podía resultar una monarquía hacia la democracia. Sin embargo, este cambio de pa-
parlamentaria en aquella época, también se gene- radigma no se dio siempre en forma pacífica, como se
raron opiniones encontradas al respecto dentro del procuraba en el siglo xviii, razón por la cual se sucedie-
movimiento ilustrado. En el caso del sistema inglés, ron distintas revoluciones en los años siguientes.
algunos pensadores cuestionaban que solo los propie-
tarios tuvieran derecho a elegir representantes en el Catalina la Grande
Parlamento. Otros criticaban las nuevas instituciones Catalina II de Rusia [FIG. 222] continuó la obra moder-
porque consideraban que eran corrompibles* y que po- nizadora del Estado ruso que había sido iniciada por
dían terminar defendiendo intereses privados, por lo que Pedro I. Con ese objetivo, llevó a su corte las ideas de la
dejarían de lado el bien común y al resto de la sociedad. Ilustración, por lo que es considerada una representante
Si bien existían opiniones cruzadas, la gran mayoría de del despotismo ilustrado.
los pensadores políticos de la época creía que el monar- Entre las reformas ilustradas llevadas adelante por
ca debía gobernar de acuerdo con las leyes naturales y ella se encuentran la fundación de academias y el subsi-
contar con el asesoramiento de un consejo de ilustrados. dio de artistas. También llevó a su corte a Diderot, quien
La función de este grupo de asesores sería ayudar a que, terminó siendo uno de sus propagandistas. En el ámbito
paulatinamente, se reformaran el Estado y la sociedad económico, durante su reinado creció el comercio con
mediante el estímulo del desarrollo científico. De esta otros países, se estabilizó la moneda y se desarrolló la
manera, se consolidaría un modelo más justo que afec- industria del hierro.
taría a un mayor número de ciudadanos [FIG. 221]. La Carta a la nobleza fue un documento que Catalina
entregó a los nobles en el que les otorgaba funciones
Monarcas e Ilustración administrativas locales y privilegios. También les asegu-
raba el control sobre el trabajo rural. Pese a las
Algunos de los monarcas se sintieron atraídos por las motivaciones ilustradas de la monarca, esto
ideas de la Ilustración y se acercaron al movimiento. Entre profundizó la servidumbre, ya que los nobles
los reyes que tuvieron más simpatía por las ideas ilumi- adquirieron el derecho de ejercer una mayor
nistas se encontraban Catalina II de Rusia, Federico II de explotación sobre los campesinos.
Prusia, Carlos III de España y José II de Austria. En la corte
de Federico II de Rusia llegó a participar Voltaire, uno de
[FIG. 222]
los máximos representantes del pensamiento ilustrado.
Catalina II de Rusia fue una
Si bien algunos monarcas incluyeron en sus consejos a monarca representativa del
varios representantes de la Ilustración, no hicieron grandes despotismo ilustrado. Desde su
concesiones* de poder. Por otra parte, diferentes sectores corte, promovió la investigación
de los reinos se opusieron a las transformaciones. Miem- científica, la difusión de las
bros de la nobleza y el clero se oponían a ideas de la Ilustración y las
las nuevas ideas. De este modo, las re- reformas administrativas.
formas introducidas por los déspotas
inclusivo. Que incluye a otras personas o cosas.
ilustrados fueron limitadas.
prerrogativa. Derecho que tienen algunos poderes
supremos del Estado.
concesión. Acción de conceder algo que se pide o
se quiere.

[FIG. 221]
Federico II, conocido como Federico
el Grande, tuvo como objetivo Guía de estudio
alentar la difusión de las ideas de
la Ilustración. Modernizó el Estado 1. Expliquen con sus palabras la relación
prusiano y se proclamó a favor de entre despotismo ilustrado y monarquía
los valores de tolerancia. En su parlamentaria.
corte, recibió a representantes
2. ¿Qué críticas había dentro de la Ilustración

157
del pensamiento iluminista,
especialmente a Voltaire. respecto de la monarquía parlamentaria?

[CAPÍTULO 10] • 157 •


Palabras enciclopedismo Diderot
clave: La Enciclopedia D’Alembert
Movimiento enciclopedista
A mediados del siglo xviii, un grupo de intelectuales Participantes y responsables
confeccionó el Diccionario Sistemático de Ciencias,
Artes y Oficios, también conocido como La Enciclope-
de La Enciclopedia
dia. Esta obra fue un importante medio de difusión de La propuesta de La Enciclopedia se transformó en un
los saberes producidos hasta entonces por todas las manifiesto de quienes creían en el poder de la palabra, el
ramas del conocimiento. Veamos… conocimiento y la razón. En la introducción, Jean le Rond
D’Alembert expone los ideales del Iluminismo y presen-
Difusión de las ideas ilustradas ta una taxonomía* del conocimiento humano. Del mismo
modo, muchos de los artículos publicados allí desarro-
Los integrantes del movimiento ilustrado estaban llan los temas de estudio de los pensadores iluministas,
particularmente interesados en la expansión de las ideas relacionados con la política, la religión y la cultura, en
racionales [FIG. 223]. La difusión de ese pensamiento términos de racionalismo y secularización, y alejándose
sería, para ellos, el punto de partida para lograr una co- de las ideas teológicas sobre el conocimiento.
munidad más justa, organizada y armónica. Mediante la Algunos de los autores convocados por Diderot y
educación, los iluministas procuraban que las personas D’Alembert [FIG. 224] para escribir y participar en las
accedieran a la razón para poder gobernarse a sí mismos. publicaciones de La Enciclopedia fueron Jean-Jacques
Rousseau, Voltaire y François Quesnay. En varios de los
artículos que se publicaron en ella aparecen los concep-
tos clave del pensamiento de la Ilustración, como el de
[FIG. 223] derecho natural, las ideas contractualistas y las nocio-
Grabado de la nes económicas liberales. La Enciclopedia cumplió un
publicación de
papel importante en la difusión de aquellas ideas pro-
La Enciclopedia,
1772. Se ve a puestas por los iluministas que serían retomadas por la
una figura que Revolución Francesa.
representa la El lanzamiento del primer tomo de La Enciclopedia
verdad, rodeada generó gran interés en la sociedad francesa. Fue la
de luz, y otras dos marquesa de Pompadour, amante del rey Luis XV, quien
figuras, la razón consiguió la autorización para que se publicaran los su-
y la filosofía, que
cesivos fascículos. En total, la obra terminó conformando
corren el velo de
la verdad. una colección compuesta por diecisiete tomos de texto y
once de láminas con ilustraciones y grabados.

Desde Francia, el movimiento iluminista consiguió


una amplia difusión en la sociedad por medio de
[FIG. 224]
la prensa y los libros que abordaban distintas
Denis Diderot y Jean le Rond
disciplinas científicas. Mediante la publicación D’Alembert consideraban que
de fascículos por entrega, se daba cuenta de los La Enciclopedia debía incluir
avances científicos y las discusiones de ideas diferentes ramas del conocimiento.
contemporáneas. Para ello, recurrieron a pensadores
Entre los años 1751 y 1761, un grupo de intelec- de la época que contribuyeron con
tuales, bajo la dirección del filósofo autodidacta diversos artículos.
Denis Diderot y del matemático Jean le Rond
D’Alembert, escribió y publicó La Enciclopedia,
o Diccionario Sistemático de Ciencias, Artes y
Oficios, cuyo objetivo era difundir entre la

158
población los conocimientos técnicos acu-
mulados hasta el siglo xviii.

• 158 • [HISTORIA 2]
difusión salón
del conocimiento cafés
Principales modelos Salones y cafés
de los enciclopedistas
Los salones [FIG. 226] eran un espacio en el que la elite
Dentro de las distintas líneas de pensamiento a las que intelectual se reunía para debatir sobre cuestiones li-
dio origen la Ilustración, los enciclopedistas también to- terarias y políticas. Contribuyeron, así, a la difusión del
maron partido respecto de algunas posturas. El modelo pensamiento iluminista y de lo que consideraban los
racionalista que pregonaban era el científico establecido buenos modales.
por Isaac Newton.
En la esfera política se inclinaban por la postura de [FIG. 226]
una monarquía moderada, como la descripta por Locke. En los salones se reunían miembros de la nobleza
Por otro lado, su posición sobre la economía se vincula- y de la burguesía para debatir sobre las ideas de la
ba con las teorías fisiócratas [FIG. 225]. Ilustración.
Pese a que los enciclopedistas difundían la toleran-
cia religiosa, los cuestionamientos que habían hecho a
los actos de la Inquisición pueden haber sido una de las
posturas que provocaron el descontento de los jesui-
tas y de los miembros más conservadores de la corte.
El costo de esa crítica fue la pérdida del favor real, lo
que hizo que La Enciclopedia pasara a formar parte de
los libros prohibidos. Fue
ese el motivo por el cual
los últimos tomos se ter- Si bien los salones contribuyeron a propagar el pensa-
minaron de publicar en miento y las letras de los iluministas, no eran un espacio
Ámsterdam. de igualdad sino de reunión de la elite intelectual. Por
eso, después de la década de 1770, fueron criticados por
seguidores de Rousseau, quienes sostenían que los escri-
[FIG. 225]. tores debían difundir sus ideas en forma independiente
Ilustración de La y no bajo el padrinazgo que se generaba en los salones.
Enciclopedia sobre la También en los cafés se produjo un espacio de difusión
conservación de granos del conocimiento ilustrado. Allí, personas de diferentes
en la agricultura.
orígenes se reunían a debatir. Esto los diferenciaba de
Quesnay expuso
su teoría sobre la los salones, donde muchos de los participantes eran no-
fisiocracia en dos bles o miembros privilegiados de la burguesía.
artículos acerca de los La ampliación del público letrado hizo que cada vez
granjeros y los granos. fuese más común que en los bares, cafés y salones se
generaran discusiones en las que los nuevos lectores ex-
ponían sus puntos de vista. Así fue como paulatinamente
se conformó la opinión pública.*
Otras publicaciones
y espacios de difusión taxonomía. Clasificación en grupos de elementos.
opinión pública. Forma de pensar común a la mayo-
La prensa también creció considerablemente durante el
ría de las personas.
siglo xviii. En esa época había una fuerte circulación de
pequeñas publicaciones diarias que, por venderse a un
bajo costo, tenían un público lector cada vez más grande.
En esas publicaciones periódicas se podía encontrar Guía de estudio
una amplia variedad de temas, que iban desde textos
literarios hasta información comercial que solía ser útil 1. ¿Por qué los iluministas estaban interesados
para mercaderes y artesanos. De esa manera, fue cre- en la difusión de sus ideas?
2. ¿Cuáles eran las características de

159
ciendo la porción de la población que comenzaba a estar
al tanto de las novedades políticas, científicas y cultura- La Enciclopedia?
les del momento.

[CAPÍTULO 10] • 159 •


Palabras clasicismo equilibrio
clave: pintura racional música
El arte en el Siglo de las Luces
La Ilustración fue principalmente un movimiento Neoclasicismo en las artes
científico y filosófico que procuró, a partir de la ra-
zón, generar nuevos paradigmas y formas de ver el La pintura neoclasicista [FIG. 228] surgió como una
mundo. Estas nuevas configuraciones se irradiaron reacción a la pintura barroca. Los pintores de esta co-
también en el arte y dieron lugar a la corriente cla- rriente exaltaban los modelos de la Antigüedad clásica y
sicista. Veamos... consideraban que las obras grecorromanas eran un mo-
delo de razón y libertad para el arte.
Volver a las raíces
[FIG. 228]
En contraposición a los movimientos artísticos que Juramento de los Horacios, de Jaques-Louis David
predominaban en el siglo xvii (en particular, el barroco y el (1784). Es considerado el paradigma de la pintura
rococó), algunos artistas que estaban vinculados a la Ilus- neoclasicista. Según el historiador romano Tito Livio,
tración retomaron el legado iniciado en el Renacimiento los hermanos de la familia Horacio debían representar
y se preocuparon por transmitir un equilibrio racional a Roma en combate, para resolver un conflicto con la
en las obras que producían. Esta búsqueda se expresaba ciudad de Alba Longa.
en la elaboración de obras artísticas en las que las pro-
porciones guardaban una forma simétrica y clara, y cuyo
antecedente podía encontrarse en el arte grecorromano.
Esta nueva corriente artística, que fue denominada
neoclasicismo, consideraba que la virtud de los artistas
clásicos residía en la simplicidad. Como en el Renaci-
miento, se intentó expresar a través de formas bellas
y proporcionadas los ideales del arte clásico, que ellos
consideraban elevados [FIG. 227].
Este movimiento comenzó a manifestarse en la pintura
italiana del siglo xvii y en algunos artistas franceses de
fines del período barroco, y se extendió luego a otras ra-
mas del arte como la literatura y la arquitectura, así como
a otras partes de Europa. Durante el siglo xviii, además En el ámbito musical, por otra parte, las complejas
de retomar los valores y la estética del mundo clásico, el obras que caracterizaron al barroco fueron perdiendo
neoclasicismo incorporó los conceptos del racionalismo, atractivo y se comenzaron a escribir piezas que evitaban
dado que proponía que en el arte debía predominar la las disonancias.* Además, las temáticas de las óperas se
razón sobre las concepciones religiosas o sobre el exce- inspiraban en la mitología antigua y predicaban valores
so, nociones que se explotaban en algunos movimientos como la libertad o la hermandad.
artísticos anteriores como el gótico y el barroco. En la literatura se pretendía construir un vínculo emo-
cional con el lector mediante la racionalidad. En este
sentido, se recuperaron las características de la litera-
tura clásica y las temáticas eran racionales y formales.
[FIG. 227]
La literatura tenía una finalidad didáctica, por eso fue
Johan Joachim Winckelmann, retrato
de Anton Raphael Mengs (1761-1762). importante el desarrollo del ensayo* y la fábula.*
Los textos de Winckelmann sobre La arquitectura comenzó a ser concebida como una
el arte griego y romano clásicos disciplina que podía cambiar la vida de las personas.
influyeron a los artistas y arquitectos Debido a esto, proliferó la construcción de hospitales,
del siglo XVIII que formaron parte del bibliotecas, museos, teatros y parques. Esta corriente
neoclasicismo. priorizaba la funcionalidad de las construcciones sobre
la decoración. En el aspecto estilístico, se recuperaron

160
las formas de la arquitectura grecorromana: muchas
construcciones monumentales tomaban como modelo
los templos de la Antigüedad.
arquitectura
literatura
Goya Mozart
Jovellanos
Artistas destacados Pintura: Goya
Francisco de Goya fue uno de los más destacados
El neoclasicismo llegó a ser una de las corrientes pintores y grabadores neoclasicistas de España. Nació
predominantes del arte en los siglos xvii y xviii. Los re- en 1746 y murió en Francia en 1828. En 1770 viajó a Italia,
presentantes de este movimiento compartían los ideales donde conoció el movimiento clasicista y adoptó algunas
del humanismo y el racionalismo, y también la necesi- características de ese estilo. Influenciado por esta nueva
dad de encontrar armonía en el arte mediante la regula- corriente artística, realizó una de sus obras más popula-
ción y la disciplina. A continuación se incluyen algunos res, La maja desnuda [FIG. 231]. Esta pintura también tuvo
de los representantes de esta corriente. una continuidad en la réplica La maja vestida. En ambos
cuadros se puede apreciar la influencia del clasicismo.
Música: Haydn y Mozart
Joseph Haydn [FIG. 229] nació en Austria en 1732. Fue
uno de los artistas más importantes del período clási- [FIG. 231]
La maja desnuda se asemeja a las
co. Comenzó a componer sinfonías a mediados del siglo
representaciones de Venus, diosa
xviii, género que desarrolló en el estilo clásico, por lo romana del amor. Este cuadro y
que es conocido como el padre de la sinfonía. Fue amigo La maja vestida se encuentran
de Mozart, otro de los representantes del período. en el Museo Reina
Wolfgang Amadeus Mozart [FIG. 230] es considerado uno Sofía de Madrid.
de los máximos exponentes musicales del clasicismo y un
maestro musical de todos los tiempos. Nacido en la ciu-
dad de Salzburgo, en Austria, desde niño demostró una
capacidad prodigiosa* para ejecutar instrumentos y rea-
lizar composiciones musicales. A los 17 años ya formaba
parte de la corte de Salzburgo. En 1781 se instaló en Viena,
donde su obra comenzó a tener una mayor difusión.
Las obras compuestas por Mozart incluyen sinfonías, Literatura: Jovellanos
óperas, conciertos para solistas y música de cámara. En- Gaspar Melchor de Jovellanos [FIG. 232] fue un escritor
tre las obras más conocidas se destaca el Concierto para español del siglo xviii. Tuvo una participación destacada
piano N.o 24 en do menor y la ópera Don Giovanni. en el gobierno de España, donde promovió importantes
reformas económicas.
Jovellanos fue poeta y dramaturgo.
Sin embargo, sus obras más im-
[FIG. 229]
portantes fueron sus ensayos,
Retrato
de Joseph en los que desarrolló temas
Haydn, de de economía, política, agricul-
Thomas tura, filosofía y costumbres.
Hardy (1791).

[FIG. 232]
[FIG. 230] Retrato de Gaspar Melchor
Retrato de Mozart, de Barbara de Jovellanos, de Francisco
Krafft (1819). de Goya (c. 1798).

disonancia. Falta de correspondencia o armonía


entre los sonidos de un conjunto.
Guía de estudio
ensayo. Escritos que analizan un tema desde una
perspectiva personal. 1. Elaboren una red conceptual con las ideas
fábula. Texto breve protagonizado por animales centrales del neoclasicismo.
u objetos inanimados que asumen características 2. Elijan uno de los artistas del neoclasicismo,
humanas. Tiene una función didáctica y ética.

161
busquen más información y escriban una breve
prodigioso. Que resulta sorprendente y causa
admiración por tener cualidades excepcionales. biografía.

[CAPÍTULO 10] • 161 •


Documentos en acción y…
El Siglo de las Luces
Durante el siglo xviii, la metáfora de la luz se esparció por todos los ámbitos y
simbolizó el optimismo sobre los tiempos que vendrían. Las expectativas depo-
sitadas en el poder emancipador de la razón influyeron en el desarrollo de un
estilo sobrio y contenido, que se alejaba de las estridencias y el tono grave, y
privilegiaba, en cambio, las ideas de equilibrio y armonía. Paradójicamente, esas
fueron las formas artísticas predominantes durante la segunda mitad de ese si-
glo, cuando Europa se sumió en transformaciones sociopolíticas y económicas
tan profundas como traumáticas.

1. Expliquen con sus palabras


qué implica el espíritu de
agudeza que Groethuysen
El espíritu de agudeza describe como característico
“El siglo XVII busca, en el estilo, lo serio. [...] Esto es muy del siglo xviii. ¿En qué se
distinto al siglo XVIII. Se aprecia la delicadeza, el ingenio diferencia del espíritu
en la expresión, la finura que consiste en dejar adivinar predominante durante la
muchas cosas sin decirlas. [...] Lo que se ama del siglo época del barroco?
XVIII es la agudeza. El ingenio [...] es tan pronto una com-
paración, una alusión delicada [...]. O, también, es una
relación fina entre ideas que tienen muy poca cosa en
común, un acercamiento entre cosas distantes, una se-
2. Observen la obra Parnaso
y busquen información sobre
paración de lo que parece estar unido. Es tan pronto una
comparación atrevida, como una metáfora audaz, que el significado de esa palabra.
descubre entre seres conocidos relaciones particulares, ¿Por qué creen que durante
desapercibidas hasta entonces. Es el arte de no expresar el Iluminismo los artistas
un pensamiento sino por la mitad y dejarlo adivinar”. valoraban ese lugar mítico?
Groethuysen, Bernard: Filosofía de la Revolución francesa.
México: FCE, 1993. 3. ¿Cómo está representado
el Parnaso en la obra de
Mengs? ¿Quiénes son los
personajes que aparecen en
Una visión del Parnaso la obra? ¿Qué representan?
Parnaso, de Anton Raphael Mengs (1750-1760).
4. ¿Qué características del
clasicismo pueden encontrar
en la obra de Mengs?

5. ¿Pueden reconocer en la
obra Parnaso algunas de las
características mencionadas
por Groethuysen? ¿Cuáles?

6. Busquen información
sobre Anton Raphael Mengs
y elaboren un texto en el que
describan cómo ganaba su
sustento un artista plástico

162
durante el siglo xviii.

• 162 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Marquen con un ✓ la respuesta correcta. b. “En cada Estado hay tres clases de poderes: el
legislativo, el ejecutivo de las cosas [...], y el ejecutivo
a. El autor que postuló la necesidad de la división de de las que pertenecen al civil. Por el primero, el prínci-
poderes fue… pe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o
para siempre, y corrige o deroga las que están hechas.
Rousseau. Montesquieu. Hobbes. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las
b. El economista que planteó que la principal riqueza invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o de-
de un país provenía de la explotación de la tierra fue... cide las contiendas de los particulares. Este último se
llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
Smith. Ricardo. Quesnay. ejecutivo del Estado [...]. Cuando los poderes legislati-
vo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma perso-
c. La Enciclopedia se publicó originalmente en... na o corporación, entonces no hay libertad”.

Inglaterra. Francia. Austria.

2. Tachen en cada caso la opción incorrecta. . Resuelvan el siguiente acróstico.


a. El modelo político predilecto de los filósofos ilus- a. Nombre del Diccionario Sistemático de Ciencias, Artes
trados fue principalmente la monarquía absoluta/ y Oficios coordinado por Diderot y D’Alembert.
parlamentaria. b. Autor contractualista que consideraba al estado de
b. François Quesnay/David Ricardo consideraba que naturaleza humano como un ámbito armónico y pacífico.
los mercaderes y artesanos constituían un sector eco- c. Autor del siglo xviii que planteaba que era necesario
combatir las desigualdades sociales con un contrato so-
nómico poco relevante.
cial que privilegiara los designios de la voluntad popular.
c. El filósofo Voltaire participó de la corte de Federico d. Compositor austríaco, máximo representante del cla-
II de Prusia/Carlos III de España. sicismo musical.
e. Corriente estética que postulaba la necesidad de
3. Subrayen aquellas palabras que se relacionan con recuperar los cánones de simetría y armonía en la com-
posición vigentes en la Antigüedad grecorromana y
el Iluminismo.
durante la época renacentista.
f. Disciplina en la que se destacaron Adam Smith y Da-
ciencia • teocentrismo • Biblia • empírico • vid Ricardo.
razón • progreso • religión g. Nombre que reciben quienes, desde el siglo xvii, se
dedican a actividades científicas y filosóficas que privi-
legian la importancia de la razón por sobre las antiguas

4. Lean los siguientes fragmentos e indiquen qué au- tradiciones y creencias.


h. Una de las características en las que se fundamenta
tor contractualista creen que escribió cada uno. el método experimental.
i. Ciudad holandesa en la que se terminó de imprimir
a. “No siendo la soberanía más que el ejercicio de la La Enciclopedia.
voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Sobe- j. Autor contractualista que consideraba al ser humano
como belicoso y competitivo en estado de naturaleza.
rano, que no es más que un ser colectivo, no puede
ser representado más que por sí mismo [...]. ¿Qué es, a. I
pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario estable- b. L
cido entre los súbditos y el Soberano para su mutua c. U
correspondencia. [...] De suerte que en el instante en d. M
que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social e. I
queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos f. N
de derecho a su libertad natural, son forzados, pero g. I
h. S
no obligados, a obedecer”.
i. M

163
j. O

[CAPÍTULO 10] • 163 •


Capítulo
La Revolución
11 Industrial
A fines del siglo xviii, Inglaterra fue el centro de una serie Secuencia de contenidos:
de innovaciones tecnológicas que provocaron una profunda El surgimiento de la Revolución Industrial
transformación en la producción de manufacturas. Este de- ˇ La industrialización
sarrollo de la industria se basó en la expansión del mercado ˇ Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial
interno y el externo. A su vez, precisó de un gran número de ˇ El sector trabajador
trabajadores y un sector empresario, conformado por la bur- ˇ Los empresarios
guesía, que organizaría la sociedad según sus valores. ˇ Las transformaciones rurales y urbanas
ˇ
La Revolución Industrial en Europa

1780 1811 1830


1712 1733 La industria Aumento de la Primeras 1834
Invención de Invención de 1764 comienza a desocupación y organizaciones Sanción de
la máquina de la lanzadera Creación de la máquina desplazar a la descontento de los de trabajadores la nueva Ley
Newcomen volante tejedora Spinning Jenny agricultura trabajadores en sindicatos de Pobres

1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840

› ¿En qué país se observa una mayor producción de hierro?


› ¿En qué países se concentraban las ciudades más pobladas?
› ¿Por qué creen que se produjo una gran concentración de la población en las ciudades? ¿Qué relación habrá teni-

164
do con el proceso de industrialización y el surgimiento de las fábricas?
› ¿Por qué consideran que Inglaterra fue la cuna de la Revolución Industrial?
• 164 • [HISTORIA 2]
El surgimiento de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso que tuvo Consolidación del capitalismo
como punto de partida la industria textil, aunque
también generó grandes transformaciones en otras La Revolución Industrial favoreció el afianzamiento y
ramas de la economía —como la minería y la meta- la consolidación de una nueva forma de organización
lurgia— y, a su vez, provocó importantes cambios económica y social: el capitalismo.
políticos y sociales. Uno de los mayores efectos fue A diferencia del feudalismo, sistema económico en el
la consolidación del capitalismo como nuevo siste- cual los bienes producidos se destinaban al autoabaste-
ma económico y social. Veamos… cimiento, el capitalismo se caracterizó por la producción
de mercancías para el intercambio. Este proceso fue
Cambios económicos y sociales posible gracias al pleno asentamiento de la propiedad
privada y la libertad de contratación de empleados.
A fines del siglo xviii, en Inglaterra se produjeron una Estas nuevas relaciones de producción que se instala-
serie de innovaciones tecnológicas en la producción ron con el capitalismo consolidaron dos clases sociales
manufacturera que dieron origen a la producción indus- fundamentales. Por un lado, la burguesía, integrada por
trial. Aunque estas transformaciones fueron graduales, los empresarios, dueños de los medios de producción
provocaron grandes modificaciones en la economía y la (máquinas, fábricas e insumos, entre otros); por otro, los
sociedad, por lo cual el proceso se denominó Revolución trabajadores o proletarios,* quienes poseen únicamente
Industrial. su fuerza de trabajo para vender a cambio de un salario.
A partir de 1780, la industria comenzó a desplazar a
la agricultura en importancia dentro del conjunto de SISTEMA
la economía. Esto fue posible gracias al desarrollo ECONÓMICO Y SOCIAL
de la industria textil, que estimuló otras actividades
complementarias como las vinculadas a la producción
de acero y la extracción de carbón para combustible. FEUDALISMO CAPITALISMO
Asociado a este incremento de la actividad industrial, el
proceso de urbanización se aceleró en aquellas regiones
donde existía una fuerte tradición artesanal. Allí surgie- Economía Economía
ron nuevas fábricas, comercios y viviendas para los em- » Feudos » Propiedad privada
presarios y los trabajadores. » Relaciones de servidumbre » Libertad de contratación
En el aspecto social, la Revolución Industrial provocó Sociedad Sociedad
» Señores » Burgueses
transformaciones profundas. A partir de la incorporación » Siervos » Trabajadores
de las máquinas en el proceso productivo ya no se nece-
sitaban trabajadores capacitados, con lo que los gremios
de artesanos tradicionales perdieron poder. La mecani- proletario. En el capitalismo, se refiere al trabajador
zación del trabajo conllevó la extensión de las jornadas que vende su fuerza de trabajo a los propietarios de
laborales, la caída de los salarios y el empeoramiento de los medios de producción: los burgueses.
las condiciones de trabajo. Como consecuencia, la mano
de obra recayó sobre mujeres y niños [FIG. 233], ya que
cobraban salarios mucho más bajos. Guía de estudio
1. Expliquen cuáles fueron los cambios
[FIG. 233] económicos y sociales durante la Revolución
La tejedora, óleo de Juan Industrial.
Planella y Rodríguez. Los
empresarios preferían
2. ¿A qué se llama capitalismo?
contratar a niños y 3. ¿Cuáles fueron las dos clases sociales

165
mujeres, dado que les fundamentales que se consolidaron con el
podían pagar salarios sistema capitalista?
bajos.

[CAPÍTULO 11] • 165 •


Palabras textiles máquina empresarios
inversiones
clave: fábricas de vapor algodón
La industrialización
Debido a la repercusión del crecimiento de la Primeras fábricas
producción textil sobre otras ramas de la economía, La diferencia respecto de los ritmos de producción
la industria se consolidó como el sector económico tradicional fue tan significativa que los empresarios
más importante de Inglaterra en el siglo xix. Una de vislumbraron un buen negocio y comenzaron a reunir
las invenciones más destacadas en este proceso fue varias máquinas de vapor en un mismo establecimiento.
la máquina de vapor. Veamos… Así, surgieron las primeras fábricas.
Con el tiempo, la producción textil fue abandonando
Nuevas técnicas en la producción el ámbito doméstico y se trasladó a las fábricas. Este
cambio permitió un mayor control sobre el proceso
La producción textil inglesa comenzó a transformarse productivo y transformó la actividad artesanal que de-
a fines del siglo xviii a partir de la implementación de sarrollaban los campesinos durante su tiempo libre en
innovaciones tecnológicas. Los artesanos fueron apli- una industria de gran escala.
cando pequeños cambios que permitieron acelerar los
ritmos de fabricación para la elaboración de prendas. Proceso de industrialización
Estas innovaciones tenían un costo muy bajo y estaban
al alcance de cualquier artesano que quisiera aplicarlas. Los empresarios que contaban con ahorros suficientes
Una de las novedades más destacadas en la produc- comenzaron a instalar fábricas, dado que los costos eran
ción textil fue la máquina de vapor. Creada por Thomas bajos y la rentabilidad alta. En este sentido, la industria
Newcomen [FIG. 234] para bombear agua de las minas de atrajo las inversiones de numerosos burgueses ávidos
carbón, esta tecnología hizo posible la utilización del va- de nuevas fuentes de ganancias. En Inglaterra, la indus-
por como nueva fuente de energía. Hasta ese momento, trialización dio lugar a la aparición de empresas fabriles
el hilado y el tejido se realizaban en forma manual, de en constante crecimiento y competencia por capturar
modo que la inclusión de máquinas hiladoras y telares nuevos consumidores de su producción.
que funcionaban con motores de vapor permitió confec- La búsqueda de innovaciones tecnológicas en la in-
cionar más prendas en menos tiempo. dustria textil y en los tejidos de algodón fue el motor del
proceso de industrialización. Esta necesidad surgió del
desequilibrio entre la eficacia del proceso de tejido y la del
balancín
hilado. El primer paso en la elaboración de telas consistía
en retorcer las fibras de algodón, en general, por medio
de un huso, hasta convertirlas en un hilo que luego servi-
caldera
ría para los tejidos en el telar. El invento de la lanzadera
bomba
volante* en 1733 permitió aumentar la velocidad del tejido
y generó, en consecuencia, una mayor demanda de hila-
do. Para hacer frente a la demanda de hilo se fueron
aplicando sucesivos inventos, como la Spinning
Jenny [FIG. 235], que posibilitaron el aumento de
pistón
la producción de hilados. A su vez, incentivaron
la mecanización de los telares por medio de la
máquina de vapor.

[FIG. 235]
[FIG. 234] La Spinning
La máquina de Newcomen fue creada en 1712 y debe Jenny fue
su nombre al inventor inglés Thomas Newcomen. La creada por
máquina constaba de una caldera donde se generaba el tejedor
el vapor, un cilindro con pistón empujado por el vapor e inventor

166
y un balancín conectado a una bomba que extraía el inglés James
agua del interior de las minas. Hargreaves
en 1764.

• 166 • [HISTORIA 2]
estandarización siderurgia urbanización
minería metalurgia carbón
Beneficios del cambio tecnológico [FIG. 236] Industrias en Inglaterra
a fines del siglo XVIII
Al comparar el sistema domiciliario, previo a la
Revolución Industrial, con el proceso de industrializa-
ción se observa que el cambio tecnológico permitió un
gran crecimiento económico.
Bajo la producción textil artesanal, los trabajadores
generaban productos de calidad variada de acuerdo
con las habilidades de cada artesano. Los tiempos de
producción eran poco rígidos y pautados, a la vez que
dependían de las cosechas y de las necesidades eco-
nómicas de cada familia. La irrupción de las máquinas
permitió estandarizar* la calidad. Los productos comen-
zaron a ser más uniformes y frecuentes bajo el ritmo que
establecían las máquinas. Además, la implementación
de luz artificial en los espacios de trabajo hizo que las
jornadas se volvieran más extensas.
Los cambios en la tecnología permitieron un aumento
de la productividad, ya que en menos tiempo, la
producción era mayor. Así, los precios de los productos
se abarataron y el número de consumidores creció de
manera exponencial. A esto se sumó el crecimiento de- Crecimiento de las ciudades
mográfico de las ciudades, que acompañó el desarrollo Por otra parte, la industrialización fue promoviendo la
de la industrialización. urbanización. Las ciudades fueron creciendo al ritmo de
la demanda de mayor mano de obra. En algunos casos, la
Minería, metalurgia y siderurgia continua llegada de nuevos pobladores generó un ritmo de
crecimiento que excedió la capacidad de la infraestructu-
El fenómeno productivo iniciado en el sector textil ra urbana disponible. Muchos se fueron instalando alre-
impulsó la demanda de otros bienes que hicieron posible dedor de las fábricas e incentivaron, a su vez, una mayor
la expansión y el desarrollo de otras industrias [FIG. 236]. producción industrial por la demanda de ropa, utensilios y
Por un lado, se incrementó la extracción minera al au- carbón para brindarle calefacción a las viviendas.
mentar la demanda de carbón de coque, un derivado de
la hulla, para el funcionamiento de las máquinas. Este mi-
demanda de demanda de
neral era muy abundante y económico, de modo que fue carbón de coque maquinaria textil
reemplazando al carbón vegetal por su elevada resistencia INDUSTRIA TEXTIL
y poder calorífico, que aceleraba la producción de metal.
Por otro lado, cada vez se necesitaron más metales en MINERÍA METALURGIA
la elaboración de máquinas de vapor para bombear las demanda de maquinaria extractiva
minas y trasladar el material extraído. Este aumento de la
extracción minera provocó un crecimiento de la industria INDUSTRIA SIDERÚRGICA
demanda de metales
siderúrgica, por la producción de máquinas y herramientas.
De esta manera, la industria en su conjunto logró
posicionarse como la actividad más importante de la eco- Guía de estudio
nomía por el valor, el volumen, la variedad de productos
que elaboraba y la cantidad de gente que empleaba. 1. Elaboren un párrafo breve que incluya la
mayor cantidad de palabras clave que figuran en
la guarda superior.
lanzadera volante. Instrumento textil que consistía 2. Observen en el mapa de Inglaterra a fines del
en un mecanismo de palancas, con el cual se podía siglo xviii las ciudades en las que hubo un mayor
tejer piezas de algodón a mayor velocidad.

167
desarrollo de las nuevas industrias textiles y
estandarizar. Fabricar un producto en serie de
acuerdo con un estándar o patrón determinado. metalúrgicas. Hagan una lista en sus carpetas.

[CAPÍTULO 11] • 167 •


campesinos consumo mercado
Palabras
clave: asalariados nuevas interno propiedad
tecnologías privada
Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial
El surgimiento de la Revolución Industrial en Mercado interno
Inglaterra estuvo vinculado a una combinación de
diferentes factores. Por un lado, el aumento de la El contexto de transformación del sector agrario sentó
producción del sector agrario sentó las bases para las bases para la ampliación del mercado interno. Por
la ampliación del mercado interno. Por el otro, las un lado, los propietarios agrarios dejaron sin trabajo a
políticas agresivas del gobierno protegieron y am- un gran sector de la población campesina. Por otro, las
pliaron los mercados externos para la compra de fábricas textiles [FIG. 238] que comenzaban a instalarse
materias primas y la venta de los textiles. Veamos… en las distintas regiones de Inglaterra aprovecharon la
mano de obra barata que les proporcionaba el campo.
Requisitos para la industrialización De esta manera, los antiguos campesinos, que tradi-
cionalmente estaban acostumbrados al
El proceso de crecimiento económico en Inglaterra a autoabastecimiento, pasaron a ser
mediados del siglo xviii y la primera mitad del siglo xix empleados que necesitaban de
fue posible gracias a la combinación de diferentes facto- un salario para poder acceder
res económicos, sociales y políticos. a los productos de consumo
Uno de estos factores tuvo que ver con el aumento como vestimenta y alimentos.
de la producción en el sector agrario. Este fenómeno,
denominado Revolución Agrícola, se produjo debido a
[FIG. 238]
la incorporación de herramientas mecánicas como má- Interior de una fábrica. La
quinas sembradoras y trilladoras [FIG. 237]. Además, se mecanización y la reunión de
aplicaron nuevas formas de rotación de los cultivos, se los trabajadores en un mismo
mejoró la selección de especies ganaderas y de semillas, ámbito permitieron el aumento
y se perfeccionaron las formas de riego y la fertilización. de la producción textil.
Otro elemento clave fue el proceso de cercamientos,
que se inició unos siglos antes pero se aceleró en 1668
mediante la sanción de las Actas de Cercamiento de Documento
Tierras. Desde entonces, se crearon nuevas explota-
ciones agrícolas que establecieron los límites de las Asalariados urbanos y agrícolas
propiedades privadas y pusieron fin a los terrenos “Durante las primeras décadas del siglo XVII ha-
comunales. En estas explotaciones agrarias se aplicarían bían sido cercados medio millón de acres y cerca de
las nuevas herramientas tecnológicas. 80.000 personas, casi el diez por ciento de todos los
Los continuos cercamientos de tierras y la incorpora- propietarios de tierra pequeños y medios, habían pa-
ción de maquinarias para la cosecha fueron expulsando sado a ser asalariados urbanos y agrícolas. Luego, en
a muchos campesinos de los campos hacia las ciudades. tan solo sesenta años, de 1700 a 1760, otros 320.000
Allí, no les quedó otra opción que emplearse en las fá- acres fueron incluidos en los enclosure acts y en el
bricas para poder subsistir. medio siglo siguiente una verdadera ola de decretos
de cercamiento, alrededor de 2.000, dividieron con
cercos o muritos de piedra una superficie siete veces
más grande que la cercada a comienzos de siglo […].
[FIG. 237] Cuando hacia 1820 la ‘revolución agrícola’ ya había
La mecanización de la transformado un vasto complejo de tierras antes sub-
actividad agrícola fue
divididas en numerosos propietarios o libradas al uso
fundamental para el
comunal de grandes haciendas, existían en Inglaterra
aumento de la producción.
—escribe John Harold Clapham— solo una media do-
cena de condados donde aún quedaba un 3 por cien-
to de la superficie sin cercar; y en estos condados la
tarea fue en buena parte terminada antes de 1830”.

168
Castronovo, Valerio: La Revolución Industrial. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.
excedente ganancias ferrocarril
comercio
triangular saturación industria
pesada
Mercado externo Crisis de la Revolución Industrial
El crecimiento industrial de Inglaterra generó una La permanente expansión de los mercados y el costo
población numerosa que demandaba productos manu- reducido de las máquinas les permitió obtener altísimas
facturados. La garantía del éxito de la industrialización ganancias a los empresarios textiles. Estas ganancias so-
estaba basada en el mercado externo, integrado por el lían ser reinvertidas en el mismo sector. Lo más común
imperio colonial conquistado por Inglaterra desde el era comprar máquinas que tuvieran mayor capacidad de
siglo xviii. Las posesiones inglesas en América, Asia, África producción o establecer nuevas fábricas.
y Oceanía eran mercados cautivos* donde la industria Sin embargo, los beneficios comenzaron a decaer hacia
podía ubicar el excedente de la producción textil y, a la 1830. Las inversiones constantes en esta rama industrial
vez, abastecerse de materias primas. Así, el comercio provocaron el surgimiento de muchas fábricas que com-
triangular [FIG. 239] se adaptó a los nuevos tiempos. Ingla- petían en el mercado con mayor cantidad de mercaderías.
terra podía vender los productos textiles en África, donde Esta abundancia de productos generó una saturación del
compraba los esclavos que luego ofrecía a las plantaciones mercado: la oferta de productos superaba la demanda de
de sus antiguas colonias estadounidenses. En tanto, en los consumidores, por lo que los precios tendieron a ba-
América también vendía textiles a los plantadores, que los jar. Así, la primera fase de la industrialización, cuyo motor
destinaban a la población esclava, y compraba algodón principal había sido la ampliación de la industria textil,
como materia prima para la industrialización. comenzó a estancarse. Finalmente, la salida a la crisis la
El apoyo del gobierno británico fue fundamental brindó el desarrollo del ferrocarril, ya que fue una exce-
para el crecimiento del mercado externo. A través de la lente oportunidad para la canalización de las inversiones
guerra, la Corona británica impulsó un agresivo control y generó una renovación de la demanda de otros bienes
de las rutas marítimas frente a la competencia de otros industriales como el carbón, el hierro y el acero.
imperios. Así, logró establecer su poder sobre diversos
territorios, convertidos en colonias, dominios o protec-
torados, y logró debilitar a los posibles rivales. Guía de estudio
1. Expliquen el desarrollo del mercado interno.
mercados cautivos. Situación en la cual no existe 2. Observen el mapa y relacionen la expansión
competencia y los consumidores no tienen opcio- del Imperio inglés con la ampliación de la
nes en la compra de productos. demanda externa.

[FIG. 239] Imperio inglés a principios del siglo XVIII

169
[CAPÍTULO 11] • 169 •
mujeres orfanatos reglamentos
Palabras
clave: niños capataces chelines
El sector trabajador
Los sectores trabajadores estaban conformados Mujeres y niños
mayormente por productores rurales expulsados de Una de las características de la población trabajadora
sus tierras a raíz de los cercamientos. En las fábricas fue la alta proporción de mujeres con respecto a los
debieron adaptarse a las duras condiciones de tra- hombres, y de niños, muchos de ellos provenientes de
bajo y a los malos tratos. Luego de varios años de orfanatos,* en comparación con los adultos. Los empresa-
padecimientos, comenzaron a organizarse en movi- rios los contrataban porque eran más dóciles y les podían
mientos de lucha y formaron los primeros sindicatos, pagar jornales más bajos. Por otra parte, la simplicidad
encargados de defender sus derechos. Veamos… de las máquinas no precisaba mayor especialización para
hacerlas funcionar, pero sí manos pequeñas para retirar
Población trabajadora los restos de algodón que caían debajo.

La tecnología aplicada en el proceso de industrialización Salarios y reglamentos


no hizo necesario el empleo de mano de obra espe-
cializada. La mayor parte de los trabajadores que se Los sueldos de los trabajadores no llegaban a cubrir
incorporaban a la industria contaban con algún grado de las necesidades básicas. Los adultos hombres eran los
experiencia acumulada en la industria rural a domicilio. que recibían mejores salarios, generalmente 7 chelines*
Por lo tanto, no fue necesario entrenar a los nuevos tra- semanales. Pese a que las mujeres realizaban las mis-
bajadores en el manejo de las máquinas. mas tareas que un hombre, se les pagaba mucho menos,
El sector de los trabajadores estaba compuesto, en su mientras que los niños, más expuestos a los accidentes
mayoría, por antiguos campesinos, que eran pequeños y enfermedades, cobraban 1 chelín a la semana. En al-
propietarios rurales que habían perdido sus tierras como gunos casos hasta recibían como retribución vales para
consecuencia de los cercamientos y la introducción de canjear en almacenes de la propia compañía.
nuevas tecnologías. Si bien restringían la demanda de La incorporación de los trabajadores a la industria
mano de obra, estas nuevas maquinarias facilitaban la significó un esfuerzo de adaptación muy grande. La ma-
actividad rural. yoría de ellos, habituados a producir según el ritmo de
El sector de los asalariados también estaba integrado los ciclos de la naturaleza, debió acostumbrarse a jor-
por artesanos cuyos trabajos en el taller no podían com- nadas laborales fijadas por el reloj de la fábrica y a un
petir con el ritmo que se imponía en las fábricas y que, reglamento muy estricto. Los reglamentos eran supervi-
como consecuencia, pasaron a formar parte de la masa sados por los capataces y las penas por incumplimiento
desocupada que se alistaba en las puertas de las nuevas iban desde las multas, que reducían los pobres salarios,
industrias. hasta los despidos.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO MASCULINO Y FEMENINO


SALARIOS DE LOS TRABAJADORES FABRILES EN 1833
POR EDAD EN 1833
35
Porcentaje del empleo total

Salario promedio

30

25

20

15

10

0
6-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79

Edad

10

20

30

40

50

60

70

80
Edad

170
Fuente: Report from Dr. James Mitchell to the Central Board of Commissioners, respecting the Returns Made from the Factories,
and the Results Obtained from Them, British Parliamentary Papers, 1834.

• 170 • [HISTORIA 2]
Ley de workhouses cooperativas
Pobres mutuales sindicatos luditas
Workhouses Resistencia obrera
Inglaterra contaba con la llamada Antigua Ley de Desde un principio, la actitud de los trabajadores fue
Pobres, proclamada en 1601. Esta ley, que había domi- solidaria. Para sobrellevar las duras condiciones labora-
nado la política social inglesa, pretendía organizar un les a las que estaban sometidos, crearon sociedades de
sistema nacional de asistencia a la pobreza, aunque en ayuda mutua que les brindaban a sus miembros asis-
la práctica no logró resultados trascendentes. tencia en caso de quedar desempleados, o cuando se
A partir de 1834, los empresarios contaron con el apoyo producían nacimientos y fallecimientos en sus familias.
del gobierno a través de la sanción de una nueva Ley de Sin embargo, el temor del sector empresario a que estas
Pobres. Con esta ley, el gobierno inglés prohibía mendigar sociedades pudieran ser focos de rebeliones hizo que
a los campesinos sin hogar que habían emigrado a la ciu- fuesen prohibidas rápidamente.
dad. Además, se establecía que los trabajadores sin casa Los conflictos entre obreros y empresarios se intensi-
debían alojarse en asilos llamados workhouses, donde ficaron a principios del siglo xix. En este período, hubo
tenían que trabajar para poder residir. Los empresarios un gran aumento de la desocupación y creció el descon-
industriales llegaron a acuerdos con los workhouses y con tento entre los trabajadores.
los orfanatos para que les proporcionaran mano de obra.
Primeros movimientos
Owenismo Como reacción al aumento del desempleo, surgió un
movimiento que destruía las máquinas en forma secreta
Robert Owen [FIG. 240] fue un empresario que se con- conocido como movimiento ludita. Su nombre provenía
movió ante las consecuencias que la Revolución Industrial de un personaje mítico llamado Ned Ludd [FIG. 241], pio-
provocó entre los trabajadores. Para ello, introdujo una nero en la lucha de los trabajadores contra las nuevas
serie de reformas en su fábrica textil de New Lanark, en tecnologías. El primer estallido se produjo en una fábrica
Escocia. Algunas de sus primeras medidas fueron elevar de hilados de Nottinghamshire, cuando un
los salarios y proporcionar condiciones dignas de vivienda gran número de trabajadores rompieron las
y sanidad para los obreros. De esta manera, consiguió máquinas a mazazos. Sin embargo, en
aumentar la productividad de los trabajadores. 1813, el gobierno movilizó un ejército de
Por otra parte, el owenismo sentó las bases de la 10.000 hombres y puso fin al movimiento.
seguridad social al promover la creación de mutuales. En 1830 se generalizó una forma de orga-
Convencido de la posibilidad de reformar la sociedad nización para defender a los trabajadores:
sobre la base de la educación, fomentó la instrucción los sindicatos.. Con esa organización nacie-
de los trabajadores. Además, tuvo una labor muy des- ron también nuevas formas de lucha como
tacada en la creación de los primeros la huelga, el boicot y el sabotaje.*
sindicatos de trabajadores, como así
también en las cooperativas de pro-
ducción y distribución. [FIG. 241]
Representación del líder Ned Ludd o
Capitán Ludd, un tejedor que en 1779
[FIG. 240] destrozó la máquina en la cual trabajaba.
Robert Owen, empresario de
origen galés, es considerado uno
de los impulsores del socialismo
utópico. Guía de estudio
1. Analicen los gráficos sobre la distribución
del empleo y el salario de los trabajadores y
respondan.
orfanatos. Instituciones encargadas de dar refugio
a menores de edad huérfanos, ya sea debido a la a. ¿Qué edades y qué sexo tenían mayor
muerte de sus padres o por haber sido abandonados. participación en el ámbito laboral?
chelín. Moneda inglesa equivalente a la vigésima b. ¿Quiénes recibían los mejores salarios?
parte de una libra.
2. Expliquen cómo y por qué se originaron los

171
sabotaje. Daño que se hace en instalaciones para
obstaculizar el funcionamiento de una empresa. primeros movimientos de resistencia obrera.

[CAPÍTULO 11] • 171 •


Palabras empresarios méritos pragmatismo
clave: clase media valores prestigio
Los empresarios
La burguesía logró consolidarse definitivamente Pragmatismo y utilitarismo
a partir del proceso de industrialización. Esta nue- Los burgueses eran esencialmente prácticos: valoraban
va clase, integrada por los empresarios industriales, lo concreto y lo efectivo, a la vez que preferían más la
se diferenció de la vieja aristocracia a partir de sus experiencia a la teoría. Esta tendencia a privilegiar lo
propios valores, aunque pretendía asimilarse a ella práctico se denominó pragmatismo y fue una caracterís-
en su estilo de vida. Con los trabajadores estableció tica muy marcada entre los nuevos empresarios. En esta
una relación conflictiva, que combinaba el intento de actitud se advierte también la influencia del utilitarismo,
disciplinarlos con el desprecio hacia ellos. Veamos… una corriente de ideas que priorizaba las acciones huma-
nas conducentes a la obtención de resultados, juzgados
Composición de la burguesía a partir de su utilidad. En esta línea de conducta se ob-
servaba, por ejemplo, que solían privilegiar la búsqueda
El sector empresario fue, sin dudas, el sector social de las ganancias sin reparar en los medios.
más favorecido durante el proceso de industrialización. Una de las características de esta primera generación
Este grupo de empresarios industriales, también conoci- de empresarios industriales fue la tendencia a llevar
do como burguesía, tenía orígenes diversos. un estilo de vida sencillo y austero. Además, pagaban
Algunos burgueses eran antiguos propietarios de salarios muy bajos con el fin de reducir los costos de
talleres que pudieron aplicar innovaciones tecnológicas, producción y aumentar las ganancias.
al tiempo que organizaban establecimientos fabriles.
También hubo grupos de comerciantes que consiguie- Premiar el talento
ron capital, ya sea ahorrando o a través de préstamos, Junto con la actividad empresarial, existían carreras
y pudieron invertir en las nuevas fábricas. Más allá de profesionales abiertas al talento que también re-
sus orígenes, la burguesía se consolidó y se ubicó social- presentaban otras formas de ascenso social. Una vez
mente entre la clase obrera y la aristocracia, por lo que establecidos económicamente, los empresarios de ori-
se la denominó también clase media. gen burgués contemplaban para sus hijos estudios de
carreras que brindaran prestigio* y premiaran el talen-
Ideales empresarios to. Entre ellas se encontraban las carreras universitarias
vinculadas al derecho y la medicina, que además solían
Los empresarios más reconocidos eran aquellos que ser el punto de partida para desempeñarse en el aparato
más éxito habían alcanzado, es decir, los que mejores estatal o dedicarse a la actividad política. La actividad
inversiones hicieron y más rentabilidad obtuvieron. militar y, en menor medida, las artes [FIG. 243] también
Se consideraba que todos los logros se debían a sus otorgaban prestigio entre los sectores sociales que más
méritos individuales [FIG. 242]; por ende, se reconocían se desarrollaron durante la Revolución Industrial.
como valores el ahorro, el éxito personal, el ingenio, la
autodisciplina y la capacidad para hacer negocios. Este
éxito en el aspecto material se ajustaba a una conduc- [FIG. 243]
ta cuyos principios derivaban de algunas corrientes del Los burgueses valoraban el prestigio
protestantismo, por ejemplo el me- que brindaban algunas artes como
todismo,* surgido en Inglaterra. símbolo de ascenso social.

[FIG. 242]
Oficina de contratación
de algodón, obra de
Edgar Degas. Los
empresarios industriales
valoraban los méritos
individuales y la visión

172
para los negocios.

• 172 • [HISTORIA 2]
aristocracia estilo disciplina cultura
moralistas de vida
filantropía popular
Relación con la aristocracia Relación con los trabajadores
Las diferencias entre la burguesía y la vieja aristocracia Esta nueva clase media surgida de la Revolución
estaban muy marcadas. Los ideales burgueses destaca- Industrial contaba con ideales antagónicos al sector traba-
ban el mérito personal, la austeridad y el sacrificio como jador. Con una mirada despectiva, procuraban desligarse
aspectos claves para consolidar sus riquezas, pero los de sus empleados y condenaban las costumbres de los tra-
empresarios aspiraban a asimilarse con la aristocracia, bajadores. Estas costumbres vinculadas a la cultura popu-
que tenía valores muy distintos. Mientras que los hom- lar tenían como consecuencia un mayor ausentismo en las
bres burgueses se habían constituido a sí mismos a base fábricas. Por eso, bajo una perspectiva moralista, la bur-
de talento y sacrificio, los aristócratas gozaban de mayo- guesía despreciaba sus hábitos recreativos como las fies-
res privilegios desde su nacimiento, independientemen- tas, el consumo de alcohol [FIG. 245], el juego, los hábitos
te de sus talentos personales. sexuales y los deportes violentos (por ejemplo, el boxeo).
Sin embargo, alcanzar una riqueza similar a la de un La condena de las costumbres obreras fue el discipli-
noble era motivo de orgullo para los empresarios, y por namiento. Los empresarios siempre estaban dispuestos
ello imitaban su estilo de vida. Para esto comenzaron a a aplicar medidas disciplinarias para mejorar el rendi-
frecuentar los mismos espacios públicos, comprar tie- miento laboral. En este sentido, los salarios bajos no solo
rras para convertirse en terratenientes y pactar alianzas brindaban una mayor rentabilidad, sino que también ten-
matrimoniales [FIG. 244] con familias nobles que por al- dían a reducir la capacidad de consumo de los obreros
gún motivo habían perdido su riqueza. únicamente a los bienes necesarios para su subsistencia.
Por su parte, la aristocracia no veía con buenos ojos Uno de los modos que utilizó la burguesía para mo-
el ascenso de tantos hombres de negocios. Muchos de dificar las costumbres y los valores de los trabajadores
estos banqueros, mercaderes e industriales millona- fue la creación de sociedades de filantropía,* que tenían
rios del algodón provocaron un poderoso sentimiento por objetivo brindarles ayuda material y educación. Por
antiburgués entre los miembros de las Fuerzas Armadas, ejemplo, impulsaban la lucha contra el alcoholismo y la
la diplomacia y la nobleza. alfabetización de las familias trabajadoras.

[FIG. 244] prestigio. Estima pública de algo o de alguien pro-


Contrato prematrimonial entre un burgués y la hija ducto de su mérito.
de un noble, obra de William Hogarth. Los burgueses filantropía. Amor al género humano.
intentaban ingresar a la nobleza por medio del metodismo. Movimiento religioso protestante ini-
matrimonio con las hijas de los nobles. ciado por el predicador anglicano John Wesley y
continuado por su hermano Charles Wesley.

Guía de estudio
1. Mencionen quiénes eran los integrantes de la
nueva burguesía.
2. ¿Cuáles eran los valores de los burgueses y en
qué se diferenciaban de la antigua aristocracia?
3. Expliquen en un texto breve cómo era la
relación de la burguesía con la clase trabajadora.

[FIG. 245] Serie The


bottle (“La botella”),
del caricaturista George
Cruikshank. Allí se
refleja la visión de la
burguesía con respecto

173
a los trabajadores y el
consumo de alcohol.

[CAPÍTULO 11] • 173 •


derecho canales
depósitos
Palabras
clave: hereditario muelles barrios
obreros

Las transformaciones rurales y urbanas


La Revolución Industrial implicó un cambio Surgimiento de las ciudades
económico y tecnológico que transformó muchos
aspectos de la sociedad más allá de la producción Desde mediados del siglo xviii, la población de
en las fábricas. El desarrollo de una economía in- Inglaterra creció rápidamente: pasó de 6,5 millones de
dustrial orientada por completo al comercio afectó habitantes, en 1750, a 16 millones, en 1841. El desarrollo
la forma de las ciudades, el campo, la arquitectu- de la industria incidió para que gran parte de esa po-
ra y la vida cotidiana de las miles de personas que blación trabajara en las fábricas y se estableciera en los
debían trabajar en una fábrica para vivir. Veamos… alrededores de las grandes ciudades industriales. En
consecuencia, hubo un gran aumento de la población
Cambios en los usos del suelo urbana. En 1750 solo había dos ciudades británicas con
más de 50.000 habitantes: Londres y Edimburgo. Para
Como se explicó, uno de los grandes cambios económicos 1851, ya eran veintinueve las grandes ciudades inglesas,
que se dieron en Inglaterra fue la privatización de las muchas de ellas con más de 100.000 habitantes [FIG. 247].
tierras. Durante la Edad Media, los nobles poseían la tie- Todos estos cambios afectaron las formas de las ciu-
rra y cobraban rentas a los campesinos, aunque no goza- dades. Si bien en Londres, la capital, se cuidó el trazado
ban de su propiedad privada, ya que no podían trabajarla urbano, las ciudades industriales crecieron de manera
ni expropiarla. Los campesinos eran quienes ejercían la rápida y desordenada. Manchester pasó de 70.000 habi-
tenencia, debían trabajarla y pagar rentas, y disponían tantes, en 1800, a 400.000, en 1850. Al estar cruzada por
del derecho hereditario a ocuparla. Además, el sistema canales, los barcos los usaban para transportar merca-
de cultivo era de campos abiertos: junto a la tierra del dería al puerto de Liverpool. Sobre ellos se construyeron
señor y las parcelas del campesino estaban las tierras muelles y más de dos mil grandes depósitos.
comunales, dedicadas al pastoreo y la tala de árboles. Los La industrialización inglesa fue un proceso espontáneo
recursos que obtenían allí eran muy importantes para los y sin ninguna planificación. Los empresarios monta-
campesinos pobres. Además, muchos jornaleros sin tie- ban sus fábricas en los lugares en los que les resultaba
rras construían sus viviendas en esos terrenos. más conveniente. En tanto, los obreros establecían sus
A partir del siglo xvi, muchos terratenientes pasaron viviendas muy humildes alrededor de las fábricas. Así
a producir bienes de mayor valor como ganado, leche surgieron los slums o barrios obreros.
o cultivos industriales. Cercaron las tierras comunales y
obligaron a los campesinos a concentrar sus parcelas.
Durante el siglo xviii, era poca la gente que poseía
sus propias tierras y muchos los pobres que trabajaban [FIG. 247] Ciudades industriales
por un salario. En cambio, había una pequeña elite de en Inglaterra en el siglo XVIII
terratenientes con títulos de nobleza que alquilaban
sus tierras a aparceros y que, a su vez, empleaban de
manera temporaria a jornaleros. Estos últimos fueron
cada vez más numerosos y, en muchos casos, optaron
por emigrar a las ciudades en busca de empleo [FIG. 246].

[FIG. 246]
Fábricas en la ciudad de Manchester, Inglaterra, en
1820. Muchos campesinos emigraron del campo a
las ciudades en busca de empleo en las fábricas.
calderas metales
humo desechos mecánico ingeniero
Calidad de vida Cambios en la arquitectura
En las ciudades industriales la calidad de vida era La Revolución Industrial transformó la arquitectura en
mala, ya que la actividad de las fábricas contaminaba varios aspectos. Por un lado, le aportó nuevos materiales
todo el entorno. Las calderas de las máquinas de vapor de trabajo como el hierro y el acero. Por otro lado, sur-
despedían humo por las chimeneas y tiznaban todas las gieron nuevos problemas que la arquitectura debía
viviendas. Por su parte, las fábricas textiles teñían sus pa- resolver, como la creciente población urbana o la cons-
ños y volcaban los desechos al río, que se contaminaron trucción de grandes fábricas. Para ello, se creó un nuevo
hasta perder casi toda su fauna. Los telares funcionaban criterio racionalista de arquitectura: las construcciones
constantemente y los edificios vibraban con el ruido de y su diseño debían ser útiles y prácticas para las activi-
las máquinas hiladoras y el pitido de las máquinas de dades económicas que se desarrollaban en ellas.
vapor. A eso hay que sumarle el ruido y el humo de los Así, se desarrolló la arquitectura metálica para susti-
ferrocarriles a carbón y las grandes fundiciones de acero. tuir las vigas de madera que estaban en los techos de los
Sin duda, las condiciones de vida eran mucho más arduas talleres textiles por viguetas de hierro. El mecánico fue
para los trabajadores. Los turnos en las fábricas comenza- sustituyendo progresivamente al albañil, del mismo modo
ban a las cinco de la mañana y podían durar diez u once que el ingeniero reemplazó al arquitecto.
horas. El trabajo era monótono y agotador, especialmente La construcción metálica se centró inicialmente en la
para obreros que hasta entonces habían vivido y trabajado construcción de puentes para los transportes. Un ejem-
en el campo. Las fábricas estaban mal ventiladas, con el plo de ello es el puente [FIG. 249] sobre el río Severn,
aire viciado por el humo constante de las maquinarias. en Inglaterra, de un solo arco de fundición y construi-
Por fuera de las fábricas, las condiciones de vida tam- do en 1779. Otros productos arquitectónicos del mundo
bién eran muy malas. Los barrios obreros [FIG. 248] eran industrial y comercial del siglo xix fueron los grandes
un conjunto de casas sin ventilación y sin servicios almacenes construidos con viguetas de hierro y cristales,
sanitarios. Tampoco tenían cloacas ni desagües y los des- que permitían que la luz penetrara en el interior.
perdicios se volcaban sobre las calles de barro, que no
estaban asfaltadas ni adoquinadas. Los pozos negros o
cisternas estaban abiertos y emanaban olor a excremento
y agua podrida. Estas condiciones hacían que en las ciu-
dades industriales hubiera altos índices de enfermedad,
como el cólera y el tifus, y de mortandad infantil.
[FIG. 249]
El puente de hierro
o Iron Bridge, sobre
el río Severn, es
un modelo de las
primeras grandes
construcciones
metálicas realizadas
en Inglaterra.

Guía de estudio
1. Expliquen qué sucedió con la propiedad rural
entre los siglos xvi y xviii.
2. Redacten en un párrafo las características que
tuvo el desarrollo urbano de Manchester.
3. Señalen cuáles eran los problemas que tenían
[FIG. 248] las nuevas ciudades industriales.
Grabado de Gustave Doré que representa un
4. Enumeren las nuevas formas arquitectónicas

175
barrio obrero de Londres. La calidad de vida de los
propias de la Revolución Industrial.
trabajadores en los barrios obreros era muy mala.

[CAPÍTULO 11] • 175 •


Documentos en acción y…
Las condiciones de trabajo
El desarrollo de la economía industrial en Inglaterra tuvo un gran impacto sobre
los trabajadores. A continuación, se analizan las consecuencias del trabajo en las
fábricas y las condiciones de vida de los obreros durante la Revolución Industrial.

Los consecuencias del trabajo en las fábricas


“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos
de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las
cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora 1. Marquen con un ✓ las
para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para
oraciones correctas y con
la merienda, pero no los niños ni los otros obreros. Cuando estuve en Oxford Road,
Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a una las incorrectas.
las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran
pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. a. Los niños llevaban el
Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos
calzado adecuado para
y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque
no vi ninguna de aspecto lozano. ” protegerse los pies.
Thackrah, Charles: Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles
b. Los niños eran enclen-
y formas de vida, sobre la salud y la longevidad, Londres: Longman, Rees, Orme,Brown, 1832. ques y de aspecto muy
enfermizo.
“Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo c. Los hombres estaban
duraba desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche, con un único des-
casi tan pálidos como los
canso de treinta minutos a mediodía para comer. Teníamos que tomar la comida como
pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo niños.
realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. En aquella fábrica había alrede- d. Las mujeres eran de
dor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían apariencia más saludable.
enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos
por culpa del excesivo trabajo”.
2. ¿Cuánto duraba una
Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias,
que se realizó en Inglaterra en 1832.
jornada de trabajo?

“Las influencias desfavorables, en los obreros, del trabajo de la fábrica son: 1. La 3. ¿Cuál era la edad
desagradable necesidad de constreñir sus esfuerzos intelectuales y físicos a un paso promedio de los trabajadores?
igual al del movimiento de la máquina (...) 2. La persistencia en una posición recta,
por espacios de tiempo demasiado largos (...) 3. La privación del sueño por la larga
jornada de trabajo (...) Los locales de trabajo, frecuentemente, son bajos, deprimen- 4. Redacten un párrafo
tes, polvorientos y húmedos, el aire impuro, la atmósfera recalentada, y continua breve que cuente cómo era el
transpiración (...) El muchacho de la fábrica no tiene un momento libre fuera del des- día de trabajo de un niño de
tinado a almorzar, y sólo entonces sale al aire libre (...)” siete años.
Informe del Dr. D. Barry, citado en Engels, Federico:
La situación de la clase obrera en Inglaterra, Leipzig,1845.

5. Imaginen que son obreros


en una fábrica hiladora, bajo
las condiciones de trabajo
que describe el doctor Barry,
Dibujo de la hilandería
y escriban un breve relato en
de lino Marshall,
en Leeds, Inglaterra. primera persona.
Publicado en la revista
Penny Magazine, 6. Observen la imagen y
en diciembre de 1843. describan el aspecto interior

176
de una hilandería.

• 176 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Describan las siguientes características y conse- 4. Señalen en el planisferio los lugares y los productos
cuencias de la Revolución Industrial. que componían el comercio triangular inglés.

a. Salario y condiciones laborales: • •


Inglaterra Estados Unidos África Asia •
• •
esclavos algodón manufacturas

b. Comercio externo:

c. Producción:

d. Beneficios del cambio tecnológico:

e. Minería, metalurgia y siderurgia:

5. Completen el siguiente cuadro sobre el empresa-


f. Urbanizaciones: riado industrial.

EMPRESARIADO INDUSTRIAL

2. Completen el siguiente párrafo. CARACTERÍSTICAS

A diferencia de la Edad Media, donde los bienes RELACIÓN CON


producidos se utilizaban , LA ARISTOCRACIA
el capitalismo como sistema económico se carac-
terizó por la . Para que
RELACIÓN CON LOS
esto suceda convergieron dos aspectos: en primer
TRABAJADORES
lugar, , y en segundo
lugar, .
De esta manera se asentaron dos sectores socia-
les: el empresariado, que 6. Encierren en un círculo los conceptos que se rela-
y la clase obrera, que . cionan con la Revolución Industrial.

• •
máquina de vapor fábricas nobles obreros • •
3. Marquen con un ✓ las oraciones correctas y con •
algodón cercamientos colonias •
una las incorrectas.
7. Lean la definición y completen con el concepto
a. La Revolución Industrial como fenómeno pro- que corresponda.
ductivo se inició en el sector metalúrgico y luego
continuó en el sector textil. a. Instalaciones donde los pobres podían vivir, aunque
b. Las condiciones de trabajo en las primeras estaban obligados a trabajar.
fábricas provocaron enfermedades.
c. La revolución Industrial fue posible por el cre- b. Movimiento destructor de máquinas en oposición a
cimiento de la producción rural. las innovaciones tecnológicas que ocasionaban la pér-
d. Los campesinos mejoraron sus condiciones de dida de puestos de trabajo.
vida al trabajar en las ciudades.
e. Inglaterra comerciaba productos industriales c. Organizaciones destinadas a defender los intere-

177
con sus colonias en América y Asia. ses de los trabajadores.

[CAPÍTULO 11] • 177 •


Capítulo

12 La Revolución francesa
La crisis del Antiguo Régimen implicó conflictos políticos, Secuencia de contenidos:
económicos y sociales que pusieron al descubierto profundas Francia a fines del siglo xviii
desigualdades en la sociedad francesa. Esta crisis desenca- ˇ El Antiguo Régimen
denó una revolución política que produjo un cambio en las ˇ El estallido de la Revolución
instituciones de gobierno y la organización del Estado. Diri- ˇ La monarquía constitucional
gida por la burguesía y los sectores populares, la Revolución ˇ La caída de la monarquía
francesa sería el punto de partida para el fin de los regíme- ˇ La reacción termidoriana
nes absolutistas. ˇ El primer Imperio francés
ˇ
Imperio francés hacia 1811

Aprobación de
la Constitución Sanción de la primera Constitución de Francia
Civil del Clero Sanción del Código Civil. Napoléon
Ejecución de Luis XVI. Terror revolucionario se declara emperador de Francia
Se constituye
la Asamblea Proclamación de la
Nacional. Toma República y abolición Directorio. Se dicta la Consulado. Golpe de Estado
de la Bastilla de la monarquía Constitución del año III liderado por Napoleón Bonaparte

1789
1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799
1800 1801 1802 1803 1804

› ¿Sobre qué países se extendió el Imperio francés?


› ¿Cuáles eran los Estados dependientes del Imperio?
› ¿Qué Estados eran aliados del Imperio?

178
› Comparen el mapa del Imperio francés con un mapa actual de Francia y señalen cuáles son las diferencias.
• 178 • [HISTORIA 2]
Francia a fines del siglo XVIII
Los últimos años del siglo xviii fueron los más Otros cambios
convulsionados de la historia de Francia. Allí se En este período de transformaciones también se
produjo una revolución trascendente para la his- abolieron las corporaciones que favorecían a los gre-
toria occidental: sus acontecimientos generaron mios de artesanos y se liberó a los empresarios para que
transformaciones políticas que perduran en la ac- pudieran contratar mano de obra asalariada. En tanto, la
tualidad. Veamos… abolición de los peajes y las aduanas que tributaban en
favor del rey y la nobleza permitieron la libre circulación
Cambios en la sociedad francesa de las personas y los bienes.
Los sucesivos gobiernos revolucionarios tomaron
La última década del siglo xviii se caracterizó por los otras medidas novedosas, como la implementación del
grandes cambios que se produjeron a partir de la con- divorcio: a raíz de esto, se consideraba al matrimonio
vocatoria del rey Luis XVI a la Asamblea de los Estados como un contrato establecido por el Estado y no por
Generales. Allí, los representantes del tercer estado Dios. Además, se anularon los privilegios de la Iglesia y
hicieron suyas algunas propuestas políticas que se ha- el patrimonio clerical fue expropiado.
bían originado durante la Ilustración e impulsaron a los
sectores populares a enfrentar a los poderes tradiciona- Expansión de las transformaciones
les del Antiguo Régimen. Los cambios que produjo la Revolución fueron
La nueva Asamblea Nacional, integrada en su mayoría principalmente políticos, pero los alcances que la nue-
por lo miembros del tercer estado, se enfrentó a la auto- va ideología pretendía establecer eran muy profundos y
ridad del rey y propuso la eliminación de los privilegios abarcaban distintos aspectos de la vida cotidiana. Entre
de la nobleza. En poco tiempo, la Asamblea decidiría la las medidas que se aplicaron se incluyó, por ejemplo, la
abolición del feudalismo. Esto implicaba el fin de los modificación del nombre de todas las calles que tuvie-
privilegios de la nobleza y el clero y la liberación de las ran origen católico por nombres de filósofos y símbolos
cargas de los campesinos. de la Ilustración. También se creó un nuevo sistema de
A esto se sumó la Declaración de los Derechos del medición y el llamado calendario revolucionario. Este
Hombre y del Ciudadano en 1789, que proclamó el derecho calendario constaba de doce meses, cuyos nombres de-
a la libertad de prensa y reunión para todas las personas. rivaban de los trabajos agrícolas o de las características
Estas garantías se expandieron por las principales urbes climáticas de cada estación. Así, se denominaba vendi-
francesas, donde se crearon clubes políticos y sociedades mario al mes de la cosecha de la uva y brumario al mes
populares. Por ejemplo, en la ciudad de París [FIG. 250] de la época de mayor niebla.
se crearon secciones por barrio, que funcionaban como En esos años también se forjaron los principales símbolos
asambleas populares. patrios — como las banderas, himnos y escarapelas— que,
más tarde, se replicaron en las nuevas repúblicas que na-
cieron como consecuencia de la Revolución.
[FIG. 250]
Plano de la ciudad
de París en 1789.
Guía de estudio
1. Expliquen cuál era el reclamo de los sectores
populares ante la convocatoria de los Estados
Generales.
2. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias
de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano?
3. Mencionen algunos aspectos de la vida

179
cotidiana en los cuales se reflejaron los cambios
producidos por la Revolución francesa.

[CAPÍTULO 12] • 179 •


Palabras campesinos nobleza burguesía
clave: aristocracia clero populares
sectores
El Antiguo Régimen
La crisis económica que atravesaba Francia Crisis financiera
demostró las grandes desigualdades sociales en las
que se fundaba el absolutismo y fue el punto de par- Hacia finales del siglo xviii se acentuó en el reino
tida para reformular medidas financieras. Algunos francés una profunda crisis financiera, como conse-
asesores vinculados a la Ilustración le acercaron al cuencia del notable incremento en gastos militares. En
rey propuestas que cuestionaban los privilegios de aquellos tiempos, la política exterior francesa se abo-
la nobleza y la Iglesia. En tanto, la resistencia de los caba principalmente a apoyar la independencia de las
sectores privilegiados profundizó aún más la crisis colonias británicas en América del Norte con el fin de
monárquica. Veamos… perjudicar a Inglaterra, antiguo rival.
La situación económica empeoró como resultado de
Divisiones sociales las malas cosechas, que generaron un aumento de los
precios en los alimentos básicos. En este contexto, la
Francia venía siendo gobernada por el rey Luis XVI tensión social se agudizó debido a que la burguesía, los
desde 1774 [FIG. 251]. En ese entonces, la sociedad fran- campesinos y los sectores populares urbanos eran los
cesa era predominantemente rural. La población, en su únicos que pagaban impuestos. Además, los campesinos
mayoría, estaba compuesta por campesinos que po- debían afrontar una nueva embestida de la nobleza, que
seían tierras pero que debían pagarle impuestos a intentaba mejorar su posición económica imponiéndo-
la aristocracia terrateniente, ya sea con dinero, les pesadas cargas feudales. Pese a que los principales
productos agrícolas o trabajo personal. Esta gastos se debían a la guerra y las deudas que esta ge-
situación de privilegio favorecía a la aristo- neraba, existía la idea generalizada de que la causa
cracia, cuyos principales representantes de la crisis provenía de los gastos excesivos de la
eran los Borbones. corte alojada en Versalles.

[FIG. 251] Medidas económicas


Retrato del rey Luis XVI, según el pintor
francés Antoine-François Callet. La deuda contraída por la Corona era tan grande
que Luis XVI decidió apelar al asesoramiento de
economistas de la Ilustración. Los teóricos de este mo-
El denominado Antiguo Régimen [FIG. 252] debía su vimiento eran quienes podían acercar medidas innovado-
nombre al orden social que provenía de la Edad Media, ras para incrementar la recaudación. Como se mencionó
en el cual la aristocracia se dividía en el primer estado (la en el capítulo 10, la corriente fisiócrata consideraba que
nobleza) y el segundo estado (el clero). El tercer estado la riqueza de una nación provenía de la explotación de los
estaba integrado por la burguesía y los sectores popu- recursos naturales propios de cada país. Fue así como el
lares. Esta organización social presentaba diversos ministro Charles Alexandre de Calonne [FIG. 253] sugirió
conflictos. La aristocracia estaba en decadencia, la idea de crear un impuesto general sobre la tierra que
dado que gastaba más de lo que percibía en debían pagar todos los propietarios, incluyendo nobles
concepto de rentas. En tanto, la burguesía y clérigos que hasta entonces habían sido exceptuados
aumentaba los márgenes de ganancia, de toda carga impositiva. De esta manera se
aunque su ascenso social estaba li- quiso poner fin a los privilegios que históri-
mitado por los privilegios de la camente habían gozado los sectores más
aristocracia. poderosos.

[FIG. 252] [FIG. 253]


Caricatura que representa al El vizconde Calonne
Antiguo Régimen. Una mujer propuso una reforma
del tercer estado sostiene fiscal que fue rechazada
sobre sus hombros el peso de por los miembros de la
un noble y un religioso. nobleza y el clero.
Asamblea
de Notables Jacques EstadosAsamblea
impuestos
opinión pública Necker Generales del Clero
Rechazo a la reforma impositiva Estados Generales
Si bien los ingresos que el impuesto a la tierra podía La negativa a pagar impuestos por parte de la nobleza
generar eran altos, Luis XVI sabía que la medida podía lle- y el clero obligó a Luis XVI a hacer uso de un último
gar a provocar malestar tanto en la nobleza como en la recurso para solucionar la crisis económica que atrave-
Iglesia. Por ese motivo, antes de implementarlo decidió saba Francia. Para ello, decidió convocar a la Asamblea
hacer una consulta a través de una Asamblea de Notables de los Estados Generales [FIG. 256]. Este tipo de asam-
[FIG. 254] que fue convocada el 22 de febrero de 1787. blea se utilizaba para aconsejar al rey en materia de im-
puestos y estaba formada por representantes de los tres
[FIG. 254] órdenes que componían la estructura social de Francia:
Reunión de la Asamblea la nobleza, el clero y el tercer estado. Era una institu-
de Notables en el ción medieval, jerárquica y desigual. En ella, cada sector
palacio de Versalles.
deliberaba por separado y tenía un voto; por lo tanto,
era común que los intereses de la nobleza y la Iglesia
coincidieran y se impusieran sin mayores inconvenien-
tes. Por su parte, el tercer estado solo tenía delegados
de la burguesía, aunque representaba al conjunto de los
sectores populares. Los diputados elegidos tenían un
mandato imperativo, que se redactaba en los llamados
Cuadernos de Quejas. Allí, cada ciudad o pueblo exponía
sus problemas y realizaba sus propuestas.
Los notables que participaron de la asamblea eran ele- Los Estados Generales habían sido convocados por úl-
gidos directamente por el rey. No obstante, el rechazo al tima vez en 1614, ya que la monarquía no era propensa a
impuesto ideado por el ministro Calonne fue generali- deliberar sobre la toma de decisiones. Por ello, la aper-
zado. Para presionar a los nobles, el ministro apeló a la tura de los Estados Generales en mayo de 1789 generó
opinión pública* y difundió las medidas que se pensaban muchas turbulencias. La nobleza y el clero accedieron
tomar, de manera que la sociedad advirtiera la resisten- a participar del encuentro porque cre-
cia de los privilegiados a contribuir a la superación de la yeron que podrían imponer su pos-
crisis económica. Este hecho generó un enojo aún más tura fácilmente. Sin embargo, a
fuerte entre los asambleístas, que solicitaron al rey la in- partir de entonces los aconte-
mediata destitución del ministro. cimientos serían diferentes.
El nuevo ministro pasó a ser Jacques Necker [FIG.
255], el único burgués que participaba en la corte, quien
negoció con la nobleza la entrega de un préstamo que
evitaría la bancarrota de la Corona. De [FIG. 256]
Reunión de los
todos modos, la nobleza siguió ne-
Estados Generales
gándose a pagar impuestos. Algunos el 2 de mayo de 1789.
meses después se reunió la Asam-
blea del Clero,, pero también recha-
zó las reformas impositivas.
Guía de estudio
[FIG. 255] 1. Expliquen a qué se denominaba
El ministro de Hacienda, Antiguo Régimen.
Jacques Necker, quedó a
cargo de las finanzas de la
2. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis
Corona francesa. económica en Francia?
3. ¿Por qué los miembros de la Asamblea de
Notables se oponían a la reforma impositiva?
4. Realicen un cuadro donde se incluya a los
opinión pública. Idea común que tienen la mayoría

181
miembros de los Estados Generales con cada una
de las personas acerca de los asuntos políticos, eco-
nómicos, sociales y culturales.
de sus características.

[CAPÍTULO 12] • 181 •


Palabras Asamblea Constitución Bastilla
clave: Nacional alimentos sans-culottes
El estallido de la Revolución
La asamblea de los Estados Generales, convocada Revolución en la ciudad
por el rey para enfrentar la crisis, reunió a la noble-
za, el clero y la burguesía. Allí, los distintos sectores La rebelión de los diputados fue
de la sociedad debatieron las políticas del Antiguo acompañada por otros sectores so-
Régimen. Luego, la asamblea sería controlada por ciales que, aunque sostenían algunas
la burguesía, que, apoyada por los sectores popula- reivindicaciones específicas, compar-
res, lograría imponer sus reivindicaciones y daría el tían la oposición a los privilegios de
punto de partida para la Revolución. Veamos… la aristocracia. Estos sectores sociales,
integrados por artesanos, trabajadores
Asamblea Nacional Constituyente y tenderos, se denominaban sans-culottes
[FIG. 258] porque no usaban las calzas carac-
En mayo de 1789, una vez reunidos en asamblea los terísticas de las clases altas. Los sans-culottes
Estados Generales, los representantes del tercer estado eran los más perjudicados por el aumento de
exigieron que se cambiaran algunos puntos del reglamen- precio de los alimentos básicos y atribuían esa
to. En esta asamblea, cada uno de los estados contaba situación a la existencia de privilegios y al re-
con un único voto. Por ende, aunque los miembros del chazo de la aristocracia a abandonarlos.
tercer estado representaran a la mayoría, en los hechos
tenían muy pocas posibilidades de imponer sus propues-
[FIG. 258]
tas. Por su parte, la nobleza y el clero se ponían de acuerdo Representación de un sans-cullote, según una
a la hora de votar. Esto motivó que los representantes obra del pintor francés Louis Léopold Boilly.
del tercer estado le reclamaran al rey el doble de re-
presentantes y que, en lugar de un voto por orden,
se estableciera el voto por cabeza, de modo que cada En tanto, el rey Luis XVI no aceptó el gesto de indepen-
diputado tuviera oportunidad de votar. Así, el tercer dencia esbozado por el tercer estado. Como respuesta,
estado podría imponer su punto de vista. reunió un ejército y lo envió a París para controlar
Ante la negativa de Luis XVI, los diputados del tercer posibles estallidos populares. En consecuencia, el 14 de
estado, junto con algunos asambleístas de los otros dos julio los habitantes de París se alzaron para manifestar
órdenes, decidieron separarse de los Estados Generales su apoyo a la Asamblea Nacional Constituyente y ocupa-
y formar una Asamblea Nacional. Además, acordaron ron la fortaleza de la Bastilla [FIG. 259]. Su ocupación fue
continuar unidos hasta imponer una Constitución para un gesto simbólico contra el Antiguo Régimen, ya que allí
Francia. Este episodio, conocido como el Juramento del funcionaba la prisión donde se retenía a los acusados
Juego de Pelota [FIG. 257], implicó la impugnación del que no tenían juicio previo y representaba un emblema
poder absoluto del rey y los privilegios de la aristocra- de la arbitrariedad monárquica. Estos hechos sucedidos
cia. A partir de entonces, los miembros de la asamblea en París dieron inicio a la llamada Revolución francesa.
tomaron el nombre de Asamblea Nacional
Constituyente. Este organismo no
debía disolverse hasta dictar una
Constitución. [FIG. 259]
La toma de la Bastilla, en el centro
de París, simbolizó la caída de la
monarquía y extendió la revolución
[FIG. 257]
a todas las ciudades de Francia.
Los diputados del tercer
estado se reunieron el
20 de junio de 1789 en la
cancha de Jeu de paume
(en español, ‘juego de
pelota’) del palacio de

182
Versalles. Allí, juraron no
separarse hasta que se
dictara una Constitución.

• 182 • [HISTORIA 2]
campesinos
complot
el Gran Miedo palacio de las
aristocrático abolición del feudalismo Tullerías

Revolución campesina Fin del Antiguo Régimen


Las medidas que abolieron el feudalismo terminaron
El apoyo urbano en París fue fundamental para que con el Antiguo Régimen y beneficiaron a los burgueses
la Asamblea Nacional Constituyente pudiera seguir ade- y a los campesinos. La supresión del mayorazgo* y la
lante. Frente a una situación social que se hacía cada expropiación* de los bienes del clero permitió que los
vez más tensa, Luis XVI decidió compartir el poder con la hombres de negocios pudieran comprar tierras libremen-
Asamblea y repuso en sus funciones al ministro Necker. te en el sector rural. Los campesinos dejaron de pagar las
Sin embargo, ninguno de estos gestos de negociación rentas feudales, pero solo los más acaudalados consi-
por parte del monarca logró detener las réplicas del es- guieron incrementar el tamaño de sus propiedades. Así,
tallido social entre los campesinos, que representaban el gobierno nacional construyó una base de apoyo entre
un 85 % de la población francesa. los poderosos compradores de bienes nacionales.
Luego de las manifestaciones de París, en las zonas
rurales comenzaron a circular rumores de invasiones Complot contra la Asamblea
extranjeras y ataques de bandidos sobre los poblados.
Estos ataques eran atribuidos a un complot* aristocrático El rey Luis XVI consideró que la decisión más atinada para
contra la revolución. Los rumores se fueron acrecentando permanecer en el trono era avalar la Asamblea Nacional.
y estimularon una reacción violenta de los campesinos, Sin embargo, fue buscando la manera de complotar contra
denominada el Gran Miedo, que consistió en la toma de ella. En tanto, el pueblo tampoco confiaba en el rey.
las armas y el saqueo de las propiedades de los nobles. El 5 de octubre, ante la escasez de alimentos, 7.000
El objetivo principal era destruir los títulos de derechos mujeres marcharon de París a Versalles [FIG. 260], don-
señoriales, que les permitían a la nobleza y al clero el co- de residía el monarca. Una vez allí, las manifestantes lo
bro de tributos feudales. Los ataques a los nobles fueron instaron a respetar las nuevas leyes. Su palabra no fue
acompañados de la quema de sus castillos y, en algunos suficiente y se vio obligado a abandonar su residencia en
casos, llegaron al asesinato de sus propietarios. el palacio de las Tullerías y volver a la capital parisina.

Abolición del feudalismo


[FIG. 260]
Los estallidos que se produjeron a lo largo de toda Movilización del 5 de octubre al palacio de Versalles.
Francia ejercieron una fuerte presión sobre la Asamblea, Las mujeres tuvieron un rol fundamental en los
que asumió la convicción de que se debían tomar medi- reclamos contra el precio y la escasez de alimentos.
das para satisfacer la demanda de los campesinos. En
consecuencia, el 4 de agosto de 1789 se tomó una reso-
lución que sería fundamental para el futuro: la abolición
del feudalismo. Esta medida implicaba lo siguiente:
• El fin de toda clase de servidumbre. La condición de sier-
vo era hereditaria e impedía al campesino ser propietario,
heredar y casarse sin la autorización del señor.
• La desaparición de los derechos de caza que tenían
todos los señores.
• El fin de la justicia señorial, que le permitía al noble
juzgar y castigar campesinos.
• El fin de las rentas que cobraban los señores.
• El fin de todos los privilegios que gozaban la nobleza
y el clero. Guía de estudio
1. Redacten un texto explicativo sobre las causas
complot. Conspiración de carácter político y social. de la formación de la Asamblea Nacional.
mayorazgo. Institución que protegía la propiedad 2. ¿Qué características tuvo la Revolución en la
familiar en beneficio del hijo mayor. ciudad y quiénes fueron sus protagonistas?
expropiación. Acción administrativa mediante la
3. ¿A qué se denominó “el Gran Miedo” y cuáles

183
cual el Estado le quita la propiedad de un bien a
un particular. fueron las consecuencias de este fenómeno?

[CAPÍTULO 12] • 183 •


derechos monarquía
humanos departamentos
Palabras clave: soberanía popular comunas
constitucional
división
de poderes
La monarquía constitucional
La consolidación de la Revolución permitió que Constitución de 1791
la Asamblea Nacional Constituyente declarara la
Constitución en 1791. Sin embargo, al interior del La Asamblea Nacional Constituyente se había propuesto
gobierno revolucionario se mantenían los conflictos declarar un texto legal que fijara un nuevo equilibrio de
entre las facciones moderadas y radicalizadas. En poder, cuyo objetivo principal era dar un mayor poder a
tanto, los sectores de la aristocracia que veían per- la burguesía y sus aliados y ponerle límites a las decisio-
der sus privilegios comenzaron a complotar contra nes del rey.
la Revolución, entre ellos el rey de Francia. Veamos… En consecuencia, en septiembre de 1791 la Asamblea
estableció una Constitución [FIG. 262] y una nueva forma
Una declaración histórica de gobierno para el Estado francés. El sistema se basaba
en la división de poderes, a partir de lo cual el rey co-
El movimiento revolucionario que se inició en 1789 menzaría a gobernar junto con una Asamblea Legislativa
estableció una serie de medidas e ideas que aportaron unicameral. El Poder Ejecutivo estaba representado por
un nuevo principio de legitimidad. Una de las medidas el rey y podía nombrar a sus ministros y vetar leyes. El
más importantes que incorporó el movimiento revolu- Poder Legislativo, encarnado por la Asamblea Nacional,
cionario a través de la Asamblea Nacional fue el princi- tenía la función parlamentaria de pensar y discutir pro-
pio de soberanía popular. Esta noción implicaba que los yectos de ley.
habitantes de Francia dejaban de ser súbditos del rey y
pasaban a ser ciudadanos que gozaban de derechos.
[FIG. 262]
La Asamblea Nacional garantizó estos derechos a par- Reproducción de la Constitución
tir de la redacción de la Declaración de los Derechos del francesa, promulgada el 3
Hombre y el Ciudadano [FIG. 261] el 26 de agosto de 1789. de septiembre de 1791, que
Esta declaración constituyó el principal antecedente de conformó en Francia una
la doctrina moderna de los derechos humanos, basán- monarquía constitucional.
dose en las ideas de la Ilustración y la Declaración de
Derechos de los Estados Unidos. En ella se consideraba
que todos los seres humanos son iguales por natura- Según la tradición medieval, la autoridad del rey era
leza, de tal modo que se garantizaba a todos los hom- otorgada por un poder divino (Dios); por el contrario,
bres por igual el ejercicio de diversos derechos, como en la nueva Constitución la autoridad del monarca se
la libre expresión y asociación, la libertad religiosa y la reconocía a través de un contrato tácito con el pueblo
libertad de opinión. Asimismo, garantizaba la igualdad, francés, que era el verdadero soberano. Luis XVI recha-
la seguridad y la resistencia a la opresión del gobierno. zaba la noción de soberanía popular, pero debió prestar
Las nociones incluidas en este documento inspiraron juramento de lealtad. Un año antes, en 1790, había sido
las principales medidas del gobierno revolucionario. Por aprobada la Constitución Civil del Clero, que convertía a
ejemplo, la igualdad fue la base de la anulación de los los obispos y sacerdotes en funcionarios públicos. A su
títulos de nobleza y de los privilegios de la aristocracia. vez, los curas podían ser elegidos por los fieles y debían
A su vez, la libertad de empresa fue la consecuencia de también jurar por la Constitución de 1791.
la supresión de las limitaciones que impo- A partir de la sanción de la Constitución,
nían los gremios y las corporaciones a la la actividad parlamentaria de la Asam-
producción de bienes. blea Nacional fue muy intensa: el país fue
dividido en departamentos y comunas
administradas por funcionarios electos,
un sistema que abolía las formas loca-
[FIG. 261]
les de gobierno. Además, se llevó a cabo
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, obra de la reforma del Poder Judicial, que con-
Jean-Jacques-François Le Barbier. Allí sistió en el reemplazo de los tribunales

184
se consagraron los derechos naturales reales, aristocráticos y eclesiásticos por
que sostenía la Ilustración. un sistema conformado por jueces de
paz, más accesible a la población.

• 184 • [HISTORIA 2]
Club de Robespierre Contrarrevolución
los Jacobinos Club de
los Cordeleros Danton Guardia
Nacional

Facciones políticas Contrarrevolución


En 1791, una nueva crisis económica impulsó la Los sectores que habían perdido sus privilegios como
extensión por toda Francia de sociedades populares, consecuencia de la Revolución no pretendían quedar al
clubes políticos y medios de prensa, como El Amigo del margen del escenario político. Así, las tensiones fueron
Pueblo y el Padre Duchesne, que realizaban propuestas y en aumento. En ese contexto, se produjo el primer en-
debatían reformas al gobierno. frentamiento entre los sectores populares y el gobierno
En París se hallaba el Club de los Jacobinos, constitucional: la Guardia Nacional, milicia ciudadana
dirigido por Maximilien de Robespierre que dependía de la Asamblea Nacional, reprimió con
[FIG. 263]. Este club exigía altos ingresos armas de fuego una manifestación que pedía la destitu-
económicos para formar parte. No obs- ción del rey Luis XVI.
tante, su postura radical tenía una gran Por su parte, la aristocracia, que se sentía humillada,
influencia sobre los sectores populares comenzó a conspirar contra la Asamblea Nacional. En con-
y fue el primero que logró establecer secuencia, muchos miembros de la nobleza emigraron a
una red de sociedades populares en otros países, como Italia y Alemania, con el objetivo de
toda Francia. obtener la ayuda de los monarcas para derrocar al go-
bierno revolucionario. Los reyes absolutistas de esos
[FIG. 263] Estados brindaron apoyo a las actividades de los nobles
Maximilien de Robespierre, apodado emigrados, pues reconocían el peligro de la expansión
el Incorruptible, era considerado un revolucionaria en Europa. A raíz de esto, la Asamblea carac-
demócrata radical, partidario de una terizó a la nobleza emigrada como contrarrevolucionaria.
república con sufragio universal. Luis XVI mantenía contacto con los sectores de la no-
bleza emigrada. En junio de 1791, el rey intentó escapar
El Club de los Cordeleros también gozó de un gran de Francia con su familia para unirse al ejército contra-
apoyo popular. Sus miembros abogaban por el estable- rrevolucionario, pero fue reconocido y detenido en la
cimiento de una república democrática y tenían como localidad de Varennes. El intento de huida del rey fue
principales oradores a Georges-Jacques Danton [FIG. 264] considerado una traición a la Asamblea Nacional. A par-
y a Jean-Paul Marat. Los cordeleros, el grupo más radi- tir de entonces, tomaron más fuerza los grupos con ideas
calizado, estaban integrados por la pequeña burguesía y republicanas que exigían la abolición de la monarquía
los sans-culottes. Estos últimos se consideraban los por- en Francia.
tadores de la soberanía popular que había dado origen
a la Revolución y, armados desde 1789, ejercían presión
sobre las diferentes facciones de la Asamblea.
Por otro lado, los girondinos* representaban la postura girondinos. Provenientes de la región de la Gironda,
ubicada en la costa oeste de Francia.
federalista Dirigidos
más moderada y federalista.
Brissot sus miem-
por Jacques-Pierre Brissot,
bros eran grandes comerciantes y
armadores de barcos con sede en
las ciudades costeras de Francia. Guía de estudio
1. Busquen en internet el texto de la Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y
[FIG. 264]
Georges-Jacques Danton transcriban los artículos que garantizan la libre
era el líder del Club de los expresión y asociación.
Cordeleros. 2. ¿Por qué la forma de gobierno establecida por
la Constitución de 1791 se denominó monarquía
constitucional?
http://goo.gl/0Jumo2 3. ¿Qué facciones políticas se disputaban el
Miren el documental sobre la Revolución poder en el gobierno de la Asamblea Nacional?
4. ¿Qué sectores conformaron la

185
francesa para saber más sobre el desarro-
llo de este proceso político. contrarrevolución? ¿Cuáles eran sus objetivos?

[CAPÍTULO 12] • 185 •


soldados complot
Palabras
clave:
federados tropas aristocrático
coaligados revolucionariasa latraición
patria
La caída de la monarquía
Una vez descubierta la traición, se abrió un frente Lucha contra los aristócratas
de guerra con las potencias monárquicas de Europa.
En este período se instaló la Convención Nacional y Las derrotas militares ante las ofensivas de los ejércitos
se proclamó la república, en tanto era abolida la mo- antirrevolucionarios [FIG. 266] y los problemas económi-
narquía y ejecutado el rey. La guerra externa y los cos ocasionados por la guerra aumentaron la sospecha
conflictos entre los revolucionarios generaron un ciclo entre las fuerzas revolucionarias de que se trataba de un
de violencia interna que se conoció como el período complot aristocrático. La coyuntura crítica de Francia era
de Terror revolucionario. Veamos… atribuida a la traición de estos grupos sociales.
En consecuencia, el término aristócrata dejó de hacer
Guerra referencia a una posición social definida, como la nobleza
y el clero, y se fue convirtiendo en sinónimo de traición
Los acontecimientos que sacudían la política y la a la patria. Por ende, todo aquel que fuera identificado
sociedad francesas comenzaron a tener repercusiones como traidor era penalizado con la muerte.
internacionales. En consecuencia, en agosto de 1791, el La condena se extendió a todo aquel que se opusiera al
rey de Prusia [FIG. 265] y el emperador de Austria le gobierno central revolucionario. Así, dentro de la categoría
declararon la guerra a la Francia revolucionaria y se de aristócratas se incluyó, además de los miembros del cle-
manifestaron en favor de la voluntad soberana del rey. ro, a los federalistas, los revolucionarios moderados (como
Asimismo, invitaron a los demás países a unirse en contra los girondinos), los desertores del ejército y los dirigentes
de la rebelión del pueblo francés. Hacia 1792, los Estados que proponían acuerdos de paz. También eran condena-
absolutistas de Austria, Prusia, Rusia y dos los comerciantes acaparadores de alimentos, que se
España, a quienes luego se sumaron beneficiaban de la escasez para aumentar los precios.
Holanda e Inglaterra, se unieron a la
nobleza emigrada para poner fin al
movimiento revolucionario. [FIG. 266] Francia revolucionaria (1789-1794)

[FIG. 265]
Frederick Wilhelm II, rey
de Prusia, fue uno de los
promotores de la coalición
contrarrevolucionaria.

Frente a la amenaza de invasión, la Asamblea Legisla-


tiva declaró la guerra a los coaligados.* El rey esperaba
el triunfo de las potencias extranjeras para volver al tro-
no de Francia. Por su parte, los girondinos auguraban que
la guerra lograría frenar los conflictos internos. Además,
consideraban que la contienda obligaría a la monarquía a
definirse a favor o en contra de los contrarrevolucionarios.
Para hacer frente a la guerra, la Asamblea Nacional
convocó a los soldados federados de las provincias, en
general con escasa experiencia militar. En tanto, Luis XVI
vetó el llamado a formar milicias y su posición antirre-
volucionaria se hizo manifiesta. Los primeros resultados
de los enfrentamientos fueron desfavorables para las
tropas revolucionarias, ya que muchos de los oficiales

186
del ejército eran aristócratas emigrados que se habían
sumado a la contrarrevolución.

• 186 • [HISTORIA 2]
Comuna la Montaña Constitución del año I
de París Convención
Nacional república guillotina
Convención Nacional Ejecución de Luis XVI
En diciembre de 1792, la Convención enjuició
El 10 de agosto de 1972 creció la tensión social en París al rey y lo acusó de conspirar con los países
cuando se difundió la amenaza de invasión de las fuer- enemigos de la Revolución y las potencias
zas coaligadas. El gobierno declaró la patria en peligro y extranjeras. La condena por traición generó
perdió el control de los sectores populares. Liderada por divisiones internas, pero se impusieron los ja-
los cordeleros y los jacobinos, la población parisina ocu- cobinos, que pedían la pena capital para Luis
pó la residencia de Luis XVI, en el palacio de las Tullerías XVI.. Finalmente, el 21 de enero de 1793 el rey
[FIG. 267], y descubrió documentación que lo vinculaba fue ejecutado en la guillotina [FIG. 268]. Meses
a un complot junto con las potencias extranjeras. Estos más tarde, su mujer, María Antonieta,
Antonieta tendría
hallazgos no hicieron más que provocar su inmediata la misma sentencia.
destitución. Finalmente, tras la insurrección armada de los
federados y el pueblo parisino, la Asamblea Legislativa [FIG. 268]
decidió la abolición de la monarquía. La guillotina utilizada durante la ejecución
La iniciativa fue tomada por los sectores más radica- de Luis XVI fue inventada por el diputado
lizados, tales como la Comuna de París,* las asambleas y médico Joseph Ignace Guillotin.
de sección y los clubes políticos que convocaron a una Según su inventor, el aparato
de decapitación reducía el
Convención Nacional y proclamaron la república.
sufrimiento del condenado a
La Convención Nacional, el órgano legislativo que se muerte.
formó una vez descubierto el desacato del rey, también
mantuvo divisiones. Entre sus miembros se encontraban
los girondinos, el sector burgués más moderado, que Etapa del Terror
pretendían una vuelta al orden y concluir con las movili-
zaciones populares encarnadas por la Comuna de París y Con el deseo de establecer un nuevo ciclo políti-
los sans-culottes. Los otros integrantes de la Convención co, la Convención sancionó la Constitución del Año I.
eran los jacobinos y los cordeleros, a quienes se deno- Además de reafirmar las disposiciones legislativas,
minó la Montaña al ocupar los estrados más altos en la se incluían medidas novedosas como el derecho al
Convención. Este sector mantenía una postura radical y sufragio universal masculino, el derecho al trabajo, a la
consideraba que solo una sólida alianza entre el pueblo instrucción y a la felicidad. Sin embargo, esta Constitu-
y la burguesía podría hacer frente a la contrarrevolución. ción no llegó a aplicarse porque un decreto del Comité
de Salvación Pública (nuevo Poder Ejecutivo) postergó
[FIG. 267]
su aplicación hasta que se volviera a establecer la paz.
Asalto al palacio de las Tullerías, residencia del rey Las derrotas militares de la guerra y las acciones
Luis XVI, por parte de los insurreccionados. rebeldes de nobles y campesinos en la región de la
Vendeé consolidaron en la Convención las posturas
radicales, como las de los jacobinos y los cordeleros. Es-
tos consideraban que, frente a la guerra, el poder debía
centralizarse y juzgar al enemigo externo o interno a la
causa. Se inició así un período de Terror revolucionario
que incluso llegó a avanzar sobre el propio Comité de
Salvación Pública, cuando los líderes jacobinos manda-
ron a matar a los representantes cordeleros.

Guía de estudio
1. Redacten un texto sobre las causas de la
guerra en Francia.
países coaligados. Coalición de países que apoya- 2. Observen el mapa y describan dónde se
ban a Luis XVI: Austria, Prusia, Rusia y España. encontraban los centros revolucionarios y
Comuna de París. Gobierno municipal organizado

187
contrarrevolucionarios.
por la Asamblea Nacional y elegido por medio del
voto popular. 3. ¿A qué se llamó Terror revolucionario?

[CAPÍTULO 12] • 187 •


Palabras Terror jacobinos Directorio
clave: revolucionario Convención
de Termidor
La reacción termidoriana
El gobierno jacobino liderado por Robespierre Constitución del año III y Directorio
estuvo signado por el Terror revolucionario que
terminó precipitando su caída. Durante la llamada La Convención de Termidor se mantuvo en el poder,
reacción termidoriana, finalizó el Terror y se reprimió pero debió enfrentar numerosas reacciones populares
con dureza a los jacobinos. Luego de la transición en y no pudo impedir el estallido de levantamientos de
la Convención Nacional, el Ejército acumuló poder y la oposición jacobina. También tuvo que afrontar otras
colocó a Napoleón al mando de un nuevo organismo: expresiones más radicales, como la Conspiración de los
el Consulado. Veamos… Iguales, liderada por François Babeuf [FIG. 270]. A estas
protestas, sumadas a las quejas por el aumento de los
Caída de Robespierre precios de los alimentos, el gobierno respondió con más
represión.
En 1793, la Montaña y su líder Robespierre controlaban El 22 de agosto de 1795, el gobierno dictó una nueva
la Convención Nacional y los nuevos organismos: el constitución, que se denominó Constitución del año III
Comité de Salud Pública y el Tribunal Revolucionario, que [FIG. 271]. Allí, se estableció un nuevo organismo que se
habían sido creados por temor a una contrarrevolución ocuparía de la administración del Poder Ejecutivo: un
interna. Por otro lado, en las calles se había instalado un Directorio compuesto por cinco integrantes. Además, se
período conocido como el Terror, que se caracterizó por conformó un Poder Legislativo bicameral: el Consejo de
una persecución que afectó tanto a aristócratas como a Ancianos (formado por 250 diputados mayores de 40 años)
campesinos, girondinos, cordeleros y sans-culottes. El y el Consejo de Quinientos (formado por 500 diputados
nivel de represión se hizo tan intenso que incluyó a sus mayores de 30 años). Esta composición procuraba que
propios partidarios, de modo que provocó una pérdida de los mayores, con más experiencia, limitaran las propues-
apoyo popular. A su vez, el descontento general se profun- tas más extremas que pudieran surgir de
dizó como consecuencia del aumento del costo de vida. los jóvenes que integraban el Consejo
El 27 de julio de 1794 (9 de Termidor, según el calen- de Quinientos.
dario revolucionario) se produjo una revuelta en la que
Robespierre cayó detenido [FIG. 269] y fue guillotinado
al día siguiente. Los sectores más moderados de la Con-
[FIG. 270]
vención quedaron a cargo, pero su mayor tolerancia fue
Retrato de François Babeuf, líder
también lo que posibilitó que movimientos de orienta- revolucionario de la Conspiración de
ción monárquica se tomaran revancha. Esta vez bajo el los Iguales, quien fue ejecutado en
llamado Terror blanco, fueron asesinados sans-culottes, la guillotina por orden del Directorio.
jacobinos y religiosos que habían jurado la Constitución.
Además, se prohibieron las sociedades populares y se
eliminaron las secciones parisinas, que desarticularon [FIG. 271]
Reproducción de la
los espacios de manifestación de los sans-culottes. El
Constitución del año III.
objetivo principal era desactivar toda movilización po-
pular para consolidar las vías representativas.

[FIG. 269]
Robespierre es detenido por sus opositores en En la nueva constitución, el acceso al voto se había
la Convención Nacional, obra de Max Adamo.
restringido y se establecían salarios mínimos para po-
der votar a los representantes: de esta manera, se hacía
una diferenciación entre ciudadanos activos, aquellos
que presentaban las condiciones necesarias para votar,
y ciudadanos pasivos, aquellos que no podían votar. Asi-
mismo, el Directorio comenzó a darle la espalda a los
sectores populares y se apoyó más en el Ejército.
Ejército Golpe de Estado Sieyès
Bonaparte Consulado Imperio
Ascenso del Ejército Creación del Consulado
Durante el gobierno del Directorio, la coalición Napoleón Bonaparte había nacido en la isla de Córcega,
monárquica atacó a Francia, aunque las tropas republi- un territorio italiano adquirido por Francia un año antes
canas resistieron la invasión y ocuparon Holanda y la de su nacimiento. Como muchos burgueses, gracias a la
frontera con Alemania. Estos éxitos militares no lograron abolición* de los privilegios feudales en el Ejército, al
frenar las sublevaciones monárquicas, pero fueron legiti- vacío creado por los militares emigrados y a su capa-
mando la influencia del Ejército en los asuntos públicos. cidad individual, Bonaparte ascendió rápidamente en la
Las fuerzas militares también tuvieron intervención en carrera militar.
las cuestiones internas, ya que muchos de los miembros Los triunfos en la campaña de Italia le valieron a Fran-
de los sectores populares que actuaban ante las suble- cia la ampliación de su territorio y las dimensiones de un
vaciones contrarrevolucionarias habían sido desarticu- imperio. Este expansionismo imperialista parecía ser la
lados por los jacobinos. única manera que tenía el Directorio para escapar de los
conflictos internos. En consecuencia, Bonaparte fue en-
Un joven general viado a Egipto para enfrentar a Inglaterra, pero al mismo
En este contexto, un general de artillería llamado tiempo se pretendía entorpecer sus ambiciones políticas
Napoleón Bonaparte ganó fama en París cuando logró al interior del gobierno francés.
aplastar una revuelta contrarrevolucionaria a cañona- El golpe de Estado que marcó un cambio de gobierno
zos. En 1796, había sido enviado a comandar un pequeño rotundo se produjo el 9 de noviembre de 1799 [FIG. 273].
ejército francés en Italia. Contra todas las expectativas, Un sector del Directorio dirigido por Emmanuel-Joseph
en poco tiempo el joven general derrotó a las tropas Sieyès planificó el golpe, que fue acompañado por las
austríacas [FIG. 272] y conquistó la mayor parte del país. tropas de Bonaparte. A partir de entonces, se estableció
El Directorio también convocó al Ejército para resolver un poder ejecutivo tripartito al que se llamó Consulado,
los conflictos al interior del Poder Legislativo. Frente al cuya máxima autoridad sería Sieyès, aunque por un
ascenso de representantes monárquicos y jacobinos en período muy breve. Bonaparte disponía del apoyo incon-
las cámaras legislativas, el Ejército protagonizó sucesi- dicional de su ejército y, luego de desplazar a Sieyès, se
vos golpes de Estado* y disolvió aquellos consejos que autoproclamó primer cónsul vitalicio.*
fuesen adversos al Poder Ejecutivo.

[FIG. 272]
Batalla de Castiglione, el 5 de agosto de 1796.
Allí, las tropas de Bonaparte vencieron al ejército
austríaco y lograron avanzar en el dominio del
territorio italiano.

[FIG. 273]
Napoleón Bonaparte y el Consejo de los Quinientos,
durante el autogolpe de 1799 que disolvió las
Cámaras, depuso el Directorio y creó el Consulado.

abolición. Acción de derogar o dejar sin vigencia Guía de estudio


una ley, una institución o una costumbre.
golpe de Estado. Modo en que un grupo de personas 1. Elaboren un párrafo breve que incluya las
desplaza a las autoridades en ejercicio y se apodera palabras clave que figuran en la guarda superior.
del gobierno. En general, se lleva a cabo a través de 2. ¿A qué se llamó reacción termidoriana?
la fuerza y la violencia.
3. Expliquen a qué se debió el protagonismo del

189
vitalicio. Cargo que dura desde que se obtiene hasta
el fin de la vida. Ejército y el ascenso de Bonaparte al poder.

[CAPÍTULO 12] • 189 •


Palabrasamnistía Napoleón I personalismo
clave: Concordato Código autoritarismo
Napoleónico
El primer Imperio francés
Durante su gobierno, Napoleón logró combinar los Código Napoleónico
nuevos valores de la Revolución con la centralización
personalista del poder. A su vez, extendió los logros Una de sus medidas más reconocidas fue la sanción de
revolucionarios sobre los territorios conquistados un nuevo Código Civil, llamado Código Napoleónico. Allí
por Francia. La política expansionista incrementó el se garantizaba la propiedad privada, los derechos civiles,
recelo de las potencias europeas que fueron conso- la libertad de contratación y los requisitos que debían
lidando una alianza para poner fin a sus ambiciones cumplir los actos jurídicos para tener validez.
imperiales. Veamos… El mérito de este nuevo código fue que se implemen-
tó no solo en Francia, sino también en todos los países
Institucionalizar la revolución ocupados durante la guerra. De este modo, los principios
de la Revolución francesa, como la libertad y la igualdad
Napoleón Bonaparte [FIG. 274] consideró que el período civil, se expandieron por gran parte del territorio euro-
revolucionario había concluido y que entonces debían peo y eliminaron los rasgos feudales tradicionales.
institucionalizarse sus principales logros. Por ello, uno
de sus principales objetivos consistió en pacificar el país Napoleón emperador
y poner fin a las movilizaciones populares de cualquier
facción. Otra de las medidas que implementó para lograr En 1804 la popularidad del primer cónsul estaba en
consenso fue establecer la libertad de culto, con el objeto aumento. Este hecho fue aprovechado por Bonaparte para
de reconciliar al gobierno con la Iglesia y con sus fieles. La autoproclamarse emperador de los franceses bajo el nom-
Revolución había llevado adelante una política que había bre de Napoleón I e instaurar el Primer Imperio. La coro-
disminuido el poder de la Iglesia como institución autóno- nación se llevó a cabo el 2 de diciembre en la catedral de
ma, especialmente a partir de la sanción de la Constitución Notre Dame de París, ante la presencia del papa Pío VII [FIG.
Civil del Clero. A su vez, durante el gobierno de los jacobi- 275]. A diferencia de los emperadores anteriores, que se ha-
nos se había pretendido reemplazar el catolicismo por el cían coronar por una autoridad religiosa, Napoleón rompió
culto de la Razón y del Ser Supremo, con el fin de darle un el protocolo y se colocó la corona a sí mismo.
carácter laico y vinculado a los valores revolucionarios.
Para avanzar en la conciliación con la Iglesia, en 1801
[FIG. 275]
firmó un Concordato que le reconocía al papa la atribu- Coronación de Napoleón Bonaparte como emperador
ción de nombrar obispos cuyos sueldos serían pagados de Francia, óleo de Jacques-Louis David.
por el Estado. Un año más tarde estableció una
amnistía* para que los emigrados pudieran re-
tornar al país. De esta manera fue solucionando
algunos conflictos que los gobiernos revolucio-
narios anteriores no habían podido resolver.
Otra de sus medidas fue la centralización
de la gestión de los departamentos, una
reforma tributaria y la creación de nuevos
centros educativos. En el aspecto económico,
los beneficios de la guerra le permitieron es-
tabilizar la emisión de billetes. En tanto, en el Su nombramiento como emperador no implicó la reim-
aspecto social, logró disminuir el desempleo plantación del Antiguo Régimen, dado que se mantuvo el
y la pobreza a través de la construcción de ca- Código Civil y las tierras y los bienes que habían pasado a
rreteras y puertos. manos de la burguesía durante los años de la Revolución
permanecieron en poder de sus nuevos propietarios.
El Imperio sí implicó el retorno al personalismo y el
[FIG. 274]
autoritarismo, ya que el emperador concentraba todo

190
Napoleón Bonaparte, en un retrato del pintor el poder. Además, Napoleón fundó una nueva dinastía,
Jacques-Louis David. conformada por su familia y sus generales a través de
matrimonios con las principales monarquías europeas.

• 190 • [HISTORIA 2]
Estados coalición
Trafalgar Cien Días
satélites antifrancesa bloqueo
continental Waterloo
Imperio francés Caída de Napoleón
La guerra que los Estados monárquicos le habían En 1812 comenzó el desmoronamiento del Imperio
declarado a Francia para terminar con la Revolución aca- napoleónico. El Imperio ruso, que era aliado de Francia
bó volviéndose en contra. Para Napoleón, los conflictos desde 1807, cedió sus puertos a Inglaterra y abandonó
bélicos eran una oportunidad de avanzar sobre los terri- el bloqueo continental. En represalia, Napoleón quiso
torios extranjeros y conquistarlos. Algunos de los países invadir el territorio ruso, pero las grandes extensiones de
vencidos fueron anexados al Estado francés y otros se tierra y el invierno terminaron siendo sus peores enemi-
transformaron en Estados satélites. gos. La decisión de avanzar sobre Rusia dejó al Ejército
Los Estados satélites eran formalmente independien- francés muy debilitado y permitió, en 1814, que sus ene-
tes pero, en los hechos, estaban subordinados a los migos se reorganizaran en un contraataque que le puso
intereses de Francia. En estos territorios se implemen- fin al dominio de Napoleón sobre Francia y Europa.
taron medidas que tendían a una mayor igualdad social, Tras la derrota, Bonaparte fue obligado a renunciar al
aunque la presencia de fuerzas militares y gobernantes poder y tuvo que recluirse en la isla de Elba [FIG. 277].
franceses, hermanos de Napoleón o generales de su La dinastía de los Borbones volvió a reinar en Francia
confianza, generó un fuerte sentimiento nacionalista a través de Luis XVIII. Sin embargo, cuando el retorno al
contra la ocupación francesa. absolutismo parecía concretado, Napoleón logró esca-
par y reorganizar un ejército que venció a las tropas del
Coaliciones absolutistas rey. Napoleón recuperó el poder por un breve período,
En 1803 se formó una coalición antifrancesa integrada conocido como los Cien Días, que concluyó cuando las
por Inglaterra, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles. A pesar potencias enemigas se reorganizaron y lo vencieron en
de la superioridad numérica de los aliados, los resulta- la batalla de Waterloo. Aunque abdicó en favor de su
dos de los combates no favorecieron a ninguno de los hijo, Napoleón II, no tuvo posibilidades de garantizar su
bandos. En 1805, Francia logró una importante victoria retorno al trono, ya que los vencedores le ordenaron la
en la batalla de Austerlitz sobre el Imperio austríaco. rendición incondicional. Esta vez, Bonaparte fue enviado
Napoleón también debió enfrentar a una coalición a la isla de Santa Elena, en medio del océano. Allí, el exi-
de los Estados monárquicos de Austria, Prusia y Rusia lio fue definitivo, hasta su muerte en 1821.
que se oponían a los avances del nuevo Imperio. A esta
coalición absolutista se sumó el enfrentamiento con
Inglaterra, que temía la posible expansión de los idea- [FIG. 277]
les revolucionarios entre los sectores trabajadores y Caricatura
procuraba frenar el avance del Estado francés. En una que retrata
primera instancia, Napoleón pretendió invadir Inglaterra el exilio de
pero fue derrotado en la batalla de Trafalgar [FIG. 276]. Napoléon
en la isla
Para evitar la superioridad naval inglesa, que contaba
de Elba.
con la armada más poderosa de Europa, Napoleón optó
entonces por el bloqueo continental, que implicaba el
cierre de los puertos europeos al comercio inglés.
amnistía. Perdón u olvido que le se otorga a los res-
ponsables de ciertos delitos.
[FIG. 276]
Enfrentamiento entre la armada inglesa y la
flota franco-española en la batalla de Trafalgar.
Guía de estudio
1. ¿Qué medidas tomó Bonaparte para
institucionalizar los avances logrados durante
los gobiernos revolucionarios?
2. Expliquen las diferencias entre los Estados
satélites y los Estados anexados.
3. ¿Cuáles fueron las causas de la caída del

191
Imperio napoleónico?

[CAPÍTULO 12] • 191 •


Documentos en acción y…
El inicio del mundo contemporáneo
Los historiadores suelen coincidir en la idea de que algunos hechos funcionan
como bisagras entre dos épocas históricas. Casi todos concuerdan con que la
Revolución francesa es uno de esos acontecimientos que marca el pasaje del
mundo moderno a la Edad Contemporánea. El hecho con mayor carga
simbólica de todos los sucedidos durante el largo y significativo pro-
ceso revolucionario fue la toma de la prisión estatal de la Bastilla.

1. ¿Cómo describe en su
El testimonio del teniente Deflue carta el teniente Louis Deflue
“El gobernador de este castillo, conde De Launey, era un hombre sin al encargado de la defensa
grandes conocimientos militares, sin experiencia y de poco coraje. de la prisión estatal de la
Desde el principio de los disturbios se dirigió a los generales que man- Bastilla?
daban el ejército y les pidió reforzar la guarnición, que solo constaba
de ochenta inválidos. Se le negó lo que solicitaba porque no se creía 2. ¿Por qué creen que,
que la revuelta llegaría a ser tan violenta y porque no se suponía que a según se manifiesta en la
nadie pudiera ocurrírsele apoderarse de la Bastilla. Renovó su petición.
fuente, el conde De Launey
Al final fui designado con treinta hombres y enviado a la Bastilla el día
estaba tan atemorizado?
7 de julio. Desde el primer día siguiente a mi llegada, empecé a conocer
a este hombre, por los preparativos que efectuaba para la defensa de su
puesto. Desprovistos de sentido y, por su continua inquietud y su falta 3. Busquen en internet
de decisión, vi claramente que estaríamos muy mal mandados si éramos quiénes eran los inválidos y
atacados. Estaba tan aterrorizado que, de noche, confundía las sombras la Guardia Suiza y elaboren
de los árboles y otros objetos circundantes con el enemigo y, por esto, un breve informe.
debíamos permanecer levantados toda la noche”.
Carta del teniente Louis Deflue a sus hermanos, en Flammermont, J.: 4. ¿Cuál es la principal
Le journée du 14 juillet 1789, fragment des mémoires inédits de L. G. Pitra, causa de la caída de la
électeur de Paris. París: SHR, 1892.
Bastilla, según el testimonio
de Deflue?

5. ¿Qué factores no
mencionados por Deflue
pueden observar en el
El ánimo de la tropa fragmento escrito por
“Lo que no menciona Deflue es el estado de ánimo el historiador Jacques
de los inválidos y de los soldados suizos. Los invá- Godechot?
lidos estaban poco decididos a disparar contra el
pueblo, y hemos visto que el regimiento de Salis-
Samade reseñaba 75 desertores. Para fortalecer 6. ¿Creen que es importante
el espíritu de los soldados hubiera hecho falta un lo que señala Godechot
jefe decidido y no un gobernador timorato. Des-
sobre el estado de ánimo de
de el momento en que llegaron las noticias de los
los soldados? ¿Por qué?
disturbios del 12 de julio, De Launey quedó sobre-
cogido de miedo”.
Godechot, Jacques: Los orígenes
7. ¿Consideran ustedes que
de la Revolución francesa. Madrid: Sarpe, 1985. la toma de la prisión de la
Bastilla podría haber sido

192
evitada? ¿Por qué?

• 192 • [HISTORIA 2]
…revisión final.
1. Observen la imagen 4. Marquen con un las oraciones correctas y con

realizada por el dibu- una las incorrectas.
jante británico George
Cruikshank en 1819 y a. En octubre de 1789, Luis XVI se vio obligado a
luego respondan. establecer definitivamente su morada en el pa-
lacio de Versalles.
a. ¿Qué símbolos de la b. La Constitución Civil del Clero, de 1790, deter-
Revolución francesa apa- minaba que los obispos y sacerdotes no podían
recen en la caricatura? aceptar cargos como funcionarios públicos.
c. Jean Paul Marat era el líder del influyente Club
de los Cordeleros.
d. Los sacerdotes que se mostraron partidarios
de la Revolución y juraron lealtad al nuevo go-
b. ¿Cuál es la posición del autor sobre ese aconteci- bierno recibieron el nombre de refractarios.
miento? e. El rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina el
21 de enero de 1793.

. Unan con flechas según corresponda.


2. Completen las siguientes afirmaciones con el con- Participaba del Club de los
cepto correspondiente. Cordeleros.
Maximilien
Robespierre
a. La Asamblea de los Estados Generales de 1789 fue Lideraba a los jacobinos.
convocada por . María Antonieta
Participaba del grupo
girondino.
b. Antes del inicio de la Revolución, el ministro Georges-
burgués intentó evitar la Jacques Danton
bancarrota de la economía francesa al exigir que los Lideró el golpe de Estado del
18 de brumario del año viii.
nobles tributaran. Jacques-Pierre
Brissot
Murió en la guillotina por
c. Al comienzo de la Revolución, los rumores sobre haber participado de la
una inminente invasión extranjera desencadenaron Pío VI fuga de Varennes.
en las áreas rurales una serie de saqueos denominada
. Napoleón Se opuso a las reformas
Bonaparte impulsadas por el gobierno
revolucionario.
d. La Asamblea revolucionaria determinó que, a
partir del 4 de agosto de 1789, quedaba abolido
. . Indiquen si los siguientes hechos supusieron
avances de los revolucionarios (R) o de los contrarre-
3. Enumeren cronológicamente del 1 al 7 los siguien- volucionarios (C).
tes hechos.
a. Rebelión de la Vendée.
a. Golpe militar del 18 de brumario. b. Toma de la Bastilla.
b. Sanción de la Constitución del año iii. c. Conspiración de los emigrados desde Austria y
c. Muerte de Robespierre. Prusia.
d. Concordato entre el papado y el Estado francés. d. Constitución del tercer estado como Asamblea
e. Batalla de Waterloo. Nacional.
f. Fuga de Varennes. e. Asalto al palacio de las Tullerías.
g. Convocatoria a los Estados Generales. f. Represión del pueblo parisino por parte de la

193
Guardia Nacional.

[CAPÍTULO 12] • 193 •


Para entrar en tema

Revoluciones en el norte
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Europa y el norte de América se produjo una
serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que tuvieron un fuerte impacto
en el resto del mundo occidental. Los tres procesos que dieron lugar a cambios tan impor-
tantes fueron la Revolución Industrial, la independencia de las colonias inglesas en América
del Norte y la Revolución francesa.

• Revolución Industrial. Se llama así al proceso de largo alcance que se inició en


Gran Bretaña a mediados del siglo xviii y generó un cambio profundo en el modo de pro-
ducción económica. La Revolución Industrial significó el paso de una economía de base
agraria y artesanal a otra en la que la producción se organiza alrededor de la industria.
Impulsada por un conjunto de avances tecnológicos, la industrialización también provocó
un aumento notable de la población urbana y una verdadera transformación de
los modos y las condiciones de vida de las personas.

• Independencia de Estados Unidos. El 4 de julio de


1776, las trece colonias que los británicos poseían en América
del Norte declararon su independencia y dieron origen a un
nuevo país: los Estados Unidos. El conflicto entre los colonos y la
metrópoli comenzó cuando la Corona decidió ejercer un domi-
nio más estricto sobre sus posesiones americanas. El cambio de
política provocó la reacción de los americanos y el inicio de un
movimiento revolucionario que culminó con la independencia.
Estados Unidos constituyó la primera república del mundo con-
temporáneo y fue tomado como ejemplo por otras experiencias
desarrolladas posteriormente en Europa y América.

• Revolución francesa. Se conoce con este nombre al proceso de profundos


transformaciones sociales y políticas ocurridas en Francia a partir de mediados de 1789.
En el plano social, significó el fin de una sociedad caracterizada por la desigualdad y
dividida en grupos cerrados, y la instauración de un nuevo tipo de organización, basa-
da en la idea de individuos libres e iguales ante la ley. En el orden político, la revolu-
ción marcó el fin del absolutismo y su reemplazo por otras formas de gobierno, como
la monarquía constitucional y la república.

Guía de estudio
1. Respondan. ¿Cuál fue el cambio más importante generado por la Revolución Industrial?
2. Expliquen por qué los colonos norteamericanos decidieron independizarse de Gran Bretaña.

9
3. Elaboren un cuadro comparativo que incluya las características de la monarquía constitucional y de la república.

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 9 •


La Revolución Industrial
Si bien se inició en Gran Bretaña, muy pronto la Revolución Industrial se expandió a otros países.
En Europa, Francia, Alemania y Bélgica intentaron emular el desarrollo industrial liderado por los in-
gleses. En América, Estados Unidos se consolidó como la primera potencia industrial extraeuropea.

La máquina de vapor
El proceso de industrialización comenzó en el sector de las manufacturas
textiles, que hasta entonces se realizaban en forma manual. Poco a poco
se fueron desarrollando diversas máquinas que permitían realizar el hi-
lado del algodón en forma mecánica. En un principio, las hiladoras eran
movidas por energía hidráulica. Poco después se desarrolló la innova-
ción tecnológica clave de la Revolución Industrial: la máquina de vapor.
Rápidamente, los telares manuales fueron siendo reemplazados por los
mecánicos.
La mecanización tuvo consecuencias muy importantes. Por un lado,
permitió aumentar la productividad, es decir, producir más en menos
tiempo y a menores costos. De este modo, se redujeron los precios
de los productos terminados y aumentó el número de personas que
podían comprarlos.
El fenómeno iniciado en el sector textil impulsó la demanda de otros
La invención de la máquina de vapor
bienes que posibilitaron el desarrollo de otras industrias. Por ejemplo, la permitió el desarrollo de un nuevo medio
necesidad creciente de carbón para el funcionamiento de las máquinas de transporte: el ferrocarril. Todo comenzó
estimuló la extracción minera. Lo mismo ocurrió con la producción de en 1814, cuando George Stephenson
hierro, indispensable para la fabricación de máquinas y herramientas. fabricó la primera locomotora a vapor.

Trabajar en fábricas Crecimiento de las ciudades


Uno de los aspectos más importantes de la Revolución Las nuevas fábricas se instalaron en las ciudades.
Industrial fue la organización de la producción en fábricas. Alrededor de los establecimientos se fueron formando
El trabajo fabril exigió a los trabajadores ajustarse al rit- barrios obreros, donde vivían los nuevos trabajado-
mo que imponían las máquinas, bajo el control estricto res. Este fenómeno produjo un notable aumento de la
de los capataces. Estaban obligados a trabajar durante población urbana. En general, estas ciudades crecían
jornadas extensas de hasta dieciséis horas diarias, en rápida y desordenadamente, sin ninguna planificación
ambientes mal ventilados y llenos de humo, sometidos y la población vivía en condiciones pésimas. En los
al ruido constante de la maquinaria. Muchas fábricas barrios obreros, la situación era aún peor: los trabaja-
contrataban a mujeres y a niños, debido a que ofrecían dores estaban hacinados en casuchas miserables, sin
una menor resistencia a la férrea disciplina y a que per- ventilación ni servicios de ningún tipo, donde seis o
cibían salarios menores que los hombres. más personas debían compartir una habitación.

Niños trabajando en la industria textil en

10
Un grupo de mujeres opera las hiladoras
mecánicas en una fábrica textil de 1820. El uso de las máquinas provocaba
Lancashire, Inglaterra, en 1830. frecuentes accidentes de trabajo.

• 10 • [HISTORIA 3]
Mercado interno, mercado externo
La industrialización impulsó la ampliación del mercado interno,
debido al crecimiento de la población, que demandaba cantidades cada
vez mayores de productos manufacturados. Sin embargo, el éxito de la
Revolución Industrial estaba directamente vinculado con el mercado
externo. En ese entonces, Gran Bretaña dominaba un vasto imperio
El avance de la
colonial, que incluía posesiones en América, Asia, África y Oceanía. En mecanización
ellas, las fábricas inglesas se proveían de las materias primas que ne- provocó numerosas
cesitaban para producir y vendían los productos manufacturados que revueltas, como las del
no se consumían en la metrópoli. Por ejemplo, a los plantadores ame- movimiento ludista,
ricanos les vendían productos textiles para la población esclava, y les llamado así por Ned
compraban algodón, la materia prima necesaria para producir los texti- Ludd, un personaje de
existencia dudosa, que
les. En África, a cambio de sus productos obtenían esclavos, que luego
aparentemente habría
vendían en las plantaciones estadounidenses. En este sentido resultó destruido la máquina
fundamental el apoyo de la Corona, que mantuvo un agresivo control de en la que trabajaba.
las rutas marítimas frente a la competencia de otras potencias.

Consolidación del capitalismo


Una de las consecuencias más importantes de la
Revolución Industrial fue la consolidación de un sis-
tema económico y social nuevo: el capitalismo. A
diferencia del feudalismo, un sistema en el cual los
bienes producidos se destinaban al autoabastecimien-
to, el capitalismo se caracterizó por la producción de
mercancías para el intercambio comercial. Este proceso
fue posible gracias a la vigencia plena de la propiedad
privada y a la libertad de contratación de empleados.
A partir del establecimiento de estas nuevas relacio-
nes de producción se consolidaron dos clases sociales
fundamentales. Por un lado, la burguesía industrial, in-
tegrada por los empresarios, es decir, los dueños de los
medios de producción (las máquinas, las fábricas y los
La nueva burguesía industrial valoraba insumos). Por otro lado, los trabajadores, dueños de su
los méritos individuales y la visión para fuerza de trabajo, que vendían a cambio de un salario.
los negocios. En tanto, tenía una mirada Algunos empresarios eran antiguos propietarios de
despectiva hacia los trabajadores y
talleres que lograron acceder a las innovaciones tecno-
condenaba muchas de sus costumbres.
Oficina de contratación de algodón, obra de lógicas y organizar fábricas. También hubo comerciantes
Edgar Degas. que se asociaron y consiguieron el capital necesario, a
veces a través de préstamos, para dedicarse a la activi-
dad industrial.

Guía de estudio
1. Expliquen por qué la mecanización de la producción 3. Expliquen por qué la siguiente afirmación es incorrecta:
tuvo consecuencias muy importantes. Gracias a la instalación de fábricas, la calidad de vida
2. Escriban un texto breve que relacione los siguientes en las ciudades industriales mejoró notablemente.
4. Establezcan la relación entre la industrialización y

11
conceptos:
• • •
fábrica control obreros máquinas los mercados interno y externo.

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 11 •


La independencia
de Estados Unidos
En la segunda mitad del siglo XVIII, las relaciones entre la Corona británica y sus posesiones
coloniales en América del Norte comenzaron a transitar un período de creciente tensión.
Una serie de medidas políticas y económicas implementadas por la metrópoli, contrarias a
los intereses de los colonos, provocaron el estallido de la revolución.

Rebelión en las colonias Hacia la independencia


Desde comienzos del siglo xviii, las colonias inglesas en En 1774, los colonos decidieron convocar la reunión
América experimentaron una importante expansión territo- de un Primer Congreso Continental en la ciudad de
rial, el incremento de su población y un notable desarrollo Filadelfia. Durante las sesiones comenzaron a alzar-
económico y comercial. Además, con los años fueron ad- se voces que manifestaban la necesidad de declarar
quiriendo un alto grado de autonomía política frente a la la independencia. Sin embargo, los representantes de
metrópoli. La Corona no tardó en advertir que las prósperas los colonos finalmente decidieron tratar de llegar a un
colonias americanas podían convertirse en una excelente entendimiento con el rey y le solicitaron la anulación de
fuente de recursos para afrontar las enormes deudas que los impuestos. Afirmaban que, al no estar representados
había contraído en ocasión de sus enfrentamientos militares en el Parlamento que los había establecido, no les corres-
con Francia. Además, constituían una buena oportunidad pondía pagarlos. Pero el monarca rechazó las peticiones
para los comerciantes ingleses, que podían vender allí sus y la tensión entre colonias y metrópoli volvió a agudi-
mercaderías. Así, a mediados del siglo, el Parlamento britá- zarse. El clima beligerante se manifestó en sucesivos
nico estableció una serie de impuestos nuevos al consumo enfrentamientos entre las tropas británicas y las milicias
y algunas restricciones al comercio. Las medidas fueron re- americanas. Luego de la victoria obtenida en Concord, los
chazadas por los colonos, que declararon un boicot a los partidarios de la independencia fortalecieron su posición
productos ingleses. En 1770 ocurrió la llamada “Matanza de y lograron, en 1775, la reunión de un Segundo Congreso
Boston”: ante las protestas de un grupo de colonos en las Continental. En él se decidió enfrentar con las armas al
calles de Boston, los soldados ingleses abrieron fuego so- Ejército británico y se nombró a George Washington co-
bre los manifestantes y mataron a algunos de ellos. mandante en jefe de las fuerzas americanas.
En 1773, el Parlamento sancionó la Tea Act, que otorga-
ba el monopolio del comercio del té a la Compañía de las
Indias Orientales y desplazaba a los americanos. Un grupo
de colonos asaltó tres barcos de la Compañía en el puerto
de Boston y arrojó al mar sus cargamentos de té. Como
represalia, el gobierno británico decidió cerrar el puerto
hasta que los colonos pagaran una indemnización.
Las tropas inglesas disparan sobre la multitud en
las calles de Boston en marzo de 1770.

Destrucción de té en la bahía de Boston,


litografía de 1773. Además de cerrar el puerto,
los británicos establecieron un gobierno
militar en Massachusetts y desataron una

12
fuerte represión. Las represalias no hicieron
sino unir aún más a los habitantes de la
colonia en contra del dominio británico.

• 12 • [HISTORIA 3]
La declaración de la independencia
A comienzos de 1776, la intransigencia británica cerraba los caminos
hacia cualquier tipo de entendimiento. Al mismo tiempo, algunos
patriotas llevaron adelante una intensa y exitosa campaña de pro-
paganda basada en la imagen de un pueblo americano que resistía
con valor frente a un enemigo rapaz e impiadoso. En ese contexto,
el 4 de julio de 1776, los miembros del Congreso lograron declarar
la independencia.
La guerra entre norteamericanos e ingleses se extendió a lo largo
de seis años. El Ejército Continental comandado por Washington sufría
la falta de oficiales y soldados experimentados, la escasez de armas y
serios problemas de abastecimiento. Pero contaba con el apoyo militar
y económico de Francia, y dominaba la lucha en el continente. Por su parte, los Thomas Jefferson (der.), John Adams
británicos eran apoyados por algunos grupos de colonos que deseaban perma- (centro) y Benjamin Franklin (izq.),
necer bajo el dominio de la Corona, y ejercían una clara superioridad naval. reunidos en Filadelfia, revisan
En 1777, las fuerzas patriotas lograron una importante victoria en la batalla de el texto de la declaración de la
Saratoga. Cuatro años después, en 1781, un nuevo triunfo en Yorktown terminó independencia.
de inclinar la balanza a favor de los americanos. Finalmente, en 1783, ambos
contendientes firmaron el Tratado de París, que reconocía a Estados Unidos
como una nación libre, independiente y soberana.

La organización del nuevo país


Una vez alcanzada la paz, los revolucionarios americanos
dedicaron sus esfuerzos a la organización del nuevo Estado. En
1781, los miembros del Congreso Continental redactaron los lla-
mados Artículos de la Confederación. En ellos se establecía una
Confederación, es decir, una unión de Estados que conservan su
soberanía y se rigen por algunas leyes comunes. Las colonias,
entonces, se mantenían como Estados soberanos y el Congreso
conservaba la facultad de sancionar leyes comunes para todos.
Esta forma de organización, en la que los Estados concentraban
mucho poder, comenzó a ser cuestionada por “los federalistas”,
que impulsaban la formación de un gobierno central más fuerte.
En 1787 se reunió en Filadelfia una Convención Constituyente que
sancionó una constitución y estableció un gobierno republicano y
federal, con división de poderes. La Constitución fue aprobada un
Antes de asumir como presidente de año después por la mayoría de los Estados y George Washington fue
la república, Washington presentó elegido como primer presidente. La Constitución norteamericana, y
ante el Congreso su renuncia como las que sancionaron los Estados que integraban la república, fue-
Comandante en Jefe del Ejército. ron las primeras constituciones escritas de la historia.

Guía de estudio
1. Respondan en sus carpetas. ¿Cómo evolucionaron 2. Elaboren un cuadro sobre las decisiones tomadas en el
las colonias británicas en América desde comienzos Primer y en el Segundo Congreso Continental.
3. Expliquen qué formas de organización estatal se

13
del siglo xviii? ¿Cómo reaccionó la Corona frente a ese
proceso? dieron los estadounidenses luego de la independencia.

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 13 •


La Revolución francesa
A fines del siglo XVIII, la crisis del Antiguo Régimen desató una serie de
conflictos políticos, económicos y sociales que pusieron al descubierto las pro-
fundas desigualdades de la sociedad francesa. La situación desembocó en una
revolución política, encabezada por la burguesía y los sectores populares, que
produjo un cambio radical en la forma de gobierno y la organización del Estado.

La crisis del Antiguo Régimen Estalla la revolución


Se llama Antiguo Régimen al conjunto de relaciones Cuando los Estados Generales
sociales que caracterizó a la sociedad francesa hasta la se reunieron en mayo de 1789,
revolución. Se trataba de una sociedad muy desigual, el conjunto de los representantes
dividida en grupos cerrados, llamados estados o esta- del tercer estado reclamaron
mentos, que provenían de la época medieval. Ellos eran cambios en el modo de fun-
el primer estado, integrado por el clero; el segundo cionamiento de la asamblea. Retrato de Luis XVI,
óleo de Joseph
estado, conformado por la nobleza, y el tercer estado Hasta entonces, cada orden
Duplessis (c. 1777).
o estado llano, al que pertenecían la burguesía y los contaba con un voto. De este
sectores populares. El primero y el segundo estados modo, aunque el tercer estado
gozaban de enormes privilegios políticos y económicos, representara a la mayoría de la población, el acuerdo en-
mientras que el tercero cargaba con pesadas obligacio- tre nobles y clero les garantizaba a estos el triunfo seguro
nes, como el pago de elevados impuestos. en cualquier votación. Para eliminar esta desventaja, el ter-
Debido a la mala administración y a la participación en cer estado le reclamó al monarca que estableciera el voto
la guerra de independencia de Estados Unidos, en la dé- por cabeza. Como la petición fue rechazada, decidieron se-
cada de 1780 Francia se vio azotada por una grave crisis pararse de los Estados Generales, se constituyeron como
económica y financiera. Además, una serie de malas Asamblea Nacional y juraron dictar una constitución para
cosechas provocó la escasez de alimentos (sobre todo el reino de Francia.
de pan) y el aumento de sus precios. Naturalmente, la La rebelión de los diputados fue acompañada por los
situación golpeó con extrema dureza a los sectores más artesanos y otros trabajadores de París. Mientras el rey
desprotegidos, como los campesinos y los artesanos. ordenó la concentración de tropas en la capital francesa,
Frente a esta situación el rey Luis XVI intentó crear un algunos grupos tomaron la vieja prisión de la Bastilla, lo
impuesto general sobre la tierra que debían pa- que dio inicio al proceso revolucionario.
gar todos los propietarios. El rechazo de la Muy pronto, la rebelión se extendió a otras ciudades
medida por parte de la nobleza y el y a las zonas rurales, donde se produjeron violentos le-
clero forzó al monarca a convocar a vantamientos campesinos, que incluyeron el saqueo y el
los Estados Generales, una asamblea incendio de castillos y propiedades de la nobleza.
integrada por representantes de
los tres órdenes.

Caricatura de la
época en la que
se representa
la situación de
los tres órdenes
característicos
del Antiguo
Régimen: el
tercer orden debe
soportar sobre
sus hombros la
carga del clero y

14
la nobleza. Reunión de los Estados Generales, el 2 de
mayo de 1789.

• 14 • [HISTORIA 3]
La monarquía constitucional
En un contexto de tanta conflictividad social, la Asamblea decidió
abolir los derechos feudales. La medida establecía, por ejemplo, el fin
de toda clase de servidumbre, de la justicia señorial y de las rentas
que cobraban los señores. Poco después, en agosto de 1789, los asam-
bleístas proclamaron la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano. En ella se establecía que todos los seres humanos son
iguales por naturaleza y se garantizaba a todos los hombres el ejerci-
cio de una serie de derechos, como el de libre expresión y la libertad
religiosa. Además, la Declaración introdujo el principio de la soberanía
popular: a partir de entonces, los ciudadanos de Francia dejaban de
ser súbditos del rey y se convertían en ciudadanos que gozaban de
derechos. En septiembre de 1791, la Asamblea dictó una constitución
que estableció la monarquía constitucional como forma de gobierno.
Este sistema se basaba en la división de poderes: seguía existiendo un
rey, pero sus poderes estaban limitados por una Asamblea Legislativa,
que concentraba la mayoría de las atribuciones. Ilustración que alude a la abolición
de los derechos feudales.

La República Napoleón Bonaparte


En 1792, la Asamblea le declaró la guerra a Austria de- Durante el gobierno del Directorio la influencia del
bido a su apoyo a Luis XVI. Poco después, el rey fue de- ejército revolucionario fue cada vez mayor; en particular,
puesto y la Asamblea fue reemplazada por una Conven- la de un oficial de artillería, Napoleón Bonaparte. En 1799,
ción Nacional, que abolió la monarquía y estableció la el ejército dio un golpe de Estado que disolvió el Directo-
República. En 1793, el rey fue condenado a la guillotina. rio, estableció un nuevo gobierno, el Consulado, y nombró
Pronto, el gobierno revolucionario quedó bajo el control a Napoleón como Primer Cónsul. En 1804, Napoleón deci-
del grupo más radical, el de los jacobinos, que repri- dió terminar con las formas republicanas y se proclamó
mió sin contemplaciones emperador. En los años siguientes, Bonaparte expandió la
cualquier disidencia in- influencia de Francia sobre Europa. En 1812, una coalición
terna. Este período, en el integrada por Inglaterra, Austria, Rusia y Suecia derrotó a
cual miles de franceses las tropas napoleónicas, invadió Francia y restauró a los
murieron en la guillotina, Borbones en el trono. Tres años después, Napoleón logró
fue conocido como “el reorganizar su ejército y recuperar el po-
Terror”. En agosto de 1795 der, pero solo pudo conservarlo durante
se sancionó una consti- un breve lapso. En junio de 1815, las tropas
tución y se estableció el de Inglaterra y Prusia le asestaron el golpe
Directorio, integrado por final en la batalla de Waterloo.
cinco miembros.
Ejecución de
Luis XVI en la Napoleón cruzando los
guillotina, el 21 de Alpes, óleo de Jacques-
enero de 1793. Louis David (1800-1802).

Guía de estudio
1. Organicen en un cuadro las causas y las 3. Enumeren las principales medidas tomadas por la
consecuencias de la Revolución francesa. Convención Nacional.
2. Respondan. ¿Por qué los representantes del tercer 4. Expliquen a qué se llamó “el Terror”, durante el

15
estado decidieron separarse de los Estados Generales? gobierno de la República.

[PARA ENTRAR EN TEMA] • 15 •


BLOQUE

I
La crisis colonial
y las guerras de
la independencia

CAPÍTULO 01
Reformas en el Imperio español
Cambios en la monarquía española
ˇ Las reformas borbónicas
ˇ Consecuencias de las reformas
ˇ La sociedad colonial en el siglo XVIII

ˇ Conflictos y reclamos sociales


ˇ Llegan nuevas ideas
ˇ
CAPÍTULO 02
Las revoluciones de independencia
El derrumbe de la monarquía española
ˇ Reacciones americanas
ˇ Revoluciones en Hispanoamérica
ˇ La independencia de Venezuela
ˇ La revolución en México
ˇ La independencia de Brasil
ˇ
CAPÍTULO 03
La independencia en el Río de la Plata
Ingleses en Buenos Aires
ˇ Después de las invasiones
ˇ La Revolución de Mayo y sus
ˇ consecuencias
Los debates en los gobiernos patriotas
ˇ Gobierno y guerra revolucionaria
ˇ Los conflictos por la organización
ˇ La declaración de la independencia
ˇ El Plan Continental de San Martín
ˇ

16
En la segunda mitad del siglo xviii, los vínculos de las colonias americanas con sus
metrópoli comenzaron a resquebrajarse. Se inició, entonces, un proceso revoluciona-
rio que culminó con la independencia de la mayoría de las posesiones coloniales que
España, Portugal, Inglaterra y Francia tenían en América.

En la América hispana, la crisis revolucionaria fue el resultado de la combinación de


una serie de hechos ocurridos tanto en nuestro continente como en Europa. Luego
de su llegada al trono español en 1700, los Borbones implementaron un conjunto de
reformas que tuvieron un fuerte impacto en América, ya que establecieron una mayor
dependencia política y económica de las colonias respecto de la metrópoli. Algunas de
las reformas, sobre todo las relacionadas con la creación o el aumento de impuestos,
provocaron reacciones y algunas revueltas en diferentes zonas del continente. Poste-
riormente, a comienzos del siglo xix, la invasión del territorio español por parte de los
ejércitos de Napoleón Bonaparte y la caída de la monarquía influyeron decisivamente
en el desarrollo de los movimientos revolucionarios americanos.

La rebelión colonial y la reacción de la Corona española desataron una larga guerra


que se extendió hasta 1824, cuando, en la batalla de Ayacucho, las fuerzas hispanas en
la América continental fueron derrotadas definitivamente. Mientras se luchaba contra
los españoles, entre los criollos americanos comenzaron a manifestarse importantes
desacuerdos en torno a la forma más conveniente de organizar las nuevas naciones.

Un caso particular fue el de la independencia del Brasil. A diferencia de lo ocurrido


en la América hispana, los colonos no debieron enfrentar una guerra agotadora
contra la metrópoli, sino que se trató de un proceso gradual de ruptura del vínculo
colonial.

1. La imagen es un detalle del Retablo de la


independencia, obra del muralista mexicano Juan
O’Gorman. Hagan una breve descripción de la escena.
2. ¿Qué sectores sociales y qué instituciones pueden
distinguir en el detalle reproducido? ¿Cómo los
identifican?
3. ¿Qué actitud muestran los personajes
representados en la imagen?
4. ¿Qué intención tuvo el artista al incluir una
representación social tan amplia en la obra?

17
Capítulo
Reformas en el
01 Imperio español
Cuando comenzó el siglo xviii, el Imperio español transitaba Secuencia de contenidos:
una etapa de decadencia política y económica. El cambio de Cambios en la monarquía española
siglo coincidió con la llegada al trono de una nueva dinastía, ˇ Las reformas borbónicas
la de los Borbones. Dispuestos a devolverle a España la gloria ˇ Consecuencias de las reformas
del pasado, los Borbones implementaron un amplio conjunto ˇ La sociedad colonial en el siglo xviii
de reformas, que tuvieron importantes consecuencias políticas ˇ Conflictos y reclamos sociales
y económicas en el territorio imperial. ˇ Llegan nuevas ideas
ˇ
América colonial a fines del siglo XVIII
1700
Comienza el reinado de la dinastía Borbón
1700

1710
1717
Creación del virreinato de Nueva Granada
1720

1760
1767
Los jesuitas son expulsados
de los territorios españoles
1770
1776
Creación del virreinato del Río de la Plata
1778
1780 Sanción del Reglamento de Libre Comercio
1780
Rebelión de Túpac Amaru
1781
Rebelión de los comuneros
1790 1789
Comienza la Revolución francesa

› Consulten un mapa de las posesiones coloniales españolas en América en el siglo xvii.


¿Qué cambios se produjeron en la organización territorial a lo largo del siglo xviii?
› ¿En qué virreinato quedó incluido el actual territorio argentino luego de los cambios?
¿Era el mismo que en el siglo xvii?

18
Además de los virreinatos, ¿qué otras unidades administrativas aparecen en el mapa? ¿Dónde estaban ubicadas?
› Piensen y escriban dos razones por las que los monarcas españoles decidieron reorganizar territorialmente sus colonias.

• 18 • [HISTORIA 3]
Cambios en la monarquía española
El siglo xviii fue un tiempo de cambios muy … el comienzo de otra
importantes en España y en los vastos territorios
que integraban su imperio. En 1700, la muerte del A fines del siglo xvii, España presentaba el problema de
rey Carlos II marcó el final del reinado de la fami- la sucesión, ya que Carlos II no había logrado tener hijos.
lia Habsburgo, que se había extendido a lo largo de La situación desató una fuerte disputa entre las potencias
casi dos siglos. La llegada al trono de Felipe de Anjou europeas, que intentaron apoderarse del patrimonio del
desató un conflicto con Francia, que recién fue su- monarca español. Luis XIV de Francia afirmó los derechos
perado en 1713. Veamos… de su esposa María Teresa, hermana de Carlos II. Leopoldo
II, monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, impulsó
El fin de una dinastía… la candidatura de su hijo Carlos. Por su parte, Gran Bretaña
y los Países Bajos se enfrentaron a dichos reclamos, que
Cuando Carlos II de Habsburgo [FIG. 1] fue coronado le habrían asegurado al vencedor la supremacía en Europa.
como rey de España en 1665 contaba con solo cuatro Resuelto a conservar intactos sus territorios, Carlos II
años de edad. El niño presentaba un cuadro de salud designó sucesor de todos sus dominios a Felipe de Borbón
tan precario que nadie en Europa apostaba por un largo [FIG. 2]. Luego de la muerte del rey, en noviembre de 1700, el
reinado. Sin embargo, el monarca se mantuvo en el tro- duque fue proclamado soberano de España con el nombre
no durante treinta y cinco años. Carlos II encabezó un de Felipe V. Ante la posibilidad de la unión de las coronas
gobierno durante el cual se profundizó el largo proceso francesa y española, ingleses y holandeses le declararon
de decadencia en el que se había sumergido España luego la guerra a Francia. Comenzó así la llamada guerra de
de la muerte de Felipe II en 1598. Sucesión Española, que se extendió hasta 1713. El final lle-
A lo largo del siglo xvii, los españoles vieron que su su- gó con la firma del Tratado de Utrecht, por el cual Felipe V
premacía política, militar y comercial pasaba a manos de renunciaba a sus derechos al trono francés y cedía algunos
otras potencias europeas, como Inglaterra, Holanda y Fran- territorios en los Países Bajos y la zona del Mediterráneo.
cia. La decadencia española de entonces resulta evidente, Por su parte, Inglaterra obtuvo la autorización para en-
por ejemplo, al observar los intercambios comerciales en- viar a la América hispana un barco mercante al año
tre España y América: la mayor parte de las manufacturas y el derecho exclusivo de vender esclavos en
que los barcos de la Corona transportaban a los territorios los territorios coloniales españoles.
coloniales no eran de origen español, sino que provenían
de naciones como Francia, Inglaterra y los Países Bajos. [FIG. 2]
Por otro lado, la debilidad de la monarquía se tradujo Felipe V, duque de Anjou y nieto
en una relajación del control sobre las co- de Luis XIV.
lonias, que fueron adquiriendo un mayor
grado de autonomía respecto de
metrópoli. Nación o ciudad,
la metrópoli.* respecto de sus colonias.

[FIG. 1]
Desde niño, Carlos II
Guía de estudio
de España presentó
numerosos problemas
1. Expliquen cuál era la situación de España a
físicos. Algunos de
fines del siglo xvii.
sus contemporáneos
atribuían estos 2. Respondan. ¿Qué problema enfrentó la monarquía
males a cierto tipo española cuando el reinado de Carlos II llegaba
de hechizo; por eso a su fin? ¿Qué papel jugaron las otras potencias
bautizaron al monarca europeas? ¿Cómo se resolvió el conflicto?
como “el Hechizado”. 3. Establezcan qué beneficios obtuvo Inglaterra

19
con el Tratado de Utrecht.

[CAPÍTULO 01] • 19 •
virreinatos
despotismo ilutrado
C
Palabras absolutismo intendencias
clave: ilustración centralización capitanías generales
política

Las reformas borbónicas


Cuando llegaron al trono, los Borbones se hallaron Reformas en América
al frente de un imperio sumido en la desorganización
y en una profunda crisis económica. Con el fin de co- Además de procurar un mayor control de los territorios
locar nuevamente a España como una potencia de ultramarinos por parte de la Corona y asegurar su defensa,
primer orden, decidieron llevar a cabo una profun- los Borbones se fijaron como objetivo fomentar su
da restructuración política, económica y social, que crecimiento económico. Esto les permitiría incrementar la
abarcó tanto a la metrópoli como a sus posesiones recaudación de impuestos y obtener una mayor cantidad
coloniales. Veamos… de recursos. Para alcanzar las metas fijadas, implementaron
un amplio plan de reformas administrativas, económicas y
Cambios en la metrópoli militares que modificó la organización colonial.

Los Borbones reinaron durante todo el siglo xviii: tras Reformas administrativas
la muerte de Felipe V el trono fue ocupado por Fernan- Las reformas administrativas eran necesarias por
do VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) [FIG. 3], y Carlos IV diversas razones. En primer lugar, la enorme extensión
(1788-1808). de los virreinatos de Nueva España y del Perú dificulta-
Bajo los principios del absolutismo, los Borbones se ba su gobierno y la supervisión de los funcionarios. Por
propusieron recuperar la autoridad monárquica, se- otro lado, diferentes potencias extranjeras, como Portugal
riamente debilitada durante el reinado de los últimos e Inglaterra, amenazaban la integridad del Imperio. Por
Habsburgo. Para ello, desde el comienzo de su gobier- ejemplo, los portugueses habían avanzado desde el Brasil
no impulsaron un proceso de centralización política sobre las posesiones españolas en el Río de la Plata y, en
y limitación progresiva de las autonomías regionales 1680, habían fundado Colonia del Sacramento [FIG. 4].
en España. Dicho proceso fue acompañado por diver- En 1717, la Corona decidió que una parte importante del
sas medidas, como la conformación de una burocracia virreinato del Perú pasara a conformar el virreinato de
profesional que permitiera gobernar el reino más efi- Nueva Granada, en el que se incluyeron los territorios ac-
cientemente y el establecimiento de un sistema fiscal tuales de Panamá, Colombia, Venezuela y parte de Ecuador.
unificado para todo el territorio destinado a mejorar la Años más tarde, en 1776, se creó el virreinato del Río de la
recaudación de impuestos. Plata, que comprendía a los actuales Uruguay, Paraguay,
A partir de mediados del siglo, sobre todo durante el Bolivia y la Argentina. En 1782, cada virreinato fue subdivi-
reinado de Carlos III, la acción de los Borbones estuvo dido en intendencias, unidades administrativas menores a
fuertemente influida por las ideas de la Ilustración, me- cargo de un intendente. Además, se crearon las capitanías
diante la fórmula política del despotismo ilustrado. Los generales de Venezuela, en 1777, y la de Chile, en 1778.
déspotas ilustrados consideraban que su deber era pro- Para mejorar las tareas de gobierno se eliminó la venta
porcionar bienestar y felicidad a su pueblo, aunque sin de cargos y se estableció un control estricto del nombra-
permitir su participación en el gobierno. miento de los funcionarios. Con el objetivo de supervisar
Para lograr sus objetivos implementaban periódicamente la tarea de los administradores colonia-
amplios programas de reformas, sobre les se reimplantó el sistema de visitas.* Finalmente, la
todo en temas vinculados con la admi- Corona decidió enviar numerosos funcionarios directa-
nistración, el desarrollo económico, la mente desde España, lo que provocó el desplazamiento
ciencia y la educación. de muchos criollos de los cargos de gobierno.

[FIG. 4]
[FIG. 3]
Vista actual del centro histórico de Colonia
Antes de ocupar del Sacramento, Uruguay.
el trono español,
Carlos III fue rey de
Nápoles y las Dos
Sicilias, posesiones

20
españolas en el sur
de la actual Italia.

• 20 • [HISTORIA 3]
Casa de Contratación milicias navíos
de registro

comercio jesuitas
libre regalismo Pragmática Sanción

Reformas económicas Reformas militares


En el terreno económico, las reformas buscaron aumentar La Corona también decidió reforzar el sistema de
los ingresos de la Corona, mediante una mayor transfe- defensa de las colonias americanas, que mostraba serias
rencia de recursos desde América a la metrópoli. Se trataba deficiencias. Por un lado, incrementó los contingentes
de un modelo según el cual España debía abastecer de de los regimientos regulares. Por el otro, levantó forta-
manufacturas a las colonias, y estas proveer a la metrópoli lezas [FIG. 6] y fortines en zonas potencialmente amena-
de materias primas. zadas, como las fronteras con el Brasil y con los territo-
El logro de estos objetivos requirió el reemplazo del sis- rios ocupados por pueblos originarios no sometidos. Otro
tema de flotas y galeones, lento y costoso, por otro más punto importante fue la reorganización y generalización
eficiente. Fue así como, en 1731, se estableció el sistema del sistema de milicias. Estas eran fuerzas integradas por
de navíos de registro, que autorizaba a cualquier barco vecinos, que tenían la obligación de defender el territorio en
español a comerciar con las colonias, previo registro en la caso de ataques. Finalmente, se planificó la creación de una
Casa de Contratación [FIG. 5]. armada poderosa con barcos construidos en España.

Expulsión de los jesuitas


A comienzos de 1767, Carlos III proclamó una Pragmática
Sanción que estableció la expulsión de la Compañía de Je-
[FIG. 5] sús de los territorios del Imperio español y la confiscación
En 1717, la Casa de de todos sus bienes. Diversas razones impulsaron al rey
Contratación, institución a tomar tal decisión. En primer lugar, los Borbones eran
que regulaba el comercio
partidarios del regalismo, según el cual los monarcas de-
entre España y América, fue
bían imponer su autoridad sobre el poder eclesiástico. Los
trasladada de Sevilla a Cádiz.
jesuitas, que hacían un voto de obediencia al papado, se
oponían al regalismo. En segundo lugar, el éxito de las mi-
siones les permitió acumular a los jesuitas un importante
Años después, en 1778, se sancionó el Reglamento poder político y económico que era visto con preocupa-
de Comercio Libre, que habilitaba a catorce puertos ción por la Corona. Algunos de sus críticos los acusaban de
españoles y diecinueve puertos americanos a realizar ac- haber conformado un Estado dentro del Imperio español.
tividades comerciales. De este modo, se establecía una
relación más directa entre la economía metropolitana y la
colonial, y se lograba abaratar las importaciones europeas [FIG. 6]
Murallas defensivas y cañones en la
y aumentar su volumen. La sanción del Reglamento no
ciudad de Cartagena de Indias, en la
significó la supresión del monopolio, ya que se mantuvo costa colombiana sobre el mar Caribe.
la prohibición de comerciar con naciones que no fueran
España. Naturalmente, estas restricciones no siempre
fueron respetadas y el contrabando siguió vigente.
Por otra parte, sobre la base de la reestructuración ad-
Guía de estudio
ministrativa, se estableció un nuevo régimen fiscal que
permitió aumentar considerablemente la recaudación 1. Expliquen cuál fue el objetivo principal de los
de impuestos, en especial de la alcabala, un impuesto al Borbones cuando llegaron al trono de España.
comercio sobre la venta de bienes. 2. Completen en sus carpetas un cuadro como
el siguiente.
https://goo.gl/48Yrkz REFORMAS BORBÓNICAS EN AMÉRICA
Vean este documental para saber más sobre ADMINISTRATIVAS
las reformas borbónicas.
ECONÓMICAS

MILITARES

visita. Sistema por el cual, periódicamente, funcionaros


3. Escriban dos razones por las que los jesuitas

21
llamados “visitadores” viajaban desde España para
inspeccionar el funcionamiento de una institución
fueron expulsados del Imperio español.
determinada.

[CAPÍTULO 01] • 21 •
exportación m
Palabras
clave:
comerciantes
criollos mercados
minería
funcionarios españoles
americanos

Consecuencias de las reformas


Las reformas implementadas por los Borbones Cambios en la sociedad
produjeron cambios sustanciales en el ordena-
miento social y económico de las colonias. Las Las reformas borbónicas también tuvieron un fuerte
medidas adoptadas por la monarquía alteraron impacto en la estructura social de las colonias. Por ejemplo,
profundamente la organización del territorio y los la llegada de nuevos funcionarios impuestos desde España
vínculos económicos y sociales vigentes hasta en- generó tensiones en los grupos criollos más poderosos.
tonces. Veamos… Al imponer una burocracia que le fuera leal y más efi-
ciente en sus funciones, la Corona los privó del poder y
Cambios en la economía la autonomía con que manejaban los asuntos de gobier-
no a nivel local. Viendo cómo les eran quitados muchos
En el plano económico, la Corona desalentó la de los privilegios que habían tenido hasta entonces, la
producción artesanal local. En su lugar, inundó los mer- mayoría se sintió humillada [FIG. 8].
cados americanos con productos españoles, lo que
provocó la baja de sus precios. Ante esta situación, mu-
chos comerciantes criollos, acostumbrados a obtener
importantes ganancias en cada venta, se retiraron de la
actividad. En su lugar surgió un nuevo grupo de comer-
ciantes provenientes de España, que si bien obtenían un
producto menor por venta, recuperaban sus ganancias
al aumentar el volumen de las transacciones. Muchos de
estos comerciantes comenzaron a invertir en la produc-
ción agropecuaria y en las explotaciones mineras.
La economía de exportación también sufrió cambios
importantes. Por un lado, la minería logró superar el
[FIG. 8]
descenso de la producción ocurrido en la segunda mitad Soldados criollos, de Florian Paucke. Las reformas
del siglo xvii y aumentaron nuevamente los volúmenes borbónicas desplazaron a muchos criollos de los
exportados. Por otra parte, comenzaron a desarrollar- cargos que ocupaban en los gobiernos locales.
se actividades de exportación en zonas que antes
eran marginales. Tal fue el caso, por ejemplo, del ca-
cao venezolano, el tabaco y el azúcar caribeños, el oro
colombiano, el bronce chileno y los cueros rioplatenses. Conflictos con los criollos
Además, la apertura de nuevas rutas comerciales favore- Los españoles no solo se adueñaron de los puestos más
ció el desarrollo de esas regiones [FIG. 7]. altos de la administración colonial en América, también
utilizaron su poder e influencia para obtener ventajas eco-
[FIG. 7] nómicas y apoderarse de las mejores casas mercantiles.
Ingenio azucarero en el Caribe. Los Muchos de los nuevos funcionarios que llegaron al
ingenios eran los establecimientos continente americano provenían de Cataluña o del País
donde se procesaba la caña y se
Vasco, las zonas más dinámicas y con mayor desarrollo
obtenían los productos derivados,
de la economía española en el siglo xviii. Esta caracterís-
como azúcar, alcohol y ron.
tica les permitía competir con grandes ventajas sobre los
funcionarios criollos.
Las redes de contactos que poseían los nuevos
funcionarios españoles les permitieron ocupar rá-
pidamente un lugar de privilegio en las actividades
comerciales. Por su parte, los comerciantes criollos
pasaron a ocupar una posición subordinada, lo que

22
generó numerosos conflictos. Estas desavenencias fa-
vorecieron el resquebrajamiento del sistema colonial
que las reformas pretendían evitar.
minas de Potosí comercio libre crecimiento
demográfico
s puerto productos ganaderos aduana aranceles
Desarrollo del Río de la Plata Ascenso de Buenos Aires
La creación del nuevo virreinato en 1776 tuvo un impacto
La creación del virreinato del Río de la Plata impulsó decisivo en Buenos Aires. La ciudad se convirtió en sede
una transformación de las estructuras económicas y co- de la corte virreinal y de diversos organismos, como la
merciales que benefició notablemente a la región. Uno Audiencia, el Tribunal Mayor de Cuentas, la Junta Superior
de los factores más decisivos fue la inclusión de las de la Real Hacienda y el Consulado de Comercio. Rápida-
minas de Potosí, uno de los dos centros mineros más im- mente, la pequeña aldea colonial se convirtió en la ciudad
portantes de América. Hasta entonces, la plata potosina más pujante del Río de la Plata [FIG. 10]. Esto se vio refle-
se exportaba exclusivamente desde el puerto del Callao, jado, por ejemplo, en el notable crecimiento demográfico
en Lima. A partir de las reformas, esta fuente de riquezas producido en la ciudad, que prácticamente duplicó su po-
quedó en manos de Buenos Aires. blación.
Por otro lado, la sanción del Reglamento de Comercio La habilitación del puerto convirtió a la nueva capital vi-
Libre permitió el intercambio directo entre el Río de la rreinal en un importante centro comercial. Era la puerta de
Plata y España, lo que se tradujo en el fortalecimiento entrada de las mercaderías que llegaban de Europa, y por
económico de una región que hasta entonces había ocu- ella se exportaban los artículos que se elaboraban en el
pado un lugar marginal en el Imperio. virreinato. Además, como los productos que se vendían o
se compraban en el puerto debían pagar aranceles* en la
Aduana, el desarrollo de las actividades comerciales se tra-
Documentos dujo en un fuerte crecimiento de los ingresos de la ciudad.
También contribuyó al crecimiento de Buenos Aires
Exportación de productos ganaderos el incremento de la demanda internacional de cueros
“Convertido en el principal punto de salida del y otros productos derivados de la actividad ganadera,
metal precioso sudamericano, en vísperas de la in- como el sebo y el tasajo.
dependencia el puerto de Buenos Aires exportaba
legalmente entre 3 y 4 millones de pesos en oro y pla- [FIG. 10]
ta, que representaban más del 80% del valor total de Vista de Buenos Aires en el siglo XVIII.
las exportaciones de la región. Como los ‘efectos de
Castilla’ –término con el que muchas veces se desig-
naba a los bienes importados– y los esclavos africanos
solían ser bastante más voluminosos y pesados que
el metal precioso –principal carga de los buques que
regresaban a Europa– los cueros comenzaron a bene-
ficiarse de la disponibilidad de bodegas baratas en
los navíos que cruzaban el Atlántico. De esta manera,
el contacto más estrecho con la península ibérica dio
lugar al desarrollo de una corriente exportadora de
productos ganaderos [FIG. 9] que contribuyó a la ex-
pansión de la economía rural en el litoral, en particular arancel. Impuesto o tasa que se aplica a los bienes
que son objeto de importación o exportación.
en las tierras bañadas por el Paraná y el Plata”.
Hora, Rey: Historia económica de la Argentina
en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

[FIG. 9] Guía de estudio


Hasta mediados del siglo
XVIII, los cueros se obtenían 1. Expliquen con sus palabras por qué muchos
en las vaquerías: partidas
comerciantes criollos se dedicaron a otras
de caza de ganado cimarrón.
actividades.
2. Mencionen qué cambios se produjeron en las
economías de exportación luego de las reformas.
3. Escriban las causas del crecimiento

23
experimentado por Buenos Aires en los últimos
años del siglo xviii.

[CAPÍTULO 01] • 23 •
mestizaje compadrazgo castas pardos
Palabras
clave: indígenas blancos esclavos negros
La sociedad colonial en el siglo XVIII
Luego de la conquista, los españoles organizaron Situación jurídica y económica
en América el mismo tipo de sociedad estamen-
tal existente en Europa, que establecía diferentes Según el sistema de castas, la población blanca
jerarquías entre las personas. En un principio, la constituía el sector social con mayores privilegios y el
sociedad estuvo dividida en dos grandes grupos: único que gozaba de derechos políticos [FIG. 12]. Los
los españoles conquistadores y los indígenas con- blancos podían ejercer una profesión, tener propieda-
quistados. Con el tiempo, el mestizaje dio lugar a des, participar en las funciones de gobierno y re-
la formación de nuevos grupos sociales. Veamos… cibir educación. Españoles y criollos eran quienes
podían desempeñar las actividades económicas
Sistema de castas más productivas, como el comercio. Estas con-
diciones eliminaban las posibilidades de pro-
Como resultado de la generalización del mestizaje greso de los sectores populares y perpetua-
fueron surgiendo grupos sociales mixtos, que los espa- ban las desigualdades sociales y políticas.
ñoles llamaron castas.* Algunos de los nuevos grupos
fueron los mestizos, hijos de una indígena y un blan-
co; los mulatos, hijos de una negra y un blanco, y los [FIG. 12]
No todos los blancos eran iguales,
zambos, hijos de una indígena y un negro [FIG. 11].
sino que entre ellos había importantes
Así, durante el transcurso del siglo xviii la sociedad se diferencias de riqueza, poder y prestigio.
fue organizando en un sistema de castas. En él, cada grupo Los más poderosos eran los miembros de
étnico estaba determinado según el porcentaje que cada las familias más antiguas y más ricas.
persona tuviera de blanco, indio o negro. Esta proporción
situaba a cada individuo en lugares diferentes dentro de
la sociedad, e implicaba un determinado estatus social y
jurídico. En esas condiciones, no era extraño que los que Africanos, indígenas y mestizos
no eran blancos intentaran ocultar su origen étnico* y En todo el territorio americano, los blancos, los criollos
disimular sus rasgos indígenas o negros. Otra forma de pro- y los mestizos conformaban la población libre, mientras
tección era el sistema de compadrazgo, un tipo de vínculo que los africanos, llamados negros, eran mano de obra
que relacionaba al padrino o la madrina de bautismo de esclava. En el caso de los países del Caribe, los negros
un niño con su padre o su madre. En la época colonial, el eran enviados a trabajar en las plantaciones. En aquellas
compadrazgo era muy importante, ya que ser compadre o regiones del continente, donde existían otras unidades
comadre de una persona influyente era motivo de prestigio de producción, la escasa población esclava era utilizada
y aseguraba un cierto grado de protección. para el servicio doméstico. Por su parte, los hijos de es-
Con el paso de los años, la rigidez de la sociedad colonial clavos mantenían la condición que hubieran tenido sus
se fue reduciendo, y la realidad cotidiana comenzó a reflejar padres.
relaciones sociales más complejas y con mayores matices. En cuanto a los indígenas, si bien eran considerados
Sin embargo, esto no implicó el abandono del esquema de libres, se los suponía incapaces y estaban sometidos a la
dominación. Si bien ya no eran violentos y forzosos, como tutela del Estado español, como si se tratara de menores
en los tiempos de la conquista, estos mecanismos de exclu- de edad. Por su parte, los mestizos estaban excluidos de
sión dan cuenta de formas más sutiles de control social que ciertos derechos de que gozaban los blancos, como tener
eran aplicadas por los blancos sobre el propiedades o ejercer cargos públicos.
resto de la población. A fines del siglo xviii se prohibió el uso del califica-
tivo “infame” para los pardos.* Estos eran rechazados
y discriminados por los sectores sociales privilegiados
[FIG. 11]
debido a su color de piel y su pasado esclavo. Una de las
Matrimonio entre un español estrategias que la Corona elaboró para obtener mayores
y una africana, junto a su hija ingresos fue la concesión de “cédulas de gracias al sa-

24
mulata. car”, un documento que permitía que una persona fuera
tomada por blanca.
ciencia población
rural Iglesia evangelización
educación población urbana cristianismo
El campo y la ciudad Papel de la Iglesia
Si bien durante el proceso de conquista la población La Iglesia desempeñó un rol preponderante en la sociedad
indígena disminuyó drásticamente, muchas comunidades colonial. El cristianismo era la única religión permitida,
lograron sobrevivir. La vida social indígena seguía trascu- y el objetivo de la conquista no fue solo la conforma-
rriendo principalmente en las zonas rurales, donde aún ción de un imperio, sino también la evangelización de
estaban sujetos a diferentes regímenes laborales. Algunos la población nativa. En América, la Iglesia tenía un gran
indígenas, sin embargo, se establecieron en las ciudades. poder económico: era propietaria de tierras y esclavos,
La población negra, que era utilizada como mano de obra disponía de cuantiosos bienes y tenía a su cargo escue-
en los territorios coloniales, también habitaba mayoritaria- las, asilos y hospitales.
mente en el campo. Al mismo tiempo, la educación, la ciencia y las actividades
La mayor parte de la población urbana estaba integrada intelectuales en general eran monopolizadas por los
por los blancos, sus descendientes y los mestizos. Su vida miembros del clero. Los sacerdotes, al igual que los fun-
giraba en torno de la plaza mayor, el mercado, el cabildo y cionarios, eran las únicas voces autorizadas, y en ciertas
la iglesia. Los blancos vivían en el centro de la ciudad y utili- ocasiones estos últimos debían consultar a la jerarquía
zaban población negra para tareas domésticas [FIG. 13]. Los eclesiástica antes de tomar algunas de sus decisiones. Por
estratos sociales más bajos vivían en las tierras cercanas. último, la Iglesia también regía muchos aspectos de la so-
ciabilidad colonial; por ejemplo, las celebraciones públicas
más importantes estaban relacionadas con las festivida-
des religiosas [FIG. 14].

[FIG. 14]
Procesión de
[FIG. 13]
Corpus Christi
Los esclavos negros podían valer mucho dinero y
en la ciudad de
eran utilizados para diversas tareas.
Buenos Aires
en el siglo XVIII.

Documentos

Oportunidades de ascenso social


casta. En algunas sociedades, grupo que forma una
“En las últimas décadas del siglo XVIII, la necesi-
clase especial y permanece separado de los demás
dad imperial de aumentar el número de de efectivos por motivos étnicos, religiosos, etc.
militares en América llevó a la formación de cuerpos étnico. Perteneciente a una etnia, es decir, a una co-
milicianos integrados por morenos y por pardos (que munidad humana definida por afinidades raciales,
cuando estaban en servicio recibían un sueldo menor lingüísticas y culturales.
pardo. En el sistema de castas, descendiente de es-
que el de los milicianos blancos). Aunque las elites lo-
clavos africanos mezclado con europeos e indígenas.
cales temían un poco el hecho de armar a la ‘gente de
color’, lo hicieron ante la necesidad; en Buenos Aires
la primera vez fue ante la guerra guaranítica, cuando
varios pardos y morenos integraron el ejército que mar-
Guía de estudio
chó contra los pueblos misioneros. Para los implicados
significaba una oportunidad de cierto ascenso social. 1. Respondan. ¿De qué modo el mestizaje
Participar en la milicia, al igual que en las cofradías re- modificó la organización social en los territorios
ligiosas donde también entraban mujeres, contribuía a coloniales americanos?
que quienes tenían ascendencia africana se integraran
2. Expliquen cómo se definía la pertenencia de las
más plenamente en la sociedad colonial”.
personas a una casta determinada.
3. Comparen la situación económica y jurídica

25
Di Meglio, Gabriel: Historia de las clases populares en la
Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires:
entre los blancos y las castas.
Sudamericana, 2012.

[CAPÍTULO 01] • 25 •
Palabras impuestos rebelión
represión capitulaciones
clave: indígenas mestizos Túpac Amaru criollos je
Conflictos y reclamos sociales
Las reformas borbónicas no solo alteraron los Sublevación y represión
vínculos sociales y políticos entre la metrópoli y las La rebelión se inició a fines de 1780, luego de que Túpac
colonias, también provocaron numerosas protestas Amaru reclamara ante las autoridades españolas y no
y reclamos dentro del espacio colonial. Algunos de obtuviera una respuesta positiva. El 4 de noviembre, sus
los conflictos desembocaron en rebeliones que, de hombres emboscaron y tomaron prisionero al corregidor
algún modo, preanunciaron las revoluciones que de la ciudad de Tinta, Antonio de Arriaga. Luego de ordenar
estallarían algunos años después. Veamos… la ejecución de Arriaga, Túpac Amaru proclamó el fin de los
repartos de indígenas y de la mita, la libertad de los escla-
Rebelión de Túpac Amaru vos y la persecución de los corregidores.
Los líderes de la rebelión pertenecían a las clases acomo-
Como se explicó, algunas de las reformas económicas dadas indígenas que reivindicaban el pasado incaico, y entre
implementadas por los Borbones en América tuvieron sus seguidores había indígenas, mestizos y algunos criollos.
como objetivo el incremento de la recaudación de impues- Rápidamente, la rebelión se extendió hacia otras zonas
tos. Para lograrlo, se aumentó el monto de algunos de los y se produjeron levantamientos en ciudades como La Paz,
que ya existían y se crearon otros nuevos. La puesta en Arequipa y Cochabamba. En un primer momento, los rebel-
práctica de estas medidas generó un gran malestar y provo- des manifestaron su lealtad hacia el rey y afirmaron que sus
có fuertes reacciones, sobre todo de parte de los sectores protestas se dirigían hacia los funcionarios coloniales. Sin
más afectados, como las comunidades indígenas. embargo, el movimiento se radicalizó y terminó reivindican-
La más importante de esas reacciones fue la rebelión do la independencia y el restablecimiento del Imperio inca.
protagonizada por los pueblos andinos del Perú cuando Túpac Amaru organizó un gran ejército indígena que su-
comenzaba la década de 1780. La insurrección fue dirigida peraba a las escasas milicias locales. En diciembre de
por José Gabriel Condorcanqui, quien adoptó el nombre de 1780, el líder indígena condujo a su ejército hacia Cuzco
Túpac Amaru II y se proclamó Inca [FIG. 15]. Túpac Amaru e inició el sitio de la ciudad. Allí procuró comenzar ne-
era un curaca indígena y descendiente del inca Felipe Tú- gociaciones con los españoles, pero las fuerzas realistas
pac Amaru. Además de ejercer su cacicazgo, se dedicó al lo enfrentaron y lo vencieron. Luego de la batalla, los
negocio de la arriería. De su matrimonio con Micaela Basti- rebeldes se retiraron a los alrededores de Tinta, donde
das nacieron tres hijos varones. fueron derrotados definitivamente.
Entre las causas de la revuelta se Túpac Amaru fue apresado y trasladado a Cuzco, allí
destacan el aumento de la alcabala, fue ejecutado y descuartizado. La represión del movi-
el establecimiento de aduanas des- miento fue particularmente cruenta: los cabecillas de
tinadas al cobro de impuestos y los la rebelión también fueron asesinados, y todos los pri-
trabajos forzados. También influyó vilegios de que gozaba la clase noble indígena fueron
el maltrato que los indígenas reci- suprimidos. Además, para evitar nuevos levantamientos,
bían de parte de los corregidores.* las autoridades coloniales reforzaron el control sobre
Mediante un sistema llamado “re- las comunidades indígenas. Poco despuñes de la derro-
partimiento forzoso de mercancías”, ta de Túpac Amaru, en 1781, los pueblos
los indígenas estaban obligados a aimaras del Alto Perú también se
comprar bienes a esos funcionarios a sublevaron contra las autorida-
precios más altos que los habituales. des coloniales, liderados por
Túpac Katari. [FIG. 16]

[FIG. 15]
Túpac Amaru era dueño de una
recua de mulas con las cuales se
dedicaba al transporte de diferentes [FIG. 16]
productos por las rutas que unían el Retrato de Túpac Katari.

26
Cuzco con Potosí.

• 26 • [HISTORIA 3]
s impuestos comuneros estanco
del tabaco
s jesuitas rebelión Capitulaciones de
Zipaquirá José Antonio Galán
Rebelión de los comuneros Capitulaciones de Zipaquirá
La rebelión comenzó el 16 de marzo, cuando doña
El virreinato de Nueva Granada, a cargo del virrey Manuela Beltrán rompió el edicto sobre el impuesto
Manuel Flórez Maldonado [FIG. 17], también fue el es- de la Armada de Barlovento. Luego, más de cuatro mil
cenario de un movimiento insurreccional. En marzo de personas se unieron a la protesta en la plaza central.
1781, en la localidad del Socorro, se produjo la rebelión El 18 de abril, los rebeldes constituyeron una junta que
de los comuneros, llamada así por haber sido protagoni- adoptó el nombre de El Común. En junio, una multitud
zada por gente del común. emprendió la marcha hacia Santa Fe de Bogotá. Antes
El aumento de la presión fiscal dispuesto por la Corona de llegar a la capital virreinal, en la localidad de Zipa-
fue la razón decisiva para el estallido de la rebelión. Así, quirá, los dirigentes comuneros iniciaron negociaciones
por ejemplo, se incrementaron la alcabala y los graváme- con las autoridades coloniales. Finalmente, el 8 de ju-
nes sobre el tabaco y el aguardiente. También influyó en nio firmaron las llamadas Capitulaciones de Zipaquirá
el conflicto el establecimiento del estanco* del tabaco, donde se establecía la supresión del impuesto de la Ar-
que les otorgaba a las autoridades españolas el control mada, la reducción de los aranceles sobre el tabaco y
de la producción y la comercialización del producto. Esta el aguardiente, la entrega de tierras a las comunidades
medida afectó seriamente a los grandes comerciantes, indígenas y la restitución en sus cargos de los criollos.
debido a que los privaba de los beneficios que obtenían Un sector de los rebeldes, integrado por mestizos e
de la relación con los cosecheros y los pequeños produc- indígenas, consideró el acuerdo como una traición, lo
tores: a cambio de las hojas de tabaco no les entregaban rechazaron y continuaron la lucha liderados por el agri-
dinero, sino mercaderías. Finalmente, el detonante del cultor José Antonio Galán [FIG. 18]. Al mismo tiempo, el
estallido social fue el establecimiento del llamado virrey Manuel Flórez Maldonado desconoció el acuer-
impuesto de la Armada de Barlovento, que gravaba las do y desató una represión implacable. Temerosos por
ventas y afectaba especialmente al la radicalización del movimiento, muchos criollos co-
sector textil, donde trabajaban laboraron con los españoles en la acción
los sectores populares. represiva. Numerosos rebeldes fueron
apresados y encarcelados; otros, direc-
tamente ejecutados. Galán fue capturado
y murió fusilado en Bogotá, el 30 de
enero de 1782.
[FIG. 17]
Manuel Flórez fue
virrey de Nueva
Granada entre
1776 y 1781. [FIG. 18]
Monumento a José Antonio
Galán, un campesino mestizo
que, hasta las jornadas de
la rebelión comunera, trabajó
como jornalero.

https://goo.gl/sfqWm7
Vean este documental para conocer más
sobre la rebelión de los comuneros de Guía de estudio
Nueva Granada.
1. En un texto breve, expliquen las semejanzas
y las diferencias que observan entre el
levantamiento de Túpac Amaru y la rebelión de
corregidor. Máxima autoridad de los corregimientos,
los comuneros.
unidades administrativas en que se dividía el virrei-
nato del Perú. Entre otras funciones, debía recaudar 2. Expliquen, con sus palabras, qué era el
el tributo indígena, hacer cumplir las mitas y resolver impuesto de la Armada de Barlovento.
litigios menores. 3. Respondan. ¿Qué se estableció en las
estanco. Embargo o prohibición de la venta libre de

27
Capitulaciones de Zipaquirá? ¿Por qué la firma
algunas mercaderías con el fin de establecer y fijar
sus precios. del acuerdo no logró el fin de la rebelión?

[CAPÍTULO 01] • 27 •
ideología soberanía popular
d
Palabras
clave: revolución división de
ilustración tertulias
salones literarios
poderes

Llegan nuevas ideas


Durante la segunda mitad del siglo xviii, procedentes Nuevas formas de sociabilidad
de Europa, llegaron al continente americano nuevas
ideas que desempeñarían un papel fundamental Las nuevas ideas se expandieron a partir de nuevas
en los primeros años del siglo xix. Este conjunto de formas de sociabilidad. Los criollos que habían logrado
ideas constituirían la base ideológica de los movi- recibir el mismo tipo de educación que los españoles
mientos independentistas que estallarían a partir y que viajaban con frecuencia a Europa e incluso
de 1810. Veamos… continuaban allí su formación, pensaban y debatían los
problemas con las autoridades españolas de igual a igual.
Ilustración en la América hispana La proliferación de cafés y salones literarios favoreció el
debate político. En ellos, los criollos se reunían a compartir
La Ilustración tuvo un gran impacto en la vida cultural, y debatir ideas, a partir de la lectura común. Es importan-
social y política de las colonias. Originado en Europa a te señalar que en esa época muy pocas personas tenían
fines del siglo xvii, el pensamiento ilustrado se manifes- la posibilidad de poseer sus propios libros, y no era fácil
tó en áreas como la política, la economía, la filosofía, la para todos acceder a los periódicos. En ese contexto, las
educación, la ciencia y el arte. tertulias [FIG. 21], reuniones sociales donde los miembros
En el orden político, el pensamiento ilustrado planteaba de la elite conversaban y debatían sobre diversos temas,
un desafío a la monarquía absoluta y proponía sistemas fueron un espacio de intercambio por excelencia. Los de-
de gobierno más plurales, como la república. Una de las bates también se daban en ámbitos institucionales, como
ideas más revolucionarias de la Ilustración era la de sobe- los cabildos, los consulados o las universidades.
ranía popular, es decir, que el poder residía en el pueblo A pesar de la censura impuesta por la Corona, las
y era este quien lo delegaba a los gobernantes. La llegada obras de los grandes pensadores y científicos de la épo-
de estas ideas al Río de la Plata favoreció la conformación ca comenzaron a difundirse por las colonias. Si bien la
de un grupo de intelectuales y políticos que comenza- Inquisición* había prohibido en Buenos Aires las obras
ron a pensar en formas alternativas de gobierno. En esos de ciertos pensadores ilustrados como Rousseau y Vol-
años, gran parte del público lector de Buenos Aires sabía taire, la medida no impidió que fueran conocidas por
inglés y francés y más del 70% del acervo de la Biblioteca importantes personajes de la época. El deán Gregorio
de Buenos Aires estaba escrito en otra lengua. Funes, por ejemplo, obtuvo una licencia para poseer
En el Río de la Plata, la influencia del pensamiento libros vedados en 1779. En 1790, Manuel Belgrano fue
ilustrado se dio, especialmente, a través de Jean Jacques autorizado a leer y conservar libros considerados heré-
Rousseau [FIG. 19] y el barón de Montesquieu [FIG. 20], ticos.* La llegada de la imprenta también permitió una
quienes forjaron los conceptos de soberanía popular y di- mayor difusión de las obras.
visión de poderes. Por su parte, la filosofía inglesa influyó
especialmente en el terreno económico. En este sentido,
el librecambio planteado por el inglés Adam Smith fue el
concepto más difundido en la nueva capital virreinal.

[FIG. 19]
Jean Jacques Rousseau concebía la soberanía
popular como la herramienta indicada para
garantizar la primacía del interés común
sobre el interés particular.

[FIG. 20]
Carles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu,
proponía repartir la

28
[FIG. 21]
división de poderes.
Tertulia porteña, según una obra del pintor
uruguayo Pedro Figari.

• 28 • [HISTORIA 3]
debate político periódicos elites criollas
imprenta censura urbanas
Prensa y difusión de ideas Reclamos de los criollos
La circulación más frecuente de periódicos también Gracias a la apertura comercial y la habilitación de
facilitó la difusión de las nuevas ideas y alentó el debate nuevos puertos, los comerciantes criollos comenzaron a
político entre los sectores criollos. En ese sentido, desem- acumular riqueza y prestigio. Eran hombres que, según
peñó un papel fundamental la instalación de la primera los cánones de la época, recibían una educación de exce-
imprenta en Buenos Aires, que en 1754 había llegado a lencia, lo que les permitió tomar contacto con las nuevas
Córdoba de la mano de los jesuitas. Luego de la expulsión ideas que llegaban de Europa y ponían en jaque el po-
de la orden, durante el gobierno del virrey Vértiz la im- der de la monarquía. En esos años los criollos todavía no
prenta fue trasladada a Buenos Aires y nombrada Real pensaban en objetivos independentistas; sin embargo, ya
Imprenta de los Niños Expósitos. Dado que la mayoría de planteaban diversos reclamos contra el sistema colonial:
la población no sabía leer, era común que los periódicos por ejemplo, la supresión del monopolio comercial y una
se leyeran socialmente, en espacios comunes como ca- mayor participación en las funciones de gobierno.
fés o pulperías.
El 1.° de mayo de 1801 apareció el primer periódico de
Buenos Aires, El Telégrafo Mercantil, Rural, Político e His-
toriográfico del Río de la Plata (1801-1802), dirigido por Documentos
Francisco Cabello y Mesa. En él escribieron varios de los
futuros miembros de la Primera Junta. El Telégrafo tuvo Las ideas en los periódicos coloniales
una corta vida, ya que en 1802 dejó de publicarse por “Los periódicos que aparecen en Buenos Aires
orden del virrey. tienen títulos muy significativos: Telégrafo Mercantil,
El 1.° de septiembre de 1802 inició sus actividades el se- Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, Co-
gundo periódico, el Semanario de Agricultura, Industria y rreo de Comercio, porque indican el espacio a través
Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes. En su presen- del cual el pensamiento de la Ilustración se introduce
tación, los editores informaban sobre los diversos temas en el mundo hispanoamericano: los discursos sobre
que se tratarían en sus páginas: agricultura, industria, la economía. En general, sus mensajes alegan por
comercio interior y exterior, educación, oficios y artes. El reformas correctivas del lazo colonial; esto es, no se
Semanario dejó de aparecer en febrero de 1807 debido a trata de un cuestionamiento global del orden colonial,
las invasiones inglesas. Finalmente, en marzo sino de la demanda de reformas que respondan a los
de 1810 apareció el Correo del Comercio, di- intereses de los sectores perjudicados por el régimen
rigido por Manuel Belgrano [FIG. 22], que se monopólico.”
publicó hasta febrero de 1811. Terán, Oscar: Historia de las ideas en la Argentina.
Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires:
Siglo XXI, 2008.

[FIG. 22]
Manuel Belgrano, uno de
los principales críticos
de los privilegios de los
comerciantes españoles, Guía de estudio
planteó muchos de sus
cuestionamientos desde 1. Expliquen, con sus palabras, qué ideas
las páginas del Correo políticas y económicas llegaron a las colonias
de Comercio. españolas en América de mano de la Ilustración.
2. Respondan. ¿Qué papel desempeñaron los
cafés, los salones literarios y las tertulias en la
difusión de las nuevas ideas?
3. Debatan: ¿Les parece que es importante la
Inquisición. Institución creada por la Iglesia católica libertad de prensa? ¿Creen que es posible impedir la
para controlar el cumplimiento de sus normas y circulación de ideas? Argumenten sus opiniones.
desmantelar toda asociación o pensamiento que se 4. Según el texto de Oscar Terán, ¿había en los
alejara del catolicismo.

29
periódicos de la época un discurso independentista?
heréticos. Que comenten herejía, es decir, que cues-
tionan una doctrina religiosa. ¿Qué se reclamaba en sus páginas?

[CAPÍTULO 01] • 29 •
Documentos en acción y…
Una sociedad estamental
La sociedad colonial estaba integrada por una gran diversidad étnica y cultural,
pero los blancos eran los únicos que detentaban privilegios. Los intentos de
modificación o de transgresión de las rígidas normas sociales tenían como
consecuencia una reacción violenta por parte de los sectores encumbrados. Los
siguientes documentos les permitirán conocer más sobre algunos aspectos de la
vida cotidiana en esa época. El primero de ellos fue escrito por el español Alonso
Carrió de la Vandera, también conocido por el seudónimo de Concolorcorvo.

1. Lean el texto de
Transgredir las normas Concolorcorvo con atención
Los hombres principales gastan en vestidos muy costosos, lo y subrayen las palabras
que no sucede así en las mujeres, que hacen excepción de am- que desconozcan. Luego,
bas Américas, y aun de todo el mundo, porque además de vestir busquen su significado en el
muy honestamente es su traje poco costoso. Son muy tenaces en diccionario.
observar las costumbres de sus antepasados. No permiten a los
esclavos y aun a los libres que tengan mezcla de negro, usar otra 2. Expliquen qué diferencias
ropa que la que se trabaja en el país, que es bastante grosera.
establece el autor entres los
Me contaron que recientemente se había aparecido en Córdoba
hombres y las mujeres en la
cierta mulatilla adornada, a quien enviaron a decir las señoras
se vistiese según su calidad, y no habiendo hecho caso de esta forma de vestirse.
reconvención la dejaron descuidar y, llamándola una de ellas a su
casa con otro pretexto, hizo que sus criadas la desnudasen, azotasen 3. ¿A qué norma social
y quemasen a su vista las galas y la vistiesen con las que le corres- se refiere Concolorcorvo
pondían por su nacimiento y a pesar de que a la mulata no le faltaban cuando relata la anécdota?
protectores se desapareció para que no se repitiera la escena. Si tuvieran que redactarla,
Carrió de la Vandera, Alonso: El lazarillo de ciegos caminantes. ¿cómo lo harían?
Buenos Aires: Emecé, 1997.
4. Subrayen el fragmento
que describe cómo reacciona
la mujer rica ante la
Castigos físicos vestimenta de la mulata.
Capataces mulatos aplican castigos físicos a esclavos negros.

5. Observen la imagen
y escriban una breve
descripción.

6. Respondan: ¿Por qué les


parece que el mulato está
castigando a los trabajadores
negros? ¿Qué significaba
ser mulato y esclavo en la
sociedad colonial?

7. Luego de analizar ambos


documentos, escriban una

30
frase que caracterice la
sociedad colonial.

• 30 • [HISTORIA 3]
…revisión final.
1. Escriban un argumento para cada una de las 5. Completen los siguientes párrafos con las palabras
siguientes afirmaciones. que faltan.

a. Durante el siglo xvii España atravesó un proceso


de decadencia.
a. Debido a la que atravesaba
España a comienzos del siglo XVIII, los Borbones
decidieron llevar adelante un amplio programa de
. El objetivo central era la recu-
b. El Tratado de Utrecht benefició a Gran Bretaña. peración del sobre las colonias.
Una de las medidas más importantes fue la crea-
ción de los virreinatos de y del
2. Señalen con una las razones que motivaron las
✓ .
reformas borbónicas.
b. Luego del período de conquista se produjo un
a. Crisis en España. proceso de . Esto dio lugar a
que la sociedad se dividiera en ,
b. Guerra civil en América.
según el origen étnico de cada persona. Las cas-
c. Creciente autonomía de los territorios coloniales. tas definían el lugar que una persona ocupaba
d. Necesidad de controlar el comercio. en la y también su estatus
.
3. Escriban el concepto al que se refiere cada definición.
c. Las nuevas formas de per-
a. Obligación de comerciar exclusivamente con un país. mitieron la difusión de nuevas ideas. Los criollos
se reunían a debatir sobre distintos temas en
y . La insta-
b. Proceso mediante el cual se mezclan personas de lación en Buenos Aires de una
diferentes orígenes étnicos. favoreció la circulación de las obras que venían
de Europa y de los .

c. Levantamiento contra la autoridad establecida.


6. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda-
deras (V) o falsas (F). Luego, corrijan las falsas.
d. Relación de unas personas con otras dentro de
una sociedad. a. La creación del virreinato del Río de la Plata
provocó el ascenso de Buenos Aires.

4. Armen cuatro oraciones con sentido utilizando una b. La causa principal de la rebelión de Túpac
o varias de las siguientes palabras. Amaru fue la creciente presión impositiva.

• • • •
reformas crisis sociabilidad librecambio impuestos c. Las autoridades españolas alentaron la circu-
• •
rebelión represión imprenta castas • • lación de nuevas ideas en las colonias.
• • • •
ilustración criollos mestizaje estatus derechos
d. Los jesuitas fueron expulsados de los terri-
a. torios españoles porque la Corona no estaba de
acuerdo con el creciente poder que habían adquirido.

b. e. Una de las razones de las reformas borbónicas


fue la amenaza inglesa sobre la Banda Oriental.

c. f. Las reformas borbónicas permitieron el desa-

31
rrollo del Río de la Plata y la ciudad de Buenos Aires.

[CAPÍTULO 01] • 31 •
Capítulo
Las revoluciones
02 de independencia
La decisión de Napoleón Bonaparte de ordenar a sus ejércitos Secuencia de contenidos:
la invasión de la península ibérica en 1808 alteró de un modo El derrumbe de la monarquía española
irreversible el dominio colonial español sobre América. La ˇ Reacciones en América
prisión del rey Fernando VII y su reemplazo por el hermano ˇ Revoluciones en Hispanoamérica
del emperador de Francia provocaron el colapso de la mo- ˇ La independencia de Venezuela
narquía española y desataron un proceso que, pocos años ˇ La independencia de México
después, culminó con la independencia de la mayoría de las ˇ La independencia del Brasil
colonias americanas. ˇ
Revoluciones e independencia en América

1790 1791-1804
Revolución de independencia en Haití

1800

1808
Francia invade España

1809-1810
Formación de juntas criollas en Quito,
La Paz, Buenos Aires y Caracas

1810 1810
Grito de Dolores en México

1811
Independencia de Venezuela y Nueva Granada

1812
Sanción de la Constitución liberal de Cádiz

1821
1820 Independencia de México

1822
Independencia de Brasil

› ¿De qué modo la caída de la monarquía borbónica habrá impactado en el estallido de las revoluciones hispanoamericanas?
› ¿En qué países actuales se produjeron los primeros estallidos revolucionarios?
› ¿Cuál fue el primer país de América Latina que declaró su independencia? ¿Cuál fue el último?
› ¿Los territorios de qué países actuales integraban la Gran Colombia?

32
› ¿Qué forma de gobierno adoptó la mayoría de las nuevas naciones independientes? ¿Cómo se organizó Brasil?
• 32 • [HISTORIA 3]
El derrumbe de la monarquía española
A comienzos del siglo xix, España era una potencia Resistencia y revolución liberal
de segundo orden que luchaba por sobrevivir entre
los conflictos que enfrentaban a británicos y fran- Mientras tanto, las tropas francesas avanzaron por el
ceses. Finalmente, la invasión de la península ibérica territorio español y lograron ocupar varias ciudades, don-
por los ejércitos de Napoleón en 1808 provocó el co- de contaron con la complicidad y el apoyo de algunos de
lapso de la monarquía borbónica. Veamos… sus habitantes. Sin embargo, la gran mayoría de los espa-
ñoles se negaron a aceptar al nuevo monarca y decidieron
Franceses en España resistir. La indignación por la ocupación extranjera generó
la sublevación del pueblo español, que fue reprimida du-
A comienzos del siglo xix, el trono español estaba ramente por las tropas francesas. Comenzó así una guerra
ocupado por Carlos IV. El monarca encabezaba un rei- de independencia contra los invasores, en la que los in-
nado que por entonces se hallaba muy desprestigiado surgentes contaron con el apoyo de Gran Bretaña.
como consecuencia de su propia incapacidad y de la mala En ese contexto, los españoles debieron resolver el si-
reputación de quien llevaba las riendas del gobierno, el guiente dilema: si el rey estaba cautivo, ¿quién ejercería
ministro Manuel Godoy. Por entonces, España era un el gobierno y comandaría la guerra contra los france-
aliado militar de Francia, lo que la obligaba a participar ses? La forma que encontraron fue la conformación de
junto a los franceses en su guerra contra Gran Bretaña. juntas autónomas en las zonas que no estaban ocupa-
En 1805, la flota franco-española sufrió una dura derro- das. Además de asumir algunas atribuciones de gobierno
ta frente a los británicos, dominadores absolutos de los en nombre del rey, las juntas se fijaron como objetivos
mares. Como respuesta, en 1806, Napoleón decretó un principales la expulsión de los invasores y la restaura-
bloqueo continental, que establecía el cierre de todos ción del monarca. La decisión implicaba la aplicación
los puertos ubicados en sus zonas de influencia y de sus del principio de la soberanía popular, lo que convirtió la
aliados al comercio con Gran Bretaña. Como Portugal se guerra contra Francia en una revolución liberal.
negaba a respetar el bloqueo, el emperador envió allí Pronto quedó en claro la necesidad de un organismo
a sus tropas a través del territorio español. Bonaparte que centralizara la toma de algunas decisiones, sobre
ocultaba su verdadero objetivo: la ocupación de Espa- todo, las relacionadas con la lucha contra los france-
ña. En marzo de 1808, se produjo el llamado Motín de ses. Por eso, se creó la Junta Central Gubernativa del
Aranjuez, que culminó con la destitución de Godoy y la Reino, integrada por representantes de las juntas de
abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando. Dos las ciudades. La Junta Central no tardó en advertir la
meses después, Napoleón hizo trasladar a la familia real importancia de incorporar a los territorios americanos
a la ciudad francesa de Bayona. Una vez reunidos, obligó en el nuevo gobierno. Por eso, a comienzos de 1809
a Fernando VII a devolverle la corona a su padre, y este decretó que las colonias eran reinos, “parte esencial
debió abdicar a favor de Napoleón, quien designó rey de e integrante de la monarquía española”, y que debían
España a su hermano, José Bonaparte [FIG. 23]. Además, enviar representantes para participar del gobierno.
se sancionó el Estatuto de Bayona, una constitución li- Envueltas en una crisis política sin precedentes, las
beral que establecía la división de poderes y autoridades españolas reconocían, por primera vez, los
la monarquía parlamentaria. derechos políticos de los criollos.

Guía de estudio
[FIG. 23] 1. Expliquen en qué situación se hallaba la
Napoleón Bonaparte y monarquía española a comienzos del siglo xix.
el príncipe Fernando se 2. Mencionen las razones por las que los
encuentran en la ciudad
ejércitos de Francia invadieron España.
de Bayona, en 1808.
3. Respondan. ¿Cómo reaccionaron los

33
españoles frente a la ocupación francesa?

[CAPÍTULO 02] • 33 •
Chuquisaca Junta Tuitiva
Palabras
clave: movimiento
juntista La Paz Murillo
rebeldes
quiteños

Reacciones en América
La caída de la monarquía española aumentó las Movimientos en Chuquisaca y La Paz
tensiones entre criollos y peninsulares. Los america-
nos cuestionaban la legitimidad de la Junta Central A mediados de 1809 estallaron movimientos juntistas en
y, más tarde, del Consejo de Regencia para gobernar Chuquisaca y La Paz. En ambos casos, la intención no fue
las colonias en ausencia del rey. Por eso, en varias la separación de la Corona, sino lograr un mayor grado de
ciudades se constituyeron juntas de gobierno autonomía respecto de la capital virreinal. En Chuquisaca,
que reemplazaron a las autoridades españolas. la Audiencia depuso al gobernador de la intendencia con
Veamos… el apoyo de grupos criollos, que se movilizaron al grito de
“¡Viva el rey, muera el mal gobierno”. El movimiento fue re-
Juntismo en América primido por las autoridades virreinales, que encarcelaron
a los cabecillas [FIG. 25]. Poco después, un Cabildo Abierto
Aunque con las demoras propias de la época, las reunido en la ciudad de La Paz destituyó al intendente, y
noticias de los acontecimientos ocurridos en España en nombró como jefe militar a un mestizo, Pedro Domingo
1808 finalmente llegaron a América. La incertidumbre Murillo. A su vez, se formó una Junta Tuitiva o Defensora
acerca de quién ejercía de manera efectiva la autoridad de los Derechos del Rey y del Pueblo. Los virre-
en la metrópoli generó una sensación de desconcierto yes de Lima y Buenos Aires caracterizaron
en las autoridades coloniales. En un principio, el sistema al movimiento como un acto subversivo
institucional americano no resultó afectado: los virreyes y organizaron una represión que ter-
y las Audiencias rechazaron la coronación de José Bona- minó con los dirigentes en la horca.
parte y expresaron su fidelidad a Fernando VII, aunque
estuviera cautivo. Sin embargo, el vacío de poder en Es-
paña profundizó los viejos conflictos que oponían a las [FIG. 25]
elites criollas y el gobierno colonial. Así, en 1808 y 1809 Bernardo de Monteagudo,
se produjeron los primeros movimientos juntistas ame- abogado y periodista, participó
en el movimiento juntista del
ricanos. El primero ocurrió en Nueva España, donde el
Alto Perú.
cabildo de la ciudad de México, con el apoyo del virrey
José de Iturrigaray, impulsó la formación de una junta, en
la que podrían participar los criollos. Pero la iniciativa
fue reprimida por la Audiencia y el Consulado. Documentos
En Quito [FIG. 24], en 1809, las autoridades españolas
fueron removidas por un sector de la aristocracia criolla ¿Romper lazos o no?
dirigido por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre. “En los últimos años, la renovación de la historia po-
Los rebeldes quiteños formaron una junta de gobierno lítica hispanoamericana […] destaca, en primer lugar,
en nombre de Fernando VII, pero no lograron el apoyo de que la formación de las primeras juntas se caracte-
las ciudades cercanas ni atrajeron a su causa a los secto- rizó por una profunda fidelidad al monarca español
res populares. Aislado, el movimiento juntista se disolvió y que no exhibió intenciones de romper lazos con la
cuando el virrey del Perú decidió enviar una expedición metrópoli. En segundo lugar, que tampoco se trató de
militar para sofocar la rebelión. una confrontación entre españoles y criollos, o entre
peninsulares y americanos, sino que fue la respues-
ta a la crisis peninsular y al temor que despertó la
[FIG. 24] posibilidad de pasar a depender de Francia. Y, en
Plano de la ciudad de Quito en 1805. tercer lugar, que el hecho de que los sectores criollos
e incluso las propias autoridades españolas aprove-
charan la coyuntura para negociar con la metrópoli
un mayor margen de autonomía en el manejo de los
asuntos locales, no implica que esta demanda pueda
ser leída en clave de vocación independentista.”

34
Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina. 1806-1852.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

• 34 • [HISTORIA 3]
liberales monarquía parlamentaria absolutistas
Consejo de
Regencia Cortes de Cádiz Constitución de
1812
De la Junta Central al Consejo La Constitución de Cádiz
de Regencia
Las Cortes comenzaron a sesionar en septiembre de
En España, la situación de la Junta Central que resistía 1810, con una enorme mayoría de representantes espa-
la invasión francesa era dramática. Aunque los españo- ñoles [FIG. 27]. Entre sus miembros pronto comenzaron
les habían derrotado al ejército napoleónico en la batalla a manifestarse desacuerdos en cuanto a qué régimen
de Bailén [FIG. 26] a mediados de 1808, la contraofensiva político debían adoptar en ausencia del rey, y cuál debía
de Bonaparte al frente de 250.000 hombres fue muy dura. ser el papel de los americanos en el nuevo gobier-
Obligados por el avance francés, los miembros de la Junta no. Los liberales proponían establecer una monarquía
debieron huir de Madrid y refugiarse en Sevilla. Cuando parlamentaria con división de poderes e igualdad jurídi-
los invasores ocuparon Andalucía a comienzos de 1810 se ca, siguiendo el ejemplo de la Revolución francesa. Los
trasladaron a Cádiz y, finalmente, a la isla de León, por absolutistas, en cambio, planteaban el mantenimiento
entonces el único bastión de la resistencia española. del viejo orden monárquico, sin afectar los privilegios
Desprestigiada por las derrotas militares, la Junta Central del rey, la nobleza terrateniente y la Iglesia católica.
se disolvió y dio lugar a la formación de un gobierno pro- Finalmente, la constitución sancionada en 1812 expresó
visional integrado por cinco miembros, el Consejo de el triunfo de la corriente liberal, ya que terminaba con el
Regencia. El nuevo organismo fue criticado por los criollos modelo absolutista y establecía la monarquía constitucio-
más proclives al cambio en las colonias, ya que solo uno de nal, que imponía severos límites al poder del monarca.
los miembros del Consejo podía ser americano. Además, adoptó algunas disposiciones, como el derecho
En enero de 1810, el Consejo convocó a la elección de de ciudadanía de indios y mestizos, y abolió el tributo in-
las Cortes,* una asamblea de representantes que debía dígena y los trabajos forzados. Por otra parte, aunque la
redactar y sancionar una constitución. Aunque debían constitución declaró que “la nación española es la reunión
elegirse representantes tanto de España como de Amé- de los españoles de ambos hemisferios”,
rica, el número previsto para estos últimos era mucho en la práctica los americanos po-
menor que el de los peninsulares. En la convocatoria a dían elegir menos diputados
elecciones se establecía que las jurisdicciones america- que los españoles, la elite
nas podían enviar un representante cada una, y que los indígena podía votar, pero
indios y los mestizos estaban autorizados a votar. no ser elegida, y se ex-
cluyó de la ciudadanía
[FIG. 26] a negros y mulatos.
La rendición de Bailén, óleo de José Casado del
Alisal (1864). El general francés Pierre Antoine
Dupont se rinde ante las tropas españolas luego de
[FIG. 27]
la derrota en Bailén, el 19 de julio de 1808.
El juramento de las
Cortes de Cádiz,
óleo de José Casado
del Alisal (1862).

Guía de estudio
1. Expliquen con sus palabras qué diferencias y
semejanzas encuentran entre los movimientos
juntistas en Quito y el Alto Perú.
2. Lean el texto de Marcela Ternavasio y
expliquen las características de las primeras
juntas formadas en América.
Cortes. En los antiguos reinos de España, las Cortes 3. ¿En qué se diferenciaban las posiciones de
eran una junta general de dignatarios convocada liberales y absolutistas en las Cortes de Cádiz?
4. Argumenten con ejemplos por qué en las

35
por el rey para resolver asuntos de Estado. En la ac-
tualidad, se designa con ese nombre a las cámaras
Cortes se impuso la corriente liberal.
legislativas del Estado español.

[CAPÍTULO 02] • 35 •
elites criollas revolución
Palabras
clave: Louverture
clases subalternas
colonia
francesa revuelta de
haitiana
esclavos
Revoluciones en Hispanoamérica
El proceso revolucionario en Hispanoamérica Haití, la revolución pionera
atravesó dos períodos: entre 1808 y 1815 se confor-
maron juntas de gobierno dominadas por las elites La Revolución haitiana, que culminó en 1804 con la
criollas, que dirigieron rebeliones locales aprove- primera declaración de independencia en América Lati-
chando el vacío de poder en España; entre 1816 y na, abolió la esclavitud y tuvo como actor principal a los
1826, el protagonismo pasó a manos de los ejérci- afrodescendientes. Ubicada en el mar Caribe, la isla de
tos, que debieron librar una larga guerra contra las Saint-Domingue era una próspera colonia francesa de-
tropas realistas. Veamos… dicada al cultivo de azúcar con mano de obra esclava. A
fines del siglo xviii, el 90% de la población isleña esta-
ba integrada por esclavos; el resto, por una minoría de
Elites criollas blancos y de mulatos. Con el tiempo, algunos mulatos,
y clases subalternas los affranchis, lograron comprar tierras y esclavos. Las
tensiones entre “grandes blancos”, dueños de las plan-
Aunque durante el siglo xvii el Imperio español había taciones, “pequeños blancos” de menor fortuna, mulatos
relajado los controles sobre las colonias americanas, en el libres y esclavos estallaron cuando comenzaron a llegar
siglo siguiente las reformas borbónicas significaron una a la isla las ideas de libertad e igualdad proclamadas por
verdadera “reconquista” de poder para las autoridades la Revolución francesa. Muchos esclavos advirtieron que
metropolitanas. Como se explicó, los funcionarios envia- estaban ante una gran oportunidad para escapar de las
dos desde Madrid ocuparon los puestos más importantes terribles condiciones de vida a las que eran sometidos.
de la administración colonial, y las elites criollas fueron En 1791, esclavos que trabajaban en el norte de la colonia
marginadas del poder político. También era una fuente de se levantaron en armas [FIG. 29]. Los rebeldes obtuvieron
descontento el monopolio comercial, que obligaba a los el apoyo de España, que buscaba recuperar la zona de la
criollos a comprar productos españoles y les impedía el isla ocupada por los franceses, y de Inglaterra, cuyas tro-
acceso al mercado de las manufacturas británicas. pas invadieron la colonia. Ante esta situación, el gobierno
La crisis metropolitana agravó las tensiones entre las francés decretó la abolición de la esclavitud y ordenó a los
elites hispanoamericanas y las clases subalternas,* in- esclavos libres incorporarse a las tropas francesas para
tegradas por indígenas, mestizos y afrodescendientes luchar contra los españoles y los ingleses. Bajo el mando
y oprimidas por los impuestos, la esclavitud y la servi- de François Dominique Toussaint Louverture, uno de los
dumbre [FIG. 28]. líderes de los rebeldes, los franceses vencieron a los in-
En 1795, el zambo José Leonardo Chirino se había alza- vasores. En 1800, Louverture fue designado gobernador
do en armas en Venezuela para proclamar la república general de la colonia. Dos años después, Napoleón envió
y la abolición de la esclavitud, imitando el ejemplo de a la isla una poderosa flota con la misión de volver a la si-
Haití. Esta revuelta sería duramente reprimida y su líder tuación anterior a la rebelión. Traicionado por algunos de
preso y ejecutado. En general, los sectores populares no sus hombres, Louverture fue capturado y enviado a Fran-
participaron de manera autónoma en las revoluciones de cia, donde murió al año siguiente. La revuelta continuó al
independencia, en buena medida por el disciplinamiento mando de otro ex esclavo, Jean-Jacques Dessalines, quien
impuesto tras la derrota de las rebeliones logró una victoria total sobre los franceses. El 1.° de ene-
indígenas en México y Perú a finales del ro de 1804, Dessalines proclamó la independencia de la
siglo xviii. República de Haití.

[FIG. 29]
Matanza de blancos durante
[FIG. 28] la revolución haitiana.
El rígido sistema de castas de la
sociedad colonial sometía a las clases
subalternas a la realización de las ta-
reas más duras, desde el servicio do-

36
méstico hasta los trabajos forzados en
los campos y en las minas.

• 36 • [HISTORIA 3]
de la soberanía censura
ideología liberal retroversión
n campañas
independentistas
unidad crisis de autoridad diversidad
Ideas de la Ilustración ¿Una revolución o muchas
Los procesos independentistas fueron parte de un ci-
revoluciones?
clo revolucionario más amplio que se inició en Europa y Las revoluciones de independencia fueron procesos
los Estados Unidos en el último cuarto del siglo xviii con caracterizados, al mismo tiempo, por la unidad y la
las revoluciones burguesas de ideología liberal [FIG. 30]. diversidad. Esto quiere decir que, aunque compartieron un
Como consecuencia de estas nuevas ideas, en la segun- origen común, luego siguieron desarrollos particulares.
da mitad del siglo xviii la monarquía española permitió El factor detonante de todas ellas fue el derrumbe del
una mayor circulación de libros extranjeros en sus terri- Imperio español como consecuencia de la invasión na-
torios. De este modo, los lectores americanos pudieron poleónica. Desde 1808, la crisis de autoridad provocó una
acceder al pensamiento liberal español, norteamericano reacción en cadena en las colonias, donde se formaron
y francés. Sin embargo, cuando se desató la Revolución juntas de gobierno. Estas surgieron en ciudades como Quito
francesa, las autoridades metropolitanas establecieron [FIG. 32] y en La Paz, pero no en México y Lima; y solo logró
una rígida censura en los territorios coloniales. mantenerse en el tiempo la Junta de Buenos Aires, donde
En las colonias, las doctrinas de la Ilustración fueron los lazos de los criollos con la metrópoli eran más débiles.
apropiadas de manera selectiva por los sectores letrados. También se produjeron movimientos que no conocieron
Algunos pensadores, como el quiteño Eugenio Espejo fronteras, como las campañas independentistas llevadas a
[FIG. 31], defendieron las ideas liberales, pero criticaron cabo por los ejércitos de San Martín y Bolívar, o las revueltas
el punto de vista europeo, que consideraba a los pueblos antiesclavistas inspiradas en la Revolución haitiana.
americanos como inferiores. Por último, en cada sociedad hubo varias revoluciones
Por otro lado, las juntas de gobierno invocaban la en disputa: una revolución anticolonial de los criollos ricos,
retroversión de la soberanía a los pueblos. Se trata de y una revolución popular de indígenas, esclavos y criollos
una teoría jurídica según la cual ante la ausencia de un pobres, interesados en abolir la servi-
gobernante el pueblo reasume la soberanía y delega la au- dumbre, la esclavitud y los tributos.
toridad de gobierno a un órgano designado por él mismo.

[FIG. 30]
[FIG. 32]
La independencia de Estados Unidos fomentó los
Vista de la ciudad de Quito
debates sobre el federalismo y el republicanismo.
en el siglo XIX, según una
obra del pintor Rafael
Salas.

Guía de estudio
1. Expliquen cómo se pueden periodizar las
[FIG. 31] revoluciones de independencia hispanoamericanas
Eugenio Espejo fue un y quiénes fueron los protagonistas en cada etapa.
activo impulsor de las
2. ¿Qué actitud asumió la Corona española en
ideas liberales, por
relación con la difusión del pensamiento ilustrado
ejemplo, a través de la
Sociedad Patriótica en América? ¿Cómo fue la recepción de las nuevas
de Amigos del País ideas en América?
de Quito. 3. Escriban un argumento que justifique la
siguiente afirmación:
clases subalternas. Son los sectores mayoritarios Las revoluciones de independencia
de la sociedad, dominados por las clases dirigentes

37
hispanoamericanas se caracterizaron por la
mediante relaciones de explotación económica,
discriminación étnica o exclusión política. unidad y la diversidad.

[CAPÍTULO 02] • 37 •
esclavitud pardos Sociedad Patriótica
Palabras
clave: independencia
venezolana
mantuanos
Gran Colombia
Junta Suprema
Conservadora

La independencia de Venezuela
La independencia venezolana fue un proceso Independencia
dirigido por la aristocracia criolla, propietaria de
plantaciones y esclavos. Sin embargo, las repetidas Cuando llegó a Venezuela la noticia de la disolución de
victorias militares de los realistas le demostraron la Junta Central en España, las presiones y las conspira-
al líder Simón Bolívar que la única posibilidad de ciones de los criollos para formar una junta de gobierno
vencer era sumando al bando patriota a los pardos se multiplicaron. Como el capitán general se negaba a
y a los esclavos. Veamos… apoyar dicha medida, los grupos más radicales decidie-
ron pasar a la acción. El 19 de abril de 1810, activistas
Hacia la revolución criollos movilizaron una muchedumbre a la plaza central
de Caracas, mientras el Cabildo sesionaba con la partici-
A comienzos del siglo xix, la Capitanía General de pación de criollos revolucionarios. Ante la presión de la
Venezuela poseía una economía orientada principal- multitud, los cabildantes terminaron por ceder y desig-
mente a la exportación de cacao, que se producía en naron una Junta Suprema Conservadora de los Derechos
plantaciones trabajadas por mano de obra esclava. de Fernando VII. La nueva junta depuso al capitán ge-
La mayoría de la población estaba compuesta por es- neral, a otras autoridades coloniales y a altos oficiales
clavos negros, pardos, indígenas y criollos pobres, que del Ejército español. Además, decretó el libre comer-
buscaban terminar con la esclavitud y las miserables cio, abolió los impuestos de exportación, suprimió los
condiciones de vida a las que eran sometidos por crio- tributos indígenas y proscribió el tráfico de esclavos. A
llos y peninsulares. Por su parte, la minoría integrada continuación, convocó a elecciones de diputados en to-
por los grandes terratenientes criollos, conocidos como das las ciudades que se hallaban bajo su dominio para la
“mantuanos”, impulsaban la sanción del libre comercio reunión de un congreso general. En agosto se conformó
en beneficio de sus negocios; algunos de sus represen- una organización llamada Sociedad Patriótica de Cara-
tantes más radicales,* como Francisco de Miranda [FIG. cas, que reunía a los criollos revolucionarios más radica-
33] y Simón Bolívar [FIG. 34], afirmaban que la declaración les, como Simón Bolívar y Francisco de Miranda.
de la independencia de España era algo imprescindible El 5 de julio de 1811, el congreso declaró la independencia
e inevitable. En 1808, en un episodio conocido como “la de Venezuela [FIG. 35]. Meses más tarde, en diciem-
conjuración de los mantuanos”, estos impulsaron en Ca- bre, sancionó una constitución que estableció la forma
racas la formación de una junta y reclamaron el derecho republicana de gobierno. Aunque el texto constitucio-
de ejercer la autoridad suprema en la ciudad. nal decretaba la libertad y la igualdad sin distinción de
razas, los criollos que participaron en su redacción se
aseguraron de conservar el poder. Una de las formas que
[FIG. 33] encontraron para hacerlo fue la limitación del derecho al
Miranda en La Carraca, óleo voto solo a los propietarios.
de Arturo Michelena (1896).
Precursor de los movimientos
independentistas
[FIG. 35]
hispanoamericanos,
Firma del acta de la independencia
Francisco de Miranda fue
venezolana el 5 de julio de 1811.
uno de los primeros en
concebir la idea de una
Gran Colombia.

[FIG. 34]
Simón Bolívar, óleo de Arturo
Michelena. Bolívar fue el
gran impulsor de las
independencias de
Colombia, Venezuela y

38
Ecuador.

• 38 • [HISTORIA 3]
a
pardos Segunda República
Gran Colombia
reacción
española llaneros
Reacción española Gran Colombia
Frente a los hechos de Caracas, la reacción española no se En el poder, Bolívar declaró la “guerra a muerte” contra
hizo esperar. Desde Puerto Rico, el español Domingo Monte- los españoles que seguían resistiendo. De este modo
verde comandó una expedición militar que desembarcó en permitió que se cometieran numerosas atrocidades por
Nueva Granada y emprendió la marcha hacia la capital. parte de ambos bandos. La resistencia realista se halla-
La Constitución de 1811 estableció el fin de la trata de ba bajo el mando de Boves, quien logró el apoyo de los
esclavos, pero no de la esclavitud. El temor producido llaneros* y de los pardos, a cambio de recompensarlos
por la Revolución de Haití y los intereses exportadores con los bienes de sus enemigos. A mediados de 1814, los
de la elite mantuana fueron decisivos para que la prác- patriotas fueron derrotados, y Bolívar huyó a las Antillas.
tica de la esclavitud en las plantaciones se mantuviera. Todo empeoró en 1814, cuando Napoleón fue derrotado,
Hechos como estos frustraron las esperanzas que los y Fernando VII recuperó la corona y restableció el abso-
negros habían depositado en la independencia. Los lutismo. De vuelta en el trono, el monarca se propuso
realistas advirtieron de inmediato el descontento en- recuperar el dominio sobre sus posesiones americanas.
tre los esclavos y se lanzaron a provocar y estimular la Así, despachó una fuerza expedicionaria de 10.000 hom-
insurrección de los negros. Así, pronto estallaron actos bres, que entró en Caracas en mayo de 1815.
de violencia racial, que se manifestaron en matanzas Tras permanecer exiliado en Jamaica y Haití, en 1816
de blancos y la destrucción de sus propiedades. Poco Bolívar encabezó una nueva campaña militar contra los
a poco, negros y pardos se fueron sumando al bando realistas. Esta vez contó con el apoyo de los llaneros, li-
realista, lo que fue aislando al gobierno revolucionario. derados por José Antonio Páez [FIG. 37], y de los pardos,
Tampoco la naturaleza parecía estar del lado de los pa- mediante la promesa de repartos de las tierras de los es-
triotas: en marzo de 1812, un terremoto destruyó Caracas pañoles y de la abolición de esclavitud. Por otro lado, los
y provocó miles de muertes. Mientras tanto, Monteverde patriotas venezolanos también pretendían acabar con la
avanzaba sin encontrar casi oposición. Un pequeño co- presencia española en América del Sur. Para ello, avan-
merciante asturiano, José Tomás Boves [FIG. 36] armó a zaron sobre Nueva Granada y, luego de derrotar a los
esclavos y pardos y se unió a las tropas realistas. Final- realistas en Boyacá, entraron en Bogotá. En 1819 se creó
mente, en mayo de 1812, el ejército patriota comandado la República de Colombia, integrada por Venezuela y el
por Miranda se rindió ante los españoles. En octubre antiguo virreinato de Nueva Granada. El nuevo Estado
de 1812, Bolívar se trasladó a la ciudad de Cartagena, abarcaba una extensa región que, además del te-
en Nueva Granada. Al mando de un pequeño ejército rritorio venezolano, incluía a Panamá, Colombia,
partió nuevamente hacia Venezuela. Luego de una lar- Ecuador, y partes del Perú y el Brasil.
ga campaña en territorio venezolano, Bolívar derrotó a
los españoles y entró en Caracas en agosto de 1813. Una
vez allí, restableció la Constitución de 1811 e inauguró la [FIG. 37]
Segunda República. Aunque se manifestaba José Antonio Páez se inició en el
comercio de ganado y luego se incorporó
defensor de las formas republicanas, Bo-
a las fuerzas de llaneros que lucharon
lívar logró que se conformara un Poder contra el ejército español.
Ejecutivo más fuerte y se le otorgara un
poder supremo.

[FIG. 36]
Guía de estudio
José Tomás Boves dirigió la
llamada “Legión infernal” 1. Expliquen cómo estaba integrada la sociedad
contra el ejército de Bolívar.
venezolana a comienzos del siglo xix.
2. Mencionen las principales medidas tomadas
por la Junta Suprema Conservadora en 1810. ¿De
qué modo los criollos se aseguraron el poder en
radical. Partidario de reformas extremas. la Constitución de 1811?
llanero. Nombre con el que en Venezuela se designa 3. Escriban un texto que explique el papel de
a los habitantes de la zona de los llanos, en la cuenca

39
los esclavos y los pardos en la Revolución de
del río Orinoco. En general, se dedicaban a las acti-
vidades ganaderas en las grandes haciendas. independencia venezolana.

[CAPÍTULO 02] • 39 •
Nueva España Miguel Hidalgo revolución
Palabras
clave: puerto de popular
Veracruz Grito de Dolores clases propietarias

La independencia de México
A diferencia de los otros tantos movimientos Estalla la revolución
revolucionarios ocurridos en Hispanoamérica, el
de México no se originó en las grandes ciudades ni El golpe de los peninsulares impulsó a los criollos
estuvo dirigido por los criollos. Por el contrario, se liberales a inclinarse por la rebelión armada. En di-
caracterizó por la irrupción de un importante mo- ciembre de 1809, una conspiración organizada por un
vimiento popular que surgió en las zonas rurales, grupo de criollos en la ciudad de Valladolid fue descu-
y que colocó del lado realista a la mayoría de los bierta y sofocada por las autoridades virreinales. Meses
criollos. Veamos… después, encabezados por Ignacio Allende, los criollos
volvieron a conspirar en Querétaro. Esta vez lograron
Nueva España, la joya más preciada el apoyo de Miguel Hidalgo [FIG. 39], cura párroco de la
pequeña localidad de Dolores. Pero, los planes de los
A comienzos del siglo xix, el virreinato de Nueva revolucionarios llegaron nuevamente a oídos de los es-
España era la joya más preciada de la Corona españo- pañoles. Cuando, el 16 de septiembre de 1810, Hidalgo
la en las Indias. Además de ser la colonia más poblada, supo que habían sido descubiertos decidió actuar rá-
la producción de metales preciosos había superado a la pidamente. Corrió a su parroquia, batió las campanas
agotada minería peruana, lo que convirtió a la ciudad y lanzó el llamado “Grito de Dolores”, que convocaba a
de México en un lugar estratégico para los negocios es- indios y mestizos a alzarse en armas contra el gobierno,
pañoles. En las costas del golfo de México, el puerto de en nombre de Fernando VII y la Virgen de Guadalupe. El
Veracruz concentraba la mayor parte de las transaccio- Grito de Dolores dio comienzo a la guerra de indepen-
nes comerciales de la América española. dencia, pero también a una revolución popular, ya que
La población novohispana presentaba grandes con- el campesinado indígena y los mestizos fueron sus pro-
trastes sociales y étnicos: más de la mitad de los tagonistas principales.
habitantes del virreinato eran indígenas, el resto lo com- Hidalgo, un miembro del bajo clero sensibilizado por
ponían alrededor de un 20 % de mestizos y una minoría la enorme pobreza de sus fieles, abolió la esclavitud y el
blanca, principalmente criolla. tributo indígena, lo que provocó la adhesión de las clases
El poder político se hallaba en manos de la burocracia subalternas a la causa de la independencia. Sin embargo,
militar, administrativa y religiosa de origen peninsular, la insurrección comenzó a enfrentar problemas debido al
en permanente tensión con un sector criollo que gozaba carácter violento que fue adquiriendo. A medida que avan-
de un creciente poder económico, gracias a la explota- zaban, las fuerzas de Hidalgo atacaban por igual a criollos
ción de haciendas, minas y obrajes. y peninsulares, lo que convirtió a la lucha contra los rea-
Como vimos, la crisis de la monarquía española en 1808 listas en un enfrentamiento entre los sectores
permitió al virrey José de Iturrigaray, de simpa- populares y las clases propie-
tías liberales, considerar la posibilidad de tarias. Atemorizados por la
formar una junta de gobierno con apoyo posibilidad de perder sus
de los criollos. Sin embargo, en septiem- privilegios, los criollos
bre una milicia de españoles absolutistas terminaron por aliar-
que temían perder su poder político se con los españoles,
asaltó el palacio de gobierno y des- lo que determinó el fin
tituyó al virrey [FIG. 38]. del movimiento.

[FIG. 38] [FIG. 39]


Gabriel de Yermo lideró al Miguel
grupo de milicias realistas Hidalgo,
que depusieron al virrey detalle de un
Iturrigaray. mural pintado
por José

40
Clemente Orozco.

• 40 • [HISTORIA 3]
r Morelos Congreso de Chilpancingo Plan de Iguala
Ejército
s República de
Anahuac emperador Trigarante
Hacia la independencia Imperio de Iturbide
En julio de 1811 Hidalgo fue apresado y condenado a Una de las primeras medidas que tomó Fernando VII
muerte. No obstante, poco después el movimiento revolu- cuando recuperó el trono en 1814 fue la prohibición de la
cionario volvió a cobrar vida. Las tropas independentistas Constitución de Cádiz de 1812. Sin embargo, seis años des-
fueron reorganizadas por el cura mestizo José María pués, en enero de 1820, una revolución liberal encabezada
Morelos [FIG. 40] y se refugiaron en el sur del virreinato, por Rafael Riego obligó al rey a aceptar el liberalismo
donde crearon la República de Anahuac. Morelos definió constitucional. El levantamiento tuvo un fuerte impacto en
los objetivos políticos y sociales de la revolución, que in- México. Esta situación afectaba los intereses de los criollos
cluían, entre otros, la declaración de la independencia, el mexicanos, ya que los liberales españoles no aceptaban
establecimiento de una república parlamentaria, el re- la igualdad entre criollos y peninsulares, y rechazaban el
parto de tierras entre los campesinos, y la abolición del libre comercio. Además, las elites novohispanas creían que
tributo indígena y de la esclavitud. A instancias de Morelos, las reformas liberales amenazaban su predominio en una
un congreso reunido en Chilpancingo a fines de 1813 decla- sociedad de mayoría indígena y mestiza.
ró la independencia [FIG. 41]. En los meses siguientes, una Fue así como el general realista Agustín de Iturbide
serie de derrotas frenaron a las fuerzas revolucionarias. selló una alianza con los antiguos partidarios de Hidalgo
El avance de los realistas obligaba al congreso a trasla- y lanzó, en febrero de 1821, el Plan de Iguala. Según él,
darse permanentemente para garantizar su seguridad. A México se convertiría en una monarquía católica inde-
fines de 1815, Morelos fue capturado y enviado a la ciudad pendiente, que se regiría por la Constitución de Cádiz
de México donde fue juzgado y, luego, ejecutado. Tras la hasta la sanción de una nueva. Se invitaba a Fernando
muerte de Morelos la revolución popular inició un lento VII a asumir el trono con el título de emperador; en caso
declive, mientras se fortalecía de rehusarse, podría hacerlo algún otro miembro de
el bloque de los criollos y la familia real. Además, el plan proclamó las llamadas
los peninsulares más “Tres Garantías” (Religión, Independencia y Unión), que
conservadores, uni- aseguraban los privilegios de la Iglesia Católica, la de-
dos por la defensa claración de la independencia y la unión entre criollos
de sus privilegios. y americanos. Para asegurar el cumplimiento de las tres
garantías se creó el Ejército Trigarante.
[FIG. 40] En septiembre de 1821, Iturbide entró en la ciudad
José María de México y firmó el Acta de Independencia. El
Morelos fue una nuevo Estado se organizó como un imperio y, al
activo participante
año siguiente, Iturbide fue coronado emperador
del levantamiento
con el nombre de Agustín I [FIG. 42].
de Hidalgo en 1810.

[FIG. 42]
El emperador Agustín I, detalle
de un mural de Diego Rivera.

Guía de estudio
1. Expliquen qué diferencias sociales y
[FIG. 41] étnicas presentaba la sociedad novohispana a
Sesión del Congreso de Chilpancingo. comienzos del siglo xix. ¿Quiénes concentraban
el poder político?
2. ¿Qué rasgo diferenció al levantamiento
https://goo.gl/cxc7Nu mexicano del resto de las revoluciones
Ingresen en este sitio para conocer más hispanoamericanas?
3. ¿Cómo impactó en México la revolución liberal

41
sobre la independencia de México.
española de 1820?

[CAPÍTULO 02] • 41 •
reformas pombalinas Tiradentes elites criollas
Palabras
clave: Imperio
portugués esclavitud antiportugueses
movimientos

La independencia del Brasil


Tal como había ocurrido en la América hispana, el Aumentan las tensiones
camino que llevó a la separación del Brasil del Impe-
rio portugués se inició con la invasión napoleónica El crecimiento económico y demográfico del Brasil
de la península ibérica. Sin embargo, la indepen- a fines del siglo xviii aumentó las tensiones entre las
dencia brasileña fue un proceso menos traumático, minorías criollas de las colonias y las autoridades de
sin actos de guerra importantes ni movilizaciones Lisboa. Sin embargo, la situación no desembocó en una
populares. Veamos… revolución de independencia similar a a lo ocurrido en
las colonias hispanoamericanas. Portugal era una po-
Reformas en el Brasil portugués tencia más débil que España, y las reformas pombalinas
no tuvieron gran impacto en un Brasil gobernado por
Durante el siglo xviii, Brasil se convirtió en la posesión sus propios dueños, los grandes plantadores y mineros.
más rica del Imperio portugués, gracias a la producción Por otro lado, debido al carácter esclavista de la socie-
de oro, azúcar y algodón, organizada sobre la base del in- dad brasileña y al temor a un alzamiento de negros y
greso masivo de esclavos africanos. A su vez, la seguridad mulatos semejante al ocurrido en la isla de Haití, las
de Portugal dependía de la flota naval de Gran Bretaña, elites criollas prefirieron mantener la tranquilidad del
que se beneficiaba con la exportación de manufacturas orden colonial a las demandas radicales de autonomía.
y la importación de materias primas brasileñas. No obs- A pesar de todo, en algunas ciudades surgieron mo-
tante, el monopolio comercial portugués obligaba a que vimientos antiportugueses, como la “inconfidência
todas las mercancías extranjeras mineira” [FIG. 45], ocurrida en Minas Gerais en 1788. A
pasaran por las ciudades de fines del siglo xviii, la capitanía de Minas Gerais, una
Lisboa y Oporto [FIG. 43]. de las más importantes de Brasil, atravesaba un perío-
do de profunda inestabilidad económica debido a la
fuerte caída de la producción minera. Los promotores
[FIG. 43] del movimiento antiportugués fueron un sector de la
El palacio real de elite criolla integrada por hacendados, comerciantes,
Lisboa, a comienzos profesionales y militares. Aunque el detonante de la
del siglo XVIII.
conspiración fue la protesta contra los altos impuestos
que estaban obligados a pagar, el movimiento adquirió
un carácter anticolonial. Entre los objetivos de los rebel-
des se destacaba la creación de una república similar a
A mediadios del siglo xviii el Imperio portugués vivía un la organizada por los líderes de las colonias en América
período de decadencia política y económica. Por eso, el rey del Norte. Sin embargo, las autoridades descubrieron el
José I implementó una profunda transformación económica complot y arrestaron a sus cabecillas. Uno de ellos, co-
y administrativa en sus colonias. Debido a que la mayoría de nocido como Tiradentes, murió colgado en la horca.
las medidas fueron llevadas a cabo por el ministro José de
Carvalho e Melo, marqués de Pombal [FIG. 44], fueron cono-
cidas como “reformas pombalinas”. Sus objetivos fueron la [FIG. 45]
centralización de la administración colonial y la ampiación Juicio a los líderes de la
del comercio exterior, con el fin de mejorar la recaudación “inconfidência mineira”.
de impuestos. Una diferencia respecto de lo sucedido en la
América hispana fue que las reformas no afectaron
a las elites coloniales, ya que no se limitó su par-
ticipación en los órganos de gobierno.

[FIG. 44]
Retrato del marqués de Pombal, ministro

42
de la corte portuguesa.

• 42 • [HISTORIA 3]
Grito de invasión napoleónica
Ipiranga Pedro I Juan VI revolución liberal
Familia real en Brasil Proclamación de la independencia
Como parte de la estrategia de Napoleón para bloquear La restauración del absolutismo en Europa no le
el comercio británico, en 1807 el ejército francés ocupó devolvió la tranquilidad a la monarquía portuguesa. En
Portugal. Avisado a tiempo, el príncipe regente* Juan [FIG. 1820, en Portugal estalló una revolución liberal, protago-
46], acompañado por los integrantes de la familia real y nizada por militares y empresarios, descontentos por el
miles de funcionarios, se embarcó en Lisboa rumbo a traslado de la corte y la creciente presencia británica en
Río de Janeiro, bajo la protección de la marina británi- Lisboa. Los revolucionaros designaron una Junta Provi-
ca. En un principio, la elite dirigente que permaneció en soria y le exigieron al monarca su regreso a Portugal. El
Portugal no ofreció resistencia a la presencia francesa. movimiento tuvo una repercusión importante en Brasil,
Solo meses después, cuando los franceses comenzaron a y en varias ciudades se formaron juntas de gobierno que
gobernar en nombre de Napoleón, las relaciones se rom- exigieron la sanción de una constitución liberal.
pieron y la Corte establecida en Río le declaró la guerra En abril de 1821, Juan VI viajó a Portugal y dejó al frente
a Francia. Así, de la noche a la mañana, la antigua colo- del reino del Brasil a su hijo, el príncipe Pedro. El deseo
nia portuguesa se convirtió en reino, en sede de la corte del liberalismo portugués de convertir a Brasil nueva-
real y en el centro del Imperio, donde coincidían la im- mente en colonia y las presiones británicas para abolir la
portancia económica y el poder político. En este caso, a esclavitud facilitaron la alianza entre las elites brasileñas
diferencia de lo ocurrido en España, la invasión francesa y el joven regente, que apoyó el proyecto independentis-
de Portugal no provocó el derrumbe de ta. El 7 de septiembre de 1822, el príncipe Pedro dio el
la monarquía. Grito de Ipiranga [FIG. 47] y proclamó la independencia
de Brasil, que se convirtió en una monarquía parlamen-
taria. Días después, Pedro I fue proclamado emperador.
[FIG. 46]
Durante varios años,
Juan VI gobernó
Portugal como
[FIG. 47]
regente debido a la
El Grito de Ipiranga, óleo de Pedro Américo.
enfermedad mental
de su madre.

Con el tiempo comenzaron a aparecer los prime-


ros problemas, ya que las elites criollas perdieron la
autonomía que gozaban antes del traslado de la Corte,
cuando el poder central de la monarquía se encontraba
a miles de kilómetros, del otro lado del Atlántico. Por
otra parte, los portugueses recién llegados desplazaron
a los criollos de los principales cargos en el gobierno.
En un comienzo, la estancia de la Corte en el Brasil
se planteó como una situación temporal, hasta tanto los Guía de estudio
franceses fueran expulsados del territorio portugués.
Sin embargo, cuando Napoleón fue derrotado defini- 1. ¿Qué papel desempeñaba el Brasil en el
tivamente, el príncipe regente decidió permanecer en Imperio portugués a finales del siglo xviii?
América. Poco después, al morir su madre, se convirtió 2. Expliquen qué factores posibilitaron que la
en el rey Juan VI. independencia brasileña fuera menos violenta
que las revoluciones hispanoamericanas.
3. ¿Por qué las elites brasileñas se aliaron con el
regente. En una monarquía, persona que ejerce el

43
príncipe Pedro para proclamar la independencia?
gobierno en ausencia, minoría de edad o enfermedad
del rey o la reina.

[CAPÍTULO 02] • 43 •
Documentos en acción y…
La historiografía y los debates
sobre la independencia
El acceso al pasado nunca es directo, porque siempre aparece mediado tanto
por la memoria (sobre todo cuando se trata de algo que pasó recientemente),
como por la historiografía, es decir, el discurso de los historiadores. Sobre el
pasado lejano de las revoluciones de independencia, los historiadores tienen un
punto de vista que parte del presente y sus problemas. Por esta razón, el sentido
de lo ocurrido en el pasado es objeto de frecuentes debates.

1. Subrayen las opiniones


centrales de cada uno de los
Una brecha que debe ser cerrada autores.
El 25 de Mayo de 1810 nació la patria. Asentado en las profundidades
de nuestro sentido común, lo que todos aprendimos en la escuela se 2. Identifiquen con una
nos aparece como natural e indiscutible; niños y jóvenes, por su parte, cruz qué tipo de factores o
siguen recibiendo en el colegio la misma versión, repetida también por causas de las revoluciones
un variado conjunto de narradores de historias pasadas: todo comen- de independencia privilegia
zó en Mayo. Pero hace tiempo que los historiadores profesionales, los el historiador Luis Alberto
historiadores en serio, vienen criticando esta explicación. Coinciden en
Romero:
que los sucesos de Mayo de 1810 no fueron el fruto de un plan previo
sino la imprevista consecuencia de un evento lejano: el derrumbe del
Imperio español luego de la invasión napoleónica. En Buenos Aires, Internos Externos
como en cada ciudad importante de Hispanoamérica, un grupo de ve-
cinos se hizo cargo del gobierno, de manera provisoria, sin saber bien 3. Expliquen la siguiente
para quién ni contra quién. frase del artículo de Luis
Romero, Luis Alberto: “Una brecha que debe ser cerrada”, Alberto Romero: “Un grupo
Clarín, 2002. de vecinos se hizo cargo
del gobierno, de manera
provisoria, sin saber bien
para quién ni contra quién”.
¿Una revolución sin revolucionarios?
El profesor Luis Alberto Romero escribía en el diario Clarín: “quienes
actuaron en 1810 no querían hacer una revolución, sino encontrar una 4. Expliquen la siguiente
respuesta rápida y práctica a un imprevisto suceso metropolitano: el frase del artículo de Eduardo
derrumbe de la monarquía hispana”. […] Sin duda, causas internas y Azcuy Ameghino: “Las causas
externas, interactuando de manera concurrente, explican finalmente o factores externos actúan
lo ocurrido en mayo de 1810. Sin embargo, esta circunstancia no debe a través de los factores
hacer perder de vista que las causas o factores externos actúan a tra-
internos”. Tengan en cuenta
vés de los factores internos […]. Cómo se puede afirmar que “quienes
la invasión napoleónica
actuaron en 1810 no querían hacer una revolución” cuando ya un año
antes, en La Paz, los revolucionarios altoperuanos —muchos de ellos de España y la formación
antiguos compañeros de estudios y amigos de los conspiradores de de las juntas de gobierno
Buenos Aires— se habían levantado contra el dominio colonial, luego americanas.
de ver por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al
despotismo y tiranía de un usurpador injusto. 5. Elaboren una conclusión,
Azcuy Ameghino, Eduardo: “La revolución que cayó del cielo”. a partir de la argumentación
En Trincheras en la historia. Buenos Aires, Imago Mundi, 2004. de Eduardo Azcuy Ameghino,
en la cual indiquen cuáles

44
habrían sido las causas de la
Revolución de Mayo de 1810.

• 44 • [HISTORIA 3]
…revisión final.
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda- 5. En cada caso, tilden la/las respuestas correctas.
deras (V) o falsas (F).
a. ¿Por qué las elites criollas del virreinato de Nueva
a. La invasión de la península ibérica por el ejér- España aceptaron independizarse de España en 1821?
cito de Napoleón Bonaparte provocó el colapso
de la monarquía española. La revolución popular de Hidalgo y Morelos las
b. Los españoles consideraron de manera posi- obligó a aceptar la independencia y la abolición
tiva la aplicación del Estatuto de Bayona y la de- del tributo indígena.
signación de José Bonaparte como rey de España. La revolución liberal en España amenazaba a las
b. La Constitución de Cádiz permitió la igualdad elites criollas, que querían conservar sus privile-
de derechos entre españoles y americanos, ya gios sobre indígenas y mestizos.
fueran criollos, indígenas o afrodescendientes. Las ideas de la Ilustración motivaron a las elites
criollas a formar un régimen republicano y liberal.
2. Completen el siguiente texto con los conceptos
que faltan. b. ¿Qué factores impulsaron la declaración de inde-
pendencia de Brasil en 1822?

Las generaron tensiones


en la América hispánica, ya que las elites criollas
La crisis política en Brasil, debido al levantamiento
fueron desplazadas del poder político por funcio- masivo de esclavos en las plantaciones.
narios peninsulares. Otra medida que generaba La invasión napoleónica de Portugal en 1807, que
descontento era el , que permitió la formación de juntas de gobierno en
obligaba a los americanos a comprar y vender so- Brasil.
lamente a comerciantes españoles. La revolución liberal en Portugal, que facilitó la
alianza entre el príncipe Pedro y las elites criollas.
Las clases subalternas estaban integradas
por ,
, que eran sometidos a formas
y
6. Completen en sus carpetas el cuadro sinóptico.
de trabajo forzado como la y la
. Independencias

Pero la participación popular en las revoluciones


de independencia no fue autónoma, excepto en el Origen común
caso de , donde los esclavos se
liberaron y crearon una república.

Demandas de las
elites criollas
3. Ordenen cronológicamente los siguientes aconte-
cimientos históricos, numerándolos del 1 al 4.
Demandas de las
a. Formación de juntas de gobierno. clases subalternas
b. Independencia de Venezuela.
c. Independencia de Haití.
d. Ocupación de España por tropas francesas. Régimen político
impuesto tras la Gran Colombia
independencia
4. Tachen los términos que no correspondan a la re-
volución de independencia en Venezuela.
Brasil
• •
Gran Colombia Ejército Trigarante Junta Tuitiva •
• •
pardos mantuanos Reformas pombalinas •

45
Sociedad Patriótica

[CAPÍTULO 02] • 45 •
Capítulo
La independencia
03 en el Río de la Plata
La invasión de las tropas napoleónicas a España provocó una Secuencia de contenidos:
profunda crisis en el Imperio colonial español. En el Río de Ingleses en Buenos Aires
la Plata, los criollos habían rechazado dos invasiones de los ˇ Después de las invasiones
británicos y comenzaron a vislumbrar la posibilidad de orga- ˇ La Revolución de Mayo y sus consecuencias
nizarse de manera autónoma. Una vez conocida la noticia de
ˇ Los debates en los gobiernos patriotas
la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión de la
ˇ Los conflictos por la organización política
autoridad española, las colonias comenzaron a organizarse
en juntas de gobierno locales. Este fue el primer paso que ˇ La declaración de la independencia
desencadenó un proceso que sería irreversible: la emancipación ˇ El Plan Continental de San Martín
de las colonias del Río de la Plata del dominio español. ˇ
Las actividades económicas en el virreinato del Río de la Plata
1806
1800 Primera invasión inglesa
1807
Segunda invasión inglesa
1808
España es invadida por las tropas napoleónicas
1810
Cae la Junta de Sevilla. Revolución de Mayo
1811
Derrota de Huaqui. Primer Triunvirato
1810 1812
Victoria de Belgrano en Tucumán. Segundo Triunvirato
1813
Se reúne la Asamblea General Constituyente

1814
Creación del Directorio. Restauración de
Fernando VII en el trono español
1816
Declaración de la independencia en el Congreso
1820 de Tucumán
1818
Declaración de la independencia de Chile

1821
Declaración de la independencia del Perú

1824
Triunfo en la batalla de Ayacucho.
Fin de la guerra contra España

1830

› Identifiquen cuáles eran los productos y las rutas comerciales más importantes durante el virreinato.
› ¿A través de qué puerto se importaban y exportaban los productos en el Río de la Plata?
› ¿Cuáles habrán sido las regiones que sufrieron mayores perjuicios económicos durante las guerras de

46
independencia? ¿Por qué?

• 46 • [HISTORIA 3]
Ingleses en Buenos Aires
El bloqueo continental establecido por Napoleón Nuevo intento en 1807
en 1806 provocó enormes perjuicios al comercio
de Gran Bretaña. Los ingleses se vieron obligados, Inmediatamente después de la reconquista, un Cabildo
entonces, a buscar nuevos mercados donde vender Abierto decidió quitarle el mando militar de la ciudad a So-
sus productos. La conquista de las posesiones es- bremonte y entregárselo a Liniers. Al mismo tiempo, para
pañolas en el Río de la Plata apareció como una asegurar la defensa de la ciudad en el caso de una nue-
buena alternativa. Veamos... va invasión, se ordenó la organización de milicias urbanas.
Los nuevos cuerpos estaban integrados por la población
Primera invasión masculina de entre 16 y 50 años y se organizaron en regi-
mientos que agrupaban a sus integrantes según el lugar de
En 1806, con el fin de enfrentar la hegemonía marítima procedencia. Por ejemplo, el Regimiento de Patricios estaba
de Gran Bretaña, que le ocasionaba grandes problemas integrado por criollos nacidos en Buenos Aires y el Cuerpo
al comercio francés, Napoleón Bonaparte estableció el de Catalanes, por españoles provenientes de Cataluña.
llamado bloqueo continental. El bloqueo implicaba el En febrero de 1807, una flota inglesa llegó al Río de la
cierre de todos los puertos europeos que se hallaban en Plata y ocupó Montevideo. Sobremonte nuevamente aban-
zonas dominadas por Francia y sus aliados al intercambio donó la ciudad. Ante esa situación, una junta de guerra
de mercaderías con Gran Bretaña. La medida significó un decidió destituir a Sobremonte y encargarle la defensa del
duro golpe para los británicos que perdieron así impor- virreinato a Liniers. A fines de junio, unos 8.000 ingleses al
tantes mercados donde vender sus productos. En esos mando del teniente general John Whitelocke desembar-
años, los ingleses no llegaban a consumir todo lo que caron en el puerto de Ensenada y vencieron la resistencia
producían sus fábricas y el excedente era vendido en el que les opusieron las milicias lideradas por Liniers en las
exterior. Por eso, al establecerse el bloqueo los británicos afueras de Buenos Aires. La defensa de la ciudad, enton-
debieron salir a la búsqueda de nuevos mercados. En ese ces, quedó en manos de Álzaga. Los británicos atacaron el
contexto, los territorios del virreinato del Río de la Plata 5 de julio, pero luego de dos días de intensos combates
se ofrecían como una buena posibilidad. Sin embargo, las callejeros fueron derrotados [FIG. 48].
restricciones al comercio establecidas por la Corona es-
pañola, que solo permitía los intercambios con la metró-
poli, dejaban una única alternativa: la conquista.
El 25 de junio de 1806, una fuerza británica integrada
por 1.600 hombres y liderada por el general William Carr
Beresford desembarcó en el actual partido de Quilmes
y emprendió la marcha hacia la capital virreinal. Debido
a que la ciudad estaba mal preparada para defenderse,
los ingleses ocuparon Buenos Aires casi sin luchar. El vi-
rrey Rafael de Sobremonte huyó rumbo a Córdoba con la [FIG. 48]
Ilustración que caricaturiza la degradación de John
intención de poner a salvo el tesoro real y reunir fuerzas
Whitelocke debido a su fracaso militar en Buenos Aires.
para la resistencia. En la ciudad, aunque algunos porte-
ños aceptaron la nueva situación, otros se dedicaron a
organizar la reconquista. Por un lado, bajo el liderazgo
del comerciante español Martín de Álzaga comenzaron a
Guía de estudio
formarse milicias con voluntarios; por el otro, Santiago
de Liniers, un militar francés que trabajaba para los es- 1. Indiquen las causas por las que Gran Bretaña
pañoles, se dirigió a la Banda Oriental para reunir tropas. intentó conquistar Buenos Aires en 1806 y 1807.
Luego de una lucha encarnizada en las calles de Buenos 2. Expliquen las actuaciones de Sobremonte,
Aires, las fuerzas de Álzaga y Liniers lograron derrotar a Liniers y Álzaga durante las dos invasiones.
3. Investiguen en internet y redacten un breve

47
los invasores, que se rindieron el 12 de agosto.
informe sobre los distintos cuerpos de milicias.

[CAPÍTULO 03] • 47 •
Palabras
ascenso
social criollos Carlotismo
clave: Sobremonte Liniers Partido de la
Independencia J
Después de las invasiones
Las invasiones inglesas tuvieron consecuencias El carlotismo
en el Río de la Plata. Por un lado, demostraron la
incapacidad de la Corona para defender sus domi- Como vimos en el capítulo 2, ante el avance de los ejércitos
nios en América; por otro lado, los criollos porteños franceses en su territorio en 1808, la familia real portuguesa
adquirieron un poder militar y político del que has- se trasladó al Brasil y se instaló en Río de Janeiro. Entre
ta entonces carecían. Veamos… ellos se hallaba Carlota Joaquina de Borbón [FIG. 50], esposa
del rey de Portugal y hermana de Fernando VII. Una vez en
Consecuencias de las invasiones América, Carlota intentó aprovechar la prisión de su herma-
no y reclamó sus derechos sobre los territorios americanos.
La presencia de los ingleses en Buenos Aires tuvo sus Su argumento se basaba en el hecho de que si Fernando
consecuencias que resultarían trascendentes en los años se hallaba cautivo y ninguno de sus descendientes varones
siguientes. La llamativa facilidad con que las tropas de Be- estaba en condiciones de ocupar el trono le correspondía a
resford ocuparon la ciudad evidenció claramente que España ella convertirse en Regente de las posesiones españolas en
no estaba en condiciones de defender sus dominios frente a el continente. En agosto de 1808, Carlota firmó un Manifies-
la agresión de otro país. Fueron los propios criollos quienes to dirigido a “los fieles vasallos de su Majestad Católica”.
debieron organizarse para reconquistarla en 1806 y para im- En él, se definía a sí misma como depositaria y defensora
pedir que los invasores la ocuparan en 1807. de los derechos de la familia real. Entre las autoridades vi-
Al mismo tiempo, la formación de milicias les dio a los rreinales, las aspiraciones de la princesa no fueron vistas
criollos un importante poder, no solo militar, sino también con buenos ojos, ya que por entonces Portugal era aliada
político [FIG. 49]. En primer lugar, una fuerza de alrededor de de Inglaterra. De hecho, cuando conoció los términos del
8.000 hombres en una ciudad de 40.000 habitantes resulta- Manifiesto Liniers los rechazó enérgicamente. Afirmó que
ba muy significativa. En este sentido, resultó trascendente Buenos Aires había jurado lealtad a Fernando VII y reco-
la novedad que permitió la elección de los oficiales por par- nocido la autoridad de la Junta de Sevilla, por lo que no
te de los milicianos. Debido a la superioridad numérica de avalaría ninguna iniciativa sin su autorización. Por su parte,
los criollos en los cuerpos, este mecanismo significó una el Cabildo no solo respondió en términos similares, sino
buena posibilidad de ascenso social para muchos de ellos que llegó a solicitarle a la Junta Central el envío de armas
que no poseían fortuna ni formación militar, pero que go- para enfrentar una posible invasión portuguesa.
zaban de prestigio entre los milicianos. En poco tiempo, El proyecto carlotista recibió el apoyo de algunos crio-
las milicias fueron constituyéndose en una organiza- llos de Buenos Aires que formaban lo que los españoles
ción militar con una autonomía cada vez mayor llamaban el llamado el Partido de la Independencia. Sus
respecto de las instituciones coloniales. integrantes veían en las aspiraciones de Carlota la po-
Los acontecimientos que se sucederían sibilidad de conseguir la independencia de España. En
en la capital virreinal durante los años septiembre de 1808, Juan José Castelli, Hipólito Vieytes,
siguientes demostrarían que ya no se Manuel Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña y Juan Manuel
podría prescindir de ellas. Beruti firmaron un documento en el
que apoyaban las pretensiones de la
infanta y afirmaban la ilegitimidad
[FIG. 49]
de la Junta Central.
Miembro del regimiento de Húsares.

[FIG. 50]
El creciente poder político de los crio- Carlota Joaquina de
llos se evidenció, sobre todo, en el mayor Borbón reclamaba la
protagonismo que adquirieron en el Cabildo. derogación en España
de la ley sálica, que
Un ejemplo de esta nueva situación fue la destitución
impedía a las hijas
del virrey Sobremonte y su reemplazo por Liniers: una mujeres heredar el

48
decisión de semejante trascendencia solo podía ser to- trono.
mada por el rey.

• 48 • [HISTORIA 3]
proclama Francisco Javier de Elío marqués de Sassenay
Junta de Gobierno cuerpo de milicias
El motín de Álzaga Nuevo virrey en el Río de la Plata
En agosto de 1808 llegó a Buenos Aires el marqués de En febrero de 1809, la Junta Central de Sevilla decidió
Sassenay, enviado por Napoleón El objetivo del emisario terminar con los conflictos en el Río de la Plata y restituir
imperial era informar a las autoridades virreinales de los la autoridad española. Con ese fin, destituyó a Liniers y de-
sucesos ocurridos en España, que habían culminado con la signó virrey a Baltasar Hidalgo de Cisneros [FIG. 52]. Además
coronación de José Bonaparte. En una reunión celebrada de poner fin a las disputas locales, el nuevo fun-
con Liniers y los miembros del Cabildo y la Audiencia, el cionario debía prestar especial atención a
marqués los puso al tanto de las novedades. Los intentos cualquier intento revolucionario.
de las autoridades españolas por mantener la información
en secreto resultaron infructuosos. El virrey emitió una
[FIG. 52]
proclama en la que, aunque ratificaba la lealtad al monar- Cisneros fue el último
ca español, no condenaba abiertamente a Napoleón. Pocos virrey del virreinato del
días después, se realizó el juramento oficial de fidelidad a Río de la Plata.
Fernando VII y se declaró la guerra Francia.
Por entonces, Liniers y el Cabildo porteño se hallaban
envueltos en un fuerte enfrentamiento. La situación del Cisneros llegó a Montevi-
virrey comenzó a tornarse cada vez más débil. Por un deo a mediados de 1809. Las
lado, era acusado de mantener contactos con los car- noticias sobre el clima de agita-
lotistas con el objetivo de lograr la independencia de ción que reinaba en Buenos Aires,
España. Por el otro, debido a la situación que se vivía en lo decidieron a permanecer durante un
la metrópoli, su condición de francés lo colocaba en una mes en la ciudad oriental. Tantos eran sus temores que
situación muy difícil. Uno de los principales enemigos solicitó prestar el juramento de su cargo en Colonia del
de Liniers era el gobernador de Montevideo, Francisco Sacramento. Una vez instalado en la capital virreinal, de-
Javier de Elío [FIG. 51]. Ante la presencia de Sasseney en bió negociar la aceptación de su mando con las milicias,
Buenos Aires, Elío acusó al virrey de mantener un com- que no estaban dispuestas a perder el poder que habían
portamiento sospechoso. Además, convocó la reunión acumulado en los últimos años. Además, con el objeto
de un Cabildo Abierto, que designó una junta de gobier- de tranquilizar los ánimos, ordenó suspender los juicios
no. El nuevo organismo juró fidelidad a Fernando VII y se contra los amotinados del 1.° de enero.
declaró autónomo de Buenos Aires. Para estar atento a cualquier intento de subversión del
El 1.° de enero de 1809, bajo el liderazgo de Álzaga, el orden, Cisneros creó un Comité de Vigilancia. La medida
Cabildo porteño intentó emular a su par montevideano y respondía a un contexto signado por la circulación de
designar una junta. El propósito final de la maniobra era pasquines y escritos anónimos en los que se hablaba de
el desplazamiento de Liniers. Para ello, una delegación planes revolucionarios y, sobre todo, por los recientes
del Cabildo marchó al fuerte y le exigió al virrey su renun- movimientos juntistas ocurridos en el norte de virreina-
cia. Este ofreció dejar su cargo con la condición de que no to, en Chuquisaca y La Paz.
se designara la junta. Los cuerpos de milicias, especial-
mente el de Patricios, se movilizaron entonces a la Plaza
de la Victoria y determinaron el fracaso del
intento capitular. Los responsables del Guía de estudio
motín fueron apresados y procesados.
1. Expliquen cuáles fueron las principales
consecuencias políticas y militares de las
invasiones inglesas.
2. Respondan las siguientes preguntas:
[FIG. 51]
a. ¿A qué se llamó carlotismo?
Francisco Javier de Elío fue
nombrado gobernador de b. ¿Qué actitud tomó Liniers frente a los carlotistas?
Montevideo en 1807. c. ¿Quiénes apoyaban los reclamos de Carlota
Joaquina en Buenos Aires?
3. Expliquen por qué en 1808 la situación de

49
Liniers comenzó a debilitarse.

[CAPÍTULO 03] • 49 •
Junta Central revolución realistas
Palabras
clave:
de Sevilla
Cabildo Abierto legitimidad patriotas c
La Revolución de Mayo y sus consecuencias
En enero de 1810 cayó la Junta Central de Sevilla, Primera Junta
el último reducto de autoridad española en la pe-
nínsula invadida por Napoleón. Una vez conocidas El 23 de mayo se informó que el poder del virrey pasaría
las noticias en Buenos Aires, un grupo de patrio- a manos del Cabildo, hasta la designación de una Junta.
tas se aprestó a decidir el destino de la colonia en Luego de intensos debates, el 24 de mayo se procedió a la
el Río de la Plata. Los debates giraron en torno a votación, que dio como resultado la formación de un nuevo
quién era el verdadero depositario de la soberanía. gobierno presidido por Cisneros e integrado por algunos
Veamos… criollos. Se pretendía establecer una Junta moderada en la
que convivieran los realistas y los patriotas. Sin embargo,
Semana de Mayo esto generó la oposición de los sectores más revolucio-
narios, quienes consideraban que un nuevo gobierno no
Los intentos de Cisneros por restituir la autoridad podía estar en manos de una autoridad española.
española se vieron obstaculizados por el estallido de la En la mañana del 25 los criollos exigieron la forma-
crisis en la metrópoli, luego de la caída de la Junta Cen- ción de una nueva junta pero sin Cisneros. Frente a esta
tral de Sevilla en enero de 1810. presión, el virrey intentó buscar el apoyo de las milicias,
Las noticias de los conflictos en España llegaron a Buenos que no le respondieron. El virrey entonces renunció y
Aires en mayo. Cisneros intentó ocultar las novedades, pero ese mismo día se decidió la formación de la Primera
fue imposible. La caída del último centro de autoridad Junta, que quedó integrada por Cornelio Saavedra, como
española volvía a poner en duda la legitimidad del gobierno presidente, y Mariano Moreno y Juan José Paso, como se-
colonial. Frente a la presión de los criollos se decidió en- cretarios. Los vocales fueron Manuel Belgrano, Juan José
tonces convocar a un Cabildo Abierto [FIG. 53] para debatir Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo
cuáles serían los pasos a seguir. Fueron invitados todos los Matheu y Juan Larrea. El reemplazo de la autoridad del
vecinos de la ciudad. Rápidamente se movilizaron los jefes de virrey por un gobierno local fue un acontecimiento re-
las milicias, los profesionales y los funcionarios criollos, que volucionario, por eso se conoce a estos sucesos como
eran los principales interesados en un cambio institucional. Revolución de Mayo. [FIG. 54]
El 22 de mayo comenzaron las deliberaciones, que tenían
como punto central la legitimidad de la autoridad virreinal.
[FIG. 54]
Como ya vimos, los patriotas se basaron en la teoría de La mañana del 25 de mayo
la retroversión de la soberanía para plantear que, frente a la población se reunió en la
la caída de la autoridad central, el poder volvía al pueblo Plaza de la Victoria para saber
que podía depositarlo en quien creyera conveniente. Por el qué había decidido el Cabildo.
contrario, los realistas, entre los que se encontraba el obis-
po Benito Lué, sostenían que se debía mantener la fidelidad*
al rey hasta que este fuera restablecido en el trono.

[FIG. 53]
Sesión del Cabildo Abierto del 22 de mayo.

50
• 50 • [HISTORIA 3]
legitimidad representación expediciones militares
contrarrevolución Alto Perú Paraguay
Expansión de la revolución Contrarrevolución
Una vez consolidada la revolución en Buenos Aires En primer término, se dispusieron dos expediciones:
había que encontrar la manera de expandirla hacia el una se dirigió hacia el Alto Perú, bajo la conducción de
resto del territorio virreinal. De hecho, no estaba claro Antonio González Balcarce y Juan José Castelli, y la otra
qué ciudades iban a plegarse a un gobierno formado hacia Paraguay, al mando de Manuel Belgrano.
desde la antigua capital del virreinato. Además, en el En la ciudad de Córdoba el ex virrey Liniers lideraba un
Cabildo Abierto del 22 de mayo se había afirmado que grupo opositor a la revolución. Sin embargo, la expedi-
Buenos Aires no tenía derecho a gobernar por sí sola. ción que se dirigía al Alto Perú logró disolver la rebelión.
Si la Primera Junta [FIG. 55] quería extender su jurisdicción Una vez que los rebeldes fueron tomados prisioneros, la
sobre el resto del territorio debía incorporar representan- Junta ordenó fusilarlos, incluido Liniers, como ejemplo
tes de los pueblos del resto del virreinato. Atendiendo a de castigo para los contrarrevolucionarios.
esta consigna, el 27 de mayo el gobierno decidió enviar una La expedición al Alto Perú logró un primer éxito para la
circular a los cabildos del Interior dando a conocer las nue- revolución el 7 de noviembre en la batalla de Suipacha.
vas autoridades e invitándolos a enviar representantes. No Esta victoria provocó la retirada de las tropas realistas y
obstante, muchos de esos pueblos no estaban dispuestos la ocupación de parte del territorio altoperuano. No obs-
a hacerlo, porque consideraban que significaba aceptar tante, el 20 de junio de 1811 las tropas realistas al mando
una iniciativa de Buenos Aires. Por ese motivo, se organiza- de José Goyeneche se reorganizaron y sorprendieron a
ron varias expediciones militares con el objeto de sumar a los patriotas en Huaqui. De este modo, el Alto Perú volvía
aquellos territorios que se resistían al nuevo gobierno. En a quedar en poder de los españoles.
tanto, hubo ciudades que sí se adhirieron a la revolución y El Cabildo de Asunción, en Paraguay, tampoco reco-
apoyaron a la Junta, como Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, noció la autoridad de la Junta. En 1811, la expedición
San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, revolucionaria para recuperar este territorio sufrió dos
Tucumán, Salta, Misiones y Jujuy. derrotas consecutivas en Paraguarí y Tacuarí. Sin embar-
Aquellas jurisdicciones que presentaron mayor resistencia go, las autoridades españolas fueron desplazadas y los
a la revolución fueron el Alto Perú, Córdoba, Paraguay y la paraguayos formaron su propio gobierno autónomo.
Banda Oriental. En tanto, en la Banda Oriental, el gobierno se mantuvo
fiel al Consejo de Regencia español y en 1811 nombró
como nuevo virrey a Francisco Javier de Elío, quien
declaró formalmente la guerra a Buenos Aires. Los orien-
[FIG. 55]
tales tenían su propio líder revolucionario llamado José
Los miembros de la Primera Junta organizaron
expediciones militares a varias regiones del territorio
Gervasio de Artigas. En un principio, el caudillo oriental
virreinal para lograr el apoyo de toda la población. se alió con Buenos Aires y apoyó el sitio a Montevideo,
pero los portugueses intervinieron y el gobierno de Bue-
nos Aires negoció un armisticio que implicaba el retiro
del ejército porteño. En tanto, Artigas se sintió traiciona-
do y movilizó a las tropas junto con la población a Entre
Ríos, en el llamado éxodo del pueblo oriental.

Guía de estudio
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la caída
de la Junta Central de Sevilla en la colonia del Río
de la Plata?
2. Expliquen qué es la teoría de la retroversión
de la soberanía. ¿Por qué formaba parte de los
debates entre patriotas y realistas?
3. ¿Hacia dónde se dirigieron las expediciones

51
militares organizadas por la nueva junta de
fidelidad. Lealtad hacia una persona. gobierno? ¿Por qué motivos?

[CAPÍTULO 03] • 51 •
morenistas saavedristas Primer Triunvirato
Palabras
clave:
Junta
Grande
Junta Conservadora Estatuto Provisional

Los debates en los gobiernos patriotas


La organización de la Primera Junta fue solo Junta Grande
el puntapié inicial del proceso revolucionario
americano. Pronto surgieron conflictos internos El triunfo de Saavedra [FIG. 57] permitió la incorporación
que obstaculizaron el desarrollo de los gobiernos de los diputados del Interior a la Junta, que se convirtió
patrios. A su vez, distintas facciones planteaban en la Junta Grande, primer órgano legislativo de la época
proyectos diferentes e incluso contrapuestos. Los independiente. Allí prevaleció la posición moderada de
años posteriores a la Revolución de Mayo estuvie- los saavedristas, defendida principalmente por el Deán
ron signados por fuertes conflictos. Veamos… Gregorio Funes, de Córdoba, autor de las proclamas y
manifiestos de la Junta. Sin embargo, esta hegemonía se
perdió cuando el propio Saavedra tuvo que hacerse car-
Enfrentamiento entre go del Ejército del Norte que tras la derrota
Moreno y Saavedra de Huaqui, en el Alto Perú, tuvo que retirarse
desordenadamente hacia el sur. En su au-
Mientras se sucedían los conflictos en el frente sencia, el Cabildo de Buenos Aires anunció
externo, en el seno de la Primera Junta surgieron des- la disolución de la Junta y la creación en
avenencias. El principal desacuerdo se produjo entre su reemplazo del Primer Triunvirato. Este
Cornelio Saavedra, el presidente de la Junta, y Mariano nuevo gobierno le quitaba poder a los
Moreno [FIG. 56]. Saavedra estaba a favor de la incor- diputados del Interior y le otorgaba ma-
poración de los diputados del Interior, pero planteaba yor autoridad a Buenos Aires.
que el gobierno debía mantenerse formalmente dentro
del orden hispánico. Moreno, por el contrario, plan-
teaba una posición más radical. Este proponía que los
representantes integraran un congreso que tuviera como [FIG. 57]
objetivo elaborar una constitución, lo que implicaba rom- Cornelio Saavedra era el representante del
per definitivamente con España. En tanto, comenzaban a ala más conservadora de la Revolución.
llegar los diputados que representaban a los cabildos
del ex virreinato del Río de la Plata que adherían a la
revolución. La postura morenista implicaba incorporar a
los diputados a un congreso constituyente, en cambio, la Primer Triunvirato
postura saavedrista pugnaba por integrarlos a la Junta.
La rivalidad se profundizó aún más en diciembre de El nuevo gobierno estaba integrado por Feliciano
1810 cuando Moreno redactó el decreto de supresión de Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. En tanto,
los honores, que planteaba la igualdad de los miembros los diputados del Interior pasaron a conformar la Junta
de la Junta y le quitaba al presidente el mando de las tro- Conservadora de la Soberanía del Señor Don Fernando
pas. La medida perjudicaba directamente a Saavedra, sin VII, cuyo objetivo era elaborar las normas de funciona-
embargo, este no perdió poder dentro del gobierno. miento del nuevo gobierno a través de un Reglamento
En la votación, se impuso la postura moderada Orgánico, que planteaba la división de poderes en Legis-
y Moreno decidió renunciar. Poco después, lativo, Ejecutivo y Judicial.
Moreno murió en el barco que lo llevaba El reglamento sancionado por la Junta Conservadora
en misión diplomática a Europa. disponía que el Poder Legislativo tuviera la facultad
de elegir al titular del Poder Ejecutivo y supervisar su
actuación. Esta medida disgustó a los integrantes del
[FIG. 56] Triunvirato quienes pretendían mantener su autoridad.
Mariano Moreno, influenciado por la En consecuencia, decidieron disolver la Junta Conser-
Revolución francesa, pretendía formar vadora y, en su reemplazo, establecieron un Estatuto
un congreso que sancionara nuevas
Provisional. Las nuevas medidas implicaron la centrali-
leyes y declarara la ruptura definitiva

52
zación del poder en Buenos Aires y provocaron un gran
con el dominio español.
malestar en el Interior.

• 52 • [HISTORIA 3]
o
Sociedad
ideas republicanas logias secretas
Patriótica Logia Lautaro Primer Triunvirato
Sociedad Patriótica Logia Lautaro
Tras la muerte de Mariano Moreno, sus seguidores La Logia Lautaro fue una sociedad secreta fundada
comenzaron a reunirse en el Café de Marco, ubicado en 1812 por oficiales criollos provenientes de Europa,
frente a la iglesia de San Ignacio y la Manzana de las cuyo objetivo principal era lograr la independencia de
Luces. Allí, junto a patriotas como Nicolás Rodríguez América del Sur. La mayoría de ellos había luchado a
Peña, Hipólito Vieytes, Juan Larrea y Miguel de Azcuéna- favor del Ejército español contra la invasión napoleó-
ga, formaron un club, a la manera de los revolucionarios nica. Sus miembros, entre los que se encontraban José
franceses, que tenía como principal objetivo revivir el de San Martín y Carlos María de Alvear [FIG. 59], habían
espíritu inicial de la gesta revolucionaria. Pero esto iba ingresado en las logias secretas liberales de-
en contra de los objetivos de la Junta Grande, que estaba pendientes de La Gran Reunión Americana,
controlada por los saavedristas y los consideraba unos organizada por Francisco de Miranda en
agitadores, de modo que fueron perseguidos y algunos Londres, Gran Bretaña.
de sus integrantes, como Domingo French y Antonio
Berutti, detenidos.
Con la caída de la Junta Grande y el final de la in- [FIG. 59]
fluencia política de Saavedra, los morenistas volvieron Carlos María de Alvear, junto con
a tomar protagonismo. El 13 de enero de 1812, Bernardo San Martín, crearon la Logia en 1812,
de Monteagudo asumió la presidencia de la Sociedad que en 1815 pasaría a denominarse
Patriótica, que nucleaba a los morenistas. Monteagudo Logia Lautaro.
tenía ideas muy cercanas al núcleo morenista, era muy
erudito, presentaba un gran carácter y una enorme ca-
pacidad oratoria. Unos días antes, Monteagudo había Estos hombres tuvieron gran influencia en la escena
tomado la dirección de La Gaceta de Buenos Aires [FIG. 58], política local. El Triunvirato los incorporó al Ejército y les
desde donde promocionaban las ideas republicanas. Allí, reconoció su grado militar. Sin embargo, las diferencias
se llamaba a defender la razón, la soberanía del pueblo entre los integrantes de la Logia y el gobierno no tardaron
y la autoridad de las leyes, para evitar la tiranía y luchar en surgir. El objetivo de la sociedad secreta era la indepen-
por la independencia de toda la patria americana. dencia y la organización constitucional, y el Triunvirato no
Las ideas revolucionarias provocaron la resistencia compartía este proyecto. De hecho, estaba cada vez más
de Bernardino Rivadavia, entonces secretario del Pri- desprestigiado por su posición centralista. Los intentos
mer Triunvirato, quien veía afectada la autoridad del de la Logia por influir en el diseño político del Triunvira-
gobierno. Entre tanto, los revolucionarios se ocuparon to fracasaron y, en consecuencia, decidieron derribar al
de redactar un proyecto de constitución con miras a la gobierno. El 8 de octubre cuerpos militares ocuparon la
reunión de la Asamblea Constituyente en enero de 1813. Plaza apoyando una petición para renovar los miembros
Este proyecto tensó aún más la relación con el Triunvira- del gobierno. Finalmente, la presión ejercida por la opo-
to que pretendía dilatar la convocatoria a una asamblea. sición llevó a la disolución del Primer Triunvirato. En su
reemplazo, los integrantes de la Logia forzaron al Cabildo
para la conformación de un Segundo Triunvirato. Además,
ejercerían una fuerte influencia durante la Asamblea del
Año XIII, convocada para sancionar una constitución.

Guía de estudio
1. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre
Moreno y Saavedra? ¿Por qué la relación con
[FIG. 58] España seguía siendo motivo de debate?
La Gaceta de Buenos 2. Enumeren las funciones de gobierno que
Aires fue el periódico
cumplían la Junta Grande y, luego, el Triunvirato.
donde los morenistas
3. Expliquen cuál fue el rol de la Logia Lautaro

53
difundían sus ideas
revolucionarias. en la política local.

[CAPÍTULO 03] • 53 •
Segundo
Palabras federalista Triunvirato diputados orientales fe
clave: Asamblea General Constituyente soberana
Los conflictos políticos por la organización
El proceso revolucionario seguía desarrollándose, Resoluciones y consecuencias de la Asamblea
pero aún quedaban por definir dos cuestiones Los objetivos de aprobar una constitución y declarar la
esenciales: la declaración de la independencia y independencia no se cumplieron, sin embargo la Asam-
la elaboración de una constitución. Lo primero se blea fue muy importante ya que se proclamó soberana y
lograría en 1816 en el Congreso de Tucumán. En tomó una serie de medidas innovadoras que permane-
cambio, la sanción de una ley suprema no se ob- cerían en los años subsiguientes.
tendría hasta muchas décadas después. Veamos… Estas medidas fueron: la abolición del trabajo indígena,
la supresión de los títulos de nobleza, la disolución del
Segundo Triunvirato tribunal inquisitorial y la destrucción de los instrumentos
de tortura. Además, la Asamblea decretó la libertad de
Tras la disolución del Primer Triunvirato, se formó un vientres, lo que significaba que los hijos de los esclavos
Segundo Triunvirato. Este nuevo gobierno estaba inte- que nacieran a partir del 31 de enero de 1813 serían con-
grado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte siderados libres. En un principio, la medida alcanzaba
y Juan José Paso. Su medida más importante fue la con- también a aquellos esclavos que hubieran llegado al te-
vocatoria a una Asamblea General Constituyente que se rritorio del ex virreinato del Río de la Plata a partir de la
reuniría al siguiente año. fecha del decreto. No obstante, el decreto luego se limitó
La revolución de octubre de 1812 dejó sin efecto el Es- a los esclavos que hubieran sido traídos para vender. De
tatuto Provisorio que le daba el poder máximo a Buenos este modo, se excluía de la medida a quienes llegasen
Aires. Esta medida permitía una posición moderada del con sus amos o hubiesen intentado escapar. También
nuevo gobierno con respecto a los pueblos del Interior adoptó como símbolos para identificar a la
e intentaba recuperar la confianza para asegurar el éxito patria una Marcha Patriótica (el actual
de la Asamblea. Por otra parte, el Segundo Triunvirato Himno Nacional) y un Escudo Nacio-
decidió enviar apoyo a Artigas, reanudando el llamado nal. Asimismo, puso en circulación
“segundo sitio de Montevideo”, en la Banda Oriental, aún una nueva moneda con la imagen
controlada por los realistas. del escudo [FIG. 61] en reemplazo
de la figura del rey de España.
Asamblea del Año XIII
La Asamblea General Constituyente [FIG. 60] se reunió [FIG. 61]
en enero de 1813 y tenía como objetivo la elaboración Moneda acuñada en 1815 en
de una constitución. La convocatoria establecía un nú- Potosí que reproduce el Escudo
mero de diputados según la importancia política de las Nacional aprobado por la
ciudades. Por eso, Buenos Aires presentaría cuatro dipu- Asamblea del Año XIII.
tados, cada capital de intendencia, dos, y las ciudades
subordinadas, uno solo. Sin embargo, muchas ciudades
eligieron como representantes a vecinos de Buenos Ai-
res, ya que no tenían fondos para solventar los gastos de
traslados y las dietas de sus propios diputados. La convocatoria a la Asamblea profundizó el conflicto
entre Buenos Aires y la Banda Oriental. Los diputados
[FIG. 60]
orientales llevaron una serie de instrucciones de carác-
Boceto que reproduce un debate entre los ter federalista que les había impartido Artigas. Tenían
representantes de la Asamblea del Año XIII. órdenes de promover la independencia y la república
y estaban en contra de la designación de Buenos Aires
como capital. Además, exigían liberar el comercio. Es-
tas instrucciones fueron rechazadas por la Asamblea,
manejada por los diputados porteños, de modo que los

54
representantes orientales se retiraron. En consecuencia,
se produjo la ruptura de las relaciones entre Artigas y el
gobierno porteño.

• 54 • [HISTORIA 3]
federalismo Artigas provincia Cisplatina
centralismo reformas sociales portugueses
Liga de los Pueblos Libres Artigas y la Banda Oriental
La ruptura entre los diputados orientales y el gobierno Los conflictos entre Buenos Aires y la Banda Oriental
porteño hizo que Artigas tomara la decisión de aban- se siguieron profundizando. En junio de 1814, las tropas
donar el sitio de Montevideo. Ante la gravedad de la porteñas, al mando de Carlos María de Alvear, lograron
situación, las autoridades de Buenos Aires optaron por franquear la defensa de Montevideo. Artigas [FIG. 63]
declararlo traidor y enemigo de la patria. Incluso el contaba con el apoyo de las provincias del Litoral y esta-
decreto otorgaba una recompensa de seis mil pesos a ba seguro de vencer, por lo tanto, le exigió a Alvear que
aquel que entregara a Artigas vivo o muerto. la ciudad fuese devuelta a los revolucionarios locales.
En tanto, el federalismo se siguió expandiendo desde Alvear con escaso apoyo ordenó el retiro de las tropas
la Banda Oriental a las provincias del Litoral: Entre Ríos, porteñas y la Banda Oriental confirmó su autonomía.
Santa Fe, Corrientes y Misiones. Lideradas por Artigas, Además de este conflicto político, pronto surgió un en-
estas provincias (a las que luego se sumaría Córdoba) or- frentamiento por cuestiones económicas. Los orientales
ganizaron en 1814 la llamada Liga de los Pueblos Libres abrieron puertos propios, que por supuesto competían
[FIG. 62] que defendía el federalismo y se enfrentaba al con los de Buenos Aires, e implementaron una política
centralismo porteño. La Liga también formó una especie aduanera más favorable a sus intereses.
de mercado común regional en el que se protegía a los La obra revolucionaria de Artigas fue muy importan-
productores locales y se fomentaba la agricultura a través te. Además de enfrentar militarmente a los realistas y
del reparto de tierras, animales y semillas. negociar los términos de la relación con Buenos Aires,
Las ideas y las políticas impulsadas por la Liga eran realizó reformas sociales tendientes a favorecer a los más
demasiado radicales para Buenos Aires. Se planteaba humildes. Abolió la esclavitud y distribuyó la
una organización confederal, la aplicación de principios tierra para fomentar el poblamiento.. También,
republicanos como la división de poderes, la libertad restringió el reclutamiento de la población ru-
civil y religiosa y la habilitación de puertos para el co- ral, para evitar que se resintiera la actividad
mercio internacional como, por ejemplo, Montevideo. ganadera, perjudicada por la guerra.
Pero la situación política en el Litoral
era demasiado compleja y la autonomía
[FIG. 62] Liga
g de los Pueblos Libres no se pudo mantener. Los portugueses,
con la complicidad del gobierno por-
teño, invadieron la Banda Oriental en
1816 y, al año siguiente, la anexaron al
Reino Unido de Portugal y Brasil bajo
el nombre de Provincia Cisplatina.

[FIG. 63]
José Gervasio Artigas, caudillo de la
Banda Oriental, defendía los ideales
federalistas. Óleo de Juan Manuel Blanes.

Guía de estudio
1. Expliquen por qué era importante que la
Asamblea se declarara “soberana”.
2. Investiguen cuáles son nuestros símbolos
patrios y cuándo fueron creados.
3. Escriban un párrafo que explique cuál era el

55
conflicto entre el gobierno de Buenos Aires y la
Liga de los Pueblos Libres.

[CAPÍTULO 03] • 55 •
Posadas
Directorio Alvear
Palabras
clave: Alto Junta Conservadora expediciones
res
Perú
La declaración de la independencia
A casi seis años del inicio de la Revolución, todavía Lucha por el Alto Perú
quedaba por resolver la cuestión de la independencia y
la constitución. Por eso, el Directorio, nuevo órgano El gobierno de la revolución necesitaba asegurar su
gubernamental, decidió la convocatoria de un Con- dominio en todo el territorio del antiguo virreinato, pero
greso Constituyente en Tucumán. Si bien el objetivo para eso debía vencer los focos de resistencia española.
de la constitución no se cumplió, la declaración de Uno de los mayores centros de poder se encontraba en
la independencia abrió el camino para la consoli- el Alto Perú, donde las autoridades de la metrópoli con-
dación del proceso revolucionario sudamericano. taban con la ayuda del virrey del Perú.
Veamos… Para doblegar el dominio español se realizaron tres
expediciones. Como se explicó, la primera expedición,
Directorio que se llevó acabo entre 1810 y 1811 culminó en el de-
sastre de Huaqui. La segunda expedición estuvo a cargo
El proceso de centralización del poder no se detuvo de Belgrano [FIG. 65], entre 1812 y 1814, quien logró ven-
con la creación del Segundo Triunvirato, sino que se pro- cer a los realistas en la batalla de Tucumán el 24 y 25
fundizó aún más. Las derrotas militares y la oposición de septiembre de 1812, y en la batalla de Salta el 20 de
interna debilitaron al gobierno obligando a la conforma- febrero de 1813. Estas victorias, aunque efímeras, le die-
ción de uno nuevo: el Directorio. En 1814, Alvear, miembro ron un respiro al gobierno revolucionario. Sin embargo, a
de la Logia Lautaro y uno de los hombres más influyentes finales de 1813 las tropas del Ejército del Norte sufrieron
de la política local, logró que la Asamblea modificara el dos derrotas consecutivas en Vilcapugio y Ayohuma, que
Estatuto de Gobierno y creara el cargo de director supre- obligaron a los patriotas a retirarse. En consecuencia, se
mo, un poder ejecutivo unipersonal. Otra de las razones nombró a San Martín a cargo de la jefa-
para conformar un gobierno fuerte provenía del exterior. tura del Ejército del Norte, pero este
Como se explicó, en Europa, Napoleón había sido derro- renunció al poco tiempo con-
tado, de modo que Fernando VII, restablecido en el trono vencido de que sería imposible
español, estaba dispuesto a recuperar sus colonias. vencer a las tropas realistas
El primer Director Supremo fue Gervasio Posadas [FIG. 64] atacando por esa ruta.
quien asumió el cargo en medio de la crisis que incluía el
conflicto con Artigas, la presencia realista en Chile y la opo-
sición al nombramiento de Alvear como jefe del Ejército del [FIG. 65]
Norte. A Posadas lo sucedió Alvear, quien, como se ha men- Manuel Belgrano condujo
cionado, no pudo resolver el conflicto con Artigas por la la segunda expedición del
Ejército del Norte al Alto Perú.
Banda Oriental. Acorralado por las circunstancias adversas,
Alvear intentó invadir la provincia de Santa Fe en poder de
los federales y envió un ejército al mando del coronel Igna-
cio Álvarez Thomas, pero este se reunió con un oficial arti- La tercera expedición del Ejército del Norte se realizó
guista en Fontezuelas, provincia de Buenos Aires, y decidió en 1815 y estuvo al mando de José Rondeau [FIG. 66], que
pronunciarse en contra del Director llegó a ocupar Potosí, pero luego fue vencido
Supremo. Alvear, sin ningún apoyo, en dos ocasiones por las tropas realistas en
tuvo que renunciar y lo sucedió, de Venta y Media y en Sipe-Sipe. De este modo,
manera interina, Álvarez Thomas. el gobierno revolucionario se encontraba
nuevamente en peligro.

[FIG. 64 [FIG. 66]


Retrato de Gervasio José Rondeau condujo la
Antonio Posadas, primer fallida tercera expedición
director supremo a partir del Ejército del Norte.
de la conformación del

56
Directorio.

• 56 • [HISTORIA 3]
restauración Congreso Constituyente
monárquica Declaración de la Independencia
republicanismo
monarquía constitucional
Declaración de la Independencia República o monarquía
En 1815 la situación no era muy alentadora. La restauración Una vez declarada la independencia quedaba pendiente
monárquica en Europa había significado el regreso de Fer- cuál debería ser la forma de gobierno. Se presentaban va-
nando VII al trono español y el rey tenía la clara intención rias posiciones, aunque las más enfrentadas eran las ideas
de recuperar sus colonias americanas. Al mismo tiempo, la republicanas y las monárquicas. Solo una minoría de los
derrota militar en el Alto Perú había generado el retroceso congresales estaba a favor de conformar un gobierno re-
de la revolución. En este contexto crítico se volvió impe- publicano, además esta idea no tenía demasiado apoyo en
rioso consolidar el gobierno independiente. Para eso, el la mayoría de los diputados de las Provincias Unidas que
entonces director supremo Ignacio Álvarez Thomas con- asociaban a la república con las ideas de los federales y la
vocó a las provincias a un Congreso Constituyente que pérdida del orden y la unidad del Estado. Por ello, muchos
tendría lugar en San Miguel de Tucumán [FIG. 67] en 1816. se inclinaban por una monarquía constitucional, que recon-
Allí, se debían resolver las cuestiones que habían queda- ciliaba la revolución con la restauración monárquica que
do pendientes en la Asamblea del Año XIII: la declaración estaba ocurriendo en Europa, imponiéndole límites al rey.
de la independencia y la sanción de una constitución. San Martín, que si bien no formaba parte del Congreso,
Para ello, se designó como presidente a Francisco Nar- tenía una gran incidencia, apoyaba la instalación de
ciso de Laprida y, más adelante, se nombró a un nuevo una monarquía constitucional, donde el trono quedara
director supremo: Juan Martín de Pueyrredón [FIG. 68]. en manos de algún príncipe europeo, para así asegurar
Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, alia- la paz en el continente. Por su parte, Belgrano también
das al artiguismo, y la Banda Oriental decidieron no par- era partidario de una monarquía constitucional pero con
ticipar. Por su parte, algunas provincias del Alto Perú no la coronación de un descendiente de los incas. De este
pudieron enviar a sus diputados, porque se encontraban modo, se podría obtener apoyo de los pueblos origina-
en manos de los realistas. rios. En el Alto Perú apoyaban esta idea, pues les daba la
Entretanto, José de San Martín se encontraba en Cuyo posibilidad de quitarle la centralidad a Buenos Aires y llevar
planificando su campaña libertadora y pedía resolver la capital a Cuzco. Este proyecto también se alimentaba de
esa cuestión para poder encabezar el ejército de un te- la idea americanista, mediante la cual se podría formar un
rritorio independiente. reino integrado por el Río de la Plata, Chile y Perú, de modo
Tras intensas deliberaciones, el 9 de julio de 1816 el de crear un Estado similar a las dimensiones del Imperio
Congreso Constituyente logró la unanimidad de los dipu- del Brasil. Sin embargo, la propuesta de Belgrano sería re-
tados para declarar la independencia de las Provincias chazada, sobre todo, por los diputados porteños, que veían
Unidas de Sud América, no solo con respecto a Espa- peligrar la situación privilegiada de Buenos Aires.
ña, sino también de cualquier otra potencia extranjera.
Además, decretó el fin del proceso revolucionario y la
[FIG. 68] LOS DIRECTORES SUPREMOS
necesidad de establecer un orden.
Gervasio Antonio de Posadas (1814-1815)
Carlos María de Alvear (1815)
[FIG. 67] José Rondeau (1815 - no asumió el cargo)
Vista actual de la casa histórica Ignacio Álvarez Thomas (1815)
de Tucumán donde se declaró la Antonio González Balcarce (1816)
independencia en 1816. Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819)
José Rondeau (1819-1820)

Guía de estudio
1. ¿Cuál fue la diferencia entre el Triunvirato y el
Directorio? ¿Por qué se produjo este cambio en
el tipo de gobierno?
2. ¿Por qué les parece que había tantos debates

57
con respecto a la forma de gobierno? ¿Qué
proponía cada una de ellas?

[CAPÍTULO 03] • 57 •
carrera San Martín Yapeyú
Palabras
clave: militar sociedades secretas Plan Continental

El Plan Continental de San Martín


Una vez lograda la independencia, el objetivo más Regimiento de Granaderos
urgente era extinguir los focos realistas que todavía
amenazaban desde distintos puntos del continen- A pesar de vivir en Europa y formar parte del Ejército
te. A esto se abocó José de San Martín al ponerse al español, San Martín estaba muy al tanto de los sucesos
mando del Ejército de los Andes. La gesta sanmarti- americanos. Al enterarse del estallido de la revolución,
niana significaría el fin de la amenaza española y el decidió pedir su retiro en España, con el objetivo de vol-
principio de una nueva etapa, que estaría signada ver a América. Previo a su regreso pasó por la ciudad de
por la guerra civil. Veamos… Londres, donde entró en contacto con La Gran Reunión
Americana, la mencionada sociedad secreta que sería el
José de San Martín origen de la Logia Lautaro.
San Martín regresó a Buenos Aires con treinta y cuatro
José Francisco de San Martín [FIG. 69] nació en Yapeyú años y el firme propósito de colaborar en la gesta revolucio-
(actual provincia de Corrientes) el 25 de febrero de 1778. naria. A poco tiempo de su llegada, el Triunvirato le encargó
Su padre, Juan de San Martín, era un militar español y la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, la pri-
había sido enviado allí en 1774 para ocupar el cargo de mera unidad militar que sería entrenada al modo europeo.
teniente gobernador del entonces territorio de las Misio- Este regimiento tuvo su primera gran actuación en la batalla
nes, que formaba parte del virreinato del Río de la Plata. de San Lorenzo [FIG. 70], el 3 de febrero de 1813, donde logró
En 1781 la familia debió regresar a Buenos Aires, debido rechazar a las tropas españolas.
a que el gobierno le encargó a Juan de San Martín la ins-
trucción de milicias en la capital del Estrategia continental
virreinato. Dos años después, sintién-
dose muy lejos de sus aspiraciones Para asegurar la independencia de las Provincias
por el cargo que le habían otorgado, el Unidas de manera definitiva, San Martín sabía que era
padre pidió ser trasladado a España. necesario extinguir los focos realistas que se encontra-
ban en distintos puntos del continente americano. El
principal centro de poder español se hallaba en el Perú,
de modo que era indispensable derrotarlos allí, y para
[FIG. 69]
ello diseñó el llamado Plan Continental
Retrato de José de San Martín.
Formado en el Ejército español, Hasta ese momento, la estrategia había sido avanzar
decidió volver a su patria para por tierra hacia el norte, a través del Alto Perú. San Mar-
luchar por la emancipación tín advirtió que esta estrategia no era eficiente. Para
americana. derrotar el poder realista de manera definitiva había que
atacar directamente la ciudad de Lima. Al no poder acce-
der a la capital del virreinato del Perú por tierra, la única
José Francisco siguió los pasos de su padre e ingresó a forma posible era atacarlos por mar. Para ello, debían
la carrera militar. En 1789 fue aceptado como cadete en el atravesar la cordillera de los Andes y enfrentar a los rea-
Regimiento de Infantería de Murcia. A partir de 1793 tuvo listas en Chile. Una vez liberado este territorio, tendrían
destacadas actuaciones en los enfrentamientos contra que navegar por el Pacífico para llegar a Lima.
los ejércitos de la Francia revolucionaria, que le valieron
el ascenso de cadete a oficial y, luego, a segundo teniente.
En junio de 1808 recibió una promoción por su destacada [FIG. 70]
actuación en el combate de Arjonilla y, el 19 de julio de Obra que reproduce el instante en que San Martín
1808, se le otorgó una medalla de oro y fue ascendido queda aprisionado por su caballo, tras haber sido
derribado por la artillería realista, durante la batalla
a teniente coronel por su desempeño como ayudante de
de San Lorenzo.
campo del general marqués de Coupigny en la Batalla de
Bailén. Este enfrentamiento provocó la pérdida de unos

58
20.000 soldados de las tropas napoleónicas y la retirada
de los franceses de la ciudad de Madrid.

• 58 • [HISTORIA 3]
guerra
Ejército de los Andes
Cuyo Chacabuco
de zapa O’Higgins Cruce de los Andes
Preparativos para la expedición Independencia de Perú
San Martín organizó la expedición libertadora desde su Tres años después de haber liberado Chile, una flota al
puesto de gobernador intendente de Cuyo. Estableció la mando del marino irlandés lord Thomas Cochrane partió
base de operaciones en el Campamento de El Plumerillo, de Valparaíso rumbo a Perú. En 1821 los patriotas tomaron
en Mendoza. En agosto de 1816 quedó formalmente Lima y el 28 de julio quedó declarada la independencia del
organizado el Ejército de los Andes. Esta fuerza esta- Perú. San Martín fue proclamado Protector del Perú y su
ba integrada por los cuerpos armados de Mendoza, los primera medida fue declarar la libertad de vientres y abolir
cuerpos auxiliares de Chile, al mando de Juan Gregorio el tributo indígena.
de Las Heras, y también por milicias locales. Para contar
con la mayor cantidad de soldados posible, se convocó La entrevista de Guayaquil
a todos aquellos que pudieran portar armas y reclutó a San Martín procuró asegurar la independencia del
esclavos, a los cuales se les prometió la libertad. Perú, pero debía terminar con los realistas refugiados
en las sierras, enfrentar las intrigas de algunos sectores
Cruce de los Andes opositores en Lima y sobreponerse a la falta de apoyo
económico de las Provincias Unidas para concluir la
A mediados de 1817 el Ejército de los Andes realizó el guerra. Mientras tanto, Simón Bolívar estaba llevando
cruce de la cordillera [FIG. 71] cuya travesía implicó unos adelante la gesta revolucionaria en el territorio del ex
veinte días. San Martín recurrió a la llamada guerra de virreinato de Nueva Granada. Tras la sanción de la Cons-
zapa, que consistía en enviar noticias falsas y partidas de titución de la Gran Colombia, Bolívar llegó a Guayaquil
soldados a diferentes lugares para despistar al enemigo. dispuesto a incorporarla a sus territorios. San Martín en-
El 12 de febrero de 1817 los realistas fueron derrotados terado de la llegada de Bolívar le solicitó un encuentro
en la batalla de Chacabuco y Bernardo de O’Higgins, el en la ciudad de Guayaquil [FIG. 72].
general chileno, fue nombrado director supremo. El 5 de Si bien la conversación entre los libertadores se
abril de 1818, tras la victoria en la batalla de Maipú, que- mantuvo secreta, al finalizar la entrevista San Martín se
dó oficialmente declarada la independencia de Chile. retiró de Guayaquil rumbo a Lima, para luego renunciar
al cargo de Protector del Perú y embarcarse a Chile. En
tanto, Bolívar, con mayor apoyo y recursos, quedó encar-
[FIG. 71] Las rutas del cruce de los Andes gado de finalizar la guerra en Perú y el Alto Perú. El 9 de
diciembre de 1824 el gene-
ral Antonio Sucre logró
la victoria definitiva so-
bre los españoles en la
batalla de Ayacucho.

[FIG. 72]
San Martín y Bolívar
se encontraron en la
ciudad de Guayaquil el
26 de julio de 1822.

Guía de estudio
1. ¿Por qué San Martín tuvo que elaborar otra
estrategia para derrotar a los españoles de
forma definitiva?
https://goo.gl/3rY3qs 2. ¿Cuáles eran los inconvenientes que se le
Para saber más sobre el Plan Continental planteaban a San Martín para continuar el plan

59
de San Martín vean la película Revolución: libertador? ¿Por qué les parece que le solicitó la
El cruce de los Andes. reunión a Bolívar? ¿Cuál fue el resultado?

[CAPÍTULO 03] • 59 •
Documentos en acción y…
Proyectos enfrentados
La Revolución de Mayo derivó en un complejo proceso de consolidación del
Estado que no estuvo exento de obstáculos. De hecho, para el fin de este período
los objetivos de la organización y la elaboración de una constitución todavía no
se habían cumplido. Una de las razones por las que estos objetivos no se cum-
plieran en el corto plazo fue la diversidad de proyectos que surgieron una vez
roto el vínculo con España.

El Plan de Operaciones
1. Expliquen brevemente
En esta atención, ya que la América del Sud ha proclamado su
cuál era el contexto de estas
independencia, para gozar de una justa y completa libertad, no carezca
por más tiempo de las luces que se le han encubierto hasta ahora y que fuentes de acuerdo a la fecha
pueden conducirla en su gloriosa insurrección. Si no se dirige bien una en la que fueron escritas.
revolución, si el espíritu de intriga, ambición y egoísmo sofoca el de la
defensa de la patria, en una palabra: si el interés privado se prefiere 2. Busquen más información
al bien general, el noble sacudimiento de una nación es la fuente más acerca de Moreno y
fecunda de todos los excesos y del trastorno del orden social. Saavedra. ¿Podrían explicar
Plan Revolucionario de Operaciones, encargado por la Primera Junta por qué ambos actúan como
y atribuido a Mariano Moreno, presentado el 30 de agosto de 1810. lo hacen?

3. ¿Por qué a Moreno le


preocupa que no se dirija
América y los monarcas españoles bien una revolución? ¿Qué
Los pueblos de España consérvense enhorabuena dependientes del rey tipo de problemas surgieron
preso, esperando su libertad y regreso; ellos establecieron la monarquía luego de la conformación de
[...] que por expreso pacto de la nación española debe reinar sobre ella la Primera Junta?
[...] La América en ningún caso puede considerarse sujeta a aquella
obligación; ella no ha concurrido a la celebración del pacto social de
que derivan los monarcas españoles, los únicos títulos de legitimidad
4. ¿Qué argumento utiliza
de su imperio; la fuerza y la violencia son la única base de la conquista, Moreno para plantear que
que agregó a estas regiones al trono español. América no tiene que seguir
respondiendo a España?
Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Aires, 15 de noviembre de 1810

5. ¿A qué se refiere Saavedra


cuando menciona el sistema
En favor de un sistema moderado robespierriano? ¿Por qué
creen que esto le parecería
Como que las cosas han variado de circunstancias, por la reunión de las
Provincias del Virreynato, también es consiguiente se varíen las resolu- negativo?
ciones, esto es se moderen y mitiguen los rigores que hasta ahora se ha-
bían adoptado. El sistema robespierriano que se quería adoptar en ésta, 6. Elaboren un texto breve
la imitación de revolución francesa que intentaba tener por modelo, gra- que explique por qué
cias a Dios que han desaparecido, y solo gobiernan las mismas máximas Saavedra estaba a favor
en que has hecho consistir el nervio de tus instrucciones comunicadas de un sistema de gobierno
a tu sucesor en Salta, que han tenido el aplauso y aprobación de esta
moderado y por qué esto
Junta, y se han mandado no perder de vista por aquel Jefe.
lo enfrentaba con el plan
Carta de Cornelio Saavedra a Feliciano Antonio Chiclana, donde expresa sus discre- revolucionario propuesto por
pancias con Mariano Moreno, 15 de enero de 1811.
Moreno.

60
• 60 • [HISTORIA 3]
…revisión final.
1. Completen las siguientes definiciones con el con- 4. Ordenen cronológicamente los gobiernos patrios.
cepto que corresponda.
a. Junta Conservadora
a. Cambio radical, profundo y permanente, respecto b. Primer Triunvirato
del orden establecido. c. Primera Junta
d. Junta Grande
e. Directorio

5. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda-


b. Poder político supremo que corresponde a un Es- deras o falsas.
tado independiente.
a. Bolívar y San Martín acordaron un plan conjunto
en la Entrevista de Guayaquil.
b. Moreno creía que era necesario continuar la
relación con España.
c. Sistema organizativo del Estado donde el ejercicio c. Artigas envió representantes a la Asamblea del
del gobierno recae sobre una o varias personas, elegi- Año XIII pero fueron rechazados.
das mediante voto popular o parlamentario. d. El cambio de alianzas en Europa llevó a que
España se enemistara con Francia.
e. Cisneros difundió las noticias de la caída de la
Junta Central de Sevilla.

2. Marquen con una cuál de los siguientes aconte-


✓ 6. Completen el siguiente párrafo con los conceptos
cimientos no fue una causa de la Revolución de Mayo. que correspondan.

a. Caída de la Junta Central de Sevilla. La revolución, que planteaba la


b. Formación de milicias. como uno de sus principios rectores, defini-
c. Caída de Napoleón. tivamente operó cambios sobre la estructura
d. Difusión de las ideas de librecambio. heredada de la colonia. Simultáneamente, la ins-
talación del y el estallido de la
3. Unan con flechas según corresponda. produjeron una nueva distribu-
ción de la que también colaboró
en la formación de un nuevo ordenamiento
Logia Lautaro Artigas .

7. Escriban oraciones con los siguientes grupos de


Liga de los Pueblos palabras.
Laprida
Libres


milicias invasión • •
Junta Sevilla España •
Sociedad Patriótica
Posadas, Alvear, Álvarez Gran Bretaña •
Revolución Primera Junta
Thomas y Pueyrredón


Directorio independencia •
Directo Supremo San Martín y Alvear
Congreso de Tucumán •
San Martín

Declaración de la
Bernardo de Monteagudo
Independencia

61
[CAPÍTULO 03] • 61 •
Estudio de caso

Independencias comparadas
La crisis de la monarquía española, iniciada en 1808 con la invasión napoleónica de la península ibérica,
condujo a la independencia de la mayoría de sus colonias americanas. Sin embargo, el proceso de emancipación
siguió caminos diferentes, según las estructuras sociales, los sistemas económicos y las situaciones políticas
de cada región. México y las Provincias Unidas ofrecen dos buenos ejemplos para la comparación.

La historia comparativa Nueva España y el Río de la Plata


La historia comparada estudia las similitudes y las Si bien las independencias de México y las Provincias
diferencias entre sociedades y culturas pertenecientes a Unidas fueron consideradas en los capítulos previos, resul-
lugares y momentos distintos. La comparación puede ser ta útil repasar sus rasgos principales. Nueva España era el
sincrónica, cuando toma elementos que existen en una virreinato americano más antiguo, populoso y rico del Im-
misma época, o diacrónica, cuando se aproxima a la evo- perio español, aunque estaba cruzado por tensiones entre
lución de un fenómeno entre dos momentos. Su objetivo americanos y españoles, y entre ellos y los sectores popu-
es llegar a reflexiones de tipo general sobre la historia, lares. Como consecuencia de la crisis de 1808, el virrey, José
como las formas en que las estructuras sociopolíticas de Iturrigaray intentó conformar una junta de gobierno con
funcionan y evolucionan o el rol de la guerra y la religión. respaldo criollo. No obstante, peninsulares pro-absolutistas
El contraste entre procesos es una operación compleja; se opusieron y resolvieron destituirlo. Durante los meses si-
por eso, la historia comparativa recurre a otras discipli- guientes, las tensiones entre realistas y liberales aumenta-
nas, como la sociología, la politología y la antropología. ron hasta que, en septiembre de 1810, el sacerdote Miguel
Los orígenes de esta perspectiva pueden encontrarse Hidalgo convocó a indígenas, mestizos y mulatos a movilizar-
en la Ilustración, con tratados como los de Montesquieu se a favor de la revolución. El llamado “Grito de Dolores” fue
o Rousseau. Esta corriente continuó prosperando hasta acompañado por diversas reformas, como la abolición de la
alcanzar un auge en la primera mitad del siglo xx, con esclavitud y del tributo indígena. Estas medidas atrajeron a
exponentes como el historiador francés Marc Bloch. A las clases bajas, pero hicieron que los criollos se acercaran a
pesar de haber recibido críticas, la comparación se ha los realistas. Comenzó así un conflicto que, entre combates
vuelto una operación común en las ciencias sociales: la abiertos y guerra de guerrillas, se extendió durante más de
ampliación del contexto modifica y enriquece la percep- una década. En 1821, el Trienio Liberal español creó la opor-
ción de los procesos estudiados. tunidad para una tregua y la independencia de México.
El virreinato del Río de la Plata, en cambio, era el más
alejado de la península y el de más reciente creación.
En su obra, El espíritu de las leyes, Monstesquieu
El crecimiento económico brindó prosperidad, pero
comparó los distintos tipos de gobierno.
también choques entre peninsulares y criollos. El pres-
tigio del régimen colonial decayó fuertemente desde
comienzos del siglo xix, con las consecuencias nega-
tivas del conflicto europeo, las invasiones inglesas y
la crisis monárquica. El colapso de la Junta de Sevilla,
conocido en Buenos Aires en mayo de 1810, provocó el
reemplazo del virrey Cisneros por un gobierno liderado
por criollos. Los sectores populares, movilizados desde
la incursión británica, se plegaron detrás de la revolu-
ción, que encontró escasa resistencia en el Interior. El
enfrentamiento se centró en la frontera norte, contra las
fuerzas del virreinato del Perú. El retorno de Fernando
VII al trono español llevó a las autoridades rioplatenses

62
a declarar la independencia en 1816, que resultó defini-
tiva como consecuencia de las campañas de San Martín.

• 62 • [HISTORIA 3]
BLOQUE I

Similitudes: dos caminos conflictivos Diferencias: actores y escenarios


Los procesos de independencia mexicano y rioplatense Los dos procesos siguieron trayectorias bastante
tuvieron semejanzas. El comienzo de ambos se remonta a la diferentes. Por ejemplo, los criollos adoptaron actitudes
larga crisis del Imperio español, cuando el dominio econó- opuestas: en Nueva España se volcaron hacia el bando
mico de la península fue deteriorándose frente a la creciente realista, atemorizados por las reformas impulsadas por
competencia de otras potencias, como Gran Bretaña. Nueva Hidalgo y la movilización de las clases populares. La
España y el Río de la Plata fueron escenario de un crecien- guerra de la independencia asumió así el carácter de un
te enfrentamiento entre peninsulares y criollos. Mientras conflicto civil, en el cual los peninsulares y una mayoría
los primeros ocupaban las principales posiciones políticas, de criollos con base en las ciudades se enfrentaban a
económicas y militares, la prosperidad de los segundos hizo fuerzas revolucionarias integradas por el bajo clero y el
que aumentara su influencia y que ambicionaran desempe- campesinado, diseminados en el ámbito rural.
ñar un rol más importante. Así, los criollos fueron uno de los Los criollos rioplatenses se inclinaron mayoritariamente
impulsos iniciales de la independencia. por la independencia, y fueron seguidos por los sectores
En ambos casos, la violencia fue un elemento central. populares. El virreinato del Río de la Plata, a diferencia del
En primer lugar, la violencia política fue permanente en de Nueva España, se disgregó rápidamente a causa de la
las relaciones entre realistas y patriotas, pero también oposición de provincias como Paraguay y la Banda Oriental
fue elegida por las revoluciones para enfrentarse a los a la Primera Junta. Por su parte, el Alto Perú fue rápidamen-
que consideraban sus enemigos. En segundo lugar, la te ocupado por las fuerzas realistas. La relativa cohesión del
violencia militar se manifestaba en los prolongados y bando revolucionario hizo que, en lugar de luchas ci-
numerosos enfrentamientos por la independencia y en- viles, predominara la confrontación con el virreinato
tre civiles. Finalmente, el desenlace fue el mismo. Las del Perú. De todas maneras, había tensiones en
Provincias Unidas del Río de la Plata a partir el frente interno: los caudillos del Interior,
de 1816 y México desde 1821 constituyeron partidarios de un gobierno federal, se en-
unidades políticas autónomas de España. frentaron con el gobierno porteño.

En México, las fuerzas virreinales


Los sectores populares lucharon por
estaban integradas mayoritariamente
la emancipación encabezados por
por criollos, como Agustín de
criollos, como Juana Azurduy.
Iturbide.

Guía de estudio
1. Vean el documental de Gabriel Di Meglio sobre la a. ¿A quiénes está dirigido?
situación y la participación de los sectores populares b. ¿Qué imagen de España presenta?
en la Revolución de Mayo, disponible en https://goo. c. Resuman las bases sobre las cuales se asienta la
gl/4uCoQW y respondan: independencia de México.

a. ¿Cómo estaban integradas las clases populares 3. En la imagen disponible en https://goo.gl/9Tr6qU


rioplatenses hacia el final de la época colonial? se encuentran, de izquierda a derecha, Miguel
b. ¿Qué rol desempeñaron en el proceso de Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero y Agustín de
emancipación? Iturbide, principales figuras de la independencia
c. ¿Qué objetivos e intereses específicos tenían? mexicana. Obsérvenla y respondan:
d. ¿Se enfrentaron con los diferentes gobiernos
revolucionarios? ¿Y con otros sectores sociales? a. ¿Cómo aparecen representados los líderes
revolucionarios?
2. A partir del texto del Plan de Iguala (1821), b. ¿Qué diferencias presentan con Iturbide?

63
disponible en https://goo.gl/Pv3z7B, resuelvan las c. Caractericen la visión que el artista tiene de la
siguientes consignas: independencia mexicana.

• 63 •
Capítulo
América tras
05 la independencia
Tras las guerras de independencia que disolvieron de manera Secuencia de contenidos:
definitiva el dominio colonial se desarrollaron en las regiones La América independiente
de los antiguos virreinatos diferentes Estados. Estos nuevos ˇ La economía en América Latina
Estados debieron enfrentar una compleja situación política y ˇ La reorganización de los espacios productivos
económica. En el aspecto político, se definieron dos grupos que
ˇ Los cambios sociales
se aliaron y se enfrentaron, según las circunstancias, por la he-
ˇ El fracaso de un proyecto unificador
gemonía del poder: las elites conservadoras y liberales. En el
aspecto económico, el fin del monopolio comercial fue reem- ˇ Una época de inestabilidad política
plazado por el libre comercio orientado a Gran Bretaña. ˇ Las primeras décadas independientes
ˇ
Primeros Estados de América Latina

1820

1825-1828
Guerra entre las Provincias Unidas
del Río de la Plata y Brasil

1830
Diego Portales es nombrado
primer ministro en Chile
1830
1831
Pedro I abdica como emperador
del Brasil

1833
Santa Anna asume la presidencia
de México

1838-1840
1840
Disolución de la República Federal
de Centroamérica

1846-1848
Guerra entre México y Estados Unidos

1850

› Observen el mapa de América Latina y compárenlo con uno actual, ¿por qué no tienen los mismos límites?
› Definan con una palabra el período posterior a las independencias tomando los siguientes términos
de la línea de tiempo: guerra, disolución, abdicar.
› ¿Por qué la situación política de los Estados independientes latinoamericanos era tan inestable?

82
¿Qué tipo de sociedad se aspiraba a construir? ¿Qué proyecto terminó por imponerse?

• 82 • [HISTORIA 3]
La América independiente
Los Estados que se crearon después de las revo- Diferentes tendencias políticas
luciones de independencia heredaron una difícil Las elites criollas rivalizaban por el libre comercio, la
situación política y económica. La guerra de inde- recaudación de impuestos y la relación con las grandes
pendencia dejó una población militarizada y fuertes potencias. Por eso, en las primeras décadas indepen-
enfrentamientos interregionales. El derrumbe del dientes estallaron guerras civiles entre conservadores y
comercio y la producción orientados a la península liberales y entre proyectos federales y unitarios o cen-
ibérica afectó a diversos sectores sociales. Veamos… tralistas, según los intereses de cada región.
Los grupos conservadores, integrados mayoritariamen-
Consecuencias de la independencia te por los terratenientes y los sectores rurales, estaban
a favor de la defensa de las instituciones tradicionales
Las revoluciones de independencia destruyeron las como la Iglesia y el Ejército y eran proteccionistas en el
instituciones que ataban las colonias americanas a la aspecto económico. En tanto, los liberales, en su mayoría
metrópoli española, como las capitanías, los virreina- comerciantes y abogados de los sectores urbanos, pro-
tos, los impuestos y el monopolio comercial. Aunque curaban la sanción de una constitución que defendiera la
las relaciones de poder entre las elites coloniales y las libertad de comercio y los derechos civiles. Estas liberta-
clases subalternas cambiaron debido a la movilización des iban en contra de los privilegios que detentaban los
militar de indígenas, mestizos y afrodescendientes [FIG. 96], funcionarios eclesiásticos y los miembros del Ejército.
la estructura social de la colonia, basada en la servidum- Ambas tendencias políticas se inclinaron indistintamente
bre y la esclavitud de los sectores populares, no sufrió por proyectos federales, que daban autonomía a cada una
alteraciones significativas. de las unidades que integraban el territorio, o proyectos
Durante la época colonial, la producción y el comercio unitarios, que pretendían gobiernos fuertes y centralizados
se organizaron para exportar metales preciosos y otras en las capitales, según los distintos períodos y regiones.
materias primas a la península ibérica. Con la inde- Aquellos grupos políticos que defendían el federalismo
pendencia y el fin del monopolio comercial, las elites lo hacían movidos por los enfrentamientos regionales o a
criollas de las ciudades portuarias se asociaron con raíz de la desconfianza que generaban las capitales con res-
Gran Bretaña, interesada en vender sus manufacturas. pecto a las provincias. Además, postulaban al federalismo
La guerra de independencia y la caída del orden como un freno al establecimiento de gobiernos tiránicos. En
colonial acentuaron las rivalidades entre ciudades, pue- tanto, aquellos que defendían los gobiernos centralistas, en
blos y provincias, que expresaban distintos intereses muchos casos, también hubieran deseado una constitución
regionales. Frente a la imposibilidad de fijar una auto- liberal basada en el federalismo pero lo consideraban un
ridad central, el poder político era ejercido en cada lo- sistema inapropiado para las colonias hispanoamericanas.
calidad por familias criollas dueñas de haciendas, plan- Según los centralistas, el dominio de los españoles había
taciones, minas o emporios comerciales. Los grandes sumido a los habitantes de las colonias en la ignorancia y
virreinatos se fragmentaron en pequeñas repúblicas, la falta de práctica política, de modo que no estaban prepa-
con excepción del Imperio del Brasil. rados para un tipo de gobierno republicano y democrático.

Guía de estudio
[FIG. 96] 1. ¿Qué cambios y continuidades experimentaron
Batalla de la Colina las sociedades americanas tras la independencia?
del Árbol de Palma, 2. ¿Cómo se organizó el poder político tras
en la isla de Saint-
la caída del sistema colonial, y qué tensiones
Domingue, durante la
surgieron entre las elites criollas?
revolución haitiana.
Óleo de January 3. ¿Cuáles eran los argumentos de los grupos

83
Suchodolsky. políticos que apoyaban los gobiernos federalistas
y cuáles los que preferían gobiernos centralistas?

[CAPÍTULO 05] • 83 •
financiamiento recursos naturales
Palabras
clave: estancamiento Gran Bretaña
económico productos manufacturados
mano de
obra
La economía en América Latina
La guerra de independencia dejó como saldo en El fin del monopolio comercial
América Latina una economía desorganizada por el
desmantelamiento del sistema colonial. Con el libre La crisis de las monarquías ibéricas eliminó a España
comercio, la mayoría de los países se orientaron al y Portugal como intermediarios exclusivos del co-
intercambio ultramarino con Gran Bretaña. En tan- mercio entre Europa y América. El fin del monopolio
to, las economías regionales sufrieron por la falta benefició principalmente a Gran Bretaña, que abrió
de inversiones y el estancamiento de la producción. establecimientos comerciales en las principales ciuda-
Veamos… des portuarias, como Valparaíso, los puertos del Perú,
los del norte de México o Buenos Aires. Allí, se Introdu-
Estancamiento de la economía jo el comercio británico y creó redes en el Interior. Los
comerciantes locales, que vivían de la compraventa de
Las primeras décadas independientes de América Latina productos entre las colonias, fueron perdiendo poder
estuvieron marcadas por un fuerte estancamiento de la frente a los comerciantes extranjeros. En ciudades como
economía. La crisis de las redes comerciales que organiza- Buenos Aires y Valparaíso, los apellidos ingleses reem-
ban la producción americana en dirección a España hundió plazaron a los criollos en las clases más acomodadas.
a varias regiones como el Alto Perú [FIG. 97], que dejó de ser Asimismo, las casas más ricas de las ciudades fueron pa-
atractivo para los comerciantes de Buenos Aires. sando a manos de los empresarios británicos.
Como vimos, la difusión de los productos manufacturados
[FIG. 97] británicos, más baratos que los elaborados por los talleres
El transporte de mercaderías al Alto Perú se americanos, provocaría más tarde la ruina de los artesanos
realizaba a través de mulas. Este circuito comercial
locales, que no podían competir con la productividad de las
se vio seriamente afectado tras la independencia.
fábricas inglesas.
Como contrapartida de los tratados comerciales firmados
con Inglaterra, la mayor parte de las exportaciones ame-
ricanas se dirigían a Londres, pero muy pronto la balanza
comercial* se tornó deficitaria para América Latina.

Empresarios latinoamericanos
Irineo Evangelista de Sousa, barón de Mauá [FIG. 98],
participó en audaces proyectos industriales y financieros,
que incluyeron la construcción de vías férreas, fundicio-
nes, astilleros navales, tendidos eléctricos y entidades
La guerra de independencia le restó mano de obra a las bancarias. Incluso, llegó a fundar una compañía naviera
actividades productivas. El reclutamiento de soldados para para navegar por el Amazonas. Sin embargo, no recibió
la conformación de los ejércitos alteró la organización del suficiente apoyo del gobierno brasileño dominado por los
trabajo en diferentes regiones. Por ejemplo, disminuyó terratenienes, y varios de sus emprendimientos pasaron
drásticamente el número de esclavos que realizaban los a manos británicas. Por el contrario, muchos empresarios
trabajos forzosos en Brasil, el Caribe y la región andina. latinoamericanos optaron por asociarse
Los enfrenamientos entre patriotas y realistas también con Inglaterra y dedicarse a las tradicio-
destruyeron los bienes de las poblaciones que estaban a nales exportaciones primarias.
su paso. Muchas personas sufrieron la pérdida de su ga-
nado, que fue utilizado para alimentar a los soldados, y su
dinero, que era apropiado por las tropas para solventar los
gastos de la guerra. Además, gran cantidad de recursos na-
turales se perdieron durante las batallas, por ejemplo, los [FIG. 98]
campos que fueron arrasados o las minas que quedaron El Barón de Mauá fue un
hombre de negocios nacido

84
inutilizadas. Frente a este panorama, las repúblicas crio-
en Rio Grande do Sul, Brasil.
llas reorientaron sus economías hacia el Imperio británico.

• 84 • [HISTORIA 3]
falta de
comercio ultramarino infraestructura
a
inversiones fin del monopolio
comercial
reestructuración económica
La presencia económica extranjera Las economías regionales
Entre 1820 y 1850, el crecimiento económico de Europa El aumento de las compras de bienes manufacturados
perdió fuerza, y se redujo la posibilidad de realizar generó la necesidad de incrementar las exportaciones
grandes inversiones fuera del Viejo Mundo. Esta falta latinoamericanas para poder pagar las importaciones.
de inversiones repercutió de manera negativa en la Aunque Europa y Estados Unidos estaban lejos de poder
economía latinoamericana. Para volver al camino del cre- controlar en este período el rumbo de las economías de
cimiento, luego del derrumbe del sistema de monopolio América Latina, el comercio exterior creó un nuevo tipo de
colonial, era necesaria la inversión en infraestructura dependencia.
para el desarrollo de la minería, las plantaciones y los La producción de materias primas tuvo que adaptarse
caminos. Los empresarios extranjeros no estaban inte- en algunas regiones a la demanda de los países indus-
resados en colocar su capital en la producción de países trializados. La reestructuración económica con miras al
que se encontraban en medio de guerras civiles y no dis- mercado europeo y norteamericano benefició a los paí-
ponían de una mano de obra muy disciplinada. Por el ses orientados al comercio atlántico, que continuaron
contrario, preferían las ganancias rápidas y seguras que exportando productos agrícolas y ganaderos. Este fue
solo podía darles el comercio entre productos industria- el caso de Venezuela, que pese haber sufrido feroces
lizados y materias primas. combates a lo largo de su territorio, pudo orientar su
producción agrícola hacia el mercado internacional, o el
Los nuevos competidores caso del Río de la Plata, que tras largos bloqueos y des-
En este contexto, surgieron nuevos competidores para orden interno, logró desarrollar la ganadería hacia esta
el comercio de Gran Bretaña, como Estados Unidos, Fran- nueva organización comercial. En cambio, países como
cia y Alemania. El mayor rival fue Estados Unidos que Bolivia, Perú y México, que habían centrado su economía
comenzó a ganar mercados en México, Lima y Buenos Ai- en la producción minera, precisaban de grandes inver-
res. Los comerciantes estadounidenses ofrecían una gran siones de capital para rehabilitarse.
variedad de mercancías a precios muy convenientes ba- Lo mismo sucedió con las producciones de las
sados en un sistema comercial y de navegación más ágil economías regionales ubicadas en América Central, que
que el de los británicos. Incluso, vendían un tejido más estaban más aisladas del comercio mundial. En países
barato que el producido en las fábricas de Manchester. como Honduras, Nicaragua y Costa Rica, la producción
En menor medida, franceses y alemanes también lograron en las haciendas estaba medianamente desarrollada,
introducir mercaderías más costosas, llamadas de lujo y pero no contaba con un circuito comercial preexistente
semilujo, que eran muy preciadas por las clases acomoda- para la llegada de las importaciones. En consecuencia,
das. Si bien estas potencias lograron penetrar y competir se dificultaba la apertura al mercado internacional.
en el mercado latinoamericano, los británicos siguieron
manteniendo la hegemonía del comercio.
En consecuencia, las economías latinoamericanas se balanza comercial. Saldo de importaciones y ex-
portaciones de un país. Se dice que un Estado tiene
abrieron aún más al mercado internacional [FIG. 99] y se
déficit comercial cuando compra más bienes en el
relacionaron con las grandes potencias a través del co- exterior de los que vende.
mercio ultramarino.

[FIG. 99] Guía de estudio


Hacia 1830, el comercio internacional se agilizó
con la aparición del clíper, un barco de diseño más 1. ¿Qué impacto tuvo el fin del régimen colonial
alargado y ligero que los pesados buques de carga. y la guerra de independencia en las economías
latinoamericanas?
2. ¿Cómo se modificaron las relaciones
económicas con Europa a partir de la
implantación del libre comercio?
3. ¿Por qué los hombres de negocios extranjeros

85
no querían realizar inversiones productivas en
América Latina?

[CAPÍTULO 05] • 85 •
Palabras talleres
artesanos locales nuevas
tecnologías
clave: artesanales industrialización obstáculos técnicos

La reorganización de los espacios productivos


La independencia de los países de América Latina Minería
provocó una reestructuración de los espacios pro-
ductivos pero sin un cambio profundo en la manera El sector minero, que había sido el más dinámico de la
de organizar la producción. Algunas regiones ex- economía colonial, experimentó una fuerte decadencia
pandieron su economía gracias a la ganadería, la y tardó muchos años en recuperarse de la guerra. Las
agricultura y la minería para la exportación. Pero los minas demandaban una gran cantidad
países que tenían una producción menos atractiva de capital y de mano de obra para
para el mercado mundial se estancaron. Veamos… ponerse en marcha, y ambos es-
caseaban. [FIG. 101]
Artesanos locales y apertura
al libre comercio
[FIG. 101]
Como vimos, la ruptura del dominio colonial y el fin Indígenas sometidos al
del monopolio español sobre el comercio americano no trabajo forzoso. Eliminada
la ley que los obligaba a
modificaron en lo esencial el tipo de actividades produc-
trabajar en las minas, el
tivas de la región. América Latina continuó exportando sector sufrió la falta de
materias primas a partir de la agricultura, la ganadería trabajadores.
y la minería. Mientras, los talleres artesanales podían
trabajar sin las antiguas trabas del régimen colonial,
pero ahora tenían que competir con las manufacturas
británicas. México había sido la zona minera más rica a fines del
En los primeros años de la independencia, los tejidos período colonial, pero las consecuencias de la guerra pro-
fabricados afuera coexistieron con la producción de los vocaron la destrucción de muchos obrajes y socavones
artesanos locales [FIG. 100]. En las regiones más abier- para la extracción de metales. A su vez, las agresiones a
tas al libre comercio, en cambio, el sector textil tendió los mineros por parte de los ejércitos o el reclutamiento
a industrializarse, de modo que los artesanos fueron de trabajadores para las tropas provocaron la disminución
perdiendo su condición de productores independientes de la fuerza de trabajo. A esto se sumó el lento desarrollo
para convertirse en trabajadores asalariados. de la minería por la falta de inversiones de capital.
A pesar de todo, en México los artesanos sobrevivieron En Perú los mayores porcentajes de la producción
gracias a que existía un mercado interno, desarrollado desde estaban centrados en la extracción de la plata. Ciertas in-
la época colonial, y redes comerciales locales muy extendi- versiones permitieron mejorar de manera temporaria el
das. Uno de los centros urbanos que presentaba una gran rendimiento minero, que igual luego se estancaría. Este
concentración de artesanos textiles era la ciudad proceso de decadencia se produciría por un lado, debi-
de Puebla, que posibilitó luego el desarro- do a la falta de incorporación de nuevas tecnologías que
llo de esta industria. En Perú y Bolivia, reemplazaran la enorme suma de dinero necesaria para
los artesanos indígenas emplear una gran cantidad de mano de obra y, por el otro,
conservaron sus prácticas a causa de los obstáculos técnicos para llegar a las zonas
productivas tradicionales, mineras, como las que se ubicaban en la Sierra Central.
debido al aislamiento de la Solamente en Chile se produjo una expansión de
economía andina. la minería a partir del desarrollo de la extracción del
cobre, que superó ampliamente los valores de la plata y
el oro. En síntesis, la mayoría de las inversiones extran-
jeras que intentaron explotar las minas, sobre todo en
[FIG. 100]
México y en los Andes, fracasaron a la hora de generar
Tejedora colombiana
trabajando con un telar ganancias y sostener la producción. Por otro lado, no se

86
artesanal. registró una fuerte renovación técnica ni organizativa
en la extracción de los metales que permitiera salir del
estancamiento.

• 86 • [HISTORIA 3]
trabajo
asalariado
saladero productos libre
comercio
vapores de exportación

Agricultura Ganadería
En la primera mitad del siglo xix, la producción agrícola La ganadería de América Latina fue el rubro de la
no sufrió grandes modificaciones, ya que muchas economía que mejor se adaptó a las nuevas condicio-
haciendas y comunidades aldeanas producían para el nes impuestas por el libre comercio. Esto se debía a que
mercado interno o para su propia subsistencia. En los la cría de ganado con destino a la exportación requería
países de clima tropical como Venezuela y Ecuador, el menos capital y trabajadores que la agricultura y la mi-
cacao se siguió exportando a España, como ocurría an- nería, rindiendo beneficios inmediatos. De esta mane-
tes de la independencia. ra, la ganadería vacuna se extendió por varios países y
La guerra permitió la manumisión* de los esclavos, regiones como México, América Central, Brasil [FIG. 103],
razón por la cual los plantadores recurrieron cada vez Venezuela, Colombia, Chile y el Río de la Plata. En algu-
más al trabajo asalariado. Los propietarios brasileños nas áreas de América Latina, como en el Río de la Plata,
fueron muy proclives a concederle la libertad a sus los ganaderos experimentaron una creciente prosperi-
esclavos, por ejemplo, para la supervisión del traba- dad basada en la extensión de las tierras disponibles y
jo de otros esclavos. Por otro lado, surgieron nuevos el libre acceso al mercado europeo. El circuito se basaba
productos de exportación con más llegada al merca- en la necesidad de los importadores que precisaban
do europeo y norteamericano. El cultivo de café, por productos para exportar a Europa, para luego car-
ejemplo, empezó a desarrollarse en la década de 1830 gar los barcos en los viajes de regreso con bienes
en Venezuela, Colombia y Brasil, transformándose más manufacturados.
tarde en el principal rubro de sus economías. En el caso También se mantuvo y expandió la exportación
de Venezuela, los hacendados tomaron créditos ofreci- de carne salada (tasajo) en otros países latinoa-
dos por los británicos, que les permitieron extender las mericanos, ya que los plantadores de Brasil y
áreas de cultivo y así lograr un lugar preponderante en el Caribe la importaban para alimentar a sus
el mercado mundial. esclavos. Asimismo, se expandieron los
Las plantaciones azucareras con mano de obra escla- establecimientos denominados vapores
va también continuaron sus ventas en los mercados de que producían sebo y grasa concentra-
ultramar. En el caso de Cuba, tuvo un crecimiento espec- da al vapor, utilizada, por ejemplo, para
tacular comparado con el resto de América Latina, ya que fabricar velas.
se benefició con la larga guerra de independencia de Haití
[FIG. 102], uno de los principales productores de azúcar de [FIG. 103]
la región. Entre 1815 y 1850 la industria azucarera cubana Gaúcho o pequeño ganadero brasileño a
cuadruplicó sus volúmenes de ex- comienzos del siglo XIX.
portación, pues pasó de 40.000
toneladas a unas 200.000, y
aumentó sus valores. manumisión. Término proveniente del derecho ro-
mano, referido al acto de dar libertad a un esclavo.

[FIG. 102]
La rebelión de los
esclavos en Santo Guía de estudio
Domingo, Haití,
benefició a la producción 1. ¿Qué impacto tuvo el fin del monopolio
azucarera cubana. comercial español en la producción artesanal
latinoamericana? ¿Y en la producción agrícola?
2 ¿Por qué la minería tardó muchos años en
recuperar sus niveles de producción?
https://goo.gl/CptwF6 3. Expliquen cuáles fueron los factores que
Vean la película Queimada que trata la permitieron el desarrollo ganadero en las
revolución independentista de una isla primeras décadas independientes, teniendo

87
caribeña en el siglo XIX y la expansión del en cuenta los mercados de exportación y las
negocio azucarero en el mercado europeo. innovaciones productivas.

[CAPÍTULO 05] • 87 •
tráfico comercial grandes centros
Palabras
clave: hacienda elite control
urbanos
s
terrateniente social
Los cambios sociales
Aunque las revoluciones de independencia Iglesia poscolonial
impulsaron reformas liberales que mejoraron la
vida de los sectores populares, la servidumbre y La crisis en el orden colonial también se observó en la
la esclavitud no se modificaron. La hacienda se Iglesia. Una vez liberados de la Corona, los miembros del cle-
consolidó como base de la economía, organizador ro debieron adecuarse a la sociedad revolucionaria. Muchos
social y fuente de poder político. Veamos... obispos y párrocos que se oponían a los nuevos gobiernos
sufrieron la cárcel y el exilio y fueron reemplazados por sa-
De las ciudades al campo cerdotes que estaban a favor de la causa patriota [FIG. 105].

Como vimos, los grandes centros urbanos y el tráfico [FIG. 105]


comercial dirigido a los mercados de ultramar habían sido Fray Luis Beltrán en la organización de la
los principales estímulos de las economías latinoamericanas, fundición de los cañones para el Ejército de los
tendencia que se remontaba al vínculo colonial con España. Andes. Algunos miembros del clero participaron
activamente en el proceso independentista.
Entre 1820 y 1850, como resultado de las guerras civiles
y del desmembramiento de los antiguos virreinatos, el
centro del poder social y político pasó de las ciudades
al campo, en un continente donde la población seguía
siendo predominantemente rural.

Terratenientes y haciendas
La sociedad poscolonial* se caracterizó por la supremacía
económica de la hacienda, una gran propiedad dedicada a
la agricultura o la ganadería [FIG. 104]. Esta era la fuente del
poder político de la elite terrateniente por varias razones:
primero, por las ganancias que obtenía explotando la tie-
rra y el trabajo de las masas rurales; segundo, por el control
social que ejercía sobre los pobres del campo, a través del
reparto de tierras y el servicio militar; tercero, por el status*
que obtenía en los círculos de la alta sociedad gracias a la La nueva Iglesia se empobreció y se subordinó al poder
riqueza, la fama y la cercanía a las esferas gubernamentales. político. De todas formas, este proceso no se presentó de
En ocasiones, algunos miembros de las clases subalternas igual manera en todas partes de América Latina. En aque-
se convirtieron en terratenientes, gracias a la carrera militar llas regiones donde tenía un mayor prestigio popular,
realizada en la guerra de independencia. como México, Guatemala y Nueva Granada, mantuvo un
Si bien está muy extendida la idea de que en América mayor poder. Además, allí la Iglesia contaba con importan-
Latina la hacienda empobreció a los pequeños propieta- tes recursos económicos, ya que administraba numerosos
rios rurales, según observa el historiador Jorge Gelman, conventos y fundaciones. En cambio, en regiones como el
en el Río de la Plata no se presentó dicho proceso. Por el Río de la Plata las deserciones de curas y frailes fueron
contrario, en la medida que los propietarios porte- masivas. Allí, fue más fuerte la política de laicización, que
ños se enriquecían, no aumentó la desigualdad le quitó poder a la comunidad eclesiástica.
en términos generales. Esto se debió a que, En los espacios urbanos, centro de la actividad política
mientras se expandía la gran hacienda, y revolucionaria, fue más evidente la pérdida del poder
también se favorecía a un amplio sector eclesiástico. En cambio, en los espacios rurales los sa-
de pequeños y medianos productores. cerdotes mantuvieron cierta autoridad. Allí, además de
encargarse de los asuntos de la parroquia, tenían a cargo
la inscripción de los nacimientos, la notación de los ca-
[FIG. 104]
samientos y confección de las actas de defunción. Otras
Hacienda en Río Grande do Sul, Brasil,

88
a mediados del siglo XIX. actividades a cargo de los sacerdotes eran la instrucción
primaria y las fiestas religiosas. Sin embargo, estuvieron
subordinados al poder de las elites terratenientes.

• 88 • [HISTORIA 3]
libertad campesinado peonaje
servidumbre indígena esclavitud por deudas

Campesinos indígenas Esclavos


Las autoridades coloniales habían creado un sistema Durante las revoluciones de independencia, Argentina,
de segregación racial entre indígenas, españoles y Chile, la Gran Colombia y Perú decretaron la libertad de
criollos con derechos y deberes desiguales, que benefi- vientres, que permitió la emancipación de los hijos de es-
ciaba ampliamente a las minorías blancas. La república clavos. Esta medida indicaba que los niños nacidos de una
de indios, no obstante, reconocía legalmente a las co- madre esclava pasaban a ser libres a partir de la sanción de
munidades rurales indígenas y sus autoridades locales. la ley. Sin embargo, esta libertad solo podría ser ejercida en
Las revoluciones de independencia consagraron la tanto los padres pudieran afrontar la manutención de los
igualdad ante la ley, pero al mismo tiempo eliminaron los niños mediante el pago de una suma de dinero a sus amos.
derechos de la comunidad indígena. En adelante, los terra- En muchos casos, esto no era posible, de modo que los
tenientes no tendrían ningún freno legal para despojar a los niños permanecían como esclavos. En la década de 1820,
indígenas de sus tierras, que lindaban con las haciendas. Chile, México y los países de América central abolieron la
Si bien la servidumbre y el tributo indígena [FIG. 106] esclavitud en todas sus formas, pero allí esta institución no
fueron abolidos, esta igualdad solo era formal ya que era la base del poder económico y social de la elite. En los
la carencia de mano de obra hizo que los dueños de las países donde las plantaciones eran el motor de la eco-
plantaciones, haciendas y minas los obligaran a los in- nomía de exportación, la esclavitud se prolongó hasta
dígenas a realizar trabajos forzados. Incluso, las propias finales del siglo xix. Por ejemplo, en Cuba fue suprimida
comunidades indígenas se mostraron renuentes a hacia 1886 y en Brasil, en 1888 [FIG. 107].
la eliminación de los tributos, ya que preferían
mantener sus costumbres frente al avance de
las normas impuestas por los nuevos go-
biernos republicanos.

[FIG. 106]
Algunas comunidades
indígenas consideraban
que el tributo les
permitiría mantener [FIG. 107]
mayor autonomía Navío negrero, obra de Johann Rugendas. En Brasil,
frente a los gobiernos los hacendados presionaron para mantener el
republicanos. comercio de esclavos.

De todas maneras, en la mayor parte de las zonas Guía de estudio


rurales de América Latina se impusieron relaciones de
trabajo forzado, como el peonaje por deudas, que es- 1. Realicen un informe sobre la hacienda y
condía una relación de servidumbre. El terrateniente su importancia como base de la economía,
contrataba al campesino sin tierra para trabajar en su organizador de la sociedad y fuente de poder
hacienda a cambio de un salario que le pagaba con vales político en la América Latina independiente.
solo utilizables en las tiendas del mismo hacendado. 2. Expliquen cómo repercutieron en la Iglesia los
cambios sociales en el período poscolonial.
poscolonial. Refiere al legado de la dominación co-
3. ¿Cuál fue la situación de las comunidades
lonial en los países de Asia, África y América Latina indígenas ante la consagración de la igualdad
que se independizaron de los grandes imperios. impulsada por los gobiernos revolucionarios?
Teoría que plantea las continuidades de las prácticas ¿Por qué se dice que la igualdad era solo formal?
coloniales en los países independientes.
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la

89
status. Posición adquirida o heredada de una persona
en la sociedad. declaración de la libertad de vientres?

[CAPÍTULO 05] • 89 •
panamericanismo Carta de Jamaica Ca
Palabras
clave: proyecto
bolivariano
Congreso de
Panamá Gran Colombia

El fracaso de un proyecto unificador


El proyecto de Simón Bolívar de crear una federación Congreso de Panamá
de Estados hispanoamericanos no pudo realizarse. Fi-
nalmente, se impuso la tendencia de las elites criollas Una vez instalado en 1819 como presidente de la Gran
que impulsaron la creación de pequeñas repúblicas. Colombia, Bolívar pretendía pasar al siguiente objetivo
En consecuencia, la Gran Colombia y América Central que consistía en unir a toda América del Sur bajo un mis-
se desmembraron en medio de conflictos internos y mo gobierno, en lo que se denominó la Patria Grande. Así
guerras civiles. Veamos… fue que se dirigió al sur de Colombia donde aniquiló a
las fuerzas realistas y luego continuó hasta Quito (actual
Hacia la unificación Ecuador), donde declaró su liberación. En 1821 fue san-
cionada la Constitución de la Gran Colombia donde se
Simón Bolívar deseaba superar la fragmentación de incorporaban las ideas republicanas de representación
las nuevas repúblicas hispanoamericanas por medio y la división de poderes.
de la creación de una gran federación de Estados. Este En 1826 Bolívar invitó a los Estados americanos a que
proyecto de unificación de América Latina se denomina- envíen representantes al Congreso Anfictiónico de Pa-
ba panamericanismo y se basaba en distintos aspectos namá, con el objetivo de forjar una federación hispano-
unificadores, como los vínculos entre los antepasados americana capaz de defender a la región frente a una
comunes, la religión, el idioma y la necesidad de liberar- potencial agresión europea [FIG. 108].
se definitivamente del imperio colonial. Muchos gobiernos enviaron sus representantes y se
Como vimos, luego de la derrota frente a los españoles desarrollaron largos debates, sin embargo, el proyecto
en Venezuela, Bolívar debió huir a Centroamérica. En 1815, bolivariano naufragó porque no existían condiciones
mientras permanecía exiliado en Jamaica, se preocupó por materiales para sellar la unidad. Algunas de las causas
contrarrestar las tendencias a la disgregación territorial. fueron la fragmentación étnica y territorial y la opción
Allí, redactó la llamada Carta de Jamaica donde respondía de las clases dirigentes por el poder local. En este sen-
a las preguntas de un comerciante jamaiquino de origen tido, fue determinante la oposición de los gobiernos de
británico sobre el futuro de la independencia americana. las Provincias Unidas, el Imperio del Brasil y Chile que
En ella, proponía asociar a los pueblos hispanoamericanos no enviaron sus representantes. Además hubo una fuer-
en una federación de repúblicas independientes. te intervención de la diplomacia británica para evitar la
concentración de poder que limitaría sus posibilidades
de negociación. Los comerciantes británicos preferían
Documentos negociar con las distintas regiones por separado. A
su vez, se interpusieron los delegados de los Estados
La Carta de Jamaica Unidos que boicotearon el Congreso con el objetivo de
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en mantener el liderazgo en la región. La políti-
América la más grande nación del mundo, menos por ca norteamericana se basaba en la llamada
su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Doctrina Monroe, proclamada en 1823 por
Aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi pa- el presidente James Monroe, que preten-
tria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea día advertir a las potencias europeas
por el momento regido por una gran república […] Mr. ante posibles incursiones en terri-
de Pradt ha dividido sabiamente a la América en 15 a torio americano.
17 Estados independientes entre sí, gobernados por
otros tantos monarcas. Estoy de acuerdo en cuanto a
lo primero, pues la América comporta la creación de [FIG. 108]
17 naciones; en cuanto a lo segundo, aunque es más Monumento a Simón Bolívar
fácil conseguirlo, es menos útil; y así, no soy de la en la ciudad de Panamá, con
opinión de las monarquías americanas”. motivo de los cien años del
Simón Bolívar, Kingston, Jamaica, 6 de septiembre de 1815. Congreso Anfictiónico.

90
• 90 • [HISTORIA 3]
Capitanía General
de Guatemala guerra civil autonomía
política poder local
Provincias Unidas del Centro de América desmembramiento
Desmembramiento División de América Central
de la Gran Colombia
La guerra de independencia también afectó a la
Las necesidades militares de la guerra de independencia Capitanía General de Guatemala, que gobernaba la re-
habían preservado la frágil unidad política de la Gran gión de América Central y dependía del virreinato de
Colombia, presidida por Simón Bolívar. Sin embargo, Nueva España. Entre 1810 y 1814 fueron sofocadas varias
el fracaso del Congreso de Panamá hizo recrudecer los rebeliones criollas en Nicaragua, Honduras y El Salvador,
conflictos territoriales. Las elites criollas de origen venezo- pero aun así las tendencias liberales se fortalecieron. La
lano, ecuatoriano, colombiano y centroamericano estaban Constitución de Cádiz había dado autonomía política a
separadas por accidentes naturales y grandes distancias. estas provincias, razón por la cual la inclinación hacia la
Además, sus economías estaban más relacionadas con el separación en pequeñas unidades políticas comenzó a
comercio europeo que con el mercado interregional. manifestarse antes de la independencia.
En 1826, Bolívar dispuso una nueva constitución para En 1821, México se independizó de España y una asamblea
Bolivia, la denominada Carta Boliviana, que concentra- de la elite guatemalteca hizo lo mismo, aunque algunas ciu-
ba aún más el poder en la figura de un presidente que dades de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica proclamaron la
sería vitalicio.* Estas medidas disgustaron a los sec- independencia tanto de España como de Guatemala.
tores opositores que pretendían un gobierno liberal y Con la caída del Imperio de Iturbide, en 1823 las Provin-
republicano y fueron creando el clima para la ruptu- cias Unidas del Centro de América [FIG. 110] se separaron
ra de la Gran Colombia. La muerte de Bolívar en 1830 de México y formaron una federación de Estados con un
precipitó la separación de Venezuela, Nueva Granada y débil poder central. A partir de 1838, se desató una guerra
Ecuador [FIG. 109] y sepultó el sueño bolivariano de un civil entre los liberales de El Salvador, que se oponían a la
gran Estado-nación en el norte de Sudamérica. Iglesia e intentaban que la ciudad de San Salvador fuese la
capital, y los conservadores de Guatemala, integrados por
una minoría española. Estos enfrentamientos finalizaron
[FIG. 109] Venezuela, Nueva Granada
en 1840 con la autonomía de Guatemala y la desintegración
y Ecuador hacia 1850
de la federación. De esta manera, Nicaragua, Honduras,
Costa Rica, El Salvador y Guatemala se convir-
tieron en Estados independientes.

[FIG. 110]
Monedas de las Provincias Unidas del
Centro de América acuñadas en 1835.

vitalicio. Cargo que se obtiene hasta el fin de la


vida.

Guía de estudio
Las repúblicas que emergieron en su lugar fueron
gobernadas por veteranos de la guerra de la indepen- 1. ¿Por qué fracasó el Congreso Anfictiónico de
dencia que habían luchado junto a Bolívar. Fue así que Panamá?
Venezuela tuvo como presidente a José Antonio Páez; 2. ¿Qué características comunes se pueden
Nueva Granada, a Francisco de Paula Santander, y Ecua- observar en el desmembramiento de la Gran
dor, al venezolano Juan José Flores. El control de los Colombia y América Central?
ejércitos no pudo evitar los frecuentes enfrentamien- 3. Lean atentamente la Carta de Jamaica.

91
tos internos. La guerra civil y la inestabilidad política se ¿Qué tipo de régimen prefería Bolívar para
sumaron al estancamiento económico y la pobreza ge- Hispanoamérica y cuáles descarta?
neralizada en las primeras décadas independientes.

[CAPÍTULO 05] • 91 •
Iglesia conservadores proteccionismo
Palabras
clave: liberales libertad
de comercio tradiciones e
Una época de inestabilidad política
La guerra civil entre liberales y conservadores Conservadores. Los conservadores querían poner
dividió a América Latina en torno a dos proyectos fin a los trastornos provocados por la guerra de indepen-
que decían oponer tradición y modernidad, religión dencia. Rechazaban el constitucionalismo y aspiraban a
y progreso, y proteccionismo y librecambio. La mili- preservar las instituciones coloniales que consideraban
tarización de la vida política facilitó el ascenso de los garantes del orden social. Eran grandes defensores de la
caudillos, que gracias al manejo de tropas se convir- tradición, la religión católica, el federalismo y el protec-
tieron en el principal factor de poder. Veamos… cionismo económico, para atraer a la Iglesia, los caudi-
llos militares y los sectores populares.
Liberales y conservadores
Consolidar el poder
Al finalizar la guerra de independencia, las elites criollas Entre 1820 y 1850 los conservadores dominaron la es-
empezaron a competir para adueñarse de la maquinaria cena política, pero finalmente los liberales conquistaron
institucional que había dejado la monarquía española en el poder y se unieron a sus antiguos enemigos, para con-
América. En consecuencia, liberales y conservadores se solidar un proyecto de nación liberal-conservador. Este
organizaron como facciones políticas enemistadas entre consenso estaba basado en la necesidad de mantener
sí y libraron sangrientas guerras civiles [FIG. 111]. A pesar el poder frente a la anarquía y la intención de algunos
de todo, la identidad de estos sectores era flexible y en sectores de disgregar el Estado.
ocasiones podían pasar de la guerra civil a los acuerdos de A partir de 1850, liberales y conservadores comenzaron
gobernabilidad con fluidez. a ahondar más sus diferencias. Los primeros tomaron las
ideas del positivismo, que ponían el acento en la ciencia y
[FIG. 111] el progreso. Esta confianza en el desarrollo científico se en-
Ejecución del emperador Maximiliano. En México, frentaba con el dogma de la Iglesia católica, sostenido por
la guerra civil llevó a la intervención de Francia y la las ideas conservadoras. Por su parte, los conservadores se
proclamación de un rey extranjero, que fue fusilado aferraron cada vez más a los postulados del catolicismo,
por los liberales en 1867.
que se oponía a los avances de la civilización y la sociedad
industrial impulsados por la ciencia y el materialismo.
En Colombia, la guerra civil entre liberales y conserva-
dores fue más larga que en ningún otro país de la región.
La prensa política liberal, conservadora y socialista criti-
caba a través de la sátira y el humor gráfico a sus rivales
[FIG. 112]. Hacia 1850, la técnica más difundida era la xilo-
grafía, un dibujo grabado en madera que una vez impreso
en tinta se podía reproducir en serie. Así florecieron varios
periódicos con imágenes
cómicas, como La Jeringa
de Bogotá (1849), el sema-
nario liberal El Pasatiempo
Liberales. Como vimos, los liberales querían transformar (1851), y la publicación so-
las estructuras de la sociedad colonial, sancionar una cons- cialista El Alacrán (1849).
titución nacional y crear un gobierno federal y con división
de poderes. Por ello, estaban a favor de la elección de re-
presentantes, aunque a través de un sistema censitario, es [FIG. 112]
decir, un voto calificado. Creían en la libertad de comercio y La rivalidad entre
el progreso, tomando como ejemplo a Inglaterra y Francia. facciones políticas se
Sus reformas los llevaron a enfrentarse con distintos sec- reflejó en la prensa y el
tores de la sociedad, como la Iglesia católica, los poderes humor gráfico, como se
ve en esta caricatura del

92
locales y las comunidades indígenas. También, defendieron
liberal colombiano José
la educación popular y el libre pensamiento. Hilario López.

• 92 • [HISTORIA 3]
mo militarización de la política
ejércitos regulares milicias
rurales
caudillismo
lidarazgo carismático

Militarización de la política Políticos reformistas


y los caudillos Algunos dirigentes políticos se sensibilizaron con las
Las guerras por la independencia implicaron la demandas populares y trataron de movilizar su apoyo
organización de fuerzas militares para enfrentar a los ejér- contra las elites criollas. El abogado José Gaspar Rodrí-
citos realistas. Este proceso se denominó militarización y guez de Francia [FIG. 114] fue nombrado dictador del Para-
consistió en la formación de ejércitos regulares, integrados guay en 1814 por un Congreso con participación popular.
por soldados y oficiales que se dedicaban con exclusividad El Doctor Francia protegió a los campesinos, reconoció
a las armas, y milicias rurales, conformadas en su mayoría las comunidades indígenas y marginó a los terratenientes
por hombres que provenían de los sectores rurales. del poder político, hasta su muerte en 1840. En Colombia,
Los miembros de las milicias rurales quedaron José María Melo fue un militar de origen indígena e ideas
bajo el mando de los terratenientes, que actuaban socialistas, que entre abril y diciembre de 1854 aceptó la
como protectores frente a las medidas arbitrarias de presidencia, tras una rebelión de artesanos y sociedades
las autoridades centrales. Finalizadas las guerras de democráticas opuestas al libre comercio.
independencia y durante la posterior guerra civil ob- En Bolivia, el caudillo Manuel Isidoro Belzú [FIG. 115], que
tuvieron centralidad política los caudillos, nombre gobernó entre 1848 y 1855, creó una legislación proteccionis-
despectivo con el que los españoles designaban a los ta que favoreció a los artesanos locales, sancionó una cons-
comandantes de los ejércitos independentistas. titución liberal y recibió el apoyo de mestizos e indígenas.
El caudillo era un jefe militar que disponía de una Como vimos, otro caudillo muy destacado fue José
tropa propia, mantenida gracias a sus ingresos como Gervasio Artigas que tuvo un fuerte liderazgo en la Banda
terrateniente, tal era el caso del argentino Juan Manuel Oriental. En sus inicios, se desempeñó como ganadero y
de Rosas. Podía ser también un miembro de las clases comerciante y tuvo sus primeros enfrentamientos armados
subalternas impulsado al centro del escenario político defendiendo el territorio oriental contra las fuerzas brasi-
por sus méritos militares, como el leñas. Luego, fue aliado de Buenos Aires hasta
venezolano José Antonio Páez que se enfrentó a las autoridades porteñas.
o el guatemalteco Rafael Ca-
rrera [FIG. 113].
[FIG. 114]
José Gaspar Rodríguez de Francia fue
un abogado de ideas democráticas
[FIG. 113]
radicales, nombrado Dictador
Rafael Carrera
Perpetuo del Paraguay.
y Turcios fue un
caudillo conservador
de origen mestizo y
primer presidente de [FIG. 115]
Guatemala. Retrato de Manuel Isidoro Belzú, presidente
de Bolivia.

Los caudillos se convirtieron en un factor de poder


por ser determinantes en los conflictos entre liberales
y conservadores. Al mismo tiempo, ejercían un liderazgo Guía de estudio
carismático* sobre las masas rurales y urbanas, que
encontraron una forma de participación política alistán- 1. ¿Qué diferencias y similitudes existían entre
dose en sus tropas. los grupos liberales y conservadores?
2. ¿Quiénes eran los caudillos? ¿Por qué
compartían el apoyo de parte de las elites y las
liderazgo carismático. Es un concepto creado por el clases subalternas?
sociólogo Max Weber para definir la cualidad personal 3. ¿Sobre qué sectores de la sociedad se
de ciertos dirigentes, quienes son tratados como apoyaron políticos reformistas como el Doctor
figuras ejemplares dotadas de poderes sobrenaturales.

93
El carisma es intransferible y suele desaparecer con Francia, José María Melo, Manuel Isidoro Belzú y
la muerte o la derrota de su portador. José Gervasio Artigas?

[CAPÍTULO 05] • 93 •
república
Palabras liberales coalición tripartita portaliana
clave: conservadores conservadora c
Las primeras décadas independientes
A contramano de lo que ocurría en la región, Chile y República portaliana
Brasil tuvieron menos conflictos internos y alcanzaron
tempranamente la centralización de sus Estados na- La derrota militar de los liberales en 1830 permitió la im-
cionales. México, en cambio, atravesó un turbulento posición del proyecto conservador de república centralista
período de guerras civiles entre liberales y conserva- o unitaria, que obtuvo fuerza de ley con la Constitución de
dores e intervenciones extranjeras. Veamos… 1833. Esta constitución era más autoritaria que la anterior y
le otorgaba aún más poder al presidente sobre la justicia,
Dos bandos políticos la administración pública y el Congreso. También, permitía
dos mandatos presidenciales consecutivos de cinco años.
A diferencia de sus vecinos latinoamericanos, Chile El primer periódo consecutivo de diez años fue ejercido
atravesó las primeras décadas independientes en rela- por el general Joaquín Prieto entre 1831 y 1841.
tiva paz, sin sufrir la separación de ninguna provincia. Aunque se le otorgaban importantes funciones al presi-
En buena medida, esto fue facilitado por la ausencia de dente, el poder real lo detentaba en la práctica el ministro
caudillos locales con suficiente poder como para riva- Diego Portales [FIG. 117], que estaba al frente de las carte-
lizar con la capital, Santiago de Chile. Además, contaba ras de Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina. La
con una población homogénea donde prevalecía una mi- llamada república portaliana se caracterizó por la centra-
noría criolla de clase alta sobre un resto de población de lización y el autoritarismo y se extendió desde 1833 hasta
trabajadores pobres mestizos y campesinos. 1861. En este período, se disolvieron los restos institucio-
La vida política del país trasandino, a pesar de todo, no nales de federalismo que provenían de la década anterior.
estuvo exenta de tensiones y violencia. La elite criolla co- Alguna de las tácticas para mantener a la oposición
menzó a presentar desacuerdos en su interior. Entre 1823 fuera del poder fueron la represión, el encar-
y 1833 estalló el conflicto entre los “pelucones” (conserva- celamiento y el exilio. También, se ape-
dores que recibían burlas por usar peluca) y los “pipiolos” ló a la intervención electoral para
(liberales tildados por sus opositores de arribistas). amedrentar a los opositores, por
Entre los liberales se destacó la figura del general medio de arrestos, sobornos y
Ramón Freire [FIG. 116], que deseaba terminar con el falsificaciones de documentos.
modelo autoritario impuesto por su antecesor el ge-
neral y libertador O’Higgins. En 1827 se hizo cargo del
[FIG. 117]
gobierno otro liberal, el general Francisco Antonio Diego Portales fue un líder
Pinto, que impulsó la sanción de una nueva constitu- conservador chileno que logró
ción en 1828 de tipo liberal. Sin embargo, el espíritu centralizar el poder estatal,
antiaristocrático y anticlerical de su gobierno provocó pero murió violentamente
una revuelta que se plasmó en septiembre de 1829 en durante un golpe militar.
una coalición tripartita conservadora, integrada por
los “pelucones”, los seguidores de O’Higgins y un gru-
po radicalizado denominado los “estanqueros”. Por otra parte, se restauró el poder de la Iglesia, que ha-
El general Freire salió en defensa del régimen bía disminuido durante el período de reformas liberales, y
liberal, pero fue vencido por la coalición pasó a ser uno de los pilares fundamentales del régimen
conservadora en la batalla de Lircay, el 17 de conservador.
abril de 1830. Esta forma de gobierno sentaría las bases de una tem-
prana unidad estatal, que en el resto de la región tardó
más tiempo en afirmarse.

[FIG. 116] https://goo.gl/vio9n8


Ramón Freire combatió durante Para conocer más sobre la república por-
la guerra por la independencia de taliana pueden ver el capítulo 5 de la mi-

94
Chile y fue presidente durante un niserie “Algo habrán hecho por la histo-
breve período en 1827. ria de Chile”.
a golpe militar republicano
conservadores intervención
liberales comercio de
esclavos
extranjera movimiento separatista
México, entre la guerra civil El Brasil de Pedro II
y la intervención extranjera Al igual que Chile, Brasil no se desmembró en Estados
En 1823, el emperador Agustín Iturbide fue derrocado autónomos, pero las autoridades imperiales se enfren-
por un golpe militar republicano, que no pudo impedir taron a diversos problemas de gobierno. Las clases
el estallido de la guerra civil entre liberales y conserva- dominantes brasileñas eran partidarias de la esclavitud,
dores. En 1824 se reunió un congreso que sancionó una en especial, los dueños de las plantaciones azucareras
constitución, en la cual se establecía la forma republica- en el nordeste y los propietarios de las plantaciones de
na y federal de gobierno. Ese año fue elegido presidente café en Río de Janeiro y San Pablo. La situación de los es-
el general Guadalupe Victoria, que había participado en clavistas comenzó a complicarse a partir de la supresión
la rebelión contra Iturbide. Su gobierno culminó en 1828, del comercio de esclavos decretada por Gran Bretaña. La
cuando recrudecieron los enfrentamientos entre los li- única manera de reemplazar la mano de obra esclava era
berales y los conservadores. mediante la introducción de inmigrantes europeos. Si bien
Hacia 1833, el caudillo Antonio López de Santa Anna este proceso fue lento, con el tiempo, el cultivo de café con
se impuso como presidente de México, apoyado por los mano de obra asalariada en el centro del país comenzó a
sectores más conservadores de la Iglesia católica y el superar los beneficios de las exportaciones azucareras. En
Ejército. El gobierno de Santa Anna logró cierta estabili- un sistema político centralizado que favorecía al nordeste
dad interna, pero no pudo evitar la intervención militar esclavista, los agricultores de San Pablo empezaron a exi-
de Francia (1838-1839) y Estados Unidos (1846-1848) en gir mayor autonomía política. En consecuencia, mientras
territorio mexicano. el gobierno central mantenía un régimen conservador, los
La ocupación de la capital mexicana por las tropas liberales comenzaron a fomentar el federalismo.
norteamericanas, y el humillante tratado de paz que En 1831, Pedro I renunció y abdicó en favor de su hijo
entregó el norte del país a los vencedores provocaron Pedro, de tan solo cinco años. En su lugar, asumió el poder
el aumento de los conflictos sociales. De esta manera, un Consejo de Regencia que sancionó una constitución
los mexicanos perdieron una gran parte de los territo- liberal. Esta constitución fortaleció el poder de las
rios que habían integrado el virreinato de Nueva España. legislaturas nacionales y provinciales, pero las
En ese contexto de anarquía, Santa Anna asumió como reformas no pudieron evitar el estallido de
dictador y estableció un régimen autoritario, que impli- revueltas separatistas. En consecuencia, se
có la derogación de la Constitución, la abolición de las anticipó la coronación de Pedro II [FIG. 119]
libertades civiles y la persecución de los opositores. Esta como emperador en 1841. El nuevo monarca
situación dio nuevos bríos a la oposición, que comenzó combinó la represión a los alzamientos con el
a exigir la renuncia de Santa Anna. apoyo al parlamentarismo liberal,, afianzando
Los liberales dirigidos por Benito Juárez [FIG. 118] ini- la centralización del poder estatal.
ciaron en 1854 la Revolución de Ayutla, que derrocó al
dictador e impulsó un ambicioso plan de reformas. La
resistencia a las leyes liberales, que separaron la Iglesia [FIG. 119]
del Estado y abolieron las corporaciones religiosas e in- Pedro II fue un emperador
dígenas, llevó a la Guerra de Reforma. Con la llegada a liberal en un país esclavista.
la presidencia de Benito Juárez en 1857,
el conflicto se resolvió a favor de
los liberales.
Guía de estudio
[FIG. 118] 1. ¿Por qué Chile alcanzó la unidad estatal antes
Benito Juárez fue el que otros países de América Latina?
primer presidente de
2. ¿Cómo alteraron las intervenciones
ascendencia indígena
extranjeras al conflicto entre liberales y
de América Latina.
conservadores en México?
3. Expliquen la frase “mientras el gobierno

95
central era conservador, en Brasil los liberales
eran federalistas”.

[CAPÍTULO 05] • 95 •
Documentos en acción y…
Las clases subalternas
y la construcción estatal
Los pueblos originarios y los afrodescendientes participaron en las revoluciones
de independencia con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Sin
embargo, los países que se emanciparon de España y Portugal mantuvieron el
tributo indígena y la esclavitud negra. La sociedad poscolonial continuó dividida
por barreras raciales y económicas entre blancos y no blancos, que protegían los
intereses de la elite criolla.

1. Subrayen con un color


la idea principal del autor y,
con otro, la idea secundaria
Los indígenas andinos y las repúblicas criollas desarrollada en el fragmento.

Mi premisa es que la construcción postcolonial de la nación


fue fundamentalmente un proyecto imperial dirigido a la “colo-
2. Identifiquen con una ✓
nización interna” de territorios y culturas que yacían más allá la institución colonial que las
del brazo político del Estado y las fronteras de la “civilización elites criollas conservaron
blanca” criolla. ¿Pero por qué motivo, estos proyectos imperia- tras la independencia.
les y de construcción estatal comenzaron tan tarde? […] Al igual
que la mayoría de los hispanoamericanos luego de las guerras Libre comercio
emancipadoras, las repúblicas andinas ingresaron a un período de Tributo
incertidumbre económica, fragmentación regional e inestabilidad
política. Aún más importante, las repúblicas andinas siguieron
casadas con las formas coloniales de poder, en particular el siste- 3. Relean el capítulo y citen
ma de tributo indígena. Después de la independencia las noveles ejemplos sobre la situación de
repúblicas andinas revivieron –en formas alteradas– la relación “incertidumbre económica,
colonial fundamental basada en la separación de tipo casta, entre fragmentación regional e
los “indios” arraigados a la tierra que pagaban tributo, y las elites inestabilidad política” de la
criollas, ansiosas de imponer el orden después de una devastado- que habla el autor.
ra serie de guerras por la independencia.
4. Observen la pintura de
Larson, Brooke: Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas Jean-Baptiste Debret y la
andinas, 1850-1910. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
acuarela de Manuel María Paz.

a. ¿A qué sector de la socie-


dad representan?
b. ¿Qué diferencias tenían en
Castigo a esclavo
esclavo, su régimen de trabajo?
Jean-Baptiste c. ¿Cómo evolucionó la si-
Debret (c. 1834). tuación de los esclavos en el
siglo xix?

5. Repasen las respuestas


y expliquen con sus propias
palabras la relación entre
elites criollas y clases
Mujeres hilando lana,

96
subalternas después de la
Manuel María Paz
(c. 1850). independencia.

• 96 • [HISTORIA 3]
…revisión final.
1. Nombren al menos una institución colonial que 5. Marquen con una ✓las respuestas correctas.
haya sido destruida por las revoluciones de indepen-
dencia, y otra que haya sido conservada. a. ¿Por qué fracasó el proyecto de unidad americana
impulsado por Simón Bolívar?
Se destruyó
Porque Bolívar propuso crear un Estado-nación
con un gobierno central capaz de administrar
Se conservó toda la región.
Por la desintegración de la Gran Colombia en tres
repúblicas independientes: Venezuela, Colombia
y Ecuador.
2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda- La falta de condiciones materiales, las malas co-
deras (V) o falsas (F). municaciones y la fragmentación entre pueblos,
ciudades y grupos étnicos hizo que las clases di-
a. La movilización militar por la guerra de inde- rigentes optaran por construir pequeños Estados.
pendencia transformó la estructura social heredada
de la época colonial. b. ¿Qué precipitó la separación de las Provincias Uni-
b. Con el fin del monopolio comercial, las elites das de Centro de América?
criollas se asociaron con Gran Bretaña para incre-
mentar el tráfico comercial. La Constitución de Cádiz, que le dio autonomía a
c. Las repúblicas independientes mantuvieron la cada provincia del reino.
integridad territorial de los grandes virreinatos, y La guerra civil entre liberales y conservadores
sufrieron profundos cambios en sus fronteras. que estalló tras declarar la independencia de Es-
paña y de México.
3. Completen el siguiente texto.
6. Completen el cuadro sinóptico.
Tras la independencia, América Latina sufrió un
grave de su economía. Hacienda

Las repúblicas criollas privilegiaron las relaciones con


Gran propiedad rural
grandes potencias, como , que esta-
ban interesadas en el , antes que
en la inversión de capital. La entrada masiva de
productos manufacturados afectó principalmente Actividades
Actividades agrícolas
a los , que no podían competir con
la cantidad y baratura de las mercancías importa-
das. Al mismo tiempo, los países latinoamericanos
se especializaron en actividades productivas Beneficios económicos
como la , la , y la
, para exportar materias primas de
Fuente del poder
alto valor en el mercado mundial. de la elite
terrateniente sobre los pobres rurales

4. Tachen los términos que no se relacionan directa-


mente con procesos económicos.
y fama en círculos de
alta sociedad.

economías regionales materias primas •

Constitución Nacional comercio ultramarino •
• •
caudillismo importación/exportación liberalismo

97
[CAPÍTULO 05] • 97 •
Capítulo
Las Provincias Unidas
06 tras la independencia
Una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas Secuencia de contenidos:
comenzaron los debates acerca de los modelos de organiza- La disgregación del poder central
ción. Por un lado, Buenos Aires pretendía garantizar su he- ˇ Tiempo de caudillos
gemonía a través de un gobierno central fuerte, en tanto, el
resto de las provincias impulsaba una organización de tipo
ˇ Las autonomías provinciales
federal, en la cual pudieran manetener su autonomía. Aunque ˇ Buenos Aires y la “feliz experiencia”
hubo varios intentos de unificación, todos ellos fracasaron. ˇ La economía en la década de 1820
ˇ Nuevo intento de unificación
ˇ
Provincias Unidas del Río de la Plata en 1820

1810

1819
Sanción de una Constitución unitaria

1820
Batalla de Cepeda
1820
1820-1824
Gobierno de Martín Rodríguez en Buenos Aires

1825-1828
Guerra con el Brasil

1826
Ley de Presidencia, asume Rivadavia

1827
Rivadavia renuncia a la presidencia

1830

› Lean el epígrafe que presenta al mapa, ¿por qué se llamaban “Provincias Unidas del Río de la Plata”
y no “República Argentina”?

98
¿Por qué los límites de las Provincias Unidas no incluyen a la Patagonia y el Chaco?

• 98 • [HISTORIA 3]
La disgregación del poder central
A comienzos de 1820, el conflicto entre quienes El rechazo de la Constitución de 1819
impulsaban la formación de un gobierno central
fuerte y quienes postulaban el establecimiento de La Constitución fue inmediatamente rechazada por los
una confederación desembocó en el enfrentamien- gobernadores de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre
to armado. La derrota de las fuerzas del Directorio Ríos, Francisco Ramírez. Luego de la renuncia del director
frente a las tropas de Santa Fe y Entre Ríos en la supremo Pueyrredón y su reemplazo por José Rondeau
batalla de Cepeda provocó la desaparición del go- era evidente que el conflicto ya no podría ser resuel-
bierno central y el comienzo de una nueva etapa en to de manera pacífica. Para hacer frente al inminente
la vida de las Provincias Unidas. Veamos… ataque de López y Ramírez, Rondeau recurrió al Ejército
del Norte y le ordenó que se movilizara a Buenos Aires
Dos modelos en disputa para unirse a las fuerzas porteñas. Bajo el mando del
cordobés Juan Bautista Bustos, las tropas emprendieron
Cuando comenzaba 1817, la guerra contra los españoles la marcha. Sin embargo, cuando llegaron a la posta de
se hallaba en pleno curso, todavía lejos de una reso- Arequito, en enero de 1820, se sublevaron y se negaron a
lución. Debido al peligro que significaba la constante cumplir las órdenes del director supremo. Bustos regre-
amenaza del avance de los ejércitos realistas desde el só a Córdoba, asumió como gobernador y convocó a un
norte, el Congreso decidió abandonar Tucumán y tras- congreso de todas las provincias.
ladarse a Buenos Aires. Una vez instalados en la antigua Aunque la suerte parecía echada, Rondeau decidió
capital virreinal, los diputados se abocaron a la tarea luchar con las únicas tropas que tenía a disposición,
de alcanzar el gran objetivo que no habían cumplido en las de Buenos Aires. El enfrentamiento tuvo lugar en la
1816: la redacción de una constitución para los territo- cañada de Cepeda, en el norte de la provincia, donde
rios independizados de España. los cerca de 1.600 hombres al mando de los caudillos
Durante los debates, pronto volvieron a aparecer las del Litoral vencieron a las tropas directoriales [FIG. 121].
fuertes diferencias entre dos modelos de organización, Consumada la derrota, Rondeau renunció a su cargo y el
que como ya vimos se habían manifestado en el Congre- poder en la provincia quedó transitoriamente en manos
so de Tucumán. Por un lado, los representantes porteños del Cabildo. Posteriormente, la disolución del Directorio
buscaban imponer una carta constitucional de carácter y el Congreso determinó el final del primer ensa-
unitario, que garantizara la supremacía de Buenos Aires yo de organización nacional.
como cabeza del nuevo Estado nacional, y redujera las
autonomías provinciales. Por el otro, las provincias impul-
saban un tipo de organización confederal [FIG. 120]. Entre
ellas se destacaban las del Litoral (Entre Ríos, Santa Fe y [FIG. 121]
Corrientes), que seguían las ideas de Artigas. Finalmente, Gauchos federales, de
en 1819 el Congreso sancionó una constitución que satis- Cesáreo Bernaldo de Quiros.
facía los deseos de los porteños y afectaba seriamente Las veloces maniobras
de la caballería federal
los intereses de las provincias. Por ejemplo, establecía un
sorprendieron a las tropas
gobierno central fuerte a cargo de un director, que tenía porteñas en Cepeda.
atribuciones para intervenir decisivamente en la designa-
ción de los gobernadores provinciales.

[FIG. 120] Guía de estudio


La disputa por la organización
desencadenó enfrentamientos 1. ¿Qué modelos de organización se enfrentaron
entre unitarios y federales. en el congreso reunido en Buenos Aires?
2. ¿Por qué fracasó la Constitución de 1819?
3. Expliquen cuáles fueron las consecuencias de la

99
derrota de Buenos Aires en la batalla de Cepeda.

[CAPÍTULO 06] • 99 •
Palabras jefes
autonomías provinciales so
clave: militares caudillos montoneras grandes
hacendados

Tiempo de caudillos
En los territorios del ex virreinato del Río de la Caudillismo en Entre Ríos y Mendoza
Plata, el conflicto latinoamericano entre liberales
y conservadores se encarnó en el enfrentamiento La trayectoria de los caudillos provinciales muestra la
entre unitarios y federales. Mientras Buenos Aires turbulenta situación política que se vivió en los territo-
buscaba imponer un gobierno central con amplios rios del antiguo virreinato del Río de la Plata luego de
poderes, las provincias del Interior defendían su la independencia. Los casos del entrerriano Francisco
autonomía. Veamos… Ramírez y del mendocino José Félix Aldao [FIG. 123] cons-
tituyen dos buenos ejemplos.
Caudillos Ramírez, conocido como el Supremo Entrerriano,
estaba alineado con Artigas. En 1816 había sido desig-
El derrumbe del gobierno central en 1820 como nado por el caudillo oriental como comandante de
consecuencia del enfrentamiento entre Buenos Aires y el Concepción del Uruguay, donde enfrentó a las tropas
Litoral colocó en el centro de la escena política a los caudi- portuguesas y colaboró con el ideal federal de la Liga de
llos provinciales. los Pueblos Libres.
Como ya se explicó, los caudillos eran jefes militares que En septiembre de 1820, luego de Cepeda y ya como
tomaron en sus manos los gobiernos de sus provincias gobernador de su provincia, Ramírez asumió como jefe
en situaciones de emergencia. Algunos habían luchado supremo de la República de Entre Ríos, que abarcaba
en las guerras de la independencia; otros, eran grandes los territorios de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En
hacendados. Todos mostraban una gran capacidad de lide- este período dictó los reglamentos del Orden Militar, del
razgo y ejercían una gran influencia sobre los trabajadores Orden Político y del Orden Económico; textos que con-
de las zonas rurales; es decir, su base de poder se hallaba densaban su pensamiento en favor del federalismo.
en las masas rurales, a las que integraban políticamente en Luego de largos enfrentamientos con Estanislao López,
sus milicias [FIG. 122]. Las elites urbanas delegaron su poder fue vencido por una alianza entre Buenos Aires
en los caudillos, y resignaron la posibilidad de gobernar a y Santa Fe. El 10 de julio de 1821 fue muerto por
cambio de seguridad para sus negocios y autonomía para hombres de López, y su cabeza terminó
sus provincias. Como consecuencia, el eje del poder político expuesta en una jaula colocada en la
pasó de la ciudad al campo. entrada del Cabildo santafesino.

[FIG. 122]
Tropas federales a caballo. Las [FIG. 123]
montoneras eran utilizadas por Durante la campaña de San
los caudillos como un instrumento Martín en Chile, José Félix
político. Sin embargo, no dudaban en Aldao participó en las batallas
alzar voces de protesta si sus jefes no de Chacabuco, Maipú y Cancha
cumplían sus promesas. Rayada.

Aldao, en cambio, fue un fraile dominico que descubrió


su vocación militar en el Ejército de los Andes. Su parti-
cipación en la guerra civil del lado federal le permitió en
1829 proclamarse gobernador de Mendoza. Su gestión se
destacó por la obra de gobierno, pero también por ser
implacable con sus enemigos.

https://goo.gl/ZvW2BK
Miren este documental para saber más

100
acerca de los caudillos del Litoral, Francisco
Ramírez y Estanislao López.

• 100 • [HISTORIA 3]
soberanía unitarios pactos
interprovinciales
legitimidad federales
dos
popular confederación Estados autónomos
Unitarios y federales Tratados entre las provincias
Como se explicó, en los debates constitucionales de 1819 A pesar de que luego de 1820 las provincias se declararon
se enfrentaron dos grupos que expresaban diferentes pun- Estados autónomos, nunca renunciaron a la idea de orga-
tos de vista sobre la forma de organizar el país: los unitarios nizar un gobierno común para todas. Esta intención se vio
y los federales. Si bien los unitarios eran mayoría en Buenos reflejada en la firma de pactos o tratados entre ellas. Así,
Aires, y los federales en las provincias del Interior, en oca- por ejemplo, en febrero de 1820, tras la batalla de Cepe-
siones podía darse la situación inversa [FIG. 124]. da, los gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa
Los unitarios impulsaban la formación de un gobierno Fe firmaron el Tratado del Pilar, que declaró el cese de
central que concentrara el poder político por encima de las hostilidades, proclamó la unidad nacional y fijó plazos
los intereses provinciales. Creían que la legitimidad* del para la creación de un gobierno central de tipo federalista.
Estado provenía de la soberanía popular, a la que con- En noviembre de 1820, luego de años de enfrentamientos,
sideraban única e indivisible. Los federales, en cambio, Buenos Aires y Santa Fe firmaron el Tratado de Benegas,
defendían la autonomía de las provincias: según ellos, que establecía la paz entre ambas provincias y la volun-
cada una debía ejercer el derecho de redactar sus cons- tad de organizar un Congreso en Córdoba.
tituciones, dictar sus leyes y elegir a sus gobernantes. A En 1822, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, y Corrientes
su vez, pensaban que la mejor forma de gobierno era la firmaron el Tratado del Cuadrilátero, que establecía la
confederación, una asociación de provincias autónomas libre navegación de los ríos interiores (el Paraná y el Uru-
sin una autoridad centralizada. Defendían la soberanía de guay), garantizaba la alianza recíproca en caso de ataques
los pueblos a la manera colonial, argu- exteriores y le otorgaba a los firmantes el derecho de con-
mentando que el poder emanaba de vocar a un Congreso para tratar la organización nacional.
un pacto entre ciudades, provin- Sin embargo, Buenos Aires intentó dividir a las provincias
cias y gobernantes. del Litoral: buscó atraer a los gobernadores
de Santa Fe y Córdoba para ais-
lar a Entre Ríos [FIG. 125].
[FIG. 124]
Manuel Dorrego fue
uno de los más claros
[FIG. 125]
ejemplos de federales
El conflicto entre
porteños.
unitarios y federales,
representado en
una ilustración del
Documentos siglo XIX.

Una confederación de provincias


“En suma, lo que se entendía por federalismo en
legitimidad. Facultad de los gobiernos y los Estados
el Río de la Plata, especialmente por parte de los para conservar su poder mediante el consenso y la
caudillos, era alguna forma de confederación que per- aprobación de los gobernados.
mitiese resignar lo menos posible el control político
de su provincia. En este sentido, la historia política
del período se caracterizó por esa permanente ambi-
valencia de sus protagonistas […]: el reconocimiento
Guía de estudio
de la libertad, de la independencia y, de hecho, la so-
beranía de cada provincia, por un lado, y la frecuente 1. ¿Cuáles eran las bases de poder de los
alusión, por el otro, a una posible organización nacio- caudillos?
nal. Las Constituciones provinciales remitían a una 2. ¿Cómo abordó el Tratado del Pilar la cuestión
futura nación utilizando términos tales como ‘Repú- de la unidad nacional y la autonomía provincial?
blica’, ‘República Argentina’, o ‘Estado Argentino’”. 3. Organicen un juego de rol dividiendo a la clase
Goldman, Noemí: “Los orígenes del federalismo rioplaten- en unitarios y federales. Defiendan las ideas de
se (1820-1831)”. En Nueva historia argentina. Revolución,

101
cada facción argumentando sobre la necesidad
república, confederación (1806-1852), Tomo III. Buenos
de un gobierno nacional o de una confederación.
Aires: Sudamericana, 1998.

[CAPÍTULO 06] • 101 •


divisiones administrativas Estatuto provisorio
Palabras
clave: Estados constituciones
provinciales provinciales
Junta de
representantes
Sa
R

Las autonomías provinciales


Luego de la caída del Directorio, las provincias Constituciones provinciales
asumieron plenamente sus autonomías y comen-
zaron una existencia similar a la de repúblicas Cuando asumieron su autonomía, los Estados provinciales
independientes. De manera progresiva, los Estados conservaron algunas leyes coloniales, como las Ordenanzas
provinciales fueron redactando y sancionando sus de Intendentes, y otras emitidas por los gobiernos revolu-
propias constituciones, organizando sus gobiernos, cionarios, como el Reglamento Provisorio de 1817.
y creando las instituciones necesarias para su ad- Al considerarse Estados soberanos, la mayoría de
ministración. Veamos… las provincias redactaron y sancionaron sus propias
constituciones, que establecieron como forma de go-
bierno el régimen republicano y representativo. Junto
De intendencias virreinales a las Constituciones Provinciales, también se elabora-
a provincias soberanas ron normas jurídicas para regular el comercio exterior,
la defensa y las relaciones con las otras provincias. En
La derrota porteña en la batalla de Cepeda y la disolución algunos casos, como los de Buenos Aires, La Rioja y Men-
del Congreso General Constituyente sepultaron el proyecto doza no se redactaron constituciones, sino cuerpos de
de unión de las Provincias Unidas del Río de la Plata. leyes que regían la vida política.
La caída del gobierno central dejó un espacio que de in- El Estatuto Provisorio sancionado por Estanislao López
mediato fue ocupado por un conjunto de provincias que [FIG. 126] en Santa Fe en 1819 es considerada la primera
siguieron declarándose unidas, aunque, como vimos, solo Constitución Provincial. Además de reconocer la igualdad
lo estuvieron mediante la firma de pactos y tratados entre de todos los habitantes de la provincia, en el artículo 3 el
ellas; solo reconocían como vínculo común entre todas la Estatuto declaraba ciudadanos a todos los americanos. El
delegación en Buenos Aires del manejo de las relaciones artículo 4 disponía que el gobierno de la provincia sería
exteriores. Poco a poco, las capitales de provincia se fue- ejercido por un gobernador elegido por votación po-
ron organizando como unidades políticas soberanas e pular, que permanecía dos años en su cargo, gozaba de
independientes. Los nuevos Estados provinciales se dedi- facultades para dictar leyes y controlaba el manejo de los
caron, entonces, a organizarse internamente: dictaron sus dineros públicos. También dispuso la creación de una Junta
constituciones, crearon sus instituciones de gobierno y ela- de Representantes, integrada por doce diputados, ocho de
boraron sistemas electorales para elegir a sus gobernantes. ellos por la capital, dos por Rosario, uno por Coronda y uno
Las provincias que existían a comienzos de la década por San José del Rincón. Sus principales funciones eran la
de 1820 eran muy distintas de las actuales. Se trataba elección de los miembros del Cabildo y la realización del
de unidades territoriales que habían formado parte del escrutinio durante las elecciones de gobernador.
régimen de intendencias instaurado por los Borbones, La administración de justicia quedaría a cargo
conformadas por las ciudades más importantes del In- del Cabildo. Pero sus decisiones podían ser
terior y las zonas rurales que las rodeaban. Luego de la apeladas ante el gobernador, que conserva-
independencia, su estructura y sus límites territoriales se ba algunas atribuciones judiciales.
fueron modificando. En 1813, el Triunvirato separó a San
Luis, San Juan y Mendoza de la Intendencia de Córdoba,
y creó la gobernación de Cuyo. Lo mismo ocurrió entre [FIG. 126]
1814 y 1818 con las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Estanislao López fue bautizado
Salta, Tucumán y Santa Fe. En 1819, Bernabé Aráoz pro- como “el Patriarca de la
clamó la República del Tucumán, que en un comienzo Federación” por su defensa tenaz
incluía también a Salta y Santiago del Estero; pero poco de los principios del federalismo.
después estas últimas se separaron. En 1820, La Rioja se
separó de Córdoba, y San Juan y San Luis, de Mendoza. Es-
tas divisiones administrativas, si bien contemplaban los El ejemplo santafesino fue seguido luego por Entre
intereses de las elites provinciales, en una primera etapa Ríos, en 1822; Catamarca, en 1823, y Corrientes, en 1824.

102
respondieron a iniciativas del gobierno central. Posterior- En la mayoría de esas constituciones no se mencionaba
mente, las provincias actuaron de manera unilateral. la posibilidad de organizar una nación, y se aludía a los
ciudadanos como provincianos y americanos.

• 102 • [HISTORIA 3]
Sala de
soberanía popular aduanas leyes
s Representantes asamblea popular gobernadores
Nuevas instituciones El caso de Córdoba
La implantación del régimen republicano y representativo Como ya se explicó anterioremente, en 1820 comenzó
basado en la soberanía popular fue seguida por la crea- en las Provincias Unidas un nuevo orden, caracterizado
ción de las autoridades de gobierno. Aunque respondía a por el surgimiento de Estados autónomos erigi-
un modelo común, la organización institucional de las pro- dos sobre la base de ciudades de provincia.
vincias no fue uniforme en todos los casos. Esto se ob- Córdoba, gobernada por Juan Bautista Bustos
serva, por ejemplo, en las atribuciones otorgadas a los [FIG. 128], constituye un buen ejemplo de
diferentes órganos de gobierno, que no siempre eran dicha situación, es decir, de cómo una
las mismas. Además, algunas provincias lograron man- ciudad se convierte en la capital de
tener una estabilidad institucional duradera, mientras un Estado autónomo.
en otros casos dicho objetivo debió enfrentar serias
dificultades, como revoluciones armadas o amenazas
[FIG. 128]
permanentes al orden establecido mediante el uso de
Juan Bautista Bustos gobernó la provincia
la fuerza. Tampoco la división de poderes fue siempre de Córdoba entre 1820 y 1829.
respetada a rajatabla: por ejemplo, el otorgamiento de
poderes extraordinarios a los gobernadores de algunas
provincias determinaba la supremacía del Poder Ejecu- Bustos asumió la gobernación de Córdoba el 24 de
tivo por encima del Legislativo. marzo de 1820, solo seis días después de que la pro-
En cada provincia, el Poder Ejecutivo quedó a cargo vincia se hubiese declarado independiente. Una vez
de un gobernador, y el Poder Legislativo, en manos de en el poder, el gobernador ordenó la redacción de una
una Legislatura unicameral, la Sala de Representantes constitución. En el texto constitucional, que propiciaba
[FIG. 127]. Además, se fueron suprimiendo los Cabildos, la existencia de Estados autónomos y soberanos, queda-
instituciones heredadas del régimen colonial. Durante al- ba clara la adhesión a los principios del federalismo. Allí
gún tiempo, las nuevas Legislaturas convivieron con ellos. se afirmaba que la provincia de Córdoba tenía derecho a
Una importante diferencia entre ambas instituciones es establecer sus leyes fundamentales.
que mientras los Cabildos representaban los intereses de En 1824, luego de la creación de una Asamblea provincial
las elites urbanas, las Salas de Representantes estaban que asumió la tarea legislativa, Bustos dispuso la supresión
integradas por representantes del campo y la ciudad, ele- del Cabildo. Aunque la Constitución le otorgaba al goberna-
gidos mediante el voto universal. dor amplios poderes, la Legislatura desempeñó un papel
La organización de las provincias autónomas también muy importante en la política cordobesa.
se dio en materia económica. Casi todas ellas organiza- Además de ocuparse de la organización institucional
ron nuevos sistemas de recaudación de impuestos, y, de la provincia, Bustos impulsó la sanción de leyes para
con el fin de obtener recursos para las asfixiadas arcas ordenar el comercio, reorganizó las milicias y mandó
estatales, instalaron aduanas en sus territorios. a levantar puestos de observación en zonas fronteri-
zas conflictivas. El gobernador también se ocupó de la
[FIG. 127]
educación, que en ese entonces presentaba un pano-
Fachada de un sector de la Manzana de las Luces, rama desolador: en todo el territorio provincial existían
en 1920. Allí, funcionó la Sala de Representantes solo dos escuelas. Para terminar con esa situación, creó
de la provincia de Buenos Aires. una Junta Protectora de Escuelas.

Guía de estudio
1. Escriban un párrafo con sus propias palabras
explicando cuáles eran las prácticas y las
instituciones que le daban autonomía a los
Estados provinciales.
2. ¿Por qué fue tan importante el Estatuto

103
Provisorio sancionado por López en Santa Fe?
¿Cuáles eran sus principales medidas?

[CAPÍTULO 06] • 103 •


reformas
“feliz experiencia” federalismo l
Palabras
clave:
rivadavianas
unitarismo inestabilidad política

Buenos Aires y la “feliz experiencia”


Durante los meses que siguieron a la derrota en El gobierno de Martín Rodríguez
Cepeda, la desaparición del gobierno central sumió
a la provincia de Buenos Aires en un vacío de poder La pacificación de Buenos Aires recién se logró en
que resultó muy difícil de resolver. Superadas las septiembre de 1820, cuando se produjo la intervención
disputas internas, la designación de Martín Rodrí- de las milicias de campaña, comandadas por Martín
guez como gobernador provincial marcó el inicio de Rodríguez [FIG. 130] y Juan Manuel de Rosas. El 26 de
una etapa de prosperidad que fue conocida como septiembre de 1820, la Junta de Representantes de la
la “feliz experiencia”. Veamos… provincia eligió gobernador a Rodrí-
guez. En octubre, el nuevo gobernador
Buenos Aires después de Cepeda derrotó a las tropas del federalismo
porteño y consagró a Buenos Aires
La caída del Directorio provocó en Buenos Aires [FIG. 129] como provincia autónoma.
una grave crisis política, caracterizada por una gran
inestabilidad. Por entonces, la provincia había queda-
[FIG. 130]
do dividida en dos facciones enfrentadas: los unitarios, La influencia de Martín
antiguos partidarios del Directorio, querían hacer preva- Rodríguez sobre las milicias
lecer los intereses de la ciudad sobre los de los sectores de la campaña fue clave
rurales; los federales, aliados de los caudillos del Litoral, en su nombramiento como
veían con buenos ojos el sistema confederal. gobernador.
Luego de la derrota en Cepeda, el gobierno de la provin-
cia quedó a cargo del Cabildo. A los pocos días, un Cabildo
Abierto designó una Junta de Representantes, que debía ele-
gir un gobernador. La elección recayó en Manuel de Sarratea, Un ambicioso plan de reformas
a quien se le encomendó la firma de la paz con Santa Fe y
Entre Ríos. Como vimos, el 23 de febrero, los gobernadores Los porteños consideraban que el hecho de haberse
de las tres provincias firmaron el Tratado del Pilar. ocupado de los asuntos de todo el territorio les había
A partir de entonces, Buenos Aires vivió una situación generado numerosos inconvenientes y solo los había em-
de profunda inestabilidad política: entre febrero y sep- pobrecido. Tenían la convicción de que para la provincia
tiembre de 1820 se sucedieron diferentes gobernadores, sería mucho más ventajoso aprovechar su autonomía,
impuestos por Cabildos Abiertos, asambleas populares que involucrarse en la organización de un gobierno na-
y levantamientos militares. Algunos de ellos lograron cional. Esta autonomía les permitiría explotar al máximo
mantenerse en el poder solo unos pocos días. El caso sus recursos sin tener que compartirlos con el resto de
extremo ocurrió el 20 de junio de 1820, conocido como las provincias.
“el día de los tres gobernadores”, cuando el gobierno Liberado de sus compromisos políticos y financieros
provincial fue ejercido al mismo tiempo por Ildefonso con las demás provincias, el gobierno bonaerense inició
Ramos Mexía, Estanislao Soler y el Cabildo. un ambicioso plan de reformas apoyado en el boom de
las exportaciones agropecuarias. Así comenzó la eta-
pa que algunos contemporáneos denominaron la “feliz
[FIG. 129] experiencia”, un período de estabilidad política y bonan-
Vista de Buenos Aires, óleo de Richard Adams, 1829. za económica que se extendió a lo largo de cuatro años,
entre 1820 y 1824.
La principal preocupación del gobernador Martín
Rodríguez era apaciguar la conflictividad política de
Buenos Aires, en tanto, la de su ministro de gobierno
Bernardino Rivadavia fue la de modernizar la provin-
cia. Para cumplir este objetivo, Rivadavia emprendió un

104
vasto programa de reformas políticas, jurídicas, religio-
sas y educativas.
o ley electoral reforma militar Poder Judicial
Poder Legislativo reforma de la Iglesia
Reformas políticas e institucionales Ejército, Iglesia y cultura
Uno de los primeros objetivos del gobierno bonaerense El plan de reformas elaborado por Rivadavia también
fue darle a la provincia una organización de tipo re- incluyó una serie de medidas destinadas al Ejército y la Igle-
publicano que le diera legitimidad y le asegurara la sia. A fines de 1821, la Sala de Representantes aprobó una
estabilidad política. ley de reforma militar que tenía dos objetivos centrales.
A diferencia de lo ocurrido en otras provincias, en En primer lugar, buscaba reducir una fuerza altamente
Buenos Aires no se dictó una constitución. En 1821 Ri- politizada durante las guerras de la independencia y
vadavia impulsó la sanción de una ley electoral que los conflictos con las provincias. Al mismo tiempo, las
establecía la forma de elección de los miembros de la autoridades consideraban que no tenía ningún sentido
Sala de Representantes: quedaban habilitados para vo- gastar una parte del presupuesto en el mantenimiento
tar todos los hombres libres mayores de 25 años y no se de un ejército de tales dimensiones en tiempos de paz.
establecía ninguna restricción relacionada con la rique- Para lograr estos objetivos, un número importante de
za ni con el nivel educativo. Tampoco se tenía en cuenta oficiales y soldados fueron pasados a retiro. Las fuerzas
el lugar de residencia, lo que significaba que también reorganizadas fueron enviadas a las zonas de frontera
podían votar los habitantes de las zonas rurales. El obje- para defender las zonas rurales y brindar protección a
tivo de esta medida era debilitar a la oposición federal, las estancias ganaderas de los ataques indígenas.
que por entonces lograba un nivel de adhesiones cada En cuanto a la Iglesia, el gobierno dispuso la supresión
vez mayor en la campaña bonaerense. de algunas órdenes religiosas, cuyos bienes pasaron a
En cuanto a la Sala de Representantes, se transformó manos del Estado, se cerraron algunos conventos y monas-
en el Poder Legislativo provincial. Cada tres años debía terios, y se abolió el impuesto eclesiástico del diezmo que
elegir al gobernador de la provincia y evaluar su gestión, pagaban los habitantes de la provincia. De esta manera, las
votar el presupuesto de gastos para todo el año, y discutir autoridades se hacían cargo de financiar el culto católico, y
y aprobar las propuestas de los ministros. los sacerdotes pasaron a ser empleados públicos.
El gobierno decidió también eliminar los restos de la En 1821 se aprobó una ley que garantizaba la libertad de
estructura administrativa e institucional heredada de la prensa, medida que precedió a una auténtica explosión de
época colonial, como los Cabildos, que en la provincia eran la edición de periódicos. Rivadavia también se mostró muy
dos: el de Buenos Aires y el de Luján. La supresión de los activo en materia educativa y cultural: durante su
Cabildos permitió organizar un Poder Judicial formalmente gestión se fundaron la Universidad de Bue-
separado de la Legislatura y la gobernación, con un Tribunal nos Aires [FIG. 131], las academias de
Superior compuesto por cinco jueces letrados, jueces de Medicina, de Ciencias Físicas y Ma-
paz en la campaña rural y un Departamento de Policía. temáticas, y de Música, y el Museo
de Ciencias Naturales.
Documentos
[FIG. 131]
Ceremonia de creación de
Los poblados rurales bonaerenses la Universidad de Buenos
“Las décadas del ’20 y del ’30 corresponden al Aires, en 1821.
momento de expansión de la frontera a partir de
sendas campañas militares tendientes a ampliar
el dominio sobre el área pampeana. Esta serie de
acciones significa, a la larga, la duplicación del te- Guía de estudio
rritorio productivo y la consiguiente fundación de
nuevos poblados y reorganización de los existentes. 1. ¿Qué sucedió con el sistema político
Tandil, Bahía Blanca, Azul, Dolores y otros asenta- bonaerense a partir de la supresión del Cabildo y
mientos surgen en estas décadas como resultante de la creación de la Sala de Representantes?
esta voluntad de colonización territorial”. 2. ¿Cuáles fueron las reformas rivadavianas en
Aliata, Fernando: “Cultura urbana y organización del terri- materia militar y religiosa?
torio”. En Noemí Goldman (dir.): Nueva Historia Argentina. 3. Según Fernando Aliata, ¿qué impacto tuvo en
Revolución, república, confederación (1906-1852), Tomo III.

105
la economía porteña la duplicación del territorio
Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
bonaerense?

[CAPÍTULO 06] • 105 •


exportación Ley de Enfiteusis aduana porteña
Palabras
clave: expansión
ganadera importación
libre navegación
de los ríos

La economía en la década de 1820


La reorientación de la economía del mundo Interior
colonial iberoamericano hacia el eje comercial bri-
tánico generó una creciente desigualdad entre las El derrumbe del comercio de plata entre el Alto Perú y
economías provinciales. Mientras la mayor parte Buenos Aires afectó a las provincias del centro y del no-
del comercio y la producción del Interior se estan- roeste. Se trataba de zonas con economías basadas en la
caban, en Buenos Aires y el Litoral se desarrollaba cría de ganado y en la elaboración de tejidos destinados
la ganadería de exportación. Veamos… el mercado altoperuano. Luego de la caída del Directorio
en 1820 cada provincia debió afrontar los gastos de su
Reorientación de la economía administración sin contar con recursos nacionales.
Para algunas zonas resultó fundamental la independencia
Como ya se explicó, las guerras de la independencia de Chile, en 1818, que se convirtió en un atractivo mercado
tuvieron profundas consecuencias sobre la economía en reemplazo del Alto Perú. Las provincias que pudieron
en los territorios de las Provincias Unidas. Uno de los aprovechar esta situación de mejor forma fueron las de
problemas fue la escasez de mano de obra, debido Cuyo, donde se desarrolló la producción agrícola, especial-
a los hombres que se incorporaron a los ejércitos pa- mente de vid y de olivos, y la ganadería.
triotas y murieron durante el conflicto. Por otra parte, A pesar de la drástica disminución del comercio entre la
la necesidad de alimentos para las tropas tuvo efectos zona del noroeste y el Alto Perú, los intercambios nunca
devastadores sobre la riqueza ganadera. Pero, sin dudas, se interrumpieron del todo. Salta y Jujuy, entonces, inten-
la consecuencia más negativa fue la brusca caída de los taron mantener sus exportaciones (ganado mular, vacuno
intercambios comerciales con el Alto Perú, lo que privó y equino, y diversos productos artesanales) hacia el sur
a los gobiernos posteriores del acceso a las riquezas mi- de Bolivia. En Córdoba y Santiago del Estero continuó
neras de Potosí. desarrollándose la ganadería y
La transformación de los circuitos comerciales del la producción textil artesanal de
antiguo virreinato del Río de la Plata y la reorientación mantas y ponchos [FIG. 132].
de la economía hacia los mercados de ultramar benefi-
ciaron a Buenos Aires, que experimentó un crecimiento [FIG. 132]
de sus exportaciones ganaderas. En tanto, el Litoral Telar manual utilizado en las
acompañó el despegue de la actividad pecuaria, pero en provincias del Noroeste.
varias provincias del Interior el comercio y la producción
se estancaron.

Litoral Documentos

El Litoral fue una de las zonas más afectadas por las Córdoba gira hacia el Atlántico
guerras. No solo por las de la independencia, sino tam- “De todas las economías del Interior, la de Córdoba
bién por las luchas civiles. Santa Fe, por ejemplo, fue fue la más decididamente orientada hacia el merca-
invadida y saqueada en varias oportunidades por tropas do atlántico. […] hacia la década de 1820 el empuje
de Buenos Aires; cuando comenzaba la década de 1820, del mercado atlántico comenzó a dar muestras de su
su riqueza ganadera era prácticamente inexistente. Fue capacidad para reorientar la economía cordobesa. En
necesario esperar hasta la década siguiente para obser- esos años, mientras la cría de mulas prácticamente
var una clara recuperación. desaparecía, su lugar era ocupado por una ganade-
Finalmente, las provincias litoraleñas enfrentaron serios ría de nuevo tipo, dominada por el ganado vacuno y
problemas comerciales, ya que para vender y comprar el cuero, que se expandió por los distritos del sur de
cualquier producto debían pagar derechos de exporta- la provincia, con mercado en Buenos Aires. Para la
ción e importación en la aduana porteña. Por esta razón, década de 1840, Córdoba ostentaba un plantel gana-
la exigencia de la libre navegación de los ríos Uruguay y dero significativo”.

106
Paraná fue un tema recurrente en los años siguientes. Hora, Rey: Historia económica de la Argentina en el siglo
XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

• 106 • [HISTORIA 3]
ganadería frontera
cueros campañas militares pueblos originarios
Crecimiento de Buenos Aires [FIG. 133] Expansión de la frontera
bonaerense (1800-1828)
El crecimiento económico de Buenos Aires llegó de la
mano del desarrollo de la ganadería (hasta entonces, una
actividad relativamente marginal), que obedeció al incre-
mento de la demanda internacional de cueros y otros
productos derivados de la actividad. Esto se ve reflejado
en la composición de las exportaciones realizadas en el
puerto bonaerense: en los meses previos a la Revolución
de Mayo, la mayor parte de las ventas al exterior estaba
representada por metales preciosos; en cambio, en 1830,
los cueros representaban entre el 70% y el 80%. El creci-
miento de la demanda y el aumento de los precios inter-
nacionales de los productos pecuarios impulsaron a mu-
chos comerciantes a invertir sus capitales en la ganadería.
La expansión ganadera requería la disponibilidad de
superficies de tierra cada vez mayores. Para lograrlo, a
partir de 1820 el general Martín Rodríguez encabezó tres
campañas militares contra los pueblos originarios y lle-
vó la frontera al sur del río Salado; como resultado de las
campañas, las tierras disponibles para la producción pe-
cuaria casi se duplicaron. También contribuyó la llamada
Ley de Enfiteusis, que consistía en la entrega de tierras
del Estado a particulares durante un período de veinte
años, a cambio de un canon relativamente bajo.
El desarrollo de la ganadería también estimuló la in-
dustrialización de algunas actividades, como la de los
saladeros, establecimientos donde se elaboraba el tasa-
jo o carne salada destinada a la exportación, y velas de
sebo con grasa vacuna.

Mundo rural bonaerense


Hacia 1821, la provincia de Buenos Aires ocupaba una
estrecha franja de territorio comprendida entre los ríos pecuario. Perteneciente o relativo al ganado.
Arrecifes, Areco y Luján hasta las desembocaduras de los ganadería extensiva. Práctica de la ganadería en te-
ríos Paraná y de la Plata. En las tierras más próximas a rrenos de gran extensión, con una dotación mínima
los centros urbanos había quintas y chacras que abas- de capital y fuerza de trabajo.
tecían a la ciudad de alimentos. Más lejos se ubicaban
las estancias de mayor tamaño, dedicadas a la ganadería
extensiva* y a los cultivos de trigo. La superficie de las
estancias de esos años era incomparablemente superior Guía de estudio
al de los establecimientos coloniales. Alrededor de ellas
existían pequeñas propiedades de explotación familiar, 1. ¿Por qué la mayor parte de las provincias
donde se concentraba la mayor parte de la población ru- del Interior se empobrecieron después de la
ral. Los campesinos eran muy pobres, y debían recurrir independencia?
a pulperos o estancieros adinerados para financiar su 2. ¿Qué papel tenía la aduana porteña en el
propia producción de cuero y alimentos. conflicto entre el Litoral y Buenos Aires?
En las cercanías del río Salado se ubicaban los saladeros, 3. ¿Cuáles eran las fuentes de riqueza de la
que empleaban mano de obra asalariada y esclavos. Como provincia de Buenos Aires? Expliquen qué tipo

107
consecuencia de las campañas militares contra los indíge- de actividades agropecuarias existían y cómo se
nas, las zonas ubicadas al sur del Salado fueron ocupadas organizaba el mundo rural.
por colonias agrícolas, estancias y fortines [FIG. 133].

[CAPÍTULO 06] • 107 •


Ley fundamental Banda Oriental Brasil
Palabras
Congreso
Constituyente
clave: Provincia Cisplatina Treinta y tres Orientales

Nuevo intento de unificación


El conflicto con el Brasil por la invasión de la Banda Guerra con el Brasil
Oriental aceleró las negociaciones entre las provin-
cias para crear un Estado-nación. Sin embargo, las En 1816, tropas enviadas por la corte portuguesa,
diferencias entre unitarios y federales en el Con- que en ese entonces se hallaba instalada en el Brasil,
greso Constituyente y el desgaste provocado por la invadieron y ocuparon la Banda Oriental. Tras vencer de-
prolongación de la guerra llevaron al fracaso del finitivamente a la resistencia liderada por Artigas, en 1821
nuevo intento de organización nacional. Veamos… los portugueses anexaron el territorio con el nombre de
Provincia Cisplatina. La independencia del Brasil al año
Congreso Constituyente de 1824 siguiente no modificó la situación, por lo que un sector
de la opinión pública porteña comenzó a presionar al
Cuando el gobernador Martín Rodríguez llegó al final gobierno para que interviniera en la Banda Oriental de
de su mandato en 1824, la Sala de Representantes bonae- manera directa. Una misión enviada al Brasil, integrada
rense designó para sucederlo en el cargo a Juan Gregorio por el canónigo Valentín Gómez, viajó para convencer al
de Las Heras [FIG. 134]. Una las primeras decisiones del emperador de que retirara sus tropas. El enviado soste-
flamante gobernador fue invitar a las provincias a reu- nía que la Banda Oriental no había roto las relaciones
nirse en un congreso y, tal como estaba previsto en los con las Provincias Unidas y que la independencia del
tratados interprovinciales firmados en los años previos, Brasil debía ser interpretada como una anulación de la
sancionar una constitución. Entre las razones que moti- anexión a la Corona portuguesa. Sin embargo, el gobier-
varon a los porteños a volver a discutir la organización no brasileño respondió que Brasil no hacía más que con-
nacional se hallaba la posibilidad de firmar un tratado tinuar los derechos de Portugal. La misión diplomática
de paz y amistad con Inglaterra, que incluía el recono- terminó en un gran fracaso, lo que fortaleció la posición
cimiento de la independencia de las provincias de los que impulsaban el conflicto armado.
rioplatenses. Sin embargo, el cónsul británico En abril de 1825, un pequeño grupo de treinta y tres
debía sellar el acuerdo con una autoridad na- exiliados orientales al mando del coronel Juan Antonio
cional que por entonces no existía. Lavalleja partió de Buenos Aires para iniciar una rebe-
lión en la Provincia Cisplatina. Una vez allí, los llama-
dos “Treinta y tres orientales” [FIG. 135] obtuvieron la
[FIG. 134] adhesión de varios dirigentes artiguistas y lograron al-
Juan Gregorio de Las Heras con el gunas victorias frente a los brasileños. Finalmente, la
uniforme que utilizó en la campaña expedición de Lavalleja logró expulsar a los brasileños
libertadora de Chile. Las Heras del territorio oriental y declaró su incorporación a las
tuvo a su mando una de las
Provincias Unidas. Luego de aceptar la anexión, el Con-
columnas en que se dividieron
las fuerzas patriotas para cruzar greso le hizo saber al emperador que la defendería por
a cordillera de los Andes. la fuerza. En diciembre de 1825, Pedro I emitió la decla-
ración formal de guerra a las Provincias Unidas y ordenó
bloqueó del puerto de Buenos Aires.
El Congreso inició sus sesiones en diciembre de 1824
y en 1825 sancionó la llamada Ley Fundamental. En ella,
las provincias expresaban su voluntad de lograr la uni- [FIG. 135]
ficación del país y la sanción de una constitución. Hasta El Juramento de los 33 orientales,
que eso ocurriera los Estados provinciales seguirían go- óleo Juan Manuel Blanes.
bernándose por sus propias instituciones. Por otro lado,
delegaban en el gobierno porteño el manejo de las re-
laciones exteriores. La ley también expresaba que para
poder entrar en vigencia, la futura constitución debía ser
aprobada por todas las provincias. Si alguna considerara

108
que era contraria a sus propios intereses podría recha-
zarla y permanecer fuera de la unión.

• 108 • [HISTORIA 3]
l Ley de Presidencia Ley de Capitalización constitución centralista
batalla de ituzaingó negociaciones
de paz
renuncia de Rivadavia
Presidencia de Rivadavia Crisis y caída del gobierno nacional
La guerra con el Brasil aceleró los tiempos en el En diciembre de 1826, el Congreso aprobó una nueva
Congreso. Con el correr de los meses, las diferencias en- Constitución. Aunque algo más moderada, mantenía
tre unitarios y federales se habían ido profundizando, al el carácter centralista del texto sancionado en 1819
tiempo que las posiciones de los primeros se iban im- y avasallaba las autonomías provinciales. Por eso, fue
poniendo cada vez más. Ante la urgencia planteada por rechazada por los gobernadores. Al mismo tiempo,
la guerra, la mayoría de los congresistas consideró in- el bloqueo del puerto de Buenos Aires por la marina
dispensable centralizar la autoridad para hacer frente al brasileña causaba enormes perjuicios a la economía
conflicto de manera coordinada entre todas las provin- bonaerense. En el terreno militar, Rivadavia había desig-
cias. Con ese propósito, en febrero de 1826 el Congreso nado a Carlos María de Alvear y a Guillermo Brown jefes
sancionó la Ley de Presidencia, que estableció la crea- de las fuerzas terrestres y navales, respectivamente. En
ción de un Poder Ejecutivo Nacional, a cargo de un febrero de 1827, las tropas de las Provincias Unidas ob-
presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. tuvieron un importante triunfo sobre los brasileños en la
Poco después, el unitario Bernardino Rivadavia [FIG. 136], batalla de Ituzaingó [FIG. 137]. Sin embargo, la precaria
recién llegado de una misión diplomática en Europa, fue flota de Brown no logró romper el bloqueo y finalmente
elegido para ejercer el cargo. fue vencida, lo que provocó la prolongación del conflicto.
Rivadavia asumió la presidencia en un momento de Acosado por los problemas internos, Rivadavia decidió
extrema gravedad: por un lado, el país se hallaba en entonces enviar una misión que entablara negociaciones
guerra con los brasileños; por el otro, los enfrentamien- de paz con el Imperio. La delegación, encabezada por
tos entre unitarios y federales se tornaban cada vez más Manuel García, firmó un acuerdo preliminar que esta-
violentos. Sus objetivos eran lograr la subordinación de blecía la anexión de la Banda Oriental al Brasil. Ante
ambos bandos y la conciliación de intereses entre las el rechazo general del acuerdo, que les otorgaba a los
distintas facciones. brasileños un rotundo triunfo diplomático, Rivadavia
renunció a su cargo en junio de 1827. En su reemplazo, el
Buenos Aires, capital Congreso designó a Vicente López y Planes.
En 1826, el bloque unitario impulsó la sanción de Sin embargo, el nuevo presidente care-
una Ley de Capitalización, que declaraba a la ciudad de cía de poder y su autoridad no era
Buenos Aires capital de las Provincias Unidas y la sepa- reconocida por las provincias. Por
raba de la provincia de Buenos Aires. El proyecto generó eso, al poco tiempo renunció y el
un amplio rechazo de parte de todas las provincias. Los Congreso fue disuelto.
bonaerenses se oponían debido a que el texto de la ley
establecía que el puerto y la aduana quedarían bajo la
jurisdicción del gobierno nacional; esto significaba que
[FIG. 137]
perderían sus principales fuentes de ingresos. Además,
La batalla de Ituzaingó le
se suprimiría la Sala de Representantes y las otras insti- dio un importante triunfo a
tuciones creadas en 1821. las tropas de las Provincias
Por su parte, los federales del resto de las provincias Unidas.
rechazaban la idea y cuestionaban la concentra-
ción de poder en la futura capital. A pesar de
las resistencias, los unitarios lograron que la
ley fuera sancionada. Guía de estudio
1. ¿Cuáles eran los orígenes del conflicto entre
[FIG. 136]
Bernardino Rivadavia fue un personaje las Provincias Unidas y Brasil por la Banda
valorado por la magnitud de su Oriental?
obra de gobierno, pero también 2. ¿Por qué la Ley de Capitalización provocó
criticado por defender los intereses el rechazo del federalismo provincial y los
porteños. habitantes de Buenos Aires?
3. Relacionen la evolución de la guerra del Brasil

109
con la crisis política del Congreso Constituyente.

[CAPÍTULO 06] • 109 •


Documentos en acción y…
Buenos Aires y el Interior
Tras el desmembramiento del virreinato del Río de la Plata como consecuencia de
las guerras de independencia, las Provincias Unidas del Río de la Plata tuvieron una
frágil existencia. La posibilidad de construir un Estado-nación fracasó en 1819 y en
1826 a causa de la fortaleza de los poderes locales y su tendencia a la autonomía. Tam-
bién por la ambición de Buenos Aires de ponerse a la cabeza de un proyecto nacional
que no contemplaba la voluntad de las provincias del Interior.

Unitarismo, federalismo e intereses locales 1. Subrayen con un color la


información de la entrevista
En el Congreso de Tucumán, los republicanos eran sobre todo los que
en ese momento estaban bajo el liderazgo del oriental José Gervasio al historiador Jorge Gelman
de Artigas y no participaron en el Congreso, dominado por los centra- sobre los unitarios, y con
listas. Los monárquicos y centralistas devienen en lo que la historia otro color, la información
terminó llamando “unitarios”, y los republicanos fueron los “federales”. sobre los federales.
Tradicionalmente, la historiografía ha entendido que los unitarios eran
las elites de Buenos Aires frente a los federales, que eran las elites del
Interior. Pero en la práctica uno puede observar que hay más unitarios
2. Marquen con un ✓
la característica más
(y a veces más fervorosos) en distintos territorios del Interior de lo que
después será la Argentina que en la propia Buenos Aires. Y en esta, a importante del unitarismo.
la vez, encontramos tendencias federales o confederadas muy fuertes, y
que de hecho terminaron triunfando. Es evidente que en Buenos Aires republicanismo
las tendencias unitarias son importantes, pero van a terminar debilitán- centralismo
dose frente a la incapacidad que tiene la metrópolis de construir una
unidad política de ese territorio bajo su hegemonía, y entonces termi- 3. Expliquen cuál es la
nará prevaleciendo el federalismo rosista.
mirada tradicional sobre los
Entrevista a Jorge Gelman y otros historiadores en Alberto González Toro, unitarios y federales que
“El largo camino de la independencia argentina”, Clarín, 9 de junio de 2005 (adaptación).
critica Gelman.

4. Lean el manifiesto del


Congreso Constituyente
La Constitución unitaria de 1826 de 1826 y repasen los
El manifiesto del Congreso General Constituyente a los Pueblos de la contenidos de las páginas
República Argentina que precede a la Constitución de 1826 muestra 108 y 109. Luego respondan:
entre líneas los desacuerdos para construir un Estado-nación: “Sobre
el principio constante de que todo pueblo o individuo, que desea entrar a. ¿A qué corriente política
en sociedad, debe hacer necesariamente el sacrificio de una porción de representa el documento?
su libertad, para conservar el resto, es siempre difícil tirar con precisión b. ¿Cuál es la “porción de
una línea exacta de demarcación entre sus derechos, que se deben ce-
libertad” que deberían
der, y los que deben conservarse. El Congreso ha conocido, y todos los
pueblos han debido conocer, que en las actuales circunstancias esta sacrificar los pueblos para
dificultad se ha aumentado para nosotros, en razón de la diferencia, que organizarse como nación?
entre nuestras provincias establecen su situación, su extensión, sus há- c. ¿A qué se refiere el texto
bitos y sus intereses particulares. Él, sin embargo, se ha fijado en el cuando habla de las diferencias
objeto de asegurar a la República la mayor suma de ventajas comunes, entre provincias?
y la mayor suma de felicidad individual”.
Manifiesto del Congreso General Constituyente, Constitución de 1826. 5. Escriban un texto breve
que explique las causas

110
del fracaso del Congreso
Constituyente de 1824-1827.

• 110 • [HISTORIA 3]
…revisión final.
1. Escriban el nombre de la batalla que precipitó el 6. Marquen con una ✓las respuestas correctas.
derrumbe del gobierno central en 1820.
a. ¿Cuál fue la consecuencia principal del libre co-
mercio y la reorientación de la economía argentina a
2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda- los mercados de ultramar?
deras (V) o falsas (F).
La alta demanda de materias primas benefició a
a. La Constitución Nacional promulgada en 1819 todas las provincias, que aumentaron sus expor-
por el Congreso General Constituyente garantiza- taciones.
ba la autonomía de las provincias. La desarticulación de las antiguas rutas comerciales
b. Los unitarios querían consolidar la supremacía de la época colonial provocó el estancamiento de
de Buenos Aires como cabeza de un nuevo Estado- todas las economías provinciales.
nación. La posibilidad de acceder a los mercados de ul-
c. La batalla de Cepeda inauguró un nuevo orden tramar impulsó las exportaciones ganaderas en
político basado en el poder de los caudillos y la Buenos Aires y el Litoral.
plena autonomía de las provincias.
b. ¿Cómo se organizaron los Estados provinciales
3. Completen el siguiente texto. después de 1820?

Las provincias se sometieron a un gobierno central,


En las primeras discusiones sobre la organización
nacional surgieron dos corrientes políticas: los
de acuerdo a lo establecido en el Tratado del Pilar.
querían un gobierno central Las provincias se gobernaron de manera autónoma,
por encima de las provincias, considerando que nombrando gobernadores y redactando sus pro-
había un soberano único e in- pios textos constitucionales.
divisible. Los , por el contrario,
proponían una forma de gobierno descentralizada 7. Completen el cuadro sinóptico.
que garantizara la autonomía de las provincias y
la soberanía de los , a la mane-
ra colonial. Congreso Constituyente de 1826

Los eran jefes militares que Anexión portuguesa


gobernaron las provincias tras el derrumbe del de la
gobierno central. Tenían su base de poder en las
, que integraban las milicias o
montoneras. Tratado de amistad y comercio
con

4. Tachen las provincias que no correspondan a las


Guerra con
firmantes del Tratado del Pilar. el Brasil

Buenos Aires • Santa Fe • Corrientes • Entre Ríos • Ley Fundamental


La Rioja • Córdoba
Ley de

5. Ordenen cronológicamente los siguientes eventos, Unificación


numerándolos del 1 al 3. nacional
Ley de

a. Tratado del Cuadrilátero


b. Batalla de Cepeda Constitución nacional
c. Tratado del Pilar

111
[CAPÍTULO 06] • 111 •
Capítulo
Los años de la
07 hegemonía rosista
Consumada la disolución del gobierno nacional en 1827, las Secuencia de contenidos:
provincias volvieron a ser autónomas. A partir de entonces, la Buenos Aires después de Rivadavia
violencia que adquirieron los enfrentamientos entre unitarios ˇ Guerra en todo el país
y federales sumergió al país en una guerra civil que parecía
ˇ El segundo gobierno de Rosas
no tener fin. Durante esos años, el centro de la escena política
del país fue ocupado por el estanciero Juan Manuel de Rosas, ˇ La economía en tiempos de Rosas
que gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852. En ˇ La sociedad en tiempos de Rosas
este período, Rosas aprovechó la causa del federalismo para ˇ Rebeliones internas y conflictos externos
imponer su proyecto político sobre el resto de las provincias. ˇ La caída de Rosas
ˇ
La Confederación Ar
Argentina en 1846

1820
1827-1828
Gobierno de Manuel Dorrego
en Buenos Aires

1828
Levantamiento del general Lavalle
1829-1832
1830 Primer gobierno de Rosas
1831
Sanción del Pacto Federal
1835-1852
Segundo gobierno de Rosas
1838
Bloqueo francés
1840
1845-1850
Bloqueo anglo-francés

1850 1852
Batalla de Caseros

1860

› Comparen los mapas de este capítulo y el anterior, ¿por qué algunas provincias aumentaron el tamaño de su territorio?
› Observen la cronología, ¿cuál es el nombre que más se repite?
› ¿Por qué Francia e Inglaterra habrán bloqueado el puerto de Buenos Aires?

112
• 112 • [HISTORIA 3]
Buenos Aires después de Rivadavia
Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la Levantamiento de Juan Lavalle
presidencia de las Provincias Unidas, Buenos Aires
recuperó su autonomía y sus instituciones de go- En noviembre de 1828 las tropas que habían luchado
bierno. Sin embargo, durante algo más de dos años, contra el Brasil comenzaron a llegar a Buenos Aires. Ano-
la violencia y la inestabilidad fueron los rasgos cen- ticiado por los rumores sobre una posible rebelión del
trales de la vida política de la provincia. Veamos… Ejército, Dorrego reunió algunas milicias y las puso bajo
el mando de Rosas. Finalmente, el 1.° de diciembre de
Un federal gobierna Buenos Aires 1828 se produjo un levantamiento unitario liderado por
el general Juan Lavalle, que separó de su cargo al gober-
Realizadas las elecciones para volver a constituir la nador y disolvió la Legislatura provincial.
Sala de Representantes bonaerense, resultó vencedor el Dorrego abandonó la ciudad y reunió algunas fuerzas
Partido Federal. Poco después, en agosto de 1827, la Sala para enfrentar a los unitarios sublevados. El encuentro
eligió gobernador de la provincia al líder de los federales entre ambos bandos se produjo el 9 de diciembre, en
porteños, Manuel Dorrego [FIG. 138]. A pesar de su fuerte Navarro, donde triunfaron los unitarios. Luego de la ba-
ascendiente sobre las clases populares y de la gran po- talla, Dorrego fue capturado y Lavalle decidió fusilarlo.
pularidad que gozaba entre ellas, el nuevo gobernador El 13 de diciembre de 1828, Dorrego fue pasado por las
evitó tomar medidas que perjudicaran a los grupos más armas, lo que agravó las tensiones y desató una guerra
poderosos, como los terratenientes. civil en la provincia.
Apenas llegado al cargo, Dorrego debió abocarse a la Gracias al apoyo de las tropas que habían vuelto del
difícil tarea de retomar las negociaciones y sellar la paz Brasil, los unitarios dominaban la ciudad. Los federales,
con el Brasil. Así, en agosto de 1828 se firmó un tratado liderados por Rosas, contaban con las milicias provincia-
que estableció la independencia de la Banda Oriental y les y controlaban las zonas rurales. Finalmente, Rosas lo-
la convirtió en un Estado soberano: la República Oriental gró derrotar a Lavalle en Puente de Márquez. Ambos jefes
del Uruguay. La gran mayoría de los porteños recibió la firmaron el Pacto de Cañuelas, en el que se comprome-
noticia del acuerdo de paz con entusiasmo. Y con un gran tían a realizar elecciones para formar una nueva Sala de
alivio: el fin de la guerra significaba también el levan- Representantes que eligiera al gobernador.
tamiento del bloqueo del puerto y la reapertura de las Las elecciones se realizaron en un clima de extrema
actividades comerciales; Buenos Aires no había sufrido violencia, y los federales acusaron a los unitarios de no
nunca problemas de abastecimiento como los padecidos cumplir lo pactado en Cañuelas. Tras nuevas negociacio-
durante este conflicto. Además, con la guerra terminaban nes, Rosas y Lavalle acordaron la designación de Juan
las levas* forzosas realizadas para contar con los José Viamonte como gobernador provisorio. En lugar de
cuerpos militares necesarios. Sin embargo, no convocar a elecciones, Viamonte reinstaló la Legislatura
todos opinaban lo mismo; algunos de los oficia- que había sido disuelta por Lavalle el año anterior. El
les que habían participado en la guerra, y que 1.° de diciembre de 1829, exactamente un año después
apoyaban las ideas del unitarismo, se sintie- de la sublevación que depuso a Dorrego, la Legislatura
ron traicionados y rechazaron los términos del designó a Rosas gobernador de la provincia.
acuerdo por considerarlos deshonrosos.

Guía de estudio
[FIG. 138]
Durante las guerras de la 1. ¿Cómo influyó el fin de la guerra del Brasil en
independencia, Dorrego tuvo una la situación política de las Provincias Unidas?
activa participación en el Ejército
2. ¿Quiénes se oponían al acuerdo de paz
del Norte.
con Brasil? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las
consecuencias?
3. ¿En qué circunstancias asumió Rosas la

113
leva. Reclutamiento de hombres para el servicio militar. gobernación de la provincia de Buenos Aires?

[CAPÍTULO 07] • 113 •


Liga del c
Interior constitución unitaria José María Paz
Palabras clave: Facundo Quiroga Congreso
Constituyente Pacto Federal

Guerra en todo el país


La violenta lucha por el poder entre unitarios y Respuesta federal
federales porteños, también se dio en las provin- Frente a la conformación de la Liga, las provincias
cias del Interior. Mientras Rosas se convertía en federales del Litoral también decidieron organizarse.
gobernador y afianzaba su poder en Buenos Aires, Así, el 4 de marzo de 1831, Buenos Aires, Santa Fe y En-
los unitarios del Interior, liderados por el general tre Ríos firmaron el Pacto Federal [FIG. 140]. Se trataba
cordobés José María Paz, intentaron extender su do- de una alianza defensiva y ofensiva, cuyos integrantes
minio territorial. De este modo, en poco tiempo, la se garantizaban ayuda mutua en el caso de que alguno
guerra civil se generalizó en todo el país. Veamos… de ellos sufriera un ataque interno o externo. El pacto
también aludía a la futura convocatoria de un Congreso
Avance unitario en el Interior Constituyente que debería tratar la organización del país
bajo los principios del federalismo.
En abril de 1829, José María Paz [FIG. 139], un general Luego de otorgarle el mando de las fuerzas militares a
unitario que había luchado en la guerra contra el Bra- Estanislao López, los federales iniciaron acciones contra
sil, marchó hacia Córdoba, donde gobernaba el caudillo la Liga. En el oeste, la ofensiva estuvo a cargo de Qui-
federal Bustos. Luego de derrotarlo en la batalla de San roga, que logró restablecer el control federal sobre las
Roque, Paz destituyó al gobernador y asumió el cargo provincias de Cuyo. Fue entonces cuando el general Paz,
él mismo. Ante la emergencia, el caudillo federal de sorprendido por tropas de López, fue tomado prisionero.
La Rioja, Facundo Quiroga emprendió la marcha hacia La captura del líder unitario fue el golpe de gracia para
Córdoba en auxilio de Bustos. Sin embargo, las tropas la Liga, que se desmoronó rápidamente.
unitarias vencieron a Quiroga en los enfrentamientos de
La Tablada (23 y 24 de junio de 1829) y Oncativo (25 de [FIG. 140] La Liga Unitaria y el Pacto Federal
febrero de 1830). Gracias a estas victorias, Paz logró con-
solidar su poder en Córdoba y llevar adelante su plan
de extender el dominio unitario sobre
otras provincias gobernadas
por federales.

[FIG. 139]
José María Paz fue
apodado “el manco
Paz” debido a que, en
1815, en el transcurso
de una batalla sufrió
graves heridas que le
inutilizaron su brazo
derecho.

En poco tiempo, las fuerzas de Paz lograron ocupar


algunos distrtitos del oeste y del norte del país, como
Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y Santiago del
Estero. En todos ellos, los gobernadores federales fueron
destituidos y reemplazados por unitarios. A mediados de
1830, las provincias gobernadas por unitarios conforma-
ron una alianza militar llamada Liga del Interior o Liga
Unitaria. Luego de retirarle a Buenos Aires el manejo de
las relaciones exteriores, la Liga le entregó el mando mi-

114
litar al general Paz y se comprometió a organizar el país
mediante la sanción de una constitución unitaria.

• 114 • [HISTORIA 3]
confederación Juan Manual de Rosas federalismo porteño
Revolución de
l apostólicos facultades
extraordinarias cismáticos los Restauradores

Confederación Argentina Primer gobierno de Rosas


Los gobernadores federales, encabezados por Facundo Rosas empleó las facultades extraordinarias, durante
Quiroga y Estanislao López, comenzaron a reclamar el su gestión, para controlar la opinión pública: restringió la
cumplimiento del Pacto Federal y la convocatoria de un libertad a la prensa, obligó a usar distintivos federales e
congreso que tratara la organización del país. Pero la intimidó a los opositores.
insistencia de los reclamos nada pudo hacer contra la fé- En 1832, cumplido su mandato, la Sala de Representan-
rrea oposición de Rosas. Para el gobernador bonaerense, tes eligió a Rosas para un segundo período. La designación
tanto la sanción de una constitución como el estableci- no incluía el otorgamiento de facultades extraordinarias,
miento de un gobierno nacional debían aplazarse hasta ya que la derrota de los unitarios las hacía innecesarias.
que las provincias alcanzaran una situación de orden, paz Rosas se negó a aceptar esta limitación de su poder y la
y bonanza económica. Además, Rosas era consciente de designación recayó en Juan Ramón Balcarce.
que la organización de un gobierno nacional sería un per-
juicio para Buenos Aires, ya que debería compartir con las Revolución de los Restauradores
provincias los ingresos provenientes de su aduana.
Dada la imposibilidad de avanzar en la organización Alejado del gobierno, Rosas se reincorporó a su puesto de
nacional, a lo largo de dos décadas las provincias se man- comandante de milicias y emprendió la organización de la
tuvieron unidas en una confederación. Se trataba de una llamada campaña al “desierto” para asegurar la línea de fron-
forma de agrupación en la que cada provincia mantenía su tera al sur del río Salado. El éxito de la expedición aumentó la
autonomía, y solo actuaban en forma conjunta ante casos popularidad del ex gobernador entre los hacendados.
excepcionales, como un ataque proveniente del exterior. Mientras Rosas estaba en la campaña, las diferencias
entre los federales porteños se profundizaron. Por un lado,
Un caudillo federal en Buenos Aires se hallaban los leales a Rosas, llamados “apostólicos”; por
el otro, los federales que no estaban de acuerdo con la
Cuando llegó a la gobernación, Rosas contaba con el concentración de poder e impulsaban la sanción de una
apoyo de los sectores sociales más poderosos, como los constitución para la provincia, denominados “cismáticos”.
grandes hacendados [FIG. 141], pero también de las clases La tensión entre ambos grupos desembocó en una
subalternas. Por ejemplo, cuando era comandante de gran movilización de los apostólicos, conocida como la
milicias, el gobernador Viamonte lo autorizó a distribuir Revolución de los Restauradores. En ella cumplió un rol
tierras en la zona de la frontera, lo que le reportó una esencial la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra [FIG. 142],
fuerte ascendencia sobre los sectores populares rurales. mediante una intensa campaña de propaganda a favor de
A poco de ocupar el cargo, la Sala de Representantes su marido. Ante la sucesión de protestas y hechos de vio-
ascendió a Rosas a brigadier general y, con el argumento lencia el gobernador Balcarce se vio obligado a renunciar y
de que había recuperado las leyes y las instituciones de fue reemplazado por Viamonte. A mediados de 1834,
la provincia violadas por los unitarios, lo nombró Res- este también abandonó el cargo que fue ocu-
taurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia. pado por Vicente Manuel Maza.
Hastiada de la inestabilidad política y la guerra civil, la
mayor parte de la elite porteña reclamaba un gobierno
[FIG. 142]
fuerte, capaz de disciplinar a la población rural y ter- Encarnación Ezcurra organizó la
minar con los conflictos armados. Por eso, se decidió Sociedad Popular Restauradora.
otorgarle al gobernador facultades extraordinarias.
La medida significaba una fuerte concen-
tración del poder político en la figura del
gobernador, ya que lo habilitaba a tomar Guía de estudio
decisiones sin consultar a la Legislatura.
1. ¿Qué provincias conformaron la Liga Unitaria?
¿Cuál era su objetivo?
[FIG. 141]
2. ¿Cuál fue la respuesta del federalismo ante el
Cuando asumió la gobernación,
avance de la Liga Unitaria?
Rosas era uno de los hacendados
3. Expliquen cómo obtuvo Rosas las facultades

115
más poderosos de la provincia.
extraordinarias. ¿Qué significaba la medida?

[CAPÍTULO 07] • 115 •


Palabras acuerdo de paz guerra civil Mazorca
clave: suma del
poder público Facundo Quiroga unanimismo
El segundo gobierno de Rosas
El asesinato de Facundo Quiroga y la inestabilidad Orden rosista
política que reinaba en Buenos Aires favorecieron
el retorno de Rosas a la gobernación en 1835. En El segundo gobierno de Rosas profundizó las tendencias
esta oportunidad, al tiempo que en su provincia lo- unanimistas* que ya se habían manifestado entre 1829 y
gró controlar la oposición a su gobierno con mano 1832. En primer lugar, se mantuvo el control de la opinión
dura, Rosas logró extender su poder sobre el resto pública y la represión de los disidentes políticos. Sus ene-
de la Confederación. Veamos… migos podían ser tanto unitarios como federales que no
respondían a su liderazgo. Expresar opiniones contrarias
Nuevamente gobernador al gobernador o a su gestión implicaba correr un enorme
riesgo: muchas personas fueron asesinadas y otras sufrie-
A fines de 1834 se desató un grave conflicto entre las ron la confiscación de sus bienes.
provincias de Salta y Tucumán, que se declararon la guerra Además, se aplicó la censura a la prensa política, se exclu-
y amenazaban con invadirse mutuamente. El enfrenta- yó a los opositores de los cargos públicos y, en ocasiones, se
miento motivó la preocupación del gobierno porteño, ya apeló al terror para reducir el activismo político de las elites.
que volvía a poner en el horizonte la posibilidad de la
guerra civil. Sin perder tiempo, el gobernador Maza con- La Mazorca
vocó a Facundo Quiroga y le encomendó mediar entre las Uno de los instrumentos de los que se valió Rosas para
dos provincias hasta alcanzar una solución pacífica. Qui- controlar a la oposición fue la Sociedad Popular Restau-
roga marchó hacia el norte y logró que los gobernadores radora, que, como vimos, agrupaba a sus simpatizantes
firmaran un acuerdo de paz. Cuando se hallaba en camino más fervorosos. Se diferenciaba de los tradicionales clu-
nuevamente hacia Buenos Aires, a la altura de Barranca bes políticos surgidos luego de la Revolución de Mayo
Yaco, Córdoba, una partida interceptó la galera en la via- debido a que entre sus filas había miembros de los sec-
jaba Quiroga y le dio muerte al caudillo [FIG. 143]. tores populares.
En un comienzo, la Sociedad se encargaba de vigilar
[FIG. 143] el estricto uso de los símbolos rosistas en la vestimen-
Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco. ta, y hostilizaba a quienes llevaban los colores unitarios.
El crimen fue atribuido a los hermanos Reinafé, Entre 1838 y 1843, coincidiendo con la crisis política del
antiguos enemigos de Quiroga y protegidos del
gobierno de Rosas y el bloqueo anglo-francés, creció el
gobernador santafecino Estanislao López.
accionar de la Mazorca [FIG. 144], el brazo armado de la
Sociedad Popular Restauradora.
La Mazorca era una organización encargada de perseguir,
amenazar y asesinar a todos aquellos que se opusieran
al régimen rosista. Para evitar el accionar de esta orga-
nización, numerosos opositores debieron abandonar la
Argentina y establecerse en países vecinos, como Uruguay
y Chile.

[FIG. 144]
La conmoción que produjo el asesinato de Quiroga y el Años de terror, óleo de
temor a una nueva guerra civil aceleraron los aconteci- Léonie Mathis.
mientos en Buenos Aires: en marzo de 1835, la Legislatura
eligió a Rosas como gobernador por un período de cinco
años. Esta vez, además de facultades extraordinarias, la
designación incluía también la suma del poder público.
Estos poderes significaban que el gobernador tenía
atribuciones para sancionar leyes sin el acuerdo de la

116
Legislatura, hacerlas aplicar, administrar justicia y casti-
gar a quienes no cumplieran la ley.

• 116 • [HISTORIA 3]
identidad federal conspiradores unitarios afrodescendientes
o clases subalternas sociedades africanas
República rosista Clases subalternas
El rosismo se consideraba un legítimo heredero de la Durante las revoluciones de independencia, el federalismo
tradición republicana de 1810. Sin embargo, su bande- había ganado adherentes entre las clases subalternas,
ra no era el cambio revolucionario, sino la estabilidad debido a su crítica al autoritarismo del poder central, su
política y el orden social. Para lograr este objetivo, Ro- exaltación del localismo y la tradición católica. Mientras
sas trató de integrar bajo su autoridad a terratenientes, la mayoría de los simpatizantes de los unitarios formaban
comerciantes, agricultores, peones rurales, indígenas y parte de las minorías ilustradas, los federales contaban
esclavos, con la identidad federal como línea demarca- con la adhesión de los sectores populares.
toria entre amigos y enemigos. Un ejemplo del apoyo que prestaron las clases subal-
El país ideal de Rosas se asentaba en cuatro principios. ternas al rosismo fue el de los afrodescendientes [FIG. 145].
En primer lugar, la visión utópica de una sociedad rural sin Este era un sector social muy importante, ya que represen-
conflictos, respetuosa de la propiedad privada y las jerar- taba alrededor de un cuarto de la población total. Rosas
quías entre grandes y pequeños productores. En segundo solía concurrir con su familia a las celebraciones de las
lugar, la idea de que la república se hallaba amenazada sociedades africanas, y les dio un papel central en las
por un grupo de conspiradores unitarios pertenecientes fiestas oficiales. Las sociedades eran organizaciones que
a la elite. El tercer principio postulaba la unidad de las tenían como fin brindar ayuda a sus miembros y facilitar el
naciones latinoamericanas frente a la agresión de las po- camino hacia la libertad de los esclavos. En 1836, el gober-
tencias europeas, postura que se definía como el “sistema nador exceptuó a los libertos (los ex esclavos) de prestar
americano”. Finalmente, Rosas entendía que el constitucio- servicio militar obligatorio. En tanto, Encarnación Ezcurra
nalismo y la organización nacional eran palabras vacías consiguió montar una extensa red de espías entre criadas
mientras no imperara el orden y la ley en cada provincia. de origen africano, que denunciaban a sus amos unitarios.

Documentos

La opinión pública
“El orden político instaurado en 1835 no era liberal:
no pretendía defender los derechos de las minorías.
Solo intentaba defender el sistema federal y, por medio
de este, los derechos adquiridos de los pueblos; esto es,
la independencia de la Confederación, el gobierno repu-
blicano y la igualdad ante la ley. Pero sí era republicano,
en la medida en que la legitimidad del gobierno estaba
basada en la voluntad popular, y había sido elegido den-
tro del marco de las instituciones de la República. La [FIG. 145]
‘opinión pública’ constituía la base de legitimidad y poder Manifestación de mujeres afrodescendientes partidarias
del régimen. La Sala de Representantes había concedido del federalismo rosista.
poderes extraordinarios a Rosas interpretando el ‘sentir
de la opinión pública’ y, cada año, Rosas refrendaba su
autoridad por medio de elecciones en las que participaba
una altísima proporción de los votantes”. Guía de estudio
Salvatore, Ricardo: “Consolidación del régimen rosista 1. ¿Qué significaba la “suma del poder público”
(1835-1852)”. En Nueva historia argentina. inaugurada en el segundo gobierno de Rosas?
Revolución, república, confederación (1806-1852), Tomo III.
Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 2. ¿Cómo surgió la Mazorca y cuáles eran sus
prácticas?
3. Expliquen con sus propias palabras qué
características tenía la sociedad ideal para Rosas.
unanimismo. Se refiere a la tendencia de determi-
nados gobiernos, agrupaciones o instituciones a
4. ¿Cómo veían las clases subalternas al gobierno

117
pretender que toda la población piense del mismo de Rosas? Citen ejemplos del apoyo o rechazo al
modo, es decir, de manera unánime. federalismo por parte de los sectores populares.

[CAPÍTULO 07] • 117 •


puerto de Buenos Aires aduana porteña inmigrantes
Palabras
clave: actividad
ganadera ganadería ovina crecimiento
demográfico

La economía en tiempos de Rosas


Durante la época de Rosas continuó el predominio Ganadería ovina
económico de Buenos Aires por sobre el resto de las
provincias. Este se basó, sobre todo, en el desarrollo A partir de la década de 1840, comenzó a desarrollarse
ganadero y en el control porteño de su aduana y de la cría de ganado ovino. El fenómeno obedeció a diver-
la navegación de los ríos interiores. Los crecientes sas razones. En primer lugar, en esos años existía una
perjuicios que esto ocasionaba en las economías fuerte demanda de lana por parte de la industria textil
provinciales llevaron a la promulgación de una Ley de algunos países europeos, como Inglaterra. En segun-
de Aduanas en 1835. Veamos… do lugar, se trataba de una actividad que requería de una
inversión de capital sensiblemente menor que la gana-
Crecimiento económico bonaerense dería vacuna.
Finalmente, algunos productores decidieron involu-
Durante los gobiernos de Rosas, el comercio, la producción crarse en la cría ovina debido al descenso que comenzó
y las finanzas de la provincia de Buenos Aires se mantu- a experimentar el precio internacional de los cueros. Sin
vieron en el camino del crecimiento que se había iniciado embargo, esta tarea era ardua ya que la lana producida
con la “feliz experiencia” rivadaviana. La actividad gana- en la región era de baja calidad y no cumplía con las
dera se complementó con la industria de los saladeros, necesidades del mercado internacional. Con el objeto de
y con otros emprendimientos manufactureros dedica- mejorar la calidad del ganado criollo, los productores re-
dos a la fabricación de carros, aceites, cerveza, cuerdas, currieron a la importación de ejemplares de raza merino.
sombreros y jabones. Además, el puerto de Buenos Aires A su vez, en el mercado local también comenzó a difun-
continuó siendo la única puerta de entrada y salida para dirse la oferta de carne de oveja. En general, la actividad
el comercio internacional. En consecuencia, la aduana fue desarrollada por hacendados locales y por familias
porteña se mantuvo como la principal fuente de ingre- de inmigrantes vascos, irlandeses y franceses.
sos de las arcas provinciales.
Agricultura
Expansión ganadera
A pesar de la gran importancia de la ganadería, sería
Uno de los principales factores que impulsaron la ex- errado considerar a la llanura bonaerense de esos
pansión de la ganadería fue la incorporación de una ma- años como dedicada a la monoproducción ganadera.
yor cantidad de tierras a la producción. La campaña al También por entonces la agricultura experimentó un
“desierto” liderada por Rosas amplió la disponibilidad desarrollo importante y la superficie dedicada a la acti-
de lotes de la provincia hasta la franja ubicada entre vidad se incrementó. Una de las razones principales del
las Sierras de Tandil y de la Ventana. De esta manera, fenómeno fue el crecimiento demográfico experimenta-
se incorporaron terrenos fértiles y abundantes en pastos do en la provincia, que provocó el aumento del número
para emplear en la actividad pecuaria. La expansión de de consumidores de productos agrícolas. Además, el
la frontera benefició principalmente a los grandes terra- surgimiento de nuevos pueblos en la campaña [FIG. 147] im-
tenientes, dedicados al comercio y la ganadería. También pulsó el desarrollo de pequeñas explotaciones hortícolas
resultó fundamental la creciente demanda internacional en sus alrededores.
[FIG. 146]. Por ejemplo, entre 1837 y 1852 las exportacio-
nes de cueros, tasajo y sebo se duplicaron.
[FIG. 147]
Un alto en el campo, de Prilidiano
[FIG. 146] Pueyrredón. La obra muestra cómo era el
Estancia a orillas de San Pedro, obra de paisaje rural en la Argentina de la primera
Emeric Essex Vidal. Las grandes estancias de mitad del siglo XIX.
las zonas rurales bonaerenses se beneficiaron
con el aumento de la demanda internacional.

118
es interior aranceles competencia exportadora

Litoral Buenos Aires Ley de Aduanas


Economía en el Litoral y el Interior Ley de Aduanas
Desde mediados de la década de 1830, las economías de Debido a las dificultades que les planteaban a sus
las provincias del Litoral comenzaron a crecer a un ritmo economías, desde mediados de la década de 1820 al-
continuo, y en el decenio siguiente ingresaron en un ciclo gunos líderes provinciales comenzaron a plantearle a
de rápida expansión. Este fenómeno ocurrió, sobre todo, Buenos Aires el tema de la libre navegación de los ríos
en Entre Ríos, donde se produjo un notable incremento de interiores y el del pago de altos aranceles al comercio
la producción ganadera y de las exportaciones de cueros, en la aduana porteña. Para las provincias, el debate so-
carne salada, sebo y lana. Se trataba, básicamente, de los bre los impuestos aduaneros era central, en parte por su
mismos productos que salían de la campaña bonaerense. necesidad de exportar libremente a través del puerto de
Esta competencia exportadora se resolvía siempre a favor Buenos Aires y en parte por la situación que atravesaban
de Buenos Aires, ya que la aduana porteña cobraba altos sus manufacturas, amenazadas por la competencia de los
aranceles a las mercaderías que provenían de otras pro- productos llegados del exterior, principalmente, de In-
vincias. Los entrerrianos intentaron evitar estos aranceles glaterra. Uno de los más firmes reclamos en ese sentido
vendiendo sus productos en el puerto de Montevideo o en fue el del gobernador correntino Pedro Ferré
el sur de Brasil. [FIG. 149], quien en 1830 reclamó el esta-
Por su parte, Corrientes [FIG. 148] comenzó a sufrir la blecimiento de aranceles a algunos ar-
competencia de la yerba y el tabaco provenientes de tículos importados, como los textiles
Brasil, que, debido a sus mejores precios y calidad, la y las aguardientes, para proteger a
desplazaron del mercado porteño. los fabricados localmente.

[FIG. 149]
Pedro Ferré, gobernador
de Corrientes, propuso que
las mercaderías importadas
pagaran un impuesto para
proteger a las industrias
locales.

Los reclamos provinciales fueron desoídos por Rosas


hasta 1835, cuando la Legislatura bonaerense sancionó
una Ley de Aduanas que intentaba promover un acuerdo
económico con el Litoral y el Interior.
[FIG. 148] La ley fijó aranceles para los productos importados
La industria local de Corrientes fue perjudicada por que iban del 25% al 40%. Por otro lado, se prohibió la
el ingreso de los productos extranjeros que eran más importación de algunos artículos que se producían en la
baratos y de mejor calidad.
Confederación Argentina, como ponchos, fajas, algodón,
cueros, maderas, latón y hierro. Aunque la ley acrecentó
En el Interior, la provincia de Córdoba también intentó el prestigio político del rosismo en las provincias, sus
articular una producción destinada a satisfacer la deman- resultados concretos fueron limitados.
da de los mercados ultramarinos. Se impulsó la ganadería
vacuna y ovina dirigida a la exportación, pero también se
vendían tejidos, harina y cal en los mercados del Litoral. El Guía de estudio
aumento de la demanda internacional de lana en la déca-
da de 1840 provocó serios perjuicios a los talleres textiles 1. ¿Cuáles fueron los principales factores de la
cordobeses, que desde tiempos coloniales confeccionaban expansión de la ganadería?
ponchos y frazadas. 2. Escriban un párrafo con sus propias palabras
Las manufacturas y las artesanías elaboradas en las explicando cuáles eran las tensiones entre

119
provincias del Interior debieron enfrentar la dura com- las economías de Buenos Aires, el Interior y el
petencia de los productos que llegaban del exterior, en Litoral, teniendo en cuenta la Ley de Aduanas.
general, más baratos y de mejor calidad.

[CAPÍTULO 07] • 119 •


Palabras campaña causa federal
ciudad
clave: fiestas federales rojo punzó pulpería
La sociedad en tiempos de Rosas
El régimen rosista creó una sociedad con valores Régimen y vida cotidiana
como el orden, la propiedad y la seguridad, opues-
tos a la anarquía y la violencia de los unitarios. El Como vimos, el orden rosista trató por todos los medios
unanimismo impuesto por los símbolos federales de impedir cualquier manifestación de disidencia en
no impidió la aparición de disidencias políticas y público. Por ejemplo, los sectores de la elite estaban obli-
culturales, como ocurrió con la Generación del 37. gados a usar una cinta color rojo punzó como símbolo de
Veamos… su adhesión al régimen. Cada vez que alguien gritaba “¡Viva
la santa federación!”, era conveniente responder con un
Campaña y ciudad “¡Mueran los salvajes unitarios!” para evitar cualquier sos-
pecha [FIG. 151]. Existía una especie de “moda federal”, en la
La Confederación Argentina ocupaba un amplio territorio que predominaba el color rojo como una forma de no dejar
escasamente poblado. La mayor parte de la gente vivía en lugar a dudas sobre la adhesión a la causa federal.
el campo, y en la ciudad de Buenos Aires habitaban unas El gobernador también hizo un uso muy importante
100.000 personas. Otras ciudades importantes como Cór- de las festividades y celebraciones populares. Así, se
doba y Corrientes contaban con 60.000 habitantes. organizaban fiestas federales, en las que no solo se
A pesar de la expansión del trabajo asalariado en las homenajeaba al gobernador, sino también a otros per-
grandes propiedades rurales, la campaña estaba habitada sonajes destacados del federalismo.
por pequeños labradores y pastores independientes, Además de establecer la censura de la prensa oposi-
que producían alimentos para el mercado interno. El tora, Rosas conformó un aparato de propaganda oficial,
mundo rural se completaba con estancieros, peones ru- que incluyó la edición de periódicos afines al régimen,
rales, indígenas y esclavos. En la ciudad había artesanos, que difundían las consignas del gobierno. Algunos de
comerciantes, empleados y varias colonias de extranjeros, ellos, como la Gaceta mercantil, estaban dirigidos a los
dedicados generalmente al comercio ultramarino. sectores sociales letrados. Otros, apelaban a lectores per-
tenecientes a las clases populares, como El torito de los
muchachos y El gaucho restaurador.
Documentos

Espacios de sociabilidad: las pulperías


“El local o ‘esquina’, como habitualmente se llamaba
a la pulpería [FIG. 150], podía ser frecuentado tanto por
hombres como por mujeres […], pero la pulpería aco-
gía principalmente una sociabilidad masculina. Los
dueños de las pulperías eran mayoritariamente hom-
bres, tanto en la ciudad como en la campaña, pero los
datos de que disponemos muestran que estos estaban
frecuentemente casados. No es inusual encontrar en
los diferentes pleitos que se originan a partir de dis-
turbios en las pulperías testimonios de las mujeres de
los pulperos, presentes en el momento de la querella”. [FIG. 151]
González Bernardo, Pilar: “Espacios y formas de sociabili- Bandera de la Confederación Argentina en tiempos
dad”. En Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos de Rosas.
Aires: UNIPE-Edhasa, 2013.

[FIG. 150] https://goo.gl/ulDAr5


Un alto en la pulpería, de Prilidiano Pueyrredón. Visiten el blog del Museo Histórico Muni-
cipal de La Matanza “Brigadier General
Don Juan Manuel de Rosas” para conocer
más sobre los tiempos del rosismo.
cultura popular Generación Juan Bautista Alberdi
a del 37 Asociación de Mayo
Salón Literario
Federalismo en la cultura popular Generación del 37
Como hemos visto, el federalismo fue una causa En 1837, un grupo de intelectuales fundó el Salón Literario,
popular que Rosas aprovechó para imponer su proyecto espacio de reunión que recreaba la sociabilidad burguesa
político. Aunque el rosismo ganó partidarios entre las eli- de la Europa liberal. Los sectores ilustrados de la elite se
tes y las clases subalternas, había diferentes maneras de citaban para leer libros e intercambiar ideas sobre política,
ser federal, que tenían que ver con las diferencias entre economía, ciencia, literatura y poesía. El espacio funciona-
pobres y ricos. El auténtico federal usaba las ropas del ba como válvula de escape para los jóvenes intelectuales,
gaucho tradicional [FIG. 152], mientras que los unitarios que no encontraban canales de participación política ade-
eran vistos como personas vestidas a la europea, con le- cuados en el unanimismo rosista.
vita y pantalones oscuros. Varios de los miembros del Salón Literario, como Juan
Los sectores populares señalaban con desprecio a los Bautista Alberdi [FIG. 153], Esteban Echeverría, José Mármol
“federales de bolsillo”, aquellos estancieros y comerciantes y Miguel Cané, se convirtieron en reconocidos escritores,
que simpatizaban con Rosas solo por interés, cuyo único poetas y juristas. La Generación del 37 fue un movimiento
compromiso eran las donaciones en ganado o dinero. Frente intelectual que criticaba la herencia cultural hispánica como
a estos se hallaban los “federales de servicio”, que se iden- un obstáculo para el progreso de la Argentina, y pensó un
tificaban con el rosismo por sus ideales, y expresaban su proyecto de nación influido por el romanticismo europeo.
adhesión poniendo el cuerpo en las milicias. También había Este grupo de intelectuales publicaba la revista La
“federales de opinión”, que defendían al gobier- Moda, desde la cual proponía influir con las ideas
no públicamente. Esta exposición les daba republicanas en el gobierno rosista. Sin embargo, la
un mayor status social a los que polarización entre unitarios y federales politizó rápida-
declaraban su apoyo a Rosas. mente a la Generación del 37, que debió cerrar el Salón
Literario debido al hostigamiento de la Mazorca.
Ya convertidos en una agrupación política con el nom-
[FIG. 152]
bre de Asociación de Mayo, la Generación del 37 se sumó
Soldado de las milicias
a las conspiraciones de los unitarios en el exilio para des-
rosistas vestido con
ropas tradicionales de alojar a Rosas del poder. Allí, Echeverría
gaucho. publicó el cuento “El matadero”, donde
retrataba la crueldad de los partida-
rios de Rosas en la persecución de
los unitarios.

Documentos
[FIG. 153]
Las mujeres y la política en tiempos de Rosas Daguerrotipo de Juan
“Las mujeres no contaban con derechos políticos. Bautista Alberdi, uno de los
No estaban habilitadas para votar o ser elegidas para principales inspiradores de la
gobernar, pero intervenían de otros modos. Había mu- Constitución Nacional de 1853.
chas mujeres en las manifestaciones callejeras ligadas
a la política, como las asunciones de gobernantes o las
celebraciones de victorias militares. Eran activas partici-
pantes de una práctica clave de la época: la circulación
Guía de estudio
de rumores en mercados y calles. Las de menor condi-
ción social podían repartir pasquines en contra de un 1. Describan las distintas maneras de “ser
gobierno, auxiliar en los días de elecciones y realizar federal” en la cultura popular.
tareas de espionaje. Intervenían en discusiones por 2. ¿Qué era la Generación del 37 y quienes
cuestiones políticas que a veces daban lugar a peleas fueron sus principales representantes?
violentas y llevaban a la realización de juicios”. 3. Comparen las formas de participación política
Di Meglio, Gabriel: ¡Mueran los salvajes unitarios! de las mujeres en tiempos de Rosas con las
La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires:

121
actuales. ¿Qué prácticas cambiaron y cuáles
Sudamericana, 2012. (adaptación)
permanecieron?

[CAPÍTULO 07] • 121 •


libre navegación levantamiento militar
Palabras
clave:
de los ríos interiores
conspiración de Maza Libres
del Sur
Rebeliones internas y conflictos externos
Durante su segundo gobierno, la autoridad y Libres del Sur
la influencia de Rosas se proyectaron fuera de
la provincia de Buenos Aires, hacia el resto de la Unos meses después de la conspiración de Maza, un
Confederación. Sin embargo, entre 1838 y 1842 el nuevo desafío al orden rosista tuvo lugar en la campaña
gobernador bonaerense debió enfrentar una serie del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí, en octubre
de conflictos internos y externos que pusieron en de 1839 se produjo un levantamiento armado encabezado
vilo el régimen que encabezaba. Veamos… por algunos estancieros de las zonas de Dolores y Chas-
comús. Aunque en un comienzo habían sido uno de los
Conflicto con Corrientes principales apoyos de Rosas, los hacendados se sentían
perjudicados porque el gobernador había eliminado el
En febrero de 1839, el gobernador correntino Berón de sistema de enfiteusis implementado por Rivadavia en la
Astrada decidió declararles la guerra a Buenos Aires y década de 1820. Los conspiradores contaban con el apoyo
a Entre Ríos. Los motivos que lo impulsaron a tomar tal de Lavalle, que en esos momentos se hallaba en Montevi-
decisión fueron dos. Por un lado, la exigencia de la libre deo organizando una invasión de la campaña bonaerense.
navegación de los ríos interiores y la habilitación de sus El alzamiento, conocido como el de Los Libres del Sur,
puertos para el comercio exterior. El hecho de que todos comenzó el 29 de octubre con la toma del pueblo de Do-
sus intercambios comerciales debían pasar por la aduana lores, a la que siguió la de Chascomús. Sin embargo, las
porteña le ocasionaba enormes perjuicios. Por otro lado, tropas federales reaccionaron rápidamente y derrotaron
el deseo de Corrientes sobre la inmediata sanción de una a las improvisadas milicias rebeldes. Acusados de traición
Constitución Nacional chocaba con la intransigencia de a la patria, los cabecillas del levantamiento fueron eje-
Rosas. El 31 de marzo, las fuerzas correntinas fueron de- cutados. Además, sus propiedades fueron confiscadas y
rrotadas en la batalla de Pago Largo, donde perdió la vida distribuidas entre los federales que habían participado
el propio Berón de Astrada. en la represión.

Conspiración de Maza Coalición del Norte


En junio de 1839, la Asociación de Mayo organizó en A fines de 1839, Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y
Buenos Aires un levantamiento militar con el objeto de Jujuy se unieron en una alianza antirrosista: la Coalición del
derrocar a Rosas. Los conspiradores, entre los que se Norte, que se declaró “contra la tiranía de don Juan Manuel
destacaba el coronel Ramón Maza (hijo del presidente de Rosas”. Las tropas de la Coalición
de la Legislatura) Manuel Maza, lograron comprometer lograron avanzar hasta Córdoba. Allí
a importantes dirigentes federales descontentos con el se les unieron las fuerzas de Lavalle,
gobernador. Sin embargo, Rosas fue informado del plan que luego de invadir Entre Ríos
y los conspiradores fueron arrestados. habían marchado hacia el norte.
Acusado sin evidencias de ser uno de los participantes Finalmente, en 1841, el ejército
del complot para asesinar a Rosas, Manuel rosista, comandado por el ge-
Maza fue asesinado en su despacho por neral uruguayo Manuel Oribe
miembros de la Mazorca [FIG. 154]. Un [FIG. 155], derrotó a las fuer-
día después, su hijo y el resto de los zas de la Coalición.
cabecillas fueron fusilados por
orden del gobernador.

[FIG. 155]
[FIG. 154] El general Manuel Oribe fue
Asesinato de Manuel Maza, nombrado presidente del
presidente de la Legislatura Uruguay en 1835 y se alió
bonaerense, acusado de a Rosas para luchar contra

122
participar en la conspiración. los unitarios.

• 122 • [HISTORIA 3]
bloqueo francés altos impuestos levantamiento

Vuelta de Obligado escuadra


anglo-francesa
del bloqueo

Bloqueo francés Bloqueo anglo-francés


A fines de la década de 1830, la Confederación tuvo Pocos tiempo después del acuerdo con el gobierno francés,
que hacer frente a un grave conflicto externo. En 1838, en 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nueva-
una flota francesa llegó al Río de la Plata y estableció mente, esta vez, por una fuerza combinada entre Francia y
un bloqueo al puerto de Buenos Aires. La decisión del Gran Bretaña. En esta ocasión jugó un papel fundamental
gobierno francés, que aspiraba a obtener el mismo trato la intervención de Rosas en la política uruguaya. En 1843, el
que Gran Bretaña de “nación más favorecida”, obedeció gobernador bonaerense había decidido bloquear el puerto
a razones diversas. de Montevideo con el argumento de que los uruguayos cola-
En primer lugar, la sanción de la Ley de Aduanas de boraban con los unitarios que conspiraban contra él desde
1835 obligaba a los comerciantes franceses a pagar altos Montevideo. Además, prestó apoyo militar al general Oribe,
impuestos para comerciar sus productos. Su deseo final que había sitiado la capital oriental. Este estado de cosas
era poder navegar aguas arriba los ríos Paraná y Uruguay afectaba seriamente las actividades de los comerciantes
y comerciar de manera directa con los productores y los franceses y británicos. Presionados por ellos y por los exi-
comerciantes del Litoral, del Paraguay y del Brasil, sin liados unitarios, Gran Bretaña y Francia le exigieron a Rosas
tener que pagar aranceles en Buenos Aires. el levantamiento del bloqueo del puerto oriental y el retiro
Por otro lado, Rosas había dejado sin efecto una de sus tropas del territorio uruguayo. Ante la negativa del
disposición establecida por Lavalle en 1829, que excep- gobernador bonaerense, la escuadra anglo-francesa ocupó
tuaba a los ciudadanos franceses de prestar servicio la isla de Martín García y bloqueó el puerto de Buenos Aires.
militar obligatorio. La lista de reclamos se completaba Con el fin de lograr la libre navegación de los ríos
con la exigencia del pago de indemnizaciones por los interiores de la Confederación, en noviembre de 1845,
maltratos infligidos por el gobierno rosista a algunos barcos franceses e ingleses, seguidos de un centenar de
ciudadanos franceses. La negativa de Rosas a acceder a buques mercantes, ingresaron en el Paraná. En un paraje
las peticiones de Francia precipitó el bloqueo. El 30 de conocido como Vuelta de Obligado [FIG. 157], tropas de la
noviembre de 1837 dos naves de guerra de la escuadra Confederación al mando de Lucio Mansilla intentaron de-
francesa se estacionaron en la rada de Buenos Aires. tener, sin éxito, el paso de la escuadra invasora. El bloqueo
fue levantado tres años después, en 1848. A pesar de
Consecuencias del bloqueo la derrota, este incidente elevó el prestigio
Con el paso del tiempo, el bloqueo causó graves de Rosas, ya que fue aclamado como un
perjuicios económicos a la Confederación. Por ejemplo, defensor de la soberanía nacional.
los hacendados y los comerciantes del Litoral se vieron
impedidos de exportar sus productos. Por otro lado, la
interrupción de las operaciones comerciales en Buenos [FIG. 157]
Aires provocó una drástica disminución de la recauda- La batalla de Vuelta de
ción en la aduana. Obligado es recordada como
un episodio de resistencia
El conflicto llegó a su fin en 1840, cuando la Confede-
nacional frente a una
ración y Francia firmaron la convención Arana-Mackau
agresión extranjera.
[FIG. 156]. A partir de entonces, los fran-
ceses recibirían en la Confederación el
mismo trato que los ciudadanos britá-
nicos y, a cambio, Francia establecería
el levantamiento del bloqueo. Guía de estudio
1. Confeccionen un cuadro de dos columnas y
clasifiquen los distintos episodios de oposición
al gobierno de Rosas según sean conflictos
interiores o exteriores.
[FIG. 156]
El abogado Felipe Arana firmó
2. Teatralicen la batalla de Vuelta de Obligado,
con el el francés barón de organizando grupos que representen el conflicto

123
Mackau el tratado que puso con Rosas (flota anglo-francesa, exiliados unitarios,
fin al bloqueo francés. comerciantes correntinos, tropas federales).

[CAPÍTULO 07] • 123 •


tratados de paz Mazorca
Palabras
clave: Inglaterra Francia
paz
rosista

La caída de Rosas
Luego de regir los destinos de la Confederación Dos problemas para Rosas
Argentina durante más de veinte años, a comienzos
de la década de 1850 el gobierno de Rosas llegó a Cuando comenzaba la década de 1850, Rosas se vio
su fin. El derrumbe del régimen rosista se produjo enfrentado a dos problemas. Uno de ellos se hallaba
como consecuencia de la acción del caudillo federal en la provincia de Entre Ríos, gobernada por el federal
entrerriano, Justo José de Urquiza. Veamos… Justo José de Urquiza [FIG. 158] desde 1841. Desde su car-
go, Urquiza se había comportado como uno de los más
La “paz rosista” férreos sostenedores del rosismo. Sin embargo, a fines
de la década de 1840 la situación comenzó a cambiar.
Con el fin del bloqueo anglo-francés en 1848, el rosismo Por entonces, Entre Ríos experimentaba una fuerte recu-
parecía ver concretado el sueño de una provincia de peración económica basada, sobre todo, en la actividad
Buenos Aires unificada en torno al férreo liderazgo de ganadera. El propio Urquiza era uno de los más importan-
su gobernador y una Confederación Argentina libre de tes hacendados de la provincia. Sin embargo, la expansión
guerras civiles. Rosas creyó entonces que había llegado sufría los límites impuestos por la prohibición de la libre
el momento de implementar medidas tendientes a dis- navegación de los ríos Uruguay y Paraná. Para comerciar
tender la compleja situación política. Ya en junio de 1846 con otros países, los entrerrianos debían hacerlo a través
había dado por disuelta la Mazorca. Además, varios emi- del puerto de Buenos Aires y pagar altos impuestos en la
grados en Montevideo debido a razones políticas fueron aduana porteña. Durante el bloqueo anglo-francés, los ga-
autorizados a retornar al país, y se devolvieron algunas de naderos entrerrianos lograron desarrollar un intenso trá-
las propiedades que el gobierno les había confiscado a fico desde sus puertos directamente hacia Montevideo, y
miembros de la oposición. Por eso, este período es deno- desde allí a Europa y Estados Unidos. Pero luego de la paz
minado por algunos historiadores como la “paz rosista”. con los franceses y los británicos se volvió a la situación an-
Sin embargo, la adopción de estas medidas no modificó terior. Al mismo tiempo, Urquiza comenzó a impacientarse
la antigua estructura de poder que había provocado las frente a la negativa de Rosas a organizar el país mediante la
guerras civiles. En nombre del federalismo, Rosas había sanción de una constitución.
extendido la hegemonía de Buenos Aires sobre el Inte- El otro problema que se le presentó a Rosas fue el
rior y el Litoral. Por eso, los reclamos sobre la sanción de agravamiento de las relaciones con el Imperio del Brasil
una Constitución Nacional y el fin del monopolio adua- debido a las disputas de ambas naciones en la Banda
nero de Buenos Aires no habían perdido vigencia. Oriental luego del levantamiento del bloqueo anglo-
francés. La invasión del norte del territorio oriental por
tropas imperiales condujo inevitable-
Documentos mente al rompimiento de relaciones
diplomáticas, y dejó al Imperio y a la
La paz rosista según un historiador Confederación al borde de la guerra.
“A medida que avanza la década del 40, y a pesar del
nuevo conflicto internacional que incluye el bloqueo del
puerto por una flota anglo-francesa en 1845-1848,
se suceden las señales de apertura política y aun de [FIG. 158]
reconciliación con sectores de las elites y de la opo- Justo José de Urquiza en
sición, algunos de los cuales regresan del exilio y un daguerrotipo de 1851,
consiguen recuperar propiedades que les habían sido una de los fotografías más
embargadas en 1840. Los escritos de varios miembros antiguas tomadas en la
Argentina.
de la ‘generación del 37’, todavía en el exilio, van a re-
flejar por estos años esta nueva percepción de que el
rosismo está allí para quedarse, que hay que contar
con él y que finalmente ‘algo de positivo tiene’”.

124
Gelman, Jorge: Rosas bajo fuego.
Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

• 124 • [HISTORIA 3]
pronunciamineto de Urquiza
Constitución Nacional Ejército Grande
libre navegación
de los ríos interiores manejo de las relaciones exteriores
Pronunciamiento de Urquiza Final en Caseros
Finalmente, en 1851 los acontecimientos se precipitaron. El líder entrerriano sabía que con los quince mil hombres
Periódicamente, Rosas ofrecía su renuncia al frente de la de que disponía no podría derrotar a las tropas de la
Confederación Argentina y la provincia de Buenos Ai- Confederación. Necesitaba al Brasil, que contaba con un
res argumentando razones de salud, como una manera poderoso ejército y una escuadra que ya custodiaba el co-
de legitimar su permanencia en el poder. En todas las mercio entrerriano. Así, el 29 de mayo de 1851, Entre Ríos, el
ocasiones, la Legislatura bonaerense lo confirmaba en Imperio del Brasil y Uruguay firmaron un tratado de alianza
el cargo. Además, el gobernador consultaba a las pro- para enfrentar a Rosas.
vincias si deseaban que conservara el manejo de las El Ejército Grande Aliado Libertador estaba integrado,
relaciones exteriores. en su mayoría, por entrerrianos y correntinos, pero estaba
El 1.° de mayo, Urquiza, instalado en su estancia de San armado y financiado principalmente por el Brasil. La fuer-
José [FIG. 159], emitió un pronunciamiento que constaba za antirrosista se completó con 4.000 brasileños, 2.000
de tres documentos. En el primero de ellos afirmaba que uruguayos y algunas divisiones de emigrados unitarios.
Entre Ríos asumía su soberanía, que incluía representar Entre ellos se hallaban, con el grado de oficiales, Bartolo-
a su provincia ante los demás países del mundo. En con- mé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento.
secuencia, la provincia le retiraba a Rosas la facultad que Al mando de sus tropas, Urquiza cruzó el río Uruguay y
le había delegado. Además, sostenía que ya era tiempo penetró en la Banda Oriental, donde se unió a las fuer-
de terminar con las guerras civiles y afrontar seriamen- zas brasileñas. Luego se embarcó en Montevideo rumbo
te el problema de la organización nacional y la redacción a Entre Ríos, desde donde el ejército emprendió una
de una constitución. En el segundo documento, aceptaba larga marcha hacia Buenos Aires. Finalmente, el 3 de fe-
la renuncia de Rosas al manejo de las relaciones exte- brero de 1852, ambos bandos se enfrentaron en Caseros
riores. En el tercero y último de los documentos, se daba [FIG. 160]. Las tropas rosistas fueron rápidamente de-
por abolido el lema “Mueran los salvajes unitarios” y se rrotadas por el Ejército Grande. Enterado de la derrota,
lo reemplazaba por la frase “Mueran los enemigos de la Rosas buscó refugio en la casa del cónsul británico y, al
organización nacional”. día siguiente, se embarcó rumbo a Inglaterra.
Urquiza sabía perfectamente que el paso que había
dado equivalía a una declaración de guerra contra Rosas.
Además, su pronunciamiento solo recibió el apoyo de la [FIG. 160]
provincia de Corrientes. Cuando llegó a Buenos Aires, la La batalla de Caseros, librada en 1852,
noticia provocó una gran reacción popular en defensa de significó el fin del proyecto rosista.
Rosas, y el gobernador entrerriano fue llamado “loco sal-
vaje unitario” y “traidor de la causa federal”. Sin embargo,
Rosas pareció subestimar el poder de Urquiza, creía que
no representaba un peligro inminente, por lo que no con-
sideró necesario realizar preparativos militares.

[FIG. 159]
Reproducción del Palacio San José. La estancia donde
estaba ubicado el Palacio contaba con 2.500 hectáreas
de terreno, donde había barracas para peones, corrales
para animales, mataderos y almacenes.
Guía de estudio
1. Expliquen en un texto breve a qué se llamó “la
paz rosista”.
2. ¿Cuáles fueron los dos problemas que se le
presentaron a Rosas?
3. ¿Por qué el pronunciamiento de Urquiza fue

125
considerado como una declaración de guerra?

[CAPÍTULO 07] • 125 •


Documentos en acción y…
El debate sobre la figura de Rosas
Durante buena parte del siglo xx, la figura de Rosas fue objeto de una gran
controversia que dividió las opiniones de los historiadores. Los liberales juzga-
ban a Rosas como un dictador, que habría retrasado la organización nacional. En
cambio, los historiadores revisionistas exaltaron a Rosas como un defensor de la
soberanía nacional.

El renacimiento de la controversia
La creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico puso 1. Subrayen las ideas
sobre la mesa el rol de la historia argentina y sus principales figuras. principales de cada autor.
El director del Instituto, Mario O’Donnell, debatió con el historiador
de la Universidad de Buenos Aires Juan Carlos Chiaramonte. 2. Identifiquen con una
C: Rosas era el representante de Buenos Aires, que obstaculizó todo
intento de lograr la unidad nacional, porque eso significaba para
✓cuál de los argumentos
pertenecen a la escuela
Buenos Aires perder la aduana, la libre navegación de los ríos y el
revisionista.
tratado de comercio firmado con Inglaterra.
O’D: Quiero tomar el caso de la Vuelta de Obligado, donde es cla-
ro que fue un gran triunfo argentino. Allí se define una clave de la a. El combate de Vuelta
historia: la codicia de los imperios, en colaboración con sectores de de Obligado fue un triun-
la dirigencia, sus socios interiores, en contra de los intereses de las fo de las mayorías popu-
grandes mayorías. En la Argentina hemos librado batallas de Obli- lares de la Argentina con-
gado todo el tiempo. Nos independizamos del FMI [Fondo Monetario tra los grandes imperios
Internacional], pero perdimos la batalla de la privatización de empre- y sus socios en la elite
sas estratégicas.
porteña.
C: La Vuelta de Obligado es un uso retórico de consignas naciona-
listas que son peligrosas porque encierran a la gente. Rosas no tenía b. Usar el combate de
nada de patriota porque ni siquiera sus colores eran los de la bande- Vuelta de Obligado como
ra de Belgrano. consigna nacionalista
“Dos formas de mirar la historia se enfrentan en un debate picante”. oculta la realidad, porque
Perfil, 04/12/2011. Rosas defendía los inte-
reses de Buenos Aires.

3. Expliquen la frase “En


la Argentina hemos librado
Propaganda a favor de Rosas, batallas de Obligado todo el
mostrándolo como “exterminador tiempo”.
de la anarquía”

4. Comparen las dos


imágenes de propaganda a
favor y en contra de Rosas.
a. ¿Qué imagen de Rosas se
quiere crear en cada una?
b. ¿Qué significaba “exterminar
Propaganda
la anarquía” para el rosismo?
antirrosista,
representando c. ¿Hay alguna relación entre
a Rosas esas representaciones y el

126
rodeado de debate sobre la figura de
calaveras Rosas en el siglo xx?

• 126 • [HISTORIA 3]
…revisión final.
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda- 5. Marquen con una ✓las respuestas correctas.
deras (V) o falsas (F).
a. ¿Qué características tuvo el segundo gobierno de
a. La disolución del Congreso Constituyente de 1826 Rosas?
significó el triunfo del proyecto unitario de nación.
b. El tratado de paz firmado con Brasil por el go- Profundizó las tendencias unanimistas de su
bernador Manuel Dorrego recibió el apoyo de los primera gestión, controló a la opinión pública
militares unitarios. y reprimió a los sospechosos de ser disidentes
c. El Pacto Federal de 1831 fue firmado por Buenos políticos.
Aires, Santa Fe y Entre Ríos para oponerse a la Tuvo una buena relación con las potencias eu-
Liga Unitaria. ropeas como Francia e Inglaterra, que firmaron
tratados comerciales de libre comercio.
2. Completen los siguientes textos.
b. ¿Cómo era la economía en tiempos de Rosas?
En 1828, el general Lavalle ordenó fusilar a
, gobernador de la pro-
Algunas economías del Interior y el Litoral, como
vincia de Buenos Aires. Sin embargo, los miembros Córdoba y Corrientes, tuvieron un crecimiento
de la facción no pu- importante de sus exportaciones y sus manufac-
dieron permanecer en el poder. El federalismo turas, gracias al libre comercio.
bonaerense creció como opción política con el li- La economía bonaerense fue la más beneficiada,
derazgo de , coman- debido a que su puerto era el único autorizado a
dante de milicias y estanciero que fue elegido
operar con el comercio internacional, y su adua-
gobernador en 1829. La Sala de Representantes le
na cobraba elevados aranceles a las provincias.
dio las , que concen-
traba todas las decisiones en el Poder Ejecutivo.
6. Completen el cuadro sinóptico.
El afianzamiento de
en Buenos Aires fue enfrentado por los Gobierno de Rosas
en el Interior,
que conformaron la .
Uno de sus principales líderes fue el general Causas
, que logró ocupar do-
minar varias provinicas del oeste y norte del país.

Motivos del apoyo


3. Ordenen cronológicamente los siguientes aconte- en las provincias
cimientos, numerándolos del 1 al 6.

a. Asesinato de Facundo Quiroga. Motivos del apoyo


b. Fusilamiento de Manuel Dorrego. en las provincias
c. Pacto Federal
d. Bloqueo anglo-francés. Construcción de un régimen
e. Guerra del Brasil
f. Batalla de Caseros.
Nueva hegemonía de
4. Tachen los términos que no correspondan a orga- Consecuencias
nizaciones vinculadas con el rosismo.
sobre el interior.


Sociedad Popular Restauradora Liga del interior • Descontento de la región
• •
Mazorca Generación del 37 Asociación de Mayo
del

127
por la competencia porteña.

[CAPÍTULO 07] • 127 •


Estudio de caso

La frontera bonaerense con los indígenas


La expansión de la frontera bonaerense a partir de la independencia, motivada por la necesidad de nuevas
tierras para fundar estancias e instalar saladeros, provocó conflictos con los indígenas. Sin embargo, las
relaciones entre ambas sociedades no se limitaron a los enfrentamientos violentos, como los malones:
también hubo lugar para el intercambio pacífico de bienes, tradiciones e ideas.

La vida entre dos sociedades Avances y consolidación


Al hablar de la frontera, resulta necesario derribar
de la frontera
algunos mitos. En primer lugar, la frontera no fue una línea La imagen de la frontera suele estar asociada con los
estática, sino un espacio dinámico y en constante cambio. pueblos establecidos por iniciativa de los gobiernos de
Indígenas y criollos se movían por ella permanentemen- Buenos Aires y por la línea de fortines establecida para
te, por lo que era muy difícil determinar dónde estaba el defenderlos. Este fue un proceso que osciló entre eta-
punto de demarcación. Las campañas militares realizadas pas de avance y consolidación, pero que en cualquier
por el gobierno de Buenos Aires redefinían los límites de caso transformó radicalmente la situación: en 1852, Bue-
forma brusca, pero no lograban limitar el tránsito de per- nos Aires había incrementado varias veces su territorio
sonas de un lado al otro de la frontera. De todos modos, la y estabilizado sus relaciones con los principales grupos
tendencia predominante fue la expansión sostenida del indígenas. De todos modos, junto al impulso oficial de-
espacio controlado por el Estado bonaerense. ben tomarse en cuenta las familias de labradores pobres
En segundo lugar, los indígenas, denominados “indios”, no que colonizaron la frontera de manera irregular. El riesgo
constituían un conjunto compacto u homogéneo. Existían de un ataque indígena o el aislamiento no impidieron
culturas muy diversas, como los ranqueles, los voroga- que emigraran y se establecieran en tierras nuevas en
nos, los taluhet, los querandíes y los tehuelches. Además, búsqueda de mejores condiciones de vida.
dentro de cada cultura existían diferencias según el grupo Finalmente, la violencia estaba presente en la frontera,
y el líder. En efecto, los indígenas tendieron a organizarse pero no siempre. Los ataques de los indígenas y los blancos
como sociedades de jefaturas o cacicazgos, con un líder alternaban con etapas de convivencia pacífica y comercio.
militar que también ejercía funciones de gobierno. Esta Así como las tolderías tenían productos muy codiciados por
militarización y el surgimiento de jefes guerreros se ha- los criollos, los indígenas demandaban alimentos, vestidos
bían acelerado durante el siglo xix, como una reacción a las y hasta manufacturas británicas. De hecho, en ciertos casos
ofensivas bonaerenses. Las rivalidades y los acuerdos entre el saqueo era una forma de obtener bienes para vender. El
estos caciques eran volátiles y tenían serias consecuencias intercambio no fue solo material, sino también cultural: in-
para los criollos. No obstante, estas figuras, que alternaron dígenas y criollos adoptaron vocablos, costumbres y hasta
la confrontación con la negociación, incluso llegaron a en- formas de combate del otro, tendiendo puentes insospe-
riquecerse. Los indígenas se desplazaban con frecuencia y chados entre ambas sociedades.
habitaban en campamentos denominados “tolderías”, en
las que se refugiaban los criollos que escapaban de la ley y Los fortines contaban con un
a las que viajaban los comerciantes para obtener productos mangrullo, una torre desde la
como plumas, cueros y pieles. cual era posible anticipar los
ataques indígenas.

Las tolderías se
construían con
materiales sencillos
como maderas,

128
pieles y cueros,
por lo que eran
fáciles de armar,
desmontar y
• 128 • [HISTORIA 3] transportar.
BLOQUE II

Las campañas al “desierto”, Con apoyo de


del virreinato a Rivadavia varias provincias,
Rosas llevó
Al finalizar el período colonial, la frontera llegaba hasta adelante la
el río Salado y el virreinato controlaba una estrecha franja expedición que
avanzó sobre
de territorio al norte de lo que actualmente es Buenos
la frontera
Aires. La situación cambió con la independencia: si bien
bonaerense.
la Primera Junta intentó establecer vínculos pacíficos con
los grupos indígenas, las presiones económicas y polí-
ticas condujeron a la confrontación. La cría de ganado
vacuno en estancias, fundamental para la exportación de
cuero, carne salada y sebo, requería de grandes exten-
siones de tierra. Por ese motivo, los gobiernos adoptaron La campaña de Rosas
una política de expansión agresiva más allá del Salado,
promoviendo la fundación de pueblos y entrando en con- La paz instaurada en la frontera tras el ascenso de Rosas
flicto con los indígenas. El proceso se aceleró en la década al gobierno de Buenos Aires resultó ser frágil. Por un lado,
de 1820, con la formación del Estado de Buenos Aires y las alianzas cambiantes entre los indígenas provocaron la
el avance de la estancia y el saladero. Así, los malones llegada de nuevos grupos, que desconocieron los viejos
fueron respondidos por el gobernador Martín Rodríguez acuerdos y se entregaron a la rapiña. Por el otro, el gober-
con una serie de campañas en las cuales contó con el nador manifestó que era necesario un último esfuerzo para
apoyo económico y militar de terratenientes y hacenda- incrementar las tierras a disposición del Estado provincial
dos, como Juan Manuel de Rosas. En 1823, Rodríguez llegó y de los productores ganaderos. La salida del Rosas del go-
hasta Lobos, tras lo cual su sucesor, Juan Gregorio de las bierno en 1832 le permitió participar de una campaña, que
Heras, celebró una tregua con los indígenas. se inició en febrero de 1833 y desplegó casi 4.000 hombres,
No obstante, la situación pronto cambió. La guerra con con los que se apoderó de unos 6.500 kilómetros cuadrados.
el Brasil dificultó la protección de la frontera, por lo cual Después de los enfrentamientos, Rosas se reunió con
retornaron los malones. El presidente Bernardino Riva- jefes indígenas, a los que llamó “indios amigos”, para cele-
davia ordenó entonces una serie de brutales ofensivas brar un tratado de paz. Allí, se comprometió a entregarles
de castigo contras las parcialidades indígenas, lo que ganado, alimentos, tabaco y otros productos. A cambio,
agravó la situación. Durante los enfrentamientos entre los “indios amigos” pacificarían a otras parcialidades. Los
unitarios y federales que siguieron a la caída de Manuel acuerdos fueron exitosos, sobre todo tras la incorporación
Dorrego, pampas y ranqueles se aliaron con ambos ban- del poderoso cacique Calfucurá, lo que permitió que la fron-
dos e incluso combatieron entre sí. tera bonaerense se mantuviera estable y en paz hasta 1852.

Guía de estudio
1. Vean el documental disponible en https://goo.gl/ 2. Vean la pintura El Malón (1845), realizada por
FCxzNP sobre la frontera bonaerense entre el período Mauricio Rugendas, en el siguiente sitio https://goo.
virreinal y el segundo gobierno de Rosas y respondan: gl/2EZeWi. A partir de ella, reconstruyan:

a. ¿Qué posición adoptó la Primera Junta frente a. Las figuras que participan en la escena.
a los indígenas? b. Lo que está ocurriendo.
b. ¿Por qué el sistema productivo centrado en el c. El tipo de imagen que ofrece de la vida en la
saladero entraba en conflicto con los indígenas? frontera y de sus distintos actores.
c. ¿Cuál fue la política hacia la frontera durante el
gobierno de Martín Rodríguez y la presidencia de 3. Lean en el siguiente sitio https://goo.gl/5yYTZp
Rivadavia? las páginas 212 a 217 del artículo de Marcelino Irianni
d. ¿En qué consistió la campaña al “desierto” y redacten un fragmento breve que caracterice al

129
encabezada por Rosas? ¿Cuáles fueron las similitudes cacique Juan Catriel y contraponga su caso a los
y cuáles las diferencias con los intentos previos? estereotipos presentes en el cuadro de Rugendas.

• 129 •

También podría gustarte