Está en la página 1de 4

TEMA N° 11

PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS


(TERMINOLOGÍA)

1. NUEVA TERMINOLOGÍA DE ‘PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO’

En nuestro continente americano, existen varios países entre ellos Bolivia, donde
coexisten al interior del territorio colectividades indígenas, al momento de referirse o
darles una denominación a estas comunidades no existe una terminología única.

En el ámbito internacional y en varios países es más generalizado el uso del término


pueblos indígenas, en nuestro país a partir de Constitución Política del 2009 se ha
construido una nueva terminología de ‘PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIOCAMPESINO’
como una unidad sin estar separada por comas.

En la Asamblea Constituyente que redacto la Constitución Política del 2009, se presentó


una discusión sobre como denominar en el texto constitucional a los pueblos indígenas,
presentándose 3 posturas, la primera sostenía que debían denominarse pueblos
indígenas, la segunda postura propugnaba por la denominación de pueblos originarios y
una tercera prefería la denominación de pueblos campesinos.

El investigador Xavier Albó explica el significado de esta nueva terminología de ‘pueblo


indígena originario campesino’ señalando que:

El término indígena es preferido por las tierras bajas y también por aquellos que tienen
más en mente su uso favorable en documentos en instrumentos internacionales como el
Convenio 169 de la OIT. Pero otros, sobre todo en la región andina, no se sienten felices
con esa expresión por arrastrar todavía la vivencia frustrante de que con ese término o el
de ‘indio’ se les insultaba y discriminaba.

Surgió así el termino alternativo originario, que tenía ya ciertos ecos favorables sobre
todo en la región andina, donde desde la colonia se hablaba de “comunidades originarias”
y, dentro de ellas la categoría “originario” tenía mayor status que otras como “agragado”,
arrimante o uta wawa.

Por otro parte, son también muchos, sobre todo andinos y colonizadores, los que siguen
prefiriendo el término campesino, desde que con la revolución y la Reforma Agraria del
MNR, se optó por esa palabra para evitar las discriminaciones que se asocian con “indio”
o indígena.” (Albó, 2010, pág. 23)

9
2. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LA CONSIDERACIÓN DE
NACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINO EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Con relación la consideración de Nación y Pueblos Indígenas Originarios Campesino en


la Constitución Política del Estado, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha sentado
Jurisprudencia a través de la SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
0136/2013 del 1 de febrero de 2013, la cual establece lo siguiente:

III.3. La consideración de nación y pueblos indígenas originarios campesino en la


Constitución Política del Estado

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,


libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías, Estado que se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Siendo soberano como
es la soberanía reside en el pueblo; en ese sentido, la Constitución Política del Estado
emplea el denominativo de pueblo para describir e identificar a la totalidad de bolivianas y
bolivianos de país, comprendiendo así pueblo en su acepción amplia la composición plural
de toda la sociedad boliviana; ahora bien nuestra Constitución establece que pueblo y
nación indígena originario campesino es toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión,
cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

En tal sentido la expresión “naciones y pueblos indígenas originario campesinos, no alude


estrictamente ni a naciones ni a pueblos, que pudieran identificarse unos u otros en
diferencia, así como tampoco lo hace con relación a indígenas, originarios o campesinos
los mismos que pueden o no reclamar para sí una identidad propia, que se refiere a quienes
habiendo poblado aún antes de la colonia, la amazonia, chaco, altiplano, llanos y valles,
con rostros diferentes y diversidad de culturas, han mantenido a lo largo de la historia, sus
raíces y filosofía de vida, naciones y pueblos indígena originario campesinos que hoy junto
a todos los bolivianos y bolivianas habitamos la Madre Tierra formando el pueblo o nación
boliviana que es de composición plural.

Lo “indígena originario campesino”, por otra parte, está vinculado precisamente a la


composición plural del pueblo boliviano en cuya historia destacan, como señala el
preámbulo de la Constitución, luchas, sublevaciones, marchas y movimientos que a lo largo
del tiempo han ido estructurando a naciones y pueblos arraigados a la tierra, en torno a
organizaciones cuyos planteamientos fueron trasladados a la Asamblea Constituyente. Un
documento sobre el proceso de construcción de una propuesta de la Constitución Política
del Estado expresa: “Lo central de la discusión radicaba en la crítica a la autodeterminación
de cada organización por parte de las otras; así, desde el CONAMAQ se criticaba tanto
el hecho que la CSUTCB y la FNMCB-BS se auto identificaran como 'campesinos/as'
como el que los pueblos de la CIDOB se definieran como indígenas. Asimismo, aquella
organización criticaba la denominación de 'pueblos' y 'etnias' que venían en las propuestas

10
de las otras organizaciones, sobre todo de tierras bajas. Para ellos, la definición de la
identidad política correcta era 'naciones'.

La CSUTCB y la FNMCB-BS, no tenían dificultad de articular su identidad de


'campesinos/as' y de 'originarios/as' de manera simultánea; su argumento era que las
Comunidades que la conforman como organizaciones mantienen formas culturales
originarias y de manejo territorial a pesar del proceso de campesinización al que las
sometió el Estado del 52. De igual manera, la definición de “nación” no era asumida por las
organizaciones de la CIDOB debido al componente numérico de la diversidad cultural que
representa: los pueblos indígenas de tierras bajas tienen dificultad de reconocerse como
naciones debido a la reducida población que, en muchos casos, los conforman. En cambio,
los quechuas, aymaras y guaraníes si se autoreconocían como naciones originarias o
indígenas.

3. CUANTOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS HAY BOLIVIA?

Es común en nuestro país escuchar que en Bolivia existen 36 pueblos indígenas al


amparo del artículo 5-I de la Constitución Política del Estado, el cual establece que:

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, que son elaymara, araona, baure, bésiro, canichana,
cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama,
leco, machajuyai‐kallawaya, machineri, maropa, mojeño‐trinitario, mojeño‐ignaciano, moré,
mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionótacana, tapiete, toromona, uru ‐
chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. (Bolivia, 2009)

El reconocimiento de los idiomas de los pueblos indígenas como oficiales en nuestra


Constitución, lleva implícito el reconocimiento de la coexistencia de estos pueblos
indígenas que hablan los 36 idiomas diferentes mencionados en dicha constitución.

Según el investigador Guarayo Llacsa ( 2013) Es falso que sean 36 Pueblos Indígenas,
solo si hay 36 idiomas indígenas. En realidad, sostiene este investigador que son 48 las
Naciones Originarias y Pueblos Indígenas existentes en Bolivia.

Las naciones originarias de los Andes y valles aglutinados en la Organización Matriz el


Consejo Nacional de Ayllus y Markas de QullaSuyu (CONAMAQ) son: Charkas,
Qharaqhara, Chuwi, Chichas, Karangas, killakas, Kallawayas, Yampara, Suras, Urus,
Qulla, Pakajaqi y Larekaja y Lipez.(Guarayo Llacsa, 2013, pág. 114)

Los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia, aglutinados en la


OrganizaciónMatriz la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) son:
Aroana, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chiquitano, Esse, Ejja,
Guaraní, Guarasugwe, Guarayo, Itonama, Joaquiniano, Leco, Machinerí, Maropa, Mojeño,
Moré, Mosetén, Movima, Murato, Pacahuara, Sirionó, Tacana, Tapiete,

11
Tsimane/Chiman,Weenayek, Yaminagua, Yuki, Yuracaré, Yuracaré – Mojeño.(Guarayo
Llacsa, 2013, pág. 114)

El CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas de QullaSuyu) sostiene que al 2015


son que son 16 suyus (Pueblos Originarios) los representados por esta organización y
tres suyus en proceso de reconstrucción. En tanto que la CIDOB (Confederación de
Pueblos Indígenas de Bolivia) agrupa a 34 pueblos indígenas del Oriente, Chaco y
Amazonía de Bolivia.

TAREA DE INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta que el CONAMAQ está en proceso de reconstrucción de sus


ayllus y nacionalidades Investigue:

• ¿Cuántos pueblos (naciones) indígenas originarios campesinos hay


actualmente al 2023 en Bolivia?

• ¿Cuántos pueblos (naciones) indígenas originarios campesinos o ayllus


son representados por el CONAMAQ? y

• ¿Cuantos pueblos (naciones) indígenas originarios campesinos son


representados por la CIDOB??

BIBLIOGRAFIA

• Albó, X. (2010). Sentido de “naciones y pueblos indígena originario campesinos”


en la CPE. Artículo Primero, Revista de debate social y Juridico, Derechos
Humanos de los Pueblos Indígenas y nueva Constitución Boliviana, 154.

• Bolivia. (2009). Constitución Política de Estado . La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

• Guarayo Llacsa, H. (2013). Alcances e implementación de la Ley de Deslinde


Jurisdiccional:visión de las autoridades indígenas originarias de la Nación
Yampara (Chuquisaca, Bolivia). En A. Gálvez Rivas , & C. Serpa Arana (Edits.),
Justicia intercultural en los países andinos: contribuciones para su estudio (pág.
354). Lima: Red Andina de Justicia de Paz yComunitaria, Gráfica Filadelfia
E.I.R.LTDA.

• Tribunal Constitucional Plurinacional, “SENTENCIA CONSTITUCIONAL


PLURINACIONAL 0136/2013” del 1 de febrero de 2013.

12

También podría gustarte