Está en la página 1de 8

1.

Texto argumentativo sobre el modelo biopsicosocial

El modelo bio-psico-social de Engel G.


Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud

participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social.

Recordemos que en aquellos años la ciencia deja de separar para empezar a ensamblar, y

así nace la ecología, la teoría del caos o, en el campo de la psicología, la terapia familiar

sistémica. Francesc Borrell i Carrió -2002 p.175.

En este modelo podemos identificar que a través de los aspectos fundamentales

biopsicosociales incentivan el aprendizaje integro en el paciente y su entorno los hallazgos

en las tres esferas: Biológica, psicológica y social.

Contemplado que el modelo medico permite los aspectos psicológicos y sociales de la

psiquiatría considera que los fenómenos relativos a la salud son influenciados por

aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Juegan un papel

importante en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la

percepción de la misma

2. Dos mapas conceptuales de los enfoques ecosistémico e histórico cultural.

Enfoque ecosistemico
Editando: Enfoque Ecosistemico | Mapa Mental (goconqr.com)
Enfoques histórico cultural.

GoConqr - Editando: Enfoques histórico cultural.


3. En un tercer momento el estudiante realiza identificación y reconocimiento de los
signos y síntomas del caso de estudio (socializado en el foro por su tutor- Entorno
Aprendizaje desde la fase 2). Enumerándolos y diligenciando la tabla 1: semiología del
caso de estudio.
Tabla 1. Semiología del caso de estudio.
Caso de estudio de Antonia/ María José

Caso de estudio SIGNOS SINTOMAS


(socializado en el
foro
por su tutor)

Dificultad para relacionarse Antonia tiene 35 años


Antonia/ María José con sus compañeros de trabajo
Antonia Señala que no puede manejar su

sobre protectora de maría José “estado de nervios e irritabilidad”.

Presenta Sentimiento de -“Llora” con facilidad


“culpa.”
-Desesperación
Expresa Sensación de vacío.
“Estrés”
Sentimiento de “tristeza”
Presenta conductas Auto agresivas y
Desespero compulsivas refiere

“Miedo y ansiedad “ Antonia revela “Conflictos con su hija.

Conflicto con su pareja.

Antonia Presenta Negativa.


“Desilusión.”
Círculo social limitado.
Antonia siente Sufrimiento
Sufrí mucho, incluso llegó a Cambio de residencia.
negar a María José, a decir
que ella no era su hija. Aislamiento.

Antonia refieres que La Hogar disfuncional


decepción fue terrible, por eso
no quise que él tuviera Antonia manifiesta “Baja auto estima”
contacto con ella, no se
merecía “Sobre protectora”

4 Por otra parte, a nivel colaborativo realizan un análisis del caso (trabajado
desde la fase2), desde el enfoque eco sistémico y la política pública CONPES
especialmente el apartado “determinantes sociales”. El análisis no debe
extenderse a más de 1 hoja. (Es importante en este punto la revisión y
apropiación del material bibliográfico, toda vez que en este análisis es
fundamental emplear términos propios del enfoque).Nota: pueden guiarse y
tomar como ejemplo, el realizado en esta lectura: Rodríguez, A.(2019).
Intervenciones en estrés laboral: un análisis a partir del modelo bioecológico de
Bronfenbrenner.
Para el análisis del caso de Antonia el cual se realizará desde un enfoque eco sistémico, es
importante conocer en que consiste dicho enfoque.

Según la definición dada por la CONPES el enfoque eco sistémico:

Consiste en que el desarrollo humano ocurre, por interacciones reciprocas, entre el


individuo y su ambiente. De esta forma, los distintos ambientes en los que participan los
individuos influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y
relacional; así mismo, el individuo moldea los ambientes en respuesta a sus necesidades y
demandas individuales. Consejo Nacional de Política Económica y Social, (2020).
CONPES 3992 de 2020 Política Nacional de Salud Mental. (p, 20

Pero en que consistes cada sistemas y como se aplica estos al caso de Antonia , podemos
encontrar cuatro sistemas los cuales son el microsistema el cual está relacionado con el
nivel personal y proximal en el que se desarrolla una persona corresponde a el entorno
individual en el que en mayor medida interactúa,se relaciona, pasa tiempo e influye
directamente en el individuo Antonia es una mujer de 35 años que se dedica a su trabajo y
su hija en donde sentía que ha perdido el control con su hija maría José, teniendo una
buena relación

Manifiesta que esta situación es creciente y se presenta desde hace aproximadamente 1


año.

Exosistema: espacio que comprende las dimensiones económico-políticas, y de políticas


públicas, donde producen hechos que afectan positiva o negativamente las vidas de las
personas; Antonia situaciones sociales desarrolla un miedo extremo a situaciones en las que
tiene que conocer gente nueva o experimenta con intensa ansiedad hasta tener síntomas
físicos pero no todo eran experiencias negativas, “estado de nervios e irritabilidad”.

Como objetivo análisis del caso de Antonia quien refiere “no sé qué hacer con mi hija”
“estoy desesperada, siento que la estoy perdiendo….Me siento amargada, como si hubiera
hecho todo mal en mi vida” “a veces quisiera irme y dejar todo botado”. El modelo
Bioecológico de Bronfenbrenner corresponde a una propuesta metodológica y
teórica para estudiar y explicar el desarrollo humano. Se puede considerar
interaccionista en la medida en que considera que el individuo y el medio se afectan
mutuamente. Dentro de esta perspectiva, se asume que el desarrollo humano implica la
presencia de cambios y continuidades en las características biosociológicas de individuos
y grupos humanos. Estos cambios y continuidades emergen, alternativamente, en
el trascurso de la vida de los seres humanos, entre generaciones y a través de la historia de
la humanidad (Bronfenbrenner, 2005).

Antonia señala que no puede manejar sus nervios, llora con facilidad, se siente irritable y
con una sensación de pérdida de control en la relación con su hija. Manifiesta que esta
situación es creciente y se presenta desde hace aproximadamente 1 año. Las
intervenciones en el estrés laboral a la luz de los fundamentos conceptuales y
metodológicos del modelo bioecológico de Urie Bronfenbrenner. Dicho modelo ofrece un
marco de referencia que trasciende el ámbito individual y organizacional bajo los cuales se
ha intervenido tradicionalmente en el problema. Se hace una contextualización del estrés
laboral y las intervenciones en este campo; luego se describe la perspectiva teórico-
conceptual y los aspectos metodológicos del modelo, y finalmente se toman sus postulados
como una propuesta para orientar las intervenciones en el estrés laboral.

Antonia tiene 35 años


Señala que no puede manejar sus nervios,
Llora con facilidad, se siente irritable
Desesperación
Estrés
Presenta conductas Auto agresivas y compulsivas refiere
Conflictos con su hija.
Conflicto con su pareja.
Negativa.
Círculo social limitado.
Cambio de residencia.
Aislamiento.
Hogar disfuncional
Dificultad para relacionarse con sus compañeros de trabajo ya que su tiempo lo limita a
trabajar para el resto del tiempo dedicarlo a su hija es sobre protectora de maría José
Sentimiento de culpa.
Sensación de vacío.
Sentimiento de tristeza.

Dificultad para relacionarse con sus compañeros de trabajo ya que su tiempo lo limita a
trabajar para el resto del tiempo dedicarlo a su hija es sobre protectora de maría José
Sentimiento de culpa.
Sensación de vacío.
Sentimiento de tristeza.

Referencias bibliográficas

Consejo Nacional de Política Económica y Social, (2020). CONPES 3992 de 2020 Política
Nacional de Salud Mental. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/
3992.pdf

Psicología y Salud, Vol. 2 intervenciones en estrés laboral: un análisis a partir del modelo
bioecológico de Bronfenbrenner pg. 1
https://pdfs.semanticscholar.org/f90c/d18b445cb320b58d443e0e365145fe7ab51b.pdf

Ainsworth, M. D. S. (1989).
Attachments beyond infancy.
American Psychologist, 14,
709-716.
El Modelo Bioecológico en la Comprensión del Desarrollo Humano Temprano
Ainsworth, M. D. S. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 14, 709-
716.

Intervenciones en estrés laboral: un análisis a partir del modelo bioecológico de


Bronfenbrenner https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2583
Engel G. (1-2) realizó una crítica al modelo biomédico, proponiendo uno más holístico,
integral, que integrase los ámbitos bio-psico-social. Engel G. era consciente de que el
modelo predominante de su época fue el biomédico, el cual desglosaba la enfermedad
a parámetros somáticos. Pero esto es un error, sostiene el autor, pues no es posible
definir la enfermedad en términos estrictamente somáticos, físicos, sin reparar en las
cuestiones psico-sociales que se desprenden de la propia actividad médica.

La psiquiatría y la medicina, en general, dice Engel G., están inmersas en un período


de crisis debido a la adherencia a ese paradigma reduccionista. Esta crisis se debe a
que ese paradigma no es adecuado para la investigación científica ni para las
responsabilidades sociales de la propia medicina. 

También podría gustarte