Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Fase 4 - Trabajo colaborativo 3

Presentado por:

Johana Alicia Salamanca Camelo Cod: 1.073.165.287

Grupo: 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología Comunitaria

Bogotá, Noviembre de

2019

* Gonzalez Ivonne Yineth


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Tabla de Contenido

Introducción ……………………………………….………………………………….3

Objetivos Generales y Específicos……,………………………………………………4

Contenido………………………..……………………………………………………..5

Conclusiones…………………………………………………………………………….17

Referencias……………………………………………………………...……………….18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Introducción

El nivel individual en el primer nivel del modelo ecológico pretende identificar los

factores biológicos y de la historia personal que influyen en e comportamiento de una

persona y las problematicas del conflicto armado en Colombia y grupos al margen de la ley.

Además de los factores biológicos y personales en general, se consideran factores tales como

la impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los

antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato. En otras palabras, este

nivel del modelo ecológico centra su atencion en las características del individuo que

aumentan la probabilidad de ser víctima o perpetrador de actos de violencia. Por otra parte

se fundamenta el nivel de las relaciones , comunidades y lo social enfocando su esfuerzo en

factores que examinan los factores sociales más generales que determinan las tasas de

violencia y ademas se incluyen aquí los factores que crean un clima de aceptación de la

violencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Objetivo General

 Identificar en base a la problemática: Grupos al Margen de la Ley y conflicto

armado el Modelo Ecosistemico.

Objetivo Especifico

 Analizar desde el modelo escogido, la evaluación de necesidades, plan de acción

psicosocial con las fases que plantea el modelo escogido, ,actividades por cada fase

con objetivos y logros que apunten directamente a la evaluación de necesidades.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Contenido

 Tit́ ulo de la problemática: : Grupos al Margen de la Ley y conflicto armado el desde

el Modelo Ecosistemico.

Breve descripción de la problemática

El conflicto armado en Colombia, que ha dejado alrededor de siete millones de

víctimas, constituye una responsabilidad compartida entre las Farc, los paramilitares y el

Estado. Esa es una de las conclusiones en las que coincidieron los doce expertos de la

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, quienes presentaron su informe ayer en La

Habana, ante las delegaciones del Gobierno y las Farc. Pizarro E, Leongómez y MoncayoV

(2015) , señalan que “Para entender las causas del conflicto armado en Colombia es necesario

remitirse al pasado remoto, consideran algunos de los expertos. Sin embargo, otros creen que

aunque la violencia que se vive en la actualidad tiene causas de tiempos pasados, los actores

y las dinámicas se han transformado significativamente. En este sentido, hay quienes se

remitieron a los conflictos agrarios de los años veinte, mientras que otros se enfocaron en la

etapa posterior al Frente Nacional, unos más consideran la violencia bipartidista entre

liberales y conservadores”.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Algunas de las causas por las cuales el conflicto armado ha perdurado por tantos

años en Colombia son, según los expertos:

- El narcotráfico y la “economía de guerra”, cuyos recursos potenciaban a los

distintos grupos armados y criminales y que posibilitó problemáticas como los cultivos

ilícitos y la asociación de actores políticos con estos grupos.

- Secuestro y extorsión, que dio recursos a los grupos guerrilleros y aumentó su

capacidad de reclutamiento.

- La precariedad institucional o la debilidad del Estado en materia de obtención de

recursos para las entidades públicas, la infraestructura del territorio, la satisfacción de las

necesidades de la población (educación, salud, justicia, entre otras) y “el tamaño y la

calidad de la Fuerza Pública”.

- El nacimiento de paramilitares, que se sostuvo gracias a la insubordinación de

élites rurales legales, quienes se sentían desprotegidas por el Estado, las estructuras

ilegales, especialmente mafias, la participación de sectores de la clase política y la

participación de agentes del Estado.

- La incidencia de grupos armados y recursos ilegales en los procesos electorales

del país.

- La inequidad y las irregularidades en la distribución de la tierra y los derechos de

propiedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

- El círculo vicioso en que se ha convertido la violencia, la cual genera daños y

precariedad en la sociedad, pero también crea rupturas éticas y en la Ley.

El conflicto armado en Colombia ha llevado el terror a la población civil, según los

académicos. Para ilustrarlo, hacen un recuento de los distintos hechos victimizantes que se

han ocasionado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión,

reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida,

asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual,

desaparición forzada, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos no

convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Modelo escogido para trabajar

El modelo ecosistémico de intervención familiar, que es el que se da hoy en día, es

fruto de la síntesis entre la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987) y la Teoría Sistémica

basada en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968). El modelo ecosistémico parte

de la base de que: El individuo influye en la familia como la familia influye en el individuo.

El entorno, influye en la familia como la familia influye en el entorno.

Es importante resaltar que la familia , la sociedad y la cultura influyen en el

desarrollo de los seres humanos, sus creencias, acciones, ideologias y conductas es por esto

que es importante implicar a la familia y el conflicto armado a la hora de comprender

antecedentes y factores que incitan a la problematicas sociales politicas y economicas de

nuestro pais que han generado Grupos a margen de la la ley y el mismo conslicto armado.

Tanto el grupo familiar como cada uno de sus miembros soportan los efectos del conflicto

En Colombia, la violencia y el desplazamiento forzado tienen efectos diferenciados sobre

hombres, mujeres, niños y grupos étnicos. Desde el momento de la destrucción de vidas y

bienes hasta las estrategias de supervivencia y la paulatina reconstrucción de sus proyectos

de vida, [...] estos diferentes grupos poblacionales tienen en común la violación de sus

derechos generales, pero se diferencian en cuanto a la especificidad de sus vulnerabilidades,

necesidades de protección y atención, y potencialidades para la reconstrucción de sus

proyectos de vida P Meertens. La familia recibe de manera directa el impacto del conflicto

armado y procesa este de acuerdo con su propia historia y con los recursos adaptativos in-

ternos y externos. Es decir que la intensidad, la grave- dad y las formas que asume el impacto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

del conflicto en la familia son altamente heterogé neas. En la forma como las familias son

afectadas por la guerra se juegan su pertenencia é tnica, los recur- sos comunitarios y las redes

relacionales con las que cuenta, sus condiciones de adaptabilidad, flexibili- dad, cohesió n y los

recursos materiales y financieros que les permitan tomar medidas rá pidas y negocia- das de

protecció n y reacomodació n como respuesta a las condiciones de riesgo y de amenaza.

Cifuentes M (2009).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Evaluación de necesidades

 Necesidades de protección y atención, y potencialidades para la reconstrucción de

sus proyectos de vida

 Las transformaciones y los conflictos en la relación con el medio interactivo en el

que se desenvuelven las familias.

 El asesinato a lid́ eres, la restricción de reunirse y el cambio —abrupto o paulatino—

de la dinámica comunitaria que empieza a ser dominada por la lógica que imponen

los actores del conflicto.

 Las situaciones de hacinamiento y la escasez de recursos para cubrir las necesidades

básicas de subsistencia.

 La inseguridad, el miedo y la incertidumbre que generan los procesos de entrega,

delación, negociación, en el marco de la política de Seguridad Democrática

 La discriminación, la segregación, el señalamiento, la estigmatización y demás

situaciones a las que se ven sometidas las familias vić timas de la exclusión, después

de haber sufrido el flagelo del desplazamiento.

 Las situaciones de crisis emocional generadas por las amenazas, los riesgos, los

miedos, los odios, los dolores, la inseguridad y la desconfianza.

 Los conflictos internos generados por la simpatía o la adscripción de los miembros

de la familia a grupos diferentes.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

 La culpabilización entre los miembros de la familia o el sentimiento de impotencia

de quienes se consideran responsables de ella y ven menguadas sus posibilidades de

protección ante la fuerza de las amenazas externas.

 La agresividad que el ciclo de culpa, rabia, dolor e impotencia genera en los

miembros de la familia y los bajos niveles de tolerancia.

 Los cambios comportamentales en los miembros de la familia como fruto

de las situaciones de estrés, las pérdidas, los duelos y la crisis emocional que la

incertidumbre y la complejidad del conflicto imponen.

 La imposición externa por parte de los grupos armados de normas que regulan

la vida cotidiana, lo cual despoja a los sujetos a su derecho a negociar estas en la

interacción, en el marco de las pautas culturales construidas a lo largo de la historia

colectiva.

 La aceptación pasiva, la naturalización y, en algunos casos, la exaltación de los

estilos de vida impuestos por los grupos armados.

 La pérdida de sus miembros por asesinato, secuestro, vinculación a los grupos

armados, huida, desaparición, etc.

 La pérdida de pertenencias

 El abandono de los lugares de origen, la pérdida de propiedades (tierra, cultivos,

animales, casa...) y la consecuente transformación del nicho afectivo y cultural.

 El debilitamiento de la confianza en aquellos con quienes tradicionalmente se

habiá n tejido lazos de confraternidad y vecindad.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Plan de acción psicosocial con las fases que plantea el modelo escogido

Microsistema

Una familia en crisis, una familia desintegrada, una familia con grandes niveles de madres

cabeza de hogar, unos niveles de in- asistencia alimentaria muy fuertes, muchas veces no por

voluntad de los padres sino por físico desempleo, una iniciación social más temprana de los

jóvenes, una vida sexual más rápida, mucha violencia intrafamiliar representada en todas las

manifestaciones: verbal, fiś i- cas,... Una familia en crisis se percibe en una comisa- riá de

familia. (RS E10)

Mesosistema

Las redes de sociabilidad y vecindad, la compo- sición y la dinámica familiar, los espacios

comunita- rios de encuentro, celebración y duelo, la apropiación social del territorio, las

solidaridades, la confianza en el otro próximo como referente de seguridad y apo- yo, los

tiempos y los lugares que se comparten, en fin, la totalidad del ordenamiento social de las

comuni- dades indiǵ enas se resiente por efectos del conflicto armado y da muestras de

transformaciones con las cuales se busca salvaguardar lo que el conflicto no ha dañado y

generar condiciones de sobrevivencia en unos casos y de resistencia en otros.

Exosistema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ciones a las poblaciones vulnerables.

Los efectos sociales del conflicto armado sobre las familias se hacen sentir sobre la totalidad

de sus integrantes de formas y con intensidades diversas, pero complejamente intrincadas.

Cómo se afectan los géneros, las generaciones, los grupos étnicos, los pobladores rurales o

urbanos y los diferentes estratos económicos se relaciona con sus recursos adaptati- vos tanto

familiares y personales como económicos, sociales y culturales, por ello, no se puede hablar

de efectos homogéneos del conflicto, estos son, como trató de mostrarse en el texto,

diferenciales.

Macrosistema

El objeto directo de la violencia y los objetivos de su despliegue suelen ubicarse en el cuerpo

de la so- ciedad civil que es la víctima de las extorsiones, los secuestros, los desplazamientos,

las amenazas, las delaciones y los efectos no deseados de las políticas con las cuales se

pretende consolidar la posición estatal en medio de la guerra.

El impacto de la recesión económica y producti- va, con sus correlatos de desempleo,

empobreci- miento, encarecimiento de los costos de bienes y servicios sociales básicos y

pobre oferta política, institucional y social para la población afectada por esta.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Objetivos y Logros

Aspectos que pueden considerarse revelantes a la hora de entender el proceso de paz o dar

cese al conflicto armado y los grupos al margen de la ley.

 Promover, proteger y garantizar los derechos de todos los colombianos, en particular

los de las víctimas. La terminación el conflicto armado es la mejor garantía de que no

haya nuevas víctimas. Y la satisfacción de los derechos de las víctimas, junto con la

implementación de los acuerdos y la consolidación del Estado Social de Derecho en

todo el territorio nacional, es la mejor garantía de no repetición.

 Para terminar el conflicto se acordó discutir una agenda de cinco puntos sustantivos

y uno de garantías: Política de Desarrollo Agrario Integral; Participación Política; Fin

del Conflicto; Solución al problema de las drogas ilícitas; Víctimas; Implementación,

verificación y refrendación, bajo unas reglas de juego claras y con unos mecanismos

de difusión y participación ciudadana. Si se logran verdaderas transformaciones a

través de los 5 puntos sustanciales, se podrán superar las condiciones que han

permitido la prolongación del conflicto armado.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

 EN ESTE PROCESO SE HA GARANTIZADO LA PARTICIPACIÓN DE LOS

COLOMBIANOS:

Desde el inicio de los diálogos se han puesto en marcha 3 mecanismos para que los

colombianos hagan llegar sus propuestas a las delegaciones del Gobierno Nacional y las

FARC-EP en La Habana, Cuba. El primero es un formulario que se puede encontrar en su

versión digital en www.mesadeconversaciones.com.co o su versión impresa en cualquier

alcaldía o gobernación del país. El segundo es una serie de Foros Nacionales con capítulos

regionales que se vienen realizando en Colombia frente a cada punto de la Agenda. Y el

tercero es la participación directa de expertos en la Mesa de Conversaciones. De igual forma

recuerde que para garantizar la transparencia y legitimidad de los acuerdos, serán los

colombianos quienes tendrán la última palabra al momento de refrendarlos.

 DEJACIÓN DE ARMAS Y LA REINCORPORACIÓN A LA VIDA CIVIL DE

LAS FARC-EP, PERO NO SE LIMITA A ESO:

La terminación del conflicto incluye obligatoriamente la dejación de armas y la

reincorporación a la vida civil, social y política de las FARC-EP, condición necesaria para

acabar el conflicto y poner en marcha todos los acuerdos, pero no suficiente. Construir la paz

implica eliminar de raíz las condiciones que han permitido la prolongación del conflicto

armado en los territorios y reversar sus efectos. De ahí que en el Acuerdo General se

encuentren puntos tan importantes como “Desarrollo Rural Integral”, “Participación

Política”, “Solución al problema de las drogas ilícitas” y “Víctimas”.

 LA PAZ DE TODOS Y CON TODOS:

Una vez se termine el conflicto, la construcción de la paz requerirá de una activa

participación de la gente en los territorios en ejercicios de discusión sobre la forma


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

de implementar los acuerdos. Este proceso pasa por aprovechar las capacidades

existentes en los territorios y reflexionar desde allí acerca de las transformaciones que

deben darse con el objetivo de cerrar las brechas entre el campo y la ciudad, para

tener una paz estable y duradera.

 ELPROCESO DE PAZ ABRIRÁ NUEVOS ESPACIOS PARA LA

CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN:

La implementación de los acuerdos requerirá de la creación de nuevos espacios de

participación en el nivel territorial, para que los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo

a las víctimas y también a quienes participaron en el conflicto, se encuentren, discutan y

construyan de manera deliberativa una visión conjunta de cómo se deben implementar los

acuerdos y en general cómo se debe construir la paz en su territorio, en conjunto con las

autoridades. “Esos espacios de deliberación son también espacios de reconciliación”.

http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/ideas-entender-proceso-
paz/index.html
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Conclusiones

El conflicto armado en Colombia y los grupos al margen de la ley dentro del Modelo

Ecologico implica aspectos sociales, familiares, y relaciones, su influencia en el

comportamiento responde a las problematicosde orden social y otros factores.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Referencias

BBC Los cinco temas para alcanzar la paz en Colombia (2012)

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_nudos_

aw

Jaramillo S (2019) 10 ideas para entender el proceso de paz Recuperado de

ohttp://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/ideas-entender-proceso-

paz/index.html

Cifuentes M (2009) Familia y conflicto armado Recuperado de

Familia y conflicto armado – Dialnet https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Tamayo H (2015) Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colom

bia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XeCeF5NKjOQ

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.

Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=98&docI

D=3205637&tm=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:

Red Revista de Psicología.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?d

ocID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su

praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.c

o:2969/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO:

Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995

521&ppg=23

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología

comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126

722&ppg=196

También podría gustarte