Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Arleys Patricia Mendoza Arrieta

Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis,
tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de
investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.

Tema Psicología infantil y adolescente

Nombr
e del LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES
trabajo
Autor Ángela del BARRIO FERNÁNDEZ

Fecha de recepción: 17 de Marzo de 2014


Año y Fecha de admisión: 30 de Marzo de 2014
lugar Lugar :España

Identificar como las redes sociales pueden influir en la conducta del adolescente y
Objetiv que efecto pueden tener en sus interacciones interpersonales.
o Conocer algunas características relevantes de una muestra de adolescentes
escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria en relación con el uso de
Internet y las Redes Sociales.
Para la realización de la presente propuesta de investigación se utilizó como
Metodo metodología el Análisis Sistemático de Literatura, enfocado al uso de las redes
logía sociales y el impacto que éste tiene sobre la conducta del adolescente y en sus
relaciones interpersonales, en busca de analizar algunas características y
consecuencias existentes de dicha problemática social, por medio de la búsqueda y
recopilación de investigaciones y artículos, en el cual se evidencio las emociones
generadas debido al uso que hacen los jóvenes en las redes sociales. Se buscó
realizar un método riguroso y explicito para lograr la identificación, evaluación
crítica y recopilación de la información transcendental, lo cual significa que se
tuvieron en cuenta exactitud y precisión logrando dar a conocer datos claros y
detallados para conseguir abordar el tema de investigación desde diferentes
investigaciones como lo sostiene Beltrán G, (2005), mencionando también el
objetivo de identificar las razones de desacuerdos o las contradicciones entre los
resultados de las investigaciones que se escogieron como elemento para el análisis,
hecho que impulsa a replantear los estudios con el objeto de mejorar la
investigación del tema establecido, por lo cual se considera lo planteado como la
posibilidad para examinar y relacionar aspectos visibles socialmente y asimismo
las variables que se desconocen y los sesgos investigativos que se pueden presentar
con el fin de incidir en el resultado final. Por tanto lo anterior corresponde a un
proceso constructivo y retrospectivo en el cual se debe destacar un criterio neutro y
objetivo frente a las evidencias y sesgos que se pueden llegar a presentar en
diferentes investigaciones.
Este trabajo se ha realizado utilizando la metodología de encuestas. En este caso en
concreto, aunque las encuestas se realizaban de manera presencial el cuestionario a
cumplimentar se trataba de una versión on line.
Tipo de El instrumento utilizado es un cuestionario amplio en el que se analizan una serie
estudio de áreas consideradas de relevancia para la investigación.
Enfoqu
e El enfoque cuantitativo a  “Utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una
población”

Técnica Experimento.
se Observación.
instrum Entrevista cara a cara.
entos Entrevista telefónica.
[Cuestionario enviado por] correo [físico]
Encuesta por Internet.
Encuestas auto administradas a personas o grupos.

A continuación se realiza una exposición general de los resultados


Resulta Obtenidos. A través de un análisis descriptivo e inferencial.
dos
- Datos de identificación

De los 119 participantes el género de la muestra es el siguiente: el


52.1% son chicas y el 47.9% chicos. En relación con su edad en el gráfico
siguiente se observa que mayoritariamente son alumnos de 13 años,
Seguido de alumnos de 14 y 15 años.
A continuación se realiza una exposición general de los resultados
Obtenidos. A través de un análisis descriptivo e inferencial.
En relación con los datos de la tabla 2, comparando el tiempo que dedican a las
redes sociales con el tiempo total que dedican a Internet. Se observa que casi un
29% afirma utilizar Internet casi exclusivamente para hacer uso de las redes
sociales. Un 26% dedica más de la mitad del tiempo en Internet a la red social, y
un 15% dedica el mismo tiempo a la red social frente al resto de posibilidades que
Internet ofrece.
Del BARRIO FERNÁNDEZ, Ángela; Ruiz Fernández, Isabe infad revista de
psicología (pg. 575)

Datos
bibliogr Los adolescentes y el uso de las redes sociales
áficos
(APA) Para Carbonell et al. (2010), entre las aplicaciones específicas de internet, la
posibilidad de adicción se centra en las que presentan propiedades comunicativas y
sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la
comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la
disociación sin consecuencias en la vida real
Del BARRIO FERNÁNDEZ, Ángela; Ruiz Fernández, Isabe infad revista de
psicología (p273).
USO DE LAS REDES SOCIALES POR EL ADOLESCENTE Y
REGULACIÓN FAMILIAR Para O´Keeffe & Clarke-Pearson (2011) la
familia puede ser un agente importante para la regulación de los usos de Internet
y las redes sociales en los menores, aunque se ha pasado de mostrar cierto temor,
por parte de los padres, en contraste con los adolescentes que no veían
ninguna preocupación al respecto
Ballesta, F.J., Lozano, J., Cerezo, M.C., Soriano, E. Revista Fuentes, 16, Junio,
2015; pp. 113
URL o https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf
link
http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05

Tema Psicología infantil y adolescente

Nombre
del LA PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA:
trabajo
Autor
Serafín Lemos Giráldez
mayo-agosto, 2003
Año y Madrid, España
lugar

Objetivo La psicopatología infantil y de la adolescencia es una asignatura


fundamental en la formación del psicólogo dirigida a abordar los
principales trastornos psicológicos que se inician en
la infancia y adolescencia, así como algunos aspectos diferenciales sobre su
evaluación y tratamiento El objeto de la psicopatología evolutiva, por lo
tanto, consiste en dilucidar qué procesos del desarrollo subyacen a todos los
ámbitos del funcionamiento y, en particular, cómo se produce la compleja
integración de los sistemas biológicos, psicológicos y sociales de la persona
para explicar tanto la conducta adaptada como la desadaptada Lemos 2003
Papeles del Psicólogo(pg19)

Metodol Con esta metodología, Krueger y Piasecki (2002) han propuesto un modelo
ogía heurístico de tipo jerárquico para la descripción y la explicación etiológica
de las dos grandes dimensiones de la psicopatología: la internalizante y la
externalizante , cada una de las cuales se puede manifestar en distintas
facetas o dimensiones de primer orden, que conforman patrones de
conducta desadaptada. Dichas facetas pueden asemejarse a diversos
síndromes clínicos o categorías descritos en los sistemas de clasificación
oficiales como entidades diferenciadas
Serafín Lemos Giráldez agosto, 2003 Papeles del Psicólogo(pg22)

Tipo de el estudio de los trastornos psicológicos de la infancia y la adolescencia han


estudio consolidado el modelo teórico conocido como psicopatología evolutiva o
psicopatología del desarrollo (Cicchetti y Cohen, 1995a, 1995b; Cicchetti y
Rogosch, 2002).En oposición a los sistemas clasificatorios, que organizan
las alteraciones conductuales o psicopatología en categorías diagnósticas
como el DSM o la CIE, las taxonomías empíricas, de base matemática, se
basan en las correlaciones o la covariación de signos, síntomas o conductas.
Así, la utilización de las técnicas estadísticas multivariadas en la
investigación se acomoda al referido supuesto de continuidad de las
experiencias y de los comportamientos normales y anormales, lo cual
permite ubicar cada caso concreto dentro de un conjunto de
dimensiones (Lemos, 2003). Mientras que la visión de las alteraciones en el
DSM o la CIE se concreta en centenares de categorías diagnósticas, las
taxonomías de base matemática permiten organizar los trastornos,
atendiendo a una estructura jerárquica más simple
Enfoque En este enfoque de la psicopatología, tanto la conducta normal como la
anormal se entienden como variaciones dentro de un continuo de rasgos o
características y no como fenómenos dicotómicos. Achenbach (1990), por
ejemplo, refería que las conductas desviadas, que normalmente son motivo
de búsqueda de ayuda profesional, no son más que meras variaciones
cuantitativas de las características que pueden ser normales en ciertos
períodos del desarrollo Lemos 2003 Papeles del Psicólogo (pg19) este
enfoque es un potente marco para entender las intrincadas influencias del
curso vital, tanto sobre los estados de riesgo y la psicopatología como sobre
el desarrollo normal. Se supone que la vulnerabilidad para los trastornos
psicológicos se derivan de las cualidades de la organización entre dichos
sistemas, y no tanto de componentes aislados. Teóricamente, las personas
bien adaptadas muestran coherencia en la organización de estos sistemas,
en contraposición con las personas vulnerables; si bien se supone que no
existe un único prototipo de vulnerabilidad sino varios

Técnicas (1991) en población americana. La utilización de las técnicas estadísticas


e multivariadas en la investigación psicopatológica se acomoda al referido
instrume supuesto de continuidad de las experiencias y de los comportamientos
ntos normales y anormales, permitiendo ubicar a cada caso concreto dentro de
un conjunto de dimensiones. Mientras que la organización de la
psicopatología en el DSM o la CIE se concreta en centenares de categorías
diagnósticas, las taxonomías de base matemática permiten organizar los
trastornos atendiendo a una estructura jerárquica más simple.
Serafín Lemos Giráldez agosto, 2003 Papeles del Psicólogo(pg22)

Resultad El desarrollo psicológico se concibe como el resultado de un determinado


os número de tareas relevantes para cada edad y estadio; de modo que puede
establecerse una imagen jerárquica de la adaptación, en donde la resolución
satisfactoria de una cuestión relevante en un estadio temprano aumenta la
probabilidad de una adaptación exitosa posterior. Sin embargo, aunque una
adaptación temprana presagia con probabilidad cuáles van a ser las
características del funcionamiento futuro, la posibilidad de divergencia y
discontinuidad siempre existe en un modelo que tiene un carácter dinámico

Serafín Lemos Giráldez agosto, 2003 Papeles del Psicólogo(pg19)

Datos La aparición de la psicopatología en la infancia y la adolescencia es muy


bibliográ poco específico. Parece, en cambio, más evidente que los trastornos
ficos psicológicos, tanto en su forma como en su gravedad, vienen determinados
(APA) por mecanismos de vulnerabilidad temperamental de naturaleza endógena y
probablemente biológica. En efecto, todo parece confirmar que idénticos
factores contextuales pueden producir alteraciones diferentes porque las
personas son temperamental o biológicamente distintas. Por ejemplo, el
análisis de las diferencias inter-sexuales observadas en la psicopatología
infantil y adulta demuestra que las mujeres son más propensas a manifestar
trastornos internalizantes y los varones lo son a trastornos externalizantes.
Idénticas diferencias se observan en los rasgos de la personalidad
relacionados con estos trastornos, ya que las mujeres puntúan más alto en
escalas que miden ansiedad y neuroticismo, mientras que los varones lo
hacen en escalas de búsqueda de sensaciones y de agresividad.
Serafín Lemos Giráldez agosto, 2003 Papeles del Psicólogo(pg23)

URL o
link https://www.redalyc.org/pdf/778/77808503.pdf

Tema Psicología infantil y adolescentes

Nombre
del PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EL ESTUDIO DE LA
trabajo IDENTIDAD Y LA SUBJETIVACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Autor
Tapia Balladares, Napoleón
Diciembre, 2001 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica
Año y
lugar
El objetivo no consiste en examinar las razones del estado actual de la
Objetivo Psicología del desarrollo en el contexto académico costarricense. Ni
consiste en establecer fundamentos de carácter general. Si bien esa tarea
puede ser importante preferimos transitar por otra vía
Napoleón Tapia Balladares diciembre2001 Revista de Ciencias Sociales
(pg10)

Si en una tradición los procesos inconscientes se encuentran en interacción


Metodol constante con el sistema social y la cultura configurando así “la
ogía subjetividad”, en la segunda no hay sujeto que no sea sujeto del
inconsciente. En otras palabras aquí la Psicología y la Psicología
costarricense más en particular, se enfrenta con su autoconcepción
científica disciplinaria, la que debe resolver tanto frente a la Filosofía de la
modernidad como frente al Psicoanálisis, pues desde un punto de vista
epistemológico, teórico y metodológico la Psicología (propiamente la
Psicología académica hegemónica) no es ni una ni el otro.
Napoleón Tapia Balladares diciembre2001 Revista de Ciencias Sociales
(pg11)
Tipo de la Psicología del desarrollo el estudio de un aspecto específico, a saber, la
estudio cuestión de la identidad y la subjetivación en la adolescencia aun cuando se
introduzcan algunos principios desarrollistas generales Napoleón Tapia
Balladares diciembre2001 Revista de Ciencias Sociales (pg10)
Enfoque Dicha preocupación se ha decantado por un enfoque de la Psicología social
crítico y por un enfoque psicoanalítico de la socialización (Lorenzer, 1976).
Es importante reconocer que esta preocupación ha enfrentado una dificultad
en sus fundamentos. Esta ha sido la procedencia de la categoría de
subjetividad.
Napoleón Tapia Balladares diciembre2001 Revista de Ciencias Sociales
(pg10)
Técnicas La Biografía
e Las biografías nos dan amplia información acerca de los sujetos, aunque
instrume presentan como limitación que, en ellas, únicamente se registran los
ntos aspectos correspondientes al comportamiento externo, empíricamente
observable; sobre todo, cuando la escriben los 13 adultos sobre el
comportamiento de los niños. Por otra parte, se ven influidas por la
subjetividad del observador, y nos brindan, en mayor medida, datos sobre
un caso particular que sobre los aspectos generales o tendencias del
desarrollo, en una determinada etapa. D. E. Papalia, y S. W. Olds (1988,
página 42) explican, haciendo referencia a las biografías infantiles, que:
“La primera biografía de bebés que se publicó en inglés fue escrita por una
educadora norteamericana Emma Willard, quien en 1835 presentó al
público sus observaciones sobre el primer año de desarrollo de su hijo. Las
biografías de los bebés solamente empezaron a adquirir respetabilidad
científica cuando en 1877 el gran maestro de la evolución, Charles Darwin,
decidió publicar algunas notas sobre el desarrollo de su hijo en los primeros
años de vida, y exponer la idea de que podríamos comprender mejor el
origen de nuestra especie si estudiábamos cuidadosamente a los bebés y a
los niños .... Aún en el siglo XX, Jean Piaget basó sus originales teorías
acerca de la manera en que los niños aprenden los conceptos de espacio,
tiempo y permanencia de los objetos, en la observación diaria y meticulosa
de sus tres hijos, Laurent, Jacqueline y Lucienne (Piaget, 1952).”
La Entrevista
La entrevista es una técnica abierta que puede considerarse como una
“situación en miniatura”, en la que se trata de obtener verbalmente la
información sobre la personalidad del sujeto que interesa, en función de los
propósitos del investigador. Aunque se considera como un procedimiento
auxiliar, también es utilizada con frecuencia como técnica principal.
Método Clínico
Este es un método que permite una profundización en la subjetividad del
niño (y también en otras edades posteriores) con mayor flexibilidad, en
comparación con las técnicas estandarizadas (tests psicológicos), pues “...
aunque a cada niño se le hacen las mismas preguntas básicas, el
examinador permanece flexible en cuanto a la forma de reaccionar a las
respuestas singulares de cada niño. Las respuestas de los niños determinan
cuál será la pregunta que deberá ser formulada a continuación. De esta
manera el investigador puede investigar el significado subyacente de las
respuestas del niño.” (D. E. Papalia, y S. W. Olds, 1988, página 45).
Los tests o pruebas psicométricas
Se trata de técnicas estandarizadas que se expresan en instrumentos de
carácter cerrado. Los tests psicológicos, de acuerdo con la opinión de sus
creadores, permiten medir determinadas características o funciones
psicológicas, a partir de resultados cuantificables. En este sentido, y como
precursores de su empleo, se consideran los trabajos de Mc Keen Cattell
(1880) y de Binet y Simon (1885). Cattell diseñó las primeros tests para
medir características de personalidad, mientras Binet y Simon crearon la
primera escala de medición de la edad mental o intelectual, estableciendo
correlaciones entre el grado de maduración intelectual y la edad
cronológica, lo que les condujo a elaborar, en colaboración con Terman, el
concepto de "coeficiente intelectual.”

Resultad Los resultados de investigaciones llevadas a cabo con niños o sujetos de


os grupos minoritarios y/o que están socialmente en desventaja pueden crear
expectativas negativas acerca de estos; situación que de ser conocida por
los maestros u otros adultos, conlleva a que se ofrezca a dichos niños un
“trato diferenciado”, el cual lejos de promover su desarrollo lo limita. D. E.
Papalia y S. W. Olds (1988) concluyen este tema de los problemas éticos en
la investigación del desarrollo psicológico humano, expresando que:
“Todos estos problemas son muy reales para los investigadores. Los
investigadores desarrollistas no quieren perjudicar a los sujetos que les
ayudan a aprender. Con todo, las restricciones muy severas pueden detener
numerosos estudios actuales y limitar la comprensión de la gente.

Datos PRINCIPIOS DE UNA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Referirse a la


bibliográ categoría de desarrollo en Psicología implica radicalizar nociones como las
ficos de proceso y transformación. Esto significa que sólo una investigación en
(APA) perspectiva de desarrollo es capaz de aprehender los procesos continuos
que acaecen a lo largo del ciclo vital humano. Por otro lado, sólo una
perspectiva de desarrollo posibilita aprehender las transformaciones
cualitativas por las cuales transitan los procesos subjetivos de la persona.
Así entonces cuando se habla de Psicología del desarrollo, es posible
referirse a lo que Baltes et al. (1980) han denominado principios
metateóricos, los cuales contribuyen a conceptuar una idea de desarrollo y
son orientadores en el nivel heurístico
Napoleón Tapia Balladares diciembre2001 Revista de Ciencias Sociales
(pg11)

URL o
link https://www.redalyc.org/pdf/153/15309402.pdf

Tema Psicología infantil y adolescentes

Nombre
del Historia de la Psicología Infantil
trabajo
Autor Fray Martín Sarmiento

Año y (1695-1772)
lugar España
1986), había propuesto el objetivo: la formación de un nuevo tipo de
Objetivo ciudadano. Para ello era necesaria una reforma radical de los estudios. El
eje de los que hoy llamamos primarios debería ser el dominio de la lengua
materna.
Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
Infantil pg2

Metodol La psicología infantil se estableció como campo de investigación


ogía sistemática hacia el segundo tercio del siglo XIX. Podría fecharse su
nacimiento en 1882, con la publicación de la obra de Preyer El alma del
niño (Preyer, 1882). Sus raíces, sin embargo, suelen rastrearse hasta la
Edad Clásica, y, con mayor seguridad, desde el humanismo y medicina
renacentista, por una parte, y la obra pedagógica de Comenius y Locke en
el siglo XVII, por otra. Parafraseando la frase de Ebbinhaus (apud. Luis
André, 1931), podríamos decir que tiene un gran pasado pero muy corta
historia. Dentro del gran pasado de la psicología infantil, el siglo XVIII
ocupa un lugar destacado
Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
Infantil pg2 metodología observacional-longitudinal,

Tipo de En 1787 Tiedemann publicó uno sobre el desarrollo de su hijo desde el


estudio nacimiento hasta algo más de los dos años y medio. Aunque inicialmente
pasó inadvertido, su importancia era grande (Delval y Gómez, 1988).
Establecía, de modo implícito, el concepto de desarrollo y, explícitamente,
un método para su estudio, la observación longitudinal.
Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
Infantil pg2

Enfoque En estos aspectos, su enfoque muestra influencias de Comenio (Delgado,


1998) y, posiblemente, de Rousseau (Galino Carrillo, 1997). Nótese que la
lectura de ambos autores estaba prohibida en España. Que los conociese
nos da una idea de la amplitud de sus fuentes. A las características
anteriores, comunes en la pedagogía de la Ilustración, añade otra que da a
su pensamiento una nota original
Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
Infantil pg4

Técnicas Su instrumento a sido Los métodos educativos como obras o digresiones


e de temática educativa, transcribir el arte
instrume Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
ntos Infantil pg3

Resultad Los resultados de este singular trabajo de campo aparecen, como es


os habitual, repartidos en varios escritos (Sarmiento, 1746, 1754b). Lo
fundamental, sin embargo, no son tanto los resultados reales, como el
propio hecho de haber aplicado su idea. Quizás sean los primeros trabajos
de campo con niños documentados en nuestro país. No podemos terminar
esta sección sin referirnos a un hecho anecdótico pero revelador. Durante el
viaje de 1745 recogió un gran número de palabras gallegas.
Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
Infantil pg5

Datos La Infancia como Objeto de Estudio. Sarmiento Investigador de la Infancia


bibliográ La importancia del conocimiento de la infancia para el conocimiento de las
ficos sociedades aparece en el escrito titulado Plano para formar una general
(APA) descripción geográfica de toda la península y la América (Sarmiento,
1751). Se trata de una larga carta, que responde a una consulta realizada
desde la Corte. El asunto en cuestión era cómo obtener una descripción
total y completa de todos los lugares de España, empresa realizada
posteriormente y conocida como Catastro de Ensenada. Nuestro
benedictino contestó preparando una encuesta de 150 preguntas repartidas
entre los que llamó estado cosmográfico, físico, ético, económico, político
e histórico. Debía ser cumplimentada en todas las parroquias de España.
Estudiando y clasificando las respuestas podría conseguirse una
información completa y detallada sobre la realidad del país. Art1 Fray
Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología Infantil pg4

URL o https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art1.pdf
link

Tema
Psicología infantil y adolescentes

Nombre PSICOLOGÍA E INFANCIA: HACIA INTERVENCIONES EN LA


del trabajo INTERFASE SUBJETIVO-SOCIAL

Autor María Malena Lenta1


Jorgelina Di Iorio

Año y 20016
lugar Puerto Rico

Objetivo La apelación al paradigma vigente de la protección integral de derechos


de niños, niñas y adolescentes, que pone centralidad en la voz y las
capacidades de la niñez, interpela las perspectivas tutelares que la definían
como un “objeto” a normalizar y que configura prácticas científicas
reduccionistas y moralizantes. Nuestro objetivo es describir las tensiones
de las conceptualizaciones sobre la infancia en las producciones
académicas en Psicología del 2006
Art Lenta, María Malena; Di Iorio, Jorgelina PSICOLOGÍA E
INFANCIA: HACIA INTERVENCIONES EN LA INTERFASE
SUBJETIVO -SOCIAL Interamerican Journal of Psychology pg96

Metodolog Según García Méndez (2003), la necesidad de satisfacer tanto el discurso


ía asistencial como las necesidades de control, fueron las condiciones de
surgimiento de las leyes de menores. Luego, con la Declaración de los
Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1959, y de la posterior Convención Internacional de los
Derechos del Niño en 1989, se instauró una nueva legalidad que
reconoció al niño y niña como sujeto de derechos Art Lenta, María
Malena; Di Iorio, Jorgelina PSICOLOGÍA E INFANCIA: HACIA
INTERVENCIONES EN LA INTERFASE SUBJETIVO -SOCIAL
Interamerican Journal of Psychology pg97

Tipo de . Desarrollamos un estudio exploratorio-descriptivo


estudio
Enfoque
con enfoque cualitativo
Técnicas e Instrumento
instrument Se diseñó una hoja de registro, para sistematizar y codificar los
os documentos seleccionados, que incluyó los siguientes ítems: año de
publicación, área temática, tipo de artículo -informe de
investigación/relato de intervención- , método, fuente de datos, tópicos,
vínculo con diseño y/o ejecución de políticas públicas. Se realizó un
primer análisis discriminando por área temática, que permitió caracterizar
las conceptualizaciones sobre la niñez. En un segundo momento, se
construyeron categorías temáticas emergentes (Minayo, 2009), con las
que se profundizó sobre las dimensiones epistemológicas y ontológicas
subyacentes a dichas conceptualizaciones derechos Art Lenta, María
Malena; Di Iorio, Jorgelina PSICOLOGÍA E INFANCIA: HACIA
INTERVENCIONES EN LA INTERFASE SUBJETIVO -SOCIAL
Interamerican Journal of Psychology pg99

Resultados Como resultado analizamos las siguientes tensiones:


a) Biografía individual: tensión entre la perspectiva minorizante y el
enfoque de la pluralidad.
b) Biografía familiar: tensión entre el enfoque determinista-familiarista y
la diversidad de configuraciones familiares, y
c) Biografía Social: tensión entre un reduccionismo sociológico y la
mirada histórico-cultural.
Art Lenta, María Malena; Di Iorio, Jorgelina PSICOLOGÍA E
INFANCIA: HACIA INTERVENCIONES EN LA INTERFASE
SUBJETIVO -SOCIAL Interamerican Journal of Psychology pg97

Datos Familia normal/Familia real: Partiendo del reconocimiento de la


bibliográfi imposibilidad de comprender la infancia de manera disociada de lo
cos (APA) familiar, registramos la tensión entre un enfoque deterministafamiliarista
y otro que incluye las diversas configuraciones familiares y sus
dinámicas. Esta tensión se expresa en el par familia normal/familia real.
La normalización de lo familiar implica una posición que opera con una
suerte de culpabilización dirigida hacia las personas adultas a cargo de la
crianza, quienes resultan objeto de evaluación. De este modo, la
intervención se organiza al modo de prescripciones según el sistema
valorativo y moral de quien interviene, que en algún punto pretende
transformar a esos sujetos en otros:
Art Lenta, María Malena; Di Iorio, Jorgelina PSICOLOGÍA E
INFANCIA: HACIA INTERVENCIONES EN LA INTERFASE
SUBJETIVO -SOCIAL Interamerican Journal of Psychology pg101

URL o https://www.redalyc.org/pdf/284/28446021011.pdf
link

También podría gustarte