Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis,
tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de
investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.
Nombr
e del LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES
trabajo
Autor Ángela del BARRIO FERNÁNDEZ
Identificar como las redes sociales pueden influir en la conducta del adolescente y
Objetiv que efecto pueden tener en sus interacciones interpersonales.
o Conocer algunas características relevantes de una muestra de adolescentes
escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria en relación con el uso de
Internet y las Redes Sociales.
Para la realización de la presente propuesta de investigación se utilizó como
Metodo metodología el Análisis Sistemático de Literatura, enfocado al uso de las redes
logía sociales y el impacto que éste tiene sobre la conducta del adolescente y en sus
relaciones interpersonales, en busca de analizar algunas características y
consecuencias existentes de dicha problemática social, por medio de la búsqueda y
recopilación de investigaciones y artículos, en el cual se evidencio las emociones
generadas debido al uso que hacen los jóvenes en las redes sociales. Se buscó
realizar un método riguroso y explicito para lograr la identificación, evaluación
crítica y recopilación de la información transcendental, lo cual significa que se
tuvieron en cuenta exactitud y precisión logrando dar a conocer datos claros y
detallados para conseguir abordar el tema de investigación desde diferentes
investigaciones como lo sostiene Beltrán G, (2005), mencionando también el
objetivo de identificar las razones de desacuerdos o las contradicciones entre los
resultados de las investigaciones que se escogieron como elemento para el análisis,
hecho que impulsa a replantear los estudios con el objeto de mejorar la
investigación del tema establecido, por lo cual se considera lo planteado como la
posibilidad para examinar y relacionar aspectos visibles socialmente y asimismo
las variables que se desconocen y los sesgos investigativos que se pueden presentar
con el fin de incidir en el resultado final. Por tanto lo anterior corresponde a un
proceso constructivo y retrospectivo en el cual se debe destacar un criterio neutro y
objetivo frente a las evidencias y sesgos que se pueden llegar a presentar en
diferentes investigaciones.
Este trabajo se ha realizado utilizando la metodología de encuestas. En este caso en
concreto, aunque las encuestas se realizaban de manera presencial el cuestionario a
cumplimentar se trataba de una versión on line.
Tipo de El instrumento utilizado es un cuestionario amplio en el que se analizan una serie
estudio de áreas consideradas de relevancia para la investigación.
Enfoqu
e El enfoque cuantitativo a “Utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una
población”
Técnica Experimento.
se Observación.
instrum Entrevista cara a cara.
entos Entrevista telefónica.
[Cuestionario enviado por] correo [físico]
Encuesta por Internet.
Encuestas auto administradas a personas o grupos.
Datos
bibliogr Los adolescentes y el uso de las redes sociales
áficos
(APA) Para Carbonell et al. (2010), entre las aplicaciones específicas de internet, la
posibilidad de adicción se centra en las que presentan propiedades comunicativas y
sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la
comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la
disociación sin consecuencias en la vida real
Del BARRIO FERNÁNDEZ, Ángela; Ruiz Fernández, Isabe infad revista de
psicología (p273).
USO DE LAS REDES SOCIALES POR EL ADOLESCENTE Y
REGULACIÓN FAMILIAR Para O´Keeffe & Clarke-Pearson (2011) la
familia puede ser un agente importante para la regulación de los usos de Internet
y las redes sociales en los menores, aunque se ha pasado de mostrar cierto temor,
por parte de los padres, en contraste con los adolescentes que no veían
ninguna preocupación al respecto
Ballesta, F.J., Lozano, J., Cerezo, M.C., Soriano, E. Revista Fuentes, 16, Junio,
2015; pp. 113
URL o https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf
link
http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
Nombre
del LA PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA:
trabajo
Autor
Serafín Lemos Giráldez
mayo-agosto, 2003
Año y Madrid, España
lugar
Metodol Con esta metodología, Krueger y Piasecki (2002) han propuesto un modelo
ogía heurístico de tipo jerárquico para la descripción y la explicación etiológica
de las dos grandes dimensiones de la psicopatología: la internalizante y la
externalizante , cada una de las cuales se puede manifestar en distintas
facetas o dimensiones de primer orden, que conforman patrones de
conducta desadaptada. Dichas facetas pueden asemejarse a diversos
síndromes clínicos o categorías descritos en los sistemas de clasificación
oficiales como entidades diferenciadas
Serafín Lemos Giráldez agosto, 2003 Papeles del Psicólogo(pg22)
URL o
link https://www.redalyc.org/pdf/778/77808503.pdf
Nombre
del PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EL ESTUDIO DE LA
trabajo IDENTIDAD Y LA SUBJETIVACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Autor
Tapia Balladares, Napoleón
Diciembre, 2001 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica
Año y
lugar
El objetivo no consiste en examinar las razones del estado actual de la
Objetivo Psicología del desarrollo en el contexto académico costarricense. Ni
consiste en establecer fundamentos de carácter general. Si bien esa tarea
puede ser importante preferimos transitar por otra vía
Napoleón Tapia Balladares diciembre2001 Revista de Ciencias Sociales
(pg10)
URL o
link https://www.redalyc.org/pdf/153/15309402.pdf
Nombre
del Historia de la Psicología Infantil
trabajo
Autor Fray Martín Sarmiento
Año y (1695-1772)
lugar España
1986), había propuesto el objetivo: la formación de un nuevo tipo de
Objetivo ciudadano. Para ello era necesaria una reforma radical de los estudios. El
eje de los que hoy llamamos primarios debería ser el dominio de la lengua
materna.
Art1 Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología
Infantil pg2
URL o https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art1.pdf
link
Tema
Psicología infantil y adolescentes
Año y 20016
lugar Puerto Rico
URL o https://www.redalyc.org/pdf/284/28446021011.pdf
link