Está en la página 1de 8

Psicología política.

PRESENTADO: INGRID MABEL HERNÁNDEZ


NANCY REPIZO
KELLYS GARCIA

TUTORA
EVANGELINA PÉREZ CORZO
Octubre 2019
¿Qué piensa usted puede aportar la Psicología
Política al desarrollo de Colombia?

 La psicología política puede aportar ya que procura identificar al


ciudadano dentro de su labor como sujeto social, asociando aspectos
como el discurso, su vinculación en movimientos sociales o políticos, su
liderazgo, su construcción histórica y todos los fenómenos que como
pueblo varían su comportamiento.
 También aporta en la forma como se decide en un
concejo de ministros, o los procesos que lleva a una
persona a participar en un proceso electoral o a
incorporarse a un movimiento; se debe considerar como
un medio para transformar las realidades sociales,
políticas y económicas que se presentan en un contexto
o espacio determinado.

 Diversos factores conspiran contra las repercusiones que


los aportes de la psicología política puedan tener en
nuestros país, dada la larga confrontación armada que
hemos sufrido son numerosos los profesionales de la
psicología que llamándose sociales, comunitarios,
sociales de la liberación, o clínicos con enfoque social,
trabajan con víctimas de la violencia política o con
organizaciones de personas que han sufrido la guerra,
directamente o haciendo investigación en temas
relativos al conflicto armado, a la violencia política, a la
violencia de género, a los victimarios y a las culturas de
paz.
 Según Suárez, (2006) desde la tan anhelada paz, cuando se
legitima la persecución política a grupos y personas que defienden
valores morales, ético y políticos diferentes a los dominantes.

 Barreto, I., y Borja, H. (2007), afirman que los grupos armados crean
marcos de justificación del uso de la violencia para obtener
objetivos políticos, la paz en Colombia necesita no solo del rechazo
a la violencia sino de condiciones de igualdad social y de
protección de los ciudadanos que posibiliten la convivencia; la
sociedad necesita cambios estructurales, para desarrollar una
cultura de paz.
 Julia Suárez (2006), plantea que la lógica guerrerista de los actores
armados ha permeado la sociedad colombiana; los conflictos ya no son
resueltos transformando las diferencias, el otro no es reconocido, por el
contrario, es negado y convertido en enemigo. De manera paradójica,
uno de los efectos de esta lógica es el anhelo de paz; se la desea, pero a
la vez se apoyan y se generan acciones de violencia; surge entonces, una
doble moral en la que se justifican los actos violentos hacia los otros, pero
se condenan cuando recaen sobre nosotros; emerge lo que Suárez, (2006)
denomina la totalización del significado, cuando se legitima la
persecución política a grupos y personas que defienden valores morales,
ético y políticos diferentes a los dominantes.
 La psicología política tiene mucho que aportar a la construcción de un
mejor país, donde las nuevas generaciones puedan soñar, elegir sin
presiones, a conciencia, tomar las riendas y ayudar a fomentar los
cambios, los individuos pueden lograrlo desde una educación con
calidad, sembrando buenos valores, con pensamiento crítico, para evitar
el clientelismo, la corrupción, las falsas promesas de quienes lleguen al
poder.
 Según Díaz (2015) se pueden abordar procesos tales como: la participación social, la construcción de ciudadanía,
los procesos de indigenismo, la psicología del poder femenino, la identidad nacional, los efectos psicosociales de las
crisis y los cambios institucionales.
 Se puede trabajar por ayudar a forjar una cultura de vivencia y respeto de los derechos humanos mediante la
promoción y difusión de los mismos, salud mental y derechos humanos, procesos terapéuticos o de restitución
psicológica de las víctimas directas (y sus familiares), los efectos psicosociales del desplazamiento y la violencia
política.
 Lo central es investigar e intervenir las causas subjetivas que llevan a la guerra, cómo se construye la imagen del
enemigo, de qué manera se degrada al contrincante, cómo desmoralizar a los adversarios, de qué manera motivar
a los guerreros, cómo mantener la opinión pública a favor de uno u otro actor del conflicto, cuáles son las
consecuencias psico/socio/políticas de la guerra, la construcción socio/psico/política del miedo y el individualismo,
Memoria colectiva, perdón, olvido y reparación, el acompañamiento a las víctimas de la violencia política, en
particular en escenarios de dictaduras o de autoritarismos desde la democracia.
 Subjetividad, globalización y neoliberalismo. Se puede indagar sobre las consecuencias psicosociales de la
globalización y el neoliberalismo en los procesos de estructuración de la subjetividad y la personalidad de los
individuos, las maneras como se oponen resistencias locales/culturales a pretensiones hegemónicas de
universalización cultural, las subjetividades que se constituyen por parte de los participantes en los procesos de
guerra. (pp. 220-221)
Según este autor la psicología política aporta mucho, algo que no se tuvo en cuenta mencionar y que tocamos el tema,
es la globalización, cuyo propósito es la interacción e integración entre los individuos, gobiernos, empresas etc., lo cual
tiene respaldo en las tecnologías de la información, produciendo un impacto en el medio ambiente, cultura, sistemas
políticos, la economía, el desarrollo, el bienestar de los seres humanos, entre otros.

Así como también se puede inferir que sus aportes son enriquecedores y sobre todo que debemos aprovecharlos al
máximo por el bienestar de nuestro territorio, de nuestra gente, esta guerra absurda que iniciaron y que de cierta manera
continua se puede parar o terminar si entre todos pusiéramos un granito de arena, dejáramos los rencores en el pasado y
comenzáramos de nuevo.
Referencias Bibliográficas
 Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del autoritarismo. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I.
(Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile,
CHILE: RIL editores. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&ppg=222 (Leer: Pág. 85-106)

 Díaz Gómez, Álvaro, Díaz Arboleda, Juan Sebastián, & Haddad, Daniela Andrea. (2015). Notas sobre el desarrollo de la
psicología política en Colombia. CES Psicología, 8(2), 213-230. Retrieved October 28, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200013&lng=en&tlng=es.

 García Núñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología, 12, 33-40. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

 Globalización 101.org (s.f.). ¿Qué es la globalización? Recuperado de: http://www.globalization101.org/es/que-es-la-


globalizacion/

 Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política en jóvenes excombatientes del conflicto
armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/56282

 Lozano, Amaya, X. (2011). Aportes De La Psicología Política Latinoamericana A La Teoría De La Acción Colectiva. El Caso De
Las Ejecuciones Extrajudiciales En Colombia 2002 – 2008 (Tesis Doctoral) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia.

 Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la contingencia de lo social. ¿Cómo se forma
un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones colectivas. (2016). Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=5514163&tm=1545169066839 (Leer: Pág.
10-25)

 Molina, N. & Rivera, M. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicologia
Política, 12(25), 427-44 Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a05.pdf

 Sacipa R. S. Tovar G. C, Sarmiento, L. Gómez, A. y Suarez, M. P. «La psicología política en Colombia», Les cahiers psychologie
politique [En ligne], numéro 23, Juillet 2013. Recuperado de:
http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2559

También podría gustarte