Está en la página 1de 347

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL 3, 4 Y 5 AÑOS

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. FINES DE LA EDUCACIÓN
3. ÁREAS DEL DESARROLLO.
4. OBJETIVOS GENERALES.
5. CONTENIDOS GENERALES.
6. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
7. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
8. EUDCACIÓN EN VALORES (Temas Transversales).
9. METODOLOGÍA.
a. Organización Espacial.
b. Organización Temporal.
c. Materiales y Recursos.
d. Actividades Generales Tipo.
e. Actividades Complementarias.
f. Las Psicomotricidad.
g. Iniciación a la Lectoescrituras.
h. Iniciación a las Matemáticas.
i. Introducción en una L2 (Inglés).
j. Las Tics.
k. Relación con el POAT.
l. Las Tutorías.
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
11. EVALUACIÓN.
12. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y LOS CENTROS DE INTERÉS.
13. LOS PLANES Y PROYECTOS.

1. INTRODUCCIÓN.

La Educación Infantil es una etapa con identidad propia cuya finalidad es la de contribuir al
desarrollo físico, afectivo, social, motriz e intelectual de los niños y de las niñas en estrecha
colaboración con las familias. A lo largo de esta etapa educativa se sientan las bases para el
desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de
competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.

En el segundo ciclo de esta etapa, se da especial relevancia a los aprendizajes orientados al


conocimiento, valoración y control que los niños y las niñas van adquiriendo de su propia
persona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con cierta autonomía los recursos
disponibles en cada momento. En este proceso, resulta relevante la adquisición de destrezas para
realizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en
la utilización adecuada de los espacios y materiales, y en el desempeño de las diversas tareas que se
realizan en el aula. Las interacciones con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus
posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros, harán que los niños y las niñas
vayan adquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas.

El lenguaje verbal cobra una especial importancia, ya que es en este ciclo en el que se inicia de
forma sistemática la adquisición de la lengua al proporcionar contextos variados que permiten
ampliar el marco familiar y desarrollar las capacidades comunicativas de los menores. No hay
que olvidar que para ello intervienen otro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico, el
audiovisual y el matemático, y que en su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidades de
expresión y el desarrollo en general de los niños y de las niñas.

El desarrollo de las destrezas y capacidades individuales y su interacción con el medio y con los
iguales contribuye a la evolución del pensamiento, enseñando a pensar y a aprender (pensamiento
crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, utilización de recursos cognitivos…) y sientan
las bases para el posterior aprendizaje.

A lo largo de este ciclo, el entorno de las niñas y de los niños se amplía y se diversifica, lo que
supone afrontar experiencias nuevas e interaccionar con elementos nuevos hasta entonces
desconocidos. Realizan aprendizajes orientados al establecimiento de relaciones sociales cada vez
más amplias y diversas. Aprenden a relacionarse con los demás, a respetar las normas de
convivencia, a vivir juntos, y todo ello contribuye al posterior desarrollo de la competencia social.

El carácter integrador de la etapa facilitará la aceptación y el respeto a las diferencias


individuales. La diversidad de procedencias, experiencias, ritmos y estilos de aprendizajes, intereses,
motivaciones, expectativas, capacidades, se entenderán como valores positivos que enriquecerán la
tarea educativa y, a través de la educación, esta diversidad contribuirá también a conseguir una
sociedad plural y tolerante.

Los contenidos educativos se presentan en tres áreas diferenciadas, aunque en estrecha


relación, y se abordan por medio de actividades globalizadas que tienen interés y significado
para los niños y para las niñas.

2. FINES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Nuestro proyecto, siguiendo las directrices marcadas por la nueva Ley de Educación, persigue la
consecución de los siguientes fines:

 El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos y de las


alumnas.
 El desarrollo afectivo, del movimiento, de los hábitos de control corporal, de las
manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, de las pautas elementales de
convivencia y de relación social, así como del descubrimiento de las características físicas y
sociales del medio. Además, se facilitará que los niños y las niñas elaboren una imagen de sí
mismos/as positiva y equilibrada y que adquieran autonomía personal.
 Desarrollar progresivamente las habilidades necesarias para el aprendizaje de la
lectura, la escritura, la representación numérica y el cálculo con el fin de incrementar las
capacidades intelectuales de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la Educación Primaria.
 Con el fin de respetar la responsabilidad fundamental de los padres o tutores legales, los
centros cooperarán estrechamente con ellos para conseguir la mayor cohesión y unidad
de criterio en la educación de sus hijos y establecerán mecanismos para favorecer la
participación en su proceso educativo.
 La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.
 La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica
de los mismos.
 La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y el esfuerzo personal.
 La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la
cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición
de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular el
valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
 El desarrollo de la capacidad de los alumnos y de las alumnas para regular su propio
aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la
creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
 La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural y de
la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
 La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos, así como el
desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
 La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida
económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación
a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

3. ÁREAS DE DESARROLLO.

 Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

En la etapa de la Educación Infantil es necesario que los niños y las niñas encuentren un clima cálido
en el que fundamentar su seguridad afectiva. Deben experimentar relaciones positivas, tanto para que
las interacciones sean eficaces, como para mejorar su atención y motivación por el medio.

Esta área hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad
y de su madurez emocional, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás basadas en
el respeto a las normas de convivencia y a la autonomía personal como procesos inseparables y
necesariamente complementarios. Los contenidos de esta área adquieren sentido desde la
complementariedad con el resto de las áreas.

En este proceso de construcción personal son importantes las interacciones de los niños y de las
niñas con el medio, el creciente control motor, el desarrollo de la conciencia emocional, la
constatación de sus posibilidades y de sus limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros y la
independencia cada vez mayor con respecto a las personas adultas.

La identidad es el resultado de las experiencias que los niños y las niñas tienen al interaccionar con
su medio físico, natural y social. Dicha interacción debe promover la imagen positiva de uno mismo,
la autoestima, la autonomía…, y los sentimientos que desencadenan deben contribuir a la elaboración
de un concepto personal ajustado para un desarrollo pleno y armónico.

Las experiencias con el entorno deben ayudar a los niños y a las niñas a conocer global y parcialmente
su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, a disfrutar de sus sensaciones y servirse de las
posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestarlas. Conocer sus características individuales y las
de los compañeros y compañeras va a ir contribuyendo a que adquieran actitudes no discriminatorias.

Se atenderá asimismo, al desarrollo de la afectividad como dimensión esencial en el desarrollo de la


personalidad infantil, potenciando el progresivo reconocimiento, expresión y control de emociones y
sentimientos.

Dentro de esta área, se trabajará además la adquisición de buenos hábitos de salud, de higiene y de
nutrición. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que
transcurre la vida cotidiana, y a la progresiva autonomía de los niños y de las niñas.
 Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

El descubrimiento del medio físico, natural, social y cultural implica además de una determinada
representación del mundo, la existencia de sentimientos de pertenencia, respeto, interés y valoración
de todos los elementos que lo integran. El objetivo de esta área es facilitar el conocimiento y la
comprensión de todo aquello que configura la realidad del niño y de la niña sobre todo en lo que está
al alcance de su experiencia.

Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer en niños y en niñas el proceso de
descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así
como facilitar su inserción en ellos de manera reflexiva y participativa.

Las interacciones que los niños y las niñas establezcan con los elementos del medio, que con la
entrada en la escuela se amplía y diversifica, deben constituir situaciones privilegiadas que los
llevarán a crecer, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y a desarrollar habilidades, destrezas y
competencias nuevas.

Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, el niño o la niña indaga sobre el
comportamiento y las propiedades de objetos y materias presentes en el entorno: actúa y establece
relaciones con los elementos del medio físico, los explora e identifica, reconoce las sensaciones que
producen, se anticipa a los efectos de sus acciones sobre ellos, detecta semejanzas y diferencias,
compara, ordena, cuantifica, pasando así de la manipulación a la representación, origen de las
incipientes habilidades lógico-matemáticas.

Se acercarán poco a poco al conocimiento de los seres vivos, a las relaciones que se mantienen con
ellos, a sus características y a sus funciones y se fomentarán actitudes de respeto y cuidado hacia el
medio natural, hacia los seres y los elementos que lo integran.

Empezarán a conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno desde una perspectiva abierta e
integradora que les permitirá conocer otras culturas y formas de vida presentes en la sociedad.

La importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación y su incorporación actual


al funcionamiento de la sociedad aconsejan que los niños identifiquen el papel que tienen en sus
vidas, interesándose por su conocimiento e iniciándose en su uso.

 Lenguajes: comunicación y representación.

Esta área hace referencia al desarrollo de la capacidad de comunicación del niño y de la niña. Las
distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior
al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos,
sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás.

Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la


recepción e interpretación de mensajes y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a
mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa.

A través de los distintos lenguajes, los niños y las niñas irán descubriendo la mejor adaptación de
cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una misma realidad.
Se facilitará que acomoden los códigos propios de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas,
acercándose a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes.
Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje
verbal, el lenguaje artístico (plástico y musical), el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las
tecnologías de la información y de la comunicación. Estos lenguajes contribuyen de manera
complementaria al desarrollo integral de los niños y de las niñas y se desarrollan de manera integrada
con los contenidos de las dos primeras áreas. A través de los lenguajes, los menores van a desarrollar
su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones,
su conocimiento del mundo, su percepción de la realidad. Son instrumentos de relación, regulación,
comunicación e intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar sus emociones y
para representarse la realidad. Son instrumentos fundamentales para elaborar la propia identidad y
apreciar la de otros grupos sociales.

El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa por ser el instrumento por excelencia de
relación y aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos,
ideas, emociones… La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo
que piensan y de lo que sienten es un instrumento imprescindible para configurar su identidad
personal, para conocer, para aprender a hacer, y para aprender a ser y a convivir.

La escuela tendrá como finalidad mejorar la competencia lingüística de los menores, potenciando
buenos niveles de comprensión y de expresión, propiciando el incremento de su vocabulario, la
mejora de la pronunciación y el empleo de la sintaxis para conseguir una organización clara de las
ideas.

En este ciclo, se inicia el aprendizaje de un nuevo código: el lenguaje escrito. Se pretende que los
niños y las niñas descubran y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y
afianzando su interés por ellos. Se iniciarán en el conocimiento de algunas propiedades del texto
escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en el primer
ciclo de Primaria. Es además necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la
de los demás, despertando la curiosidad por conocer otras lenguas. Es preciso también el
acercamiento a la literatura infantil como fuente de goce, disfrute, diversión y juego.

El acercamiento a una lengua extranjera se realizará a través de situaciones habituales de


comunicación, y en contextos de vida cotidiana donde se utilizan saludos, despedidas y otras
fórmulas de cortesía. Se generará el interés por participar en interacciones orales en otra lengua.
Asimismo, hablar de temas conocidos o predecibles facilitará la compresión de la idea global de
textos orales en lengua extranjera. El uso de un contexto visual y no verbal y de los conocimientos
previos que tengan los niños y niñas, transferidos desde las lenguas que conocen a otra lengua,
facilitará el desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de
mensajes en una lengua extranjera. También se crearán situaciones donde escuchen fragmentos de
canciones, cuentos y poesías en lengua extranjera.

Los niños y niñas seguirán avanzando en el uso de instrumentos tecnológicos como elementos
facilitadores de comunicación, información, disfrute, expresión y creación. La utilización de medios
como el ordenador, la cámara digital, los reproductores de audio y vídeo, las consolas de juegos…
les permitirá ir conociendo e interpretando los distintos lenguajes de las tecnologías: audiovisual,
multimedia, musical, oral, escrito, plástico, matemático, icónico…

Estas áreas deben concebirse con un criterio de globalidad y de mutua dependencia y entenderse
como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de conceptos, actitudes y procedimientos
que contribuyen al desarrollo de los niños y de las niñas de estas edades.

4. OBJETIVOS GENERALES.

Expresan las metas e intenciones generales sobre las capacidades y competencias que pretendemos
desarrollar durante el curso y los planificaré en base a los siguientes criterios:
 Las Finalidades y Principios de la Educación Infantil, descritas por la LOE en los Art. 13 y 14, el
R.D. 1630, en el Art. 2, la LEA y el D. 428 en el Art. 3.

 Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo.


 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
 Desarrollar las pautas elementales de convivencia y relación social.
 Ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Respeto a la diversidad.
 El descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven.
 Adquirir autonomía personal y elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos.

 Su concreción curricular en la O. de 5/08/2.008, que establece y desarrollan las enseñanzas


mínimas de la Etapa de Infantil en Andalucía.
 Los objetivos del Plan de Centro y las Propuestas Pedagógicas de la etapa. (2º N.C.C.)
 Tomaremos como base el Proyecto Curricular de la Etapa de Infantil.
 Serán las intenciones que nos orientarán en el diseño y la realización de las actividades necesarias
para la consecución de las grandes finalidades educativas.
 Nos guiarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tendrán un carácter cíclico.
 Estarán orientados a procurar a mis alumnos/as experiencias significativas y placenteras
adaptadas a sus necesidades de conocimiento, relación y autonomía personal.
 Inspirarán los contenidos y, por lo tanto, cuidaré relacionarlos adecuadamente.
 Los abordaremos desde una perspectiva globalizadora a través de áreas o ámbitos de
experiencia.
 No serán rígidos y limitados, sino flexibles, orientadores, servirán como pautas de referencia.
 Irán destinados a hacer posible la integración escolar y la ayuda a los alumnos con
dificultades; potenciando el que todos puedan acceder a unas mismas metas y similares niveles
de desarrollo sin discriminación de ningún tipo.
 Pretendemos proporcionar un conjunto de experiencias favorecedoras de su desarrollo que no
sustituyan a las vividas en la familia, sino que las complementen y apoyen.
 Esto refuerza la idea de que la educación ha de ser una responsabilidad compartida entre la
familia y el centro para potenciar el desarrollo infantil, hasta alcanzar su formación integral.
 Para su consecución he planificado 15 unidades de distinta temporalización: ….. de ellas son
largas, para desarrollar en forma de rutinas durante todo el curso el trabajo de los rincones que
quiero organizar. Las otras…..son cortas y desarrollan los diferentes bloques temáticos y centros
de interés que pretendo trabajar con mis alumnos/as.
 Constituyen el referente imprescindible de la Evaluación Continua.

A continuación hacemos una propuesta de los objetivos generales en relación con los nueve
globalizados del Decreto y la Orden, desarrollándolos atendiendo a las tres áreas o ámbitos de
conocimiento y experiencia. Los he agrupado para una mejor clarificación de las intenciones.

“Conocimiento de Sí mismo y Autonomía Personal”


A) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo,
tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y
valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
B) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos
básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.
C) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ambientes cada vez más amplios, teniendo en
cuenta las emociones sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente
pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
Objetivos de área y nivel ( … ) “Conocimiento de Sí mismo y Autonomía Personal”.

1.Descubrir las posibilidades motrices y dinámicas y utilizarlas coordinadamente, adecuándolas a las


diversas actividades cotidianas, lúdicas y de expresión.
2.Conocer y utilizar con autonomía los espacios más familiares del entorno: casa, cole, barrio,…
3.Adquirir de forma progresiva la coordinación visomanual necesaria para la manipulación de los
objetos, la realización de actividades cotidianas y la forma de representación gráfica.
4.Conocer las nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.
5.Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas cotidianas, superando las posibles
dificultades y buscando ayuda cuando sea necesario.
6.Adquirir progresivamente hábitos y actitudes de higiene, salud y seguridad personal. Así como la
autonomía personal para usar los materiales, y espacios adecuados: W.C., ropa, bocadillo…
7.Mostrar interés por tener un aspecto personal cuidado. Aprender a cuidar su ropa…
8.Adquirir una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando y aceptando las características,
cualidades, posibilidades y limitaciones personales en relación con los otros y con el medio; es
decir. Identificar la imagen global del propio cuerpo.
9.Explorar las características de objetos utilizando las posibilidades sensitivas del propio cuerpo.
10. Descubrir experimentalmente y desarrollar, poco a poco, la propia lateralidad dominante.
11. Explorar e identificar las principales partes del cuerpo, órganos y sentidos.
12. Tomar conciencia de las diferentes características y cualidades de los demás, aceptándolos,
valorándolos y respetándolos.
13. Identificar los sentimientos y emociones propios y de los demás y saber expresarlos.
14. Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas cotidianas, superando las posibles
dificultades y buscando ayuda cuando sea necesario.
15. Adecuar el propio comportamiento a las necesidades y demandas de los demás, desarrollando
actitudes y hábitos de ayuda y colaboración. Aceptar pequeñas frustraciones personales.
16. Valorar y respetar a los demás sin actitudes de discriminación de ningún tipo.

“Conocimiento del entorno”


D) Observar y explorar su entorno físico, natural social y cultural, generando interpretaciones de
algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en
ella de forma crítica.
E) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a
situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

 Objetivos de área y nivel: (…) “Conocimiento del entorno” .


1. Conocer las dependencias, materiales y personas que trabajan en la escuela.
2. Conocer y respetar las normas de convivencia y organización básicas: escuela, familia, calle.
3. Identificar a los miembros de la familia y las funciones que desempeñan.
4. Explorar el entorno inmediato utilizando todos los medios de que se dispone y los sentidos.
5. Observar y explorar el medio natural constatando los cambios que en él se producen por la acción
de los diversos factores: paso del tiempo, actuación humana, cambios climáticos…
6. Valorar la importancia del medio natural para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de
respeto y cuidado.
7. Participar progresivamente en algunas formas de organización de la vida en sociedad.
8. Orientarse espacial y temporalmente en los ambientes cotidianos, actuando de forma autónoma,
en las diversas situaciones de actividad.
9. Conocer las costumbres y folclore característico de la comunidad andaluza y algunas
manifestaciones culturales del presente y del pasado.
10. Valorar, respetar y cuidar el medio natural, participando dentro de sus posibilidades.
11. Establecer relaciones con el medio físico y las formas de vida que en él se desarrollan.
12. Identificar distintos tipos de paisajes y las principales plantas y animales que viven allí.
13. Identificar y valorar el trabajo de las personas, relacionándolo con los diversos servicios que nos
presta la vida en sociedad. La importancia de tener o no trabajo. La utilidad personal.
14. Actitud positiva para cuidar y compartir los juguetes y objetos: en clase, la casa o calle.
15. Tomar en consideración la opinión y sentimientos de los demás.
16. Explorar los objetos, comparando, clasificando, relacionando, seriando, atendiendo a criterios de:
color, forma, tamaños, textura, etc. Reflexionar sobre los procesos.
17. Identificar formas geométricas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, esfera, cubo.
18. Reconocer y manejar conceptos espacio-temporales: delante-detrás, cerca-lejos, izquierda-
derecha….
19. Utilizar algunas unidades naturales de medida y peso para explorar objetos.
20. Reconocimiento y grafía de los nº hasta el 9 y los ordinales, mínimo hasta el 5º. y último.
21. Adquisición del concepto de cantidad.
22. Iniciación a las operaciones de: adición y sustracción
23. Utilización de cuantificadores.

“Lenguajes: Comunicación y representación”


F) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y
ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en
diferentes lenguajes y formas de expresión.
G) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de
comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
H) Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos
relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de
comunicación, representación y disfrute.
I) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno,
teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia
la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

 Objetivos de área y nivel: (…) “Lenguajes: Comunicación y Representación” )


1.Expresar mediante el lenguaje oral: sentimientos, deseos o ideas, comprendiendo las intenciones
comunicativas de los otros y valorándolo como medio de regular la convivencia.
2.Conocer y utilizar el vocabulario de los diferentes temas y situaciones de trabajo en el aula.
3.Conocer y reproducir: Cuentos, poesías, retahílas, adivinanzas… tradicionales y nuevas.
4.Analizar y describir objetos, láminas, carteles, dibujos, fotografía…
5.Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute,
descubriendo e identificando los elementos básicos del lenguaje.
6.Discriminar los fonemas vocálicos y consonánticos, y escribir palabras y frases cortas.
7.Iniciarse en la lectura básica global/analítica de pequeños textos adaptados a sus capacidades.
8.Aprender a ordenar de manera lógica las narraciones o mensajes que nos trasmitan.
9.Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás, respetando las normas que rigen
el intercambio lingüístico: Turnos, opiniones, hablar sin gritar, por favor…
10. Valorar el lenguaje escrito como medio de comunicación/información, mostrando interés por él.
11. Iniciar al niño y a la niña en la utilización de diversas técnicas musicales, plásticas, corporales,
dramáticas, ampliando así sus posibilidades expresivas y comunicativas.
12. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa de forma libre y espontánea.
13. Explorar y utilizar utensilios, materiales y técnicas plásticas específicos e inespecíficos para la
producción plástica y comunicar hechos, vivencias, sentimientos, deseos e intenciones.
14. Explorar con: sonidos/silencio/ruidos (largos, cortos, fuertes, suaves, graves y agudos).
15. Explorar las posibilidades sonoras del propio cuerpo para comunicar sentimientos.
16. INGLÉS. Acercamiento e iniciación al conocimiento de una lengua extranjera
17. Acercamiento a las Nuevas Tecnologías y sus lenguajes haciendo un uso racional y crítico.
5. CONTENIDOS GENERALES.

Estarán en función de los objetivos que he propuesto anteriormente y para programarlos hemos
tenido en cuenta las orientaciones de la Orden de 5/08/2008, el Proyecto de Centro y el Proyecto
Curricular de Etapa.

Serán cualquier aspecto de la realidad que al interaccionar con el niño/a puede producir un
aprendizaje. Van a estar secuenciados y organizados, y lo haremos intentando ordenarlos en el
tiempo a través de tres ámbitos de conocimiento y experiencia:

 Conocimiento de Sí mismo y Autonomía Personal.


Donde haremos hincapié en el conocimiento, valoración y control que van adquiriendo de sí
mismos y en la capacidad para utilizar los recursos personales de los que disponga en cada
momento. La identidad es resultante del conjunto de experiencias que el niño tiene en la relación
con su medio. La autoestima se adquiere en gran parte por la valoración que nos demuestran los
que nos rodean y de la confianza que depositan en nosotros. Consideraremos los siguientes bloques:

 Identidad personal, el cuerpo y los demás


 Vida cotidiana, autonomía y juego

 Conocimiento del Entorno.


La ampliación progresiva de la experiencia infantil y la construcción de un conocimiento sobre
el medio cada vez más completo, implica, además de un determinado punto de vista, la
existencia de sentimientos de pertenencia, respeto, interés y valoración de todos los elementos
que lo integran. Pretende favorecer el proceso de descubrimiento y representación de los
diferentes contextos que componen el entorno y facilitarle su inserción. Indagar sobre el
comportamiento y las propiedades de los objetos y los números estableciendo relaciones entre
ellos. Y apreciar la diversidad y riqueza del medio natural fomentando actitudes de cuidado y
respeto por el mismo.

 Medio Físico: elementos, relaciones y medidas, objetos, acciones y relaciones. La


representación matemática.
 Acercamiento a la naturaleza.
 Vida en sociedad y cultura

 Lenguajes: Comunicación y Representación.


Aquí queremos ayudarles a mejorar las relaciones con su medio a través del dominio de las
distintas formas de expresión y representación. El lenguaje es el medio de manifestación de
vivencia, sentimientos, emociones… y regula la conducta. Trabajaremos para desarrollar las
mayores capacidades posibles en la lectura y la escritura así como el acercamiento a una segunda
lengua. Igualmente le ayudaremos a comprender e interpretar los mensajes audiovisuales
haciendo un uso responsable y creativo de las nuevas tecnologías.

 Lenguaje corporal.
 Lenguaje verbal (escuchar, hablar y conversar).
 Aproximación a la lengua escrita.
 Lenguaje artístico: musical y plástico.
 Lenguaje audiovisual y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La nueva legislación no los organiza en Conceptos, Procedimientos, Actitudes como se requería hasta
hace poco pero, no obstante, la citada O. de 5 de Agosto, en el art. 3, pto. B, hace mención a que las
áreas curriculares se organizan de forma globalizada y que debemos considerarlas como contextos
significativos de aprendizaje de hechos, nociones de actitudes valores, normas, procedimientos,
habilidades y destrezas.

 Para su organización hemos tenido en cuenta las características psicoevolutivas lo que derivará
en una forma de actuación centrada en la globalización y adaptación concreta a capacidades.
 Partiremos de los intereses de los/as alumnos/as (centros de interés) detectados en las charlas diarias.
Con ello pretendemos dar a los contenidos un carácter significativo, fiable, aplicable, que partan de
las experiencias cercanas, de modo que el proceso de asimilación y acomodación de nuevos
aprendizajes se lo más eficaz posible. Base del aprendizaje significativo.
 Queremos que faciliten la comunicación y la participación de la comunidad educativa sobre todo
con las familias. Ellas serán una pieza clave en la consecución de los mismos.
 La organización y secuenciación de contenidos tendrá un carácter cíclico, de modo que posibiliten
que los progresos alcanzados por los alumnos/as en un nivel sean la base para seguir trabajando en
el siguiente. Para ello trabajaremos estrechamente con mis compañeras/os de ciclo, así como con
las/os del 1º ciclo de primaria, sobre todo.
 Los trabajaremos tanto por medio del trabajo individual y colectivo en la zona común como a través
de los momentos dedicados a las rutinas diarias de la puesta en marcha de rincones
 Se desarrollarán de forma rutinaria, globalizada y cíclica con la intención de conseguir desarrollar
al máximo las capacidades expresadas en ellos.
 Los hemos distribuido proporcionalmente a través de las 15 unidades didácticas.
 Con la intención de dar una visión de conjunto más clara, hemos decidido agrupar todos los
conceptos, procedimiento y actitudes de cada área teniendo claro que pertenecen a diferentes
bloques, tal como he mencionado anteriormente.

“CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL”

Identidad personal, el cuerpo y los demás.

1. Segmentos y elementos constitutivos del cuerpo.


2. Posibilidades, limitaciones y desarrollo motriz.
3. Movimientos combinados. Posturas adecuadas y contrastes posturales.
4. Imagen global del cuerpo humano. Autoestima y aceptación personal.
5. Necesidades básicas del cuerpo.
6. Características diferenciales del propio cuerpo respecto al de los demás.
7. Los sentidos: su uso y función. Cuidados
8. Sentimientos y emociones propios y de los demás, y su expresión corporal.
9. Hábitos de higiene personal. Rutinas de aseo en el aula, en casa, en los servicios.
10. Acciones que favorecen la salud: alimentación sana, deporte, descanso.
11. La enfermedad: prevención, cuidados según la climatología, etc.
12. Seguridad personal.
13. Coordinación, control del movimiento y adquisición de habilidades motrices nuevas.
14. Identificación y percepción de las sensaciones que se obtienen del propio cuerpo.
15. Utilización de los sentidos como medio de exploración del cuerpo y de la realidad exterior.
16. Valoración positiva de sí mismo aceptando las propias posibilidades y limitaciones.

Vida cotidiana, autonomía y juego.

1. Las distintas actividades cotidianas: de juego, domésticas, de cumplimiento de rutinas de trabajo,


de colaboración y sus requerimientos.
2. Normas de relación, convivencia y coordinación en los diferentes contextos.
3. Juego simbólico y juego reglado.
4. Nociones básicas de orientación espacio-temporal.
5. Habilidades motrices de carácter fino. Útiles de trabajo
6. Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza del entorno, donde se desenvuelven las
actividades cotidianas. Aceptación de las rutinas y normas de orden, cuidado, limpieza, etc.
7. Coordinación y colaboración con los otros, ofreciendo y solicitando ayuda de ellos en los diversos
momentos de actividad.
8. Participación en la resolución de conflictos que se presentan en el ámbito escolar, utilizando el
diálogo como forma de resolverlos.
9. Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
10. Actitud de colaboración y solidaridad, descentrándose del propio punto de vista, teniendo en
cuenta el de los demás.

“CONOCIMIENTO DEL ENTORNO”

Medio Físico: elementos, relaciones y medidas, objetos, acciones y relaciones

1. Objetos presentes en el entorno natural y social: piedras, productos, algunas herramientas…


2. Objetos cotidianos: de aseo, vestido, comer y trabajar. Su uso adecuado y convencional.
3. Atributos sensoriales de los objetos: color, tamaño, sabor, plasticidad, dureza, sonido.
4. Acciones sobre los objetos: desplazar, transformar, calentar, enfriar….
5. Elementos relacionados con las Tics: Ordenadores, cámaras, móviles, PDA, MP3/4, TV…
6. Discriminación de las propiedades de los elementos mediante el juego y la exploración.
7. Clasificación y agrupamiento de objetos según sus características, usos y funciones.
8. Interés por la exploración y comparación de objetos.

La representación matemática.

1. Propiedades de los objetos: color, forma, tamaño, peso.


2. Relaciones y propiedades entre objetos y colecciones.
3. Cuantificadores: todo-nada, mucho-poco, más que - menos que, ninguno-varios, alguno, lleno-
vacío, igual que, tantos, medio-entero, mitad, doble...
4. La serie numérica: los 9 primeros números. Operaciones de adición y sustracción
5. El número cardinal y ordinal.
6. Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo, ancho-estrecho,
pesado-ligero.
7. Unidades de medida, naturales y arbitrarias: mano, pie, paso, tablillas, algunos objetos.
8. Medidas temporales: mucho rato - poco rato, ahora, luego, antes, después, ya, aún, nunca,
siempre, rápido-lento, hoy, ayer, mañana, día, noche, tarde, temprano, semana…
9. Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo, elipse, esfera, cubo,
10. Gama de colores primarios (3), su mezcla y los contrastes claro-oscuro (4 y 5).
11. Nociones básicas de orientación y situación en el espacio: arriba-abajo, encima-debajo, dentro-
fuera, delante-detrás, cerca-lejos, cerrado-abierto, junto-separado, izquierda-derecha.
12. Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen añadir, quitar, repartir.
13. Comparación y agrupación de objetos atendiendo a atributos diversos.
14. Construcción de la serie numérica por adición de la unidad e iniciación a la sustracción.
15. Apreciación de la utilidad de los números para resolver problemas de la vida cotidiana.

Acercamiento a la naturaleza.

1. Características generales de los seres vivos.


2. Distintos tipos de seres vivos: semejanzas y diferencias.
3. Animales y plantas del entorno.
4. Utilidad e interdependencia entre animales, plantas y personas.
5. Cambios que se producen en los animales y plantas en el curso de su desarrollo.
6. Diferentes entornos: paisaje rural y urbano.
7. Los fenómenos naturales: lluvia, viento, nieve, trueno, rayo, nube… El ciclo del agua.
8. Valoración y respeto de la importancia de las plantas y animales para la vida de las personas.
9. Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural. Ahorro del agua.
10. Observación de las modificaciones que se producen en el medio natural con el paso del tiempo, el
clima, la intervención humana.
11. Papel del hombre como conservador y repoblador del medio natural y su acción, en ocasiones,
depredadora de dicho medio.
12. Productos elaborados por el hombre, procedentes de animales y plantas.
13. Observación directa y sistemática de los elementos del entorno natural.
14. Producción de cambios y transformaciones sobre los objetos, observando los resultados.

Vida en sociedad y cultura

1. Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas.


2. Algunos objetos poco frecuentes o nuevos como los útiles y materiales de trabajo.
3. La escuela: dependencias, usos. Las personas que trabajan, sus funciones y ocupaciones.
4. La clase: distribución y empleo de sus espacios y rincones, objetos y mobiliario.
5. Los demás: amigos/as, compañeros/as, gente diferente (inmigrantes…)
6. La casa y la familia: sus miembros, relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones.
7. Objetos, dependencias, mobiliario: su uso y función.
8. Tareas cotidianas del hogar.
9. Distintos tipos de estructura familiar. Lugar que ocupa en su familia.
10. Entorno próximo al niño y a la niña: la calle, el barrio, el parque, la ciudad, el pueblo.
11. Elementos que forman el entorno urbano y sus características.
12. Elementos del entorno natural: seres vivos, materia inerte: semejanzas y diferencias
13. Elementos naturales del entorno urbano y elementos constituidos por el hombre.
14. La actividad humana en el medio: funciones, tareas y oficios más habituales.
15. Servicios relacionados con el consumo: productos, establecimientos.
16. Distintos medios de transporte. Normas elementales de seguridad vial.
17. Los medios de comunicación: TV, radio, prensa, teléfono, internet. Informática en el cole.
18. Lugares para divertirse y aprender: teatro, circo, museos, cine. Sus posibilidades.
19. Tradiciones, folclore y costumbres de la comunidad andaluza. (Navidad, Carnaval, Día de
Andalucía, Semana Santa…
20. El tiempo: días de la semana, días laborables y festivos, ayer, hoy, mañana, las estaciones.
1.Los astros del cielo: sol, luna y estrellas.
21. Exploración de objetos a través de: percepciones, manipulaciones y experimentación.
22. Participación autónoma y responsable de las diferentes tareas rutinarias de la vida cotidiana, tanto
familiar como escolar.

“LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN”

Lenguaje corporal.

1.Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.


2.Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación. Tono muscular.
3. Experimentar las posibilidades expresivas del propio cuerpo a través de gestos y movimientos.
4. Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo.

Lenguaje verbal (escuchar, hablar y conversar).


1. El lenguaje oral y escrito como medio de comunicación e información con los demás. Las vocales
(1º contacto en 3), En (4) iniciación a la lectura para terminar leyendo en (5), si pueden.
2. Vocabulario básico de sobre los diversos centros de interés en forma de rutinas de inglés.
3. Normas que rigen el intercambio lingüístico. Turnos, respeto, escucha, atención…
4. Vocabulario rico y acorde con los distintos contextos, y las diferentes situaciones de comunicación.
El propio de los distintos centros de interés y del entorno de trabajo y vida.
5. Interés y respeto hacia las manifestaciones orales de su tradición cultural.
6. Utilización adecuada del vocabulario conocido en el contexto donde nos movemos.
7. Construcción y utilización oral de distintos tipos de frases, utilizando las variedades morfológicas
de género, número, persona, tiempo…

Aproximación a la lengua escrita. Acercamiento a la literatura.


1. La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.
2. Instrumentos que vinculan la lengua escrita: libros, revistas, etiquetas, carteles…
3. Canciones, cuentos, poesías, retahílas, adivinanzas, dramatizaciones, danzas y bailes.
4. Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.
5. Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías, adivinanzas y trabalenguas.
6.Actitud de orden y cuidado en el rincón de biblioteca.

Lenguaje artístico: musical y plástico.

1. La expresión plástica como medio de comunicación y representación.


2. Materiales específicos e inespecíficos para la expresión plástica.
3. Técnicas básicas de la Exp. Plástica: dibujo, pintura, modelado, picado, recortado, collage…
4. Útiles e instrumentos de la expresión plástica. Normas de uso, cuidado y conservación.
5. Ruido, silencio y música. Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos.
6. Instrumentos musicales. Cualidades del sonido: intensidad, duración, tono y ritmo.
7. Uso de diferentes técnicas para experimentar con diversos materiales, formas y colores.
8. Cuidado o uso adecuado de los diversos materiales y útiles.
9. Exploración de los materiales y útiles del lenguaje plástico.

Lenguaje audiovisual y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

1. Los diferentes medios de nuevas tecnologías.


2. El lenguaje audiovisual.
3. Normas de uso y seguridad.
4. Discriminación progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.

6. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Constituyen un elemento curricular más, pero no se engloban dentro de ningún área curricular
concreta; tienen un carácter globalizador e integrador por lo que es importante incluirlas ya desde
la etapa de la Educación Infantil.
La LOE, en el Art. 6. 1, dice:

“Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en esta ley”

El Real Decreto 1.630, del currículo de la etapa dice al respecto:


“En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran
aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas
para todo el alumnado”.

La Orden de 5 de Agosto de 2.008, habla de ellas en diferentes apartados:


En concreto, en la segunda página, cuando aborda los principios para el desarrollo del currículo, hace
mención a ellas explicando en el punto b) que...

“el currículo se organiza en áreas globalizadas que pretenden transmitir conocimientos, actitudes,
valores, procedimientos….contribuyendo así al desarrollo de los niños que irán consiguiendo cada
vez mayores competencias.
Las competencias básicas constituyen un saber hacer, un saber ser y estar; es decir, un saber que se
aplica, que puede adecuarse a una diversidad de contextos y que tiene un carácter integrador,
abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes. Incluyen el desarrollo de capacidades y no la
aplicación de contenidos puntuales. Son una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes
adecuadas al contexto; las precisan todas las personas para su realización y desarrollo personal.
Deben seguir desarrollándose, manteniéndose y actualizándose como parte de un aprendizaje a lo
largo de toda la vida. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento
en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles.

La adquisición de estas competencias permiten el desarrollo de la capacidad de los alumnos y alumnas


para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar
la creatividad, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para resolver los
conflictos que se les planteen en su vida cotidiana.

En definitiva, las competencias se definen porque:

 Ayudan a desarrollar capacidades.


 Pretenden que los aprendizajes sean funcionales, es decir que sirvan para algo.
 No se circunscriben únicamente al ámbito escolar, se aprenden en cualquier parte.
 Son transversales y globales, todas se interrelacionan entre ellas. Un conjunto bien armonizado
es el que hace que digamos de una persona que es “competente”.
 Pretenden unos mínimos para poder desenvolverse con una cierta autonomía personal.
 Pretenden mejorar la calidad educativa.

La nueva Ley de Educación Andaluza (LEA), establece la siguiente clasificación de competencias


básicas:

• Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la utilización del lenguaje como


instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas
y emociones. Supone la utilización activa y efectiva de habilidades lingüísticas y no lingüísticas y
de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones para producir textos
orales adecuados a cada situación de comunicación.
• Competencia matemática: habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones
para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas
relacionados con la vida diaria.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: habilidad para interactuar
con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana,
de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad
dirigida a la mejora y a la preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y
mujeres, del resto de los seres vivos, del patrimonio natural y del medio ambiente.
• Tratamiento de la información y competencia digital: habilidades para buscar, obtener, procesar
y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos diferentes que van
desde el acceso y selección de información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos
soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como
un elemento esencial para informarse y para comunicarse.
• Competencia social y ciudadana: permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del
mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de comportamiento
individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural,
relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Supone ser capaz de
ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerantes y respetar los valores, las
creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.
• Competencia cultural y artística: supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento
personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Supone igualmente
apreciar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, a través de diferentes
medios de expresión
• Competencia para aprender a aprender: supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuarlo de manera autónoma. Implica poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de
buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional.
• Competencia para la autonomía e iniciativa personal: se refiere a la posibilidad de operar con
criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y
hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social. Incluye la capacidad
emprendedora para idear, planificar, desarrollar y valorar un proyecto.

7. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS.

 Contribución del área Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal al desarrollo de las


competencias básicas.

El área contribuye a favorecer el desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal, al


iniciar el aprendizaje del conocimiento de uno mismo/a, fortalecer su autonomía para analizar, valorar
y decidir desde la confianza en sí mismo/a y el respeto a las demás personas y en la medida en que se
inicia la aplicación de valores y actitudes personales. Además, potencia la capacidad de demorar la
necesidad de satisfacción inmediata, aprendiendo progresivamente a regular las propias emociones y
deseos, asumiendo riesgos personales y aprendiendo de los errores, desarrollando las habilidades para
el diálogo y la cooperación, la iniciación en la organización de tareas sencillas y actividades de juego
y la convivencia en la vida cotidiana.

Esta área contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana mediante la adquisición de


habilidades como conocerse y valorarse, saber expresar las propias ideas en distintos contextos y
escuchar las ajenas respetando su punto de vista aunque sea diferente del propio. Significa construir,
aceptar y practicar normas de convivencia favoreciendo la práctica del diálogo y de la negociación
como forma de resolver los conflictos tanto en el ámbito personal como en el social.

Respecto a la competencia para aprender a aprender, esta área incluye aprendizajes que ayudan a ir
tomando conciencia de las propias capacidades y limitaciones mediante el conocimiento de lo que
pueden hacer por sí mismos/as y de lo que pueden hacer con la ayuda de otras personas o recursos,
mediante la adquisición de un sentimiento de competencia personal que favorezca la motivación, la
confianza y el deseo de aprender.
Desde esta área se desarrollan capacidades referidas a la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico, como desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos
de salud y consumo que generan el bienestar propio y el de los demás. Desarrolla capacidades para
una adecuada percepción del espacio físico en su entorno más próximo y para tomar conciencia
progresiva de la influencia que tienen las personas y su actividad en el espacio.

Cuando en esta área se abordan contenidos relacionados con el espacio y los objetos y la relación del
niño y de la niña con ellos, se lleva a cabo una interpretación y representación de la realidad que
contribuye al desarrollo de la competencia matemática.

Se contribuye a iniciar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de la


expresión de ideas, sentimientos, emociones, pensamientos y vivencias y mediante el diálogo para la
resolución de conflictos y la estructuración del conocimiento de sí mismo/a.

Cuando los niños y las niñas trabajan con el adulto en la búsqueda, selección, tratamiento y utilización
de la información a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, se
fomente la autonomía personal y se inicia el desarrollo de la competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital.

El área contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística al abordar contenidos


relacionados con la utilización de los sentidos en la exploración de la realidad cultural exterior,
identificando las sensaciones y las percepciones que se obtienen de ello y mediante el reconocimiento
de las diferentes manifestaciones culturales de la motricidad humana como los deportes, los juegos
tradicionales y las actividades expresivas o la danza.

 Contribución del área Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural) al
desarrollo de las competencias básicas

Esta área contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el


mundo físico mediante la percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad
humana y mediante la habilidad para interactuar con el espacio circundante, moverse en él y resolver
los problemas en los que intervienen los objetos y sus cualidades. Se favorece la puesta en práctica de
actitudes propias de la investigación científica, como formular preguntas, buscar, seleccionar e
interpretar la información, buscar explicaciones, extraer conclusiones…

La competencia social y ciudadana se desarrolla a través de la comprensión de la realidad social en


la que viven el niño y la niña, sobre todo, el ámbito más próximo familiar y escolar.

Esta área inicia el desarrollo de la competencia social y ciudadana potenciando la adquisición de


habilidades como saber expresar las propias ideas en distintos contextos y escuchar y respetar otros
puntos de vista. Además, favorece la práctica del diálogo y de la negociación como formas de resolver
los conflictos. Implica disponer de habilidades para participar activamente en la vida del aula como
forma de iniciarse en una participación ciudadana posterior, además de construir, aceptar y practicar
normas de convivencia.

Contribuye a la competencia matemática mediante el desarrollo de la habilidad para interpretar y


explicar de forma precisa datos, informaciones y argumentaciones adaptadas al nivel de desarrollo de
los niños y las niñas. También se abordan aspectos como el conocimiento y manejo de los elementos
matemáticos básicos (números, medidas, símbolos…) y la puesta en práctica de procesos de
razonamiento para resolver problemas en distintas situaciones de la vida cotidiana.

El área contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística en la medida en que se


aproxima al conocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas y se van reconociendo algunas
de ellas como propias del patrimonio de su comunidad.

Esta área contribuye al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y


competencia digital al trabajar en la búsqueda, selección, tratamiento y utilización de la información
en distintos soportes y con diferentes fines.

Se contribuye a la competencia en comunicación lingüística a través de la utilización de textos para


interpretar, comprender y representar la realidad.

En cuanto a la competencia para aprender a aprender, el área proporciona el inicio en la utilización


de distintas estrategias de aprendizaje, como la observación y registro de los hechos, trabajo en
equipo, planificación y organización de las actividades, conocimiento de los diferentes recursos y
fuentes de información. Implica, también, la curiosidad por plantearse preguntas sobre lo que les
rodea y la búsqueda de diversas respuestas posibles.

A la competencia en autonomía e iniciativa personal se contribuye desarrollando las habilidades


para el diálogo y la cooperación, la iniciativa para presentar proyectos, la destreza para argumentar, la
iniciación en la organización de tareas y actividades sencillas, la flexibilidad para aceptar cambios y la
convivencia en la vida cotidiana.

 Contribución del área Lenguajes: comunicación y representación al desarrollo de las


competencias básicas.

El área contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística al abordar todos


los aspectos que la configuran. Se irá desarrollando a través del uso social y funcional de los
diferentes contextos comunicativos, donde los niños y las niñas aprenderán a comunicar y a expresar
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como a dialogar y a interpretar el lenguaje escrito
mediante sucesivas aproximaciones a los textos presentes en el entorno social. De esta forma, inician
un conocimiento y un uso progresivo de los elementos más formales del lenguaje, de su
funcionamiento social y de las normas que rigen los intercambios lingüísticos, todo esto contribuye al
desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo/a.

Esta área contribuye al desarrollo de la competencia cultural y artística al abordar contenidos que
facilitan la expresión mediante diferentes códigos artísticos, así como al percibir diferentes realidades
del mundo del arte y de la cultura próxima al entorno del niño y de la niña. Descubrirán los elementos
del lenguaje plástico a través de la experimentación con diferentes elementos, materiales y técnicas y
expresaran sus ideas y sentimientos con finalidad comunicativa, estética y creativa.

La escucha, comprensión, recitado y dramatización de textos literarios fomentará la comprensión y


apreciación del valor cultural de la literatura.

El área contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana al incrementar las habilidades


para aprender a comunicarse en distintos contextos a través de la lengua, en particular, y de otros
lenguajes, en general, haciendo del diálogo un valor de convivencia: ponerse en el lugar del otro,
resolver los conflictos, escuchar, trabajar en equipo, expresar sus ideas y respetar a los demás para
aprender a convivir.

Contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar el conocimiento y manejo de los


elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.
Los diferentes lenguajes abordados en esta área contribuyen al desarrollo de la competencia de
aprender a aprender, ya que permiten iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más autónoma y eficaz, así como ir adquiriendo conciencia de
aquellas competencias que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la
memoria, la comprensión y expresión lingüística…

El área contribuye al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal en la medida


en que ayuda a organizar del pensamiento, a mejorar el control emocional, a adquirir habilidades para
el diálogo y para trabajar en equipo.

Desde esta área se abordan habilidades que contribuyen a desarrollar la competencia en el


conocimiento y la interacción con el mundo físico al utilizar la lengua como instrumento de
comunicación y aprendizaje, lo que favorece la comprensión de sucesos y la interacción con el mundo
social y natural que les rodea.

Al tratamiento de la información y competencia digital se contribuye a través del uso de la


tecnología como herramienta para acceder a la búsqueda, selección y tratamiento de la información en
procesos relacionados con el lenguaje gráfico, sonoro y artístico para aprender, informarse y
comunicar. En esta etapa la iniciación en el uso de los instrumentos tecnológicos irá acompañada de la
adecuada intervención docente para valorar críticamente su uso y contenidos.

8. EDUCACIÓN EN VALORES: T. Transversales

La educación en valores o la enseñanza de los temas transversales, como hasta ahora se denominaban,
constituye una responsabilidad de toda la comunidad educativa. Han de estar presentes en el PEC, en
el PCC, y en las programaciones de aula. Representan una perspectiva crítica de los problemas o
realidades que están vigentes y afectan a la sociedad, y deben contribuir a la construcción de
ciudadanos formados en nuevos modelos y valores. He incluido su tratamiento después de los
contenidos, porque están vinculados al currículo, no organizados ni adscritos a ningún área
concreta.

Son la manifestación de un sentimiento y una expresión de valores asumidos como positivos por
la comunidad; por ello los voy a tener presentes de forma constante, creando situaciones que
propicien su práctica y trabajándolos de forma sistemática, rutinaria y cíclica.

Responden a la adquisición de hábitos y actitudes, y estos se adquieren a través de la experiencia,


el aprendizaje y la maduración. Esto hace que deban iniciarse cuanto antes, ya que es a estas edades
cuando mejor y con más fuerza se consolidan y fundamentan.

Ya desde la anterior legislación se nos aconsejaba su tratamiento y del Estatuto de Autonomía


establece la necesidad de conectar los contenidos de la enseñanza de la cultura andaluza; más tarde, la
Orden de 6 de Julio de 1993 que regularía el programa de cultura andaluza.

La Orden de 25-7-2002 que establece el Plan de Cultura de la Paz y la No Violencia y La Ley


27/2005 de 30 de septiembre de fomento de la educación y la cultura de la paz proponen que en
todos los niveles del sistema educativo se impartan las enseñanzas de acuerdo con los valores propios
de la paz, potenciando una educación integral, eliminando la intolerancia y promocionando el diálogo
y la no violencia como práctica que hay que generalizar en la gestión y transformación de conflictos.

Ahora la LOE, la LEA y sus RD, D y Órdenes vuelven a incidir en el tratamiento de estos temas
haciendo alusión de forma específica a la formación en ciudadanía democrática, valores, convivencia,
resolución de conflictos, etc.
Serán trabajados de forma coordinada acordando criterios de actuación conjunta con las familias para
evitar que mis alumnos/as vivan situaciones y actuaciones contradictorias.
Algunos de los que trabajaremos son los siguientes:

 Cultura andaluza.  Educación ambiental.


 Educación para la paz.  Educación del consumidor.
 Educación moral y cívica.  Educación vial.
 Educación para la salud.  Coeducación.

Todo esto, se verá reforzado con la puesta en práctica de diferentes planes y proyectos tales como:

“Educación para la ciudadanía”. Asimismo, la LOE viene a incidir en el tratamiento de estos temas
con la propuesta de trabajar democráticamente para conseguir formar mejores ciudadanos.

“Plan de Igualdad Hombre/Mujer”. También tendremos en cuenta las aportaciones que se nos
hagan al equipo docente desde la coordinación del proyecto impulsado por la Consejería de
Educación, con la intención de ir erradicando desde abajo actitudes de intolerancia, discriminación y
violencia de género, es decir, respecto a la Coeducación.

“Escuelas, espacios de paz”. Relacionado con estos anteriores, mi centro también participa de la
comunidad; un proyecto que pretende mejorar la convivencia en los centros educando en valores y
resolución de conflictos, desde el inicio de la Educación Infantil.

“Planes de Convivencia” Que todos los centros deben elaborar para tener un documento consensuado
que les permita abordar todos los temas relativos con este tema.

 “Proyectos lectores y de biblioteca escolar” Plan de lectura

 Proyectos de hábitos saludables: Salud bucodental, Alimentación, Educación Vial.


 Tics

En realidad, en Ed. Infantil, la educación en valores, que hemos trabajado siempre, ha pretendido la
consecución, de forma general, de estos objetivos, es decir, educar para convivir colectivamente en la
sociedad, respetando los valores éticos, morales, sociales…Esto ayuda a la formación de un
autoconcepto positivo y la construcción de la propia identidad.
En ocasiones, nos valemos de las efemérides anuales para trabajarlos transversalmente.

Uno de los objetivos básicos de la enseñanza es el de formar conciencias críticas, personas capaces
de pensar por sí mismas. Esta tarea debe comenzar a llevarse a cabo desde las edades más
tempranas, pues sabemos que una correcta actuación pedagógica en estos niveles permitirá contar a los
alumnos y alumnas con el fundamento principal para su posterior aprendizaje y desenvolvimiento
funcional en la sociedad.

Para lograr el objetivo citado, nuestro proyecto ha concedido gran importancia a las actividades
grupales:

 Diálogos en asamblea, de tal manera que cada niño o niña exponga libremente su opinión
sobre un tema, partiendo de un cuento o de cualquier tipo de información suministrada por el
profesor o profesora, que cuidará de que se respeten los turnos de palabra entre compañeros y
compañeras.
 Realización de actividades plásticas en pequeños grupos de trabajo. Este tipo de
actividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la importancia del trabajo cooperativo para
lograr un fin común.
Se ha optado en todo momento por un modelo de enseñanza activa, considerando el aula como
un foro de construcción de conocimiento donde los alumnos y las alumnas son protagonistas de
su aprendizaje, y el maestro o la maestra un orientador u orientadora en esta tarea.

En estas edades, el niño y la niña comienzan a formarse una visión del mundo. La formación integral
del individuo, que persigue la educación en la actualidad, lleva implícita la formación en valores
democráticos fundamentales como son el ejercicio de la libertad, la tolerancia, la solidaridad y la
igualdad.

De esta forma, la educación contribuye a avanzar en la lucha contra la desigualdad y la


discriminación por razones socioeconómicas, de raza, sexo o religión. Esta discriminación, ya sea
de origen familiar o social, se haya arrastrado tradicionalmente o haya aparecido recientemente como
consecuencia de los cambios sociales, dificulta la convivencia pacífica en una sociedad cada vez más
compleja. Hay que fomentar estrategias coeducativas con propuestas que permitan a los niños y
niñas ser activos e independientes, posibilitando la toma de decisiones y la autonomía de criterios.
Se trata de potenciar actuaciones que refuercen el autoconcepto de las niñas en cuanto al desarrollo de
sus capacidades socioprofesionales y el autoconcepto de los niños en cuanto al desarrollo de sus
capacidades domésticas y afectivas.

Desarrollaremos continuamente actitudes de compañerismo, de respeto y de ayuda a los demás,


de orden y limpieza, de uso del diálogo, de rechazo a la violencia y a la agresividad, de cuidado
de los bienes naturales, fomentando un estilo de vida y comportamiento cotidiano como aceptación
de esos valores que la sociedad necesita y establece como positivos para su buen funcionamiento.

El proyecto de Educación Infantil incluye unos contenidos vinculados al currículo que deben
estar inmersos en el quehacer cotidiano. Propone un conjunto de contenidos de enseñanzas,
principalmente actitudinales, que deben entrar a formar parte de las actividades planteadas en todas las
áreas. Son los siguientes:

 Dialoguemos y respetemos a los demás


Supone educar para la convivencia pacífica y la ciudadanía democrática, fomentando la
solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de
discriminación e intolerancia.

Para ello, nuestro proyecto propone:


 Establecer normas de convivencia en el aula y en el centro.
 Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresen libremente.
 Fomentar la tolerancia y el respeto a los demás.
 Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo.
 Otorgar responsabilidades a los niños y a las niñas.
 Rechazar los juegos, juguetes y situaciones que inciten a la violencia.
 Promover actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.

 Todos somos iguales


La sociedad en la que vivimos asigna a los niños y a las niñas desde pequeños roles diferente en
función de su sexo.
Los maestros y las maestras pueden y deben corregir estas desigualdades. En sus manos está hacer
que los niños y las niñas se formen como personas que son, en igualdad de condiciones y con los
mismos derechos y obligaciones.

Por tanto, nuestro proyecto:


 Presenta una distribución equitativa de personajes masculinos y femeninos.
 Propone una distribución equitativa de los diferentes roles desempeñados por ambos sexos en
el ámbito familiar, escolar y profesional.
 Refleja una distribución equitativa de los rasgos positivos y negativos entre ambos sexos.
 Rechaza todo tipo de discriminación por razón de sexo.
 Analiza y denuncia la situación de marginación y de desigualdad que históricamente ha sufrido
y sigue sufriendo la mujer.
 No hace distinción entre juegos masculinos y juegos femeninos.
 Utiliza un lenguaje no sexista.
 Asigna responsabilidades en el aula indistintamente a niños y a niñas.
 Comenta con ellos la necesidad de que tanto los niños como las niñas deben colaborar en las
tareas domésticas.
 Procura que los espacios o rincones del aula sean utilizados indistintamente por los niños y por
las niñas.
 Narra cuentos cambiando los papeles que tradicionalmente se asignaban a los hombres y a las
mujeres.
 Protejamos el medio ambiente
Supone acercar a los niños y las niñas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que
éste tiene para la vida de las personas y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Para ello, nuestro proyecto propone:


 Propiciar salidas fuera de la escuela para observar el medio natural.
 Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales.
 Observar directamente el crecimiento de alguna planta o el ciclo vital de algún animal que
llevaremos a la clase.
 Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables.
 Hacerles observar, directamente o a través de imágenes, las repercusiones que tiene la
actuación humana sobre el medio natural.
 Explicarles la procedencia natural de algunos objetos y alimentos.
 Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho.

 Consumamos responsablemente
Aunque en estas edades los niños y las niñas no tienen todavía autonomía como consumidores,
están constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación: publicidad sobre
golosinas, pastelitos, juguetes, material escolar… Lo que se pretende es que los niños y las niñas
vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo.

Así, nuestro proyecto propone:


 Enseñar a los niños y a las niñas a cuidar los materiales individuales y los comunes.
 Procurar un máximo de aprovechamiento del material escolar.
 Realizar con ellos juegos que no necesiten juguetes.
 Utilizar los objetos de la clase que no nos sirven para otras actividades.
 Procurar arreglar los juguetes estropeados.
 Utilizar materiales de desecho para construir juegos y juguetes.
 Inventar, con la participación de los niños y de las niñas, anuncios que no se refieran a objetos
de consumo.
 Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda en lugar de bollería
industrial.

 Vayamos seguros
El objetivo fundamental de la educación vial es la prevención de accidentes.
En estas edades, los niños y las niñas aún no son autónomos en sus desplazamientos por los
espacios urbanos, pero sí que utilizan los transportes públicos -algunos desde los tres años usan el
transporte escolar- y los privados en el entorno familiar.
Por ello, es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas, fundamentales
para su futura participación en el ambiente urbano como peatones, viajeros o usuarios de vehículos.

Para tal fin nuestro proyecto propone:


 Realizar salidas cortas por el entorno próximo estableciendo normas: caminar por las aceras,
no correr, detenerse al llegar a un cruce...
 Proponer juegos en los que sea necesaria la intervención de figuras como el policía de tráfico,
los peatones, los coches...
 Enseñarles el significado de las principales señales de tráfico.
 Realizar juegos con los colores del semáforo.
 Enseñarles normas sobre el uso de los transportes: ir sentados correctamente, no distraer al
conductor, abrocharse el cinturón de seguridad…

 Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas


Supone preparar a los niños y a las niñas para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
en la vida social y cultural con actitud crítica y responsable.

De esta forma, nuestro proyecto propone:


 Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.
 Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacios comunes.
 Proponer juegos en los que tengan que discriminar comportamientos adecuados e inadecuados
en diferentes situaciones.
 Fomentar el respeto hacia las personas mayores.
 Desarrollar actitudes para ser buenos ciudadanos (respeto, tolerancia, solidaridad,
convivencia…).

 Cuidemos nuestra salud


El objetivo fundamental es fomentar en los niños y en las niñas la adquisición de hábitos de salud:
alimentación sana, descanso, cuidado e higiene corporal, prevención de accidentes…

Para ello, nuestro proyecto propone:


 Fomentar el consumo de alimentos sanos: fruta, leche, verduras…
 Rechazar el consumo abusivo de golosinas y chucherías, explicándoles su repercusión sobre la
salud dental.
 Establecer normas de aseo personal: lavarse las manos antes y después de comer, tener la nariz
limpia…
 Realizar juegos simbólicos relacionados con el aseo para que lo vean como un hecho
agradable.
 Dar importancia al descanso.
 Realizar actividades al aire libre.
 Informarles y prevenirles sobre las situaciones de peligro en el recreo, en el aula, en casa…

9. M E T O D O L O G Í A.

Integran la metodología todas aquellas decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y


aprendizaje que se desarrolla en las aulas. La metodología es, por tanto, la hipótesis de partida para
establecer las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de enseñanza.

Los niños y niñas aprenden y se desarrollan en un medio adecuadamente organizado para ello, por lo
que la calidad y variedad de los aprendizajes que realizan se relacionan directamente con el modo en
que dichos aprendizajes han tenido lugar. Lo que los niños aprenden depende, en buena medida,
de cómo lo aprenden. De ahí la importancia de las orientaciones metodológicas.

Las decisiones relacionadas con la metodología afectan a elementos personales, físicos y


materiales. El protagonismo de los niños y niñas, el modo en que se agrupan, la organización de los
espacios y de los tiempos, la selección de recursos y materiales, las situaciones de aprendizaje,
actividades y secuencias didácticas que se propongan, el papel de los educadores, la interacción de la
escuela con la familia y con otros estamentos sociales son aspectos o elementos que configuran la
metodología. El carácter educativo que tiene esta etapa junto a su complejidad, justifica unas
orientaciones metodológicas fundamentadas científicamente.

La Educación Infantil es entendida como una etapa con identidad propia, importante en sí
misma, centrada en la idea de un niño y niña competentes, con capacidad de acción y con derechos
plenos.
La visión individualista de la infancia que considera a los niños y niñas como sujetos aislados ha dado
paso a una concepción en la que se entiende la existencia del niño y la niña a través de sus relaciones
con otras personas y siempre en un contexto determinado. Se entiende así al niño y niña hasta los
seis años de edad como protagonistas en la construcción de su identidad, conocimiento y cultura,
en colaboración con otras personas y grupos sociales.

A esta edad nuestro alumnado son personas ricas en potencialidades, competentes, activas, fuertes y
capaces de implicarse en el mundo de manera activa y participativa y de contribuir a su crecimiento y
aprendizaje. Entre los factores que condicionan e intervienen en el proceso de desarrollo y en los
aprendizajes que niñas y niños van construyendo, son especialmente relevantes la seguridad afectiva
que el ambiente les procure, la consideración de que son seres en los que cuerpo, mente y emociones
se manifiestan de manera integrada y conjunta, la estimulación de su afán exploratorio y manipulativo,
las múltiples posibilidades de vivir situaciones o experiencias, el respeto y consideración hacia las
diferencias individuales. Se trata de un continuo proceso de búsqueda e indagación compartida,
mediado por las distintas formas de expresión: oral, corporal, artística, como consecuencia del cual
niñas y niños, junto a sus educadores, aumentan sus competencias, se desarrollan y aprenden sobre sí
mismos y sobre el mundo. Se busca, en definitiva, una cultura del aprendizaje caracterizada por la
participación, la reflexión, la solidaridad, el placer, el esfuerzo y la admiración.

La práctica educativa en esta etapa permite diferentes enfoques metodológicos, sin embargo conviene
considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar la acción didáctica. Estos principios se
ofrecen como referentes que permiten tomar decisiones metodológicas fundamentadas para que,
en efecto, la intervención pedagógica tenga un sentido inequívocamente educativo. Los principios
o criterios metodológicos se ofrecen para el conjunto de la etapa y deberemos contextualizarlos según
las características de cada grupo de niños y niñas.

Para desarrollar las competencias básicas es necesario trabajar, sobre todo, por proyectos y
resolviendo problemas; así, se propondrán tareas y retos que inciten a los niños y niñas a movilizar sus
conocimientos y habilidades. Desde la metodología por proyectos se trata de acercar la escuela a la
vida diaria. Desde la perspectiva didáctica, el proyecto se articula como un itinerario formativo
planificado en situaciones de enseñanza en las que se ponen en práctica las diferentes competencias
básicas.

 Enfoque globalizador y aprendizaje significativo


Como una perspectiva que orienta, impregna y condiciona el trabajo en la escuela infantil, tanto
en lo que concierne a la planificación de la intervención educativa, como al modo en que niños y
niñas deben acercarse a los conocimientos para aprenderlos. Se refiere pues, este principio, tanto
al proceso de enseñanza como al de aprendizaje.

El enfoque globalizador permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje
de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos afectivos,
intelectuales, expresivos. Este principio afecta tanto a la formulación de los objetivos como a la
selección, secuenciación planificación y presentación de los contenidos, así como a la definición de
los modos de trabajo. Alude este principio a la conveniencia de aproximar a los niños y niñas a lo que
han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa.

De ahí que el proyecto se base, fundamentalmente, en el principio de globalización. Se trata,


pues, de un proceso global de acercamiento a la realidad que se quiere conocer. Este proceso será
fructífero si permite establecer relaciones y construir significados más amplios y diversificados. Este
carácter globalizador no es incompatible con la conformación del currículo en áreas que constituyen
un conjunto relacionado con los ámbitos más significativos del conocimiento, para cuyo desarrollo, el
profesorado debe propiciar actividades que contribuyan al desarrollo integral del niño y de la niña,
creando un clima de seguridad y afecto.

Atendiendo a este principio, el proyecto trata los contenidos del nivel de la Educación Infantil de
forma global, interrelacionando las tres áreas o ámbitos de experiencia que forman el currículo.
Se organizan así los contenidos en unidades didácticas significativas para el niño y la niña,
quienes, partiendo de sus propios intereses, vinculan debida y ordenadamente los elementos
informativos nuevos con los que ya poseen.

En lo concerniente al proceso de aprendizaje, el enfoque globalizador guarda estrecha relación con la


significatividad de los aprendizajes. Niños y niñas aprenden construyendo, reinterpretando de manera
compartida con las demás personas los conocimientos y saberes de la cultura en la que viven.
Aprender de forma globalizada supone establecer múltiples y sustantivas relaciones entre lo que
ya sabe o ha vivido y aquello que es un nuevo aprendizaje. Estas relaciones se producen más
fácilmente cuando los educadores hacen de mediadores, partiendo de los conocimientos previos y
ayudando a los niños y niñas a ampliar sus saberes.

Aprender de forma significativa y con sentido permitirá aplicar lo aprendido en una situación a
otras situaciones y contextos. Otro de los requisitos para aprender significativamente es que el niño o
la niña tenga una disposición positiva hacia el aprendizaje, esté motivado para aprender, es decir, que
los aprendizajes tengan sentido para los niños y niñas, conecten con sus intereses y respondan a sus
necesidades. En definitiva, el aprendizaje significativo supone un proceso de construcción de
significados en el que el niño y la niña, con el concurso de sus experiencias y conocimientos previos
y, en interacción con las demás personas, atribuyen significado a la parcela de la realidad objeto de su
interés y a lo que sucede en su entorno. En este sentido, los conocimientos desajustados son
aprovechables para ayudar al niño y niña a observar, razonar y apreciar sus contradicciones e intentar
superarlas.

Por lo tanto, aplicar una metodología basada en este principio didáctico exige tener en cuenta
los siguientes requisitos:

– Detectar los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas para poder realizar la
intervención adecuada.
– Plantear situaciones que no estén muy alejadas ni excesivamente cercanas a sus
experiencias para provocar el conflicto cognitivo que actuará de resorte para que los niños y
las niñas planteen soluciones a cada situación.
– Organizar los contenidos teniendo en cuenta que es el niño o la niña quien tiene que
asimilarlos y que actúen como organizadores previos, la planificación de ejes temáticos, centros
de interés o hilos conductores y el repaso regular y periódico de los contenidos abordados con
anterioridad contribuyen a que los niños y las niñas sientan confianza y seguridad ante las
situaciones que se les planteen.
El esquema de contenidos incluido en cada unidad didáctica recoge los contenidos tratados en ella y
las relaciones más significativas que se establecen entre ellos.

Los niños y niñas desde muy pequeños manifiestan una gran curiosidad e interés por lo que
ocurre a su alrededor, disfrutan buscando explicación y sentido a lo que sucede en su entorno
cercano. Ante problemas experimentales nuevos actúan como pequeños científicos,
formulando «teorías» que los niños desafían, amplían y contrastan. El conocimiento de las
estructuras subyacentes a los hechos reales no es el resultado de una apropiación inmediata sino de
un proceso de construcción continuo y progresivo. Por esta razón, ese conocimiento mantendrá su
carácter instrumental al servicio de la interpretación e intervención en los hechos de la vida cotidiana.
A medida que van creciendo y aumenta su capacidad para interpretar conversaciones de
personas adultas, ver televisión, libros, Internet, periódicos, etc., se interesan además por cuanto
acontece en el mundo, no sólo en su entorno más próximo. Consecuentemente, la escuela infantil,
debe ofrecer experiencias, objetos de estudio, proyectos de trabajo, etc., no solo cercanos, sino
también alejados de la vida de los niños y niñas, de tal forma que la entrada en la escuela suponga una
ventana al mundo, sin limitaciones para el arte, la ciencia, el conocimiento, los problemas y sus
alternativas universales.

 Enfoque comunicativo
El enfoque comunicativo subraya el significado en el aprendizaje, situando los intercambios y
las construcciones compartidas como elementos fundamentales. No se trata de una metodología
didáctica, es una forma de concebir y abordar la enseñanza y el aprendizaje de los distintos lenguajes
que supone diseñar situaciones didácticas en las que sea significativo y real el uso y manejo de textos
y mensajes variados, procedentes de las matemáticas, de la informática o de la lectura o escritura,
porque el aprendizaje es un proceso cognitivo y una actividad social y cultural.

Los contenidos educativos no se fragmentan ni se escogen siguiendo una supuesta dificultad, sino que
se tratan en contextos comunicativos y a través de propuestas con sentido para los niños y niñas. Se
potencia la interacción y la colaboración, respetando y aprovechando las diferencias y los distintos
ritmos de aprendizaje.

 El juego
El juego supone para el niño y para la niña situaciones placenteras y divertidas, carece de otra
finalidad que no sea el propio juego, posee inmediatez en el tiempo, se suele realizar en total
libertad y, muchas veces, está cargado de placer por el descubrimiento, la simulación y fantasía
necesarios para crear mundos donde todo es posible. Estas características hacen que el juego afecte
al desarrollo afectivo, psicomotor, social, cognitivo y lingüístico, de ahí su importancia para un
crecimiento global y armónico. A través de los juegos, niñas y niños se aproximan al conocimiento del
medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás. Por su carácter
motivador, creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en Educación
Infantil.

El papel de las personas adultas en el juego es crucial desde el primer momento, ya que han de
aprovechar estas situaciones no sólo para observar y conocer a niños y niñas, sino para
estimular estas acciones, conscientes del enorme potencial de desarrollo que ofrece la
interacción lúdica con adultos e iguales. La persona adulta no debe permanecer pasiva ante el juego
infantil, los tutores y tutoras deberán estimular los juegos motores, de imitación, de representación,
expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural.

La potencialidad educativa del juego otorga a éste un triple carácter: debe ser tratado como objetivo
educativo, porque ha de enseñarse a jugar; como contenido, ya que son muchos los aprendizajes
vinculados a los juegos que los niños y niñas pueden construir; y como recurso metodológico porque a
través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas de conocimiento y
experiencia.

En Educación Infantil las actividades y propuestas deben ser interesantes para los niños y niñas
siendo el juego una fuente de interés por excelencia en estas edades. Por el valor que se le otorga
como instrumentos de aprendizaje deben potenciarse los juegos infantiles reservando espacios,
tiempos, y recursos para que todos los niños y niñas puedan jugar. Especial mención merece la
posibilidad de jugar en los espacios al aire libre. El patio debe considerarse como un privilegiado
escenario lúdico cuyo diseño, equipamiento, distribución de los espacios, etc., debe ser el adecuado a
las necesidades de los menores.

Se ha de potenciar, asimismo, el juego autónomo, tanto el individual como el realizado en


equipo, por la seguridad afectiva y emocional, por la integración de los niños y de las niñas entre
sí y con los adultos. No hay que olvidar que la interacción con otros niños y otras niñas constituye
un importante recurso metodológico que les ayuda en su proceso social, afectivo e intelectual.

 La actividad infantil, la observación y la experimentación


La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y
niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación,
manipulación, experimentación y reflexión.

Desde muy pronto, se planificarán situaciones didácticas para que las acciones que el niño y la
niña repiten de forma espontánea, les lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar
algunas de ellas. Por ejemplo, para el descubrimiento de sí mismo, se debe facilitar que utilicen todos
sus sentidos y experimenten sensaciones diversas. Del mismo modo, el contacto personal facilitará el
conocimiento de los demás. Por su parte, la experimentación con objetos y materiales va a permitir
básicamente la indagación y el conocimiento de los elementos de la realidad tanto desde una
perspectiva física como lógica y matemática.

En esta etapa educativa se entiende como actividad cualquier tipo de propuesta o situación que
invite a niñas y niños a elaborar representaciones de lo que pretende hacer, de lo que se podría
hacer o de lo que se ha hecho, para ayudarle a ser capaz de obtener información, imitar,
representar, comunicar y reflexionar sobre su propia actividad, recordar experiencias o
predecir consecuencias. Así, los pequeños conocen el mundo que les rodea, estructuran su propio
pensamiento, controlan y encauzan futuras experiencias y descubren sus emociones y sentimientos. En
definitiva, crecen.

En la planificación didáctica habrá de considerarse que no todas las situaciones de aprendizaje


son del mismo orden, ni poseen la misma potencialidad educativa, por lo que las propuestas y
actividades deben ser variadas y ajustadas a los distintos ritmos y estilos cognitivos de los niños
y niñas que integran el grupo. Según la intencionalidad educativa que se tiene, el momento en que
se presentan o el tipo de aprendizaje que se quiere generar habría que proponer situaciones de distinto
tipo. Por ejemplo, algunas tendrán por objeto la detección de los conocimientos previos e intereses
infantiles, otras serán más bien de desarrollo de los aprendizajes y otras servirán para recapitular y
sintetizar lo aprendido; en algunos casos serán sugeridas por el docente y en otros por los propios
niños y niñas; las habrá para ser realizadas en gran grupo, en pequeño grupo, por parejas,
individualmente, etc.

Así pues, las situaciones didácticas a estas edades han de ser variadas y su duración debe estimarse en
función del interés que susciten. Buena parte de ellas deberían suponer siempre un reto y movilizar
diversas capacidades en su realización.

La planificación de las situaciones didácticas tendrá en cuenta la consideración de


agrupamientos diversos. El trabajo en grupos pequeños y la interacción entre iguales es
imprescindible para el desarrollo intelectual, ya que permite que niños y niñas vayan tomando
conciencia de que, a veces, existen desajustes entre lo que piensan y la realidad. La mediación del
profesorado que ejerza la tutoría en este proceso de interacción entre iguales es fundamental.
De ahí la importancia de planificar todas las situaciones: las propias de las acciones de la vida
cotidiana, los juegos, salidas, fiestas y celebraciones, o la de otras más dirigidas. Es el conjunto de
todas ellas lo que permitirá el aprendizaje de los contenidos fundamentales de la etapa. En definitiva,
debe tenerse en cuenta que todo lo que ocupa el tiempo escolar es educativo, y así es como debe
considerarse en su planificación.

Las salidas y el espacio extraescolar deben formar parte de la planificación curricular y, en


consecuencia, deben orientarse con relación a determinados fines y objetivos y conllevar unos
contenidos, tanto implícitos como explícitos. Se practicará así una escuela abierta y permeable al
medio en el que se inserta.

La enseñanza es un proceso compartido que permite a los niños y niñas apropiarse del mundo que
les rodea. El conocimiento generado en estas interacciones a tres bandas entre el niño o niña, el objeto
de conocimiento y otras personas -iguales o adultos- no es una copia de la realidad, sino una
construcción, una reelaboración conjunta que permite interpretar el medio y otorgarle significado.

Un principio metodológico muy ligado a la actividad es la motivación, el cual se ha tenido muy en


cuenta para la elaboración del proyecto. Es absolutamente necesario que el niño y la niña se sientan
atraídos hacia el aprendizaje. En esto juega un papel muy importante que los objetivos, contenidos y
actividades tengan un nivel adecuado que respondan a sus intereses, y que los métodos y recursos sean
atractivos y faciliten el aprendizaje.

Para lograr que los niños y las niñas estén motivados, en el proyecto se proponen varios tipos de
estímulos:

 Observación, manipulación y exploración.


 Situaciones apropiadas de comunicación verbal, plástica y psicomotriz.
 Estímulos afectivos con alabanzas y premios, que son fundamentales por la satisfacción que
reportan.

Atiende también al principio de socialización. El egocentrismo es un rasgo propio en estas edades y es


necesario que lo superen. En este sentido, el proyecto propone gran cantidad de actividades de grupo en
las que los niños y las niñas aprenderán comportamientos y normas, así como a compartir, a respetar, a
participar y, en definitiva, a relacionarse con los demás.

Hay que valorar constantemente la participación, el compañerismo, la ayuda y el respeto hacia


los demás, de tal forma que el niño y la niña se sientan inclinados a repetir esos comportamientos que
les reportan gratificaciones afectivas y a superar el egocentrismo propio de esta edad, desarrollando su
capacidad de relación, su autonomía y su independencia.

La participación de la familia en la escuela es fundamental, ya que el aprendizaje de los niños y


de las niñas de 3 a 6 años está muy centrado en sus vivencias, en las rutinas de la vida cotidiana.
Debe existir una continuidad entre lo que hacen dentro de la escuela y lo que hacen fuera de ella. Los
docentes deben ser conscientes de ello y requerir la colaboración de la familia para conseguir esta
continuidad. El que existan relaciones fluidas entre la familia y la escuela va a permitir que se tengan
criterios comunes y pautas homogéneas de actuación que favorecerán el proceso de aprendizaje y el
desarrollo armónico de la personalidad de los niños y de las niñas.

 Los espacios y los materiales


Todos los espacios de la escuela infantil deben considerarse potencialmente educativos. Los
profesionales de la educación deberán planificar intencionalmente los distintos lugares y espacios del
recinto escolar, por lo que todos los criterios y opciones planteadas deben afectar al conjunto de
espacios interiores y exteriores con que contamos. Será tarea del equipo educativo la planificación y
evaluación de los espacios, ya que han de ofrecer una respuesta unificada y coherente, compartiendo
las decisiones referidas tanto a los espacios propios de los grupos de edad como a los espacios de uso
común.

Los espacios educativos deben ser considerados como escenarios de acción-interacción-


comunicación entre los niños y niñas, sus familias y los profesionales. Su organización debe
orientarse, consecuentemente, hacia la satisfacción de las necesidades y atender los intereses de
las personas que en él conviven: de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, relación,
descanso, etc., en los niños y niñas o de relación, aprendizaje compartido, comunicación, etc., en el
caso de las personas adultas. Ha de tenerse en cuenta que no todas pueden satisfacerse en el aula, sino
que deben utilizarse los distintos espacios con los que se cuenta (entrada, patios, pasillos, aulas,
cuartos de baño...) de manera que se complementen sus funciones. Los espacios no solo están
definidos por las dependencias arquitectónicas, sino también por la distribución del mobiliario,
materiales y objetos, ya que, en función de su distribución, pueden generarse espacios que favorezcan
determinadas acciones, actitudes y movimientos, al tiempo que pueden los niños ir construyendo una
imagen ordenada del mundo que les rodea.

A lo largo de la etapa de Educación Infantil los niños y niñas viven el tránsito desde la dependencia
hacia conductas y emociones más autónomas. El ambiente debe contribuir a este proceso
transmitiendo, tanto seguridad física y emocional, como estímulos para crecer. Es importante
considerar al niño desde que nace como un ser activo, con capacidad de acción e interacción.

La seguridad que la escuela debe ofrecer está relacionada con la necesaria articulación entre la
vida grupal que se genera en la escuela y el respeto a cada niño y niña, como sujetos únicos e
individuales llenos de potencialidades, donde las diferencias y las peculiaridades propias han de ser
reconocidas. Es importante que los niños y niñas puedan sentir que la identidad propia, la de cada uno
o una, está presente dentro de la situación colectiva. Los profesionales deben, pues, romper el
anonimato personalizando los espacios tanto colectivos como individuales con referencias cercanas y
vinculadas a su mundo cotidiano y familiar. También, los espacios compartidos como pasillos,
entradas, o el propio aula, han de recoger los procesos de trabajo que niños y niñas están viviendo, a
través de producciones realizadas, imágenes…, que permitan reconocer la singularidad de cada
comunidad educativa.

La variedad de actividades educativas que deben realizarse con los niños y niñas aconseja que la
distribución que se haga de los espacios, mobiliarios, materiales... garantice una oferta diversificada y
flexible, tanto en lo que concierne a los agrupamientos en las aulas -actividad individual, de pequeño
grupo, de gran grupo-, como en lo referido a los tipos de actividad. Así el aula debe organizarse en
zonas o espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y
lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión
plástica o de actividades tranquilas. Ello contribuirá al desarrollo de la autonomía infantil, ya que al
existir diferentes posibilidades podrán elegir la que más se adecua a sus intereses y deseos.
Especial importancia tiene al espacio exterior, que debe ir adquiriendo en la escuela un creciente
protagonismo por su potencial educativo. Se convierte así en un escenario privilegiado de crecimiento
y aprendizaje para niños y niñas, y de observación para sus educadores.

Es importante que los espacios en la escuela infantil sean armónicos y que, en su diseño y
decoración, se cuide especialmente la estética incorporando formas, colores y elementos del entorno
natural y evitando imágenes estereotipadas o infantilizadas que no suponen estímulos para el
crecimiento y no les ayudan a desarrollar la sensibilidad estética y artística.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL.

Estará en función de las características de mis alumnos sus capacidades, intereses, disponibilidad de
materiales y espacio físico, así como las de cada actividad y la relación entre todos ellos, haciendo de
la variedad y la flexibilidad la principal fuente de trabajo.

La legislación y publicaciones al respecto nos recomiendan que hagamos uso de todas las
dependencias del centro, sin olvidar los espacios exteriores. Así mismo nos recomienda que tengamos
en cuenta la disposición de los materiales para favorecer procesos de manipulación, observación, etc.,
que su colocación ofrezca seguridad afectiva y emocional, que la distribución del espacio posibilite la
acción-interacción, que ofrezcamos diferentes espacios o rincones que posibiliten: la investigación,
construcción, expresión plástica, juego simbólico, dramático, las actividades sedentarias, etc.

Intentaremos conseguir espacios para la reflexión individual y situaciones de trabajo en grupo que
favorezcan las relaciones de los niños/as con su entorno y los intercambios entre iguales desde
planteamientos lúdicos que inviten a mis alumnos/as a actuar de forma autónoma y en contextos de
colaboración.

 Crearemos un ambiente y clima afectivo, cálido, acogedor que les permita sentirse seguros, felices
y a gusto. Esto les permitirá y favorecerá la iniciativa por investigar sin miedo.
 Los/as niños/as no mantienen las mismas necesidades e intereses a lo largo del curso, por lo que el
ambiente deberá tener un carácter dinámico y cambiante.
 Ofreceremos espacios que posibiliten la acción, el juego, la creación, manipulación, etc.
 El acceso a los distintos espacios se realizará con facilidad y serán suficientemente holgados.
 La observación directa, sistemática y continua nos dará las pautas para aplicar la necesaria
flexibilidad adecuada a cada situación; aunque habrá una estabilidad que de sentido.
 Por supuesto no olvidaremos la atención a nuestros alumnos/as con necesidades educativas
especiales.
 Procuraremos que los espacios estén claramente delimitados de manera natural sin crear barreras y
dotados del material necesario.
 Tendremos en cuenta espacios para establecer relaciones con mis compañeros/as, así como las
familias con los/as cuales me reuniré de forma periódica para planificar mi trabajo.

Proponemos 6 rincones de trabajo más la zona central individual/colectivo y la asamblea:

1. Rincón de la Biblioteca. 2. Rincón de la Plástica (expresión).


3. Rincón de las Experiencias. 4. Rincón del juego Simbólico.
5. Rincón para el desarrollo lógico matemático. 5. Rincón del ordenador.

29
ORGANIZACIÓN TEMPORAL

La organización del tiempo escolar va más allá de la temporalización de las actividades o de la


elaboración de horarios. El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o
herramienta útil para la organización de la vida escolar, pero también, como elemento que
contribuye al proceso de construcción personal de los niños y de las niñas, de ahí su importancia.

El proceso de desarrollo de las personas se construye en el tiempo, aunque no en todos los casos de
igual manera. Cada niño y niña ha de disponer, en consecuencia, del tiempo necesario para crecer
y desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales. El tiempo lo organizaremos, por tanto, de
manera flexible y natural generando un ritmo sosegado donde no se atosigue a los niños y niñas
exigiéndoles una pronta realización de las actividades o adquisición de destrezas, sino más bien
ofreciendo momentos y situaciones donde se cuente con el tiempo necesario para poder jugar, reír,
conocer, explorar y aprender junto con la persona adulta y otros compañeros y compañeras.

En la organización de los tiempos diarios estableceremos un marco estable que facilite la


interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar
un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades -alimentación, higiene, reposo, actividad-.

Al organizar la secuencia de tiempos diarios se ha de tendremos en cuenta un necesario


equilibrio entre tiempos definidos por la persona adulta y tiempos donde niños y niñas puedan
organizar libremente su actividad, dando oportunidad para iniciar-desarrollar-finalizar sus
juegos. Toda la estancia del niño y la niña en la escuela es considerada como tiempo educativo,
necesitando, por tanto, de la presencia y apoyo de las personas adultas tanto en las tareas que se
realizan en el interior del aula como en el patio, en momentos de actividad dirigida como de actividad
libre, en la comida como en las excursiones…

La orden de 5 de agosto, nos dice que tengamos en cuenta que la planificación del tiempo no sólo
afecta a los horarios y actividades sino que debemos entenderlo como un instrumento o herramienta
de organización que contribuya a la construcción segura de la personalidad aportando seguridad y
estabilidad.

Lo haremos atendiendo a tres sectores fundamentales y siguiendo unos criterios claros:

1.- Los alumnos.


o Planificación coordinada del período de adaptación.
o Flexibilidad, naturalidad y variedad. Tiempos para todo de forma sosegada.
o Respeto de sus necesidades biológicas.
o Estará dominado por las rutinas: Acogida, trabajo, comida, juego, relax, aseo, etc.
o Estará determinado, en parte, por el horario general del centro. (P.C.C.).
o Respetaremos la diversidad de ritmos y capacidades individuales.
o Programaré tiempos para jugar, explorar, manipular, comunicarse, etc.
o Estará determinada en cierto grado por la distribución espacial que planifiqué.
o Evitaremos la excesiva fragmentación, respetando la globalidad en torno a tareas. La
organización de los contenidos en ámbitos no debe suponer, en ningún caso, la consideración de
tiempos de dedicación especial a cada área pues conllevaría una segmentación temporal arbitraria
radicalmente opuesta a la forma con que el niño/a percibe la realidad.

30
o La planificación adecuada para atender a las actividades complementarias como las salidas,
los niños tienen necesidades fisiológicas, se cansan, aburren, las familias se intranquilizan, tienen
que asistir al comedor, etc.; así como talleres.

La distribución de las rutinas de una jornada tipo será aproximadamente así:

RUTINAS JORNADA TIPO A MODO DE EJEMPLO


9 a 9´10 Acogida. Despedida de las familias. Colocación de sus mochilas, chaquetas…
9´15 a 9´45 Asamblea / Detectar conocimientos previos, motivación
9´45 a10´15 Trabajo individual o colectivo: grafomotricidad, preescritura, matemáticas... Las
más recomendables a 1ª hora por la concentración inicial
10´15 Replanteamiento del cambio de actividad que procuraremos sea bastante diferente
a al anterior. Actividad plástica, manual, musical, psicomotriz, individual o de grupo
10´30 o paso de un rincón a otro con actividad diferente.
10´30 a 11 Meriendas, en clase para que no las tiren. Educar hábitos: higiene, sentados…
11 a 11´30 Recreo. Aseo. Hábitos de higiene.
11´30 a 12 Se cambia otra vez de rincón o se realizan trabajos individuales o grupales
teniendo en cuenta que la actividad sea diferente a las anteriores. Convienen de
relajación o lúdicas. Vienen estresados y hay que calmarlos. La música de fondo es
conveniente. Amasar plastilina.
12 a 12´30 Cambio de actividad: Trabajo por rincones: El juego simbólico, El ordenador, La
casita, Lógico/matemático, La biblioteca, puzles, el de la plástica, (cortas)
12´30 a 13 Hacemos un nuevo recreo o momento de juegos colectivos en el patio
13 a 13´30 Juegos dirigidos, simbólicos, psicomotricidad de relajación, dramatizaciones,
proyecciones, etc. Puede ser “el momento de la música”. Relax final.
13´30 a Iniciamos la Asamblea final del día: Recapitular, cantar, recitar, contar cuentos,
13´50 etc. Recogida.
13´50 a 14 Terminamos de recoger, nos vestimos nos colocamos en fila y nos despedimos

Serán sesiones de actividades cambiantes y variadas unas de otras que incluyan todos los
ámbitos con la mayor globalidad posible. Por lo general, no excederán de los 30 minutos, para no
aburrir, aunque tendré en cuenta la flexibilidad necesaria. Las asambleas, dramatizaciones y sesiones
de psicomotricidad pueden durar algo más, 45´ aprox.; todo depende de intereses, capacidades,
motivación, etc.
Comenzaremos con la acogida, saludos, cuelga de ropa y mochilas, asamblea, detección de
conocimientos previos, motivación y la realización de 3 momentos de trabajo individual o colectivo
en relación a: lectura, grafomotricidad/preescritura, conceptos, números, plastilina, pintura, etc.
Llegada la hora de la merienda haremos rutinas de aseo. Comen sin levantarse. Rutina de aseo antes de
salir a los recreos. Normas de comportamiento, etc.

Cuando volvemos, después de una sesión de relajación y asamblea de motivación, iniciamos el período
de trabajo por rincones: 3 ó 4 cada día en sesiones de 20 a 30´aprox. Todos los grupos rotan, mientras
yo voy asesorando, orientando, ayudando y resolviendo dudas.

Después de cada actividad hay rutinas de orden y recogida y terminamos despidiéndonos.

31
HORARIO INFANTIL DE 3AÑOS.

L M MI J V
9:00
ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP
9:45
9:45
ALCR ALCR ING ALCR ING
10:30
10:30
ACOEN REL ACOEN ALCR AC0EN
11:15
11:15
ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP
12:00
12:30
REL ALCR ACOEN ALCR ACMAP
13:15
13:15
ACOEN ACOEN ACMAP ACOEN ACOEN
14:00

HORARIO INFANTIL DE 4 AÑOS.

L M MI J V
9:00
ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP
9:45
9:45 ALC ALCR
ALCR ALCR ING ALCR
10:30 R
10:30 ALC ALCR
REL ALCR ING ALCR
11:15 R
11:15
ALCR ACOEN REL ACOEN ACOEN
12:00
12:30
ACMAP ALCR ACOEN ACOEN ACMAP
13:15
13:15
ACOEN ACOEN ACOEN ACOEN ACOEN
14:00

HORARIO INFANTIL DE 5AÑOS.

L M MI J V
9:00
ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP ACMAP
9:45
9:45
ALCR ING ALCR ALCR ALCR
10:30
10:30
ALCR ACOEN REL ING ACOEN
11:15
11:15
REL ACOEN ACOEN ACOEN ACOEN
12:00
12:30
ALCR ACOEN ACOEN ACOEN ALCR
13:15
13:15
ALCR ACMAP ACMAP ALCR ALCR
14:00

32
2.- El profesorado.
o Coordinación con los/as compañeras/os de ciclo, necesaria para programar conjuntamente y
poder mantener una línea común de actuación a lo largo de toda la etapa. Para ello
estableceremos reuniones semanales de coordinación.
o Coordinación con las/os compañeros del 1º ciclo de primaria. para mantener una línea de trabajo
continuadora de las dos etapas que evite los cambios y rupturas bruscas que provocan problemas
de adaptación en los/as alumnos/as que pasan de ciclo.
o Colaboración con el resto de ciclos a través de la coordinación del ETCP y Claustro con la
intención de conseguir aunar estrategias que redunden en beneficio de los/as alumnos/as.
o Coordinación con el responsable del aula de informática en relación al taller que organizaré.
o Coordinación con los componentes del Equipo de Orientación.
o Coordinación con la profesor/a especialista de Lengua Extrajera. (Inglés)
o Coordinación con la profesor/a de Religión para educar en valores. Ya que entra en clase.
o Tendremos en cuenta tiempo para la Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
o Dedicaremos tiempo a la formación permanente como docente para ofrecer lo mejor de mí.

3.- Las familias.


Les atenderemos según lo establecido en el nuevo ROC, y el Plan Centro. Estableceremos un marco
de relaciones claro, basado en la confianza mutua y en la comunicación.
Como mínimo tendremos una reunión general por trimestre y una hora de atención semanal, los lunes
de 16 a 17 horas, para tratar sobre: Progresos, dificultades, necesidades, demandas. Daremos
información oral y escrita.

Haremos reuniones generales de información y coordinación y, al finalizar cada trimestre les daremos
cumplida información, tanto oral como escrita, de los progresos y dificultades presentados por sus
hijos/as

Al comenzar el curso les explicaremos nuestro proyecto de intenciones y les pediremos


colaboración para la puesta en práctica de diferentes actividades:
 Talleres, rincones de Informática, cocina, juegos, plástica, etc., que haremos los viernes de 13
a 14 horas. Para ello tendremos reuniones previas de organización y formación.
 Proyectos de educación en valores y convivencia, de alimentación saludable, higiene,
cuidado del medio, de apoyo y refuerzo educativo, etc.
 Estableceremos compromisos: De trabajo, educativos, de refuerzo, de apoyo de
colaboración….
La comunicación será fluida y tendremos en cuenta sus necesidades y posibilidades de participación
según sus ocupaciones laborales y formación.
Si queremos conseguir los mejores objetivos, debemos ser conscientes del papel que nos toca jugar a
cada una de las partes, familia y escuela; es decir, es una tarea compartida.

MATERIALES Y RECURSOS.

La orden de 5 de Agosto de 2008, nos da algunas orientaciones que tendremos en cuenta y que
completaremos con extraídas de diferentes fuentes y autores como los que menciono en la
fundamentación. Básicamente consideraremos que:

 El ciclo, en su POAT, acordará unos criterios de uso y selección para analizar y evaluar que
sirvan para desarrollar capacidades afectivas, físicas, intelectuales y sociales.

33
 Se elegirán teniendo en cuenta que el valor no reside en sí mismo sino en las posibilidades de
acción y en la adecuación que tiene respecto a los objetivos propuestos.
 Deberán ser variados, polivalentes y estimulantes. Que permitan la manipulación,
observación y construcción. Estar al servicio de los objetivos y no al revés. Que sean
seguros (ni tóxicos ni peligrosos). Atractivos, interesantes, divertidos…de forma que
promuevan el interés y las ganas de utilizarlos. No muy estructurados, de forma que
posibiliten diferentes usos y que el niño/a no sea un mero observador. Duraderos y
resistentes. Que no se rompan fácilmente, sin que por ello dejen de ser manejables y
asequibles. Suficientes en número y con posibilidades de usos múltiples.
 El material lo presentaremos de manera ordenada y progresiva, para enseñarles a usarlos
adecuadamente respetando las respectivas normas de uso, cuidado, mantenimiento, orden, etc.
Nunca pondremos en sus manos los materiales del cualquier rincón o tipo de forma
indiscriminada; la presentación será guiada para conseguir que adquieran los conceptos o
nociones que pretendo de ellos y lleguen a extraer su valor educativo, dejando, por supuesto,
lugar a la necesaria espontaneidad, iniciativa y creatividad.
 Estarán colocados en los espacios, de forma ordenada y en contenedores bien identificados.
 Estarán visibles y serán accesibles. Se trabajarán las normas y rutinas de: usar, recoger,
ordenar que se han de respetar en colaboración.
 Haremos revisiones periódicas para retirar los deteriorados, mejorar o actualizar.
 Siempre, dentro de nuestras posibilidades, procuraremos tener materiales que atiendan a los
diferentes ámbitos, posibilidades de acción y desarrollo evolutivo para estimular los
aprendizajes:

 La Observación, experimentación, atención, memoria...


Puzles, barro, pastas de modelar, plásticos, agua, embudos, vasos de yogur, botellas de plástico,
arena, sal, azúcar, tizas, espejos, lupas, imanes, relojes, corchos, balanzas, pesas, cintas métricas,
semilleros, semillas, recipientes, piedras, flores, hojas, ordenador…

 El Desarrollo Sensorial. Estimulación de los sentidos.


Materiales de distintas formas, tamaños, colores, texturas. Materiales de madera, plástico, metal,
goma, cartón, tela. Escalas cromáticas, botellines térmicos, juegos de olores, sabores, tacto, de
sonido (cintas grabadas con sonidos vario), ordenador.
 El Desarrollo Motor. (grueso y fino).
Aros, neumáticos, triciclos, bancos, columpios, pelotas, cuerdas, colchonetas, zancos, carretillas,
toboganes, cojines, canastas de encestar, gusano-túnel, construcciones, punzones, pegamentos,
ceras blandas, colores, lápices, rotuladores, tijeras, agujas de punta roma, juegos de rosca,
ensartables, ordenador…
 El Juego Simbólico.
Muñecos/as, cocinas, tiendas, alimentos de plástico, animales de plástico, coches, juegos de
limpieza, materiales de peluquería, doctor…telas, disfraces, maquillajes, espejo, teléfonos, monedas
de plástico…
 Los que pongan en juego procesos de la lógica matemática: clasificar, seriar, asociar…
Objetos de distintos tamaños, gamas de colores, formas, regletas, bloques lógicos, cuerpos
geométricos, medidas de peso y capacidad, ensartables, dominós, secuencias, juegos de memoria,
parchís, la oca, bingo, puzles, ordenador…
 El Desarrollo comunicativo. El uso y desarrollo del lenguaje oral.
Libros, murales, catálogos, revistas, periódicos, lotos, ordenador y programas, teléfono, guiñoles,
teatro, instrumentos musicales, materiales para la dramatización, espejo, la alfombra para
asamblea., tele, proyector de diapositivas, TV…

34
A la hora de conseguir material contaremos con la ayuda de las familias, aportaciones, AMPA,
reciclaje, talleres, presupuesto del centro, elaboraciones dentro del ciclo, etc.

Este material estará distribuido por los diferentes espacios o rincones de trabajo en los que propongo
organizar mi aula.

Por último, decir que también tendremos en cuenta el material propio y del centro que nos permitirá
planificar adecuadamente el currículo.

ACTIVIDADES GENERALES TIPO

Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias metodológicas o experiencias de
aprendizaje con las que desarrollaré sus capacidades. Para intentar programarlas de la forma más
realista posible, proponemos una serie de criterios de selección:

 Las realizaremos a través de: Rincones, talleres, proyectos de trabajo, centros de interés, etc.
 Se adecuarán a los espacios, los materiales disponibles y a los tiempos previstos.
 Serán realistas, atractivas, significativas, motivadoras, globalizadoras, que contemplen las rutinas
diarias y puedan dar lugar a la anticipación de intenciones de mis alumno/as.
 Tendremos en cuenta las necesidades, intereses y capacidades faciliten la integración.
 Que incluyan todas las áreas y ámbitos de conocimiento permitiendo el ensayo-error.
 Realizaremos actividades que contemplen una amplia variedad de técnicas: Diálogos, cuentos,
canciones, dramatizaciones, preescritura, prelectura, coloreo, picado, recortado variado, pegado,
juego, etc.
 En ellas se ejecutan los procedimientos generales de intervención previstos en los contenidos.

Atenderemos a la planificación en 5 grupos más: complementarias, extraescolares y días especiales:

1. Actividades de detección de conocimientos previos y motivación. Con ellas trataremos de


conocer las ideas, intereses, necesidades, etc. de mis alumnos/as sobre los contenidos que se van a
trabajar con el fin de suscitar el deseo y la participación de todos/as hacia las tareas educativas:
Asambleas. Diálogos grupales dirigidos o espontáneos. Narraciones relacionadas con el tema
tratado. Lectura de imágenes (libros, revistas, posters…). Salidas, visitas o excursiones. Lluvia
de ideas. Dramatizaciones. Cuentacuentos. Sesiones de psicomotricidad. Juegos. Dibujos.
Visionados de: videos, diapositivas, cine…

2. Actividades de desarrollo y consolidación. Van a ser las destinadas a conseguir de una manera
concreta los contenidos propuestos y a que cada cual desarrolle sus capacidades y adquiera las
habilidades y el adiestramiento necesario para desenvolverse por sí mismo.
Elaboraciones plásticas con diversos útiles, materiales y técnicas. Picado. Rasgado. Recortado.
Pegado., cosido. Collage. Grafomotricidad. Preescritura. Dibujos con diferentes materiales.
Pintura de dedos. Coloreo con lápices de diferente textura. Amasado. Lectura de imágenes.
Prelectura / Lectura. Preescritura / Escritura. Juegos. Canciones. Cuentos.
Poesías…Recitaciones. Vocabulario. Diálogos. Seriaciones. Clasificaciones. Correspondencias.
Murales. Comics. Observación. Exploración. Maquillaje. Manejo del ordenador. Elaboración del
libro viajero (colectivo)…

35
3. Actividades de Evaluación, síntesis o reformulación.
Con ellas pretendemos hacer un repaso general de los visto en las unidades para revivir
experiencias, aclarar dudas, afianzar ideas y elaborar conclusiones. Nos servirán de base para
realizar la evaluación continua a través de la observación directa.
Asambleas. Puestas en común. Lluvia de ideas. Murales. Móviles. Dramatizaciones. Narraciones.
Organización de talleres. Decoración de aula y pasillos. Fiestas. Elaboración de cuentos. Juegos
colectivos. Tareas alternativas de rincones…

4. Actividades de apoyo o refuerzo.


Para aquellos/as niños/as cuyos ritmos de aprendizaje sean más “lentos” ( N.E.E.), por cualquier
motivo: físico, sensorial, afectivo, de integración, inmigración…) será necesario que, en cada
unidad, contemple la programación y adaptación de actividades atendiendo a sus características
personales para facilitarles el desarrollo de sus capacidades.

5. Actividades de ampliación.
Para quienes tienen un ritmo de aprendizaje “rápido”, permitiéndoles seguir avanzando una vez
que han realizado satisfactoriamente las tareas propuestas para cada unidad. Siempre tendremos
trabajos complementarios en los diferentes rincones, a los que podrán acceder libremente. El
rincón de las manualidades, el de la biblioteca y el del ordenador, ofrecen muchas posibilidades
para seguir ampliando conocimientos.

6. Actividades complementarias. Como motivación, refuerzo o ampliación a determinados aspectos


o temas de cualquier unidad o tema transversal. Se harán dentro del ciclo.
Visitas al entorno, campo, granja, panadería, fábrica. Salidas al teatro, circo, fiestas. Visitas: de
Belenes. Bibliotecas. Parque de Bomberos. Parques de Juegos. Museos…

7. Actividades de celebración de días especiales. A lo largo del año se realizarán en el centro


algunas que enlazan con el tratamiento de temas transversales y que por lo tanto deben formar
parte de las rutinas globalizándolas con el resto de los contenidos de los diferentes ámbitos:
Fiesta acogida a los de 3 años. Frutos de otoño. Constitución. Navidad. Día de la Paz. Carnaval y
Día de Andalucía (Semana Cultural). Día del libro. Cuenta cuentos. Primavera. Jornadas de
interculturalidad. Fiesta final de curso…

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades complementarias se integran en la programación didáctica porque contribuyen a


desarrollar los objetivos y contenidos del currículo. Contribuyen a conseguir una escuela más
atractiva para todos los miembros de la comunidad educativa, a incrementar el interés por aprender del
alumnado y facilitan la generalización de los aprendizajes tanto dentro como fuera del contexto
escolar. Son actividades que van a permitir a los niños y a las niñas establecer relaciones directas con
su grupo de clase, con otros grupos, con el entorno (su barrio, lugares de ocio, parques, seres vivos...).
A través de ellas, los menores van a ir afianzando poco a poco el sentido de pertenencia y,
además, van a favorecer la creación de actitudes tan positivas como el interés, la curiosidad, el
respeto, la solidaridad, etcétera.

Estas son algunas de las que, normalmente, planificamos de forma anual:

36
 TEATRO: Programa educativo de Teatro, Ayto. de Málaga.
 Visitas a Belenes de Málaga.
 “DÍA DE CINE”. (Fin del primer trimestre).
 Visita a un parque en el segundo trimestre.
 Visita a un museo en el segundo trimestre.
 Granja Escuela de Campanillas, “El Pato”. En el tercer trimestre.
 Visita a un centro temático marino en el tercer trimestre.
 Visita a la PISTA DE TRÁFICO DE LA POLICÍA LOCAL DE PUERTO DE LA TORRE.
(Infantil de 5 años y 2º ciclo de primaria).
 Participación en fiestas y eventos de efemérides: Fiesta de los frutos de otoño, Navidad, Día de
Andalucía, Carnaval, Día del Libro, Fiesta de final de Curso, Salidas al Campo, etc.

La realización de las actividades depende de la planificación municipal y de las posibilidades reales de cada
momento y situación ya que en momentos de crisis, por ejemplo, no es fácil conseguir el consenso familiar.

LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad tiene una especial importancia en la Educación Infantil ya que pretende


desarrollar las capacidades y potencialidades del niño y de la niña a través del movimiento, de la
acción, de la interacción con el medio, de la relación con los demás... Tiene en cuenta al individuo en
su totalidad e integra los aspectos cognitivos, emocionales, simbólicos y sensoriomotrices,
desempeñando un papel importantísimo en el desarrollo de la personalidad y en el aprendizaje.
La psicomotricidad desarrollará, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades
motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Favorece la comunicación, el
conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo,
ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares.

La educación psicomotriz constituye la base de numerosos aprendizajes escolares, estimula el


desarrollo de la percepción temporal y espacial, el desarrollo de la simbolización y el aprendizaje
de la lectoescritura. Existen muchos conceptos abstractos que los niños y las niñas deben aprender:
las nociones espaciales, las nociones temporales, los cuantificadores, las formas, las figuras
geométricas…, y la mejor manera de aprenderlos es, entre otras estrategias, la experiencia y la
vivencia con el propio cuerpo.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración,
la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

El esquema corporal es la conciencia inmediata, el conocimiento y la representación del propio


cuerpo. Se organiza a través de las sensaciones interoceptivas, propioceptivas, kinestésicas, visuales y
táctiles que el cuerpo recibe al interactuar con el medio. Está influenciado por la idea o imagen que los
niños y las niñas tienen de ellos mismos y por la idea que tienen sobre lo que los demás piensan o
sienten sobre ellos. Es fundamental trabajar, desde la Educación Infantil, el desarrollo de una
imagen positiva y ajustada de ellos mismos que contribuya a mejorar su imagen corporal por las
repercusiones que esto tiene sobre la autoestima.

Para que los niños y las niñas alcancen una adecuada estructuración del esquema corporal, es

37
necesario que conozcan su cuerpo (características físicas, elementos y segmentos que lo forman,
posibilidades y limitaciones motrices…), que controlen la respiración, que reconozcan los ejes
imaginarios del cuerpo para poder alcanzar una mayor independencia en el control motriz y que
puedan iniciar e inhibir sus movimientos de forma voluntaria.

Para que el movimiento de los diferentes elementos y segmentos corporales sea armónico, es necesario
que exista coordinación entre ellos. Los niños y las niñas, progresivamente, irán adquiriendo la
coordinación dinámica general que les permitirá manejar los movimientos gruesos de su cuerpo y
controlar el espacio por el que se desplazan.

Gradualmente, y favorecido por las diferentes actividades que los alumnos y las alumnas realizan en
clase y por los juegos psicomotrices, irán mejorando la coordinación visomotora. Esta coordinación
les permitirá alcanzar una mayor precisión en las actividades motrices de carácter fino.

Otro aspecto que trabaja la educación psicomotriz es la orientación espacial. Los niños y las niñas
deberán aprender y asimilar diferentes nociones espaciales que primero deberán vivenciar con su
propio cuerpo para, posteriormente, poderlas representar mentalmente.

Del mismo modo, aprenderán a orientarse espacialmente en su casa, en su clase, en su calle, en


su barrio… También, aprenderán a orientarse en el espacio gráfico. Este punto está estrechamente
relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura.

Paralelamente a la adquisición de las nociones espaciales se van incorporando los referentes al tiempo.
El aprendizaje de los conceptos temporales se aborda desde la psicomotricidad por medio de la
interiorización de los ritmos y de la secuenciación de elementos. Los niños y las niñas, a lo largo
del período de la Educación Infantil, deberán alcanzar una adecuada estructuración espacio-
temporal.

La lateralidad se define como el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. La


lateralización de funciones no se manifiesta hasta los 3 años; en este momento, empieza a
aparecer la preferencia por una de las manos, aunque los niños y las niñas continúan utilizando
indistintamente las dos. No se consigue una dominancia cerebral hasta los 5 o los 6 años. A veces no
existe una dominancia igual para todas las funciones; se puede tener una mayor precisión visual con un
ojo, una mayor habilidad con una determinada mano y mayor destreza con un pie concreto. La escuela
debe contribuir en este proceso de lateralización por su repercusión, entre otros factores, en el
aprendizaje de la lectoescritura.

INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA

La adquisición y el desarrollo del lenguaje oral son especialmente relevantes en la Educación Infantil
al ser los instrumentos por excelencia del aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación
de ideas, deseos, sentimientos, emociones…

En el segundo ciclo de la Educación Infantil se pretende que los niños y las niñas descubran y
exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La
utilización funcional y significativa de la lectura y de la escritura en el aula les llevará, con la
intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del texto
escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo
de la Educación Primaria. Asimismo, es necesario desarrollar actitudes positivas hacia la propia

38
lengua, despertando en los menores, sensibilidad y curiosidad por conocer otras, e interesarse por
la literatura como fuente de goce, disfrute, diversión y juego.

En definitiva, se trata de que los niños y las niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente
para que puedan comunicarse con sus iguales, para que comprendan los mensajes orales; que
muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso; que participen en las situaciones de
lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen y comuniquen cada vez mejor; que
desarrollen actitudes positivas hacia las producciones escritas; que muestren interés por explorar los
mecanismos básicos del código escrito y que desarrollen habilidades expresivas por medio de diversos
materiales, instrumentos y técnicas propios de los distintos lenguajes.

A partir de los 3 años el niño o la niña disponen de la capacidad de poder operar con múltiples
representaciones. Se debe empezar a preparar la conciencia de la relación del lenguaje oral con
la representación gráfica por medio de pictogramas en un contexto integrado de actividades
comunicativas.

A los 4 años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno. Por tanto,
debemos ponerle en contacto con ellas para favorecer la lectura.

Poco a poco irá apareciendo en el niño y en la niña el interés por reconocer las letras como
componentes de las palabras, momento que debe aprovecharse para que reconozcan la
estructura de las mismas. Se trabajará la identificación de los distintos elementos y estructura del
habla (palabras, sílabas, fonemas) potenciando, a través del lenguaje oral, los aspectos fonológicos.

Se iniciará el aprendizaje de las técnicas de la lectura y la escritura. Este aprendizaje se realizará


por medio de la comunicación y comprenderá actividades de decodificación, codificación y
comprensión.

El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños y las niñas descubran las
posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura como fuentes de placer, fantasía,
comunicación e información.

De los textos que se pueden emplear para la lectura en el aula, los cuentos deben ocupar un lugar
esencial en la formación literaria de los niños y de las niñas. Por su contenido, su estructura y su
vocabulario, constituyen un instrumento valioso para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
El desarrollo de la competencia lingüística va a contribuir al desarrollo de las demás
competencias: competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana,
competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender, competencia para la autonomía
e iniciativa personal y competencia emocional.

La competencia en comunicación lingüística está ampliamente cargada de las destrezas básicas


del lenguaje (escuchar, hablar, leer, escribir) imprescindibles para estructurar y organizar el
pensamiento y la comunicación. A lo largo de esta etapa, los niños y las niñas deben ser capaces de:

 Mostrar una actitud positiva hacia las diferentes lenguas y culturas que conviven en nuestra
sociedad respetando los usos lingüísticos particulares de cada persona.
 Utilizar el lenguaje para establecer y mantener relaciones sociales, resolver conflictos o
planificar actividades.
 Expresar y comprender mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas.

39
 Describir, narrar, explicar… diversos dibujos, carteles, fotografías, pictogramas…
 Iniciarse en debates en grupo sobre temas y problemas relacionados con situaciones de la vida
cotidiana.
 Expresar en voz alta opiniones personales.
 Recrear en el aula situaciones de la vida cotidiana.
 Saber dialogar sobre los diferentes temas y formar progresivamente juicios críticos.
 Participar y mostrar una escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
 Utilizar progresivamente las estrategias básicas para la comprensión: escuchar atentamente,
conocer las relaciones de causa-efecto y conectar lo que escucha con las experiencias personales.
 Mostrar interés por hablar y pensar con el fin de leer y escribir dominando progresivamente el
sistema de escritura.
 Utilizar las competencias lectoescritoras básicas (direccionalidad, linealidad, orientación
izquierda-derecha, distribución del texto, posición al escribir) desde los primeros momentos del
proceso de construcción del escrito.
 Utilizar textos diferentes con intenciones comunicativas diversas: cuentos, revistas, fotografías,
carteles…
 Interpretar imágenes en voz alta.
 Conocer y utilizar las reglas básicas del funcionamiento de la lengua.
 Ser progresivamente competentes en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se
intercambian en situaciones de comunicación diversas.
 Conocer las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
 Saber expresar ideas, sentimientos, emociones, necesidades, vivencias y opiniones, y aceptar y
realizar críticas con sentido constructivo.
 Ser capaces de situarse en el lugar de los otros, de escuchar y tener en cuenta opiniones, deseos,
necesidades e intereses diferentes a los propios con sensibilidad y sentido crítico.
 Utilizar las destrezas necesarias para iniciarse en la escritura y en la lectura.
 Utilizar de forma progresivamente activa y efectiva los códigos y habilidades lingüísticas y no
lingüísticas y las reglas que propician el intercambio comunicativo en diversas situaciones.
 Utilizar estrategias diversas para comprender lo que los demás dicen: atender al tono de la voz,
a la entonación, a las pausas…
 Aprender a generar ideas, a dar coherencia y cohesión al discurso.
 Disfrutar al iniciarse en la lectura.
 Desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo/a.
 Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno a través de la
comunicación y de la conversación.
Para 3 años:
 Iniciación a la lectura global por reconocimiento comenzando por las vocales que irán
reproduciendo gráficamente a la par que realizan actividades de preescritura.
Para 4 años:
 Recuerdo y afirmación de las vocales como paso a la continuación de la lectura global.
 Inicio en la reproducción de las primeras consonantes que con más frecuencia forman parte de
la mayoría de las palabras.
Para 5 años:
 Recuerdo de lo visto en el curso anterior para continuar con la lectura global.
 Lectura y escritura de forma efectiva y comprensiva.

Dentro de los materiales del aula que componen el proyecto se incluyen una serie de recursos,
diferentes para cada nivel educativo, que actuarán como apoyo y refuerzo del aprendizaje de la
lectoescritura. Este material resulta compatible con cualquier método que se adopte para posibilitar
dicho aprendizaje, sea cual sea su enfoque, su secuenciación y su estrategia. Está basado en la

40
observación de imágenes, en la asociación de la palabra escrita con dichas imágenes y en la combinación
palabra/imagen para, así, formar las primeras estructuras sintácticas que, poco a poco, evolucionarán
hacia estructuras algo más complejas.

INICIACIÓN A LAS MATEMÁTICAS

Los conceptos matemáticos tienen carácter abstracto. En esta etapa no debe trabajarse una matemática
disciplinar, hablaremos de actividad matemática. En estas edades aumenta la capacidad para
reflexionar sobre las consecuencias de las acciones sobre elementos y colecciones. El desarrollo del
lenguaje, por otra parte, junto a las experiencias culturales genera en los pequeños la competencia para
representar algunas de esas relaciones concretas en forma matemática, ya sea de modo convencional o
no convencional.

Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, los menores indagan sobre el
comportamiento y las propiedades de los objetos y materias presentes en su entorno: actúan y
establecen relaciones con los elementos del medio físico, exploran e identifican dichos elementos,
reconocen las sensaciones que producen, se anticipan a los efectos de sus acciones sobre ellos, detectan
semejanzas y diferencias, comparan, ordenan, cuantifican pasando así de la manipulación a la
representación, origen de las incipientes habilidades lógico-matemáticas. De esta forma y con la
intervención educativa apropiada se aproximan al conocimiento del mundo que les rodea, estructuran
su pensamiento, interiorizan las secuencias temporales, controlan y encauzan acciones futuras, y van
adquiriendo mayor autonomía respecto a las personas adultas.

A partir de los 3 años, el niño y la niña están pasando del aprendizaje sensorial al intuitivo y
empiezan a solucionar los problemas que se le plantean en su vida cotidiana. Progresivamente
serán capaces de hacer deducciones simples y clasificaciones siguiendo algunos criterios muy
sencillos, aunque todavía no pueden establecer algunas relaciones entre los objetos.

A los 4 años no poseen todavía pensamiento lógico, aunque se van acercando. Esto les permite
realizar clasificaciones y seriaciones siguiendo criterios algo más complejos que a los 3 años.

A los 5 años, los niños y las niñas realizan las primeras abstracciones, siendo capaces de operar
con las imágenes mentales de los objetos. El pensamiento es más lógico por lo que consiguen
realizar seriaciones y clasificaciones atendiendo a varias cualidades de los objetos. Pueden resolver por
sí mismos algunos de los problemas que se les plantean.

Para 3 años:
 Cardinales 1, 2 y 3.
 Propiedades de los objetos: igual-diferente, abierto-cerrado, color…
 Nociones básicas de medida: grande-pequeño, largo-corto, alto-bajo...
 Cuantificadores básicos: más que, lleno-vacío, muchos-pocos, muchos-uno...
 Formas planas: círculo, triángulo y cuadrado.
 Nociones espaciales básicas: dentro-fuera, arriba-abajo, un lado-otro lado, delante-detrás...
 Iniciación a la seriación.
 Series de color, forma y tamaño.
 Iniciación a la lectura de etiquetas.
 Iniciación al razonamiento lógico.

41
Para 4 años:
 Cardinales 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
 Ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º.
 Propiedades de los objetos: igual-diferente, abierto-cerrado, simetría, color…
 Nociones básicas de medida: tamaño grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo, grueso-
delgado, ancho-estrecho…
 Cuantificadores básicos: tantos como, uno-varios…
 Nociones espaciales básicas: un lado-otro lado, arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, dentro-
fuera, alrededor…
 Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo.
 Descomposición de números.
 Discriminación de formas y figuras.
 Noción de cantidad.
 Realización de series sencillas.
 Series crecientes y decrecientes de números.
 Series de color, forma y tamaño.
 Asociación número y cantidad.
 Ordenación de los elementos de la serie numérica.
 Iniciación a la suma.
 Razonamiento lógico.

Para 5 años:
 Cardinales del 1 al 10.
 Ordinales del 1º al 9º.
 Nociones básicas de medida: ancho-estrecho, alto-bajo, grueso-delgado…
 Propiedades de los objetos: recto-curvo, abierto-cerrado…
 Cuantificadores básicos: mayor-menor, más que-menos que…
 Formas planas: óvalo, esfera...
 Nociones espaciales básicas: arriba, izquierda-derecha, alrededor…
 Series crecientes y decrecientes de números.
 Series de tamaño y color.
 Relación número y cantidad.
 El anterior y el posterior de un número.
 El doble de un número.
 Construcción de la serie numérica por adición de la unidad.
 Realización de sumas.
 Descomposición de números.
 Iniciación a la resta.
 Agrupación de objetos por sus propiedades.
 Discriminación de formas y figuras.
 Razonamiento lógico.

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Es durante esta etapa cuando se tiene más facilidad para aprender, ya que existe una plasticidad y
flexibilidad en el cerebro que facilitan la asimilación de nuevos códigos. Además, la enseñanza de un
idioma extranjero en estas edades, facilita que los menores empiecen a tomar conciencia de que
el mundo no es todo igual, que existen otras lenguas, otros puntos de vista, otras culturas, en

42
definitiva, les ayuda a desarrollar la autoestima, la creatividad y a ser más comunicativos, tolerantes y
respetuosos con la identidad cultural de los demás.

Los objetivos generales de la etapa para la lengua extranjera son:

 Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del
aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.
 Acostumbrar poco a poco a los alumnos y a las alumnas a los sonidos de la lengua inglesa.
 Comprender órdenes sencillas, expresiones y textos de forma oral.
 Familiarizarse con lengua extranjera a través del juego.
 Reproducir y repetir oralmente en inglés pequeñas estructuras lingüísticas y sencillos mensajes.
 Reconocer el vocabulario y expresiones en inglés que estén relacionados con su realidad más
cercana e inmediata.
 Aprender poesías, canciones, retahílas y juegos en inglés.
 Empezar a utilizar la lengua extranjera para expresar situaciones, sentimientos y emociones.
 Adquirir el gusto y el interés por la lengua inglesa, desarrollando actitudes de tolerancia hacia
las distintas culturas.
 Aprovechar la enseñanza del Inglés para desarrollar los valores recogidos en los temas
transversales.
 Comprender la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del
aula y cuando se hable de temas conocidos y predecibles.

La enseñanza del Inglés deberá realizarse bajo un enfoque globalizador y basado en el principio de
aprendizaje significativo. El enfoque ha de ser comunicativo. Por ello, lo más importante es hablar,
utilizar todos los recursos lingüísticos y extralingüísticos para hacernos comprender. Es un enfoque en
el que se da máxima importancia a la interacción como medio y como objetivo final en el aprendizaje
de la lengua. En esta etapa, lo esencial es que la oralidad sirva para transmitir y comunicar, al margen
de la propia consciencia gramatical.

Nuestro proyecto incluye, para el aprendizaje de la lengua extranjera, canciones en todas las unidades
relacionadas con el vocabulario y con el centro de interés que se trabaja. También se proponen
actividades muy sencillas para reforzar el aprendizaje de palabras y expresiones.

Los contenidos que se sugieren para la Educación Infantil son:


 Colores: azul, rojo, amarillo, verde, naranja, blanco, marrón, morado…
 Miembros de la familia: papá, mamá, abuelo, abuela, hermano, hermana.
 Números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
 Fiestas y celebraciones: Navidad, Carnaval.
 Saludo: “buenos días”, “buenas noches”, “hola” y “adiós”.
 Frases cortas y sencillas.
 Partes del cuerpo: mano, cabeza, boca, ojo, barriga, pie…
 Días de la semana.
 Vocabulario relacionado con las unidades didácticas: colegio, niño, niña, profesor, mochila,
vacaciones, lápiz, clase, pizarra, recreo, pintar, casa, dormitorio, comedor, cuarto de baño,
cocina, puerta, ventana, coche, autobús, calle, guantes, abrigo, coche de policía, semáforo,
papelera, hoja, muñeca, pelota, cometa, tambor, puzle, nieve, invierno, bufanda, comer, beber,
frutas, pescado, agua, tiendas, primavera, parque, flores, campo, animales, verano, playa,
camiseta, helado, el espacio, planetas, estrellas, luna, sol, Tierra, nave espacial…

43
TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE LENGUA EXTRANJERA

INFANTIL 3 AÑOS

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN: “Saludos y despedidas”.

Lenguaje Hi, Hello, Bye, See you tomorrow, up, down, jump.
Objetivos Aprender normas básicas de comportamiento,
Adquirir coordinación y control corporal.
Interesarse por conocer formas de comunicación elementales.
Procedimientos Hacer uso de normas elementales de convivencia.
Utilizar los sentidos para explorar el propio cuerpo.
Emplear correctamente los utensilios escolares básicos.
Actitudes Valorar y respetar las normas de cortesía.
Confiar en las propias posibilidades de la acción.
Disfrutar del ejercicio físico.
Valores Educativos Respetar las normas de comportamiento adecuado en los saludos y
despedidas.
Reconocer la importancia de hacer ejercicio.

UNIDAD 1: “Los juguetes”

Lenguaje My name’s …, School, Crayon, Train, Where’s the crayon?


Objetivos Aplicar la coordinación visual y manual necesaria para manejar objetos
cotidianos.
Orientarse y actuar autónomamente en espacios familiares. Explorar el
entorno físico-social.
Procedimientos Orientarse en los espacios comunes y aprender su uso.
Observar y reconocer objetos escolares.
Realizar una manualidad.
Identificar y agrupar objetos iguales
Actitudes Respetar y cuidar espacios y objetos comunes.
Aprender a compartir los juguetes y objetos del entorno escolar.
Disfrutar explorando objetos y comparándolos.
Valores Educativos Conocer las normas de comportamiento en clase.
Respetar a los demás pidiendo las cosas con cortesía.

UNIDAD 2: “Los Colores”

Red, Yellow, Blue, Green, Stop, Car


Lenguaje
Objetivos Adquirir hábitos y actitudes relacionados con la con la seguridad
personal.
Mostrar interés y curiosidad por la comprensión del medio físico y
social.
Interesarse por las producciones propias y de los compañeros.
Procedimientos Reconocer los colores básicos.
Agrupar los objetos por colores.

44
Aprender a situarse y desplazarse en situaciones y lugares familiares.
Realizar una manualidad (un semáforo).
Actitudes Disfrutar explorando objetos y comparándolos.
Respetar y cuidar los elementos del entorno y valorar su importancia en
la vida diaria.
Valores Educativos Apreciar y respetar las normas de comportamiento en los lugares
públicos.
Reconocer las normas de circulación y respetarlas.

UNIDAD 3: “Los Números”

Lenguaje One, Two, Three, Brown, Boy, Girl


Objetivos Utilizar formas de representación matemática para describir objetos.
Valorar la importancia del medio natural.
Procedimientos Reconocer los números (del 1 al 3) y utilizarlos para contar objetos de la
clase.
Realizar una manualidad (una careta).
Identificar y contar objetos iguales.
Actitudes Aprender la utilidad de los números en la vida cotidiana.
Mostrar curiosidad y respeto por el medio ambiente.
Valorar el conocimiento de las técnicas plásticas básicas.
Valores Educativos Respetar a los demás y aprender a compartir objetos comunes.
Utilizar los utensilios escolares con cuidado.

UNIDAD 4: “ El Tiempo Atmosférico”

Lenguaje It`s raining, /sunny, / snowig; I`m wet/hot/cold.


Observar los cambios y modificaciones de los elementos del entorno.
Objetivos Identificar las necesidades propias y adquirir hábitos y actitudes
relacionados con el bienestar, la seguridad y la salud.
Procedimientos Observar los cambios que se producen en los elementos del paisaje a
causa del clima.
Identificar necesidades básicas del cuerpo relacionadas con el tiempo
atmosférico.
Realizar una manualidad (un gráfico del tiempo atmosférico).
Identificar prendas de vestir iguales.
Actitudes Mostrar interés por conocer las características del entorno.
Cuidar el material que se utiliza en las actividades plásticas.
Valores Educativo: Tener conciencia del propio cuerpo y los efectos del clima en el mismo.
Apreciar los cambios atmosféricos

UNIDAD 5: “La Familia”

Lenguaje Moon, Stars, Mummy, Daddy, Good morning. Goodnight.


Objetivos: Observar los cambios y modificaciones del entorno (el día y la noche)
Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de higiene
Conocer algunas de las formas de organización (la familia).

45
Procedimientos Explorar las características del propio cuerpo.
Desarrollar hábitos relacionados con el descanso e higiene corporal.
Atender y comprender narraciones, canciones.
Identificar objetos de aseo.
Actitudes Aprender la importancia de un aspecto limpio y cuidado.
Interesarse por participar en la vida familiar.
Valores Educativos Aprender a saludar y ser cariñoso con nuestra familia.
Apreciar los cambios entre el día y la noche.

UNIDAD 6: “ El Cuerpo”

Lenguaje Eyes, Nose, Ears, Mouth, Toes, Hear, See, Smell


Objetivos Tener una imagen positive de uno mismo.
Tener una actitud de respeto hacia las cualidades de otras personas.
Descubrir y utilizarlos sentidos.
Procedimientos Explorar e identificar las características del nuestro cuerpo.
Utilizar los sentidos e identificar las sensaciones que se producen.
Identificar y agrupar objetos iguales (las partes del cuerpo).
Actitudes Interesarse por participar en la vida escolar.
Valorar las propias posibilidades y limitaciones (los sentidos).
Valores Educativos Apreciar y aceptarlas diferencias entre los sexos.
Reconocer las propias posibilidades y limitaciones.

CHRISTMAS: “La Navidad”

Lenguaje Christmas Tree, Summer, Winter, Sun, Star Circle, Square, Triangle,
Happy Christmas
Objetivos Utilizar técnicas y recursos para la descripción de objetos.
Conocer fiestas y tradiciones.
Disfrutar de las fiestas
Procedimientos Construir objetos y juguetes sencillos para el árbol de Navidad.
Explorar algunas figuras geométricas.
Actitudes Disfrutar de la elaboración de objetos decorativos de forma
Individual y en grupo.
Valores Educativos Mostrar sensibilidad y respeto ante otras culturas, religiones y
Celebraciones.
SPING: “La primavera y los animales”

Lenguaje Bunny, Lamb, Chick, Flowers, Happy Easter


Objetivos Valorar la importancia del medio natural.
Observar los cambios y modificaciones del entorno.
Establecer las relaciones entre las características del medio físico y las
formas de vida.
Procedimientos Observar y descubrir los diversos elementos del paisaje.
Identificar algunos animales del entorno.
Actitudes Sentir curiosidad y mostrar respeto por los animales y plantas de
nuestro entorno.
Valores Educativos Mostrar sensibilidad y respeto hacia los animales.
Reconocer las diferencias entre la alimentación de animales y persona.

46
Respetar y cuidar el medio ambiente.

CUATRO AÑOS

UNIDAD DE ITRODUCCIÓN: “Saludos y Despedidas”

Lenguaje activo Hello, Yellow, Blue, Goodbye, One, Two, Three, Red, Green.
Lenguaje pasivo Everyone, Train, Look, Colour, Where`s…?, What`s…?
Objetivos Aprender a saludar y despedirse en inglés.
Reconocer oralmente los números del 1 al 4.
Identificar los colores.
Procedimientos Saludar y despedirse.
Reconocer los cuatro colores.
Reconocer oralmente los números del 1 al 4.
Asociar colores con imágenes.
Actitudes Mostrar interés por aprender la lengua extranjera.
Mostrará una actitud positiva hacia los compañeros de clase y de la
mascota.
Participar en las canciones.
Valores Educativos Respetar las normas de comportamiento en los saludos y despedidas.

UNIDAD 1: “La Clase de Teddy”

Lenguaje activo: Book, Bag, Chair, Table.


Lenguaje pasivo: School, Class, There`s…,crayon, Sit down. Stand up, Please,
Objetivos: Comprender y seguir instrucciones sencillas en inglés.
Respetar las normas de comportamiento en clase.
Reconocer y nombrar los objetos de la clase.
Procedimientos: Relacionar las flashcards con las palabras de la canción.
Nombrar los objetos de la clase.
Mostrar comprensión de instrucciones orales mediante una respuesta
física.
Reconocer y nombrar vocabulario activo.
Actitudes: Participar en las actividades musicales. Respetar las aportaciones de los
demás. Valorar el propio progreso. Trabajar en silencio.
Valores Educativos: Respetar las normas de comportamiento en clase.

UNIDAD 2: “La Casa de Teddy”

Lenguaje activo: House, Sofa, TV, Door, Window, Close, Open.


Lenguaje pasivo: Roof, Chimney, Walk, Eyes, Mouth, Hands, On , By, Circle.
Objetivos: Reconocer y nombrar objetos de la casa.
Mostrar comprensión mediante una respuesta física.
Comprender globalmente un cuento sencillo.
Procedimientos: Relacionas las flashcards con las palabras de una canción.
Nombrar objetos de la casa.

47
Participar en las canciones.
Completar un dibujo siguiendo un modelo.
Localizar y contar los objetos escondidos en un dibujo.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo.
Actitudes: Disfrutar con un cuento.
Participar con entusiasmo en las manualidades.
Participar en las actividades musicales.
Cooperar en clase.
Valorar el propio progreso.
Valores Educativos: Valorar las necesidades de períodos de descanso y de silencio.

UNIDAD 3: “La Piscina”

Lenguaje activo: Swimming pool, Head, arm, Leg, Hand.


Lenguaje pasivo: Swimming costume, Children, Swim, Water, Towel, Dry, Jump
Objetivos: Reconocer y nombrar las partes del cuerpo.
Identificar el orden de la secuencia de un cuento.
Respetar las reglas de los juegos.
Procedimientos: Nombrar las partes del cuerpo.
Participar de las canciones.
Relacionar dibujos con un modelo.
Identificar las piezas que faltan.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo.
Actitudes: Escuchar atentamente.
Participar activamente en las actividades.
Respetar las reglas de los juegos.
Valores Educativos: Respetar a los demás, pidiendo las cosas con cortesía.
Reconocer la importancia de la expresión corporal.

UNIDAD 4: “El Carnaval”

Lenguaje activo: Carnival, King, Clown, Witch, Fairy, Purple.


Lenguaje pasivo: People, Balloons, Hat, Magic, Bigger, Smaller, Nose,
Mouth, Walk, Dance.
Objetivos: Reconocer y nombrar cuatro personajes de carnaval.
Seguir instrucciones visuales.
Hacer uso de habilidades manuales como dibujar, colorear y pegar.
Procedimientos: Identificar diferencias en los dibujos.
Interpretar instrucciones visuales.
Completar series sencillas.
Reconocer y nombrar vocabulario activo.
Identificar a quién pertenecen algunas prendas de vestir.
Actitudes: Respetar a los compañeros.
Participar en actividades musicales.
Apreciar los momentos de silencio.
Mostrar un comportamiento adecuado.
Valores Educativos: Cambiar de identidad en las representaciones, disminuyendo así las

48
diferencias entre los sexos.

UNIDAD 5: “El Parque”

Lenguaje activo: Park, Dog, Cat, Fish, Bird, Black, White, Orange,
Lenguaje pasivo: Animals, Fly, Path, Bone, Ears, Different, line.
Objetivos: Reconocer y nombrar los animales de compañía.
Reproducir sonidos de animales.
Aprender a respetar a los animales.
Procedimientos: Trazar caminos en laberintos
Resolver adivinanzas.
Imitar sonidos de animales.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo.
Actitudes: Disfrutar con un cuento.
Participar en las actividades musicales.
Respetar las reglas de los juegos.
Respetar a los animales.
Participar en las actividades.
Valores Educativos: Respetar a los animales.

UNIDAD 6: “El Picnic”

Lenguaje activo: Picnic, Banana, Apple, Sandwich, cake.


Lenguaje pasivo: Chew, Eat, Peel, Basket, Hungry, Munch, Food
Objetivos: Reconocer y nombrar alimentos.
Relacionar objetos distintos con modelos.
Participar activamente en las actividades diarias.
Procedimientos: Relacionar las tarjetas de vocabulario con las palabras de una canción.
Seguir un cuento sencillo.
Identificar y nombrar alimentos.
Relacionar objetos sencillos.
Completar series sencillas.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo del curso.
Actitudes: Participar en las actividades.
Trabajar con tranquilidad.
Reconocer el valor nutritivo de los alimentos.
Valores Educativos: Respetar las normas de comportamiento en los saludos y despedidas.
Reconocer alimentos sanos.

CHRISTMAS: “Actividades Navideñas”

Lenguaje activo: Happy Christmas, Happy New Year, Christmas Tree, present, Card,
Father Christmas.
Lenguaje pasivo: Fold.
Objetivos: Aprender un villancico en inglés.
Familiarizarse con el vocabulario de la Navidad.
Procedimientos: Cantar un villancico.

49
Elaborar una tarjeta de Navidad.
Actitudes: Participar en las actividades.
Participar en las manualidades.
Aprender a respetar otras costumbres.
Valores Educativos: Mostrar sensibilidad ante otras culturas y festividades.

EASTER: “Actividaes de Pascua”.

Lenguaje activo: Happy Easter, Easter Egg, Easter Basket.


Lenguaje pasivo: Bunny, Hop, Chick, Card.
Objetivos: Aprender una canción de Pascua.
Familiarizarse con las costumbres inglesas en Pascua.
Procedimientos: Cantar una canción de Pascua.
Elaborar una tarjeta de Pascua.
Actitudes: Participar en las actividades musicales.
Participar en las manualidades.
Valores Educativos: Mostrar sensibilidad ante otras culturas y festividades.

CINCO AÑOS

UNIDAD DE ITRODUCCIÓN: Saludos y Despedidas.

Lenguaje activo Hello, Yellow, Blue, Goodbye, One, Two, Three, four, five, Green.,
orange, train, red,
Lenguaje pasivo Everyone, wagon, Look, What colour? Where`s…?, Let`s make/put
Objetivos Aprender a saludar y despedirse en inglés.
Reconocer oralmente los números del 1 al 5.
Identificar los colores.
Familiarizarse con Teddy.

Procedimientos Saludar y despedirse.


Reconocer los cinco colores.
Reconocer oralmente los números del 1 al 5.Asociar colores con
imágenes.
Hacer mímica con las letras de las canciones.
Actitudes Mostrar interés por aprender la lengua extranjera.
Mostrará una actitud positiva hacia los compañeros de clase y de
la mascota.
Participar en las canciones.
Valores Educativos Respetar las normas de comportamiento en los saludos y despedidas

UNIDAD 1: En la Calle

Lenguaje activo Town, lorry, bus, car, fire engine, bike.


Lenguaje pasivo It`s(a/an), door, window, street, bell, What can you see?,
How many…?

50
Objetivos Reconocer y nombrar los medios de transporte...
Comprender y seguir instrucciones sencillas en inglés.
Respetar las normas de comportamiento en clase.
Hacer uso de habilidades como colorear, recortar y pegar.
Procedimientos Relacionar las flashcards con las palabras de la canción.
Nombrar los objetos de la clase.
Mostrar comprensión de instrucciones orales mediante una
respuesta física.
Reconocer y nombrar vocabulario activo.
Identificar los objetos o los números que faltan.
Actitudes Participar en las actividades musicales.
Respetar las aportaciones de los demás.
Valorar el propio progreso.
Trabajar en silencio.
Disfrutar de un cuento.
Valores Educativos Respetar las normas de comportamiento en clase.
Reconocer la importancia de utilizar el paso de peatones.

UNIDAD 2: En la Granja.

Lenguaje activo Farm, duck, horse, sheep, cow, rabbit, brown, six.
Lenguaje pasivo Animal, funny, cross, milk, wool, egg, follow, path, crayon,
Picture, missing, belong to.
Objetivos Reconocer y nombrar los animales de granja.
Mostrar comprensión mediante una respuesta física.
Reconocer y reproducir sonidos de animales.
Aprender a respetar a los animales.
Usar manualidades.
Procedimientos Relacionas las flashcards con las palabras de una canción.
Nombrar animales y relacionarlos con sus productos y sonidos.
Participar en las canciones.
Relacionar partes del cuerpo con varios animales.
Localizar y contar los objetos escondidos en un dibujo.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo.
Actitudes Disfrutar con un cuento.
Participar con entusiasmo en las manualidades.
Participar en las actividades musicales.
Cooperar en clase.
Valorar el propio progreso.
Valores Educativos Valorar las necesidades de períodos de descanso y de silencio.
Reconocer algunos animales y sus productos.

UNIDAD 3: En el hospital.

Lenguaje activo Hospital, nurse, doctor, white, bed, medicine, bandage.


Little, girl, boy, no one, yourself, mouth, leg, hand, arm, head,
Lenguaje pasivo Pain, riding, happy, crying, better, feeling.
Objetivos Reconocer y nombrar las palabras relacionadas con el hospital.

51
Identificar el orden de la secuencia de un cuento.
Respetar las reglas de los juegos.
Nombrar las flashcards con las palabras de la canción.
Participar de las canciones.
Relacionar dibujos con un modelo.
Identificar las piezas que faltan.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo.
Seguir caminos en laberintos.
Ordenar escenas de un cuento.
Procedimientos Clasificar objetos por grupos.
Actitudes Escuchar atentamente.
Participar activamente en las actividades.
Respetar las reglas de los juegos.
Mostrar un comportamiento adecuado.
Valores Educativos Reconocer la importancia de las atenciones médicas.
Reconocer la importancia de estar sano y saludable a través del
ejercicio.

UNIDAD 4: En el Campo.

Lenguaje activo Country, tree, rainbow, tent, flower, rainy, sunny, purple.

Lenguaje pasivo Weather, windy, cloudy, butterflies, wearing, beautiful,


Take off, put on, coat, boots, hat.
Objetivos Reconocer y nombrar los objetos del campo.
Seguir instrucciones visuales.
Hacer uso de habilidades manuales como dibujar, colorear y pegar.
Procedimientos Identificar diferencias en los dibujos.
Interpretar instrucciones visuales.
Completar series sencillas.
Reconocer y nombrar vocabulario activo.
Identificar prendas de vestir adecuadas con el tiempo climático.
Buscar diferencias en un dibujo.
Actitudes Respetar a los compañeros.
Participar en actividades musicales.
Apreciar los momentos de silencio.
Mostrar un comportamiento adecuado.
Disfrutar de un cuento.
Valores Educativos Respetar la vida natural del campo.
Reconocer la importancia de vestirse adecuadamente según el tiempo
que hace.

UNIDAD 5: En el Circo.

Lenguaje activo Circus, dance, jump, sing, clap, run, eyes, nose, mouth, black.
Lenguaje pasivo Clown, wearing, shoes, tie, trousers, favourite, going, let`s.
Objetivos Reconocer y nombrar cinco acciones distintas.
Seguir instrucciones visuales.
Hacer uso de habilidades manuales (dibujar, colorear, recortar).

52
Procedimientos Trazar caminos en laberintos
Relacionar payasos que son iguales.
Participar en las canciones.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo.
Actitudes Disfrutar con un cuento.
Participar en las actividades musicales.
Respetar las reglas de los juegos.
Participar en las actividades.
Valores Educativos Respetar los distintos estilos de vida.
Reconocer la importancia de la expresión corporal.

UNIDAD 6: La fiesta de Teddy.

Lenguaje activo Party, ice-cream, orange juice, cherries, sweets, candles, Pink.
Lenguaje pasivo Food, eat, tea, chocolate, pick up, drink, glass, bottle, music, vanilla,
strawberry, I´m thirsty, I´m hungry.
Objetivos Reconocer y nombrar alimentos.
Identificar el vocabulario del curso y poner las palabras en parejas.
Participar activamente en las actividades diarias.
Procedimientos Relacionar las tarjetas de vocabulario con las palabras de una canción.
Seguir un cuento sencillo.
Identificar y nombrar alimentos.
Relacionar objetos sencillos.
Completar series sencillas.
Reconocer y nombrar el vocabulario activo del curso
Actitudes Participar en las actividades.
Trabajar con tranquilidad.
Reconocer el valor nutritivo de los alimentos.
Cooperar en las representaciones.
Valores Educativos Respetar las normas de comportamiento en los saludos y despedidas.
Reconocer alimentos sanos.

CHRISTMAS: Actividades Navideñas.

Lenguaje activo Happy Christmas, Happy New Year, Christmas Tree, present, Card,
Father Christmas.
Lenguaje pasivo Fold, full, joy, happiness, ball, star.
Objetivos Aprender un villancico en inglés.
Familiarizarse con el vocabulario de la Navidad.
Procedimientos Cantar un villancico.
Elaborar una tarjeta de Navidad.
Actitudes Participar en las actividades.
Participar en las manualidades.
Aprender a respetar otras costumbres.
Valores Educativos Mostrar sensibilidad ante otras culturas y festividades.

EASTER: Actividades de Pascua.

53
Lenguaje activo Happy Easter, Easter Egg, Easter Basket, Easter Bunny.
Lenguaje pasiva Ready, steady, go, tail, cotton wool.
Objetivos Aprender una canción de Pascua.
Familiarizarse con las costumbres inglesas en Pascua.
Procedimientos Cantar una canción de Pascua.
Elaborar una tarjeta de Pascua.
Actitudes Participar en las actividades musicales.
Participar en las manualidades.
Respetar las costumbres de otros países.
Valores Educativos Mostrar sensibilidad ante otras culturas y festividades.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

La escuela no puede permanecer al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la


comunicación. Los niños y las niñas conviven desde su nacimiento con todo tipo de equipos
tecnológicos, y es un hecho que viven con más interés las actividades escolares y que mantienen
mejor la atención si en el aprendizaje se emplean medios tecnológicos: prensa, televisión, cine,
vídeo, DVD, fotografía, ordenador… Por tanto, el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la
información y de la comunicación, presentes en la vida infantil requieren un tratamiento educativo que
inicie a los niños y a las niñas en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en la utilización
adecuada, identificando el papel que estas nuevas tecnologías tienen en sus vidas.

En la etapa de la Educación Infantil deberán iniciarse en el uso de diversos instrumentos


tecnológicos (ordenador, reproductores de imagen y sonido, DVD, pizarra digital...) y en el
conocimiento de diferentes producciones audiovisuales, valorando progresivamente sus contenidos y
tomando conciencia de la necesidad de utilizarlos moderadamente.

Los más pequeños asumen con naturalidad la presencia del ordenador en el entorno escolar. El
propio aprendizaje, para ellos, es un juego; y el ordenador, un recurso didáctico para aprender y jugar.
No podemos olvidar que, actualmente, el manejo del ordenador es una necesidad. La sociedad lo
utiliza en todos los ámbitos. Si queremos preparar a los alumnos y a las alumnas para que sean
miembros activos e integrados de la sociedad, deben conocer y saber utilizar esta tecnología. Por tanto,
es importante empezar esta preparación desde los primeros niveles educativos.

La planificación del uso del ordenador y demás instrumentos tecnológicos deben estar
pensadas como un recurso y herramienta más del que dispone el docente, igual que un libro o la
pizarra y, como tal, debe estar contemplado su uso. Se trata de incorporar estas herramientas como
recursos habituales en el aula y emplearlos como medios de expresión, comunicación e información,
no restringiéndolos a usos mecánicos o lúdicos.
Los contenidos propios de la Educación Infantil que a través de estas nuevas habilidades y
destrezas se van a poder desarrollar, serán:

3 años:
 Movimiento con el ratón, señalar con el ratón, hacer clic con el ratón, hacer clic y arrastrar.
 Colores.
 Algunos conceptos espaciales.
 Desarrollo de la memoria, de la atención, de la observación, de hábitos de orden.
 Sonidos e instrumentos musicales.

54
 Números 1, 2 y 3 y los conceptos correspondientes a estas cantidades.
 Cuantificadores y nociones básicas de medida.
 Asociación de parejas.
 Series de colores, figuras, números…
 Descubrimiento del entorno: estaciones, paisajes, animales, tiendas, medios de transporte…
 Figuras: círculo, cuadrado y triángulo.
 Tamaño grande-pequeño.

4 años:
 Grafomotricidad a través del trazo y la direccionalidad.
 La casa.
 Colores.
 Las estaciones.
 Algunas nociones espaciales.
 Desarrollo de la observación, de la memoria, de la atención, de hábitos de orden.
 Discriminación sensorial.
 Los animales y sus hábitats.
 Series de razonamiento lógico.
 Serie numérica: del 1 al 6 y sus correspondientes conceptos de cantidad.
 Algunos cuantificadores y nociones básicas de medida.
 Iniciación a la lectoescritura a través de juegos. Vocales.
 Figuras: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo.
 Sonidos e instrumentos musicales.
5 años:
 Parejas escondidas.
 Colores.
 Desarrollo de la observación, de la memoria, de la atención, de hábitos de orden.
 Algunos conceptos espaciales.
 Diferentes tipos de paisajes.
 Educación musical.
 Cuidado de la naturaleza.
 Representación numérica aprendiendo a través de las actividades de aprendizaje de los números
del 1 al 9 y el 0 y su asociación con las cantidades correspondientes.
 Algunos cuantificadores y nociones básicas de medida. Series.
 Algunas propiedades de los objetos.
 Medios de transporte.
 Composición de puzles.
 Instrumentos musicales.
 Sumas y restas.
 Iniciación a la lectoescritura: asociación de imágenes y palabras.
 Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, óvalo, esfera y cubo.

RELACIÓN CON EL POAT

Con este apartado, queremos aclarar que debemos tener presente una serie de cuestiones, principios o
acuerdos generales de coordinación recogidos en él mismo y el en Proyecto Educativo y que afectan a
intenciones educativas encaminadas a conseguir mejorar la coordinación docente, la relación con las
familias y el desarrollo de la madurez de nuestros/as alumnos/as, etc.

55
En el ciclo habremos elaborado la parte que nos corresponde de dicho Plan y se lo habremos dado al
Jefe de Estudios para que lo incluya en el POAT del Centro.
Los tres ámbitos principales de trabajo serán: “Enseñar a ser persona, a Convivir y a Pensar”.

En nuestro caso, lo hemos tenido en cuenta al abordar la planificación de cada uno de los apartados.
Básicamente atiende a aspectos relativos al cuidado y atención del alumnado; relaciones, coordinación
e información a las familias y el trabajo en equipo del profesorado, normas, etc.

Es muy importante que los profesionales que trabajamos en el ciclo, nos pongamos de acuerdo y
acordemos una serie de criterios unánimes que faciliten la colaboración, el intercambio de información
y el trabajo en la etapa. Debemos fijar con claridad los objetivos comunes, las normas de aula y del
ciclo, las de recreo, las de atención al alumnado y las de comunicación a con la familia y los demás
órganos de coordinación docente del centro. Esto debe ser así para evitar disparidad de opiniones, el
ser evaluado según la imagen que transmitamos, el crear diferencias, recelos, etc.

T U T O R Í A S.

La tutoría forma parte de la función educativa y constituye un elemento fundamental para orientar
la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La acción tutorial afecta y compromete a todo el equipo docente que incide en un mismo grupo de
niños y niñas y es esencial para lograr que desarrollen su proceso educativo de forma personalizada de
acuerdo con las capacidades individuales de cada uno.

El contacto periódico con el centro y con el profesorado es importantísimo para la eficacia de la


acción educativa. Por una parte, los padres y las madres son los que poseen la mejor y más fiable
información sobre los niños y las niñas; y por otra, los docentes deben aportar a las familias todos los
datos que consideren relevantes y que afecten al desarrollo y a la educación de los pequeños y
pequeñas. La colaboración sistemática familia-escuela va a aportar experiencias enriquecedoras
tanto a padres y madres como a los docentes.

De esta manera, las relaciones fluidas entre la familia y la escuela van a permitir que se unifiquen
criterios y pautas de actuación que favorecerán el proceso de aprendizaje y el desarrollo armónico de la
personalidad de los niños y de las niñas.

Así, el centro de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa, completando y
ampliando sus experiencias formativas. La eficacia de la Educación Infantil depende, en gran
medida, de la unidad de criterios educativos en los distintos momentos de la vida del niño o de la
niña, en su casa y en la escuela. En este sentido, la escuela debe permanecer siempre en disposición de
recibir a los padres y a las madres para poder comentar cualquier aspecto educativo de sus hijos e hijas
y, asimismo, debe aceptar sus sugerencias y aportaciones.

La familia, por su parte, debe colaborar estrechamente y comprometerse con el trabajo


cotidiano de sus hijos e hijas y con la vida de la escuela. Sólo el compromiso y el esfuerzo compartido
permitirán la consecución de los objetivos que nos marquemos.

La educación es este ciclo de infantil se concibe, como hemos visto, como un proceso compartido con
las familias, que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. La tutoría es el
conjunto de actividades que desarrolla el tutor o la tutora con el grupo de clase, con sus familias

56
y con el resto de maestros y de maestras que colaboran en la docencia de ese grupo. Su contenido
forma parte del plan de orientación y atención a la diversidad, y en su planificación, desarrollo y
evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro. A través de ella, el equipo de
orientación del centro, ajusta y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, previniendo posibles
dificultades, favoreciendo los procesos de maduración, desarrollando su capacidad de autovaloración,
facilitando la aceptación de un sistema de valores y permitiendo una adecuada socialización. Mediante
entrevistas individuales, a iniciativa de la familia o del tutor, se intercambiarán las informaciones
oportunas para facilitar el proceso de enseñanza de los alumnos y de las alumnas.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ANEAE.

En el artículo 71 de la ley Orgánica de Educación (LOE), modificada por la ley Orgánica 8/2013
de Mejora de la calidad Educativa (LOMCE), se fijan los principios y fines que regirán la
atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

 Disponer los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo
personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter
general en la propia ley.
 Asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por
dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
 Establecer los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las
necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado
anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se
iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los
principios de normalización e inclusión.
 Garantizar la escolarización de este alumnado, asegurar la participación de la familia en las
decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de aquél.
 Adoptar medidas para que las familias de este alumnado reciban el adecuado asesoramiento
individualizado.

En nuestra etapa, a la hora de organizar las medidas de atención tendremos en cuenta los
siguientes aspectos:

 Responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a la consecución, por parte de todos
ellos, de los objetivos de la etapa, sin que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida
alcanzar dichas metas.
 Propondremos modelos inclusivos, integradores y no discriminatorios.
 Tendremos en cuenta los diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje, a las necesidades educativas
especiales y a sus condiciones sociales y culturales, buscando la respuesta que mejor se adapte al
alumnado.
 Las medidas de atención a la diversidad formarán parte de nuestro proyecto educativo.

57
(Art. 12 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en
Andalucía. BOJA 19-08-2008).

Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e
irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo,
sexo, etc. Esto exige que la escuela ofrezca respuestas adecuadas a cada uno. Es necesario que el tutor
o tutora, considerando y respetando las diferencias personales, planifique su trabajo de forma abierta,
diversa, flexible y positiva, para que al llevarse a la práctica, permita acomodarse a cada persona,
potenciando además los diversos tipos de intereses que aparecen en niños y niñas cuando se centran
más en propuestas de uno u otro tipo: experimentación, comunicación, motórica, expresión…

La atención a la diversidad se ha de guiar por el principio de favorecer y estimular el bienestar y


el desarrollo de todos los niños y niñas, aprovechando las diferencias individuales existentes en el
aula. Es necesario plantear situaciones didácticas que respondan a diferentes intereses y niveles de
aprendizaje, y permitan trabajar dentro del aula en pequeños grupos teniendo en cuenta la curiosidad e
interés diferenciado de cada cual.

La concepción de la escuela como grupo humano conlleva la aceptación de la diversidad de los


alumnos y de las alumnas que, como parte de ella, integran y enriquecen la labor educativa. Esta
aceptación de la diversidad del alumnado supone, por parte de los educadores y de las educadoras, un
análisis y una reflexión sobre su grupo de alumnos y alumnas, aceptando que cada uno de ellos tiene
sus propios intereses, capacidades, necesidades, motivaciones y estilos de aprendizaje.
A fin de garantizar la equidad, la nueva Ley de Educación aborda los grupos de alumnos y de alumnas
que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica
de apoyo educativo y, asimismo, establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el
objetivo de lograr su plena inclusión e integración.

Cuando hablamos de alumnos y de alumnas con necesidades educativas específicas, nos referimos a
los niños y a las niñas que proceden de otros países y culturas, a los que poseen altas capacidades
intelectuales y a aquellos con retraso en su desarrollo madurativo bien por la presencia de una o varias
discapacidades o por otros factores de análogos efectos.

Los alumnos y las alumnas inmigrantes tienen los mismos derechos y deberes que los españoles. Se
debe facilitar su incorporación al sistema educativo, ya que pueden desconocer la lengua y la cultura
española o presentar graves carencias en los conocimientos básicos.

Con los alumnos y las alumnas superdotados intelectualmente se deben adoptar las medidas
necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. Para ellos es necesario
flexibilizar la duración de los distintos niveles y etapas del sistema educativo, independientemente de
la edad que tengan. En algunos casos, se debe facilitar su escolarización en centros que puedan
prestarle una atención adecuada.

Los niños y las niñas que requieran determinados apoyos y atenciones educativas específicas por
padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la
personalidad o de conducta, deben tener una atención especializada con arreglo a los principios de no
discriminación y normalización educativa y con la finalidad de conseguir su integración debemos
ofrecer una adecuada respuesta educativa que se ajuste a las circunstancias y necesidades que en ellos
concurren, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas. La escolarización
de estos alumnos se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva.

58
La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos y las alumnas se concibe a partir del principio
de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos y todas, se
favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una
necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos y las alumnas; es decir, se
trata de contemplar la diversidad como principio y no como una medida que corresponde a las
necesidades de unos pocos.

Para dar respuesta a estos alumnos y alumnas, se adoptarán y utilizarán estrategias como:

 Modificación del tiempo de los aprendizajes. Las fichas de cada unidad didáctica no presentan
ningún orden de paginación. Así, cada docente podrá trabajarlas en función de su realidad
educativa y de las características individuales de cada uno de sus alumnos y alumnas.
 Adecuación de la ayuda pedagógica.
 Adecuación de la metodología: el trabajo individual, en parejas, en pequeño grupo y en gran
grupo posibilita secuencias educativas en las que el aprendizaje tiene carácter cooperativo,
resultando beneficioso para todos, a la vez que posibilita el acceso a las zonas de desarrollo
próximo.
 Adecuación de las actividades a las diferencias individuales de los alumnos y de las alumnas.

Por tanto, se realizaremos actividades que refuercen los aprendizajes de unos y que amplíen los
de otros. Hay que destacar también la amplia propuesta de actividades en cada una de las páginas
dedicadas a la explotación de cada ficha, lo que amplía el abanico de posibilidades de intervenir a la
hora de abordar cada contenido concreto y específico. Los educadores y las educadoras podrán
seleccionar las actividades de refuerzo o ampliación que estimen convenientes para sus alumnos y
alumnas.

Este proyecto considera necesario desarrollar un currículo capaz de adaptarse a las necesidades
individuales de los alumnos y de las alumnas, y tiene muy presente la atención a la diversidad en sus
materiales curriculares.

Por último, para conseguir una oferta educativa de calidad, en particular para los alumnos y las
alumnas con necesidades educativas específicas, colaboraremos con los profesionales
especializados necesarios, con el fin de introducir las adaptaciones adecuadas para la atención de
estos alumnos. Estas adaptaciones pueden ser no significativas si afectan a determinados elementos
del currículo (metodología, actividades, evaluación), pero no modifican los objetivos; y significativas,
si afectan a los elementos básicos de la programación del nivel de la Educación Infantil.

A continuación reflejamos el alumnado del ciclo al que se le va a prestar una especial atención
atendiendo a sus necesidades.

 En 3 años, tenemos un alumno autista que necesitará una atención especializada de todo el
equipo de orientación. Al conocer su matriculación desde junio, se han mantenido varias
reuniones con la terapeuta de atención temprana (SIDI) con idea de coordinarnos entre todos
los sectores implicados, incluida la familia, para seguir la misma línea de trabajo y poder
ofrecer la atención necesaria a este alumno.

También sabemos que entrará otro alumno que tiene una intolerancia alimentaria grave porque
no puede tomar proteínas y su alimentación se restringe a frutas y verduras. De esto daremos
cuenta todo el personal del centro para que todos estemos pendientes de que no coma nada que
no deba.

59
 En 4 años, también tenemos otro alumno con trastorno general del desarrollo sin especificar
que requiere atención de PT y de A.L.

 En 5años, se matricula un alumno nuevo y al que aplicaremos una adaptación adaptada. Por
otra parte, se continuará con el taller de estimulación del lenguaje que lleva a cabo la
especialista de Audición y Lenguaje, iniciado desde 3 años con tres alumnos que presentan
dislalias evolutivas. Se le comunicará a la familia para que den su autorización.

11. EVALUACIÓN

Tendremos en cuenta, principalmente, las recomendaciones específicas que nos hace: el D. 428 Art.
10.1 y punto 2 y la Orden de 5 de agosto de 2008, por las que se regula el currículo de E. Infantil.
Igualmente me guiaré por la Orden 29 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de
la evaluación en esta etapa en Andalucía.

La evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil tiene como finalidad identificar los
aprendizajes adquiridos, determinar el grado de consecución de los objetivos previstos y conocer el
nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas y el ritmo y características de la
evolución de cada niño o niña, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una
de las áreas.

La evaluación en la Educación Infantil nos permitirá obtener información sobre cómo se está
desenvolviendo el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas para poder intervenir
adecuadamente. Deberá hacerse en términos que describan los progresos que realizan y las
dificultades que encuentran. De esta forma, se podrá dar una respuesta adaptada a las necesidades
particulares de cada alumno y de cada alumna y adoptar las medidas educativas de orientación y apoyo
que pudieran ser necesarias.

La evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y tendrá en cuenta la singularidad de


cada alumno y de cada alumna, analizando su proceso de aprendizaje, sus características y sus
necesidades específicas. Nos aportará datos que nos ayudarán a entender los procesos seguidos por los
niños y las niñas.

Al elegir las estrategias, procedimientos y criterios que seguiré en el proceso evaluador contemplaré
una reflexión sobre los siguientes aspectos:
¿Qué, Para qué, Cómo, Cuándo, Con qué evaluar? y su utilidad.

 Será básicamente valorativa e investigadora, afectando a los procesos de aprendizaje de los


alumnos: Evaluación de las ideas o conocimientos previos e intereses, grado de desarrollo de las
capacidades, asimilación de los contenidos. A los de enseñanza: Nuestra actitud, organización del
aula, el ambiente, la relación personal entre todos/as, la coordinación docente, relación con las
familias, aprovechamiento de los recursos, atención a la diversidad de nuestros/as alumnos/as. Y
también a los elementos de la unidad…, es decir, global. Por lo tanto utilizaré metodologías
flexibles.
 Tendrá en cuenta, por tanto, los objetivos generales de la Educación Infantil, las
competencias básicas, los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de aprendizaje y
todos los criterios de evaluación establecidos.

60
 Será cualitativa y explicativa, ofreciendo datos e interpretaciones en base a los cuales poder
entender y valorar los procesos seguidos sin tener que calificar como buenos o malos dichos
procesos.
 Tendrá un carácter dinámico y continuo, formativo, orientador y autocorrector. Por lo tanto
no la utilizaré para marginar, seleccionar o agrupar a mis alumnos/as. Al contrario para ayudarles a
superar dificultades y progresar.
 Será individualizada teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo, sus características y
necesidades, es decir todos los ámbitos de desarrollo de la personalidad.
 Basada en la observación directa y sistemática ya que, éstas, se integran en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y no actúan como elementos que distorsione la dinámica del grupo.
 Partiremos de una evaluación inicial de antecedentes y conocimientos previos en la que
tendremos muy en cuenta la información obtenida en las entrevistas a las familias, la recogida de
sus expedientes, la ofrecida por mis compañeras de ciclo, la del EOE y la del ETCP. Esto nos dirá
como son mis alumnos/as: sus capacidades, necesidades, carencias, intereses, etc.; con esta
información programaremos atendiendo a la realidad.
 La información a las familias será cualitativa y resaltaremos los progresos y logros positivos más
que las carencias y dificultades, y lo haremos con tacto y privacidad.
 Nuestro objetivo será ofrecer una información, lo más cercana a la realidad de cómo se está
desenvolviendo el proceso educativo para poder intervenir acertadamente en cada momento. En
términos que describan y expliquen los progresos, las dificultades y esfuerzos.
 Con las escalas de observación, registros anecdotarios, diarios, recogeremos los datos que nos
servirán para realizar la evaluación continua, las trimestrales o final. Hemos preparado un dossier
de registros para todo el proceso que incluye: Hoja de recogida de datos familiares – Evaluación
Inicial de nivel – Evaluación continua – Boletín de información a la familia - Reg. tipo de
evaluación de unidades – Reg. tipo de autoevaluación – Reg. Evaluación Final – Informe
individualizado de evaluación de Nivel…
 Respetaremos la intimidad de los participantes en el proceso evaluador. No etiquetaremos
 Valorar, situaciones. Reorientar procesos. Tomar decisiones. Conocer la situación de partida.
 Orientar las medidas de apoyo, refuerzo o adaptaciones a quienes lo necesiten.
 Al evaluar los aprendizajes valoraremos la relación entre el desarrollo conseguido de los objetivos
y las propuestas educativas planteadas. Por tanto, los ítems de evaluación expresados a
continuación no son los únicos que pueden evaluar los conocimientos, habilidades, etc. Tendremos
en cuenta como referente el propio proceso de aprendizaje del sujeto, evaluando los avances, sus
dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten este proceso. No cerrarán todas las
posibilidades de aprendizaje, sino que tienen que ofrecer márgenes de actuación para atender la
diversidad presente en el aula.
 Cuando en un alumno/a se hayan identificado necesidades educativas especiales, se recogerá
en su expediente personal una copia de la valoración psicopedagógica, los apoyos y las
adaptaciones curriculares que hayan sido necesarias.
 Al finalizar cada curso elaboraremos un informe individualizado de evaluación a partir de los
datos de la evaluación continua. Los aspectos que deben recogerse en el informe así como el
formato del mismo serán decididos por el equipo educativo del ciclo en el marco de la propuesta
pedagógica del centro y en su caso recogerá las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan
tomado. El tutor, al finalizar cada uno de los ciclos y con el fin de garantizar una atención
individualizada y continuada, elaborará un informe sobre los logros en el proceso de desarrollo
del alumno/a y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos.
Asimismo, se harán constar los aspectos que más condiciones su progreso educativo y, en su caso, las
medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado.

61
A continuación expongo brevemente los pasos a seguir y documentos que emplearemos en el proceso
evaluador. Unos se gestionarán a través de SÉNECA y otros me servirán a mí como documentos de
evaluación continua.

DOSSIER DE REGISTROS DE EVALUACIÓN


 Hoja de recogida inicial de datos familiares. Por tutorías.
 Documentos de evaluación en Séneca: Anexo I. II, IV, V
 Registro del desarrollo inicial de nivel. Por tutoría y EOE
 Sábanas de evaluación continua, por ámbitos de conocimiento. Tutoría
 Planificador de conceptos de nivel y su evaluación continua. Tutoría
 Registros anecdotarios. Tutoría
 Boletín de información trimestral a la familia. Tutoría
 Modelo de evaluación de unidades didácticas. Tutoría.
 Modelo de evaluación de la práctica docente (autoevaluación). Tutoría
 Registro de desarrollo del final de la etapa.

Estos serían algunos de los criterios a evaluar al final del curso:


 Identidad y Conocimiento de Sí mismo.
1. Adaptarse progresivamente a las rutinas diarias establecidas.
2. Reconocer las posibilidades y limitaciones propias.
3. Mostrar una buena autoestima.
4. Moverse por la escuela con cierta autonomía.
5. Reconocer sus emociones y gestionarlas y controlarlas progresivamente.
6. Concentrarse en una actividad concreta y mantener la atención.
7. Respetar y valorar los sentimientos de los demás.
8. Identificar y nombrar algunas partes del cuerpo.
9. Reconocer los movimientos que le permiten realizar las partes del cuerpo.
10. Relacionar de forma adecuada el deporte con la salud.
11. Demandar ayuda siempre que sea necesario.
12. Mostrar una buena coordinación de los movimientos del cuerpo.
13. Controlar y dominar progresivamente el equilibrio del cuerpo.
14. Progresar en la coordinación óculo-pedal.
15.Realizar trazos y grafías con precisión.
16.Mostrar una adecuada coordinación de la motricidad fina.

 Conocimiento del entorno.


1. Identificar algunas dependencias y objetos de la casa y de la escuela.
2. Identificar y respetar lugares y situaciones diferentes a la propia.
3. Nombrar objetos utilizados en los deportes.
4. Reconocer la importancia del deporte para la salud.
5. Reconocer algunos centros de ocio y cultura.
6. Identificar los colores amarillo, azul, rojo y algunos secundarios.
7. Percibir elementos iguales y diferentes a un modelo.
8. Discriminar formas geométricas planas círculo, cuadrado y triángulo e identificarlas en el
entorno.
9. Identificar los números 1 al 10 y asociarlos la grafía correspondiente.
10. Utilizar adecuadamente los cuantificadores todos y ninguno.
11. Clasificar según tamaños, utilizando los términos más grande y más pequeño.

62
12. Utilizar las expresiones cabe y no cabe en sus experimentaciones.
13. Diferenciar las situaciones de los objetos o la propia: arriba y abajo.
14. Utilizar conceptos espaciales para describir la situación de elementos.
15. Analizar el entorno a partir de la observación atenta.
16. Buscar alternativas a una situación y seleccionar las posibilidades.
17. Realizar experimentaciones con agua y otros elementos para descubrir sus características.
18. Anticipar y reconocer objetos que flotan o se hunden.

 Lenguajes: Comunicación y Representación


1. Hablar con una pronunciación adecuada a los sonidos de la lengua y a las peculiaridades
lingüísticas de su entorno. Mejorar su vocabulario con el específico de los temas.
2. Participar mediante comunicación oral en diferentes situaciones (conversaciones, cuentos,
canciones, adivinanzas, poesías…). Respetar las normas del grupo clase.
3. Memorizar pequeños relatos, poesías, canciones adivinanzas, trabalenguas…
4. Identificar letras, interpretar palabras y textos. Producir palabras y textos interpretados.
5. Interpretar imágenes, carteles, fotografías, símbolos, ilustraciones de cuentos, etc.
6. Contar de forma convencional en diferentes situaciones y con diferentes funciones.
7. Usar un vocabulario básico de todo los que nos rodea y trabajamos en Inglés.
8. Iniciarse en la lectura básica global/analítica de pequeños textos adaptados a sus capacidades.
9. Interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y artísticas y por las de los demás.
10. Conocer las propiedades sonoras del cuerpo, objetos e instrumentos musicales.
11. Manejar las nuevas tecnologías y sus lenguajes de forma autónoma y segura.
12. Expresar sentimientos y emociones mediante el cuerpo (Dramatizar).
13. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno. Plásticas, musicales, literarias…

12. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Proponemos un sistema globalizado de trabajo donde unidades de distinta temporalización


sirven de base o continuidad unas de otras de tal forma que sus contenidos se ven secuencial y
cíclicamente, desde principios de curso, con el objetivo de que los alumn@s vayan adquiriendo ciertas
destrezas y autonomía personales que les posibiliten el poder realizar adecuadamente las actividades
propuestas. Son unidades que comparten contenidos y momentos de rutinas diarias como: La
asamblea, los rincones, la psicomotricidad, etc. La interrelación constante facilitará la adquisición de
los objetivos generales.

La duración aproximada es de 3 ó 4 semanas Los títulos son sólo sugerencias con las que
pretendemos dar una idea del eje central de trabajo. En realidad, nos sirven de pretexto para dar pie a
tratar, de forma globalizada y transversal, distintos centros de interés. A continuación exponemos una
tabla resumen que explica dicha distribución.

A lo largo de todo el curso también pretendemos llevar a cabo diferentes proyectos de trabajo
que forman parte de rutinas básicas o elementos novedosos como, las Tics, el inglés…. Son temas
que requieren una continuidad y que forman parte del currículo global que debemos contemplar en
cada unidad. Ocuparan un tiempo importante de la jornada. Ayudan a organizar y planificar el espacio,
el tiempo y determinadas tareas o rutinas básicas que se realizan diariamente al trabajar los centros de
interés globalizados de las diferentes unidades cortas; es decir, las complementan y apoyan.

63
A través de estas unidades didácticas globalizaremos el tratamiento de los diferentes centros de interés
que, normalmente, se vienen trabajando de forma clásica en la educación infantil y de los cuales
consideramos fundamental que nuestros/as alumnos/as adquieran ciertas ideas básicas.

En el esquema siguiente, presentamos una enumeración de los más significativos.

TEMAS O CENTROS DE INTERÉS A TRABAJAR


1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE
1.-Período de Adaptación 8.- Los juguetes y regalos 15.- La Primavera
2.- El colegio 9.-El invierno. 16.- Los alimentos.
3.-Los amigos 10.- Día Andalucía/Carnaval 17. Medios de Transporte.
4.- El cuerpo 11. Los oficios. 18.- Las Tics
5.- El otoño 12.- Los animales. 19. El Verano.
6.- La familia, la casa, La calle 13.- El agua. 20. Repaso final.
7.- La Navidad 14.-Semana Santa. 21. Fiesta Final de curso.

JUSTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES Y CENTROS DE INTERÉS

1.- PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EL NIVEL DE 3 AÑOS


Este tema en concreto, si empezamos en tres años con la unidad el colegio, no estaría mal que
hiciéramos alusión a este período de adaptación; es decir, Centro y Cómo se Adaptan al mismo
El ingreso en la escuela, supone para la mayoría de los niños/as de esta edad, el primer año de
escolarización y por tanto, su primera salida del entorno familiar; en éste, se sienten apoyados y
queridos. La escuela representa un mundo desconocido que con frecuencia les hace desconfiar y
recelar; por ello, es importante que la incorporación a la misma sea lo más satisfactoria posible.
Además del desconocimiento del nuevo ambiente concurren procesos afectivos complejos en los que
el niño/a están inmersos, nos referimos a la separación de las personas queridas, a la autoafirmación
personal, a la adquisición de habilidades básicas de convivencia, todas ellas de gran trascendencia en el
proceso de socialización y de construcción de la persona.

En este período de adaptación se produce en los niños/as un fuerte trauma afectivo producido por
la ansiedad, la angustia, el miedo a lo desconocido, la pena y otros sentimientos de desprotección e
inseguridad de no saber qué pasará, cuándo volverán a por él, el abandono y la soledad. Esto se traduce
en diversas conductas de índole somática, afectiva, cognitiva, relacional,…

Por primera vez se van a ver inmersos en un ambiente donde no son los protagonistas y hay mucha
gente extraña y diferente. El temor que provoca este hecho se va aumentar en el caso de los dos
niños/as inmigrantes que, además se van a sentir aislados o solos ante el peligro pues no sabrán
transmitir su inquietudes y necesidades.

Para los padres también supone un momento difícil y su actitud ante la separación va a influir en
el período de adaptación dependiendo de cómo viven y manifiestan sus temores, expectativas,
ansiedad, su angustia, su confianza en los docentes, etc. Todo ello es captado por sus hijos/as y puede
influir dificultando enormemente la evolución del proceso. Por ello deben de abstenerse de hacer

64
manifestaciones negativas delante de ellos/as y, muy al contrario, presentar el momento como algo
mágico, bonito divertido, etc.
El período de adaptación es un proceso de aceptación y conquista personales que cada cual tienen que
elaborar y asimilar voluntariamente.

Personalmente, pensamos que, a partir de 15 alumnos/as en un grupo de esta edad, la atención


individual y personalizada que requieren se hace difícil.
Valoramos que el niño/a están adaptados al nuevo medio cuando son capaces de mostrarnos,
plenamente confiados, su mundo emocional, nos aceptan o rechazan según sus intereses y
necesidades, estableciendo relaciones afectivas y de apego que darán lugar a interacciones cada vez
más autónomas con este nuevo medio que le aporta la escuela.

Todo ello nos debe hacer reflexionar sobre el asunto y tener presentes unos principios generales o
pautas de intervención que deben orientar nuestra planificación:

Principios que orientarán mi intervención:

1. Debemos planificar cuidadosamente este período de forma coordinada como diremos a


continuación.
a. Si somos nuevos/as en el centro, a primeros de septiembre, debemos reunirnos con los/as
compañeros/as de ciclo para planificar el trabajo del mismo y ellos/as nos darán la primera
información.
b. También estudiaremos la memoria final de curso por si de ella se pueden extraer
conclusiones o recomendaciones que pudieran servirnos de guía.
c. Sobre estas fechas, probablemente, haya reuniones del ETCP, cuyo asesoramiento o
consejos me pueden servir, sobre todo en cuanto a la atención a los niños inmigrantes
d. En esta fecha, desde la secretaría, se nos habrá facilitado el listado del alumnado y el
acceso a sus expedientes (aún sólo matrículas) de donde sacaremos los primeros datos para
comenzar a trabajar. Su estudio nos dirá si son pequeños o mayor respecto a su nivel, es
decir, si cumplen años en Diciembre o después de Enero, lo cual puede suponer diferencias
abismales de casi un año entre unos u otros. Evidentemente esto determinará la evolución
del período de adaptación ya que las diferencias pueden ase acentuadas en: autonomía,
control de esfínteres, morosidad, afectividad, necesidades básicas, habilidades, desarrollo
del lenguaje oral, etc.
e. Planificaremos una reunión general de las familias de nivel antes del día 15, con el
tiempo suficiente como para que nos permita posteriormente analizar los datos
obtenidos. En esta reunión podemos pasarles unas hojas de recogidas de datos iniciales
familiares si el centro no lo hizo al formalizar la matrícula. También podemos optar por
dedicar la reunión a explicarles el planteamiento general del curso que hemos previsto:
metodología, necesidades, materiales, normas, colaboración, meriendas apropiadas, mudas,
etc. y convocarles, posteriormente, a partir de ese día de forma individual para mantener un
contacto más estrecho y hablar detalladamente de su hijo/a.
f. Se debe hacer una entrada y permanencia en el centro de manera progresiva. Para
ello, a finales de curso, el Consejo Escolar debe haber dejado aprobada la propuesta;
pero si no lo hizo debemos presentar la propuesta al Jefe de Estudios para que se apruebe
ahora en septiembre o, tal vez, lo haga él mismo. Hay que tener en cuenta que el horario
general es de 9 a 14 horas y que la E. Infantil cumple una doble función, educativa y
asistencial. Habrá familias que no tengan con quien dejar a su hijo/a, ya no los tienen
matriculados en guardería y deben irse al trabajo. Nuestra obligación es atender esa
necesidad.

65
2. La colaboración de la familia es fundamental y por ello mantendremos desde el principio un
estrecho contacto. En el caso de los alumnos inmigrantes se hace aún más necesario para
ayudarles, orientarles y darles consejos de trabajo para la casa.
3. Procuraremos crear un ambiente acogedor y crear un clima de afectividad que les haga
sentirse seguros/as.
4. Necesidad de respetar el tiempo que precise cada niño/a para elaborar y recomponer su
mundo afectivo.
5. La importancia de favorecer y aceptar todas y cada una de las manifestaciones de este
conflicto.
6. Hacer una evaluación inicial previa con los datos que he propuesto recoger hasta ahora y
continuarla, hasta completarla, con la observación y detección de conocimientos previos de mis
alumnos/as en estas dos semanas.
7. Utilizaremos el juego, las rutinas, la interacción y la imitación como recursos
fundamentales.
8. Flexibilidad y adecuación a necesidades e intereses en todo el desarrollo del proceso de
adaptación.
9. La duración de las actividades debe oscilar entre los 20 ó 30 minutos para no aburrir y el
cambio variado para estimular el deseo de seguir haciendo cosas nuevas
10. En el caso de los niños inmigrantes tendremos en cuenta:
a. Pedir ayuda y colaboración constante de la familia y personal cualificado.
b. Si los dos tiene el mismo idioma puedo sentarlos juntos para que se ayuden.
c. Estaré pendiente de sus necesidades.
d. Procuraremos sentarles con quienes mejor vocabulario y desarrollo oral tengan.
e. Hay que tener en cuenta la facilidad innata que tienen los niños/as de adaptarse y aprender a
comunicarse con los demás.

2.- “EL COLEGIO” sólo o con el “CUERPO” o con el “Período de Adaptación” si


estamos en 3 años

Dentro de la planificación general de mi propuesta, considero que esta Unidad Didáctica deber
ser tratada en primer lugar porque nos ayuda a tomar un primer contacto con la realidad cotidiana a la
que nos vamos a enfrentar diariamente.
Dado que el niño/a en esta edad descubre el mundo a partir del conocimiento del medio más cercano
en el que se desenvuelve, y teniendo en cuenta que ya es su…………año en el centro, creo
conveniente volver a trabajar todos aquellos aspectos relacionados con la adaptación, con el contacto
con los compañeros, con el profesorado, con las familias, con el aula (puede ser la misma o no del
curso anterior), con las normas y las rutinas.
Durante el periodo de trabajo de esta unidad didáctica, la finalidad será comenzar un repaso general de
lo que vimos el curso pasado, que nos sirva como evaluación inicial.
Nuestra intención es intentar favorecer el desarrollo de actitudes como: el asistir con regularidad al
centro, el aprender, compartir, relacionarse, respeto por las normas, resolver conflictos de forma
pacífica, desarrollo de las habilidades sociales, etc.

El conocimiento del medio donde se van a desarrollar una gran parte de sus actividades diarias es
fundamental para ofrecerles seguridad, confianza y autonomía. Para ello es importante comenzar,
como hemos reflejado y expuesto en nuestra programación didáctica, con una adecuada planificación
del espacio, tiempo, actividades y recursos materiales, ya que esto nos ayuda a crear ese ambiente
idóneo de trabajo que se expresa en la legislación curricular destinado a estimular, motivar y ofrecer
seguridad y confianza.

66
A lo largo de la unidad se trabajarán aspectos vinculados tanto con el colegio como con el cuerpo.
Iniciar el curso con el tema de la escuela es fundamental para que los alumnos conozcan el lugar donde
van a permanecer un gran número de horas al día. Este conocimiento les permitirá desenvolverse con
un mayor grado de autonomía. Sentir que forman parte de un grupo favorecerá, asimismo, el refuerzo
de su autoestima, proporcionándoles sentimientos de seguridad y confianza que contribuirán al
desarrollo de actitudes de valoración y respeto hacia el colegio y los profesionales de la educación.
Por todo ello, se ampliará el conocimiento que los niños tienen de las instalaciones del Centro y de las
personas que trabajan en él. Además, como son los “mayores” de Educación Infantil, fomentaremos
una participación activa de los alumnos en la organización de la clase, haciendo que asuman más
responsabilidades.
Con respecto a la elección del cuerpo, consideramos que es necesario que el alumno sea consciente
desde el principio de cómo es físicamente y cuáles son sus posibilidades y limitaciones.
Por eso, a lo largo de la unidad, se trabajan aspectos que permiten a los alumnos conocer mejor su
cuerpo y tener mayor confianza en sus propias capacidades. Será importante ayudarles a comprobar
que ya son capaces de hacer actividades que anteriormente hacían con dificultad o para las que
necesitaban ayuda como, por ejemplo, vestirse, comer solos, bañarse, etc.

3.- EL OTOÑO
Con esta unidad, como con las demás en las que abordaremos el paso del tiempo estacional,
pretendo poner de manifiesto la importancia que tiene la observación y exploración del entorno
natural, sus elementos y los cambios que en él se producen, como por las repercusiones que estos
tendrán sobre sus vidas y quehacer diario.
El tiempo y el espacio son dos conceptos que es necesario abordar desde el primer momento de
entrada en el centro ya que ayudan al niño a situarse y a ir adquiriendo seguridad y confianza en el
desenvolvimiento diario de sus rutinas, así como en devenir de los acontecimientos: Día, noche,
estaciones, vacaciones, juegos, cumpleaños, etc.
Esta estación nos ofrece la posibilidad de contrastar grandes diferencias con respecto a la que vamos
dejando atrás, el verano, tan significativa para ellos.
Ahora se comienzan a producir cambios que afectan a nuestra vida en general: Los días se van
acortando, la naturaleza cambia, nos vestimos de otra forma, hay cambios en el tipo de animales que
podemos observar, aparecen frutos nuevos. A partir de la constatación de estos acontecimientos, el
niño va a interiorizar modos y formas de actuar que proyectará en su vida futura.
La asamblea diaria será un momento y lugar ideal para ir trabajando todos los aspectos relacionados
con el paso del tiempo: el reloj, la observación diaria del tiempo y la colocación del reloj del tiempo,
los días de la semana, las rutinas, el calendario, etc.
Como explicaremos en las actividades, también aprovecharemos para trabajar la educación para el
cuidado del medio ambiente, el ciclo del agua, las costumbres, la alimentación, el cuidado de la salud,
etc.

4.- MI FAMILIA Y MI CASA

En esta unidad se trabajarán aspectos fundamentales del mundo más cercano a nuestros
alumnos a nivel afectivo y social: la vivienda y la familia. Estos dos temas se encuentran íntimamente
relacionados puesto que la casa es el espacio familiar de convivencia.

67
Estos son dos aspectos básicos del análisis del contexto que debemos hacer, de forma inicial, al
planificar nuestra programación didáctica, ya que, los padres son agentes socializantes y representantes
de la cultura y la determinación que ejercen sobre rasgos psicológicos y psicológicos de sus hijos/as.
La familia y su ámbito son cruciales en el desarrollo infantil, personalidad y socialización
Además de este papel en la estructuración de la vida afectivo-social de los niños, la organización
familiar ejerce un papel muy activo en la adquisición de nociones, hábitos y contenidos sobre la
realidad social, convirtiéndose así en un sistema natural de aprendizaje de conceptos y actitudes que de
forma permanente refuerza y motiva los logros infantiles en este ámbito.
Lo mismo sucede con la familia, referencia básica de socialización, que conforma el espacio afectivo
más sólido e importante en el que el alumno encuentra respuesta a sus necesidades físicas y
emocionales.
Ahora bien, casa y familia se trabajarán desde una perspectiva amplia. El alumno ya sabe
desenvolverse en su propia vivienda, pero ahora se profundizará en el conocimiento de ésta como
elemento de un espacio social más amplio.
Igualmente, en lo referido a la familia, se abordará el entramado de relaciones afectivas y sociales
menos próximas a los alumnos: abuelos, tíos y primos.

Por tanto, partiendo del buen conocimiento de estos dos ejes fundamentales, familia y casa, se pretende
favorecer el desarrollo de nuevas habilidades sociales y la aceptación de normas básicas que regulan la
convivencia entre las personas.

En esta unidad vamos a tratar de trabajar sobre el reconocimiento e identificación de los miembros de
la familia y sus relaciones; esto facilitará la comprensión de la familia como una estructura social.
También abordaremos las funciones y roles de cada uno de ellos.

A través de la comprensión de las relaciones familiares, los niños/as pueden comprender mejor las
relaciones extra-familiares. Poco a poco los niños/as, irán tomando conciencia de pertenecer a
organizaciones sociales más complejas: Grupo de amigos, aula, colegio, casa, bario, ciudad.

Dado que la edad de nuestros alumnos hace que la familia y su casa sean las dos cosas más
importantes de su vida, siempre procuraremos establecer una estrecha relación con las familias,
haciéndoles partícipes en todo lo posible de la educación de sus hijos/as, y así procuraremos seguir
haciéndolo.
Estrechamente unido al tema de la familia, está el de la casa; ésta es el refugio y lugar seguro para
ellos, donde hasta entrar en el centro se ha desarrollado toda su vida. La vivienda propia es uno de los
espacios físicos de referencia para los niños y niñas, ya que contribuye a aportar la seguridad y
estabilidad personal tan necesarias en estas edades.
A partir de la entrada en el centro, empiezan a tener contactos diferentes: calle, colegio, etc.
Para procurar que se sientan seguros, haremos del aula un ambiente acogedor, donde se encuentran a
gusto y confiados.

5.- ¡¡LA NAVIDAD!!


Este tema se puede trabajar solo o conjuntamente con la casa y la familia o incluso la calle y
alimentación sin olvidar la relación, cultura andaluza y tradiciones, los valores positivos del evento,
etc.

68
La Navidad es un tema especialmente atractivo para los alumnos, que viven como un tiempo de
fiesta y reunión familiar, en un ambiente de magia, misterio y fantasía. Ahora bien, este tema se
abordará a partir de las manifestaciones sociales y culturales que resultan más próximas y
significativas para los niños, haciendo propuestas que permitan contemplar la Navidad desde el respeto
a las distintas realidades culturales y religiosas de las que forman parte los alumnos.
Independientemente de la educación religiosa que profesen las familias de nuestros alumnos/as,
procuraremos tratar este tema como una fiesta lúdica, llena de connotaciones de amor, amistad, alegría,
convivencia, educación en valores, etc. Trabajaremos en estrecha colaboración con las familias y
respetaremos sus ideales o creencias; no obstante, no podemos olvidar los deseos de la mayoría y el
hecho de que el evento es una realidad de la vida que no podemos ignorar. En definitiva se trata de
tratar el tema aprovechando la oportunidad que nos ofrece para trabajar, de forma global, otras
cuestiones: Es una fiesta que tiene trascendencia en la casa, en la familia en la calle, en los hábitos, la
diversión, los viajes, las relaciones, el consumo, etc.

Desde principios de Diciembre, tanto en la calle como en los poderosos medios de comunicación, se
respira un ambiente prefestivo con decoraciones de calles, colegio, casas, anuncios de reuniones
familiares idílicas, regalos, etc.

Desde los medios de comunicación se intenta condicionar el consumo de nuestros alumnos con
anuncios que les hacen ser dependientes y que pretenden que las familias atiendan caprichos que,
muchas veces no pueden pagar.

La necesidad de recibir regalos crea una expectativa que ilusiona y les hace fantasear; cuestiones que
abordaré como medio de sensibilizar y controlar emociones.
La alimentación, que es uno de los tema de gran importancia para el desarrollo físico e intelectual de
los niños y niñas, se contemplará en esta época del año en la que los alimentos adquieren una mayor
relevancia, y su estudio será abordado desde la perspectiva de desarrollar unos correctos hábitos
nutricionales.
De esta forma, se introducirá a los alumnos en la necesidad de mantener una dieta sana y equilibrada
para favorecer su crecimiento; descubrirán las características nutricionales de determinados alimentos,
recomendables para mantener la salud; y reflexionarán sobre la conveniencia de evitar el exceso de
ciertos alimentos para favorecer su bienestar personal.
Se partirá de las experiencias previas, mediante conversaciones y diálogos dirigidos mediante: fotos,
diapositivas, vídeos, libros de imágenes, etc

6.- EL INVIERNO

El tiempo y el espacio son dos conceptos que es necesario abordar desde el primer momento de
entrada en el centro ya que ayudan al niño a situarse y a ir adquiriendo seguridad y confianza en el
desenvolvimiento diario de sus rutinas, así como en devenir de los acontecimientos: Día, noche,
estaciones, vacaciones, juegos, cumpleaños, etc.
Abordo esta unidad didáctica por la importancia que creo que tiene la observación directa de las
modificaciones que se producen con los cambios estacionales, tanto en el entorno físico donde se van a
desenvolver mis alumnos/as, como por las repercusiones que estos tendrán sobre sus vidas y quehacer
diario.
Nuestra idea será que poco a poco mis alumnos/as, vayan apreciando que a lo largo del año, concepto
que todavía no tienen, por lo que utilizaremos el curso escolar, se dan diferentes cambios climáticos

69
que nos obligan a comportarnos de manera diferente en diversos aspectos de nuestra vida, como por
ejemplo: la forma de vestir, comer, divertirse, cuidarse, etc.
La realización de las actividades que propondremos se basarán en la observación de todos estos
acontecimientos con la intención de que nuestros alumnos tomen conciencia de crítica de los hechos
para que cada vez vayan siendo más autónomos en el desenvolvimiento personal.

7.- REGALOS, JUGUETES, JUEGOS Y DIVERSIONES

En esta unidad se trabajarán dos temas muy cercanos al mundo infantil e íntimamente
relacionados entre sí: el juego, y el ocio y el tiempo libre.
El juego es una actividad básica para el desarrollo integral de nuestros alumnos, no sólo por el hecho
innegable de aportarles diversión y entretenimiento, sino fundamentalmente porque favorece multitud
de aprendizajes. Es, por tanto, el mecanismo de expresión y exploración por excelencia en estas
edades.
Además, la actividad lúdica contribuye a desarrollar las habilidades sociales, enseñando a los niños a
interactuar adecuadamente con sus iguales y a reconocer la necesidad de establecer y respetar una serie
de normas de convivencia básicas, que regulan y posibilitan dichas interacciones.
Es por ello que, a lo largo de esta unidad, los niños podrán explorar diferentes posibilidades del juego
y los juguetes. Se otorgará especial importancia a los juegos colectivos que fomenten la cooperación y
la aceptación de normas, y a los juguetes que favorezcan el respeto al medio ambiente, el control del
consumismo y el desarrollo de valores como la paz y la igualdad.

Por último, señalar que, actualmente, en la concepción que la sociedad tiene del mundo infantil, se
tiende a confundir e identificar el tiempo libre y el ocio con la televisión.

Nosotros, como educadores, debemos transmitir a nuestros alumnos una visión más amplia del
ocio, más allá de los videojuegos, la televisión o los centros comerciales, fomentando los deportes
y el mundo de la cultura: los libros, el cine, el teatro, la música….

Aunque en todas las unidades, el juego es el principal protagonista, aprovecharemos la venida de los
Reyes Magos para trabajar este tema por ser una actividad gozosa en la que el niño/a, razona,
experimenta y transforma la realidad.
Como ya sabemos, el juego es un magnífico vehículo para la adquisición de hábitos y actitudes. Si el
niño/a aprende a jugar y a cumplir las reglas: compartir, cuidar, recoger, crear, etc. aprenderá a vivir.
Mediante la manipulación de juguetes aprenderán multitud de actitudes que nosotros procuraremos que
sean positivas. Fomentaremos la amistad, la solidaridad y la solidaridad como prioridad sobre la
competición.

8.- MI CALLE, MI BARRIO Y LAS FIESTAS DE MI PUEBLO:


“CARNAVAL Y DÍA DE ANDALUCÍA”

La necesidad de conocer el entorno más cercano, por medio de la observación y la exploración,


se concreta en un área específica en la actual legislación vigente. En un primer momento, el
conocimiento que tienen nuestros alumnos, es escaso; por eso con el desarrollo de esta unidad,
pretendo que, poco a poco, vayan ampliándolo desde lo más próximo a lo más lejano.

70
Ya sea en el ámbito rural o urbano, la calle proporciona al niño la posibilidad de relacionarse con
personas ajenas a la propia familia, adquiriendo nuevos conocimientos sobre el medio que le rodea y
favoreciendo el desarrollo de su autonomía.
Con las actividades que se proponen a lo largo de la unidad, pretendemos que nuestros alumnos la
consideren como un lugar de encuentro con los demás, donde jugar y relacionarse con otros niños y
que, además, hay que respetar y cuidar, asumiendo como propias las normas de convivencia.
Además, aprovechando que por esta época se celebran en Andalucía las fiestas de “Carnaval” y “Día
de Andalucía” y que son fiestas para disfrutar en colectividad y en la calle, haremos de ellas dos temas
transversales que dedicaremos para que conozcan, respeten y participen de las tradiciones y cultura
popular de nuestra tierra. Orientaremos hacia juegos y juguetes que fomenten y desarrollen la
imaginación, la creatividad, rechazando los que inciten a la violencia. Nuestra misión será hacer de
nuestros alumnos/as personas que construyan una sociedad más justa, solidaria y en paz.

La idea de unir estos dos eventos surge con la intención de no alterar demasiado el desarrollo del
currículo ordinario organizando uno y en poco días otro. El carnaval forma parte de la cultura de
nuestra tierra y en muchos pueblos tiene gran arraigo; es por ello que, al celebrar la unidad de Cultura
Andaluza y Semana Cultural Andaluza en el centro, propongo compaginar el desarrollo de los dos
temas de tal forma que formen un tándem que se complemente.

Durante dos semanas realizaremos actividades tendentes a dar a conocer nuestras costumbre y nos
estaremos divirtiendo con la realización de talleres plásticos para finalizar, el último viernes antes de
irnos de Semana Blanca, con una jornada de convivencia, donde toda la comunidad educativa
participamos de una fiesta en la que habrá: exposiciones de trabajos del alumnado, desayuno andaluz,
posibles, visitas, juegos colectivos, pasacalles, pase de disfraces, exposición de comidas, comida
popular, bailes, etc…

9.- LA PRIMAVERA
De nuevo, según lo previsto en mi planificación anual, abordo un tema relacionado con el paso
del tiempo y sus consecuencias sobre todo lo que nos rodea, incluido nosotros mismo.
Este es un momento en el que, después de dos largas estaciones, la vida vuelve a surgir ante nuestros
ojos con todo su esplendor, los cambios son muy patentes y significativos. Es un momento de alegría y
alborozo, la naturaleza y la climatología se alían para transformar el paisaje y transmitirnos deseos de
salir a corretear y jugar.
Como contemplamos en la planificación de las estaciones precedentes, la organización de los
esquemas mentales en cuanto a espacio y tiempo son básicos y deben formar parte de las rutinas
diarias. Ahora es el momento de empezar a transformar la decoración de nuestra aula, de los pasillos
del lugar común del ciclo, etc.
Nuestros niños tienen que percibir los cambios, la transformación, tienen que apreciar las especiales
características de este momento, conocer o distinguir los animales, las plantas, las costumbres, el
cambio de ropa, la transformación de la luz y el clima, la importancia del Sol y el Agua como
elementos básicos de la vida, el ciclo de la vida, etc.
Como siempre, intentaremos el descubrimiento de todos estos elementos se haga de una forma lúdica,
jugando, cantando, realizando actividades plásticas atractivas y variadas, realizando alguna salida al
campo, mostrando fotos, etc.
Es importante el conocimiento de las plantas y las relaciones de interdependencia que éstas tienen con
las personas, en lo que se refiere a la alimentación.
Las plantas rodean a los niños, ya que pueden verlas en sus casas, en los parques, en el colegio y en las
excursiones al campo; sin embargo, en muchos casos, les resultan grandes desconocidas. Es por ello,

71
por lo que se pretende profundizar en el conocimiento que de ellas tienen nuestros alumnos a través de
la observación, la exploración y la experimentación. Estimularemos su curiosidad por descubrir cómo
son, cuál es su ciclo vital y qué cuidados necesitan, promoviendo actitudes de respeto y cuidado hacia
el medio ambiente.
Por otro lado, se retomara el tema de la alimentación, con el objetivo de adentrar a nuestros alumnos
en el desarrollo de hábitos nutricionales adecuados, a partir de la importancia que los alimentos de
origen vegetal tienen en una dieta sana, fundamental para su crecimiento y su salud.

10.- LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN


(Viajamos y nos comunicamos)

Los medios de transporte y comunicación, dominan totalmente la vida cotidiana de hoy día
haciendo que los espacios estén reducidos a cero y el tiempo se haya reducido al máximo en cualquier
tipo de comunicación. Hoy todo el mundo tiene un coche en su casa y viaje de una u otra forma, tienen
televisión, teléfono, videojuegos, ordenador, etc.

Todo esto nos lleva a trabajar éste tema para además de darles a conocer algo mejor todos estos
medios, enseñarles algunas normas básicas de su uso correcto para fomentar el hábito de la seguridad
en los viajes (no correr, no beber, descansar, cuidar el medio); fomentar el buen uso de los medios de
comunicación de masas (tele, ordenador, videojuegos, etc.), para que no abusen de su uso y aprendan
a tener una capacidad crítica ante ellos. Por otra parte incitaremos y fomentaremos la sana costumbre
de leer, revistas periódicos, libros, etc. como una forma de formarnos a nosotros mismos y poder llegar
así a tener nuestra propia opinión de las cosas.

11.- LA CALLE, sola o con LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

En esta unidad se trabajarán aspectos fundamentales del medio social que rodea a nuestros
alumnos: la calle y los medios de transporte.
Ya sea en el ámbito rural o urbano, la calle constituye el espacio exterior a la casa y al colegio que
resulta más cercano al alumno. La calle proporciona al niño la posibilidad de relacionarse con personas
ajenas a la propia familia, adquiriendo nuevos conocimientos sobre el medio que le rodea y
favoreciendo el desarrollo de su autonomía.
Con las actividades que se proponen a lo largo de la unidad, se pretende que los alumnos la consideren
como un lugar de encuentro con los demás, donde jugar y relacionarse con otros niños y que, además,
hay que respetar y cuidar, asumiendo como propias las normas de convivencia.
Por otro lado, la calle proporciona al niño informaciones muy diversas que nosotros, como educadores,
debemos ayudarle a comprender y asimilar. En ella se desarrolla una parte importante de la actividad
social y cultural de la comunidad, y es el lugar donde encontramos los servicios necesarios para
satisfacer algunas de nuestras necesidades: comercios, lugares de ocio y cultura, centros de salud, etc.
Esto da pie a tratar también, si queremos, “Los oficios”.
Los transportes son uno de esos servicios básicos a los que nos acabamos de referir. En esta unidad se
profundiza en el conocimiento que ya tienen los niños de ellos, tanto por sus experiencias personales,
como por aspectos ya trabajados en cursos anteriores o por primera vez depende de la edad que
tratemos. Si trabajamos también los transportes debemos continuar con la necesidad de hacerles
consciente de las diferentes formas de desplazamiento que existe, cómo funcionan, la finalidad del
transporte así como las diferentes normas de circulación; sobre todo las que se refieren a la vida
cotidiana de la calle en cuanto a calles, vehículos y peatones.

72
12.- LA PRIMAVERA
De nuevo, según lo previsto en mi planificación anual, abordo un tema relacionado con el paso
del tiempo y sus consecuencias sobre todo lo que nos rodea, incluido nosotros mismo.
Este es un momento en el que, después de dos largas estaciones, la vida vuelve a surgir ante nuestros
ojos con todo su esplendor, los cambios son muy patentes y significativos. Es un momento de alegría y
alborozo, la naturaleza y la climatología se alían para transformar el paisaje y transmitirnos deseos de
salir a corretear y jugar.
Como contemplo en la planificación de las estaciones precedentes, la organización de los esquemas
mentales en cuanto a espacio y tiempo son básicos y deben formar parte de las rutinas diarias. Ahora
es el momento de empezar a transformar la decoración de nuestra aula, de los pasillos del lugar común
del ciclo, etc.
Nuestros niños tienen que percibir los cambios, la transformación, tienen que apreciar las especiales
características de este momento, conocer o distinguir los animales, las plantas, las costumbres, el
cambio de ropa, la transformación de la luz y el clima, la importancia del Sol y el Agua como
elementos básicos de la vida, el ciclo de la vida, etc.
Como siempre, intentaremos que el descubrimiento de todos estos elementos se haga de una forma
lúdica, jugando, cantando, realizando actividades plásticas atractivas y variadas, realizando alguna
salida al campo, mostrando fotos, etc.
Es importante el conocimiento de las plantas y las relaciones de interdependencia que éstas tienen con
las personas, en lo que se refiere a la alimentación.
Las plantas rodean a los niños, ya que pueden verlas en sus casas, en los parques, en el colegio y en las
excursiones al campo; sin embargo, en muchos casos, les resultan grandes desconocidas. Es por ello,
por lo que se pretende profundizar en el conocimiento que de ellas tienen nuestros alumnos a través de
la observación, la exploración y la experimentación. Estimularemos su curiosidad por descubrir cómo
son, cuál es su ciclo vital y qué cuidados necesitan, promoviendo actitudes de respeto y cuidado hacia
el medio ambiente.
Por otro lado, se retomara el tema de la alimentación, con el objetivo de adentrar a nuestros alumnos
en el desarrollo de hábitos nutricionales adecuados, a partir de la importancia que los alimentos de
origen vegetal tienen en una dieta sana, fundamental para su crecimiento y su salud.

13.- LOS OFICIOS

El tema principal de la unidad girará en torno a los oficios. El niño percibe que la mayoría de
los adultos que hay a su alrededor van a trabajar fuera de casa. A menudo no sabe los detalles de las
profesiones u oficios que desempeñan, pero, poco a poco va conociendo o intuyendo lo que supone el
mundo laboral.
Nosotros, como educadores, debemos proporcionarle experiencias que puedan ayudarle a entender esa
realidad, en una sociedad que ofrece cada vez un número mayor de tipos de trabajo.
Partiendo de estas premisas, se abordarán los oficios a partir de aquellos que resultan más próximos y
son más significativos para los alumnos, haciendo propuestas que permitan contemplarlos desde una
actitud de respeto. Además, se hará comprender a los niños la importancia que tienen todas las
profesiones en el discurrir de nuestras necesidades diarias y cuáles son las características de algunas de
ellas. Igualmente trataré que entiendan la importancia y necesidad de poder contar con un trabajo.
En relación a los temas de igualdad y respeto entre los sexos y diferencias, abordaremos el tema para
educar en valores tendentes a estimar los derechos de los demás, sean quienes sean, la necesidad de
colaborar en las tareas del hogar, la apreciación del trabajo de las madres amas de casa, etc.

73
En el conocimiento del mundo del trabajo partiremos de lo más cercano, es decir, quién trabajo en el
centro, en qué trabajan sus padres o familiares, que conocen de profesiones relevantes, etc.
Las profesiones y oficios tienen que ver o están relacionados con lo que ocurre en la calle, es decir, con
los servicios que se prestan a los ciudadanos, por este motivo haremos un repaso de esos elementos de
la calle y servicios que más relevancia o necesarios son para la vida diaria.
En el trabajo diario de la clase, al desarrollar las actividades le intentaremos inculcar su
responsabilidad ante las tareas personales y colectivas.
La posibilidad de que algún familiar pueda venir a clase a explicarnos o ilustrarnos algo sobre
cualquier trabajo la tendré presente dentro de las posibilidades; así como la posible salida a algún
lugar cercano que tenga que ver con el tema.

14.- LOS ANIMALES.

Pocas cosas interesan más a los niños de esta edad que los animales. Descubrir nuevos aspectos
sobre estos seres vivos favorece, sin duda, la educación integral de nuestros alumnos. Con esta unidad,
mediante la observación directa quiero que mis alumnos/as, aprendan a diferenciar y clasificar los
distintos animales según: alimentación, reproducción, hábitat, piel, etc., así como la utilidad y las
relaciones de uso y compañía que se establece con las personas, entre ellos y la naturaleza;
considerando las consecuencias negativas de perderlos por exterminarlos o no tenerlos.
Por otro lado, se ampliarán los contenidos vinculados a la alimentación, cuyo estudio forma parte
transversal de otras unidades, a través de la toma de conciencia de la importancia que los alimentos de
origen animal tienen en una dieta sana y equilibrada, lo que favorecerá un crecimiento adecuado y el
mantenimiento de la salud.
En el conocimiento del medio natural que enseñamos a nuestros alumnos/as los animales juegan un
papel muy importante ya que siempre son motivo de interés y curiosidad, proporcionándonos una
buena motivación tan necesaria a la hora centrar su atención hacia nuestras explicaciones.
Para el desarrollo de esta unidad, partiremos de unas motivaciones previas que nos permitan
comprobar los conocimientos que tienen para, a partir de ahí, ir ampliando la información que
recibirán adecuada a su edad.
También pretendemos ir creando una conciencia de respeto y conservación, cuidado y medidas
higiénico-sanitarias que debemos tener con ellos.
En este pequeño pueblo en el que desarrollo mi trabajo, el hecho de tener animales distintos en casa,
es algo normal; por lo que eso nos servirá como apoyo a nuestras explicaciones.

La ciudad, pocas veces ofrece la posibilidad de tomar contacto directo con la naturaleza, salvo algunos
parques y zoos, es por esto que mediante esta unidad se abordará tema de crucial importancia para el
equilibrio de la vida en la tierra. Los animales como seres vivos nos ofrecen la posibilidad de seguir
avanzando en el conocimiento del cuerpo en relación a su conformación, necesidades, diferencias y
similitudes entre estos y el hombre.
Sería bueno, si la planificación del centro lo permite poder realizar una visita a un zoo, granja o algún
otro lugar que reuniera algunos animales.

15.- LOS ANIMALES

En esta unidad se trabajarán aspectos relativos al mundo de los animales y las relaciones de
interdependencia que las personas mantenemos con ellos: a nivel afectivo, la relación que

74
establecemos con nuestras mascotas; a nivel social, el beneficio demostrado de los animales como
terapia y apoyo para algunas enfermedades y minusvalías, y, a nivel de salud, para cubrir algunas de
nuestras necesidades alimenticias.
Pocas cosas interesan más a los niños de esta edad que los animales. Descubrir nuevos aspectos sobre
estos seres vivos favorece, sin duda, la educación integral de nuestros alumnos. Es por ello que en este
curso se profundizará en el conocimiento de los animales salvajes: sus costumbres, alimentación,
reproducción, hábitats, forma de desplazarse y sus relaciones con el medio en que viven. Al mismo
tiempo se trabajarán aspectos relacionados con el cuidado y protección del medio natural, en especial,
el de los animales.
Por otro lado, se ampliarán los contenidos vinculados a la alimentación, cuyo estudio se inició en la
unidad anterior, a través de la toma de conciencia de la importancia que los alimentos de origen animal
tienen en una dieta sana y equilibrada, lo que favorecerá un crecimiento adecuado y el mantenimiento
de la salud.

JUSTIFICACIÓN.
En el conocimiento del medio natural que enseñamos a nuestros alumnos/as, los animales,
juegan un papel muy importante ya que siempre son motivo de interés y curiosidad,
proporcionándonos una buena motivación tan necesaria a la hora centrar su atención hacia nuestras
explicaciones.
Para el desarrollo de esta unidad, partiremos de unas motivaciones previas que nos permitan
comprobar los conocimientos que tienen, para a partir de ahí, ir ampliando la información que
recibirán adecuada a su edad.
Pretendo con esta unida, que mis alumnos/as, aprendan a diferenciar y clasificar los distintos
animales según: alimentación, reproducción, hábitat, piel, etc. También pretendemos que, conozcan a
utilidad para las personas de los diferentes animales, así como las relaciones de uso y compañía que se
establecen entre ellos y la naturaleza; considerando las consecuencias negativas de perderlos por
exterminarlos o no tenerlos.
Como complemento a todo esto, pretendo ir creando una conciencia de respeto y conservación,
cuidado y medidas higiénico-sanitarias que debemos tener con ellos.
En este pequeño pueblo en el que desarrollo mi trabajo, el hecho de tener animales distintos en
casa, es algo normal; por lo que eso nos servirá como apoyo a nuestras explicaciones.

16.- LOS ALIMENTOS (También se puede trabajar con el tema del cuerpo, como un proyecto
global anual)

Como ya sabemos, la alimentación es un tema que, transversalmente está presente en otras


unidades como: el cuerpo, la salud, la higiene, las estaciones, las fiestas, la calle, las profesiones, etc.
La alimentación es una necesidad de los seres vivos y un tema de gran importancia para el desarrollo
físico e intelectual de los niños y niñas, por eso planteo esta unidad de forma monográfica para
profundizar en el conocimiento de todos los aspectos fundamentales de la correcta alimentación del
ser humano, procedencia de esos alimentos, clasificaciones, manipulación y elaboración del hombre,
beneficios de los alimentos naturales, etc.
El motivo es recalcar aquellos aspectos de la alimentación que hoy día con las comidas rápidas,
la tecnología, las familias trabajadoras, se están olvidando un poco. En definitiva, pretendemos que
conozcan los principales alimentos de una buena dieta y equilibrada, así como a comprobar los
beneficios que ello aporta para nuestra seguridad y salud corporal.

75
En relación con esto, volveremos a recalcar la importancia de comer verduras y frutas y de no abusar
de chucherías y azúcares.
Ahora, cerca que la primavera está dando sus frutos y el buen tiempo acompaña, es un momento ideal
para trabajar todos estos temas. El mercado se llena de todo tipo de productos de la huerta; salimos
más a pasear y a hacer pequeños viajes y se come fuera de casa, en el campo o en los restaurantes.
Quiero aprovechar estas condiciones para educar en el consumo equilibrado y en las debidas
precauciones de higiene y salud que debemos observar.

Abordamos este tema con la idea de hacer de él un punto sólo aunque tenga bastantes conexiones con
otros tantos, como el cuerpo, la salud, la higiene etc. Nuestra idea, es hacer un tema monográfico en el
que tratemos todos los aspectos fundamentales de la correcta alimentación del ser humano,
procedencia de esos alimentos, clasificaciones, manipulación y elaboración del hombre, beneficios de
los alimentos naturales, etc.

17.- EL VERANO Y LOS VIAJES

De nuevo otra estación y la forma de vivirla nos ofrece la posibilidad de acercar a nuestros
niños al conocimiento del medio natural, haciéndoles explorar sus elementos, los cambios que en él
producen, los beneficios que nos reporta, así como fomentar actitudes de cuidado, respeto y
valoración.
El verano es una época especialmente atractiva para ellos, llegan las vacaciones, los viajes, el baño en
la playa y la piscina, las fiestas y diversión, etc. El entorno va cambiando de aspecto, aparecen frutos
nuevos en el mercado. Las costumbres y hábitos cambian debido a que hay más luz.
Aunque puede que hayamos trabajado el tema de los medios de transporte en otra unidad anterior, es
importante abordarlo de nuevo ya que, como he dicho, esta es una época en que se sale mucho de casa
y se realizan viajes de fin de semana para disfrutar de la playa, parques, etc.; además se acercan las
vacaciones y en ese período los viajes suelen ser más largo y en diferentes tipos de medios. Es por esto
que es importante volver a retomar todos los temas relacionados con el correcto uso y disfrute de estos.
Es importante crear conciencia de respeto por las normas y cuidado del medio ambiente.
El verano es una estación en la que hay que extremar las precauciones respecto al cuidado personal en
la alimentación, higiene, la salud. Las intoxicaciones, las picaduras de insectos, las quemaduras del sol,
los empachos…..así como los riesgos de incendios y el cuidado del medio son temas claves que
debemos tener en cuenta.

18.- LOS VIAJES

El verano está próximo y con él llegarán las vacaciones, que se convierten en el centro de
interés fundamental de los alumnos. Gran parte de los niños viajarán, en algún momento del período
vacacional, para pasar estos días con sus familias en ambientes diferentes a su lugar de residencia. Es
por ello que se propone trabajar los viajes como tema principal en esta última unidad del curso, así
como profundizar en el conocimiento de los medios de transporte y los posibles destinos a los que
éstos pueden llevarnos.
Por otro lado, se retomará el tema del tiempo libre, realizando propuestas, en este caso, que puedan
convertirse en alternativas de ocio para los niños durante sus vacaciones de verano. Se intentará
despertar su interés por los deportes, los cuentos, las actividades lúdicas y culturales..., para que las
vacaciones no sólo se conviertan en un período de descanso, sino también en una época ideal para
aprender en familia a través del juego, de la experiencia directa y la observación de todo lo que el
medio natural y social puede ofrecernos.

76
MATERIALES DE TRABAJO USADOS EN LOS TRES NIVELES.

3 AÑOS.- PROYECTO GLOBALIZADO "PAPELILLOS" EDITORIAL ANAYA.

 Unidad inicial y de adaptación: COMIENZA EL COLE


 Unidad 1……………………….¿CÓMO ES PELONCHO
 Unidad 2…CON QUIÉN VIVE POPETA?
 Unidad 3……………………...: .UNA GALLETA EN LA CALLE.
 Unidad 4……………………...: VIAJE A LA SELVA.
 Unidad 5……………………...: LIO EN EL PARQUE...
 Unidad 6……………………...: LA FIESTA DE LOS RATONES...

4 AÑOS.- PROYECTO GLOBALIZADO "PAPELILLOS" EDITORIAL ANAYA”.

 Unidad inicial y de adaptación: LA VUELTA AL COLE


 Unidad 1………………………EL DOCTOR SANASANA
 Unidad 2……………………...: UN OSO EN LA CASA.
 Unidad 3……………………...: UN ARTISTA EN MÍ.
 Unidad 4……………………...: INUNDACIÓN EN EL RESTAURANTE.
 Unidad 5……………………...: VIAJE AL PAÍS DE LOS HIELOS.
 Unidad 6……………………...: LA FLOR ESTRELLA.
 Unidad 7………………………: UNA MANCHA EN EL MAR.

5 AÑOS.- PROYECTO GLOBALIZADO. (Elaboración propia, material de archivo de ciclo)

 Unidad Inicial de adaptación…. ¿Cómo era aquello?


 Unidad 1……………………….HOLA DE NUEVO.
 Unidad 1……………………….VAYA CALOR.
 Unidad 1……………………….ALGO ESTÁ CAMBIANDO.
 Unidad 1………………………. ¡QUE POCO LLUEVE!
 Unidad 1……………………….LA GENTE POR LA CALLE.
 Unidad 1……………………….ADIVINA QUIÉN SOY….
 Unidad 1……………………….QUE BONITO ESTÁ EL CAMPO.
 Unidad 1……………………….TENGO UN PERRITO.
 Unidad 1……………………….DE NUEVO LA CALOR.

CUADERNILLOS DE APOYO:

 Grafomotricidad. Iniciación a la lectoescritura. Lectoescritura. Primeras Consonantes y


Matemáticas de la Editoriales: Anaya, Everest y Oxford.
 Lectoescritura y Matemáticas de las Editoriales: Everest Oxford y Anaya
 Material de elaboración propia del ciclo para refuerzo y apoyo educativo en clase y en casa.

En Religión, los tres niveles usan el libro del Proyecto "Berist" de la Editorial Edelvives.

77
En Inglés, el nivel de 3 años tiene el proyecto Hello Teddy y los niveles de 4 y 5 años usan el
proyecto de “Taddy´s Train”, todos de la Ed. Oxford. Además en el nivel de 4 años, el
proyecto incluye un

LA RELIGION EN INFANTIL

En nuestro centro hemos coordinado su aplicación para que la profesora especialista trate todos los
temas desde un punto de vista de educación en valores generales tales como los que exponemos en el
apartado correspondiente, de tal forma que nuestro alumnado llegue a adquirir una actitud de
consideración y respeto hacia los demás y hacia todo lo que nos rodea.

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES EN 3 AÑOS

Unidad Contenidos Fecha


Evaluación Inicial 15, 16, 22, 23,29 y 30
sep...

0-Nuevos amigos La pastora Sara. Jesús, nuestro amigo. 6, 7, 14,20 y 21 de


Normas de convivencia. octubre.

1-¡Bienvenidos! El colegio como lugar de aprendizaje y de 27 y 28 de octubre.4, 10 y


encuentro. 11 de nov.
Miembros del colegio: compañeros y
profesores. Normas de convivencia.

2-Así soy yo La naturaleza. El cuerpo humano. 17, 18,24 y 25 de


Conocimiento de las partes del cuerpo. La noviembre.
Biblia. Relato bíblico: la Creación.

3-Estamos en Navidad La Navidad, fiesta cristiana. Relato 1, 2 y 9 de diciembre.


bíblico: El nacimiento de Jesús.
Personajes del belén. Los villancicos.

4-Repaso final 15 y16 de diciembre.

5-Aquí jugamos todos Valores cristianos: ayudar, perdonar… 12, 13, 19 y 20 de enero.
Normas sociales: por favor, perdón
gracias…Relato bíblico adaptado: La
túnica de José.

6-¡Vamos a mi casa! La casa: ámbito familiar. Miembros que 26,27 de enero. 2,3 de
forman parte de la familia. La familia de febrero.
Jesús. La iglesia: casa de Jesús y lugar de
encuentro de sus amigos.

7- La fiesta de Jesús Reuniones familiares. Fiestas religiosas: 9, 10, 16,17 de febrero.


La Semana Santa. Relato bíblico: la
Última Cena.

78
8-El regalo de la Cambios que se producen en primavera. 2,.3, 9 y 10 de marzo.
naturaleza. Los animales y las plantas, regalos de
Dios. Noé, hombre bueno y amigo de
Dios.

9- Repaso final 16,17, 23 y 24 de marzo.

10-La mamá de Jesús Miembros de la familia. María, madre de 6, 7, 13, 14, 20,21 de
Jesús. Sentimientos y emociones. abril.

11-Ya soy mayor Me aseo solo. Me lavo los dientes. Me 27 y 28 de abril.4, 5,11 y
peino. 12 de mayo.

12- Llega el verano El trabajo en equipo. Características del 18, 19, 25,26 de mayo.1y
verano. El cuidado del entorno. Jesús, el 2 de junio.
buen amigo. Relato bíblico: la oveja
perdida.

13- Realización de tareas 8, 9 de junio.


atrasadas.

14- Repaso final. 15 y 16 de junio.

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES EN 4 AÑOS

Unidad Contenido Fecha


Evaluación Inicial 22,24,29sep

0- Nuevos amigos. 1y 6 oct.

1-¡Me gusta mi Miembros de la comunidad educativa. 6, 8, 15,20 y 22 de


colegio! Relato bíblico: Jesús bendice a los octubre.
niños. La manifestación del amor
cristiano en gestos concretos: ayudar y
compartir.

2-David danza para El otoño. El cuerpo humano, regalo de 27 y 29 de octubre. 5,10


Dios Dios. Relato bíblico: Historia del rey y 12 de noviembre.
David.

3-A Belén, pastores La Navidad, fiesta del nacimiento de 17, 19,24 y 26 de


Jesús. Relato bíblico: la anunciación y la noviembre. .
adoración de los pastores.

Realización de tareas 1,3 y 10 de diciembre.


atrasadas
4-Repaso final 15 y 17 de diciembre.

79
5-Jesús nos enseña a El perdón. Comportamientos adecuados 7, 12, 14 y 19 de enero.
perdonar e inadecuados. El respeto. El cariño.
6-El domingo es día El trabajo en grupo: la colaboración. La 21,26 y 28 de enero. 2
de fiesta. iglesia, casa de los cristianos. Relato de febrero.
bíblico: la construcción del templo de
Jerusalén. Objetos y símbolos
religiosos: altar, cirio pascual,
imágenes…

7-¡Qué gran día! Celebraciones religiosas: Semana Santa. 4, 9,11, 16 y 18 de


Relato bíblico: La última cena. febrero.
Símbolos religiosos: el pan y el cáliz.

8-¡Qué bonito! Características de la primavera. La .2, 4, 9,11 y 16 de marzo.


creación, regalo de Dios .El cuidado de
la naturaleza. Relato bíblico: la
Creación.

9-Repaso final 18,24 y 25 de marzo.

10-María, ¡qué buena María, madre de Jesús y madre nuestra. 6, 8, 13, 15, 20,22 de
eres! Relato bíblico: el niño Jesús en el abril.
templo. Imágenes de María.

11-Jesús, nuestro Características del verano. El verano, 27 y 29 abril.4, 6,11 y


mejor amigo. tiempo de descanso. El valor de la 13 de mayo.
amistad. Las fiestas, momentos de
alegría. Jesús, amigo de todos.

12- Realización de 18, 20, 25,27 de mayo.1


tareas atrasadas y 3 de junio.
13-Repaso final- 8,10,15 y 17 de junio

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES EN 5 AÑOS

Unidad Contenido Fecha


Evaluación Inicial 22,24,29sep

0-La Biblia, un libro Sara, la pastora amiga. Jesús, amigo de 1y 6 oct.


muy especial. todos. Normas de convivencia. La
Biblia, libro de los cristianos.

1- Tengo amigos Relaciones con los iguales. Jesús y sus 8, 15,20 y 22de oct.
amigos. La amistad, valor cristiano.

2-¡Gracias por mi El otoño. El cuidado de nuestro cuerpo. 27 y 29 de octubre. ,


cuerpo! Relato bíblico: la curación de Naamán. 5,10 y 12 de noviembre.

3-¡Ya vienen los La Navidad, fiesta cristiana. La familia, 17, 19, 24 y 26 de

80
Reyes Magos! lugar de encuentro. Relato bíblico: la noviembre.
adoración de los Magos. Elementos y
vocabulario navideño: la estrella de
navidad, alimentos típicos.
4-Realización de 1,3 y 10 de diciembre.
tareas atrasadas
5-Repaso final 15 y 17 de diciembre.

6,-Juegos del mundo Juegos de otras culturas. Normas básicas 7, 12,14, y 19 de enero.
de convivencia. El respeto a los demás.
Relato bíblico: la construcción de la
torre de Babel.

7-Una gran familia La familia. Celebraciones religiosas: el 21,26 y 28 de enero.2 de


bautismo. Símbolos religiosos: el agua, febrero.
la vela y la pila bautismal. La Iglesia,
familia de los cristianos.

8- Naturaleza, regalo Los sentidos. Cuidado de la naturaleza. 4, 9,11 y 16 de febrero...


de Dios. Símbolos religiosos: el aceite.

9-¡Aleluya¡ Muerte y resurrección de Jesús. La 11, 16, 18 y 24 de


Semana Santa. marzo.

10- Repaso final 25 de marzo.

11- María nos María 6, 8, 13, 15,20 y ,22 de


quiere. abril.
12-¡Hasta pronto, Los medios de transporte. Relato 27 y 29 de abril.4, 6,11
amigos! bíblico: el viaje de Abraham hacia la y 13 de mayo...
tierra prometida.

13-Realización de 18, 20,25, 27 de mayo.1


tareas atrasadas y 3 de junio.
14- Repaso final 8, 10,15 y 17 de junio.

13.- PARTICIPAMOS EN LOS PLANES Y PROYECTOS

DEL CENTRO

 Plan de Igualdad / Hombre. Es de obligado cumplimiento para todos los centros y tiene la
finalidad de inculcar actitudes de respeto e igualdad entre los géneros.

 Proyecto de Coeducación. El centro creyó conveniente elaborar un proyecto específico para


abordar un tema en concreto dentro del Plan anterior, la participación en las tareas y obligaciones
de la casa y la familia y asunción de tareas.

81
 Escuela Espacio de Paz. Nuestro centro, hace tiempo que elaboró este proyecto con la intención de
mejorar la convivencia y la relaciones de toda la comunidad educativa. Será una referencia para
todas aquellas actividades de educación cívica, democrática y de resolución de conflictos que
abordemos en el aula.

 Plan de Apertura de Centros: Aula Matinal, Comedor, Actividades. Nuestro centro lo tiene
establecido para que las familias puedan compatibilizar su vida laboral y familiar. Voy a tener en
cuenta aquel alumnado que asiste al aula matinal porque se levantará muy temprano y después del
recreo, probablemente estará muy cansado y le podrá entrar sueño. También tendremos en cuenta.

 Hábitos Saludables. El centro participa de este programa que incluye tres proyectos: Alimentación
saludable, de higiene bucodental y de educación vial. La administración envía todos los años
material específico para poder trabajarlos y son una referencia para realizar actividades dentro del
aula.

 Programa de Calidad y Mejora Educativa. Este centro decidió en su día participar de este
programa con la finalidad de trabajar para mejorar la calidad educativa que ofrecemos al alumnado.
Los objetivos previstos se acuerdan y trabajan en los Ciclos, ETCP y Claustro.

 Plan Lector y apertura de biblioteca. Es un programa que pretende hacer de la biblioteca general
algo vivo y útil. Se realizarán préstamos los fines de semana, se realizarán actividades generales de
centro y de niveles. Se fomentará la formación de bibliotecas de aula. Se implicará a las familias en
los planes lectores. Se adoptarán medidas de iniciación lectora diaria, etc. Tal como establece la
legislación vigente, todas las mañanas, de forma globalizada, dedicaremos una hora o más a la
iniciación lectoescritura.

DE NUESTROS GRUPOS

 Menú variado de meriendas. En coordinación con el proyecto de la Consejería de “Hábitos


Saludables” y con las compañeras del Ciclo, tenemos intención de acordar con las familias un
proyecto de educación en hábitos alimenticios para que cada día de la semana traigan una merienda
diferente: Fruta, lácteos, bocadillos….

 La autonomía y Los hábitos. Creemos muy interesante acordar este proyecto con las familias para
que vayan favoreciendo en sus hijos/as el desarrollo de la autonomía personal en el
desenvolvimiento de las tareas y espacios cotidianos y que, al mismo tiempo vayan adquiriendo
buenos hábitos y actitudes respecto a estas rutinas y su comportamiento general: Se trabajarían:
 Rincones y Talleres. Con este proyecto queremos aprovechar los espacios creados a principios de
curso para invitar a las familias a participar de algunos momentos de trabajo colectivo, tutelando un
grupo de 4 ó 5 niños/as con tareas rotatorias y con la intención de aprovechar más el tiempo. Se
haría una vez a la semana, el viernes después del recreo y los talleres, uno en cada unidad didáctica.
Temas a trabajar serían: Cuenta-cuentos, Juego Simbólico, las Tics, Exp. Plástica, Cocina,
Experiencias, Juegos, etc.

 Experiencias. La curiosidad, la exploración, la manipulación, el descubrimiento, forman parte de la


curiosidad de los/as niños/as. A lo largo del curso pretendo llevar a cabo diversos experimentos que
les permitan observar procesos de: crecimiento, reciclaje, de montaje, de cambios producidos,
(sembrar semillas, hacer cosas con materiales de desecho, reciclar selectivamente en la clase,

82
cuidar algún animal, jugar con las mezclas de colores, trabajar los estados y propiedades del agua,
educación ambiental, etc.

 Las Tics. Como una forma de educar a mis alumnos/as en el contacto con todo lo que tiene que ver
con nuevas tecnologías para enseñarles a aprovecharlas de forma didáctica, para darles criterios de
uso seguro y para aprender a usarlas de forma compartida con los juegos y otras actividades.
Este proyecto requiere el acuerdo y consenso con la familia ya que es en el ámbito familiar donde se
comienzan a adquirir malos hábitos de uso y disfrute. Se abusa de horas tanto en cantidad como a
deshoras, se usan mientras se come, se prioriza sobre otras actividades, etc. Tendré en cuenta todo
esos nuevos aparatos que nos rodean: las nuevas teles que son prácticamente un ordenador, los
reproductores de audio-video, los MP3 y 4, los IPhone, los móviles, los navegadores GPS de los
coches, las videoconsolas, las tarjetas de crédito, los puestos informativos electrónicos, los
ordenadores….
En los tres niveles tenemos organizado un rincón de nuevas tecnologías donde realizaremos
multitud de actividades, tanto de forma individual como colectiva; apoyando, ampliando o
reforzando. Los que van por encima de la media de la clase disponen de una herramienta que se
adapta a sus posibilidades y con la que pueden mejorar aún más sus competencias. Los que tienen
alguna diversidad, encuentran en él un aliado perfecto porque se adapta a sus ritmos, les espera, no
le grita, les permite hacer ensayo error cuantas veces quiera….

 Compartimos los cuentos y hacemos nuestra biblioteca (La lectura). Tal como se aconseja
desde la LOE, será un objetivo básico que acordamos en el ciclo y que entra a formar parte del Plan
de Mejora y Calidad. En el Ciclo no habremos coordinado para establecer criterios conjuntos de
trabajo y no ir cada cual por su parte lo que provocaría distinciones entre las familias y diferencias
entre nosotras. Lo haremos de forma atractiva y para ello presentaré el proyecto a la familia para
que colaboren desde casa. Comenzaremos con lecturas de imágenes, realización de libros de
imágenes, formación de la biblioteca de la clase, visitas a la biblioteca general, rutinas de manejo de
textos (canciones, cuentos, poemas, retahílas, adivinanzas, dramatizaciones), juegos de identificar
fonemas, veo, veo, pictogramas, iniciación de lectura global / analítica de frases cortas……

 Hacemos libros de imágenes. Con la colaboración de las familias y a lo largo del curso, como una
forma más de acercar a los niños/as al gusto por descubrir la lectura, realizaremos diversos libros de
imágenes relacionados con centros de interés, conceptos y textos. Serán tareas de fin de semana que
pondremos en común en la asamblea inicial de la mañana y que encuadernaremos para que pasen a
formar parte de la biblioteca.

 Anticipación Lingüística. Como una forma más de ampliar las competencias y de favorecer
aprendizajes de forma temprana, queremos acercar a los niños/as al conocimiento de la lengua
inglesa interviniendo durante la mañana en forma de rutinas. Como el centro tiene dispuesto que la
especialista de éste área entre en infantil, nos coordinaremos con ella para trabajar el método que
hemos elegido. Como el tiempo dedicado no es mucho, nuestra intención será dirigirnos a ellos
tanto en español como en inglés en todo lo que son rutinas de vocabulario básico de centros de
interés, acciones de la clase, elementos, saludos, etc., de esta forma podremos avanzar más y hacer
del inglés una constante que les familiarice con su uso.

83
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMER CICLO DE PRIMARIA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
2. OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CICLO
3. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS EN EL PRIMER CICLO
3.1. Área de Lengua Castellana y Literatura
3.2. Área de Matemáticas
3.3. Área de Conocimiento del Medio
3.4. Área de Educación Física
3.5. Área de Educación Artística
3.6. Área de Religión Y Moral Católica
3.7. Área de Lengua Extranjera
4. CONTENIDOS POR ÁREAS
4.1. Área de Lengua Castellana Y Literatura
4.2. Área de Matemáticas
4.3. Área de Conocimiento del Medio
4.4. Área de Educación Física
4.5. Área de Educación Artística
4.6. Área de Religión Y Moral Católica
4.7. Área de Lengua Extranjera
5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y criterios de calificación
5.2. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente
5.3. Criterios de evaluación de las distintas áreas.
5.4. Criterios de Promoción
6. COMPETENCIAS BÁSICAS
7. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL
8. METODOLOGÍA
8.1. Agrupamiento de los alumnos/as
8.2. Tipos de agrupamiento
8.3. Organización de los espacios
8.3.1. El espacio del aula
8.3.2. Los espacios de uso específico
8.4. Organización del tiempo
8.5. Selección de materiales y recursos
8.6. Actividades complementarias y extraescolares
9. MEDIDAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
10.1. Valoración inicial y vías de actuación
10.2. Programación de contenidos y actividades
10.3. Metodología diversa
11. ACCIÓN TUTORIAL
11.1. Funciones del tutor/a

84
INTRODUCCIÓN.

La acción educativa implica una seria reflexión acerca de todos los componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Dichas reflexiones quedarán reflejadas en distintos documentos que nos
aseguran la coherencia entre las intenciones educativas más generales y la práctica docente. Es por esto
que al ser el currículo abierto y flexible se define y concreta en los siguientes Niveles de Concreción
Curricular.

El primer nivel de concreción curricular está propuesto por la Administración competente a raíz
del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. En nuestro caso la Junta de Andalucía, a raíz de la
publicación de la L.E.A. y el posterior Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se establecen las
enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía y finalmente su desarrollo
curricular en la Orden del 10 de agosto de 2007, que termina de concretar la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en Andalucía.
El segundo nivel se concreta en el centro escolar, teniendo en cuenta el contexto en el que nos
situamos, que se reflejará al elaborar el Plan de Centro, un documento plurianual, donde en el proyecto
educativo se concretan las programaciones didácticas del ciclo, que finalmente cada tutoría adaptará a
su nivel en las programaciones didácticas de aula y unidades. Todo esto, según lo establecido por la
publicación del Decreto 328/2010 de 13 de julio.
También, tendremos en cuenta la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las
Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en la etapa de educación Primaria.
Además, se tienen en cuenta las modificaciones realizadas por la Ley Orgánica 8/2013, de 9
de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) y las instrucciones de 21 de
mayo de 2014 sobre ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Primaria.
Es por ello que en el primer curso de primaria el área de Conocimiento del Medio Natural y Social,
pasa a denominarse Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Durante este curso “las áreas de
Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales han de ser valoradas y calificadas con carácter
diferenciado en los documentos de evaluación. No obstante, durante el curso escolar 2014/2015, se
permitirá la impartición conjunta o globalizada de los contenidos de ambas áreas manteniendo la carga
horaria que actualmente tiene asignada el área de Conocimiento del Medio Natural y Social.

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, repararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así
como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el


estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.

85
d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas
con discapacidad.

e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial


de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que


requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y
cuidado del mismo.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la


comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de


propuestas visuales.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias
y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y
social.

l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.

m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los


accidentes de tráfico.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CICLO.

1. Conocer algunas de las normas que rigen la convivencia de los grupos sociales más próximos
(familia y aula), y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con ellas, preparándose para ser
ciudadanos activos y responsables en la sociedad democrática.

2. Colaborar en la realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que de común
acuerdo el propio grupo establezca y asumir las responsabilidades que les correspondan,
mostrando confianza en las aportaciones propias.

3. Apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para
una mejor convivencia.

86
4. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que interactúa
desarrollar actitudes de respeto y solidaridad, rechazando todo tipo de discriminaciones basadas
en características personales: género, raza, religión e ideología.

5. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y en las relaciones con los
grupos sociales más próximos (familia y aula), desarrollando la autoestima y los lazos
afectivos.

6. Comprender y producir mensajes orales y escritos de forma progresiva, de acuerdo con sus
necesidades e intereses.

7. Utilizar los procedimientos mas elementales (manipulación de objetos, código numérico,


símbolos matemáticos...) para obtener información, adquiriendo las competencias matemáticas
básicas que le permitan iniciarse en la resolución de problemas planteados en su entorno más
cercano.

8. Conocer las relaciones más sencillas que se establecen entre los hechos y fenómenos del
entorno natural y social más próximo a su experiencia personal.

9. Adoptar actitudes de respeto y defensa hacia la conservación del medio ambiente.

10. Conocer y localizar los elementos más significativos que configuran el patrimonio cultura
andaluz, en el ámbito de convivencia mas próximo, contribuyendo mediante la propia conducta
a la conservación de los elementos que configuran el patrimonio cultural.

11. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la


comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

12. Conocer los elementos fundamentales de la expresión plástica, musical y dramática presentes
en el entorno a través de la manipulación y exploración lúdica de diversos materiales,
realizando producciones artísticas sencillas.

13. Valorar por igual las tareas realizadas: manuales, intelectuales, artísticas o deportivas.

14. Descubrir la importancia del cuidado del propio cuerpo adoptando hábitos de higiene y salud,
cultivando el gusto por actividades físicas y deportivas.

15. Contribuir activamente, en la medida de sus posibilidades, en la defensa y conservación de los


animales de su entorno.

16. Demostrar capacidad para dar y recibir afecto, y para relacionarse con el otro sexo sin
discriminaciones.

17. Fomentar la educación vial, desarrollando actitudes de respeto especialmente hacia las normas
que inciden en la prevención de accidentes.
18. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con el grupo social de referencia, a partir de
la comprensión y aceptación de las normas básicas de convivencia y evitando cualquier tipo de
discriminación.

87
19. Desarrollar destrezas cognitivas e instrumentales fundamentales, despertando el gusto e interés
por aprender como elemento de desarrollo y crecimiento personal.

20. Fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer.

3. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS EN EL PRIMER CICLO

De la misma forma y desde las áreas que conforman el carácter globalizador que aquí se presenta, el
Decreto nos propone los siguientes objetivos que contribuyen a la consecución de los de Etapa.
3.1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tendrá como objetivo
contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1.- Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas, etc.),
relacionándolas con las propias ideas y experiencias.
2.- Comprender un texto adecuado a la edad.
3.- Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.
4.- Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en diferentes situaciones.
5.- Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.
6.- Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo adecuados, de forma
comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la
comunidad autónoma.
7.- Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.
8.- Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando palabras del vocabulario
propio de la edad.
9.- Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas, situaciones reales e
imaginarias, etc.
10.- Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio.
11.- Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
12.- Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
13.- Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar, preguntar,
comprender, responder.
14.- Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los signos de puntuación
correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el escrito de forma clara y limpia.
15.- Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la lengua escrita.
16.- Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones (afirmativas en
negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases, reconocer palabras que expresan
acciones, nombres, cualidades, etc.
17.- Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su
correcto uso y de sus reglas.
18.- Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.
19.- Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios y ser
capaz de extraer alguna información específica: identificar personajes, explicar el argumento,
interpretar las instrucciones de las actividades, etc.
20.- Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el intercambio de
experiencias y sentimientos.

88
3.2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS
La enseñanza de las Matemáticas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar, en los alumnos y
alumnas, las siguientes capacidades:

1.- Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y
operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e interpretar informaciones y mensajes
sobre situaciones cotidianas de su entorno.
2.- Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las formas geométricas
y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y de organización de la información..
3.- Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se requieran las
operaciones y destrezas básicas del cálculo.
4.- Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
5.- Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación concreta, por otras formas
de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.).
6.- Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.
7.- Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones problemáticas.
8.- Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía que le
proporcionan los mismos y por la aplicación de estos conocimientos a actividades y situaciones
lúdicas, valorando el esfuerzo invertido en las operaciones y no limitando su interés a la obtención de
un resultado determinado.
9.- Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad y
sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido razonablemente, apreciando lo que de positivo
tienen los errores cometidos.
10.- Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de manera exacta o
aproximada, contando o estimando.
11.- Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades
corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza
del objeto que se desea medir.
12.- Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.
13.- Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del entorno próximo
(circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y esféricos).
14.- Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud y de tiempo mediante el
empleo de la calculadora y el ordenador.
15.- Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo.
16.- Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por
las propiedades descubiertas.
17.- Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre el mismo,
utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones
y trayectorias de objetos en el espacio.
18.- Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de
referencia apropiados.
19.- Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos
importantes y recorridos.
20.- Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para
clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y
numéricamente.
21.- Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares
contextualizadas.

89
3.3. OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Los Objetivos del Conocimiento del medio en la etapa de Educación Primaria tendrán como objetivo
el desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Identificar los elementos principales del entorno natural, partiendo de lo próximo a lo lejano.
2.- Identificar los elementos principales del entorno natural de la comunidad (paisaje, fenómenos
atmosféricos, y animales y plantas más comunes).
3.- Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales del entorno natural.
4.- Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno natural.
5.- Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la percepción multisensorial y desarrollar
su autonomía.
6.-Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento
de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).
7.- Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por tanto,
rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus juegos y tareas escolares.
8.- Participar en actividades grupales respetando las normas establecidas (turnos de palabra, atención
en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).
9.- Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia, colegio y otros grupos de
iguales) con características y rasgos propios.
10.- Identificar las características de otros grupos sociales y mostrar respeto por ellos.
11.- Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios,
coches, parques, etc.) y expresar su opinión sobre los aspectos positivos y los negativos de estas
intervenciones.
12.- Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno próximo, como medio para
conseguir mejor calidad de vida.
13.- Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener limpio su ámbito espacial, cuidar los
objetos materiales (personales y comunes) y respetar a los animales y a las plantas.
14.- Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utilizar para ello las
unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como conocer la evolución que, con el paso del
tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida (cambios corporales, ropa, colegio, juegos,
vacaciones, etc.).
15.- Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad y observar las
manifestaciones más palpables de estos cambios.
16.- Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de códigos sencillos.
17.- Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo,
dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) y expresarlas con dibujos, situaciones y juegos
sobre espacios limitados o conocidos.
18.- Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger y analizar la información
necesaria para plantearse y resolver problemas sencillos del entorno próximo.
19.- Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar
formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos de los inertes, reconociendo sus
funciones básicas y superando los preconceptos por los que identifica al ser vivo con lo que se mueve.
20.- Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos, demostrando suficiente destreza
y utilizando los instrumentos adecuados.
21.- Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos en el medio.
22.- Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia
(electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares, coches, etc.) y valorar los aspectos positivos de
estos recursos tecnológicos.

90
3.4. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de la Educación física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el


desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.
2.- Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones
diferentes.
3.- Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en
función de las relaciones con los demás y el entorno.
4.- Consolidar la lateralidad.
5.- Valorar el propio cuerpo y la actividad física.
6.- Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.
7.-Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.
8.- Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimentarios, posturales, de ejercicio físico y
saludable en general.
9.- Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.
10.- Adecuar el propio movimiento en el espacio en función del movimiento colectivo.
11.- Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas y colectivas.
12.- Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas direcciones y
utilizando nociones topológicas básicas.
13.- Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más complejos.
14.- Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados obtenidos.
15.- Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza.
16.- Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.
17.- Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión corporal.
18.- Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.
19.- Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse corporalmente.
20.- Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales.
21.- Participar en juegos y actividades físicas colectivas.
22.- Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las normas y las
reglas que los rigen.
23.- Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades físicas
competitivas.
24.- Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego.
25.- Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.
26.- Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas y
deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.
27.- Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas, ocupándose de
disponer el material necesario para su realización.

3.5. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


La enseñanza de la Educación artística en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Reproducir las cualidades del sonido en el cuerpo, objetos diversos e instrumentos.
2.- Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar acompañamientos
muy sencillos de canciones y melodías.
3.- Interiorizar secuencias rítmicas sencillas.

91
4.- Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno habitual, como resultado de una
exploración auditiva y lúdica.
5.- Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de materiales y objetos
manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica.
6.- Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de
las actividades artísticas
7.- Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad
fina. 8.- Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de gestos y de
posturas.
9.- Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno.
10.- Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas
aportaciones individuales.
11.- Representar la realidad cercana y situaciones imaginadas.
12.- Utilizar el lenguaje plástico para expresar los sentimientos.
13.- Planificar la realización plástica de una situación vivida.
14.- Interpretar mensajes e ideas musicales de un modo estético.
15.- Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un único producto final.
16.- Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común.
17.- Crear y representar a través de la materia.
18.- Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión.
19.- Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de utilización
frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos.
20.- Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro, adecuadas a sus capacidades, que
permitan al alumnado relacionarse con los demás.
21.- Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la
dicción y la dinámica.
22.- Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de
la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás.
23.- Observar diferentes medios de comunicación del entorno cotidiano que utilicen la imagen y el
sonido y que puedan ser empleados como un recurso de educación artístico-musical, apreciando sus
cualidades y sus limitaciones.
24.- Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y la estética de los medios
de comunicación y trabajo audiovisual.
25.- Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios
de comunicación que utilizan la imagen y el sonido.
26.- Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto convencional como no
convencional.
27.- Confiar en el valor comunicador de las diversas grafías del lenguaje musical.
28.- Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo creativo.
29.- Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea original hasta el resultado final.
30.- Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.
31.- Disfrutar realizando creaciones artísticas propias.
32.- Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano.
33.- Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio cultural.
34.- Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las canciones tradicionales.
35.- Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan otras culturas.

92
3.6. OBJETIVOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

La enseñanza de la Religión y Moral Católica en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Valorar y aplicar en la vida personal y social los buenos comportamientos sociales y religiosos
como gestos que favorecen el encuentro entre las personas con Dios.
2.- Reconocer los principales hechos por medio de los cuales los cristianos responden al amor de Dios
por las personas.
3.- Descubrir la Biblia como la Palabra de Dios y el libro sagrado de los cristianos.
4.- Conocer y relacionar la revelación de Dios en la Biblia como Padre, Creador y misericordioso con
situaciones cotidianas y con las personas más cercanas.
5.- Observar e interiorizar la belleza de la naturaleza y la originalidad del ser humano como creación
de Dios que deben respetar y cuidar las personas en su vida diaria.
6.- Valorar y relacionar algunos hechos y personajes de la Historia de la Salvación por medio de los
cuales Dios expresa su amor, con hechos y personajes de la actualidad.
7.- Conocer e interiorizar la originalidad de la oración cristiana como camino para mejorar las relación
con Dios, con los demás y con uno mismo.
8.- Conocer y aplicar los comportamientos y actitudes necesarios para relacionarse personalmente con
Jesucristo como el mejor amigo.
9.- Descubrir en la vida diaria de las personas el amor y la providencia de Dios.
10.- Descubrir la presencia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, en la vida de los cristianos y en
la vida diaria de las personas.
11.- Conocer a Jesús como el fundador de la Iglesia.
12.- Observar y valorar la Iglesia como la gran familia de Dios que celebra el amor de Dios y el amor a
los demás en la sociedad actual.
13.- Identificar y apreciar las características de la fiesta mariana de la Anunciación y su importancia en
las celebraciones cristianas.
14.- Comprender el significado cristiano, festivo y cultural de la Navidad como celebración del año
litúrgico.
15.- Analizar y reflexionar sobre los principales acontecimientos que se celebran durante la Semana
Santa para aplicarlos a situaciones cotidianas.
16.- Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas cristianas y diferenciarlas
de las fiestas civiles y sociales del entorno.
17.- Descubrir y comparar algunos símbolos, gestos y objetos de la naturaleza empleados en las
celebraciones cristianas y en las religiones monoteístas para mejorar la convivencia.
18.- Comprender y apreciar los principales gestos que utilizan los cristianos para relacionarse con Dios
y expresarle su amor.
19.- Identificar y valorar los mandamientos como expresiones del amor de Dios y normas que ayudan
a mejorar la relación con Dios y la convivencia con los demás.
20.- Comprender y respetar las fiestas y celebraciones del año litúrgico y el culto cristiano.
21.- Reconocer y practicar en la vida diaria los valores del amor de Dios, la verdad y la bondad que
Jesús enseña.

93
22.- Identificar a Jesucristo como el modelo que siguen los cristianos para practicar el bien y la verdad
en la vida personal y social.
23.- Conocer y aplicar las principales enseñanzas de Jesús narradas en los Evangelios y en sus
parábolas para mejorar la convivencia entre las personas.
24.- Descubrir y valorar el significado del templo católico y las imágenes religiosas.
25.- Conocer y vivenciar la música religiosa como expresión de la fe católica y religiosa que promueve
la unidad con Dios, mejora la convivencia y forma parte del patrimonio cultural.
26.- Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas más importantes sobre la
Virgen María para saber participar en ellas de forma cívica y religiosa.
27.- Tomar conciencia de la importancia que tiene la fe en la vida eterna para los cristianos y para ser
feliz en la vida diaria.
28.- Descubrir el significado de los principales acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de
Jesucristo y el mensaje cristiano que revelan para todos los tiempos.

3.7. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de la Lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el


desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio.
2.- Reconocer la importancia de respetar a los demás.
3.- Descubrir la igualdad entre ambos sexos a la hora de realizar actividades en el aula y tareas
domésticas.
4.- Valorar la compañía de los amigos y las amigas en la clase de inglés.
5.- Clasificar palabras según categorías muy sencillas.
6.- Nombrar algunos animales, representar sus acciones y reconocer la necesidad de protegerlos.
7.- Identificar algunos deportes y actividades saludables.
8.- Nombrar algunos juguetes y objetos de uso cotidiano y hacer una elección moderada de ellos en
Navidad y en el propio cumpleaños.
9.- Valorar la comunicación en una lengua extranjera y disfrutar con ello.
10.- Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo progresivamente
a valorarlos.
11.- Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y de las niñas de otras culturas.
12.- Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante las respuestas físicas, gestos y
expresiones.
13.- Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones.
14.- Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza
en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera.
15.- Aprender y dramatizar una canción en inglés.
16.- Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc.
17.- Valorar el trabajo en equipo y aprender de los demás.
18.- Participar en las actividades de grupo.
19.- Valorar el cuidado del medio ambiente escolar y natural.
20.- Interés por probar diferentes alimentos y por nombrarlos.

94
4. CONTENIDOS

4.1. ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

1º Educación Primaria

1. Escuchar, hablar y conversar

- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.


- Escritura de cuentos, cartas y diálogos. Comprensión de textos orales y escritos en distintas
situaciones de comunicación.
- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación con los
demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y en la comunicación escrita.
- Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir
situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades
creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes,
trabalenguas, onomatopeyas, etc.
- Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen.
- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.
- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.
- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.
- Valoración de la lectura como fuente de placer.
- Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas.
- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

2. Leer y escribir

- Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus grafías.


- Dígrafo: ch y su grafía.
- Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go, gu, gue, gui, ce, ci.
- Letras: j, x, k y sus grafías.
- Dígrafo: ll y su grafía.
- Sílabas: ge-gi, güe-güi.
- Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl, tr, dr, br, bl, cr, cl, gr, gl.
- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y
correspondencia de los fonemas con sus grafías.
- Diferenciación de fonemas.
- Segmentación silábica.
- Respuestas a preguntas sobre la lectura.
- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.
- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos.
- Lectura y memorización de retahílas y canciones.
- Manifestaciones personales sobre libros leídos.
- Pronunciación correcta.
- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.
- Copia y dictado de frases y textos.
- Lectura de textos, tanto literarios como no literarios.

95
- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.
- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.
- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas,
interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.
- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un
anuncio, etc.

3. Educación literaria

- Cuentos.
- Adivinanzas.
- Trabalenguas.
- Villancicos.
- Poesías.
- Canciones.

4. Conocimiento de la lengua

- El artículo: el, la, un, una.


- El género: masculino y femenino.
- El artículo: un, una, unos, unas.
- Adjetivos calificativos.
- Los nombres propios.
- Sujeto y predicado.
- Oraciones interrogativas y exclamativas.
- Singular y plural.
- El verbo.
- La letra mayúscula.
- Transformación de frases afirmativas en negativas.
- Reconocimiento y uso de frases interrogativas y exclamativas.
- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.
- Transformación de oraciones dadas del singular al plural y viceversa.
- Ordenación de frases desordenadas.
- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.
- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
producciones orales y escritas.
- Valoración y respeto por las normas ortográficas.
- Sinónimos y antónimos.
- Diminutivos: -ito, -ita.
- Familias de palabras.
- Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.
- El abecedario.
- Palabras derivadas.
- Nombres de parejas.
- Onomatopeyas.
- Utilización de familias de palabras.
- Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.

96
- Uso de aumentativos y diminutivos.
- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación
de familias de palabras.

2º Educación Primaria

1. Escuchar, hablar y conversar

- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación con los
demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y en la comunicación escrita.
- Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir
situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades
creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes,
trabalenguas, onomatopeyas, etc.
- Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen.
- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.
- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.
- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.
- Valoración de la lectura como fuente de placer.
- Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas.
- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

2. Leer y escribir

- Afianzamiento del proceso lecto-escritor.


- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y
correspondencia de los fonemas con sus grafías.
- Diferenciación de fonemas.
- Segmentación silábica.
- Respuestas a preguntas sobre la lectura.
- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.
- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos.
- Lectura y memorización de retahílas y canciones.
- Manifestaciones personales sobre libros leídos.
- Pronunciación correcta.
- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.
- Copia y dictado de frases y textos.
- Lectura de textos, tanto literarios como no literarios.
- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.
- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.
- Formación de palabras a partir de las sílabas.
- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.
- Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.
- Iniciación a la rima.
- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.

97
- Escritura de cuentos, cartas y diálogos. Comprensión de textos orales y escritos en distintas
situaciones de comunicación.

3. Educación literaria

- La narración.
- La fábula.
- Cuentos.
- Adivinanzas.
- Trabalenguas.
- Poesías.
- Canciones.

4. Conocimiento de la lengua

- Grupos consonanticos: ca, co, cu, gue, gui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi.
- Separación en sílabas.
- Nombres comunes y propios.
- Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl; cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr.
- Sonido suave y fuerte de la r.
- Plural de palabras terminadas en z.
- m delante de p y b.
- Uso del punto y la coma.
- Signos de interrogación y exclamación.
- Sujeto y predicado.
- Transformación de frases afirmativas en negativas.
- Reconocimiento y uso de frases interrogativas y exclamativas.
- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.
- Transformación de oraciones dadas del singular al plural y viceversa.
- Ordenación de frases desordenadas.
- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.
- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
producciones orales y escritas.
- Valoración y respeto por las normas ortográficas.
- Adjetivos.
- Artículos.
- Concordancia.
- Verbos.
- Tiempos verbales.
- Género y número.
- Pronombres.
- Utilización de familias de palabras.
- Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.
- Uso de aumentativos y diminutivos.
- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación
de familias de palabras.

98
4. 2. ÁREA DE MATEMÁTICAS

1º Educación Primaria

1. Números y operaciones

- Números: 0 al 19.
- Unidad y decena.
- Número mayor y número menor.
- La recta numérica.
- Series progresiva y regresiva.
- Series ascendentes y series descendentes.
- Número anterior y número posterior.
- La suma: signos + e =.
- La resta: signos – e =.
- Sumas y restas en horizontal y en vertical.
- Problemas de sumas y de restas.
- Números: 0 al 79.
- Tablas de sumar del 1 al 10.
- Números pares en impares.
- Ordinales hasta el 5.°
- La suma llevando decenas.
- Suma y resta de números de 2 cifras.
- Sumas en las que falta un sumando.
- Composición y descomposición de números.
- Problemas.
- Números: 0 al 99.
- Descomposición de un número en suma de sumandos.
- Descomposición de números en unidades y decenas.
- Sumas de 3 sumandos.
- Sumas de sumandos repetidos.
- Doble.
- Números ordinales del 1.° al 10.°.
- Lectura y escritura de números.
- Composición y descomposición aditiva de números.
- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.
- Comparación y ordenación de números. Series regresivas y series progresivas.
- Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras.
- Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas.
- Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de
las operaciones.
- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.
- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.
- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos.
- Rigor en la utilización de códigos numéricos.
- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo
mental.
- Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
representaciones matemáticas.

99
- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose
a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- Antes-después.
- Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso.
- Muchos-pocos-ninguno.
- El día; día-noche.
- Reconocimiento, recuento y clasificación de objetos.
- Iniciación a los gráficos de barras.
- Medidas no convencionales de peso y capacidad.
- Secuencia de 4 momentos.
- Los días de la semana.
- Los meses del año.
- Grande-pequeño.
- Ancho-estrecho.
- Largo-corto.
- El euro: 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.
- Gráficos de barras.
- Cuadros de doble entrada.
- El reloj: hora en punto y media hora.
- Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro.
- Representación de datos en una tabla.
- Doble y mitad.
- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.
- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.
- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.
- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de
actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.
- Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.
- Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.
- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.

3. Geometría

- Línea recta, curva, abierta, cerrada.


- Triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.
- Derecha-izquierda.
- Delante-detrás.
- Dentro-fuera.
- Simetrías.
- Series de objetos y figuras.
- Cerca-lejos-en.
- Composición y descomposición de figuras y objetos.
- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.
- Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean
familiares.

100
- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto
determinado.
- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la
descomposición de otros cuerpos y figuras.
- Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.
- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales
utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones
geométricas a partir de los objetos del entorno.
- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones
geométricas.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares,


utilizando técnicas elementales.
- Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a
situaciones conocidas.
- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y
conocidas
- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la
utilidad de los números en la vida cotidiana.

2º Educación Primaria

1. Números y operaciones

- Números: 0 al 299.
- Unidad, decena y centena.
- Número mayor y número menor.
- Serie progresiva y serie regresiva.
- Número anterior y número posterior.
- Composición y descomposición de números.
- La recta numérica.
- Números ordinales.
- Sumas y restas llevando decenas.
- Sumas de 3 sumandos.
- Cálculo mental.
- Números: 0 al 999.
- Sumas y restas llevando decenas y centenas.
- Problemas de sumas y de restas.
- Números pares e impares.
- Doble y triple.
- Multiplicación.
- Tablas de multiplicar del 1 al 10.
- Problemas de sumas, restas y multiplicaciones.
- Términos de la resta.
- La división como reparto.
- La mitad y el tercio.
- Lectura y escritura de números.

101
- Composición y descomposición aditiva de números.
- Distinción de equivalencias entre órdenes de unidades.
- Comparación y ordenación de números. Series regresivas y series progresivas.
- Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras.
- Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas.
- Realización de multiplicaciones.
- Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de
las operaciones.
- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.
- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.
- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos.
- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la
utilidad de los números en la vida cotidiana.
- Rigor en la utilización de códigos numéricos.
- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo
mental.
- Apreciado por la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
representaciones matemáticas.
- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose
a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

- El reloj: horas en punto, medias horas y los cuartos.


- La fecha.
- Los meses del año.
- Más que/menos que/tantos como.
- Medida de longitud: metro y centímetro.
- Medida de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo.
- Medida de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro.
- Metro, centímetro, kilómetro.
- El euro: monedas y billetes.
- El valor de las monedas y billetes de euros. Equivalencias.
- Repaso de medidas.
- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.
- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.
- Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.
- Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.
- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.
3. Geometría

- Derecha-izquierda.
- Delante-detrás.
- Simetrías.
- Arriba-abajo.
- Mayor que, menor que, igual a.
- Itinerarios y laberintos.
- La cuadrícula.
- Series.

102
- Periódicos y ciclos.
- Coordenadas en el plano.
- Línea recta, curva y poligonal.
- Líneas poligonales abiertas y cerradas.
- Circunferencia y círculo.
- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.
- Elementos de un polígono: lados y vértices.
- Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma.
- Mosaico con figuras geométricas.
- Planos y croquis.
- Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean
familiares.
- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos tomando como pauta el número
de lados, de vértices, etc.
- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto
determinado.
- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la
descomposición de otros cuerpos y figuras.
- Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.
- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.
- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de
actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.
- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales
utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones
geométricas a partir de los objetos del entorno.
- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones
geométricas.

4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

- Gráficas.
- Recuento y anotación de frecuencias.
- Gráficos de barras.
- Cuadros de doble entrada.
- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares,
utilizando técnicas elementales.
- Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a
situaciones conocidas.
- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y
conocidas.
- Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.

4.3. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1º EDUCACIÓN PRIMARIA: ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES.

1. El entorno y su conservación

- La contaminación y el cuidado de la naturaleza.


- El aire: utilidad.

103
- El tiempo atmosférico.
- Usos del agua y su aprovechamiento adecuado.
- La contaminación y el cuidado de la naturaleza.
- Alimentos: características básicas.
- El Sol.
- Observación de los rasgos físicos principales del entorno.
- Observación de fenómenos atmosféricos del entorno.
- Identificación y clasificación de los seres vivos y de sus características principales.
- Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social y natural.

2. La diversidad de los seres vivos

- Los seres vivos: características.


- Los mamíferos.
- Mamíferos domésticos y salvajes.
- Cuidado de los animales.
- Aves: características.
- Peces: características
- Las plantas: características y crecimiento.
- Árboles, flores, hortalizas y frutos.
- Elementos del paisaje. Paisaje de interior y paisaje de costa.
- Observación de animales y plantas.

3. La salud y el desarrollo personal

- Partes del cuerpo.


- Posiciones corporales.
- La cara.
- Las articulaciones.
- Los sentidos: órganos y funciones.
- Normas de higiene.
- Aseo personal: utensilios.
- Prendas de vestir: funciones y usos en cada estación.
- El orden.
- La dieta equilibrada.
- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus
habilidades.
- Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.
- Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.
- Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.

4. Personas, culturas y organización social

- El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.


- La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos.
- Los amigos.
- La casa: estancias.
- La Navidad.
- Tradiciones y costumbres.
- Profesiones.

104
- Útiles de trabajo.
- Profesiones relacionadas con la construcción.
- La calle: características y mobiliario urbano.
- Educación vial.
- Convivencia en la calle.
- Medios de transporte: tierra, mar y aire.
- Medios de comunicación: carta, teléfono, periódico, revista, radio y televisión.
- La publicidad.

5. Cambios en el tiempo

- Identificación de los días de la semana.


- Identificación y clasificación de los meses del año.
- Observación de fenómenos atmosféricos.
- Desarrollo de estrategias de recogida de datos.
- Reconocimiento de las estaciones del año.

6. Materia y energía

- La diversidad de materiales.
- Clasificación según criterios elementales: textura, color, forma, etc.
- El reciclaje de objetos.

7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Las máquinas y el movimiento.


- Identificación de las máquinas del entorno.
- Conocimiento de los elementos básicos de un ordenador.
- Clasificación de los aparatos y máquinas que se utilizan en las tareas del hogar.
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.
- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.

2º Educación Primaria

1. El entorno y su conservación

- Acciones correctas e incorrectas para el cuidado de la naturaleza.


- El agua: lugares donde aparece.
- Ciclo de agua.
- Estados del agua.
- Fenómenos atmosféricos.
- Defensa de la naturaleza.
- Usos del agua.

2. La diversidad de los seres vivos

- Seres vivos: características.


- Mamíferos: características.
- Mamíferos domésticos y salvajes.

105
- Aves: características.
- Aves de corral y silvestres.
- Peces: características.
- Peces de río y de mar.
- Reptiles: características.
- Anfibios: características.
- Insectos: características.
- Animales herbívoros.
- Animales carnívoros.
- Animales omnívoros.
- Animales: letargo invernal y cobijo.
- Plantas: características.
- Tipos de plantas.
- Plantas aromáticas.
- Tipos de hojas.
- Árboles de hoja caduca y de hoja perenne.
- Relieve y paisaje.
- Paisaje marino.
- Montaña: partes.
- Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.

3. La salud y el desarrollo personal

- Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.


- La cara: partes.
- Las articulaciones.
- Los huesos y los músculos.
- Los sentidos.
- La salud.
- Procesos de elaboración y conservación de los alimentos.
- Alimentos crudos y alimentos cocinados.
- Origen de los alimentos: vegetal y animal.
- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus
habilidades.
- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.
- Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.

4. Personas, culturas y organización social

- La familia.
- La casa.
- La Navidad.
- Profesiones.
- La localidad: el ayuntamiento y los servicios públicos.
- Educación vial.
- Agricultura, ganadería y pesca: útiles y herramientas.
- Profesiones relacionadas con estos sectores.
- Medios de comunicación.
- La publicidad.

106
- Medios de transporte.

5. Cambios en el tiempo

- Cambios en el tiempo.
- El calendario.
- Ubicación en el calendario de determinados acontecimientos.
- Pasado, presente y futuro.
- Ubicación correcta de un hecho en el tiempo.
- Los días, las semanas, los meses y los años.
- Identificación de imágenes que representan el cambio cronológico en la forma de vida.
- La historia: vivienda y útiles de uso cotidiano.
- La época de las cavernas.
- La época de los castillos.
- La forma de vida actual.

6. Materia y energía

- La diversidad de materiales.
- Clasificación según criterios elementales: textura, color, forma, etc.
- El ruido y la contaminación acústica.

7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Aparatos y máquinas.
- Inventos y descubrimientos.
- Identificación de las características que definen un descubrimiento y diferenciación entre
invento y descubrimiento.
- Los avances tecnológicos.
- Conocimiento de los elementos básicos de un ordenador.

4.4. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1º Educación Primaria

ÁREA DE PLÁSTICA

1. Observación plástica

- Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo.


- Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales.
- Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas.
- Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes.
- Observación de la importancia del color en las imágenes.
- Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos.
- Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás,
cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.).

107
- Coordinación del color y la forma.
- Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en
función de la forma, etc.
- Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color,
etc.).
- Exploración táctil y visual de diferentes texturas.
- Asociación de imágenes.
- Identificación de imágenes del entorno.
- El símbolo, el signo.
- El pictograma.
- El lenguaje táctil.
- Identificación de señales.
- El tiempo: la imagen secuencial.
- Representación bidimensional del tejido.
- Diseño textil.

2. Expresión y creación

- La línea.
- Línea recta: horizontal, vertical inclinada, articulada abierta, articulada cerrada, formas
geométricas básicas.
- Series de repetición.
- Línea curva: abierta, cerrada, formas circulares.
- Línea curva a mano alzada.
- Modulación de la línea.
- El color: primarios y mezclas.
- Color objetivo.
- Color subjetivo.
- El tamaño, la proporción y el espacio.
- Análisis del espacio compositivo.
- La simetría: el objeto simétrico.
- El color: diferencia de tono, textura visual, textura táctil.
- Representación del volumen en el plano.
- Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de
la composición plástica y visual.
- Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica.
- Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas.
- Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado.
- Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea.
- Modelado en plastilina.

ÁREA DE MÚSICA

Contenidos

I. BLOQUE PERCEPTIVO

1. ESCUCHA

108
- El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición.
- Sonidos de dentro y de fuera del aula.
- Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración.
- Reconocimiento del timbre desde los instrumentos de pequeña percusión.
- Audiciones desde el entorno más próximo.
- Audición interior.
- Reconocimiento del timbre a través de sonidos de la casa, la calle y el colegio.
- Reconocimiento de sonidos de la naturaleza.
- Dictados rítmicos, de duraciones y de alturas.
- Reconocimiento auditivo del Pizzicato.
- Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con
reconocimiento de sus elementos formales básicos.
- Descubrimiento de los elementos musicales básicos de cualquier composición, de una forma
sencilla y lúdica: ritmo, melodía, armonía y forma.
- Utilización de diferentes lenguajes para la comunicación musical: sonidos y danzas.
- Grafías no convencionales para música, teatro y danza.
- Representación de los elementos musicales básicos de cualquier composición musical con
grafías tanto convencionales como no convencionales, de una forma experiencial que
desarrolle la intuición como proceso perceptivo de aprendizaje.
- Formas musicales menores: el rondó, bipartita, ostinato.
- Interpretación de un musicograma convencional sobre sonidos de animales.
- Percepción de las cualidades de sonidos desde grafías no convencionales encaminadas a ello.
- El signo de repetición “:”
- Inicio de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical.
- Iniciación al reconocimiento de los estilos musicales de otras culturas.
- Reconocimiento del nombre de instrumentos desde su fotografía, dibujo o mímica en el modo
de tocarlos.
- Distinción de las agrupaciones instrumentales de la pequeña percusión: madera, metal y
membrana.
- Descripción de sonidos atendiendo a sus cualidades, como marco descriptivo.

II. BLOQUE EXPRESIVO

2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión


articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.
- Interpretación de canciones, rimas, rondós, trabalenguas y villancicos.
- Aproximación activa a la música vocal de otras culturas.
- Articulación de sonidos onomatopéyicos de animales, máquinas…
- Interpretación vocal desde musicogramas no convencionales.
- Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales.
- Polirritmias vocales.
- Iniciación a la lectura de diferentes ritmos apoyada en la prosodia vocal.
- Imitación de sonidos de la naturaleza.
- Acercamiento a la comprensión de las posibilidades expresivas de la voz.

109
- Interpretación de un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos,
tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales desde un trabajo cooperativo y
complementario.
- Práctica de vocalizaciónes y juegos de entonación.
- Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena.
- Desarrollo espacial a través del movimiento y el trazo gráfico.
- El cuerpo propio como fundamento del movimiento rítmico y la danza desde la experiencia y
la técnica expresiva de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola. De forma individual.
- El propio cuerpo en movimiento rítmico y de danza en relación con los de otros.
- El cuerpo como instrumento de percusión: percusión corporal.
- Percusión corporal: improvisación e interpretación de esquemas previos.
- Interpretación de canciones de corro y danzas sencillas que no exijan una lateralidad
perfectamente definida.
- Aprendizaje en eco de diferentes danzas.
- Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico.
- Coordinación rítmico motriz individual y colectiva, asociada y disociada: visomanual,
visoespacial, dinámica general.
- Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y
segmentaria.
- Exploración del tiempo, el espacio y la comunicación total a través de la mímica.
- Interpretación de movimientos rítmicos y musicales con improvisación dirigida y no dirigida
de gestos, posturas y desplazamientos.
- Elaboración de sencillas coreografías en momentos muy contextualizados.
- Conexión con actividades que integren la voz y el movimiento simultáneamente.
- Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.
- Análisis y utilización de las posibilidades sonoras de los instrumentos de pequeña percusión.
- Acompañamiento instrumental del repertorio de canciones.
- Dominio del control postural más adecuado para tocar los instrumentos utilizados en clase.
- Diferenciación de timbres con una finalidad expresiva, dentro de la interpretación de piezas
sencillas.
- Sinestesia de sonidos de animales interpretados con instrumentos musicales y objetos caseros
de uso cotidiano.
- Diferencia de duración entre la percusión de madera y de metal y posteriormente de
membrana.
- Construcción de instrumentos sencillos.
- Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones, como efectos especiales.

2º Educación Primaria

ÁREA DE PLÁSTICA

1. Observación plástica

- El color: función expresiva y función representativa.


- Color: frío y caliente, primarios y mezclas.
- Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color,
etc.).
- Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo.
- Observación y clasificación de formas naturales y formas artificiales.

110
- Inicio y desarrollo progresivo de la lectura de imágenes cotidianas.
- Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes.
- Observación de la importancia del color en las imágenes.
- Interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos.
- El espacio compositivo: cerca-lejos, encima-debajo, delante-detrás.
- Texturas visual y táctil.
- Exploración táctil y visual de diferentes texturas.
- Análisis de espacio próximo y de las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás,
cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.).
- Relación del color.
- La luz: configuradora de formas y volúmenes.
- Imagen: transcripción del lenguaje icónico al verbal.

2. Expresión y creación

- El punto. La línea: valores expresivos y compositivos.


- La línea recta cruzada: en cruz y en aspa.
- La línea recta: relación de tamaños.
- La línea curva en elementos naturales.
- La línea configuradora de formas.
- Línea fina y línea gruesa.
- Cuadrado y rectángulo.
- Descomposición de formas.
- Representación del espacio.
- La simetría: axial vertical, axial horizontal.
- Imagen especular.
- Traslaciones y rotaciones.
- Imágenes bi- y tridimensionales.
- Coordinación del color y la forma.
- Estructuración de los diferentes elementos de la composición que se desea, en el espacio, en
función de la forma, etc.
- El color: mezcla aditiva, contraste simultáneo.
- Técnica sustractiva de aplicación de color y creación de texturas.
- Contraste blanco-negro.
- Técnica mixta: magro-graso.
- Representación del movimiento.
- El módulo, la multiplicidad, la disposición del espacio en la escultura.

ÁREA DE MÚSICA

I. BLOQUE PERCEPTIVO

1. Escucha

- Audición y reconocimiento de sonidos del mar.


- Las cualidades del sonido relacionadas con el medio marino y las máquinas.
- Reconocimiento de los sonidos sol y mi desde dictados con diferentes instrumentos.
- Descripción de las sonoridades de diferentes tipos de percusión corporal.
- Audiciones didácticas de obras musicales populares y de autor.

111
- Ejecución de diferentes contextos sonoros como marco ambiental para una representación o
una evocación.
- Distinción del timbre en los metalófonos y en los xilófonos.
- Dictados: rítmicos, de alturas y de duraciones.
- El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición.
- Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración.
- Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con
reconocimiento de sus elementos formales básicos.
- Forma musical: AB-AB-AB (bipartita).
- Exposición sensorial del ritmo ternario.
- Lectura rítmica con instrumentos y con voz.
- Invención de propuestas rítmicas.
- Las cualidades del sonido a través del lenguaje musical no convencional.
- Notas sol, mi y la con onomatopeyas.
- Partituras no convencionales: representación y escrituras.
- Grafías no convencionales: negra, corchea y blanca con sus respectivos silencios.
- Relación entre el tamaño de un instrumento y su altura musical: cuanto más grande más grave
y cuanto más pequeño más agudo.
- Notas sol y mi con duraciones determinadas de antemano.
- Diversas lecturas de grafías convencionales.
- Reproducción de unidades musicales sencillas: ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.
- Reconocimiento e interpretación del ritmo en una melodía sencilla.
- Lectura rítmica de palabras y de textos.
- Iniciación de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical.
- Aproximación a las familias instrumentales: reconocimiento.
- Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.
- Diferentes instrumentos populares y actuales de las tres familias instrumentales.
- Folclore popular español, especialmente de la comunidad autónoma de residencia.
- Acercamiento al folclore artístico musical de otras culturas presentes en el propio entorno
escolar.

II. BLOQUE EXPRESIVO

2. Interpretación y creación

La voz
- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión
articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.
- Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación.
- Interpretación de diferentes ritmos a través de la prosodia.
- Interpretación de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura
adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales.
- Práctica de vocalizaciones y de juegos de entonación y fraseo.
- Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena: sonidos onomatopéyicos, ritmos
prosódicos…
- Aproximación activa a la música vocal de otras culturas.
- Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales.
- Interpretación de esquemas rítmicos con la voz.
- Timbre y altura con onomatopeyas.

112
El cuerpo
- Fononimias de las notas sol y mi.
- Imitación corporal de diversos elementos del medio marino.
- Percusión corporal con mayor precisión rítmica y locativa dentro del esquema corporal.
- Imitación de diversas máquinas: con sonidos y con expresión corporal.
- Danzas, juegos y dramatizaciones.
- Juego dramático con marionetas.
- Representación de escenas de la vida cotidiana con fondo musical.
- Dominio del control postural para el toque de diversos instrumentos.
- Emisión de sonidos corporales por la frotación de las palmas de las manos.
- Combinación motriz entre la respiración, la relajación y la coordinación en sí mismo y con los
demás.
- Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico.
- Coordinación rítmico-motriz en ajuste espontáneo y dirigido de diferentes compases y ritmos.
- Experimentación de la propuesta dinámica de Rudolf Laban: muro, flecha, tornillo y bola.
- Elaboración de coreografías sencillas.
- Interpretación de coreografías sencillas.
- Conexión de las actividades vocales y corporales: canto espontáneo e improvisaciones sonoras
acompañando al movimiento.
- Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.

Los instrumentos
- Instrumentación de escenas marinas.
- Acompañamiento instrumental de canciones y villancicos.
- Iniciación a la percusión con baquetas.
- Acompañamiento instrumental y corporal.
- Improvisaciones con láminas en tonalidad pentatónica de DO mayor.
- Utilización del cuerpo como instrumento musical básico.
- Coordinación rítmica sencilla de la interpretación tocando un instrumento.
- Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones.
- Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y
segmentaria.

4.5. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1º Educación Primaria

- Partes del cuerpo.


- Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad).
- Características corporales y morfológicas básicas.
- Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento.
- Relaciones topológicas básicas.
- Distancia y posición referidas al propio alumno y a la propia alumna.
- Distancia y posición referidas a un objeto.
- Higiene personal: materiales y procedimientos necesarios.
- El salto.
- El giro.
- Formas de desplazamiento con saltos y giros.
- Sentido del desplazamiento.

113
- El juego.
- Aplicación de fuerza para el transporte de objetos.
- Diferentes posibilidades dimensionables del cuerpo humano.
- Posibilidades dimensionables de distintos materiales.
- Alimentación sana y equilibrada. La dieta.
- El gesto como movimiento.
- El ritmo y el movimiento natural.
- Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación.
- Dramatización y danzas.
- El juego: juego libre y juego organizado.
- Las reglas y su aplicación en el juego organizado.
- Juegos populares y tradicionales.
- Cooperación entre participantes en el juego.
- Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad.
- Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el
tono muscular en diferentes posturas.
- Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros.
- Experimentación del equilibrio estático y del dinámico.
- Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna.
- Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal.
- Afianzamiento de la conducta neuromotriz.
- Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes
situaciones habituales.
- Planificación de la conducta motriz previa a la acción.
- Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales.
- Destreza en la manipulación de objetos conocidos.
- Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno.
- Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas.
- Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las
habilidades motrices básicas.
- Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física.
- Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a
partir de movimientos rítmicos.
- Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.
- Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades.
- Expresión libre a través del baile.
- Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.
- Respeto hacia su propio cuerpo.
- Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás.
- Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.
- Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física.
- Refuerzo de la autoestima.
- Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos.
- Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.
- Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la
ejecución de una actividad física de tipo competitivo.
- Participación cooperativa en diversas actividades motrices.
- Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás.
- Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.

114
- Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión
del cuerpo.
- Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.

2º Educación Primaria

- Partes del cuerpo.


- Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad).
- Características corporales y morfológicas básicas.
- Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento.
- Tamaños.
- Segmentos corporales.
- Segmento corporal dominante.
- Postura y equilibrio.
- Conciencia postural.
- Relaciones topológicas referidas al propio cuerpo.
- Espacio y distancia.
- El cuerpo como instrumento de medida.
- Orientación en el espacio.
- Educación vial.
- Acciones motrices relacionadas con el movimiento.
- Asociación de diferentes segmentos corporales con las acciones que realizan.
- Aptitud y habilidad en la ejecución de movimientos.
- Formas de desplazamiento.
- Dirección, posición, velocidad.
- El salto.
- El giro.
- Circuito de actividades físicas.
- Aparatos para realizar actividades físicas.
- Actividad física y respuesta cardiaca.
- El gesto como movimiento.
- El ritmo y el movimiento natural.
- Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación.
- El juego: juego libre y juego organizado.
- Las reglas y su aplicación en el juego organizado.
- Juegos populares y tradicionales.
- Juegos rítmicos.
- Juegos para orientarse.
- Juegos en equipo.
- Posibilidades motrices en relación con los juegos.
- Cooperación entre participantes en el juego.
- Dramatizaciones y danzas.
- Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad.
- Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el
tono muscular en diferentes posturas.
- Afirmación del control postural.
- Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros.
- Experimentación del equilibrio estático y del dinámico.
- Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna.
- Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal.

115
- Adopción de medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas.
- Afianzamiento de la conducta neuromotriz.
- Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes
situaciones habituales.
- Planificación de la conducta motriz previa a la acción.
- Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales.
- Destreza en la manipulación de objetos conocidos.
- Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno.
- Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas.
- Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las
habilidades motrices básicas.
- Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física.
- Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a
partir de movimientos rítmicos.
- Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.
- Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades.
- Expresión libre a través del baile.
- Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.
- Respeto hacia su propio cuerpo.
- Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás.
- Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.
- Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física.
- Refuerzo de la autoestima.
- Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos.
- Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.
- Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la
ejecución de una actividad física de tipo competitivo.
- Participación cooperativa en diversas actividades motrices.
- Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás.
- Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.
- Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión
del cuerpo.
- Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.

4. 6. ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

1º Educación Primaria

- La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre.
- Dios ama a las personas y quiere su felicidad.
- Los comportamientos sociales y religiosos acercan a Dios.
- La fiesta de la Anunciación.
- La fiesta cristiana de la Navidad.
- Jesús enseña a mejorar la convivencia: Jesucristo camino, verdad y vida.
- Jesús funda la Iglesia.
- La Iglesia. Formamos la gran familia de los hijos de Dios.
- La Semana Santa.
- Las fiestas cristianas.
- Símbolos sociales y religiosos en las celebraciones cristianas.

116
- Los gestos cívicos y religiosos como expresión de la relación con Dios y con los demás.
- Significado del templo y las imágenes.
- Relacionar la figura de Dios Padre con la naturaleza.
- Observar la naturaleza, descubrir sus maravillas y conocer algunos textos fundamentales sobre
la Creación.
- Cantar diferentes composiciones musicales de tipo religioso.
- Observar manifestaciones artísticas, folclóricas o culturales de carácter religioso.
- Comentar textos significativos sobre Jesús y la Virgen María.
- Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Dios Padre.
- Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Jesús y María.
- Observar las costumbres en las fiestas religiosas (Navidad, Semana Santa, etc.).
- Iniciarse en la curiosidad por conocer el sentido de las fiestas religiosas.
- Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y
social.
- Desarrollar la confianza en Dios Padre.
- Interés por respetar la Naturaleza y el propio cuerpo.
- Admirar las maravillas de la Creación.
- Desarrollar la autoestima al saber que Dios nos conoce personalmente.
- Valorar hechos y símbolos religiosos como un elemento expresivo de la condición humana.
- Interés por aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias.
- Valorar las fiestas religiosas.
- Desarrollar una actitud de admiración y respeto hacia las figuras de Jesús y María.
- Agradecer a Jesús y María lo que han hecho por nosotros.
- Interés por participar vivamente en los cantos religiosos.

2º Educación Primaria

- La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre.
- Dios ama a las personas y quiere su felicidad.
- Los comportamientos sociales y religiosos acercan a Dios.
- La fiesta de la Anunciación.
- La fiesta cristiana de la Navidad.
- Jesús enseña a mejorar la convivencia: Jesucristo camino, verdad y vida.
- Jesús funda la Iglesia.
- La Iglesia. Formamos la gran familia de los hijos de Dios.
- La Semana Santa.
- Las fiestas cristianas.
- Símbolos sociales y religiosos en las celebraciones cristianas.
- Los gestos cívicos y religiosos como expresión de la relación con Dios y con los demás.
- Significado del templo y las imágenes.
- Relacionar la figura de Dios Padre con la naturaleza.
- Observar la naturaleza, descubrir sus maravillas y conocer algunos textos fundamentales sobre
la Creación.
- Cantar diferentes composiciones musicales de tipo religioso.
- Observar manifestaciones artísticas, folclóricas o culturales de carácter religioso.
- Comentar textos significativos sobre Jesús y la Virgen María.
- Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Dios Padre.
- Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Jesús y María.
- Observar las costumbres en las fiestas religiosas (Navidad, Semana Santa, etc.).

117
- Iniciarse en la curiosidad por conocer el sentido de las fiestas religiosas.
- Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y
social.
- Desarrollar la confianza en Dios Padre.
- Interés por respetar la Naturaleza y el propio cuerpo.
- Admirar las maravillas de la Creación.
- Desarrollar la autoestima al saber que Dios nos conoce personalmente.
- Valorar hechos y símbolos religiosos como un elemento expresivo de la condición humana.
- Interés por aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias.
- Valorar las fiestas religiosas.
- Desarrollar una actitud de admiración y respeto hacia las figuras de Jesús y María.
- Agradecer a Jesús y María lo que han hecho por nosotros.
- Interés por participar vivamente en los cantos religiosos.

4.7. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA.

1º Educación Primaria

Starter Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye.
- Animals: hedgehog, squirrel, badger, mole, rabbit, owl.
Structures: hello, I’m… my name’s…, Who’s this?
Verbs: open, close, sing, listen.

Unit 1

Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye, good morning, goodnight.
- Animals: hedgehog, squirrel, badger, mole, rabbit, owl.
- Colours: red yellow, green, blue, pink, orange, purple.
- Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten.
- Environment: grass, flowers, tree, sky, leaves, sun, moon.
Structures: hello, I’m…, my name’s…, Who’s this? What’s this? What colour is it? What’s your
favourite colour? How many…?
Verbs: open, close, sing, listen, count, stick.
Cross curricular: maths.
Pronunciation focus: the ‘s’ sound.

Unit 2

Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye, good morning, goodnight.
- Colours: red yellow, green, blue, pink, orange, purple.
- Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten.
- Classroom vocabulary: book, pencil, crayon, rubber, scissors, pencil case, bin, board, table, chair.
- Shapes: triangle, square, rectangle, round.
Structures: What’s this? What colour is it? How many…? I’ve got… Do you have…? Yes, I have /
No, I haven’t, It’s a …
Verbs: open, close, sing, listen, count, stick, touch.

118
Cross curricular: maths.
Pronunciation focus: the ‘p’ sound.

Revision 1

Vocabulary: revision of vocabulary from units 1 and 2.


Structures: revision of structures from units 1 and 2.
Verbs: revision of verbs from units 1 and 2.

Unit 3

Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye.
- Colours: red, yellow, green, blue, pink, orange, purple.
- Shapes: triangle, square, rectangle, round.
- Toy vocabulary: bike, doll, car, ball, kite, robot, teddy bear.
- Playground vocabulary: slide, swings.
- Descriptive vocabulary: soft, hard.
Structures: What’s this? What colour is it? How many…? I’ve got…, Do you have a …? Yes, I have
/ No, I haven’t , It’s a…, What have you got? What’s in the bag? Is it hard or soft?
Verbs: open, close, sing, listen, count, fly, run, walk, jump.
Cross curricular: physical education.
Pronunciation focus: the ‘r’ sound.

Unit 4

Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye, good morning, goodnight.
- Colours: red yellow, green, blue, pink, orange, purple.
- Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten.
- Descriptive vocabulary: big, small.
- Body vocabulary: body, eyes, ears, nose, mouth, teeth, hands, feet, wings, hair.
- Senses vocabulary: smell, hear, touch, taste, see, loud, quiet, drum, motorbike, train, guitar, cat,
tap, flowers, binoculars, ice-cream, MP3 player.
Structures: What’s this? What colour is it? How many…? I’ve got…, Do you have…? Yes I have /
No I haven’t. It’s a…, What have you got? Is it big or small? I can…
Verbs: open, close, sing, listen, count.
Cross-curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘t’ sound.

Revision 2

Vocabulary: revision of vocabulary from units 3 and 4.


Structures: revision of structures from units 3 and 4.
Verbs: revision of verbs from units 3 and 4.

Unit 5

Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye.

119
- Descriptive vocabulary: big, small, same, different.
- Emotions: happy, sad.
- Family vocabulary: mummy, daddy, brother, sister, baby, grandma, grandpa.
- Animal vocabulary: sheep, lamb, chicken, chick, cow, calf.
Structures: Who’s this? What’s this? What colour is it? How many…? I’ve got…, Do you have …?
Yes I have / No I haven’t. It’s a…, What have you got? Are they the same or different?
Verbs: open, close, sing, listen, count.
Cross-curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘f’ sound.

Unit 6

Vocabulary:
- Greetings and leave taking: hello, goodbye.
- Colours: red, yellow, green, blue, pink, orange, purple.
- Numbers: one, two, three, four, five , six, seven, eight, nine, ten.
- Descriptive vocabulary: sweet, savoury.
- Emotions: happy, sad.
- Food vocabulary: banana, lettuce, oranges, tomatoes, crisps, nuts, cheese, ham, carrots, bread,
chocolate, juice, milk.
Structures: What’s this? What colour is it? How many…? I’ve got …, Do you have …? Yes, I have /
No, I haven’t. It’s a …, What have you got? Is it hard or soft? Is it big or small? Who’s this? It’s …,
What’s your favourite taste? Is it sweet or savoury? What’s your favourite food?
Verbs: open, close, sing, listen, count, eat, drink.
Cross curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘c’ sound.

Revision 3

Vocabulary: revision of units 5 and 6.


Structures: revision of units 5 and 6.
Verbs: revision of verbs from units 5 and 6.

Festivals and holidays

Halloween
Vocabulary: witch, pumpkin, bat, cat, hat.
Structures: look at… What is it? Happy Halloween!

Christmas
Vocabulary: Christmas, snowman, stocking, Father Christmas, star, angel, gold, silver.
Structures: look at… What is it? What colour is it? Merry Christmas!

Easter
Vocabulary: Easter eggs, butterfly, spring.
Structures: look at…, What is it? What colour is it? Happy Easter!

Summer
Vocabulary: sun, sea, beach, bucket, spade, shell.
Structures: look at…, What is it? What colour is it?

120
2º Educación Primaria

Starter

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- Animals: hedgehog, owl, rabbit, badger, mole, squirrel, footprints.
Structures: hello, how are you? I’m fine, thanks. What’s your name? How old are you? I’m …
Verbs: look, listen, sing.

Unit 1

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- School vocabulary: pencil, pencil case, rubber, scissors, glue, book, pencil, board, chair, door, bin,
computer, mouse, screen, CD-ROM, keyboard.
- Day of the week: monday, tuesday, wednesday, thursday, friday, saturday, sunday.
- Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten, eleven, twelve, thirteen, fourteen,
fifteen, sixteen, seventeen, eighteen, nineteen, twenty.
- Alphabet: the alphabet.
Structures: speak quietly, tidy up, put your hands up, do your homework, share, listen to your teacher.
What have you got? I’ve got…
Verbs: look, listen, sing, mime, play, swim, visit, read, fly.
Cross-curricular: IT studies.
Pronunciation focus: the ‘w’ sound.

Unit 2

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- House vocabulary: bedroom, bathroom, kitchen, dining room, living room, garden, chair, table,
cooker, bath, TV, bed, table, wardrobe.
- Prepositions of place: in, on, under, next to.
- Animals and environments: owl, bird, sheep, cow, frog, bear, badger, fish, tree, forest, river,
field.
Structures: Where is…? It is in? What is it? It’s a…
Verbs: cook, sleep, eat, watch, read, ride, play
Cross curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘b’ sound.

Unit 3

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- Colours: red, yellow, green, blue, purple, orange, pink, brown, black, white.
- Senses vocabulary: see, hear, smell, taste, feel, sweet, delicious.
- Descriptive vocabulary: long, short, small, big, hard, soft, prickly.
- Feelings and states: tummy-ache, headache, toothache, temperature.

121
Structures: What is it? It’s a …, I can …, What’s the matter? I’ve got a …
Verbs: look, sing, listen, catch, cut out, kick, clap, colour, dig, jump, fly.
Cross curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘m’ sound.

Unit 4

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- Routine vocabulary: get up, have a shower, get dressed, clean your teeth, have breakfast, have
lunch, go to school, play, go to bed, go to sleep.
- Time of day: in the morning, in the afternoon, at night.
- Food vocabulary: cereal, rice, apples, meat, biscuits, cheese, sandwich, biscuits, eggs, spaghetti,
pear, milk, salad, yoghurt, soup.
Structures: I go to…, he/she goes to…, he/she cleans, I have…, he / she has…, I like/don’t like, Do
you like…? Yes, I do/No, I don’t.
Verbs: eat, get up, get dressed, go to bed, play, clean, have a shower
Cross curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘g’ sound.

Revision

Vocabulary: revision of vocabulary from units 1 and 2.


Structures: revision of structures from units 1 and 2.
Verbs: revision of verbs from units 1 and 2.

Unit 5

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- Weather: windy, rainy, snowy, sunny, thermometer, hot, cold, side, outside.
- Seasons: summer, winter, autumn, spring.
- Months: january, february, march, april, may, june, july, august, september, october, november,
december.
- Clothes: scarf, sandals, sweater, trousers, cap, skirt, dress, T-shirt, shoes, shorts, hat.
Structures: What have you got? I’ve got… What’s the weather like? It’s…, What month is it? When
is your birthday? It’s hot, It’s cold, I’m wearing, I can…
Verbs: wear, measure, listen, draw, look, colour.
Cross curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘sh’ sound.

Unit 6

Vocabulary:
- Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.
- Colours: red, yellow, brown, grey, white, green, blue.
- Animals: zebra, giraffe, crocodile, hippo, elephant, monkey, parrot, turtle, lion, tiger, mole,
dolphin, seal, starfish, fish, shark, dog, cat, hamster, rabbit, budgie, caterpillar, cocoon, butterfly.
- Animal body parts: beak, mane, neck, tail, shell, teeth.
- Descriptive vocabulary: big, small, long.

122
- What animals eat: grass, meat, leaves, fish.
- Feelings and states: happy, sad, tired, hungry.
Structures: What is it? It’s a …, What’s that?
Verbs: look, listen, draw, eat, walk, swim, fly, jump.
Cross curricular: social science.
Pronunciation focus: the ‘h’ sound.

Festivals and holidays

Halloween
Vocabulary: witch, pumpkin, bat, cat, hat, skeleton, cauldron, wizard, spell, broomstick.
Structures: look at…, What is it? Happy Halloween!

Christmas
Vocabulary: Christmas, snowman, stocking, Father Christmas, star, angel, gold, silver, Christmas
tree, presents.
Structures: look at…, what is it? What colour is it? I want…, merry Christmas!

Easter
Vocabulary: easter eggs, butterfly, spring, chick, butterfly, bird, bee, eggs, basket.
Structures: look at…, What is it? What colour is it? In, on, under, next to, Happy Easter!

Summer
Vocabulary: sun, sea, beach, bucket, spade, shell.
Structures: look at…, What is it? What colour is it? Happy Holidays!

5. EVALUACIÓN.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o


vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos, análisis del proceso de enseñanza y de
la práctica docente, y análisis del Proyecto curricular.

5.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

La evaluación se concibe y práctica de la siguiente manera:

 Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos
momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las
áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
adecuada. Es la actividad fundamental en la que se detectan las necesidades y características
del alumnado que después formaran parte del plan de refuerzo y atención a la diversidad. Se
realizará durante el primer mes del curso escolar.

123
- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo
una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en
cada período formativo y la consecución de los objetivos.

 Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y


particularidades.

 Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la


flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

 Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación
particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no
sólo los de carácter cognitivo.

 Cuantitativa: ya que el alumnado será evaluado con una nota numérica para obtener la
calificación de sus informes. La escala utilizada será:

- Sobresaliente (SB): 9-10.


- Notable (NT):7-8.
- Bien(B): 6.
- Suficiente (S): 5.
- Insuficiente (I): 1-4.

 Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de


aprendizaje:

 Observación sistemática:
- Escala de observación.
- Registro anecdótico personal.
 Análisis de las producciones de los alumnos:
- Monografías.
- Resúmenes.
- Fichas de trabajo.
- Cuaderno de clase.
- Textos escritos.
- Producciones orales.
 Intercambios orales con los alumnos:
- Diálogo.
- Entrevista.
- Puestas en común.
- Asambleas.
 Pruebas específicas:
- Objetivas.
- Abiertas.
- Resolución de ejercicios.

124
 Autoevaluación.
 Coevaluación.

5.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.


b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos.
Selección del modo de elaboración.
c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de
acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e
implicación de los padres. Relación entre el alumnado, y entre el alumnado y el profesorado.
d) La información obtenida del proceso de enseñanza y aprendizaje servirá para realizar cualquier
modificación de las decisiones tomadas en el desarrollo de la Programación.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de


enseñanza:

 Cuestionarios:
- Al alumnado.
- A los padres y madres.
 Intercambios orales:
- Entrevista con alumnado.
- Debates.
- Entrevistas con padres y madres.
- Reuniones con padres y padres.
 Observador externo.
 Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

5.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR.

Tendremos en cuenta, principalmente, las recomendaciones específicas que nos hace: La LOE 2/2006,
de 3 de mayo, la LEA 17/2007, de 10 de Diciembre, el Decreto 230/2007 de 31 de Julio de Primaria,
el Decreto 428/2008 de 29 de Julio, la Orden de 5 de Agosto de 2.008 de desarrollo del currículo en
primaria, la Orden de 10 de agosto de 2.007 de evaluación en dicha etapa y la Orden del 17 de marzo
de 2011 que modifica las órdenes anteriores sobre evaluación.
La evaluación es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad
educativa. Es una actividad valorativa e investigadora, facilitadora del cambio educativo.
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:

 Desarrollo en clase de la programación.


 Relación entre objetivos y contenidos.
 Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
 Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

125
Las características que reunirá la evaluación y los procedimientos que seguiremos para recoger la
información que nos dirá el nivel de adquisición de las competencias del alumnado:

 Será básicamente valorativa e investigadora, afectando a todos los procesos de aprendizaje de


los/as alumnos/as: Evaluación de las ideas o conocimientos previos e intereses, grado de
desarrollo de las capacidades, asimilación de los contenidos. A los de enseñanza: Nuestra actitud,
organización del aula, el ambiente, la relación personal entre todos/as, la coordinación docente,
relación con las familias, aprovechamiento de los recursos, atención a la diversidad de nuestros/as
alumnos/as. Y también a los elementos de la unidad…, es decir, global. Por lo tanto utilizaremos
metodologías flexibles.

 Tendrá en cuenta el grado de consecución de las competencias básicas.

 Será primordialmente cualitativa y explicativa, ofreciendo datos e interpretaciones en base a los


cuales poder entender y valorar los procesos seguidos sin tener que calificar como buenos o malos
dichos procesos.

 Tendrá un carácter dinámico y continuo, formativo, orientador y autocorrector. Por lo tanto no


la utilizaremos para marginar, seleccionar o agrupar a mis alumnos/as. Al contrario para ayudarles
a superar dificultades y progresar.

 Será individualizada, teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo, sus características y


necesidades, es decir todos los ámbitos de desarrollo de la personalidad.

 Haremos uso de las técnicas de la observación directa y sistemática ya que, éstas, se integran en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y no actúan como elementos que distorsionen la dinámica del
grupo.

 Partiremos de una evaluación inicial de antecedentes y conocimientos previos en la que tendremos


muy en cuenta la información obtenida en las entrevistas a las familias, la recogida de sus
expedientes, la ofrecida por las/os compañeras/os de ciclo, la del EOE y la del ETCP. Esto nos
dirá como son nuestros alumnos/as: sus capacidades, necesidades, carencias, intereses, etc.; con
está información programaremos atendiendo a la realidad.

 La información a las familias será cualitativa y resaltaremos los progresos y logros positivos
más que las carencias y dificultades, y lo haremos con tacto y privacidad.

 El objetivo será ofrecer una información, lo más cercana a la realidad de cómo se está
desenvolviendo el proceso educativo para poder intervenir acertadamente en cada momento. En
términos que describan y expliquen los progresos, las dificultades y esfuerzos.

 Con las escalas de observación, registros anecdotarios, diarios, recogeremos los datos que me
servirán para realizar la evaluación continua, las trimestrales o final.

 Usaremos además otros medios como los que exponemos a continuación:


 Análisis de las producciones de los alumnos:
- Monografías.
- Resúmenes.
- Dictados y análisis de los textos.

126
- Trabajos de aplicación y síntesis.
- Cuaderno de clase.
- Textos escritos.
- Producciones orales.

 Intercambios orales con los alumnos:


- Diálogo.
- Entrevistas.
- Puestas en común.
- Asambleas….

 Pruebas específicas:
- Objetivas.
- Abiertas.
- Exposición de un tema.
- Resolución de ejercicios.

 Autoevaluación y Coevaluación.

 Respetaremos la intimidad de los participantes en el proceso evaluador. No etiquetaremos.

 Valoraremos, situaciones. Reorientaremos procesos. Tomaremos decisiones. Conoceremos la


situación de partida.

 Orientaremos las medidas de apoyo, refuerzo o adaptaciones a quienes lo necesiten.

 Al evaluar los aprendizajes valoraremos la relación entre el desarrollo conseguido de los


objetivos y las propuestas educativas planteadas. Por tanto, los ítems o criterios de evaluación
expresados aquí no son los únicos que pueden evaluar los conocimientos, habilidades, etc.

 Tendremos en cuenta como referente el propio proceso de aprendizaje del alumnado,


evaluando los avances, sus dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten este proceso.

 No se cerrarán todas las posibilidades de aprendizaje, sino que tienen que ofrecer márgenes de
actuación para atender la diversidad presente en el aula.

 Tendremos en cuenta el contexto sociocultural en el que se mueve el alumnado.

 Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado
de adquisición de las competencias básicas.

 Será consensuada entre los miembros de los equipos docentes y quienes den clases en el mismo
grupo.

 El alumnado y las familias podrán conocer los criterios por los que se le evaluará. Estos serán
objetivos y claros, destinados a conseguir unas mínimas competencias básicas.

 La evaluación tendrá en cuenta el desarrollo de las capacidades y el logro de los objetivos


marcados en el currículo, teniendo en cuenta las posibilidades de cada niño y niña. Los

127
criterios de evaluación que se establecen serán referentes para toda la etapa educativa, concretando
dichos criterios cada equipo educativo.

A continuación exponemos, brevemente, los pasos a seguir y documentos que emplearemos en el


proceso evaluador:

REGISTROS DE EVALUACIÓN.

 Ficha personal del alumno/a.


 Hoja de recogida inicial de datos familiares.
 Registro del desarrollo inicial de nivel.
 Registro de evaluación continua por áreas de conocimiento.
 Planificador de conceptos de nivel y su evaluación continua.
 Registros anecdotarios.
 Boletín de información trimestral a la familia.
 Modelo de evaluación de unidades didácticas.
 Modelo de evaluación de la práctica docente (autoevaluación).
 Registro de desarrollo del final de la etapa.
 Informe de evaluación individualizada final de nivel.
 Resumen de escolaridad o historial académico.

5.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS.

5.4.1. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

 Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, canciones,
adivinanzas, etc.).
 Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y experiencias.
 Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y
expresiva.
 Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la
propia comunidad.
 Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.
 Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias.
 Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan
el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las
intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su
comportamiento y sus gustos.
 Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar ideas y
sentimientos.
 Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado.
 Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos escritos.
 Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios.
 Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica personajes,
explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades.

128
 Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías adecuadas, los signos de
puntuación correspondientes y las palabras separadas.
 Presenta los escritos de forma clara y limpia.
 Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el no verbal
(música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención comunicativa determinada.
 Evaluación de las variantes dialectales de la lengua.
 Evaluación de las actitudes de los protagonistas en las narraciones.
 Interés por participar en comentarios colectivos de lectura.
 Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social, sexual, racial,
etc., y voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje.
 Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y diversión.
 Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos propios.
 Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones,
diálogos, poemas, cartas, trabalenguas, etc.
 Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.
 Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus sinónimos.
 Ordena frases y secuencias desordenadas.
 Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc.
 Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su uso
correcto y de sus reglas.
 Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e
imágenes, e introduce las autocorrecciones pertinentes al respecto.
 Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar,
comprender, responder.

5.4.2. ÁREA DE MATEMÁTICAS.

 Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y


operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.), cuando comunica verbalmente experiencias
propias, tanto escolares como extraescolares.
 Interpreta mensajes, relativos a la vida cotidiana o a la propia actividad escolar, que contienen
números y una operación aditiva, distinguiendo el papel de los términos.
 Lee, escribe y compara números naturales en un contexto (en particular, con referencia a sus
propios parámetros personales).
 Conoce el valor de posición de cada dígito.
 Es capaz de realizar representaciones icónicas o materiales de cantidades pequeñas, y
viceversa.
 Selecciona y aplica pertinentemente la operación necesaria con los datos disponibles, en
situaciones de suma que implican unión o incremento y en situaciones sencillas de resta que
implican separación o disminución.

129
 Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la operación aditiva que debe realizar
(algoritmos de lápiz y papel, cálculo mental exacto o aproximado, etc.) y lo ejecuta con
corrección.
 Realiza mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre las unidades
corporales y los instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la
naturaleza del objeto que se desea medir.
 Expresa correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.
 Reconoce y describe, con lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno
próximo (círculos, rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas).
 Dibuja con cierta corrección las formas planas, y representa las tridimensionales con ayuda de
materiales diversos.
 Conoce algunas de las propiedades de las formas geométricas (redondez, simetría, etc.) y las
utiliza en sus propias composiciones utilitarias o estéticas.
 Identifica la situación de un objeto en el espacio respecto a él mismo o a otro objeto fijo y
visible, utilizando los términos adecuados (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-
lejos, izquierda-derecha).
 Describe sencillos desplazamientos en relación con los puntos de referencia elegidos.
 Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas
técnicas de conteo u observación, y los organiza en una tabla.
 Representa datos mediante un diagrama de barras e interpreta tablas y gráficas similares
contextualizadas.
 Manifiesta curiosidad por conocer las distintas representaciones de una situación concreta y por
otras formas de contar o de medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e
instrumentos, etc.).
 Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía
que estos le proporcionan.
 Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones y actividades lúdicas.
 Valora el esfuerzo invertido en las operaciones matemáticas y no limita su interés a la
obtención de un resultado determinado.
 Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad,
y no abandona las tareas sin haber intentado concluirlas razonablemente.
 Aprecia lo que de positivo tienen los errores cometidos en el ámbito del conocimiento
matemático.

5.4.3. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.


 Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en actividades
básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus funciones.
 Manifiesta la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal (se viste, se desviste, pide ir al
aseo, utiliza artículos higiénicos, se lava las manos antes y después de comer, etc.).
 Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo y,
por lo tanto, no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos y tareas escolares.

130
 Muestra aceptación y respeto por las personas de diferente sexo y edad en sus conversaciones
orales.
 Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones,
puestas en común, etc.).
 Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento
de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con el tema, etc.).
 Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa su
reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia con características y rasgos propios.
 Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un grupo de clase, al
colegio, a un equipo deportivo, etc.
 Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus iguales (vecinos,
primos, compañeros, etc.).
 Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus peculiaridades y sus
rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de vecinos, etc.).
 Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios,
coches, parques, etc.).
 Reconoce los efectos positivos y negativos de las actuaciones humanas en el entorno físico
y expresa su opinión sobre ello.
 Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras, cuida los objetos
personales y los comunes, respeta los animales y las plantas, etc.).
 Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utiliza para ello las
unidades básicas de tiempo: hora, día, mes y año.
 Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto significativo de su
vida (cambios corporales, ropa, juegos, colegio, vacaciones, etc.) y aporta datos que
demuestran la comprensión de esta evolución.
 Reconoce los elementos principales del paisaje de su comunidad autónoma (relieve, aguas,
etc.).
 Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve, trueno, rayo, etc.).
 Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta comunes en su
entorno.
 Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las pautas marcadas
por el profesor o la profesora.
 Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo,
dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.).
 Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios
limitados y conocidos.
 Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula, etc.) y rutas
habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que previamente ha explorado a través
de los sentidos para identificar formas y colores.
 Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los
seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y seres.
 Reconoce, con la ayuda del profesor o la profesora, las funciones básicas que caracterizan a los
seres vivos y supera los preconceptos por los que identifica a dichos seres con lo que se mueve.

131
 Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades familiares y
escolares y las profesiones más frecuentes, relacionando el nombre de algunas profesiones con
el tipo de trabajo que realizan.
 Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su ejecución
cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado.
 Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como perforar,
enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra destreza suficiente en estas
operaciones.
 Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades con objetos y materiales
diferentes.
 Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia, por ejemplo,
electrodomésticos, grapadoras, tijeras, coches, barcos, etc.
 Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas, como la ayuda que prestan en el
trabajo y las dificultades que plantea su carencia.

5.4.4. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

MÚSICA

 Identifica algunas cualidades del sonido presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos
musicales, sonido del ambiente, etc.), como resultado de una exploración multisensorial lúdica.
 Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones.

 Interpreta canciones y melodías sencillas al unísono y presta atención al carácter, la expresión,


la dicción y la dinámica.
 Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza algún instrumento de
percusión de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.).
 Responde corporalmente a percepciones auditivas y visuales recibidas del entorno.

 Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo,


utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos).
 Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar
personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
 Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y
tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.
 Imita, mediante pantomima, a personajes o acciones cotidianas, incorporando a la
representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo de los movimientos a las
características del personaje o acción representados.
 Utiliza algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de
sombras, etc.) en la realización de representaciones colectivas junto a otros compañeros.
 Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integran los
diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical).

 Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la
alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y los
gustos personales.

132
PLÁSTICA

 Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias


personales.
 Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más
apropiadas y los materiales adecuados.
 Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.
 Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional,
organizando y cuidando el material utilizado.
 Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus
posibilidades expresivas.
 Participa en diferentes formas de representación de la imagen e interviene en el análisis formal
que transmiten los medios de comunicación.
 Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización,
explicando sus intenciones expresivas.
 Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical.
 Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.

5.4.5. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

 Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.


 Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad:
intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.
 Lleva a cabo sugerencias rítmicas sencillas.
 Realiza movimientos con las piernas, alternando los botes de forma consciente y voluntaria, y
ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica.
 Ajusta los desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la
acción brazos-piernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera.
 Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales.
 Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de
objetos, ejecutándolo de forma espontánea.
 Percibe la trayectoria de los objetos en vuelo y lleva a cabo acciones motrices de anticipación
para su control.
 Hace botar y rebotar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto
en desplazamientos sencillos como parados.
 Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos
expresivos para comunicarse.
 Ajusta sus posibilidades físicas y su capacidad de movimiento a la participación en juegos y en
actividades físicas.
 Conoce los beneficios de la práctica de actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de
establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud.

133
 Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da
mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los
participantes.

 Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y respeta las
reglas que rigen las actividades físicas y el juego.
 Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas.

5.4.6. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA.

 Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar.
 Atiende a las explicaciones y participa en las actividades del aula.
 Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las
respuestas físicas y gestos.
 Comparte sus juguetes y objetos personales con los demás compañeros.
 Es consciente de la importancia de mantener la clase limpia y recogida.
 Colabora con los otros niños y niñas en las actividades del aula.
 Reconoce que se deben comer alimentos de todo tipo para crecer de una forma sana y no
consumir demasiadas golosinas.
 Tiene conciencia de la importancia de cuidar a los animales domésticos.
 Memoriza y representa las canciones.
 Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje.
 Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del
aprendizaje.
 Comprende y representa los cuentos.
 Muestra curiosidad y respeto ante manifestaciones culturales distintas de las propias.
 Muestra curiosidad e interés por conocer y por expresar datos personales en clase.
 Utiliza de forma imaginativa y creativa mensajes orales y escritos sencillos previamente
memorizados.

5.4.7. ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

 Sabe que la creación y la vida son un regalo de Dios a los hombres.


 Descubre, a través de la observación de la naturaleza y de su cuerpo, la obra de Dios en la
Tierra.
 Observa y recoge datos relacionados con la religiosidad de su entorno (palabras, canciones,
celebraciones populares, obras de arte, etc.).
 Toma conciencia de la realidad de Dios como padre para los hombres, estableciendo un
paralelismo con la paternidad/maternidad y fraternidad humanas.
 Identifica y aprecia las principales fiestas cristianas sobre Jesús y María.
 Sitúa y describe relatos evangélicos sobre el nacimiento de Jesús, su vida, muerte, resurrección,
a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno.
 Sitúa y describe relatos evangélicos sobre la vida de la Virgen María a través de los elementos
religiosos que aparecen en su entorno.

134
 Reconoce en las figuras de Jesús y de María a los protagonistas destacados de la historia de la
salvación.
 Valora a Jesús y a María como modelos ejemplares de vida.
 Sabe que la Iglesia es la gran familia de Dios, observando los elementos que la constituyen.
 Toma conciencia del fundamento cristiano de la celebración de la Navidad.
 Conoce el sentido cristiano de la Semana Santa.
 Reconoce el significado cristiano del templo y las imágenes de Jesús y María.
 Descubre la Biblia como Palabra de Dios.
 Reconoce la revelación de Dios en la Biblia como padre, creador y misericordioso.
 Expresa el amor que Dios muestra en la historia del pueblo de Israel.
 Indica la importancia para los cristianos de la música y la canción religiosas.
 Señala el principal mensaje cristiano de la Navidad.
 Reconoce algunas de las principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas.
 Señala algunas expresiones a través de las cuales las personas manifiestan su amor a Dios.
 Identifica la oración cristiana como relación con Dios.
 Indica los principales acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús en relación con la
Semana Santa.
 Reconoce el acontecimiento de la resurrección de Jesús.
 Relaciona al Espíritu Santo con el Espíritu de Dios y con el Espíritu de Jesús.
 Identifica el concepto de cielo en relación con la fe cristiana en la vida eterna.
 Relaciona los Diez Mandamientos con la convivencia diaria.
 Reconoce los principales tiempos litúrgicos del año litúrgico de la Iglesia.

5.5. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Siguiendo los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la Orden de 10 de
agosto de 2007 y de conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de
julio, para tomar la decisión de promoción sobre el alumnado, el tutor y los equipos docentes
atenderán a los siguientes criterios:

1.- Si el alumno/a ha superado los objetivos y contenidos mínimos marcados por el Centro para
acceder al siguiente Ciclo, promocionará.

2.- Si el alumno/a no supera estos objetivos y contenidos, pero el desfase no es superior a los
programados para el 1º año del Ciclo, es decir, que no tenga más de un curso de retraso,
promocionará al siguiente Ciclo.
En este supuesto, se establecerán actividades de refuerzo y apoyo para facilitarle la
consecución de dichos objetivos y contenidos. En último extremo se realizarán Adaptaciones de
Acceso al Currículo, que desaparecerán al superarlo a lo largo de la Primaria.

3.-Si el alumno/a presenta un retraso madurativo significativo, confirmado por el Departamento


de Orientación, se aconsejará su permanencia un año más en el Primer Ciclo, con el objetivo de
conseguir el mayor grado posible de madurez para que pueda acceder al Currículo programado.
Para este caso, se establecerán las mismas medidas que para el anterior, el nº 2.

135
4.-Si el alumno/a presentase un retraso escolar significativo por causas ajenas a su capacidad o
actitud (traslados, procedencia del extranjero, etc.) se establecerán Adaptaciones de Acceso al
Currículo, con el asesoramiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y el Equipo de
Orientación Educativa de la zona. Estas se suprimirán en el momento que alcance los niveles
programados en el currículo; si terminara el Ciclo sin conseguirlo, permanecerá un año más en el
Ciclo para facilitarle este acceso.

5.-En el supuesto de que un alumno/a presente un retraso significativo, en objetivos, contenidos o


capacidades, acompañando o provocado por problemas afectivos, familiares o sociales con el
asesoramiento del ETCP y el EOE, se estudiará la conveniencia o no de su promoción para no
incidir o agravar estos problemas, estableciéndose las medidas enunciadas en el punto nº 2. En
este supuesto, la decisión de promoción la tomará el tutor/a junto con el ETCP.

6.-Toda decisión de promoción se estudiará y acordará por el Equipo Docente de Ciclo,


aplicándose estos criterios de forma objetiva y uniforme.
En caso de duda, se contará con el asesoramiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
y el EOE.

* OBJETIVOS MÍNIMOS PARA LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO EN LAS ÁREAS


INSTRUMENTALES:

* ÁREA DE LENGUA CASTELLANA:


1.- Comprende las ideas expresadas en textos y expresiones orales (órdenes simples, cuentos, leyendas,
canciones...) y las relaciona con las propias ideas y experiencias.
2.- Expone de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos.
3.- Participa en diálogos, conversaciones, charlas, etc. Respetando las normas que facilitan el
intercambio comunicativo.
4.- Recita y lee con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma comprensiva y expresiva.
5.- Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender un texto e intercambiar ideas y
sentimientos.
6.- Comprende el sentido global del texto de nivel adecuado y responde oralmente y por escrito a
preguntas sobre ellos.
7.- Es capaz de extraer información acerca del texto leído; identifica personajes, explica argumentos.
8.- Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión. Disfrute y consulta, dentro y fuera
del aula.
9.- Realiza un copiado de 100 palabras, con un máximo de 5 faltas de ortografía.
10.- Escribe al dictado un texto de 40 palabras, con un máximo de 10 faltas de ortografía.
11.- Redacta textos breves con las grafías adecuadas, signos de puntuación y las palabras separadas,
escritos de forma ordenada y limpia.
12.- Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, poemas,
cartas...
13.- Ordena frases y secuencias desordenadas.

* ÁREA DE MATEMÁTICAS:
1.- Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones u
operaciones (más, menos, igual, mayor que...)
2.- Lee y compara números naturales hasta el millar.
3.- Conoce el valor posicional de cada digito.
4. Conoce el algoritmo de la suma, resta y multiplicación y lo aplica.

136
5.- Entienda su contenido, selecciona y aplica correctamente la necesaria operación en un problema
(suma, resta o multiplicación).
6.- Identifica las formas geométricas más básicas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo…
7.- Demuestra satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos y por la autonomía que
le proporcionan.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las competencias son, según el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación, de febrero de 2006, la
capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los
conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. Convirtiéndose en un elemento
esencial del currículo.

Los programas oficiales para Primaria han seleccionado ocho, que se vinculan al desarrollo de los
propósitos identificados para el marco de los estados de la Unión Europea. Son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística.


2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

 Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos


siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

 Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona
“competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

 Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden


ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

 Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de


diversas disciplinas académicas.

 Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta
garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos
(calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que
sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los
individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para
su incorporación al mundo del empleo.

137
6.1. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA DISTINTAS ÁREAS.

COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

Competencia en comunicación lingüística


- Adquirir vocabulario referente al colegio y a la calle.
- Leer y comprender un texto informativo sencillo.
- Adquirir vocabulario referente a los alimentos.
- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
- Leer, comprender e interpretar instrucciones.
- Adquirir vocabulario referente al cuidado y a las partes del cuerpo humano.
- Adquirir vocabulario referente a la Navidad, a la familia y la casa.
- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos.
- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves y a los peces.
- Obtener e interpretar información.
- Fomentar el interés por resolver crucigramas, sopas de letras y adivinanzas.
- Adquirir vocabulario referente a las plantas, al agua, al sol y al aire.
- Escuchar, exponer y dialogar.
- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos.
- Adquirir vocabulario referente a los medios de comunicación, a los medios de transporte y a las
vacaciones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Interpretar un plano sencillo de una casa.
- Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable.
- Realizar observaciones.
- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.
- Valorar la importancia de conservar el medio ambiente.
- Fomentar la importancia de tener un consumo de agua racional y responsable.
- Adoptar una disposición para una vida saludable.
- Fomentar la importancia de conservar el hábitat de los animales.

Competencia matemática
- Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos.
- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.
- Interpretar y expresar informaciones con números.
- Poner en práctica procesos de razonamiento.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Iniciarse en el uso del ordenador.

Competencia social y ciudadana


- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
- Aceptar normas de convivencia.
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.
- Comprender la realidad social en la que se vive.
- Desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables.
- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

138
Competencia cultural y artística
- Conocer las tradiciones de la Navidad.
- Hacer una tarjeta de felicitación de Navidad, siguiendo unas instrucciones.

Competencia para aprender a aprender


- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación y trabajo en equipo.
- Elegir con criterio propio.
- Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios publicitarios de la televisión y el
control del tiempo dedicado a ella.
- Expresar gustos y preferencias.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Competencia en comunicación lingüística


- Valorar la obra artística.
- Buscar la originalidad narrativa y formal.
- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.
- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.
- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación.
- Adquirir un vocabulario específico del área.
- Generar intercambios comunicativos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.
- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.
- Explorar sensorialmente los espacios.
- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y
saludable.
- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc., presentes en la naturaleza y
en las obras realizadas por el hombre.

Competencia matemática
- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos.
- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los mismos.
- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.
- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Transmitir información mediante técnicas plásticas.
- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.
- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.
- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.

139
- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su
conocimiento y disfrute.
- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales.

Competencia social y ciudadana


- Indagar y planificar procesos.
- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.
- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto.
- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.
- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
- Seguir las normas y las instrucciones dadas.
- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento.

Competencia cultural y artística


- Tener interés por el conocimiento de los materiales.
- Experimentar con técnicas y materiales.
- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.
- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.
- Representar formas presentes en el espacio natural.
- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios.
- Facilitar la expresión y la comunicación.
- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas.
- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.

Competencia para aprender a aprender


- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.
- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.
- Indagar y planificar procesos.
- Esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.
- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.
- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y
materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.
- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.
- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.
- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.
- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades.
- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.
- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Competencia en comunicación lingüística


- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.

140
- Comprender, componer y utilizar los textos.
- Expresarse de forma adecuada.
- Conocer el vocabulario específico del área.
- Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices
y expresivas.
- Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.
- Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.
- Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo.
- Comprender la relación entre alimentación y actividad física.
- Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.
- Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices.
- Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse.
- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.
- Manipular aparatos para realizar actividades físicas.
- Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Competencia matemática
- Realizar mediciones.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Transformar la información en conocimiento.
- Transmitir información a través del lenguaje corporal.
- Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten.
- Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de estrategias
de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.

Competencia social y ciudadana


- Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.
- Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.
- Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas.
- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.
- Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.
- Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen
o cultura.
- Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física o mental
en sus actividades físicas, laborales y cotidianas.
- Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno.
- Cuidar y conservar los materiales.
- Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.

Competencia cultural y artística


- Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento.
- Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza).
- Experimentar con el lenguaje del cuerpo.
- Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.
- Interesarse por las formas de comunicación no verbal.

141
- Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.
- Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
- Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

Competencia para aprender a aprender


- Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y
expresivas.
- Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.
- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
- Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los
demás.
- Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.
- Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas (danza, mimodrama).
- Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de sus habilidades
motrices.
- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.
- Afrontar la toma de decisiones de manera racional.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades expresivas.
- Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.
- Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo.
- Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica.
- Desarrollar la iniciativa y la creatividad.
- Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su expresividad.
- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades
físicas, y motivarse para lograr el éxito.
- Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Competencia en comunicación lingüística


- Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la casa, a la calle, a la Navidad, a los
alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano.
- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.
- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
- Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus producciones escritas.
- Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.
- Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento de diversión.
- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a los peces, al agua, al sol y
al aire.
- Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un texto.
- Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información enriquecimiento y diversión.
- Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas.
- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos, a los medios de comunicación, a los
medios de transporte y a las vacaciones.
- Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

142
- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.
- Utilizar la lengua para obtener y comprender información.
- Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y saludable.
- Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.
- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.
- Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno mismo.

Competencia matemática
- Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.
- Utilizar tablas para hacer clasificaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Iniciarse en el uso del ordenador.
- Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una información concreta.
- Nombrar las partes del ordenador.
- Enumerar los distintos usos del ordenador.

Competencia social y ciudadana


- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
- Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos transmiten.
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.
- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables.
- Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.

Competencia cultural y artística


- Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.
- Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras narraciones orales.
- Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.
- Fomentar el gusto por la lectura de poemas.

Competencia para aprender a aprender


- Comprender, analizar y resolver un problema.
- Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.
- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones.
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Emplear el lenguaje para comunicar afectos.
- Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.
- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.
- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.
- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.
- Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.
- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.

Competencia en comunicación lingüística

143
- Adquirir vocabulario referente al colegio, a la familia, a la casa, a la calle, a la Navidad, a los
alimentos, al cuidado y a las partes del cuerpo humano.
- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.
- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
- Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus producciones escritas.
- Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.
- Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento de diversión.
- Adquirir vocabulario referente a los mamíferos, a las aves, a las plantas, a los peces, al agua, al sol y
al aire.
- Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un texto.
- Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información enriquecimiento y diversión.
- Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas.
- Adquirir vocabulario referente a los fenómenos atmosféricos, a los medios de comunicación, a los
medios de transporte y a las vacaciones.
- Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.
- Utilizar la lengua para obtener y comprender información.
- Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y saludable.
- Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.
- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.
- Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno mismo.

Competencia matemática
- Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.
- Utilizar tablas para hacer clasificaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Iniciarse en el uso del ordenador.
- Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una información concreta.
- Nombrar las partes del ordenador.
- Enumerar los distintos usos del ordenador.

Competencia social y ciudadana


- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
- Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos transmiten.
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.
- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables.
- Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.

Competencia cultural y artística


- Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.
- Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras narraciones orales.
- Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.
- Fomentar el gusto por la lectura de poemas.

Competencia para aprender a aprender

144
- Comprender, analizar y resolver un problema.
- Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.
- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones.
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Emplear el lenguaje para comunicar afectos.
- Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.
- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.
- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.
- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.
- Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.
- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA.

Comunicación lingüística
- Completar y enriquecer la capacidad comunicativa general.
- Basar el aprendizaje de la lengua extranjera en el desarrollo de habilidades comunicativas.

Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Mejorar la capacidad comunicativa general.
- Reflexionar sobre el propio aprendizaje.
- Favorecer el desarrollo de la autonomía.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Poder comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo.
- Acceder de manera sencilla e inmediata a un flujo incesante de información.
- Utilizar la lengua extranjera en contextos reales y funcionales de comunicación.

Social y ciudadana
- Entender la lengua como vehículo de comunicación y transmisión cultural.
- Conocer los aspectos culturales vinculados a las comunidades hablantes de una misma lengua.
- Mostrar interés por otras culturas y por relacionarse con otras personas.
- Mejorar la comprensión y la valoración de la propia lengua y la propia cultura.
- Favorecer el respeto y la tolerancia a partir de la aceptación de las diferencias culturales.

Cultural y artística
- Elaborar producciones lingüísticas con componente cultural.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Competencia en comunicación lingüística


- Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes.
- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.
- Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual.
- Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas…
- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos.

145
- Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos matemáticos: crucigramas,
sopas de letras y adivinanzas.
- Comprender e interpretar otros lenguajes.
- Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos.
- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas.
- Escuchar, exponer y dialogar.
- Expresar pensamientos y opiniones.
- Leer, comprender e interpretar información.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana.
- Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida.
- Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de cocina.
- Utilizar representaciones gráficas para interpretar información.
- Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y desenvolverse con autonomía e
iniciativa personal.
- Fomentar el interés por conocer e interpretar la información que ofrece el reloj digital y el reloj
analógico.

Competencia matemática
- Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados.
- Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención.
- Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano.
- Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas.
- Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema.
- Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales.
- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.
- Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica.
- Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los números.
- Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana.
- Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.
- Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales.
- Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras.
- Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones.
- Interpretar y aplicar una información.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Iniciarse en el uso del ordenador.
- Nombrar las partes del ordenador.

Competencia social y ciudadana


- Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto.
- Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio.
- Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo.

Competencia cultural y artística


- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.
- Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la creatividad.
- Desarrollar la habilidad para construir un reloj de cartulina, siguiendo unas instrucciones.

146
Competencia para aprender a aprender
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
- Comprender, analizar y resolver problemas.
- Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Saber tomar decisiones ante un problema.

Competencia en comunicación lingüística


- Comprender e interpretar una información escrita y con imágenes.
- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.
- Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual.
- Comprender y utilizar distintos tipos de textos: recetas, adivinanzas…
- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos códigos.
- Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos matemáticos: crucigramas,
sopas de letras y adivinanzas.
- Comprender e interpretar otros lenguajes.
- Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos.
- Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas.
- Escuchar, exponer y dialogar.
- Expresar pensamientos y opiniones.
- Leer, comprender e interpretar información.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida cotidiana.
- Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida.
- Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de cocina.
- Utilizar representaciones gráficas para interpretar información.
- Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y desenvolverse con autonomía e
iniciativa personal.
- Fomentar el interés por conocer e interpretar la información que ofrece el reloj digital y el reloj
analógico.

Competencia matemática
- Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados.
- Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención.
- Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano.
- Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas.
- Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema.
- Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales.
- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.
- Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica.
- Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los números.
- Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana.
- Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.
- Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales.
- Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras.
- Interpretar y expresar informaciones, datos y argumentaciones.
- Interpretar y aplicar una información.

147
Tratamiento de la información y competencia digital
- Iniciarse en el uso del ordenador.
- Nombrar las partes del ordenador.

Competencia social y ciudadana


- Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto.
- Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del propio.
- Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo.

Competencia cultural y artística


- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.
- Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la creatividad.
- Desarrollar la habilidad para construir un reloj de cartulina, siguiendo unas instrucciones.

Competencia para aprender a aprender


- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
- Comprender, analizar y resolver problemas.
- Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Saber tomar decisiones ante un problema.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

Competencia en comunicación lingüística


- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.
- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
- Expresar emociones, vivencias y opiniones.
- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Cuidar el medio ambiente.
- Consumir de manera racional y responsable.
- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Analizar la imagen y los mensajes que transmite.

Competencia social y ciudadana


- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.
- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.
- Comunicarse en distintos contextos.
- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras
religiones.
- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

Competencia cultural y artística


- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la expresión plástica.

148
- Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas manifestaciones.
- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano.
- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano.

Competencia para aprender a aprender


- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo.
- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.
- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.
- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional


- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás, la
perseverancia, etc.
- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.
- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.
- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el agradecimiento, la
cooperación y el trabajo en equipo.

7. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las
áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un
conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje
sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El
aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, su
contexto socioeconómico y cultural, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la
misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos
contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los
contenidos y la forma de actuar en el aula.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:

 Educación moral y cívica.


En el contexto en el que conviven nuestros alumnos y alumnas se ven obligados a asimilar las
normas de convivencia básicas de la clase recogidas en el plan de convivencia. Tienen que
respetarlas y cumplirlas para su correcta integración en el aula y el centro. Estas normas se
trabajaran de manera especial a principio de curso y durante el mismo se hará una revisión una vez
a la semana y cada vez que sea necesario. Además se aprovecharan los “Días de” para incidir aún
más en estos valores.

 Educación para la paz.


El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Los conflictos
cotidianos suelen ser fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de
superar estos problemas es el diálogo.

149
Las diferencias culturales son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las
personas por igual. El niño/a debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de
respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan. Esto se concretará con actividades
el “Día de la PAZ escolar” y las propuestas por el plan “Escuela espacio de paz”.

 Educación para la salud.


El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e
higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona. Esto
quedará complementado con el programa de “Hábitos Saludables” y la colaboración del Centro de
Salud del distrito.

 Educación sexual.
Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los
cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos.

 Educación ambiental.
Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en
el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato. Para ello
haremos especial hincapié en los temas de Conocimiento alusivos, las actividades de reciclaje y la
visita a la granja-escuela.

 Educación vial.
El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas.
Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la
ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se
fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para
desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e
infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de
cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

 Educación del consumidor.


La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los
niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la
comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de
elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y
niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. Se hará de una
manera especial en la campaña del juguete en Navidad.

Educación no sexista. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el
ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza
un lenguaje coeducativo. Participaremos en las actividades propuestas por la agente de coeducación
del centro: Día en contra de la violencia de género y Día de la mujer trabajadora.

 Cultura Andaluza. Dentro de este apartado veremos, de forma transversal, aspectos relacionados
con la cultura andaluza.

150
8. METODOLOGÍA.

El período de edad comprendido entre los seis y los ocho años que se corresponde con el
primer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos que afectan
al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los niños.

 Desarrollo motriz. Los niños forman su propia imagen corporal a través de la interacción con el
mundo. Además, en este período, se afirma la lateralidad, así como la organización espacio-
temporal que facilita la orientación espacial.
 Desarrollo socio-afectivo. Los niños inician un mayor acercamiento a los compañeros y presenta
una mayor dependencia de ellos. También aumenta el interés por los juegos reglados, en los que
se comparten normas con los demás.
 Desarrollo cognitivo. Los niños se encuentran en una etapa intermedia del período preoperatorio,
en el que se preparan y organizan las operaciones lógico-concretas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.


 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que
resulten motivadoras.
 Favorecer la adquisición de las Competencias Básicas.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes:

 Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.
 Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los
alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
 Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación
de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos
contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada
programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y
autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los
contenidos objeto de estudio y una revisión final.

151
 Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una
rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y
abren el conocimiento hacia nuevos temas.
 Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener
en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.
 Sensibilidad por la educación en valores.
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los
alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de
actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio
cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…
 Evaluación del proceso educativo.
La evaluación se concibe de una forma continua y global.

8. 1. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS.

Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de


características del conjunto de alumnos/as y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el
potencial enriquecedor del proceso educativo.

La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

 Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.


 Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes
principios:

 Parten del modelo educativo del centro.


 Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
 Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
 Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la predicción de sus necesidades.
 Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

8.2. TIPOS DE AGRUPAMIENTO.

 Aula.
 Gran grupo.
 Pequeño grupo.
 Talleres.

8.3. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.

La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.


 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

152
 Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

8.3.1. EL ESPACIO DEL AULA

Distribuiremos el espacio en función del trabajo a realizar, la elección de los materiales, su relación
con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y
situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, asambleas....).

La disposición del alumnado en el aula irá modificándose buscando la socialización y fomentando el


compañerismo.

En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:

 Aula-grupo / aula-área (Inglés y música)


 Relación con agrupamientos.
 Relación espacial profesor-alumnado.
 Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)
 Biblioteca de aula, rincones, pizarra, láminas motivadoras, armarios ...

8.3.2. LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO.

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que


tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los
alumnos.

Algunos de estos espacios son los siguientes:


 Biblioteca.
 Sala de informática.
 Sala de usos múltiples: salón de actos.
 Patio.
 Comedor.

8.4. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

La organización del tiempo se contempla mediante la confección de un horario general, con el


correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con el desarrollo evolutivo del alumnado del primer
ciclo. Por tanto, se intentará que en las primeras horas de la mañana se desarrollen las áreas
instrumentales (Lengua y Matemáticas), dejando para las últimas horas de la mañana aquellas áreas
donde se propicia más el debate entre el alumnado, como son el Conocimiento del Medio, Plástica,
Música, Educación física e Inglés. Esta intención es muy difícil de llevar a cabo, ya que hay que
coordinar el horario de todo el centro con las peculiaridades de cada grupo de alumnos/as y el
profesorado.

Los horarios de las clases correspondientes a este ciclo son los siguientes:

153
HORARIO DE 1º PRIMARIA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


9:00
LENGUA MATEMÁTICAS INGLÉS MATEMÁTICAS LENGUA
9:45
9:45
LENGUA MATEMÁTICAS RELIGIÓN MATEMÁTICAS LENGUA
10:30
10:30 C. NAT. Y
MATEMÁTICAS INGLÉS LENGUA LENGUA
11:15 C. SOC.
11:15 C. NAT. Y
MATEMÁTICAS E.F. LENGUA LENGUA
12:00 C. SOC.
12:00
RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
12:30
12:30 C. NAT. Y C. NAT. Y
INGLÉS MÚSICA E.F.
13:15 C. SOC. C. SOC.
13:15 C. NAT. Y
RELIGIÓN LENGUA PLÁSTICA PLÁSTICA
14:00 C. SOC.

HORARIO DE 2º DE PRIMARIA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


9:00
LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA
9:45
9:45
RELIGIÓN MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS
10:30
10:30 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
MATEMÁTICAS DEL MEDIO DEL MEDIO DEL MEDIO DEL MEDIO
11:15
11:15 CONOCIMIENTO
DEL MEDIO MÚSICA PLÁSTICA INGLÉS INGLÉS
12:00
12:00
RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
12:30
12:30 EDUCACIÓN EDUCACIÓN
RELIGIÓN INGLÉS PLÁSTICA
13:15 FÍSICA FÍSICA
13:15
LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA MATEMÁTICAS
14:00

La distribución temporal de los contenidos se realizará en unidades didácticas (temas o sesiones),


recogidas en las programaciones de aula. Dichas unidades se organizarán por áreas, a lo largo del curso
de la siguiente manera (esta organización es flexible y se irá concretando en las programaciones
semanales para adaptarse al desarrollo del alumnado, del propio centro y de la localidad):

*(Ver ANEXO I)

154
8.5. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS.

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por el equipo de ciclo
siguen estos criterios:

 Adecuación al contexto educativo del centro.


 Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto curricular.
 Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
 La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada área.
 La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
 La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
 La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
 La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Los materiales curriculares utilizados por este ciclo se corresponden con la editorial Anaya, menos el
área de Música, haciendo uso de libros de textos, material fotocopiable y materiales de apoyo
correspondientes a la misma editorial. El área de música utiliza los libros Música 1 y Música 2, según
el curso, Proyecto Acorde. Editorial San Pablo.

8.6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

De acuerdo con la Orden 14 de Julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y
extraescolares. Estas actividades estarán recogidas en el Plan Anual de Centro, en total consonancia
con las finalidades educativas del centro, y aprobadas por en Consejo Escolar, dejando siempre abierta
la posibilidad de incluir otras actividades una vez iniciado el curso, pretenden potenciar los contenidos
trabajados de clase, conectando con las distintas Unidades Didácticas. Las actividades son:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2014-2015

- “DÍA DE CINE”.
- Participación en fiestas y eventos de efemérides: Fiesta de los frutos de otoño, Navidad, Día de
Andalucía, Carnaval, Día del Libro y Fiesta de final de Curso.
- Visitas a Belenes de Málaga.
- Visita a un parque.
- Visita a un museo.
- Granja Escuela de Campanillas, “El Pato”.
- Visita a un centro temático marino.
- AULA DE LA NATURALEZA “MONTES DE MÁLAGA”.
- UN PASEO POR LA HISTORIA DEL AUTOMÓVIL.
- CAC. Talleres.
- MUSEO CARMEN THYSSEN. Visita creativa.
- Taller de alimentación saludable: “La cocina de los sueños”. Infantil y 1º primaria.
- Arquitectura para niños “Little Málaga”. Infantil 5 años, 1º, 2º y 3º primaria.
- Teatro: Mariposas en la barriga. Infantil y 1º Ciclo.

Respecto a las actividades extraescolares que se realizan en el centro, reguladas por Orden de 27 de
mayo de 2005, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas

155
en el plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros
docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades
extraescolares. Junta de Andalucía (2005).

9. MEDIDAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO.

El profesorado del ciclo, además de todas las actividades planificadas en el área de Lengua y recogidas
en las programaciones de aula, propone las siguientes actividades para llevar a cabo con el alumnado,
siguiendo las Instrucciones de 24 de julio 2013, de la Dirección General de Ordenación Y
Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2014/2015, para el
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística:

- Asambleas diarias a primera hora sobre los temas del área de Conocimiento del Medio, de
actualidad (cercanos a ellos/as), relacionados con festividades escolares( “Días de” Paz,
Carnaval…)…
- Debates en los que se aporten experiencias personales alusivas a lo leído.
- Actividad de la frase del día:
. Transcribir lo que decimos en palabras escritas, una frase.
. Separar la frase en palabras.
. Separar las palabras en sílabas.
. Buscar letras concretas y discriminarlas de otras. Reconocer otras letras.
. Pensar, decir y escribir palabras a partir de las letras encontradas.
- Lectura individual diaria junto a la profesora de refuerzo en cartillas, libros de lectura y cuentos
según la evolución lectora de cada alumno.
- Ver cuentos con ilustraciones con textos breves, amenos y motivadores.
- Dedicar alguna sesión del día, preferiblemente la última o la primera a lecturas compartidas de
textos con las correspondientes actividades de lectura comprensivas a nivel oral y escrito
(preguntas, dramatizaciones, narraciones colectivas…).
- Participar en el programa de Biblioteca Escolar: visita, actividades en el espacio de la Biblioteca…
- Poner en marcha la biblioteca de aula: sistema de préstamos, aportaciones personales de cuentos e
intercambios, lecturas individuales, por parejas…
- Elaborar textos de forma individual y colectiva: cuentos, cómics, poesías, noticias…
- Utilizar materiales específicos de lectura comprensiva.
- Presentación oral y escrita de trabajos de investigación individuales y en grupo.
- Uso de diferentes tipos de textos: literarios, periodísticos, divulgativos, científicos…

A estas actividades se les dedicará una sesión diaria organizándolas de forma secuenciada. Con todo
esto pretendemos mejorar las habilidades de expresión oral y escrita, la lectura en todos sus aspectos y
fomentar unos hábitos lectores saludables que les permita disfrutar y utilizarlos de forma funcional.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

10.1. Valoración inicial y vías de actuación.

156
Con objeto de establecer un Proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestro alumnado,
acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:

 Qué valorar:
- Rendimiento del alumno en la etapa anterior.
- Personalidad.
- Aficiones e intereses.
- Situación económica y cultural de la familia.
- etc.

 Cómo obtener la información:


- Informes de tutores anteriores.
- Cuestionario previo a los alumnos.
- Entrevista individual.
- Cuestionario a los padres.
- Entrevista con padres.
- etc.

De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos
de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos.
Para ello, se cuenta con la colaboración del Orientador, la maestra de audición y lenguaje, maestra de
pedagogía terapéutica y la maestra de refuerzo educativo.

La clase de 1º de Educación Primaria es muy competente en todas las áreas. Poseen un nivel de
lectoescritura y unas estrategias para las actividades matemáticas muy buenas. Son bastante autónomos
y poseen una rutina de trabajo adecuada y constante. Todo el alumnado ha realizado correctamente la
evaluación inicial. Un pequeño grupo, que coinciden con los más inmaduros, ha obtenido peores
resultados porque le cuesta seguir las instrucciones escritas cuando se explican a nivel de grupo-clase o
realizarlas individualmente.

Un alumno (J.M.F.A.) posee las estrategias de trabajo adecuadas y los contenidos mínimos, por lo que,
aunque ha aprobado la evaluación inicial, no posee el nivel de competencia que el resto de la clase. Se
le va a hacer un seguimiento por parte de la tutora bastante directo para reforzarlo y motivarlo, y de
esta forma se ponga al nivel de sus compañeros/as. La familia se ha mostrado colaboradora en el
proceso.

La alumna (S.L.F.) ha obtenido buenos resultados pero se han detectado ciertos problemas en la
definición de la lateralidad que le afecta en la lectoescritura. Se ha comunicado a la familia, que se ha
mostrado colaboradora, para revisar la visión y trabajar una serie de pautas que se van a llevar en clase.
Si persiste la problemática se consultará al orientador del centro.

La clase tiene una niña que es A.N.E.A.E. (M.G.G.). Es una alumna con buena disposición al trabajo y
que ha aprobado la evaluación inicial del curso por lo que lleva el nivel y la programación de aula de la
clase. Trabaja con la profesora de P.T., A.L. y refuerzo educativo, especialmente en las áreas
instrumentales (lengua y matemáticas). Necesita de un seguimiento constante por parte de la tutora
porque su ritmo de trabajo es algo lento. Se prevé la necesidad de organizar los contenidos de cada
tema y utilizar instrumentos de evaluación adecuados a sus características.

157
La clase de segundo posee un nivel adecuado, según la evaluación inicial destacando un alumno,
(M.R.B.) que posee bastantes dificultades, especialmente en las áreas instrumentales. Forma parte del
programa de refuerzo educativo y es atendido por el profesorado del mismo

En comportamiento son bastante buenos, pero les cuesta mantener la atención durante un tiempo
prolongado. Tan solo un alumno (R.M.G.), presenta problemas de conducta, con desviaciones graves
en su comportamiento. Se viene realizando un seguimiento estricto de este alumno para lograr su
reeducación.

10.2. Programación de contenidos y actividades.

Una medida aplicable puede ser la diferenciación de niveles en los contenidos y en las actividades.
Esta diferenciación de niveles responderá tanto a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje
como a los divergentes intereses y motivaciones de los alumnos.
- Contenidos.
Dentro del conjunto de contenidos que hayamos asignado para su aprendizaje por parte de los
alumnos a cada área y curso, estableceremos una diferenciación entre información básica e
información complementaria. Es decir, en primer lugar fijaremos un cuerpo de contenidos
esenciales que deben ser aprendidos por todos para alcanzar los objetivos previstos. A partir
de ahí, consideraremos otra serie de contenidos que podrán ser trabajados o no en función de
las peculiaridades y necesidades de cada alumno.

- Actividades.
Las actividades se organizarán por categorías en función de su distinta finalidad. Por un lado,
contemplaremos actividades de refuerzo, de consolidación de aquellos aprendizajes que
consideramos básicos; para ello, el nivel de dificultad de las tareas propuestas estará en
consonancia con la asequibilidad media que caracteriza a la información esencial. Por otro
lado, diseñaremos otro tipo de actividades más diversificadas que impliquen bien una
complejidad mayor, bien una ampliación de la perspectiva del tema trabajado.

10.3. Metodología diversa.

Las adaptaciones en la metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en la forma de
enfocar o presentar determinados contenidos o actividades, como consecuencia de diversas
circunstancias:
- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos.
- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.
- etc.

Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades,


sino como prevención de las mismas.

10.4. Material didáctico complementario.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-


aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material
persigue cuatro objetivos:

158
- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos supone una mayor dificultad.
- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.
- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.
- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran
curiosidad e interés.

10.5. Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes.

La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite lo siguiente:
- Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.
- Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo.
- Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.

Este tipo de adaptaciones requiere una reflexión sobre dos aspectos:


- Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
- La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.

11. ACCIÓN TUTORIAL.

La acción tutorial tiene como finalidad genérica, contribuir al desarrollo integral del alumnado desde
una perspectiva social y desde un punto de vista personal, atendiendo a las diferencias individuales,
ofreciendo una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones del alumnado;
y por otro lado, orientarles adecuadamente en relación con las opciones académicas y profesionales.
Siguiendo esta línea, la acción tutorial, se podría definir, como la acción de ayuda u orientación
personal, escolar y profesional que el profesorado-tutor/a en coordinación con el resto del
profesorado y en colaboración con las familias, realiza con su alumnado, a nivel individual y grupal,
al mismo tiempo que ejerce su función docente.
Además de las tutorías individuales en el horario que posteriormente se recoge, se realizarán
reuniones grupales a lo largo de cada uno de los trimestres para tratar temas comunes y generales. De
las mismas se realizará un acta, especificando los puntos tratados y los acuerdos a los que se llega, así
como un listado de padres y madres asistentes.

11.1. FUNCIONES DEL TUTOR/A.

Además de la relación con el alumnado, como tutor o tutora, somos el punto de articulación entre
todos los ejes del sistema educativo, y tenemos que establecer también contactos con el área
institucional y familiar.

En el Decreto 328/2010 (R.O.C.) y en la Orden de 20 de agosto de 2010 (organización y


funcionamiento del centro educativo), se recogen una serie de funciones para los tutores/as que se
desarrolla, a través de la planificación y puesta en práctica de una serie de actividades, que resumimos
a continuación y que son las líneas de actuación, elaboradas desde el Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica, para los distintos ciclos de primaria en nuestro centro:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1º CICLO PRIMARIA

159
Objetivos Actividades Temporalización

EN RELACIÓN A LA FAMILIA

Mostrar el centro como parte Reuniones colectivas con las familias para Reunión al trimestre.
esencial de la Comunidad informar del funcionamiento de la tutoría: Coincide con las
objetivos propuestos, horario de tutoría: evaluaciones.
lunes16- 17horas.
Implicar a la familia en el Atención e información a la familia de cada Una reunión
desarrollo y formación del alumno/a sobre el rendimiento, adaptación obligatoria al
alumnado. escolar, estrategia de trabajo, etc. comienzo de curso y
todas aquellas por
algún motivo en
especial las hagan
necesarias.
Tutoría: lunes, 16-
17horas.
Desarrollar un trabajo en equipo Colaboración en la orientación de las En las reuniones
que integre alumnado, familia y familias para la adquisición de actitudes, colectivas e
profesorado, haciéndoles hábitos y normas. individuales.
partícipes del desarrollo
educativo.

EN RELACIÓN CON EL ALUMNADO DEL GRUPO CLASE AL


UMNO/A
Desarrollar y fomentar la Contribución al desarrollo de un auto-
autoestima y autonomía por medio concepto positivo para ayudarle en la toma
del desarrollo de las capacidades de decisiones.
del alumnado. Proporcionando actividades ajustadas a sus
posibilidades, que pueda resolverlas Todo el curso.
exitosamente alumnado con nee, dando a
conocer sus logros y metas alcanzadas.
Dar respuesta a las demandas, Actividades que fomenten la convivencia,
inquietudes, intereses del integración y participación del alumnado en
alumnado con objeto de el grupo: actividades para día de la paz, día
personalizar el proceso de de la no violencia, de la mujer trabajadora,
enseñanza-aprendizaje. del medio ambiente, día del libro…. Todo el curso.
Promoción de actividades extraescolares y
complementarias: talleres informática,
inglés, refuerzo, baile,…
Desarrollo del hábito lector, través de
biblioteca del aula y del centro: lecturas en
casa, visita a la biblioteca de la localidad,…
Hábito de estudio.
Desarrollo de las capacidades y Conocimiento de las dificultades que tiene
habilidades sociales del alumnado. para relacionarse en grupo.
Establecimiento de normas de convivencia.
Creando un ambiente de respeto y confianza Primer trimestre
hacia el tutor/a y hábitos de trabajo
adecuados. Todo el curso
Ayuda al alumnado en sus dificultades
detectando problemas de aprendizaje y Siempre
prestándoles apoyo y recuperación.
Elaboración y seguimiento de adaptaciones Todo el curso

160
curriculares.

EN RELACIÓN CON EL RESTO DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES

Organizar el temario a desarrollar Coordinación de la información que los


durante el curso escolar. docentes tienen sobre el alumnado y el Reuniones de ciclo,
grupo. Conocimiento la programación, la toda las semanas
metodología y los objetivos de las áreas.

Mejorar el trabajo de los docentes Coordinarnos con la maestra de Audición y Sesión de evaluación
con un mayor aprovechamiento de Lenguaje, maestra de Pedagogía
los recursos tanto materiales como Terapéutica y refuerzo educativo.
personales. Coordinación en el proceso evaluador del
alumnado, asesorando sobre la promoción
de un ciclo a otro.

Atender con mayor eficacia las Colaboración con en el EOE: Orientador. Todo el curso.
necesidades individuales del Realización de las programaciones de las
alumnado. salidas escolares.
Distribuir eficazmente los horarios Coordinación con el resto de docentes para Primer trimestre
con el fin de programar de manera el uso de los recursos disponibles.
correcta las actividades a realizar
en el curso. Inicio trimestre

ANEXO I. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE LENGUA CASTELLANA,


MATEMÁTICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES,
CONOCIMIENTO DEL MEDIO, EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA Y MÚSICA),
INGLÉS Y EDUCACIÓN FÍSICA DE 1º Y 2º DE PRIMARIA.

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA. 1º PRIMARIA

UNIDAD TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS


DIDÁCTICA
UNIDAD 0 10 de septiembre al Toma de contacto. Evaluación Inicial.
26 de septiembre. Organización.
29 de septiembre al 17 de Letras n, d, c, q, h, ch; sílabas ca, co, cu, que,
UNIDAD 1 octubre. qui.
La unidad y la decena. Sumas y restas con apoyo
de la recta numérica.
Partes del cuerpo. Los sentidos.
20 de octubre al 7 de Letras f, g, r, j; sílabas ga, go, gu, gue, gui.
UNIDAD 2 noviembre. Los números del 20 al 30. Sumas y restas en
vertical.
Alimentos de origen animal y vegetal. Las
verduras y frutas. Pirámide de alimentos.
7 de noviembre al 28 de Letras b, ñ, z, ll, rr; sílabas ce, ci.
UNIDAD 3 noviembre. Números del 30 al 40. Problemas de sumas y

161
restas.
Tipos de casas. Partes de una casa. Tareas
domésticas. La familia.
1 de diciembre al 19 de Letras v, y, k, w, x; sílabas ge, gi, güe, güi.
UNIDAD 4 diciembre. Números del 40 al 50. Comparación de números.
Sumas con números de dos cifras. Línea recta y
curva.
La Navidad. Otras fiestas destacables.

7 de enero al 23 de enero.
Grupos consonánticos bl, br, pr, pl. La sílaba y la
UNIDAD 5 palabra.
Números del 50 al 60. Sumas con llevadas.
Restas con números de 2 cifras. Formas
geométricas: cuadrado, círculo, rectángulo y
triángulo.
Animales domésticos y salvajes. Animales
herbívoros y carnívoros. Animales ovíparos y
vivíparos.
26 de enero al 10 de Grupos consonánticos fr, fl, tr, dr. Sinónimos. El
UNIDAD 6 febrero. sustantivo y el adjetivo.
Números del 60 al 70. Valor de la posición de las
cifras. Escritura y lectura de números. Problemas
de resta.
Las estaciones del año. Los estados del agua. El
ciclo del agua. Fenómenos meteorológicos.
11 de febrero al 6 de Grupos consonánticos cr, cl, gr, gl. Antónimos.
UNIDAD 7 marzo. El género y el número.
Números del 70 al 80. Números pares e impares.
El calendario. Problemas con un dato
innecesario.
Partes de una planta. Árboles, arbustos y hierbas.

9 de marzo al 27 de Formación de grupos nominales. El artículo. La


UNIDAD 8 marzo. letra mayúscula.
Números del 80 al 90. Números ordinales del
primero al quinto. Sumas con tres sumandos.
Líneas poligonales.
La localidad. El ayuntamiento. La ciudad y los
servicios públicos. Los trabajos.

6 de abril al 17 de abril. Los diminutivos. Los signos de interrogación y


UNIDAD 9 exclamación. Escritura de oraciones.
Números del 90 al 100. Sumas con llevadas.
Restas con números de 2 cifras. El reloj y la
hora.
Paisajes de llanura, de montaña y de costa.
Elementos naturales y elementos hechos por el
hombre en el paisaje.

162
UNIDAD 10 20 de abril al 5 de mayo. Los aumentativos. Presente, pasado y futuro en
el verbo. La descripción.
Números del 0 al 100. El euro. Monedas y
billetes. Gráficos.
Los agricultores, los ganaderos y los pescadores.
Las fábricas y los talleres.
6 de mayo al 22 de mayo. El abecedario. La oración. Narración de escenas.
UNIDAD 11 El poema.
Números ordinales del primero al décimo.
Iniciación a la multiplicación.
Medios de transporte. Medios de comunicación.

UNIDAD 12 25 de mayo al 12 de Palabras derivadas. El sujeto y el predicado.


junio. Narrar un suceso.
Números mayor y menor, par e impar. Sumas
con llevadas y restas sin llevadas. Problemas de
sumar y restar.
Cambios físicos de las personas con el paso del
tiempo. Tiempos antiguos y actuales.
UNIDAD 13 15 de junio al 23 de junio. Repaso general del curso. 3ª evaluación

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA. 2º PRIMARIA.

UNIDAD TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS


DIDÁCTICA
UNIDAD 0 10 de septiembre al Toma de contacto. Evaluación Inicial.
30 de septiembre. Organización.
1 de octubre al 17 de Sílabas. Mayúsculas.
UNIDAD 1 octubre. 0-199. Sumas con llevadas. Hora: en punto, y
cuarto e ‘y media’. Músculos, huesos, órganos y
articulaciones.
20 de octubre al 5 de Sinónimos y antónimos. Oración. Sílaba tónica y
UNIDAD 2 noviembre. átona. 200-299. Resta con llevadas. Hora:
‘menos cuarto’. Aparato circulatorio, respiratorio
y digestivo. Pirámide alimentaria.
6 de noviembre al 26 de Des-, -in. Tipos de oraciones. Interrogación y
UNIDAD 3 noviembre. exclamación. Diálogo. 300-399. Relaciones de
orden. Par e impar. M y cm. Gráficos de barras.
Satélites, planetas y estrellas. Fases de la Luna.
27 de noviembre al 19 de Sustantivo. Za, zo, zu, ce, ci. Cómic.
UNIDAD 4 diciembre. Onomatopeya. 400-499. Km. Resta llevando
centenas. Estados y ciclo del agua.
Repaso general y 1ª evaluación
7 de enero al 23 de enero. Palabras con ca, co, cu, que y qui. Diminutivos y
UNIDAD 5 aumentativos. Adjetivo calificativo. 500-599. Kg

163
y medio kg. Multiplicación. Mamíferos.
26 de enero al 11 de Género y número. El guión. 600-699. Tabla del
UNIDAD 6 febrero. 2. Líneas rectas, curvas y poligonales. El doble.
Aves, anfibios y reptiles.
12 de febrero al 6 de Polisemia. Artículo, -illo, -illa, -d y –z. Rima y
UNIDAD 7 marzo. verso. 700-799. Ordinales. Tabla del 3. Triple.
Plantas y árboles: tipos y alimentación.
9 de marzo al 27 de Palabras derivadas. Demostrativos. Coma. 800-
UNIDAD 8 marzo. 899. Tablas del 4 y 5. Litro y medio litro.
Prismas y pirámides. Paisajes.
6 de abril al 17 de abril. Palabras compuestas. Pronombres personales.
UNIDAD 9 Ge, gi, je, ji. 900-999. Tablas del 6 y 7. Cuarto
de litro. Pictogramas. Círculo y circunferencia.
Sectores del trabajo.
UNIDAD 10 20 de abril al 30 de abril. Familia de palabras. Verbo. Ga, go, gu, gue, gui,
güe, güi. Noticia. 0-999. Tablas del 8 y 9. El
euro. Cono, esfera y cilindro. Fuerza, energía,
máquinas y herramientas.
UNIDAD 11 4 de mayo al 18 de mayo. Campo semántico. Pasado, presente y futuro.
Usos de la ‘r’. 0-999. División. Mitad. Medios de
transporte y comunicación. El ordenador.
UNIDAD 12 19 de mayo al 8 de junio. Parejas y sus crías. M antes de p y b. Sujeto y
predicado. 0-999. Tercio. Reloj. Tiempo
transcurrido. Historia.
UNIDAD 13 9 de junio al 19 de junio. Repaso general del curso. 3ª evaluación

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA.


1º PRIMARIA.

UNIDAD TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS


DIDÁCTICA
UNIDAD 0 10 de septiembre al . Coloreo y dibujo libre.
26 de septiembre.
UNIDAD 1 2, 3, 9, 10 y 16 de Recortar y pegar piezas en su lugar. Puzles
octubre. de cuadros realistas famosos.

UNIDAD 2 17, 23, 24, 30 y 31 de Completar y colorear modelos teniendo en


octubre. cuenta la simetría y la proporción: cuerpo
humano, animales, plantas, paisajes…

UNIDAD 3 6, 7, 13, 14, 20, 21 27 y Dibujar objetos con formas geométricas.


28 de noviembre.
UNIDAD 4 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de Coloreado con ceras blandas y ceras duras.
diciembre.
Construyo un belén de navidad.

164
UNIDAD 5 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y Recortar y pegar piezas en su lugar.
30 de enero.
Puzles de cuadros impresionistas famosos.

UNIDAD 6 5, 6, 12, 13, 19 y 20 de Completar y colorear modelos con más


febrero. detalles: plumas, escamas, joyas…
Construyo caretas.

UNIDAD 7 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y Dibujar objetos con formas curvas y rectas.
27 de marzo.
Coloreado con rotulador y lápices de colores.

UNIDAD 8 9, 10, 16 y 17 de abril. Recortar y pegar piezas en su lugar. Puzles


de cuadros famosos de diferentes épocas.

UNIDAD 9 23, 24 y 30 de abril. Dibujo a lápiz con sombreado.

UNIDAD 10 7, 8, 14 y 15 de mayo. Crear cuadros abstractos con manchas.

UNIDAD 11 22, 23, 29 y 30 de mayo. Dibujar paisajes rurales, urbanos y de costa.

UNIDAD 12 4, 5, 11 y 12 de junio. Coloreado con acuarelas y témperas.

UNIDAD 13 15 de junio al 19 de junio. Construyo una cabaña.

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA.


2º PRIMARIA.

UNIDAD TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS


DIDÁCTICA
UNIDAD 0 10 de septiembre al . Coloreo y dibujo libre.
26 de septiembre.
UNIDAD 1 29 de septiembre al 17 de . Características y posturas del cuerpo humano.
octubre. . Elementos de un paisaje natural.
UNIDAD 2 20 de octubre al 31 de . Palabras e imágenes.
octubre. . Iluminación diurna/nocturna.
. Pintura abstracta.
UNIDAD 3 4 de noviembre al 21 de . Dibujo de flores.
noviembre. . Jeroglífico.
. Coloreo: ceras y témperas.
UNIDAD 4 24 de noviembre al 19 de . Construcciones con papel.
diciembre. . Decoración navideña.

UNIDAD 5 7 de enero al 16 de enero. . Recorte de piezas.


. Armonía de colores para texturas.
. Características de un paisaje.

165
UNIDAD 6 19 de enero al 6 de . Intensidad con lápiz.
febrero. . Coloreo con puntos y rayitas.
. Dibujo de frutas.
UNIDAD 7 9 de febrero al 6 de . La escultura.
marzo. . Palabra e imagen.
. El comic.
UNIDAD 8 9 de marzo al 27 de . El retrato.
marzo. . Coloreo con ceras blandas y témperas.
. Construcciones en papel.
UNIDAD 9 6 de abril al 24 de abril. . Recorte de piezas.
. Intensidad con lápiz.
. Expresión con trazos.
UNIDAD 10 27 de abril al 8 de mayo. . Estampación.
. Dibujo con manchas.
. Partes de un dibujo.
UNIDAD 11 11 de mayo al 29 de . Collage con papel.
mayo. . Partes de un paisaje.
. Pictogramas.
UNIDAD 12 1 de junio al 12 de junio. . Códigos de dibujos.
. Coloreo con ceras.
.Coloreo con temperas.
UNIDAD 13 15 de junio al 19 de junio. . Construcciones de papel.
. Repaso general del curso.

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º PRIMARIA

UNIDADES CONTENIDOS FECHAS


Clases martes y
EVALUACIÓN INICIAL viernes
4 sesiones
(10-19 Septiembre)
- Conocimiento de las partes del
UNIDAD 1: 4 sesiones
cuerpo. Tono y respiración.
Esquema Corporal. (22 septiembre-3
Concienciación de la propia
octubre).
realidad corporal.
- Conocimiento de la lateralidad
UNIDAD 2:
propia. Afirmación del lado 4 sesiones
Lateralidad
dominante. Habilidades con los (6-17 octubre).
distintos segmentos corporales.
UNIDAD 3:
- Concienciación y orientación del 4 sesiones
Espacio-tiempo
espacio y tiempo. . Ritmo. (20-31 octubre).
UNIDAD 4: - Concepto de equilibrio estático y
4 sesiones
Equilibrio dinámico. Práctica de distintas
(4-14 noviembre).
situaciones de equilibro.
UNIDAD 5: - Contenidos de salud para la 6 sesiones

166
Salud Educación Física: higiene, hábitos (17 noviembre-5
posturales, alimentación, etc. diciembre).

4 sesiones
REPASO (9 -19 diciembre).

- Conocimiento y práctica de los


UNIDAD 6: distintos tipos de desplazamiento 4 Sesiones
Desplazamientos. en situaciones de juego y través de (7-16 enero).
ejercicios.
- Conocimiento y práctica de los
distintos tipos de saltos en
UNIDAD 7: 4 Sesiones
situaciones de juego y través de
Saltos. (19-30 enero).
ejercicios. Salto estático y
dinámico. Horizontal y vertical
- Conocimiento y práctica de los
distintos tipos de giros en
UNIDAD 8: 4 sesiones
situaciones de juego y través de
Giros (2-13 febrero).
ejercicios. Giros sobre los distintos
ejes del cuerpo.
- Conocimiento y práctica de
distintos tipos de habilidades de
UNIDAD 9: 4 sesiones
lanzamiento y recepción con
Lanzamiento y recepción. (16 febrero-6 marzo).
diferentes objetos. Aplicación a
situaciones de juego
- Contenidos de salud para la
Educación Física: higiene, hábitos
UNIDAD 10: 4 sesiones
posturales, alimentación, etc y
Salud y cuentos motores. (9-20 marzo).
práctica de ejercicios motores a
través del juego.
2 sesiones
REPASO
(23-27 marzo)

UNIDAD 11: Conocimiento y práctica de juegos 4 Sesiones


Juegos motores motores. (6-17 abril).
Conocimiento de juegos populares
UNIDAD 12: 4 Sesiones
y tradicionales de España y
Juegos populares (20-30 abril).
Andalucía.
Práctica de juegos con distintos
UNIDAD 13: tipos de material alternativo: 4 Sesiones
Juegos alternativos indiakas, discos, raquetas de (5-15 mayo).
bádminton, etc.
- Contenidos de salud para la
UNIDAD 14: Educación Física: higiene, hábitos 4 Sesiones
Salud posturales, alimentación, etc. (18-29 mayo).
Utilización de recursos digitales.
Ritmo y danza. Juegos expresivos
UNIDAD 15: 4 Sesiones
y sus roles. Realización de
Expresión corporal. (1-12 junio).
representaciones.

167
2 sesiones
REPASO
(15-22 junio)

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 2º PRIMARIA.

UNIDADES CONTENIDOS FECHAS


Clases lunes y jueves.
EVALUACIÓN INICIAL
4 sesiones (10-19
Septiembre)
- Conocimiento de las partes del
UNIDAD 1:
cuerpo. Tono y respiración. 4 sesiones (22
Esquema Corporal.
Concienciación de la propia realidad septiembre-3 octubre).
corporal.
- Conocimiento de la lateralidad
UNIDAD 2:
propia. Afirmación del lado 4 sesiones
Lateralidad
dominante. Habilidades con los (6-17 octubre).
distintos segmentos corporales.
UNIDAD 3:
- Concienciación y orientación del 4 sesiones
Espacio-tiempo
espacio y tiempo. . Ritmo. (20-31 octubre).
UNIDAD 4: - Concepto de equilibrio estático y
4 sesiones
Equilibrio dinámico. Práctica de distintas
(4-14 noviembre).
situaciones de equilibro.
UNIDAD 5: - Contenidos de salud para la 6 sesiones
Salud Educación Física: higiene, hábitos (17 noviembre-5
posturales, alimentación, etc. diciembre).
4 sesiones
REPASO (9 -19 diciembre).

- Conocimiento y práctica de los


distintos tipos de desplazamiento en
UNIDAD 6: 4 Sesiones
situaciones de juego y través de
Desplazamientos. (7-16 enero).
ejercicios.

- Conocimiento y práctica de los


distintos tipos de saltos en
UNIDAD 7: 4 Sesiones
situaciones de juego y través de
Saltos. (19-30 enero).
ejercicios. Salto estático y dinámico.
Horizontal y vertical
- Conocimiento y práctica de los
distintos tipos de giros en
UNIDAD 8: 4 sesiones
situaciones de juego y través de
Giros (2-13 febrero).
ejercicios. Giros sobre los distintos
ejes del cuerpo.
- Conocimiento y práctica de
UNIDAD 9: distintos tipos de habilidades de 4 sesiones
Lanzamiento y recepción. lanzamiento y recepción con (16 febrero-6 marzo).
diferentes objetos. Aplicación a

168
situaciones de juego
- Contenidos de salud para la
Educación Física: higiene, hábitos
UNIDAD 10: 4 sesiones
posturales, alimentación, etc. y
Salud y cuentos motores. (9-20 marzo).
práctica de ejercicios motores a
través del juego.
2 sesiones
REPASO
(23-27 marzo)

UNIDAD 11: -Conocimiento y práctica de juegos 2 sesiones


Juegos motores motores. (23-27 marzo)
UNIDAD 12: -Conocimiento de juegos populares y 4 Sesiones
Juegos populares tradicionales de España y Andalucía. (6-17 abril).
-Práctica de juegos con distintos tipos
UNIDAD 13: 4 Sesiones
de material alternativo: indiakas,
Juegos alternativos (20-30 abril).
discos, raquetas de bádminton, etc.
- Contenidos de salud para la
UNIDAD 14: Educación Física: higiene, hábitos 4 Sesiones
Salud posturales, alimentación, etc. (5-15 mayo).
Utilización de recursos digitales.
-Ritmo y danza. Juegos expresivos y
UNIDAD 15: 4 Sesiones
sus roles. Realización de
Expresión corporal. (18-29 mayo).
representaciones.
2 sesiones
REPASO
(15-22 junio)

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS. 1º PRIMARIA.

PRIMER TRIMESTRE

Saludar a los compañeros.


Ser capaz de contar del 1/5.
UNIDAD DE INICIO Responder saludos. Del 10 sep. /26 sep.
Crear un collage.
Cantar canciones.

Identifica colores y formas.


UNIDAD 1 Realizar sumas sencillas. Del 29sep. /17 oct.
CONTAR Y COLOREAR Ser capaz de identificar diferencias.

Identifica y nombra elementos de


Halloween
Encuentra objetos iguales en un
HALLOWEEN dibujo. Del 20 oct. /31 oct.
Completa dibujos con la información
que falta.

169
Nombrar e identificar objetos de clase.
Pedir y prestar materiales de clase.
UNIDAD 2 Ser capaz de realizar sumas simples. Del 4 nov. /21 nov.
MI CLASE
Repaso de los temas dados en el
REVISIÓN trimestre. Del 24 nov. /12 dic.
Actividades de refuerzo,
Identifica y nombra elementos
principales de Navidad.
CHRISTMAS Elabora tarjetas. Del 15 dic. /19 dic.
Aprende canciones.

SEGUNDO TRIMESTRE

Es capaz de nombrar partes del cuerpo.


Es capaz de encontrar similitudes.
UNIDAD 3 Participa en un juego para memorizar Del 7 ene. /23 ene.
MI CUERPO palabras.
Describir actividades en el parque.
UNIDAD 4 Nombrar los sentidos y relacionarlos
HORA DE JUGAR con su órgano Del 26 ene. /13 feb.
Cantar canciones.
Reconocer a los miembros de la
UNIDAD 5 familia.
MI FAMILIA Describir a su familia. Del 16 feb. /13 mar.
Distinguir entre grande y pequeño.
Repaso de los temas.
REVISION Actividades de refuerzo. Del 16 de mar. /20
Actividades de ampliación mar.
Identifica a los personajes.
EASTER Aprende canciones Del 23 mar. / 27 mar.
Completa un dibujo.

TERCER TRIMESTRE

Identifica el vocabulario.
Habla sobre preferencias.
UNIDAD 6 Es capaz de escribir y contar frutas. Del 6 abr./ 30 abr.
AL MERCADO Relaciona el alimento con los
animales.
Repaso de los temas.
REVISIÓN Y Actividades de refuerzo. Del 5 may. / 5 jun.
EVALUACIÓN FINAL Actividades de ampliación.

Actividades que se realizan en esta


VERANO estación. Del 9 jun. / 24 jun.
Canciones.

170
TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS. 2º PRIMARIA.

PRIMER TRIMESTRE

Ser capaz de presentarse.


Sigue rutinas y reglas de clase.
UNIDAD DE INICIO
Completa una tabla de información. Del 10 sep. /26 sep.
Aprende una canción.
Pide cosas de clase a sus compañeros.
UNIDAD 1
Identifica diferencias. Del 29 sep. / 17oct.
HORA DE CLASE
Relaciona cantidades con objetos.
Recuerda y reconoce personajes.
Identifica y cuenta elementos en 20 oct. /31oct.
HALLOWEEN
dibujos.
Aprende vocabulario sobre actividades
cotidianas.
UNIDAD 2
Realiza dibujos. Del 4 nov. / 21 nov.
JUGUEMOS
Identifica situaciones agradables y
desagradables.
Repaso de los temas dados.
REVISIÓN Actividades de ampliación. Del 24 nov. / 12 dic.
Actividades de evaluación.
Identifica elementos de esta festividad.
Realización de tarjetas.
CHRISTMAS
Cantar canciones. Del 15 dic. / 19 dic.

SEGUNDO TRIMESTRE

Es capaz de hablar sobre animales, sus


colores y habitad.
UNIDAD 3 Fabrica un móvil.
ANIMALES Puede interpretar información de un Del 7 ene. / 23 ene.
dibujo.
Identificar partes de la casa, objetos de
ésta.
UNIDAD 4 Reconocer lugares a través de dibujos.
LA CASA Realizar oraciones ordenando Del 26 ene. / 13 feb.
palabras.
Cantar canciones.
UNIDAD 5 Identificar las estaciones del año.
¡ MIRAD QUÉ TIEMPO¡ Aspectos climáticos. Del 16 feb. / 13 mar.
Relacionar ropa con clima.
Repaso de los temas.
REVISIÓN Actividades de refuerzo y ampliación.
Actividades de evaluación Del 16 mar. / 20 mar.
Identifica a los principales elementos.
EASTER Cantamos canciones. Del 23 mar. / 27 mar.

171
TERCER TRIMESTRE

Preguntar y responder sobre la salud.


Nombrar hábitos de vida saludable.
UNIDAD 6
Fabricar marionetas y representar Del 6 abr./ 30 abr.
MIS RUTINAS
diálogos.
Repaso de los temas.
REVISIÓN Actividades de refuerzo y ampliación. Del 5 may. / 5 jun.
Actividades de evaluación.
Habla sobre actividades al aire libre.
EL DÍA DEL NIÑO Realización de dibujos. Del 8 jun. / 24 jun.

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÒN CATÓLICA. 1º PRIMARIA.

UNIDAD CONTENIDO FECHA


15,17,22,24 y 29 de sep.
EVALUACIÓN INICIAL
1- ME GUSTA LA La naturaleza es un regalo de Dios Padre. 1, 6,8 y 15 de oct.
NATURALEZA Dios quiere que cuidemos la naturaleza.
2- EL AMOR ME Dios ama a las personas. 20, 22,27,29 de oct.
HACE FELIZ. Dios quiere que nos amemos.
3- CELEBRO UNA Los cristianos celebran fiestas a María. 5,10,12,17 de nov.
FIESTA. Los cristianos regalan flores a María.
Los cristianos celebran la Navidad. 19, 24 , 26 de nov.1 de
4- CELEBRO LA
Los cristianos cantan villancicos en dic.
NAVIDAD.
Navidad.
3,10 y 15 de dic.
5- REALIZACIÓN DE TAREAS ATRASADAS.
17 de dic.
6- REPASO FINAL.
7- GRACIAS POR TU Jesús nos enseña cómo nos ama Dios. 7, 12,14, y 19 de enero.
AMOR. Jesús enseña a amar a Dios.
8- SIGO LOS Jesús es el mejor ejemplo. 21, 26 y 28 de enero, 2 de
BUENOS Los cristianos siguen a Jesús y a María. febrero.
EJEMPLOS.
9- VIVO EN La Iglesia es la gran familia de Dios. 4, 9, 11,16 de febrero.
FAMILIA. La Iglesia celebra el amor de Dios.
10- ME EXPRESO Los gestos cristianos de amor a Dios. 18 de febrero.2, 4 y 9 de
CON GESTOS. El gesto cristiano más importante. marzo.
11-UNA SEMANA La Semana Santa. Los cristianos celebran 11, 16,18 de marzo.
PARA RECORDAR. la Semana Santa.
23 y 25 de abril.
12- REPASO FINAL.
13- ME ALEGRA Los cristianos hablan con Dios. 6, 8, 13,15 y 20 de abril.
HABLAR CONTIGO. Dónde y cuándo rezan los cristianos.
14- VISITO TU El templo cristiano y sus imágenes. 13, 18, 20,25 y 27 de
CASA. mayo.

172
1, 3 y 8 de junio.
15- REALIZACIÓN DE TAREAS ATRASADAS
10,15 y 17 de mayo.
16- REPASO FINAL.

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÒN CATÓLICA. 2º PRIMARIA.

UNIDAD CONTENIDO FECHA


EVALUACIÓN INICIAL 15, 16, 22, 23,29 y 30
sep.

1- LOS LIBROS ME La Biblia es el libro de Dios. 6, 7, 14,20 y 21 de


ENSEÑAN. Los libros de la Biblia. octubre.
Dios Padre, Creador y Misericordioso. 27 y 28 de octubre.
2- ME ALEGRA TU
Dios quiere que seamos 4, 10,11 de oct.
GRAN AMOR.
misericordiosos.
3- DESCUBRO UN AMOR El amor de Dios al pueblo de Israel. 17, 18, 24,25 de nov.
DE VERDAD. El pueblo de Jesús.
4- CELEBRO LA El mensaje cristiano de la Navidad. 1 y 2 de dic.
VERDADERA NAVIDAD. El mensaje de los villancicos.
9 y 15 de diciembre.
5- REALIZACIÓN TAREAS ATRASADAS.
16 de dic.
6- REPASO FINAL.
7-TE REGALO GESTOS Los gestos cristianos de amor a Dios. 12, 13,19, 20 de enero.
DE AMOR. Los gestos religiosos de la Eucaristía.
8- APRENDO BUENAS Las principales normas cristianas. 26 y 27 de enero.
NORMAS. Los Diez Mandamientos. 2, 3 de febrero.
Dios Padre envió a Jesús para 9, 10, 16,17 de febrero.
9- RECUERDO TU GRAN
salvarnos.
AMOR.
Jesús murió y Dios lo resucitó.
2,3, 9 y 10 de marzo.
10- REALIZACIÓN DE TAREAS ATRASADAS.
16, 17,23 y 24 de
11- REPASO FINAL. marzo.

12- TU ESPÍRITU ME El Espíritu Santo. 6, 7, 13,14 y 20de abril.


HACE FELIZ. El Espíritu Santo y los cristianos.
21, 27,28 de abril. 4 de
13- ME GUSTA LA VIDA.
mayo.
14- PARTICIPO EN LAS La vida con Dios en el cielo. 5, 11,12y 18 de mayo.
FIESTAS DE MARÍA. La fe en la vida eterna.
El año litúrgico. Los tiempos del año 19, 25, 26 de mayo. 1
15- CELEBRO LAS
litúrgico. de junio.
FIESTAS CRISTIANAS.
2,8 y 9 de junio.
16-REALIZACIÓN DE TAREAS ATRASADAS.
17- REPASO FINAL. 15 y 16 de junio.

173
TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. MÚSICA.
1º PRIMARIA.

UNIDAD CONTENIDOS FECHA

PRIMER TRIMESTRE

1. LA RATITA  Audiciones musicales con mención de - 19 de septiembre


PRESUMIDA. obra y autor. - 26 de septiembre
 Dramatización musical a partir de una - 3 de octubre
canción. - 10 de octubre
 Exploración sonora: el propio cuerpo y los
instrumentos de pequeña percusión.
 El canto.
 La improvisación de gestos y
2. LOS TRES movimientos. - 17 de octubre
CERDITOS.  La participación en actividades musicales - 24 de octubre
individuales y colectivas. - 31 de octubre
 Estructuras básicas en lengua inglesa. - 7 de noviembre
 Cuentos. - 14 de noviembre
 Nuevas tecnologías.
 Los instrumentos musicales
convencionales, la voz y la percusión
corporal.
3. EL PATITO  Cuentos, trabalenguas, rimas y retahílas. - 21 de noviembre
FEO.  El canto y la práctica instrumental. - 28 de noviembre
 El movimiento expresivo. - 5 de diciembre
 El silencio en el proceso de una audición - 12 de diciembre
musical. - 19 de diciembre
 Las formas musicales elementales en las
canciones populares e infantiles.
 Instrumentos corporales, recursos
materiales y sus intenciones
comunicativas.
 Lectoescritura musical en lenguaje no
convencional.
 Los sonidos del entorno.
SEGUNDO TRIMESTRE

4. EL GALLO  Audiciones musicales con mención de - 9 de enero


MALAYO. obra y autor. - 16 de enero
 Los sentidos como medio de percepción y - 23 de enero
relación con los sonidos del entorno. - 30 de enero
 Los instrumentos musicales
convencionales, la voz y la percusión
corporal.
5. LA  Estructuras básicas en lengua inglesa. - 6 de febrero
CENICIENTA.  Cuentos, rimas y retahílas. - 13 de febrero
 Las nuevas tecnologías. - 20 de febrero

174
 Exploración sonora, el propio cuerpo y los - 6 de marzo
instrumentos de pequeña percusión.
 El canto y la práctica instrumental.

 La improvisación de gestos y
movimientos.
 Imitación de sonidos del entorno.
6. PULGARCITO.  Los sentidos como medio de percepción y - 13 de marzo
relación con el medio. - 20 de marzo
 Las formas musicales elementales en las - 27 de marzo
canciones populares e infantiles. - 10 de abril
 Lectura comprensiva.
 Lectoescritura musical en lenguaje no
convencional.
TERCER TRIMESTRE

7. LA BELLA  Audiciones musicales con mención de - 17 de abril


DURMIENTE. obra y autor. - 24 de abril
 Los sentidos como medio de percepción y - 8 de mayo
relación con los sonidos del entorno. - 15 de mayo
 Dramatización musical a partir de una
audición.
 Las formas musicales elementales en las
canciones populares e infantiles.
8. EL  El movimiento expresivo. - 22 de mayo
FLAUTISTA DE  Lectoescritura musical en lenguajes no - 29 de mayo
HAMELIN. convencional. - 5 de junio
 Imitación de sonidos del entorno. - 12 de junio
 La participación en actividades musicales
individuales y colectivas.
 Estructuras básicas en lengua inglesa.
 Cuentos.
 Las nuevas tecnologías
 El silencio en el proceso de una audición
musical.
 Los instrumentos musicales - 19 de junio
REPASO FINAL convencionales, la voz y la percusión
corporal.
 La lectura comprensiva.
 Estructuras básicas en lengua inglesa.
 Exploración sonora: el propio cuerpo y los
instrumentos de pequeña percusión.
 El canto y la práctica instrumental.
 Técnica elemental de los instrumentos de
percusión Orff.
 Estructuras básicas rítmicas y melódicas.

TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. MÚSICA.

175
2º PRIMARIA.

UNIDAD CONTENIDOS FECHA

PRIMER TRIMESTRE

1. EL SOLDADITO  Audiciones musicales, con mención de - 16 de septiembre


DE PLOMO obras y autores. - 23 de septiembre
 Las formas musicales elementales en las - 30 de septiembre
canciones populares e infantiles. - 7 de octubre
 Estructuras básicas en lengua inglesa.
 La lectura comprensiva.
 Las nuevas tecnologías.
2. PEDRO Y EL  Exploración sonora: El propio cuerpo y - 28 de octubre
LOBO los instrumentos de pequeña percusión. - 11 de noviembre
 El canto y la práctica instrumental. - 18 de noviembre
 La improvisación de gestos y
movimientos.
 La participación en actividades
musicales individuales y colectivas.
 Los sentidos como medio de percepción
y relación con los sonidos del entorno.
3. LA CERILLERA  Los instrumentos musicales
convencionales, la voz y la percusión - 25 de noviembre
corporal. - 2 de diciembre
 Dramatización musical a partir de una - 16 de diciembre
audición.
 La voz cantada y hablada.
 Lectoescritura musical en lenguaje no
convencional.
 Estructuras básicas rítmicas y melódicas.
SEGUNDO TRIMESTRE

 Audiciones musicales, con mención de obras y


autores.
 Las cualidades del sonido (altura, duración,
4. HANSEL Y intensidad y timbre). - 13 de enero
GRETEL  Dramatización musical a partir de una - 20 de enero
audición. - 27 de enero
 Los instrumentos musicales convencionales. - 3 de febrero
 La lectura comprensiva.
 Las nuevas tecnologías.
 La voz cantada y hablada.
 Estructuras básicas en lengua inglesa
 La improvisación de gestos y movimientos.
 Las figuras musicales en grafía no
convencional.
 Los instrumentos musicales convencionales, la
5. EL APRENDIZ voz y la percusión corporal.

176
DE BRUJO  Las formas musicales elementales en las - 10 de febrero
canciones populares e infantiles. - 17 de febrero
 El silencio en el proceso de una audición - 3 de marzo
musical. - 10 de marzo
 La improvisación de gestos y movimientos.
 Lectoescritura musical en lenguaje no
convencional.
 La participación en actividades musicales
6. HARY JANOS individuales y colectivas. - 17 de marzo
 Exploración sonora: el propio cuerpo y los - 24 de marzo
instrumentos de pequeña percusión. - 7 de abril
 Estructuras básicas rítmicas y melódicas. - 14 de abril
 Técnicas básicas de movimiento: gesto,
elevación, rotación y posición.
TERCER TRIMESTRE

 Audiciones musicales con mención de obra y


autor.
7. GUILLERMO  Los instrumentos musicales convencionales, la - 21 de abril
TELL voz y la percusión corporal. - 28 de abril
 Las formas musicales elementales en las - 5 de mayo
canciones populares e infantiles. - 12 de mayo
 Dramatización musical a partir de una
audición.
8. EL FLAUTISTA  La lectura comprensiva.
DE HAMELIN.  Exploración sonora: el propio cuerpo y los - 19 de mayo
instrumentos de pequeña percusión. - 26 de mayo
 El canto y la práctica instrumental. - 2 de junio
 La improvisación de gestos y movimientos. - 9 de junio
 Las figuras musicales en grafía no
convencional.
 Participación en actividades musicales
individuales y colectivas.
 Dramatización musical a partir de una
REPASO FINAL audición. - 16 de junio
 El silencio en el proceso de una audición
musical.
 Estructuras básicas en lengua inglesa.
 La voz cantada y hablada.
 Lectoescritura musical en lenguaje no
convencional.
 Estructuras básicas rítmicas y melódicas.

177
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3. OBJETIVOS GENERALES DEL SEGUNDO CICLO.
4. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO.
5. CONTENIDOS DEL SEGUNDO CICLO.
6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ÁREAS.
7. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN.
8.1 Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y criterios de calificación.
8.2 Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.
8.3 Criterios de evaluación de las distintas áreas del segundo ciclo de primaria.
8.4 Criterios de Promoción.
9. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRÍCULO.
10. METODOLOGÍA.
10.1. Agrupamiento de los alumnos/as.
10.2. Organización de los espacios.
10.3. Organización del tiempo.
10.4. Selección de materiales y recursos didácticos.
10.5. Actividades complementarias y extraescolares.
11. FOMENTO DE LA LECTURA. Medidas para fomentar el hábito de la lectura y la
mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.
12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
13. ACCIÓN TUTORIAL.
14. ANEXOS TEMPORALIZACIÓN DE LAS ÁREAS EN 3º Y 4º CURSO.

178
1. INTRODUCCIÓN.
Nuestro proyecto educativo se basa en los principios y fines promulgados en la Ley Orgánica de
Educación 2/2006 de 3 de mayo (LOE), que, a su vez, se asientan en los objetivos educativos
planteados por la UE:
- Incrementar la tasa de escolarización en edades tempranas y en las enseñanzas postobligatorias.
- Alcanzar el éxito de todos los alumnos en la enseñanza obligatoria.
- Promover el aprendizaje a lo largo de la vida, la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y la
cohesión social.
Además de estos tres objetivos generales, España, debido a los resultados obtenidos en los últimos
estudios, tanto internacionales como nacionales, se plantea el siguiente objetivo básico:

- Mejorar el rendimiento de los alumnos en las competencias clave en comprensión lectora, lenguas
extranjeras y matemáticas.

Según el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las
competencias clave en comprensión lectora, matemáticas y en lenguas extranjeras, necesarias para
culminar con éxito los estudios en cada etapa educativa es un reto prioritario para todas las
Administraciones educativas.
El objetivo debe ser doble. Por una parte, es imprescindible disminuir el porcentaje de alumnos que
en las evaluaciones internacionales se encuentran en los niveles más bajos de competencia e
incrementar el porcentaje de aquellos alumnos que se encuentran en los niveles más elevados de
rendimiento.
Por otra parte, en los sucesivos estudios nacionales de evaluación debe incrementarse la media de las
escalas de puntuaciones correspondientes a cada una de las áreas citadas... Al tiempo, para un futuro
próximo, debe considerarse un objetivo irrenunciable incrementar el porcentaje de alumnos que
dominen las competencias clave que se consideren básicas».

Además de la LOE, se toman como referencia la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de


Andalucía (LEA), norma de ámbito autonómico que regula el sistema educativo en nuestra
comunidad, y se tienen en cuenta las modificaciones realizadas por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y las instrucciones de 21 de mayo
de 2014 sobre ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Primaria. Es por
ello que en el tercer curso de primaria el área de Conocimiento de Medio Natural y Social, pasa a
denominarse Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Durante este curso “las áreas de Ciencias
de la Naturaleza y de Ciencias Sociales han de ser valoradas y calificadas con carácter diferenciado
en los documentos de evaluación. No obstante, durante el curso escolar 2014/2015, se permitirá la
impartición conjunta o globalizada de los contenidos de ambas áreas manteniendo la carga horaria
que actualmente tiene asignada el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

La organización de los contenidos para esta etapa se ha hecho de forma globalizadora e integradora,
proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos significativos para el alumno,
con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto próximo a
sus intereses.

179
Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el
aprendizaje en general; por tanto, la programación de objetivos, contenidos y actividades se ha
diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y
reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio
saber.

El proceso de enseñanza que proponemos garantiza la funcionalidad de los aprendizajes. Por


aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido,
sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros
aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el
desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de
aprender a aprender.

Con la metodología que proponemos en nuestra Programación potenciamos en el alumnado el interés


por el dominio de las técnicas instrumentales, impulsamos las relaciones entre iguales, proporcionando
pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses,
la toma de decisiones colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de
responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la
cooperación en las tareas de grupo.

Esta metodología se sustenta en los siguientes supuestos:

 Psicológicamente: en este ciclo ya utilizan el pensamiento lógico y concreto; en él se avanza


en las deducciones elementales partiendo de lo concreto. Los alumnos son capaces, además, de
buscar explicaciones y de verificar los fenómenos que observan. Esta evolución no obedece a
una cronología rígida ni uniforme en todo el alumnado, por lo que nuestro material propone
actividades variadas en cuanto a la dificultad y a las situaciones que presenta.
 Pedagógicamente: es el período de dominio de las técnicas instrumentales; así, este ciclo se
concibe como una unidad de organización, de programación y de tratamiento metodológico,
coherente con los períodos madurativos del alumnado.
 Didácticamente: el ciclo se organiza en torno a unos objetivos básicos de referencia
alcanzables por los alumnos en condiciones normales. Aunque ninguna programación general,
por correcta que sea, puede tener en cuenta la infinita variedad de las diferencias individuales,
el organizar la didáctica por ciclos permite mayor flexibilidad para adaptarse al ritmo de
aprendizaje de cada alumno.
 Conceptualmente: nuestro Proyecto se organiza en objetivos concretos de aprendizaje y en
una serie de conceptos, procedimientos, actitudes, hábitos y destrezas que el alumnado debe
conseguir al finalizar el ciclo. Estos objetivos aparecen expresados de forma clara, concreta y
funcional en nuestro Proyecto para facilitar su interpretación por los educadores. Estos
objetivos se basan en el currículo oficial y, por lo tanto, tienen, en alguna medida, el carácter de
alcanzables. Son fundamentales porque indican las adquisiciones básicas que la mayoría del
alumnado puede y debe alcanzar en este ciclo, porque se acomodan a su nivel madurativo
medio y porque sirven de base para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Finalmente, nuestra metodología está basada en la realidad del niño, en sus experiencias vitales
inmediatas y en el recurso a su curiosidad infantil inagotable, procurando que el alumno sea
protagonista de su aprendizaje y de su significado y aplicabilidad inmediata.

Entre los ocho y los diez años, a los niños se les abre un nuevo horizonte: la necesidad y el deseo de
independencia que conlleva la reafirmación de su propia individualidad.

180
Es la edad en que:

- En su desarrollo psicomotriz

1. Desarrolla nuevas habilidades tales como: balancearse sobre un solo pie, o caminar sobre barras de
equilibrio.
2. Realiza con precisión diferentes juegos.
3. Puede analizar e interceptar pequeñas bolas lanzadas desde una distancia determinada.
4. Tiene una gran cantidad de energía física, lo cual hace aconsejable la práctica de algún deporte.
5. En el último año de este período, es capaz de realizar saltos de hasta noventa centímetros de altura.

- En su desarrollo afectivo y social

1. Pone de manifiesto la necesidad de sentirse querido.


2. Siente una gran satisfacción cuando percibe la confianza, el reconocimiento y los elogios de los
adultos.
3. Disfruta con las actividades y los juegos en grupo.
4. Empieza a descubrir y aceptar la necesidad de subordinar sus propios intereses a las exigencias
comunitarias.
5. Comienza a sentar los cimientos de la experiencia de la amistad con mayor profundidad y
duración.
6. Necesita ser aceptado por sus compañeros.
7. Debe realizar tareas encaminadas a desarrollar su autoconcepto.

- En su desarrollo cognitivo

1. Extiende su pensamiento desde lo real hacia lo potencial, pero el punto de partida es lo real.
2. Solo puede razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido una experiencia directa.
3. Puede realizar operaciones mentales de seriación, conservación, combinatoria de clases,
asociatividad.
4. Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva; retener información oral le costará más
que la información que ve escrita.
5. Puede contar sin utilizar los dedos.
6. Resuelve problemas matemáticos, en los que se combinan diferentes operaciones.
7. Comprende la relación causa-efecto.
8. Es capaz de razonar, analizar y extraer conclusiones, pero sobre hechos o cosas concretas; aún
no puede hacerlo en abstracto.

- En su desarrollo moral

1. Desarrolla una mayor capacidad para interiorizar los valores y las normas que le permitirá
aplicarlas a situaciones de su vida cotidiana.
2. Cobra mayor protagonismo la propia autoridad interna del niño que cada vez le irá guiando más en
sus acciones.
3. Necesita decidir por sí mismo cómo actuar. No le gusta que el adulto reaccione con autoridad
excesiva, aplicando la ley del más fuerte.

181
3. OBJETIVOS GENERALES DEL SEGUNDO CICLO.

Tomando como base los Objetivos Generales de Etapa de Primaria, expuestos en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de educación en su artículo 17, y los desarrollados en Andalucía, a través del
Decreto 230/2007 se propone la concreción a los Objetivos del Segundo Ciclo, elaborados
conjuntamente por las componentes del equipo docente del segundo ciclo:

1. Desarrollar la capacidad para participar en situaciones de intercambio comunicativo adecuando


la expresión a la intención deseada: utilizar los tratamientos de "Tú" "Ud.", peticiones las
formas: "Podría", "Por favor" y "Gracias", expresar su opinión en situaciones de diálogo ante
determinados hechos que se presentan, mostrando respeto ante otras opiniones y pedir
información complementaria a sus iguales y/o maestro/a.
2. Colaborar en la realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que de común
acuerdo el propio grupo establezca y asumir las responsabilidades que les correspondan,
mostrando confianza en las aportaciones propias.
3. Apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para
una mejor convivencia.
4. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que interactúa
desarrollar actitudes de respeto y solidaridad, rechazando todo tipo de discriminaciones basadas
en características personales: género, raza, religión e ideología.
5. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y en las relaciones con los
grupos sociales más próximos (familia y aula), desarrollando la autoestima y los lazos
afectivos.
6. Comprender y producir mensajes orales y escritos de forma progresiva, de acuerdo con sus
necesidades e intereses.
7. Profundizar en la habilidad lectora, atendiendo a los signos de puntuación, entonación,
pronunciación, ritmo y comprensión de textos.
8. Utilizar los procedimientos más elementales (manipulación de objetos, código numérico,
símbolos matemáticos...) para obtener información, adquiriendo las competencias matemáticas
básicas que le permitan iniciarse en la resolución de problemas planteados en su entorno más
cercano.
9. Conocer las relaciones más sencillas que se establecen entre los hechos y fenómenos del
entorno natural y social más próximo a su experiencia personal
10. Adoptar actitudes de respeto y defensa hacia la conservación del medio ambiente.
11. Conocer y localizar los elementos más significativos que configuran el patrimonio cultural
andaluz, en el ámbito de convivencia más próximo, contribuyendo mediante la propia conducta
a la conservación de los elementos que configuran el patrimonio cultural.
12. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
13. Conocer los elementos fundamentales de la expresión plástica, musical y dramática presentes
en el entorno a través de la manipulación y exploración lúdica de diversos materiales,
realizando producciones artísticas sencillas.
14. Valorar por igual las tareas realizadas: manuales, intelectuales, artísticas o deportivas.
15. Descubrir la importancia del cuidado del propio cuerpo adoptando hábitos de higiene y salud,
cultivando el gusto por actividades físicas y deportivas.
16. Adquirir el hábito lector, motivación y disfrutar con la lectura.

182
4. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO.
La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Primaria tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

 Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos
de la actividad social y cultural.
 Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y
hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
 Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y
cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
 Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
 Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación,
para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
 Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
 Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras
relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
 Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad
e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
 Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
 Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

La enseñanza de las Matemáticas en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el


desarrollo de las siguientes capacidades:

 Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y


mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental
para otros campos de conocimiento.
 Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran
operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión
matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los
resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.
 Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el
valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión
o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
 Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y
confiar en sus posibilidades de uso.
 Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como
procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo,
en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.
 Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda,
tratamiento y representación de informaciones diversas.
 Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus
elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

183
 Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y
situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre
la misma.

La enseñanza de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales/ Conocimiento del


Medio en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
 Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su
organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos -
espaciales cada vez más complejos.
 Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del
conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).
 Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y
solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
 Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias,
valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.
 Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del
equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
 Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con
el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos
conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
 Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y
cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
 Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información,
formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones
alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
 Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente
establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales,
sustancias y objetos.
 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como
instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de
las condiciones de vida de todas las personas.

La enseñanza de la Educación Artística en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el


desarrollo de las siguientes capacidades:

 Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de


representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo
con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
 Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas
de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
 Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de
la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

184
 Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la
imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
 Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como
recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones
propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
 Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros
pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas
que comparten un mismo entorno.
 Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las
creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
 Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto
final satisfactorio.
 Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las
características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus
producciones.

La enseñanza de la Lengua Extranjera (INGLÉS) en la etapa de Educación Primaria tendrá como


objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

 Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las


informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su
experiencia.
 Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
 Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y
con la ayuda de modelos.
 Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
 Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
 Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
aprendizaje de distintos contenidos.
 Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso
de la lengua extranjera.
 Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición
más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.
 Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la
comunicación.

La enseñanza de la Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el


desarrollo de las siguientes capacidades:

185
 Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo
libre.
 Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno
mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
 Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de
cada situación.
 Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma
eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
 Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
 Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
 Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos
que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género,
sociales y culturales.
 Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos
culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de
espectador.

La enseñanza de la Religión y Moral Católica en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo
el desarrollo de las siguientes capacidades:

 Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el


cristianismo.
 Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes,
en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los
creyentes.
 Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra
de Dios.
 Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los
valores básicos del ser humano.
 Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe,
descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen
María.
 Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo
Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.
 Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos
básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el
mundo y en la Iglesia.
 Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los
sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
 Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus
ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de
la liturgia.

186
 Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos
a las distintas situaciones de la vida.
 Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el
sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto
ante los sistemas éticos de las distintas religiones.
 Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a
través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia,
como expresión de la fe católica y de otras religiones.
 Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de
Cristo sobre la muerte.

5. CONTENIDOS POR ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO.

5.1. CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,


conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y
respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el
intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con
especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos
que resulten significativos.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos
con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre
iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de
clase).
- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes
(identificación, clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los
demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso
con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

- Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación


social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.
- Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social
(incluidas las web infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director,
localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas…
- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones,
instrucciones y explicaciones).

187
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y
contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas
para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos.

- Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia


escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias
de estos géneros.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social
sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al
director, en situaciones simuladas o reales.
- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar
información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones…)
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar
la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la
información y de los conocimientos.
- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria.

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.


- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras
clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión
de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento
de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.
- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades
literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación
adecuados.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados
de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
- Dramatización de situaciones y textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.


- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la
selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.
- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la
comprensión y composición.
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a
ellas en los escritos.
- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.

188
- Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza.
- Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden,
segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el
desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción
e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y
número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).
- Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y
derivación) y por el significado (sinónimo y antónimo), en relación con la comprensión y
composición de textos.
- Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o
posibles alteraciones del significado.
- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.
- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones
(adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos.
- Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos
papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)

5.2. CONTENIDOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Bloque 1. Números y operaciones.

Números naturales y fracciones.

- Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales.
- Orden y relación entre los números. Notación.
- Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del
vocabulario apropiado.
- Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica.

Operaciones.

- Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones


rectangulares y problemas combinatorios.
- Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.
- Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en
situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados
obtenidos.

Estrategias de cálculo.

- Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las


tablas de multiplicar.
- Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta,
multiplicación y división por una cifra.
- Utilización de estrategias personales de cálculo mental.
- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es
razonable.

189
- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre
la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.
- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y
operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los
procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.
- Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y
operaciones.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

Longitud, peso/masa y capacidad.

- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en


contextos cotidianos.
- Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en
contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
- Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.
- Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.
- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.
- Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones
manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

Medida del tiempo.

- Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.


- Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la
medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales.
- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.

Bloque 3. Geometría.

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros.

- Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y


movimientos en un contexto topográfico.
- Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

Formas planas y espaciales.

- Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.


- Clasificación de polígonos. Lados y vértices.
- La circunferencia y el círculo.
- Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras.
- Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
- Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de
un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales.

190
- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios.
- Comparación y clasificación de ángulos.

Regularidades y simetrías.

- Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.


- Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas.
- Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y
responsable en el trabajo en equipo.
- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y
los objetos y las relaciones espaciales.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Gráficos y tablas.

- Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.


- Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas
elementales de encuesta, observación y medición.
- Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana.
- Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a
fenómenos familiares.
- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

Carácter aleatorio de algunas experiencias.

- Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay
sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto.
- Introducción al lenguaje del azar.
- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de
datos presentados de forma gráfica.

5.3. CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS


SOCIALES/ CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

Bloque 1. El entorno y su conservación.

- Orientación en el espacio: los puntos cardinales.


- Uso de planos del barrio o de la localidad.
- Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.
- Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos
meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.
- Identificación y clasificación elemental de rocas.
- La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.
- El ciclo del agua.
- Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno
próximo y en España.
- Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.
- Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.

191
- Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

- Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características


básicas, reconocimiento y clasificación.
- Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.
- La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en
relación con las funciones vitales.
- Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios
audiovisuales y tecnológicos.
- La agricultura. Estudio de algunos cultivos.
- La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.
- Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.
- Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

- Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de
la vida.
- Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros
seres humanos y con el mundo.
- Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas
equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.
- Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el
comportamiento responsable ante la salud.
- Identificación y descripción de emociones y sentimientos.
- Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

- Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia.


- Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro.
- Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.)
- Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como
forma de evitar y resolver conflictos.
- Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de
entornos rurales y urbanos.
- Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno,
reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social.
- Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen,
transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.
- Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de
otros servicios.
- Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la
contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.
- Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación,
valorando su contenido.
- Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable.
- La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.

192
Bloque 5. Cambios en el tiempo.

- Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones
de sucesión, ordenación y simultaneidad.
- Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.
- Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de
la vida cotidiana.
- Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos
históricos relevantes.
- Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno
(tradiciones, edificios, objetos).
- Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar
distintos trabajos.
- Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Bloque 6. Materia y energía.

- Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades


físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y
posibilidades de uso.
- Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas
de atracción o repulsión.
- Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía
en los cambios de la vida cotidiana.
- Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.
- Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.
- Responsabilidad individual en el ahorro energético.
- Identificación de mezclas.
- Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de
la luz blanca.
- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de
uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas
sobre resultados.
- Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.

- Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que


utilizan.
- Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.
- Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.
- Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje,
freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.
- Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio
ambiente.
- Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las
condiciones de vida.

193
- Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de
herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.
- Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del
desarrollo de un proyecto.
- Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un
texto, cambios, sustituciones e impresión.
- Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.
- Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

5.4. CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Bloque 1. Observación plástica.

- Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas


desde diferentes ángulos y posiciones.
- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su
comunicación oral o escrita.
- Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.
- Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las
producciones propias y de las de los demás.
- Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.
- Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social
y comunicación de las apreciaciones obtenidas.
- Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los
objetos.
- Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

- Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.


- Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando
los resultados sobre diferentes soportes.
- Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y
uso que puede hacerse de las texturas en la representación.
- Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.
- Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral.
- Realización de fotografías: enfoque y planos.
- Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.
- Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.
- Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de
sentimientos e ideas
- Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas,
seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando
responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las
normas que, en su caso, el grupo establezca.

Bloque 3. Escucha.

- Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos.

194
- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas
y reconocimiento de algunos rasgos característicos.
- Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la
orquesta, de la música popular y de las de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones
vocales.
- Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan.
- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.
- Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.
- Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de
música.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.


- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los
instrumentos.
- Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
- Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas.
- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.
- Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados.
- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de
grafías.
- Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación.
- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas.
- Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.
- Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.
- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

5.5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o


explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático
para extraer información global y alguna específica.
- Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que
exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos
dirigidos.
- Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en
representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas… o bien
preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse
oralmente en actividades individuales y de grupo.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto
visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde
las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir.

- Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia


lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una
tarea o para disfrutar de la lectura.

195
- Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los
conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce),
identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones
no conocidas.
- Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como
invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos…
- Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases
muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir
información.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos.

- Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y


su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.
- Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera,
previamente utilizadas.
- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales
conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.
- Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del
destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a
partir de modelos muy estructurados.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje.

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y


expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos,
utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la
lengua.
- Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.
- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que
ofrecen las tecnologías.
- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo
cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

- Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la
lengua extranjera.
- Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las
formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.
- Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la
propia.

196
5.6. CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el


movimiento.
- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
- Representación del propio cuerpo y del de los demás.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.
- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.
- Equilibrio estático y dinámico
- Organización espacio-temporal.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.

Bloque 2. Habilidades motrices.

- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales


en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
- Control motor y dominio corporal.
- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.
- Interés por mejorar la competencia motriz.
- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales
en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.

- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.


- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías
simples.
- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.
- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias
en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud.

- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y


consolidación de hábitos de higiene corporal.
- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la
actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.
- Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.
- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y
relajación.
- Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso
correcto y respetuoso de materiales y espacios.

197
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.


- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.
- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y
la cooperación/oposición.
- Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos
antisociales.
- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con
relación a las estrategias establecidas.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del
esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

5.7. CONTENIDOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

- Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. Algún relato sobre el origen
del mundo en la antigüedad.
- La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío. Sentido
salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam.
- La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo,
verdadero Dios y verdadero hombre.
- Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos los hombres.
- El pecado del hombre como ruptura con Dios, con los demás y consigo mismo.
- El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús.
- La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive
para siempre.
- La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo.
- El mandamiento del amor.
- El nacimiento de la Iglesia. El Espíritu Santo es quien da vida. Manifestaciones de los vínculos
internos que unen a los miembros de la Iglesia.
- La Iglesia, el Cuerpo de Cristo.
- La salvación de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia. Los sacramentos de la Iniciación y
Reconciliación.
- La Eucaristía origen y meta de la vida cristiana.
- La Virgen María, Madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones.
- Comparación entre las principales expresiones artísticas de las religiones monoteístas.
Identificación de la fe del autor y de la comunidad.
- La vida que Dios da dura para siempre.

6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ÁREAS.

Anexo I. Temporalización 3º primaria.


Anexo II. Temporalización 4º primaria.

7. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS.

198
La finalidad última de la inclusión de las competencias básicas en nuestro Proyecto es que los alumnos
sean capaces de relacionar todos los conceptos aprendidos y aplicarlos de forma coherente y práctica a
su vida diaria.

Es por ello que, aunque analicemos cada una de las nueve competencias (incluimos también la
competencia emocional como una más de las competencias básicas que hay que desarrollar) por
separado para evaluar el grado de consecución de objetivos sobre las mismas, estas no deben tratarse
de manera individual, sino de forma integrada.

Para ello, hemos creado un sistema dinámico sobre aquellos aspectos que son básicos en cada uno de
los ciclos de la etapa, individualizando así los objetivos que los alumnos deben alcanzar para el mayor
aprovechamiento de los conocimientos que tienen que adquirir en ellos.

Por otra parte, este desarrollo no puede estar ligado a un área concreta, sino que se trabajará sobre estas
capacidades de una manera global en todas y cada una de las áreas, de manera que la adquisición de
una determinada competencia será consecuencia del trabajo realizado en cada una de ellas.

Esto es así porque entendemos que el desarrollo de todas y cada una de las capacidades que llevan a la
consecución de las competencias básicas está íntimamente relacionado con el aprendizaje que se
realiza en cada área y con los lazos que los alumnos deben unir entre todas ellas para que estos
conocimientos les sean de utilidad en su vida cotidiana, de manera que, en esta etapa de Primaria se
pongan las bases de una formación integral que perdure en el tiempo.

Así, los objetivos que nos planteamos en Primaria dentro del ámbito de las competencias básicas son
los siguientes:

1. Expresar ideas oralmente y por escrito sobre cuestiones de diversa índole.

2. Dialogar sobre diferentes temas de manera ordenada.

3. Entender textos orales y escritos relacionados con distintas áreas del conocimiento.

4. Realizar creaciones escritas sobre aspectos imaginarios.

5. Resumir textos, películas, locuciones..., intentado obtener la idea principal.

6. Leer eficazmente diferentes tipos de textos

7. Interpretar información proporcionada en distintos formatos: tablas, gráficos, textos, dibujos,


imágenes, etc., y obtener conclusiones propias.

8. Utilizar con fluidez distintos tipos de magnitudes en la vida cotidiana.

9. Usar las distintas clases de números para resolver problemas.

10. Razonar adecuadamente a la hora de resolver problemas matemáticos o de la vida diaria

11. Obtener conclusiones particulares de hechos generales que mejoren su propia vida, relacionados
con la salud, el consumo, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, etcétera.

199
12. Conocer las consecuencias que tienen los actos que realiza sobre el medio que le rodea y saber
modificar estas conductas cuando estos efectos no sean adecuados.

13. Buscar y seleccionar información utilizando varios soportes: libros, enciclopedias, Internet,
etcétera.

14. Analizar la información recogida, sacar conclusiones y realizar resúmenes o esquemas que la
expliquen.

15. Utilizar con fluidez y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación: radio,
televisión, Internet, etcétera.

16. Usar el ordenador, tanto el software como el hardware, de forma autónoma y responsable.

17. Conocer los derechos y deberes como miembro de una sociedad, así como los derechos y deberes
de los distintos colectivos que la forman.

18. Resolver conflictos de forma dialogada y negociada.

19. Comprender los valores en los que se asientan las sociedades democráticas y reflexionar
críticamente sobre ellos.

20. Conocer distintas manifestaciones artísticas y desarrollar un espíritu crítico hacia ellas.

21. Elaborar creaciones artísticas propias haciendo uso de la creatividad.

22. Resolver situaciones donde entren en juego la atención, la concentración y la memoria.

23. Organizar, planificar y realizar trabajos en grupo y cooperativos.

24. Conocer las propias habilidades personales (intelectuales, emocionales y físicas) y crear estrategias
para desarrollar otras que no se posean.

25. Conocer y desarrollar los valores y actitudes personales, tales como la responsabilidad, la
perseverancia, el conocimiento de uno mismo, la autoestima, la autocrítica, el control emocional, la
asertividad, la empatía, el espíritu de superación, la cooperación, etcétera.

7.1. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA:


Competencia en comunicación lingüística:

- Conocer el orden de las palabras en el diccionario.


- Asimilar y comprender el concepto de entrada relacionado con el uso del diccionario.
- Interpretar, comprender y utilizar la información que aparece en el diccionario.
- Adaptar el significado de las palabras al contexto.
- Interpretar y conocer la realidad.

200
- Conocer los tipos de biblioteca.
- Aprender a conocer la biblioteca reconociendo las normas por las que se rige.
- Conocer y participar en las actividades programadas en las bibliotecas.
- Buscar, recopilar y procesar la información.
- Producir textos orales y escritos.
- Conocer técnicas sencillas para comenzar un relato.
- Expresar adecuadamente ideas y emociones
- Reflejar con imaginación y coherencia la solución de un conflicto en un texto narrativo.
- Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje.
- Comprender, componer y utilizar textos narrativos.
- Conocer y utilizar las técnicas para expresar un conflicto en textos narrativos.
- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
- Saber terminar un relato de manera original y con la expresión adecuada.
- Conocer y utilizar los recursos necesarios para la descripción de personajes.
Autonomía e iniciativa personal:

- Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos.


- Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.
- Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones.
Competencia para aprender a aprender:

- Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual.


- Favorecer la motivación y el gusto por aprender.
- Gestionar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.
- Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.

Tratamiento de la información y competencia digital:

- Consultar un diccionario en internet.


- Transformar la información en conocimiento.
- Valorar el conocimiento científico.
- Buscar, seleccionar y registrar la información.
- Trabajar en entornos colaborativos.

201
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

- Localizar y obtener la información.


- Valorar el conocimiento científico.
- Mostrar actitud de respeto ante las normas.
- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Competencia social y ciudadana:


- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto.
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.
- Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten.
- Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación.
- Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.

Competencia artística y cultural:

- Leer, comprender y valorar las obras literarias.


- Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca.
- Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas.
- Expresarse con imaginación y creatividad.
- Ser consciente de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana.
- Apreciar la creatividad a través de los diferentes medios artísticos.

7.2. ÁREA DE MATEMÁTICAS:

Competencia matemática:

- Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar objetos,
situaciones…
- Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas.
- Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso legal.
- Resolver problemas que impliquen el manejo del dinero.
- Reconocer las fracciones, sus términos, su representación y su nomenclatura
- Aplicar a situaciones cotidianas, el cálculo del valor de una parte de una cantidad que se ha
dividido en partes iguales

202
- Utilizar las unidades de medida de longitud para enfrentarse a situaciones en las que emplear las
matemáticas fuera del aula.
- Desarrollar el gusto por la precisión y el rigor en la utilización de los instrumentos de medida.
- Establecer relaciones y equivalencias entre las distintas unidades de tiempo.
- Aplicar en distintos contextos los conceptos relativos a los distintos tipos de líneas, a sus
posiciones relativas y a los ángulos.
- Ser capaz de utilizar los conceptos relativos a los triángulos, cuadriláteros, circunferencia y
círculo en distintos contextos: analizar, describir, clasificar, interpretar, las formas de los objetos
que nos rodean.
- Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas.
- Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de pensamiento.

Comunicación lingüística:

- Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e interpretar
mensajes que contienen números.
- Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las distintas
operaciones matemáticas.
- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología de las distintas operaciones matemáticas.
- Utilizar un lenguaje preciso y claro en la descripción, localización y organización de hechos a lo
largo del tiempo.
- Incorporar las fracciones al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo
- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema métrico decimal.
- Utilizar el vocabulario adecuado en situaciones familiares de medida de capacidad y de peso.
- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema monetario.
- Incorporar al lenguaje habitual la terminología geométrica aprendida.
- Valorar la terminología geométrica como recurso expresivo.
- Describir verbalmente los procesos matemáticos que intervienen en la elaboración de tablas y
gráficas.
- Incorporar a su lenguaje habitual la terminología elemental estadística.
Conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que manejamos
todos los días.
- Facilitar una mejor comprensión del entorno.

203
- Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que
emplear las matemáticas fuera del aula.
- Reconocer la utilidad de las fracciones para expresar cantidades de las magnitudes que
manejamos todos los días
- Utilizar el sistema monetario para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las
matemáticas fuera del aula.
- Describir el entorno de manera más ajustada a la realidad.
- Localizar en el tiempo las propias vivencias: a lo largo del día, del mes, del año, etc.
- Aplicar los conceptos y nomenclatura relativos a los elementos geométricos para analizar,
describir y comprender el entorno real.
- Transmitir informaciones precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital:

- Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números.


- Facilitar la comprensión de informaciones que incorporen cantidades y medidas.
- Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión
de contenidos matemáticos.
- Iniciarse en el uso de cronómetros y relojes digitales para facilitar la comprensión de contenidos
matemáticos.
- Utilizar internet como recurso para la búsqueda de información y para la obtención de figuras y
representaciones geométricas
- Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para interpretar la información sobre la realidad.
Social y ciudadana:

- Valorar la utilidad de los números como recurso para analizar los elementos y relaciones de la
sociedad en la que vivimos.
- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
situaciones problemáticas en las que intervengan las distintas operaciones matemáticas.
- Valorar la utilidad de las fracciones como recursos para cuantificar y resolver situaciones
cotidianas
- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
situaciones problemáticas en las que intervenga el dinero.
- Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver
situaciones problemáticas en las que intervenga las unidades de medida de longitudes.
- Planificar los productos que se van a consumir antes de comprar.
- Valorar la puntualidad como algo positivo para la convivencia.

204
- Aceptar otros puntos de vista diferentes al propio al utilizar estrategias de resolución de
problemas.

Aprender a aprender:

- Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos y relaciones
en los números.
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje de las distintas operaciones matemáticas, para
potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.
- Realizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema.
- Potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.
- Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los propios resultados.
- Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclaras conceptos y relaciones
en los números fraccionarios
- Reconocer la utilidad de utilizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a
un problema.
- Potenciar una actitud experimentadora hacia la utilización de diferentes instrumentos y unidades
de medida.
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje, para reflexionar sobre cómo se aprende.
- Reconocer y aplicar la manipulación, la construcción y la representación como métodos de
investigación y descubrimiento en geometría.
Autonomía e iniciativa personal:

- Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de problemas.
- Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas.
- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando
distintas operaciones matemáticas.
- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas en los que
intervenga la medida del tiempo.
- Trazar un plan, buscar estrategias y tomar decisiones para resolver problemas.
- Mostrar curiosidad por conocer la utilidad de los aprendizajes nuevos.
- Resolver problemas en el entorno de las fracciones
- Enfrentarse a nuevas situaciones con mayor posibilidad de éxito, teniendo en cuenta la
valoración de los resultados obtenidos en situaciones similares.
- Mostrar interés por descubrir diferentes formas de construcción y representación de los
elementos y figuras geométricos.

205
- Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando las
unidades de medida de longitud.

Cultural y artística:

- Valorar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de los pueblos.


- Reconocer las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de producciones artísticas.
- Utilizar los envases de desecho para realizar producciones artísticas.
- Utilizar algunas obras de arte para trabajar contenidos matemáticos.

7.3. ÁREAS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES


Comunicación Lingüística:

- Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área.


- Ser riguroso en el empleo de los términos específicos de esta área.
- Saber construir un discurso: ser cuidadoso en la precisión de términos, encadenamiento de ideas,
expresión verbal.
- Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales.
- Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos.
- Transmitir ideas en informaciones sobre la naturaleza.
Matemática:

- Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones


gráficas.
- Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos.
Conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.


- Saber definir problemas, estimar soluciones y elaborar estrategias.
- Diseñar pequeñas investigaciones.
- Analizar resultados y comunicarlos.
- Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella.
- Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.
- Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente.
- Buscar soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible.

206
- Participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados.

Tratamiento de la información y competencia digital:


- Utilizar distintos procedimientos de búsqueda, selección, organización y aplicarlos en el área.
- Saber utilizar un ordenador de forma básica.
- Saber buscar en internet de forma guiada.
- Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales.
- Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada de
la actividad científica.

Social y ciudadana:

- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.


- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.
- Aceptar y elaborar normas de convivencia.
- Asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, participativa y demócrata.
- Comprender la realidad social en la que se vive.
- Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia.
- Conocer cómo se han producido debates esenciales para el avance de la ciencia para entender la
evolución de la sociedad.
Cultural y artística:

- Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno.


- Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno.
- Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de Andalucía.
Aprender a aprender:

- Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información.


- Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales.
- Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
- Adquirir conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento natural para incorporar
información proveniente de la propia experiencia o de escritos o audiovisuales.
- Adquirir procedimientos de análisis de causas y consecuencias.

Autonomía e iniciativa personal:

- Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las actividades
de ocio).
- Participar en la construcción de soluciones.
- Tener habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos.

207
7.4. ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Competencia en comunicación lingüística:

- Valorar la obra artística.


- Buscar la originalidad narrativa y formal.
- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.
- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.
- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la
articulación.
- Adquirir un vocabulario específico del área.
- Generar intercambios comunicativos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.


- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.
- Explorar sensorialmente los espacios.
- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y
saludable.
- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la
naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.

Competencia matemática:

- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos.


- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos.
- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.
- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.
-
Tratamiento de la información y competencia digital:

- Transmitir información mediante técnicas plásticas.


- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.
- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.
- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.
- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas, especialmente
las de Andalucía, para su conocimiento y disfrute.
- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales.

Competencia social y ciudadana:

- Indagar y planificar procesos.


- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.
- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto.
- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.
- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
- Seguir las normas y las instrucciones dadas.

208
- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de entendimiento.

Competencia cultural y artística:

- Tener interés por el conocimiento de los materiales.


- Experimentar con técnicas y materiales.
- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.
- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.
- Representar formas presentes en el espacio natural.
- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios.
- Facilitar la expresión y la comunicación.
- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas.
- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.

Competencia para aprender a aprender:

- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.


- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.
- Indagar y planificar procesos.
- Esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.
- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.
- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y
materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios.
- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

Autonomía e iniciativa personal:

- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.


- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.
- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.
- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades.
- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.
- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la indagación.

7.5. ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA.


El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la
percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio
determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento,
la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.
Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de
la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de
la vida.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana:

- Educa en habilidades sociales.

209
- Facilita la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la
cooperación y la solidaridad.
- Ayuda a aprender a convivir.
- Elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la
autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad.
- Habilidades motrices para de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones
propias y ajenas.
- Aceptación de códigos de conducta para la convivencia.
- Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la
negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.
- Conocimiento de la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.
Competencia cultural y artística:

- Expresión de ideas o sentimientos de forma creativa.


- Contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del
movimiento, a través de los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la
danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
- Acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica
ante la violencia en el deporte u otras situaciones de conflictos.
Autonomía e iniciativa personal:

- Tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar
autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al
alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas,
deportivas y expresivas.

Competencia de aprender a aprender:

- Conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del
aprendizaje motor,
- Establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza.
- Facilitan la adquisición de recursos de cooperación.
Tratamiento de la información y competencia digital:

- Valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios
de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal.

Competencia en comunicación lingüística:

- Variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario
específico que el área aporta.

7.5. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA


El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices
comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general.

Competencia para aprender a aprender:

- Mejora de la capacidad comunicativa general.

210
- Reflexión sobre el propio aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal:

- A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía.

Tratamiento de la información y competencia digital.

- Posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso.
- Crea contextos reales y funcionales de comunicación.
Competencia social y ciudadana.

- Comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural.


- Interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices
de esa lengua.
- Mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la
tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como
las diferencias.
Competencia artística y cultural:

- Colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se


utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural.

7.6. ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

Teniendo en cuenta que las competencias básicas son aquellas que sustentan la realización personal, la
inclusión social y la ciudadanía activa, algunas de ellas tienen una especial relación con la acción
educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad
religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo.

Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseñanza y Catequesis propone las siguientes:


Competencia en comunicación lingüística.
- Ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la
cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad
y siempre presente en la enseñanza religiosa.
- Utilización de los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha
utilizado. el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su
precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los
símbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de
lo creído.
- Comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita,
explícita e implícita en fuentes diversas.
- Elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Competencia social y cívica:

- Expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión
moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la

211
corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la
caridad.
- El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las
potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y
funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del alumno.
- Motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en
proyectos de vida altruista y desinteresada.
- Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos
reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos.
- Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan
de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el
perdón y la misericordia.
- Valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación
tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la
fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a
favor de los pobres.

Competencia cultural y artística:

- Conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica,


lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo
desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso.
- El acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la
fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la
cultura a la luz del Evangelio
- Aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos del arte y cultura con referencia
religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a
una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la
cultura, colaborando así también en la conservación y valoración del patrimonio cultural.

Competencia para aprender a aprender:

- El impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y la opinión.


- Protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser
humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido.

Autonomía e iniciativa personal:

- Aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el
sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad
misma de la persona humana.
- La religión es generadora de valores y de integración social.
- Apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible
la formación integral del alumno
- Construyen un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo
Evangelio.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

212
- Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la doctrina social de la
Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción
del ser humano con el medio físico y con sí mismo.
- Valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. El cristiano entiende la naturaleza como
creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE


CALIFICACIÓN.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o


vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del proceso de enseñanza y de
la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula. Todo ello teniendo en cuenta la Orden
de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad de Andalucía (BOJA 23-08-2007)
y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la
ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación
secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011)

8.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO Y CRITERIOS


DE CALIFICACIÓN.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

 Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos
momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas
del currículo. Se contemplan tres modalidades:
- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumnado,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
adecuada. Como consecuencia de su resultado, se adoptarán, para cada alumno/a, las medidas
de apoyo, refuerzo y recuperación o adaptación curricular, en su caso, que sean precisas.
- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo
una visión de las dificultades y progresos de cada caso.
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en
cada período formativo y la consecución de los objetivos.
 Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y
particularidades.
 Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la
flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
 Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación
particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo
los de carácter cognitivo.
 Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

213
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los
siguientes:

Observación sistemática:
- Escala de observación.
- Registro anecdótico personal.
- Registro de criterios y procedimientos de evaluación por áreas:
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS.
Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio
- Pruebas Específicas (Controles Escritos y Orales).
- Participación en clase.
- Intervenciones en la Pizarra.
- Participación en actividades complementarias.
- Actitudes y comportamiento.
- Presentación de Cuadernos: Limpieza y Organización.
- Trabajos entregados o expuestos en grupo o individualmente.
- Revisión de actividades del libro y cuadernos de trabajo.
- Lectura de Libros (mínimo uno por trimestre).
Educación Plástica
- Actividades realizadas: Cuidado en el proceso de elaboración, esmero en la finalización de la
tarea, acabado en tareas complejas, dedicación práctica y efectiva, creatividad, espontaneidad,
etc.
- Actitud y comportamiento en grupo e individual: participación, colaboración, autonomía,
respeto y tolerancia, etc.
Educación Musical
- Participación activa en clase.
- Estudio de las canciones propuestas con la flauta.
- Realización de las actividades y/o trabajos propuestos.
- Aceptación de las normas de clase.
- Disfrute de las actividades individuales y colectivas.
Educación Religiosa
- Participación activamente en todas las actividades de clase, tanto individual como grupal.
- Trabajar colaborando y respetando a todos/as.
- Terminar las tareas.
- Adquirir normas de conducta acordes con la fe cristiana.
- Conocer la vida de Jesús en diferentes momentos (nacimiento, vida pública, pasión, muerte y
resurrección).
Lengua Extranjera- Inglés
- Pruebas Específicas (Controles Escritos y Orales).
- Tareas realizadas en clase: Producción oral y escrita.
- Participación en actividades comunicativas en clase: Producción oral y comprensión oral.
Actitud:
* Hacia compañeros/as.
* Hacia la lengua extranjera y la cultura inglesa.
* Hacia la participación activa en clase.
Educación Física
- Participación en clase.
- Actitud.
- Aptitud.

214
- Indumentaria y elementos de aseo.
- Comportamiento.

Análisis de las producciones del alumnado:


- Monografías.
- Resúmenes.
- Trabajos de aplicación y síntesis.
- Cuaderno de clase.
- Textos escritos.
- Producciones orales.
Intercambios orales con el alumnado:
- Diálogo.
- Entrevista.
- Puestas en común.
- Asambleas.
Pruebas específicas:
- Objetivas.
- Abiertas.
- Exposición de un tema.
- Resolución de ejercicios.
Autoevaluación.
Coevaluación.
- Criterios de Promoción.

8.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Atenderá estos aspectos:


 Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.
 Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos.
Selección del modo de elaboración.
 Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos.
Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo.
 Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los
profesores.

Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los
siguientes:
- Cuestionarios: al alumnado y a las familias.
- Intercambios orales: entrevista con alumnado, debates, entrevistas y reuniones con las familias.
- Observador externo.
- Resultados del proceso de aprendizaje del alumnado.

8.3. EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA.

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:
- Desarrollo en clase de la programación.
- Relación entre objetivos y contenidos.
- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.

215
- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

8.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO


DE PRIMARIA.

Área de Lengua Castellana Y Literatura.

 Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios.


 Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta sus gustos personales.
 Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos: narraciones, descripciones,
informes sencillos, etcétera, empleando los procedimientos adecuados para estructurarlos (nexos,
signos de puntuación, etcétera).
 Utiliza la adecuada ortografía de la palabra y de la oración, empleando diferentes recursos para la
autocorrección (relectura, consulta del diccionario, etc.).
 Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar (diálogos,
coloquios, entrevistas, etcétera), respetando las normas que facilitan el intercambio, adecuando la
expresión a la intencionalidad y al contexto, valorando lo que se dice con cierta actitud crítica.
 Reconoce la existencia de diferentes lenguas y respeta la diversidad lingüística.
 Distingue las ideas principales y las secundarias en discursos orales y resume las más
importantes, de forma ordenada.
 Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y coherente, con la
entonación, articulación y ritmo adecuados, y con el vocabulario y las estructuras pertinentes:
concordancias, adjetivación, comparaciones, etcétera.
 Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual, las ideas que exponen y las
relaciones que se establecen entre ellas.
 Identifica y resume los elementos esenciales en textos escritos, literarios y no literarios
(personajes, ambiente, argumento, diálogo, descripciones, narraciones, etcétera).
 Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de discursos orales y textos escritos, y para la
resolución de dudas (preguntar, avanzar y retroceder, consultar el diccionario, etc.).
 Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales (movimiento
corporal, gráfico, musical, etcétera) en narraciones orales y escritas, dramatizaciones, carteles,
etcétera.
 Utiliza de forma habitual la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información, resolución
de problemas, enriquecimiento cultural, etcétera.
 Usa mensajes que incluyen las formas lingüísticas adecuadas para mejorar la convivencia, para
expresar la creatividad, el conocimiento personal y del entorno, en coloquios, asambleas de
clase, en el periódico escolar, etcétera.
 Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa.
 Identifica los usos de la lengua reconociendo algunas estructuras gramaticales sencillas (tipos de
discurso: narrativo, descriptivo, poético, etcétera; el texto y la oración, el nombre, el adjetivo, el
verbo, etcétera), y valorando la importancia de respetar reglas y convenciones establecidas.

216
 Utiliza, de manera dirigida, las tecnologías de la información y la comunicación y los diferentes
tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento,
con la finalidad de obtener información y modelos para la composición escrita.
 Participa en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario, respetando los
principios básicos establecidos (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de
ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).
 Muestra interés por la correcta presentación de los trabajos.

Área de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales/ Conocimiento del Medio.


 Identifica y describe los principales usos que hacemos las personas de los recursos naturales
(aire, tierra y agua), señalando ventajas e inconvenientes.
 Usa adecuadamente las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para describir,
localizar y relacionar la situación de sí mismo y la de los objetos en el espacio y en el tiempo.
 Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura, higiene y descanso más adecuados para
favorecer la salud, desarrollando una actitud de aceptación y respeto hacia las diferencias
individuales.
 Recopila información sobre las características observables y regulares de los objetos, animales y
plantas de la localidad y de Andalucía, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática.
 Identifica y clasifica animales, plantas y rocas, según criterios científicos
 Compara ciclos vitales entre organismos vivos.
 Aplica criterios que permitan diferenciar las clases de animales y plantas, en términos generales:
vertebrados-invertebrados, árbol-arbusto-hierba, etc.
 Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados
hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
 Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo.
 Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos
sencillos, los lugares y objetos más significativos de la localidad y de Andalucía.
 Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos, públicos y
domésticos, de la localidad y de Andalucía.
 Reconoce, aprecia y valora su pertenencia a unos grupos sociales y culturales determinados
(barrio, localidad, comunidad autónoma, etc.), con características y rasgos propios (normas de
comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.) con una actitud de respeto y
rechazando cualquier tipo de discriminación
 Participa y coopera en actividades de grupo (familia y colegio), respetando las normas de
funcionamiento democrático, con responsabilidad, asumiendo los derechos y deberes que
conlleva.
 Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la localidad, la
comarca y, someramente, los de Andalucía (situación, relieve, aguas, clima, vegetación, fauna,
agrupamientos de población y principales vías de comunicación), para situarse y localizar hechos
y acontecimientos.
 Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en el último siglo en la
localidad y en Andalucía referidos a la evolución de la vivienda, el trabajo, el transporte y los

217
medios de comunicación, utilizando las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad
(antes, durante, después, etc.).
 Desarrolla actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio
ambiente y del patrimonio cultural.
 Muestra interés por conocer los modos de vida y las manifestaciones artísticas y culturales de
épocas pasadas.
 Identifica algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno y señala su
contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia
usos pacíficos y para una mejor calidad de vida
 Identifica, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas
hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes, fuentes de energía, los
procedimientos y máquinas para obtenerla y su uso responsable.
 Participa en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario, respetando los
principios básicos establecidos (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de
ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).
 Desarrolla una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los demás.

Área de Matemáticas.
 Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, cuando presenta,
de manera verbal o escrita, sus tareas escolares o participa en las puestas en común:
argumentando y razonando sus soluciones, escribiendo en la posición correcta datos y
operaciones, ayudándose de dibujos si es necesario, etc.
 Incluye espontáneamente en su narración medidas de espacios y tiempos, números naturales o
fracciones muy sencillas, palabras relativas a comparaciones y a las operaciones aditivas y
multiplicativas, etc., que hacen más precisa la descripción.
 Interpreta documentos y mensajes muy sencillos sobre fenómenos que le son familiares y que
contienen números de hasta seis cifras y más de una operación, sencillas descripciones verbales
de figuras, situaciones en el espacio o itinerarios, etc.
 Lee, escribe y ordena números naturales, interpretando el orden de magnitud de cada dígito del
número, y los utiliza para cuantificar magnitudes de su entorno, de manera exacta o aproximada,
contando o estimando.
 Conoce el uso de los números como códigos, en casos sencillos y usuales (numeración de una
calle, el código postal, etc.).
 Selecciona y aplica convenientemente las operaciones necesarias con los datos disponibles,
comprueba el resultado obtenido y lo interpreta en función del enunciado, revisándolo o
corrigiéndolo en caso necesario.
 Elige un procedimiento de cálculo numérico adecuado a la situación con números de hasta seis
cifras, en función de la cantidad y complejidad de los datos que se manejan y de la necesidad de
tener una mayor o menor precisión en el resultado, y ejecuta con corrección dicho
procedimiento, revisándolo si el resultado no coincide con la estimación prevista.
 Estima magnitudes (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) antes de medirlas y contrasta
los resultados obtenidos con la estimación previa.

218
 Realiza las mediciones con cuidado, escoge entre las unidades e instrumentos de medida
disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir, y
expresa correctamente las medidas realizadas.
 Reconoce, nombra y describe formas y cuerpos geométricos del entorno próximo, representa
figuras planas sencillas con la ayuda de instrumentos de dibujo y utiliza materiales diversos para
crear volúmenes.
 Conoce algunos elementos (caras, lados, etc.) y propiedades importantes de las formas
geométricas y se ayuda de ellas para crear sus propias composiciones estéticas o utilitarias.
 Describe la situación y posición de un objeto próximo en el espacio respecto a otro objeto
visible, utilizando los términos adecuados (paralelo, perpendicular, encima, detrás, etc.),
incluyendo distancias en casos sencillos.
 Describe desplazamientos en relación con el punto de referencia elegido y utiliza sencillos
sistemas de coordenadas en el plano, para ubicar y describir puntos en él.
 Identifica qué datos es preciso tomar cuando es necesario recoger información para un propósito
concreto, aplica alguna técnica sencilla de recogida datos (pequeña encuesta, observación, etc.) y
hace recuentos sistemáticos, en casos en que el número de datos sea reducido.
 Interpreta y elabora sencillas tablas de datos en un contexto, bien sean de frecuencias o relativas
a otras informaciones familiares (horarios, precios, etc.), elige una forma adecuada y expresiva
de representación (diagrama de barras, gráfica de líneas, etc.) y la realiza con pulcritud y
precisión.
 Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones e identifica situaciones de su entorno
familiar donde se utilizan.
 Explora distintas representaciones de una situación concreta, las posibilidades de los distintos
lenguajes matemáticos (gráfico, numérico, etc.) o de materiales manipulativos.
 Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad;
es consciente de sus puntos débiles, se esfuerza por superarlos y no abandona las tareas hasta
haberlas concluido.
 Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos así como por la
creciente socialización que implica el lenguaje matemático.

Área de Educación Artística.

Educación Plástica.
 Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales.
 Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más
apropiadas y los materiales adecuados.
 Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico.
 Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional,
organizando y cuidando el material utilizado.
 Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus
posibilidades expresivas.
 Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización,
explicando sus intenciones expresivas.

219
 Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico.
 Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.

Educación Musical.
 Relaciona los distintos elementos del lenguaje musical que conoce con su correspondiente
parámetro musical.
 Identifica en la audición de una pieza sencilla elementos estructurales (frases, temas, ostinatos,
etc.).
 Representa gráficamente, lee y entona las notas re y mi agudas.
 Interpreta estructuras rítmicas con figuraciones de semicorchea, redonda y en compás de 4/4.
 Reconoce e interpreta los signos del calderón, puntillo, ligadura y los signos de repetición.
 Define el concepto de tono y semitono y conoce el efecto de las alteraciones (sostenido, bemol y
becuadro).
 Interpreta melodías sencillas con la flauta dulce.
 Asocia los instrumentos que conoce con las familias de viento madera, viento metal, cuerdas o
percusión.
 Identifica visual y auditivamente algunos instrumentos musicales.
 Recita y entona cuidando la respiración y la articulación.
 Representa mediante la voz, instrumentos, gesto y movimiento la narración de un cuento
musical.
 Interpreta con el cuerpo estructuras rítmicas más complejas y polirritmias.
 Muestra interés por conocer y escuchar a los compositores «clásicos».

Área de Lengua Extranjera.


 Participa en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación
predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien
habla.
 Capta el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas
familiares y de interés.
 Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas
conocidos y con una finalidad concreta
 Escribe frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de
modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel
como digital.
 Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo,
acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.
 Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la
comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar
información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos
personales que le ayudan a aprender mejor.
 Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar
curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

220
 Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera
y compararlos con los propios.
 Relaciona temas y conceptos tratados en otras áreas, mediante el uso de la lengua extranjera.
 Fomenta en el niño/a su capacidad de aprender y comunicarse con los demás en una lengua
extranjera, para adquirir curiosidad y conocer otros aspectos socioculturales diferentes a los
nuestros.

Área de Educación Física.


 Se desplaza y salta, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando
los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.
 Lanza, pasa y recibe pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los
movimientos a las trayectorias.
 Gira sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y
mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran.
 Actúa de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios
adversarios en un juego colectivo.
 Participa del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una
actitud de aceptación hacia las demás personas.
 Propone estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.
 Utiliza los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de
ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.
 Mantiene conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando
interés en el cuidado del cuerpo.

Área de Religión Y Moral Católica.


 Muestra respeto por toda la creación y manifiesta alegría al reconocer que somos hijos de Dios
y hermanos unos de otros.
 Expresa, mediante la dramatización y la expresión plástica, el relato de la anunciación y la visita
de María a Isabel.
 Expresa sentimientos de admiración y cariño hacia María.
 Sabe en qué consiste el tiempo de Adviento, cuándo se celebra y cuál es su finalidad.
 Explica la relación de algunas manifestaciones culturales, como la corona y el calendario de
Adviento, con el tiempo litúrgico en el que se expresan.
 Sabe que Jesús es el Mesías prometido por Dios.
 Identifica a Jesús como el Hijo de Dios que nació de la Virgen María y trajo al mundo el amor y
la paz.
 Muestra interés en conocer los relatos del evangelio iniciándose en la lectura directa de algunos
de ellos.
 Expresa de una manera secuenciada y lógica los acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús.
 Relaciona cada fiesta de la Semana Santa con el acontecimiento que se celebra.
 Detalla lo que celebramos en las fiestas de Pascua, la duración de las mismas y cómo se
celebran.
 Expresa verbalmente el relato bíblico referido a Pentecostés.
 Explica cuál es la acción del Espíritu Santo en la vida de los apóstoles y en la comunidad
cristiana.

221
 Valora la existencia de la Iglesia conociendo sus orígenes y sentir que es miembro de la misma
por el bautismo.
 Interpreta el sentido de las fiestas cristianas por su relación con los acontecimientos que se
celebran en ella.
 Expresa con coherencia algunos relatos bíblicos y precisar su mensaje.
 Puede contar la vida de María a partir de algunas obras de arte.

8.5. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Siguiendo los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la Orden de 10 de
agosto de 2007, la Orden de 17 de marzo de 2011 y de conformidad con lo establecido en el
Capítulo II, artículo 20 de la LOE, que establece los principios básicos de la Evaluación, como un
proceso continuo y global que tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas, para tomar la
decisión de promoción sobre el alumnado, las tutoras de este ciclo y los equipos docentes atenderán a
los siguientes criterios de promoción al Tercer Ciclo:

1.- Si el alumno/a ha superado los objetivos y contenidos mínimos marcados por el Centro para
acceder al siguiente Ciclo, promocionará.
2.- Si el alumno/a no supera estos objetivos y contenidos, pero el desfase no es superior a los
programados para el 1º año del Ciclo, es decir, que no tenga más de un curso de retraso,
promocionará al siguiente Ciclo. En este supuesto, se establecerán actividades de refuerzo y apoyo
para facilitarle la consecución de dichos objetivos y contenidos. En último extremo se realizarán
Adaptaciones de Acceso al Currículo, que desaparecerán al superarlo a lo largo de la Primaria.
3.-Si el alumno/a presentase un retraso escolar significativo por causas ajenas a su capacidad o
actitud (traslados, procedencia del extranjero, etc.) se establecerán Adaptaciones de Acceso al
Currículo, con el asesoramiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y el Equipo de
Orientación Educativa de la zona. Estas se suprimirán en el momento que alcance los niveles
programados en el currículo; si terminara el Ciclo sin conseguirlo, permanecerá un año más en el
Ciclo para facilitarle este acceso.
4.-En el supuesto de que un alumno/a presente un retraso significativo, en objetivos, contenidos o
capacidades, acompañando o provocado por problemas afectivos, familiares o sociales con el
asesoramiento del ETCP y el EOE, se estudiará la conveniencia o no de su promoción para no
incidir o agravar estos problemas, estableciéndose las medidas enunciadas en el punto nº 2. En
este supuesto, la decisión de promoción la tomará el tutor/a junto con el ETCP.
5.- Con relación al alumnado con dificultades, siempre que sea posible, consideramos que sería
más conveniente que repitieran en el primer o segundo ciclo ya que en el tercero el desfase sería
muy grande y no le permitiría alcanzar los objetivos.
6.-Toda decisión de promoción se estudiará y acordará por el Equipo Docente de Ciclo,
aplicándose estos criterios de forma objetiva y uniforme.

9. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRÍCULO

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las
áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un
conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje
sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El
aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia
además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los

222
conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe
cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula.

Entre los temas transversales que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los
siguientes:

 Educación moral y cívica. Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven
obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una
valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones
y reglas, etc.

En el ciclo se establecen las siguientes normas de aula. Tras una lluvia de ideas de distintas y
variadas normas de convivencia que el mismo alumnado ha ido reflexionando, se pasa a redactar
entre todo el grupo de aquellas que creen más importante se deben cumplir en el aula para este
curso escolar, como nos conocemos de varios cursos ya saben cuáles son sus puntos débiles y
cuales normas se deben hacer más hincapié en intentar cumplirlas. El ambiente en los dos grupos
(3º y 4º), en general, es de respeto y de igualdad entre todos los compañeros/as, aceptando las
diferencias de cada uno dentro del grupo. Pasamos a redactar aquellas normas que salieron de ese
debate, además de las imágenes que se emplearon para facilitar y recordar las que tenemos que
trabajar en este curso, en coordinación con el 3er ciclo:

 Realizamos la entrada y salida del centro, tanto por la mañana y en el recreo en silencio y
en orden.
 Por los pasillos se debe ir andando, evitando carreras y empujones.
 Escuchamos con atención las explicaciones del maestro/a.
 En clase debo hablar sin dar gritos.
 En el recreo no debemos estar en los pasillos ni en clase.
 Tenemos que respetar el turno de palabra y levantar la mano cuando queramos
preguntar algo.
 Si tenemos dudas preguntamos al maestro/a.
 Cuido mi material y el de mis compañeros/as.
 Nos sentamos correctamente en la silla.
 Intento no olvidar mis deberes, libros y material.
 Pedimos las cosas “por favor” y damos las “gracias”.
 Mantengo mi clase limpia y ordenada, así lo encontraremos todo cuando lo busquemos.
 Respetaremos a nuestro compañeros/as y a nuestros maestros/as.
 Venimos al colegio bien aseados.

223
 Después de ir al baño. Nos lavamos bien las manos con jabón.
 Intentamos leer en casa un ratito todos los días.
 Sobre todo, sonreiremos y estaremos felices de estar en nuestro cole junto con nuestros
compañeros/as y nuestros maestros/as.

IMÁGENES DE NORMAS DEL AULA, INTERPRETADAS POR MAFALDA.

Optamos por trabajar la figura de Mafalda explicándoles, anteriormente, quien era este personaje, ya
que es:
“Niña, como todas, que tiene una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y,
en verano, cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones. Pero Mafalda no es una niña
como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende
como los adultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus
preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite
manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una
revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino
(Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él
vivimos.”
Quien mejor que nuestros niños/as para acercarse al respeto de unas normas presentadas por un
personaje como ellos y ellas.

224
 Educación para la paz. El objetivo es que el niño/a comprenda que la construcción de la paz es
tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces fruto del
desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el
diálogo.
Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer
para valorar a todas las personas por igual. El niño/a debe acercarse al conocimiento de otras
realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan. Para
ello el centro tiene elaborado un Plan de convivencia donde se recogen todas estas actividades y
normas que se llevan a cabo en el centro. Además de pertenecer al Proyecto Escuela Espacio de
Paz.
Celebramos, a este respecto, el día de la Paz y el día de la no violencia de género, donde se lleva a
cabo diferentes actividades tanto en clase como a nivel de Centro, como puede ser elaboración de
carteles, decálogo de normas, canciones por la paz, aprender canciones, juegos para descubrir
personajes premios Nobel, etc.

 Educación para la salud. El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos
conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la
vida de la persona. Participamos en el Plan de alimentación saludable, Aprende a sonreír, 5 al día y
Plan de frutas en las escuelas. Además, durante la semana se intenta llevar a cabo el desayuno sano,
donde diferentes días a la semana el desayuno es variado: frutas, lácteos, cereales, galletas, zumos o
bocadillos. Evitando la bollería industrial.

 Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El


objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian
físicamente a los dos sexos.

 Educación ambiental. Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el


descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y
conservación del medio inmediato. Desde las diferentes clases intentamos concienciar del cuidado
de nuestro medio ambiente, de reciclar los envases, el papel, el vidrio, las materias orgánicas y el
aluminio.

 Educación vial. El objetivo es capacitar al niño/a en su faceta de peatón autónomo y posible


conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio
social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y
signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos
precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Participamos en el Proyecto “Mira”, sobre la
educación vial, además, de llevar a cabo el día del Pedal en el Centro y la visita de la pista de tráfico
de la Policía Local, donde circularán en un circuito para bicicletas.

 Educación del consumidor. La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones
sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente
necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente.
El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que
desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su
alcance. Campaña del juguete en navidad.

225
 Coeducación. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de
la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un
lenguaje coeducativo. Celebramos el día Internacional de la mujer, el 8 de marzo.

10. METODOLOGÍA.

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.


- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
- Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
- Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que
resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes: metodología activa, motivación, partiendo de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en
grupo, la autonomía en el aprendizaje, la atención a la diversidad del alumnado, la sensibilidad por
la educación en valores y la evaluación del proceso educativo.
10.1. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes
principios:

- Parten del modelo educativo del centro.


- Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
- Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
- Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la predicción de sus necesidades.
- Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

10.2. TIPOS DE AGRUPAMIENTO.

- Individual.
- Gran grupo.
- Pequeño grupo.
- Talleres.

10.3. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.

La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

- Incrementar las posibilidades de interacción grupal.


- Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
- Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

Distribuiremos el espacio del aula en función del trabajo a realizar y la elección de los materiales. La
disposición del alumnado en el aula irá modificándose buscando la socialización y fomentando el

226
compañerismo. En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los
siguientes:

- Aula-grupo / aula-área (Inglés y música)


- Relación con agrupamientos.
- Relación espacial profesorado-alumnado.
- Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)
- Biblioteca de aula.

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que


tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los
alumnos. Dentro de nuestro Plan de Centro están recogidas las normas de utilización de estas aulas.
Algunos de estos espacios son los siguientes:

- Biblioteca.
- Sala de informática.
- Sala de usos múltiples.

10.4. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

La organización del tiempo se contempla mediante la confección de un horario general, con el


correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con el desarrollo evolutivo del alumnado del segundo
ciclo. Por tanto, en las primeras horas de la mañana se desarrollan las áreas instrumentales (Lengua y
Matemáticas), dejando para las últimas horas de la mañana aquellas áreas donde se propicia más el
debate entre el alumnado, como son el Conocimiento del Medio, Plástica, Música, Educación Física e
Inglés.

HORARIO DEL 3º CURSO:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


9:00
Música Mates Mates Mates Lengua
9:45
9:45 C. Nat y
Mates Mates Lengua Lengua
10:30 C. Soc.
10:30
Lengua Lengua Lengua Lengua Inglés
11:15
11:15
Lengua Religión Lengua Ed. Física Mates
12:00
12:00-12:30 R E C R E O
12:30 C. Nat. Y
Ed. Física Religión Inglés Plástica
13:15 C. Soc.
13:15 C. Nat. Y C. Nat. Y C. Nat. Y
Plástica Inglés
14:00 C. Soc. C. Soc. C. Soc.

227
HORARIO DEL 4º CURSO:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


9:00
Religión Lengua Mates Lengua Mates
9:45
9:45
Lengua Religión Mate Lengua Mates
10:30
10:30
Inglés Lengua Lengua C. Medio Música
11:15
11:15
Lengua Inglés E.F. C. Medio Ed. Física
12:00
12:00-12:30 R E C R E O
12:30
Mates C. Medio Lengua Mates C. Medio
13:15
13:15
Plástica C. Medio Plástica Inglés Lengua
14:00

10.5. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS.

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por el equipo de ciclo
siguen estos criterios:
- Adecuación al contexto educativo del centro.
- Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto curricular.
- Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
- La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a
la lógica interna de cada área.
- La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
- La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias
individuales.
- La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
- El empleo de las nuevas tecnologías.

Los libros de texto que se utilizarán en el segundo ciclo son los siguientes:

Tercer curso:

 Conocimiento del Medio Social y Natural – Ed. Edelvives – “Conocimiento del Medio 3º
Primaria”. Pixépolis.
 Educación Artística (Música) – Ed. Edelvives – “Música 3º”. Proyecto Acorde.
 Educación Artística (Plástica) – Ed. Edelvives – “Plástica 3º Primaria”.
 Inglés – Ed. Santillana-Richmond – “Beep 3º”. Customized Edition
 Lengua Castellana y Literatura – Ed. Edelvives – “Lengua 3º Primaria”. Tres trimestres.
Pixépolis.
 Matemáticas – Ed. Edelvives – “Matemáticas 3º Primaria”. Tres trimestres. Pixépolis
 Religión Moral y Católica – Ed. Santillana-Grazalema – “Religión Católica 3º”. Proyecto Los
caminos del saber.

228
Cuarto curso:

 Conocimiento del Medio Social y Natural – Ed. Edelvives – “Conocimiento del Medio 4º
Primaria”. Pixépolis.
 Educación Artística (Música) – Ed. Edelvives – “Música 4º”. Proyecto Acorde.
 Educación Artística (Plástica) – Ed. Edelvives – “Plástica 4º Primaria”.
 Inglés – Ed. Santillana-Richmond – “Beep 4º”. Customized Edition
 Lengua Castellana y Literatura – Ed. Edelvives – “Lengua 4º Primaria”. Tres trimestres.
Pixépolis.
 Matemáticas – Ed. Edelvives – “Matemáticas 4º Primaria”. Tres trimestres. Pixépolis
 Religión Moral y Católica – Ed. Santillana-Grazalema – “Religión Católica 4º”. Proyecto Los
caminos del saber.

10.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

De acuerdo con la Orden 14 de Julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y
extraescolares. Estas actividades estarán recogidas en el Plan de Centro, en total consonancia con las
finalidades educativas del centro, y aprobadas por el Consejo Escolar, dejando siempre abierta la
posibilidad de incluir otras actividades una vez iniciado el curso, pretenden potenciar los contenidos
trabajados de clase, conectando con las distintas Unidades Didácticas.

Las actividades complementarias que realizaremos en este curso escolar 2014-2015 serán las que se
detallan a continuación:

 Asistencia a un entrenamiento del Club de Fútbol Málaga (22/10/2014).


 Museo del Club de Fútbol Málaga. Estadio de la Rosaleda (11/11/2014).
 Día de cine (última semana del mes de diciembre de 2014)
 Programa de Educación Vial organizado por la Policía Local del Puerto de la Torre (Por
confirmar fecha).
 Parque de las Ciencias de Granada (16/04/2015).
 “El hábitat y la vida del camaleón” (05/05/2015).
Dentro del Programa Educativo “Talleres creativos”
- Arquitectura para niños “Little Málaga”.
Efemérides:
 Día de la no violencia en noviembre (27 de noviembre).
 Día de la Constitución Española (6 de diciembre).
 Fiesta de Navidad.
 Día de la Paz (30 de enero).
 Celebración del día de Andalucía (febrero)
 Día del Libro (23 de abril).

 Fiesta de fin de curso junio.


Respecto a las actividades extraescolares (teniendo en cuenta la Orden de 27 de mayo de 2005, por la
que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas en el plan de apoyo a
las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros docentes públicos y al
desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares) el centro lleva a
cabo, cuatro días en semana, en horario de tarde, las siguientes actividades extraescolares para
primaria:

229
Ludoteca, Baile, Inglés y Apoyo.

11. FOMENTO DE LA LECTURA.

Siguiendo las Instrucciones de 24 de julio 2013, de la Dirección General de Ordenación Y


Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2014/2015, para el
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, en nuestro Centro, se llevarán a cabo las
siguientes actuaciones, incluidas dentro de las Propuestas Pedagógicas y Programaciones Didácticas de
la Etapa de Infantil y Primaria, de nuestro Proyecto Educativo.

Leer es un proceso lingüístico cognitivo complejo que no solo implica la habilidad de decodificar
fonemas-grafías, sino también las capacidades de comprender el texto y de interpretar por parte del
lector. Además, a esto se añade reconocer el gran número de contextos comunicativos y las
intencionalidades en las que se sitúan los textos.

En Primaria, la lectura es un pilar fundamental desde donde se erigen los demás aprendizajes, su
óptima adquisición contribuye a que el alumno se desenvuelva con éxito en el ámbito escolar y
cotidiano y al desarrollo de su personalidad.

Al comienzo de esta etapa, el alumno se encuentra en pleno desarrollo de las destrezas o habilidades
lectoras. El manejo y dominio de estas habilidades lectoras tan diversas por parte del alumno llevará al
objetivo último de la enseñanza de la lectura: que este lea de manera eficaz.

En el segundo ciclo, se incrementa el aprendizaje de habilidades que permiten reconocer la finalidad


de un texto, usar el diccionario para la adquisición de vocabulario, reconocer las partes de un texto,
entre otras.

Más allá de enseñar el uso funcional de la lectura en edades tempranas (enseñar la habilidad de
decodificación y otras estrategias de comprensión) e incrementar las habilidades a lo largo de la etapa
de Primaria, es imprescindible despertar el interés de los alumnos por leer y fomentar el hábito y placer
de leer.

Al constituir la lectura una actividad clave en la educación y por ser un instrumento de aprendizaje
cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. A la hora de trabajarla en el aula,
desarrollaremos estrategias que faciliten al alumnado su consecución. Además de comprender la
lectura, tiene que saber encontrar, entre la gran cantidad de información de que dispone en los
distintos formatos y soportes, aquella información que le interesa.

El desarrollo del hábito lector comienza en las edades más tempranas, continúa a lo largo del periodo
escolar y se extiende a la totalidad de la vida. El artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía, dispone que el sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer
las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas. Entre dichas
competencias se recoge la de comunicación lingüística, referida a la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

Por todo ello, desde el Segundo Ciclo se ha elaborado la programación de un Plan Lector. Que
ponemos en marcha, con la dedicación de una hora diaria a la lectura. Esto favorece la expresión de
ideas, emociones, sensaciones, y sobre todo el desarrollo de futuros lectores competentes. A través de

230
las actividades propuestas intentaremos además transmitir y compartir con la familia la importancia de
leer. La lectura de tres libros, uno por trimestre, o en el caso de 4º, la lectura de un libro al mes de la
Biblioteca de aula, y de una serie de actividades propuestas al alumnado, por sesiones y tras la lectura
de varias páginas del libro o capítulo, según la organización del libro leído en ese momento, o de las
fichas de lectura compresiva a través de la interpretación de imágenes. Intentamos crear un ambiente
de debate para buscar entre todos/as las ideas principales o sacar conclusiones sobre lo sucedido.
Después, se realizan actividades para desarrollar aspectos como: aumento del vocabulario,
comprensión lectora, discriminación y memoria visual, atención,…

En las clases existe un espacio dedicado a la biblioteca de aula, donde tenemos varias colecciones de
libros de lectura y consulta. Además, desde el Proyecto lector y biblioteca del centro se organiza la
visita a la Biblioteca del Centro para realizar consultas y préstamos de libros.

Habilidades lectoras del tercer curso:

1. Reconocer el significado de una palabra por el contexto.


2. Identificar la finalidad de un texto.
3. Reconocer ideas expresadas indirectamente en un texto.
4. Resumir un texto.
5. Reconocer palabras que se refieren a personas, lugares, etc.
6. Reconocer el significado de una palabra.
7. Relacionar las ideas de un texto.
8. Completar un esquema de las partes del texto.
9. Reconocer el significado de una palabra atendiendo a sus componentes (prefijos, sufijos).
10. Reconocer el significado de una palabra extranjera.
11. Reconocer elementos paratextuales en un texto.
12. Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida.

Habilidades lectoras del cuarto curso:

1. Identificar la finalidad de un texto.


2. Reconocer las distintas partes de un texto.
3. Reconocer las ideas expresadas directamente en un texto.
4. Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida.
5. Reconocer el significado de una palabra por el contexto.
6. Reconocer palabras en un texto que se refieren a una persona, lugar o cosa mencionada
anteriormente.
7. Relacionar las ideas de un texto.
8. Reconocer el significado de los componentes de una palabra.
9. Identificar la finalidad de un texto.
10. Resumir un texto.
11. Utilizar la enciclopedia para averiguar información nueva.
12. Saber de qué trata un texto antes de leerlo.

De entre los Objetivos didácticos que nos planteamos con esta actividad de lectura, de la cual
dedicamos una sesión diaria a este fin, cabe destacar en general para los dos niveles:

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Aprender a seleccionar la información importante del texto.

231
 Comprender lo que se lee.
 Aprender a argumentar opiniones propias.
 Estimular la imaginación y la creatividad.
 Leer un texto de forma clara y con la entonación adecuada.
 Interpretar datos a través de imágenes o tablas.
 Aprender a comparar datos.
 Fomentar la agilidad mental para descifrar acertijos.
 Aprender a extraer información del texto y de la ilustración.
 Recordar lo leído.
 Aprender a utilizar la información aprendida.
 Expresar opiniones propias con sentido crítico.
 Desarrollar la sensibilidad.
 Acercar a una segunda lengua extranjera.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia para aprender a aprender. Sintetizar información. // Aprender a sacar
conclusiones de una comparación.
 Competencia en autonomía e iniciativa personal. Aprender a utilizar el lenguaje para expresar
ideas propias. Fomentar una actitud crítica y la utilización del lenguaje para expresar ideas
propias. Fomentar el pensamiento crítico aprendiendo a utilizar el lenguaje para expresar ideas
propias.
 Competencia cultural y artística. Valorar el sentido lúdico del lenguaje a través de la
realización de pasatiempos. Fomentar el uso lúdico del lenguaje mediante juegos de palabras en
una segunda lengua extranjera.
 Competencia comunicativa. Aprender a transmitir información por medio del texto y la imagen.

EDUCACIÓN EN VALORES

 Rechazo a la violencia y valoración de los comportamientos pacíficos.


 Fomento de la creatividad y la fantasía.
 Desarrollo de la imaginación como forma de ver la realidad.
 Valoración del apoyo y la presencia de los seres queridos, familia, amistad....
 Valoración de la labor desempeñada por los colegios y otros centros educativos.
 Desarrollo de la imaginación.
 Interés por el pasado y las obras artísticas.
 Valoración del esfuerzo como medio para lograr objetivos personales.

LECTURAS

Libros de lectura libre de la Biblioteca.


Lecturas colectivas diarias.
Pendiente: elección de dos libros para trabajar en clase con la visita del autor correspondiente.

232
Se trabajarán los libros CDs de MESSAGE IN A BOTTLE y APRIL FOOLS DAY en el área de inglés.

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

En la LOE, la LEA y su desarrollo curricular, se viene contemplando la integración y atención a la


diversidad. La finalidad es conseguir que el alumnado alcance el máximo desarrollo posible de sus
capacidades y la adquisición de las competencias básicas.

Una vez realizada la Evaluación Inicial, en la segunda quincena de septiembre, así como tratado el
tema en el ETCP y, visto con el equipo de orientación, comprobamos que hay alumnos/as que
necesitan una atención y apoyo específicos dentro de los dos niveles.
Dentro del plan de refuerzo y recuperación, se han seleccionado los alumnos con necesidades
específicas que van a recibir apoyo educativo.

Para el presente curso escolar, el alumnado que recibe esta atención educativa es el siguiente:

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN


ALUMNADO CURSO
APOYO EDUCATIVO (NEAE) NECESITADA
Refuerzo en áreas instrumentales y -AL
JMFR 3º EP Conocimiento del Medio. -PT
Nivel curricular 1er. Ciclo. - Refuerzo educativo.
Altas Capacidades. - Programa de
JAGG 3ºEP
Talento complejo, talento académico. enriquecimiento
-AL
*NEE. (Discapacidad Intelectual leve) -PT
IMM 4ºEP
* Dificultades Específicas de Aprendizaje -Apoyo en las áreas
del currículo.
- AL
* NEE (Trastornos del Espectro Autista - - PT
SSA 4ºEP
generalizado del desarrollo no especificado) - apoyo en las áreas
del currículo

DAF 4ºEP Refuerzo en comprensión lectora. -Refuerzo educativo.

CMR 4ºEP Dificultades en lectoescritura -Refuerzo educativo.

DSR 4ºEP Alumno repetidor -Refuerzo educativo.

Las profesoras de refuerzo educativo facilitan una relación de fichas por niveles de las propuestas de
apoyo, recogidas dentro del Plan de refuerzo y recuperación que se desarrolla en el centro. En estas

233
plantillas de propuestas de objetivos, el tutor/a marcará con una X las propuestas de apoyo que
consideren necesarias. Los contenidos de apoyo se limitarán a las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y
los tiempos de ejecución del refuerzo educativo, se intentará que no coincidan con las especialidades.

El Programa de Apoyo de un alumno/a finalizará cuando haya conseguido los objetivos propuestos. A
tal fin podrá celebrarse una reunión en la que participen la Jefatura de Estudios, el Tutor/a del Curso
del alumno/a y Profesoras de Refuerzo y Apoyo. El E.O.E. prestará orientación en todo el proceso de
aplicación del Programa.

Las propuestas de refuerzo y apoyo quedan recogidas en el apartado de Plan a la diversidad del Plan de
Centro.

Para el Segundo Ciclo, el horario de atención al alumnado de Refuerzo educativo y apoyo, tanto por
las profesoras de refuerzo como por las especialistas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y
Lenguaje será el siguiente:

L M MI J V
9:00
S.S.A.(AL) S.S.A. (PT)
9:45
9:45 J.M.F.R.(REF) J.M.F.R.(REF) J.M.F.R.(REF) I.M.M.
10:30 I.M.M. (AL) I.M.M. (PT) C.M.R. (REF) (REF)
10:30
I.M.M. (PT)
11:15
J.A.G.G
11:15 J.A.G.G.
(REF)
12:00 (REF)
S.S.A. (AL)
12:30 S.S.A. C.M.R C.M.R.(REF) D.A.F.(REF) S.S.A.
13:15 (REF) (REF) S.S.A. (PT) I.M.M (AL) (REF)
13:15 I.M.M. D.A.F.
14:00 (REF) (REF)

13. ACCIÓN TUTORIAL.

La acción tutorial tiene como finalidad, contribuir al desarrollo integral del alumnado desde una
perspectiva social y desde un punto de vista personal, atendiendo a las diferencias individuales,
ofreciendo una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones del alumnado;
y por otro lado, orientarles adecuadamente en relación con las opciones académicas y profesionales.

Siguiendo esta línea, la acción tutorial, se podría definir, como la acción de ayuda u orientación
personal, escolar y profesional que el profesorado-tutor/a en coordinación con el resto del
profesorado y en colaboración con las familias, realiza con su alumnado, a nivel individual y grupal,
al mismo tiempo que ejerce su función docente.

234
En el Decreto 328/2010 (R.O.C.) y en la Orden de 20 de agosto de 2010 (organización y
funcionamiento del centro educativo), se recogen una serie de funciones para los tutores/as que se
desarrolla, a través de la planificación y puesta en práctica de una serie de actividades, que resumimos
a continuación y que son las líneas de actuación, elaboradas desde el Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica, para los distintos ciclos de primaria en nuestro centro.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2º CICLO PRIMARIA

Objetivos Actividades Temporalización


EN RELACIÓN A LA FAMILIA

Reuniones colectivas con las familias


Reunión al trimestre.
Mostrar el centro como parte para informar del funcionamiento de la
Coincide con las
esencial de la Comunidad tutoría: objetivos propuestos, horario de
evaluaciones.
tutoría: lunes16- 17horas.
Una reunión
obligatoria al
comienzo de curso y
Atención e información a la familia de
Implicar a la familia en el todas aquellas por
cada alumno/a sobre el rendimiento,
desarrollo y formación del algún motivo en
adaptación escolar, estrategia de
alumnado. especial las hagan
trabajo, etc.
necesarias.
Tutoría: lunes, 16-
17horas.
Desarrollar un trabajo en
equipo que integre alumnado, Colaboración en la orientación de las En las reuniones
familia y profesorado, familias para la adquisición de colectivas e
haciéndoles partícipes del actitudes, hábitos y normas. individuales.
desarrollo educativo.
EN RELACIÓN CON EL ALUMNADO DEL GRUPO CLASE

Contribución al desarrollo de un auto-


concepto positivo para ayudarle en la
Desarrollar y fomentar la toma de decisiones.
autoestima y autonomía por Proporcionando actividades ajustadas a
Todo el curso.
medio del desarrollo de las sus posibilidades, que pueda resolverlas
capacidades del alumnado. exitosamente alumnado con neae, dando
a conocer sus logros y metas
alcanzadas.
Actividades que fomenten la
convivencia, integración y participación
del alumnado en el grupo: actividades
Dar respuesta a las demandas,
para día de la paz, día de la no
inquietudes, intereses del
violencia, de la mujer trabajadora, del
alumnado con objeto de
medio ambiente, día del libro….
personalizar el proceso de
Promoción de actividades
enseñanza-aprendizaje. Todo el curso.
extraescolares y complementarias:
talleres informática, inglés, refuerzo,
baile,…

235
Desarrollo del hábito lector, través de
biblioteca del aula y del centro: lecturas
en casa, visita a la biblioteca de la
localidad,…
Hábito de estudio.
Conocimiento de las dificultades que Primer trimestre
Desarrollo de las capacidades y tiene para relacionarse en grupo.
habilidades sociales del Establecimiento de normas de Todo el curso
alumnado. convivencia.
Creando un ambiente de respeto y Siempre.
confianza hacia el tutor/a y hábitos de Todo el curso.
trabajo adecuados.
Ayuda al alumnado en sus dificultades
detectando problemas de aprendizaje y
prestándoles apoyo y recuperación.
Elaboración y seguimiento de
adaptaciones curriculares.

EN RELACIÓN CON EL RESTO DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES

Colaboración con el equipo docente y el


asesoramiento y coordinación del
Elaboración y revisión de
Equipo Técnico de Coordinación
documentos del centro, así Reuniones de ETCP
Pedagógica.
como la coordinación de la al menos 1 al mes.
acción didáctica y tutorial.
Coordinación de la información que los
docentes tienen sobre el alumnado y el
Organizar el temario a Reuniones de ciclo,
grupo. Conocimiento la programación,
desarrollar durante el curso toda las semanas
la metodología y los objetivos de las
escolar.
áreas.

Coordinarnos con la maestra de


Mejorar el trabajo de los
Audición y Lenguaje, maestra de
docentes con un mayor
Pedagogía Terapéutica y equipo de Todas las semanas.
aprovechamiento de los
refuerzo educativo.
recursos tanto materiales como
Coordinación en el proceso evaluador Sesión de evaluación
personales.
del alumnado, asesorando sobre la en los 3 trimestres.
promoción de un ciclo a otro.

Atender con mayor eficacia las Colaboración con en el Equipo de Todo el curso.
necesidades individuales del orientación: Orientadora, Audición y
alumnado. Lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Inicio trimestre.
Distribuir eficazmente los maestros/as de refuerzo educativo. Primer trimestre.
horarios con el fin de Realización de las programaciones de Todo el curso.

236
programar de manera correcta las salidas escolares.
las actividades a realizar en el Coordinación con el resto de docentes
curso. para el uso de los recursos disponibles.

237
ANEXO I. TEMPORALIZACIONES DE LAS ÁREAS EN 3º PRIMARIA: LENGUA,
MATEMÁTICAS, CONOCIMIENTO DEL MEDIO, EDUCACIÓN PLÁSTICA,
EDUCACIÓN FÍSICA, INGLÉS, RELIGIÓN Y MÚSICA.

I.1, I.2, I.3 LENGUA, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO

UNIDADES CONTENIDOS FECHA


LENGUA: El orden alfabético. El nombre propio.
¿Seremos Sinónimos y antónimos. Diminutivos y
amigos? aumentativos. La familia de palabras. La sílaba,
la palabra y la oración. El artículo. El adjetivo.
La concordancia entre género y número. Los
tiempos verbales.
MATES: Números ordinales. Números de 3 cifras.
Números Comparación de números de 3 cifras.
UNIDAD Aproximación de números de 2 cifras a las Del 17 al 26
0 decenas. de
CONO: De El colegio. Actividades, normas y convivencia. septiembre
nuevo con mis La vida en familia: convivencia, respeto y
amigos. colaboración. La amistad. Fomentar y respetar
las amistades. La vida en sociedad: convivencia
en una comunidad.

LENGUA: Un Presentarse ante otras personas. El abecedario.


regalo con La comunicación y las lenguas. El punto. Los
mucho sentido. signos de interrogación y exclamación. La nota.
Hábitos de estudio. La narración I. Los
personajes.
MATES: Números de cuatro y cinco cifras. Comparación
Números de de números de cuatro y cinco cifras.
hasta cinco Aproximación de números de tres cifras a la
cifras. centena. Resolución de problemas identificando
UNIDAD la pregunta y los datos necesarios para Del 29 de
1 resolverlo. Suma mental de 10 y un número de septiembre
dos o tres cifras. Resta mental de 10 y un al 13 de
número de dos o tres cifras. Suma mental de 100 octubre.
y un número de tres o cuatro cifras.
CONO: Nuestro Los cinco sentidos: órgano, elementos,
cuerpo siente. funcionamiento, pautas de higiene y
conservación. Panel de texturas. La tolerancia.
La importancia de estudiar. La protección de la
piel.
LENGUA: Aviso Saludar y despedirse. Los sinónimos. Las letras,
a todos los las sílabas, las palabras y las oraciones. La
animales. coma. Los dos puntos. El aviso. La organización

238
del tiempo libre. La narración II. El inicio.
MATES: Suma Suma de 2 números con llevadas. Suma de 3
números con llevadas. Propiedades de la suma.
Elección de la operación correcta para la
resolución de un problema. Suma mental de 11 y
un número de 2 o 3 cifras. Suma mental de 9 y
UNIDAD un número de 2 o 3 cifras. Suma mental de 21 y Del 14 al 31
2 números de 2 y 3 cifras. de octubre.
CONO: Somos Seres vivos y seres inertes. Clasificación de los
seres vivos. seres vivos. Las funciones de nutrición, relación
y reproducción en los animales y las plantas.
Tipos de animales según su alimentación:
carnívoros, herbívoros, omnívoros y
detritívoros. Reproducción sexual y asexual.
Animales ovíparos y vivíparos. El mural como
herramienta para presentar un tema. Relaciones
interespecíficas. Vida en comunidad. Cuidados
de un animal de compañía.
LENGUA: Un Conversar. Los antónimos. El nombre I. Las
nido de clases de nombres. Las palabras con mp y mb.
fantasmas. Las palabras con b y v. La descripción de un
animal. El diccionario I. La búsqueda de
palabras en el diccionario. La narración III. El
nudo.
MATES: Resta Prueba de la resta. Resta con llevadas.
Operaciones combinadas. Aproximación de
números a los millares. Escritura correcta de la
solución de un problema y comprobación del
UNIDAD resultado. Resta mental de 11 a un número de Del 3 al 14
3 dos o tres cifras. Resta mental de 9 a un número de
de dos o tres cifras. Resta mental de 21 a un noviembre
número de dos o tres cifras.
CONO: Nos Características de los animales vertebrados e
asomamos al invertebrados. Clasificación y características de
mundo animal. los animales vertebrados: mamíferos, aves,
reptiles, peces y anfibios. Clasificación y
características de los animales invertebrados:
artrópodos, moluscos, gusanos, equinodermos,
esponjas, medusas. Ficha de identificación de un
animal. Conservación de especies. Ideas
principales y secundarias de un texto. La
exposición oral.

239
LENGUA: Una Expresar gustos y preferencias. Los diminutivos.
fiesta para el El nombre II: El género y el número. El sonido
árbol. k. El cartel. Formar oraciones. La narración IV.
El desenlace.
MATES: La multiplicación y sus términos. Las tablas de
Multiplicación multiplicar. La multiplicación sin llevadas. El
UNIDAD doble y el triple. Pasos para la resolución de un Del 17 de
4 problema y comprobación del resultado. noviembre
Multiplicación mental sin llevadas de un número al 4 de
de dos, tres y cuatro cifras por 2. diciembre.
CONO: Clasificación y composición de las plantas.
Conocemos las Clasificación de las hojas según su borde y su
plantas forma. Las funciones de nutrición y de
respiración en las plantas. La función de
reproducción en las plantas. Plantas con flor y
sin flor. Obtención de clorofila mediante un
experimento. Beneficios que obtenemos de las
plantas. Conservación de las superficies
arbóreas. Cuidados de las plantas.
LENGUA: El Pedir información Los aumentativos Los
dibujo más determinantes. El artículo El sonido z. El mural.
grande del El diccionario II. El artículo del diccionario. La
mundo. fábula.
MATES: Propiedades de la multiplicación. Multiplicación
Practico la por 10, 100 y 1 000. Multiplicación con
multiplicación. llevadas. Resolución de un problema de dos
UNIDAD formas distintas. Multiplicación mental de un Del 9 de
5 número de dos cifras por 10, 100 o 1 000. diciembre al
Multiplicación mental de un número de una cifra 9 de enero.
por decenas, centenas o millares exactos.
CONO: La El sistema solar. Planetas y satélites del sistema
Tierra: un solar. Características del planeta Tierra. Los
planeta amigo. movimientos de rotación y traslación de la
Tierra y la Luna. Las representaciones de la
Tierra: globo terráqueo, mapa, mapamundi y
planisferio. La orientación y los puntos
cardinales. Los eclipses de Sol. Trabajo en
equipo. El subrayado como técnica de estudio.
Organización de las tareas.
LENGUA: Una Hablar por teléfono. Los prefijos des- e in-. El
extraña nube. determinante demostrativo. El sonido g suave.
La descripción de un objeto. La idea principal.
El mito.
MATES: La división y sus términos. La mitad, el tercio y
División. el cuarto. División exacta y división entera. La

240
prueba de la división. División con divisor de
una cifra. División con ceros en el cociente.
Resolución de problemas con ayuda de un
dibujo o un croquis. División mental de decenas
exactas, centenas exactas o millares exactos,
UNIDAD entre 2, cuyas cifras significativas formen un Del 12 al
6 número par. 30 de enero.
CONO: La atmósfera y su composición. El tiempo
Protegidos por la atmosférico y los instrumentos meteorológicos.
atmósfera. El clima y sus características. Tipos de clima: de
montaña, continental, atlántico, mediterráneo y
subtropical. Interpretación de un climograma. La
supervivencia en climas adversos. Navegar en
Internet; las páginas web. Organización de una
actividad al aire libre.
LENGUA: Contar un día cualquiera. Las palabras
Amor en botella. derivadas. El adjetivo. El sonido j. La carta. Las
ideas secundarias. El cuento popular.
MATES: Tablas de registro de datos. Gráficos de barras.
Tratamiento de Gráficos de líneas. Pictogramas. Invención de
UNIDAD Del 2 al 20
la información. preguntas a partir de un dibujo o un gráfico y su de febrero.
7
resolución. División mental de números de hasta
cuatro cifras acabados en 0 entre 10. División
mental de números de hasta cuatro cifras, con
todas las cifras pares, entre 2. División mental
de números de hasta cuatro cifras, con todas las
cifras múltiplos de 3, entre 3.
CONO: El agua El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada.
en la Tierra. Aguas superficiales y aguas subterráneas. El
ciclo del agua y los cambios de estado. El agua
en los seres vivos. Usos del agua: doméstico,
agrícola e industrial. Estrategias para el reparto
equitativo del agua. Fichas esquemáticas.
Estrategias para un consumo responsable del
agua.
LENGUA: Una Dar información. Los sufijos -ero, -era, -ista, -
ciudad, un or, -ora y –ería. El pronombre personal. Los
pueblo, un faro. sonidos r suave y r fuerte. El anuncio
publicitario. Alargar oraciones. La poesía I. La
expresión de sentimientos.
MATES: El metro. Centímetro y decímetro. Kilómetro.
Longitud Interpretación de planos. Coordenadas.
Resolución de problemas utilizando dos
operaciones. Multiplicación mental de un
UNIDAD número de dos cifras acabado en 5 por 2. Suma Del 2 al 18
8 mental de números de dos cifras acabados en 5. de marzo.

241
Resta mental de números de dos cifras acabados
en 5.
CONO: El paisaje: definición, clasificación y protección.
Disfrutamos del Paisajes de interior y de costa. La intervención
paisaje. del ser humano en el paisaje. Realización de
maquetas de paisajes. Las siete maravillas del
mundo y el patrimonio de la humanidad. Los
buscadores de información de Internet. La
técnica del debate.
LENGUA: Un Realizar un anuncio para la radio. Los
pueblo sin heterónimos. El verbo I. Las formas verbales.
nombre. Las palabras terminadas en -d, -z e –y. El folleto.
El subrayado. La poesía II. El verso.
MATES: Litro. Medio litro y cuarto de litro. Kilogramo y
Capacidad y gramo. Medio kilo y cuarto de kilo. Resolución
masa de un problema completando los datos a partir
de la operación que lo resuelve. Suma mental de
decenas exactas a números de dos, tres y cuatro Del 19 de
UNIDAD cifras. Resta mental de decenas exactas a marzo al 10
9 números de dos y tres cifras. de abril
CONO: Un Las localidades. Pueblos y ciudades. Definición
lugar para vivir. y características. La organización de una
localidad. El ayuntamiento y los servicios
municipales. Señales de tráfico y normas de
seguridad vial. El plano de una localidad.
Elementos y consejos de utilización. La vida en
comunidad. Técnicas de estudio. Memorización.
LENGUA: Realizar una entrevista. Las palabras
Trabajo rico: compuestas. El verbo II. La persona y el
pizza en equipo número. Las palabras con ll e y. La receta. El
resumen La poesía III. La rima.
MATES: Años, meses, semanas y días. Horas y minutos.
Tiempo y dinero. Monedas y billetes de euro. Resolución de
problemas identificando las preguntas que se
UNIDAD Del 13 al 30
pueden resolver con el enunciado. Suma mental
10 de abril.
de números de dos cifras sin llevadas. Suma
mental de números de tres cifras sin llevadas.
Suma mental de un número de dos cifras y otro
de tres cifras sin llevadas.
CONO: ¡Vamos Trabajo, sectores de producción y sus
a trabajar! características. El sector primario y las materias
primas. Agricultura, ganadería, pesca y minería.
El sector secundario y los productos elaborados.
Industria y artesanía. Elaboración de un
producto. Asumir responsabilidades en la vida.

242
Comprar de forma responsable.
LENGUA: Una Explicar cómo ir a un sitio. Las familias de
noticia increíble. palabras. El verbo III. El pasado, el presente y el
futuro. El guion. Los tipos de sílabas. La noticia.
El esquema. El teatro I. La representación
teatral.
MATES: Rectas Tipos de líneas. Tipos de rectas. Ángulos y sus
y ángulos. elementos. Clases de ángulos. Elección por
UNIDAD estimación de la solución de un problema y Del 5 al 22
11 comprobación. Resta mental de números de dos de mayo
cifras sin llevadas. Resta mental de números de
tres cifras sin llevadas. Resta mental de un
número de tres cifras menos otro de dos cifras
sin llevadas.
CONO: El sector terciario. Los servicios públicos y los
Viajamos y nos servicios privados. El comercio. Comercio al
comunicamos. por mayor y al por menor. Importación y
exportación. Los establecimientos comerciales:
tiendas, mercados, puestos, mercadillos,
supermercados, hipermercados y centros
comerciales. Los medios de transporte y el
sector terciario. Transportes públicos y privados.
Transportes terrestres, acuáticos y aéreos. Los
medios de comunicación individuales y
colectivos. Las etiquetas de los productos de
consumo. Consumismo y comercio justo.

LENGUA: Una Expresar y defender una opinión. El campo


moneda con semántico. Las clases de oraciones. Las partes
historia de la oración. Las palabras agudas, llanas y
esdrújulas. El cómic. Acortar oraciones. El
teatro II. Los personajes.

MATES: Polígonos, elementos y clasificación.


UNIDAD Del 25
Figuras planas y Clasificación de triángulos. Circunferencia y
12 mayo al 15
cuerpos círculo. Cuerpos geométricos, elementos y de junio.
geométricos. clasificación. Invención y resolución de un Se realizará
enunciado conocidos los datos y la pregunta. un repaso
Suma y resta mental de 19 a números de dos y general
tres cifras. Suma y resta mental de 99 a números
de tres cifras.

CONO: El Unidades de tiempo e instrumentos de medición


tiempo y la del tiempo. El ciclo vital y la historia personal.
historia.

243
La historia, los historiadores y las fuentes
históricas. Las etapas históricas. La línea del
tiempo. Los derechos humanos.

I.4 PLÁSTICA

UNIDAD TÍTULO CONTENIDOS FECHA


1 Dibujos de Percepción y discriminación visual: material empleado 22 de
cuento en un dibujo. sep. al
Clasificación de líneas: continua, discontinua, fina, 24 oct.
gruesa, recta, curva, quebrada, ondulada y espiral.
Materiales de dibujo: lápiz de grafito, lápiz de color,
rotulador y cera dura.
Cualidades de los materiales: ductilidad.
Ilustración de un texto.
Pautas de observación: línea caligráfica.
Creatividad: letra capital
2 Nuevas Texturas naturales. 27 de
sensaciones Clasificación de texturas: lisas y rugosas, táctiles y oct. al 21
en el visuales. Imitación de texturas lisas y rugosas. nov.
mercado Recreación de texturas con materiales diversos.
Cualidades de los materiales: rugosidad.
Pautas de observación: la textura en la obra de Miquel
Barceló.
Imitación de texturas naturales.
3 Figuras en la Identificación de formas naturales. 24 de
pista Cabeza humana de frente y de perfil. nov. al
Figura humana: de frente, de espaldas, de pie y boca 19 dic.
abajo; simetría; esquemas corporales lineales.
Figura animal: esquemas geométricos (círculo y
óvalos).
Modelado en arcilla.
Pautas de observación: la figura humana en la obra de
Fernando Botero.
Creatividad: personaje corpulento.
4 Los colores Iniciación a la armonía y al contraste. 7 al 30
de la jungla Colores primarios y secundarios. enero
Colores cálidos y fríos.
Mezcla de primarios: gama de verdes.
Códigos de color en el mundo animal.
Pautas de observación: el color en la obra de Henri
Rousseau.
Creatividad: selva de colores vivos.
5 ¿Qué nos Relación entre texto e imagen. 2 al 20
cuentan las Información básica de un cartel. febrero
imágenes? Fotografía: iniciación al primer plano y al plano
general.

244
Fotografía: iniciación al enfoque y al desenfoque.
Pautas de observación: el significado de un cartel.
Creatividad: portada de revista y cartel.
6 Nos Relaciones espaciales: cerca-grande, lejos-pequeño. 2 al 20
orientamos Iniciación a la profundidad: primer plano, fondo y de marzo
en la ciudad plano intermedio.
Puntos de vista: desde arriba, desde atrás, de lado y de
frente.
Planos espaciales en tres dimensiones.
Representación del espacio: itinerario de autobús.
Pautas de observación: la profundidad en la obra de
Giorgio de Chirico.
Creatividad: recreación de planos.

7 Jugamos con Percepción y discriminación visual: sombra arrojada. 23 de


la luz y la Delimitación de la luz y de la sombra con colores marzo al
sombra planos. 17 de
Degradado con un color. abril
Degradado con dos colores.
Tramas lineales.
Construcción de volúmenes.
Pautas de observación: el volumen en la obra de
Kazimir Malevich.
Creatividad: robot de juguete.
8 De aquí para Discriminación de movimiento y quietud. 20 de
allá Líneas cinéticas. abril al
Ritmo visual. 08 mayo
Esquemas corporales lineales: la figura humana y la
figura animal en movimiento.
Construcción de un móvil
Sensación de movimiento mediante el difuminado.
Pautas de observación: el movimiento en la obra de
Natalia Goncharova.
Creatividad: animal en movimiento.
9 ¿Qué crece Iniciación a la proporción. 11 al 29
en el jardín? Tamaño y proporción de la figura humana. de
Iniciación a la ampliación y a la reducción. mayo
Ampliación libre.
Copia y reducción con cuadrículas.
Pautas de observación: el tamaño y la proporción en la
obra de Claes Oldenburg.
Creatividad: construcción de una gran pala.
10 Repaso Afianzar los contenidos ya impartidos y potenciar la 1 al 22
creatividad de lo asimilado de
Junio

245
I.5 ED. FÍSICA 3º PRIMARIA

UNIDADES CONTENIDOS FECHAS

Clases martes y
jueves.
EVALUACIÓN INICIAL
4 sesiones
(10-19 Septiembre)
UNIDAD 1: Conocimiento de las partes del cuerpo. Tono y 4 sesiones
Esquema Corporal. respiración. Concienciación de la propia (22 septiembre-3
realidad corporal. octubre).
UNIDAD 2: Conocimiento de la lateralidad propia. 4 sesiones
Lateralidad Afirmación del lado dominante. Habilidades (6-17 octubre).
con los distintos segmentos corporales.

UNIDAD 3: Concienciación y orientación del espacio y 4 sesiones


Espacio-tiempo tiempo. Ritmo. (20-31 octubre).
UNIDAD 4: Concepto de equilibrio estático y dinámico. 4 sesiones
Agilidad Práctica de distintas situaciones de equilibro. (4-14 noviembre).

UNIDAD 5: Contenidos de salud para la Educación Física: 6 sesiones


Salud higiene, hábitos posturales, alimentación, etc. (17 noviembre-5
diciembre).
REPASO 4 sesiones
(9 -19 diciembre).

UNIDAD 6: Conocimiento de las habilidades básicas: 4 Sesiones


Habilidades básicas. desplazamiento, salto, giro, lanzamiento y (7-16 enero).
recepción. Práctica de habilidades básicas.
UNIDAD 7: Conocimiento de habilidades genéricas: 4 Sesiones
Habilidades genéricas. conducción, golpeo, bote, etc. Combinación de (19-30 enero).
habilidades básicas y genéricas.
UNIDAD 8: - Conocimiento y práctica de juegos populares 4 sesiones
Juegos del mundo y tradiciones de otros países. (2-13 febrero).
UNIDAD 9: Práctica de juegos con distintos tipos de 4 sesiones
Juegos alternativos material alternativo: indiakas, discos, raquetas (16 febrero-6
de bádminton, etc. marzo).
UNIDAD 10: Conocimiento de juegos populares y 4 sesiones
Juegos populares y tradicionales de España y Andalucía. (9-20 marzo).
tradicionales.
REPASO 2 sesiones
(23-27 marzo)

UNIDAD 11: Conocimiento y práctica de juegos motores. 4 Sesiones


Juegos motores (6-17 abril).
UNIDAD 12: Significado de los Juegos Olímpicos. Práctica 4 Sesiones
Juegos olímpicos de ejercicios y juegos relacionados con los (20-30 abril).
deportes que se practican en las olimpiadas.

UNIDAD 13: Conocimiento y práctica de juegos 4 Sesiones


Juegos predeportivos relacionados con habilidades de distintos (5-15 mayo).
deportes.

246
UNIDAD 14: Conocimiento y práctica de juegos para 4 Sesiones
Juegos coeducativos favorecer la igualdad entre los sexos. (18-29 mayo).
UNIDAD 15: Expresión Ritmo y danza. Juegos expresivos y sus roles. 4 Sesiones
corporal. Realización de representaciones. (1-12 junio).
REPASO 2 sesiones
(15-22 junio)

I.6 INGLÉS

PRIMER TRIMESTRE

El abecedario.
Números del 1 al 20
UNIDAD DE INICIO
Colores. Del 10 sep. /26 sep.
HOLA
What`s your name?
How old are you?
Objetos de clase.
UNIDAD 1 Preposiciones. Del 29 sep. /17 oct.
LA ESCUELA I`ve got…
Have you got..?
Rutinas diarias: levantarse, lavarse,
UNIDAD 2 desayunar…
RUTINAS Los días de la semana. Del 20 oct. /31 oct.
La hora.
Personajes: princesas, enanos, piratas…
UNIDAD 3
Describir personas: alto, bajo, fuerte…
LOS CUENTOS
La ropa. Del 4 nov. / 21 nov.
Repaso de los temas dados Del 24 nov. / 19 dic.
REVISIÓN
Evaluación.
SEGUNDO TRIMESTRE

Reconocer los deportes más


practicados.
UNIDAD 4
I like / don´t like.
LOS DEPORTES
He / She likes / doesn´t like. Del 7ene. / 23ene.
I/ He/ She can..
Aprender los nombres de los animales.
UNIDAD 5 Describirlos.
LA NATURALEZA Elaborar preguntas. Del 26 ene./13 feb.

UNIDAD 6 Actividades de tiempo libre.


TIEMPO LIBRE Partes de la casa. Del 16 feb../ 13 mar.
Repaso de los temas dados. Del 16 mar./ 27 mar.
REVISIÓN Evaluación.

TERCER TRIMESTRE
Aprender los nombres de los
UNIDAD 7 transportes. Del 6 abr./ 30 abr..
LOS TRANSPORTES Reconocer los adjetivos.
247
Los números 20 al 100.
UNIDAD 8 Actividades de vacaciones. Del 5 may./ 5 jun.
VACACIONES Preferencias.
Repaso de los temas dados. Del 8 jun. / 24 jun.
REVISIÓN Y
Evaluación.
EVALUACIÓN FINAL

I.7 RELIGIÓN

UNIDAD CONTENIDO FECHA

16, 17, 23, 24 y 30


EVALUACIÓN INICIAL septiembre.

Así es la Biblia. La Palabra de 1, 7, 8,14 y 15 de octubre.


1-DIOS NOS HABLA.
Dios. El libro más importante.
El relato de la creación. Somos 21, 22, 28 y 29 de octubre.
2-DIOS ES EL CREADOR. obra de Dios. Admiramos la 4 nov.
creación.
El pueblo de Dios. La promesa de 5,11, 12,18 y 19 de
3-DIOS PROMETE UN
salvación. El compromiso de noviembre.
SALVADOR.
Dios.
La buena nueva. El nacimiento de 25 y 26 de noviembre. 2, 3,
4-NACE EL SALVADOR. Jesús. La Navidad en Andalucía. 9 y 10 de diciembre.

5- REPASO FINAL. REALIZACIÓN DE TAREAS 16 y 17 de diciembre.


ATRASADAS.

Los evangelios. Los cuatro 7, 13, 14 y 20 de enero.


6- TALLER DE LOS
evangelistas. Los evangelios y el
EVANGELIOS.
arte.
Jesús es el maestro. Jesús es el 21, 27 y 28 de enero, 3 de
7- JESÚS DE NAZARET. modelo. Jesús hombre febrero.
excepcional.
8-JESÚS ES EL HIJO DE Los milagros de Jesús. Jesús es el 4, 10, 11 y 17 de febrero.
DIOS. Mesías. Jesús, Dios con nosotros.
La pasión y muerte de Jesús. La 18 febrero. 3, 4 y 10 de
9-JESÚS MURIÓ POR
mayor prueba de amor. La marzo.
TODOS.
Semana Santa.
El encuentro con Jesús resucitado. 11, 17 y 18 de marzo.
10- JESÚS HA
Una nueva vida. Testigos de la
RESUCITADO.
resurrección.
24 y 25 de marzo.
11- REPASO FINAL.
La anunciación. María, la elegida 7, 8, 14, 15, 21 y 22 de
12- LA VIRGEN MARÍA. de Dios. María está con nosotros. abril,
El avemaría.
La venida del Espíritu Santo. El 28, 29 de abril. 5, 6 y 12 de
13-DIOS NOS ENVÍA EL
Espíritu de Dios. El Espíritu Santo mayo.
ESPÍRITU.
en la Iglesia.
248
El año litúrgico. Calendario de los 13, 19, 20, 26 y 27 de
14-TALLER DE TIEMPOS tiempos litúrgicos. mayo.
LITÚRGICOS.

2, 3, 9, 10, 16 y 17 de
15-REPASO FINAL.
junio.

I.8 MÚSICA.

UNIDAD CONTENIDOS FECHA


PRIMER TRIMESTRE
1. ÉRASE UNA  Las cualidades del sonido (duración, intensidad, altura, - 22 de
VEZ ARAM timbre). y su escritura. septiembre
JACHATURIAN.  Audiciones clásicas con comentarios sobre su autor, - 29 de
título, época y estilo. septiembre
 Audiciones clásicas en las que se pueden apreciar con - 6 de
claridad formas musicales. octubre
 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz - 20 de
hablada y cantada, el cuerpo y los instrumentos por octubre
medio del juego.
 Práctica de canto coral e interpretación en grupo.
 Interpretación de canciones del repertorio infantil,
popular y didáctico. En español e inglés.
2. ÉRASE UNA  Interés por conocer las formas de expresión musical de - 27 de
VEZ LUDWIG cada época de la Historia. octubre
VAN BEETHOVEN  Observar las normas básicas de comportamiento en un - 10 de
espectáculo. noviembre
 Disfrute con la interpretación de composiciones en las - 17 de
que se pongan de manifiesto los conocimientos noviembre
adquiridos.
 Conocimiento y clasificación por familias de los
instrumentos musicales e identificación de
agrupaciones vocales.
 Formas musicales básicas y recursos compositivos.
3. ÉRASE UNA  El movimiento expresivo y su coordinación con la
VEZ GEORGES música. - 24 de
BIZET  Pequeños textos en lengua inglesa relacionados con la noviembre
música. - 01 de
 Técnicas básicas de investigación usando las TICs. diciembre
 Conocimiento y clasificación por familias de los - 15 de
instrumentos musicales e identificación de diciembre.
agrupaciones vocales.
 Canciones en español e inglés y piezas instrumentales
sencillas.
 Cuentos y canciones con acompañamiento
instrumental.
 Comentario y valoración de conciertos y
representaciones musicales.
 Observar las normas básicas de comportamiento en un
espectáculo.
249
SEGUNDO TRIMESTRE

 Formas musicales básicas y recursos compositivos.


4. ÉRASE UNA  Audiciones clásicas con comentarios sobre su autor, - 12 de enero
VEZ AARON título, época y estilo. - 19 de enero
COPLAND  Vocabulario en inglés relacionado con la música y su - 26 de enero
historia. - 2 de febrero
 Cuentos sobre compositores famosos y anécdotas
sobre el mundo de la música.
 La danza como forma organizada de movimiento.
 Técnicas básicas de investigación en internet.
 Uso de las TIC para completar la información sobre
distintos aspectos de la música.
5. ÉRASE UNA  Coordinación y sincronización individual y colectiva - 9 de febrero
VEZ ISAAC en la interpretación vocal o instrumental. - 16 de
ALBÉNIZ  Audición activa de una selección de piezas febrero
instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas - 2 de marzo
y reconocimiento de algunos rasgos característicos. - 9 de marzo
 Interés en adoptar posturas correctas para la ejecución
musical.
 Disfrute con la interpretación de composiciones en las
que se pongan de manifiesto los conocimientos
adquiridos.
 Las cualidades del sonido y su escritura.
 Conocimiento y clasificación por familias de los
6. ÉRASE UNA instrumentos musicales e identificación de - 16 de
VEZ JOSEPH agrupaciones vocales. marzo
HAYDN  La improvisación a partir de elementos conocidos. - 23 de
 Práctica de canto coral e interpretación en grupo. marzo
 Interés por conocer las formas de expresión musical - 6 de abril
de cada época de la Historia. - 13 de abril
 Conocimiento y clasificación por familias de los
instrumentos musicales e identificación de
agrupaciones vocales.
 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz
hablada y cantada, el cuerpo y los instrumentos por
medio del juego dramático.
 Interpretación y memorización de canciones y piezas
instrumentales del repertorio infantil popular y
didáctico en español e inglés.
 Observar las normas básicas de comportamiento en un
espectáculo.
TERCER TRIMESTRE
 Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el
cuerpo, los objetos y los instrumentos.
7. ÉRASE UNA  Canciones y piezas instrumentales sencillas. - 27 de abril
VEZ RIMSKI-  Esquemas rítmicos sencillos. - 4 de mayo
KORSAKOV  Representación gráfica de las cualidades de los - 11 de mayo
sonidos. - 28 de mayo
 Las familias instrumentales de la orquesta.
 Textos en español e inglés sobre la música y los
músicos.

250
 Audiciones activas de una selección de piezas
instrumentales y vocales.
 Comentario de conciertos y representaciones
musicales.
 Uso de las técnicas básicas de investigación en
internet.
 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el
8. ÉRASE UNA cuerpo y los instrumentos. - 25 de mayo
VEZ PABLO  Coordinación y sincronización en la interpretación - 1 de junio
SOROZÁBAL. vocal e instrumental. - 8 de junio
 Valoración de conciertos y representaciones - 15de junio
musicales.
 Adopción de hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y
los instrumentos.
 Interés en una correcta coordinación en la
interpretación vocal o instrumental.
 Vocabulario en Inglés relacionado con la música y su
historia.
 Cuentos sobre compositores famosos y anécdotas
sobre el mundo de la música.
 El movimiento expresivo y su coordinación con la
música.
 Las cualidades del sonido.
 Escritura musical en grafía convencional.
 Audiciones clásicas y de melodías escolares.
 Audiciones clásicas en las que se puedan apreciar con
claridad formas musicales.
 Uso de las TICs para completar información sobre
distintos aspectos de la música.
 Interpretación de canciones y piezas instrumentales
del repertorio infantil, popular y didáctico en español
e inglés.
 Interés por conocer las formas de expresión musical
de cada época de la Historia.
 Interés en adoptar hábitos adecuados de cuidado de la
voz, el cuerpo y los instrumentos.
 Disfrute con la interpretación de composiciones en las
que se pongan de manifiesto los conocimientos
adquiridos.

ANEXO II. TEMPORALIZACIONES DE LAS ÁREAS EN 4º PRIMARIA: LENGUA,


MATEMÁTICAS, CONOCIMIENTO DEL MEDIO, EDUCACIÓN PLÁSTICA,
EDUCACIÓN FÍSICA, INGLÉS, RELIGIÓN Y MÚSICA. 2013/2014

II.1,2 y 3 LENGUA, MATEMATICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO

PRIMERA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL : 12 AL 16 SEPTIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS FECHA

251
LENGUA: Los sinónimos y los antónimos. Los aumentativos y
Mi abuela los diminutivos. Las palabras derivadas
Basilisa Los sufijos. Las palabras compuestas. Los
heterónimos. La familia de palabras. El campo
UN. 0 semántico. El orden alfabético. La comunicación DEL 17 AL 29
DE
verbal y no verbal. Los nombres: comunes, propios, SEPTIEMBRE
individuales y colectivos. Los adjetivos. Los
determinantes: artículos y demostrativos. Los
pronombres personales. El verbo: presente, pasado y
futuro. El sujeto y el predicado. Los signos de
puntuación: el punto, la coma, los dos puntos, los
signos de interrogación y exclamación. Las palabras
con: c, qu, z, gu, gü, j, g, r, rr, v, b y ll. La m antes de
p y b. El plural de los nombres terminados en -y, -d y
–z. Las palabras aguas, llanas y esdrújulas.
MATES: Números de hasta cinco cifras. Comparación de
Números y números. Tablas de multiplicar. Multiplicación y sus
operaciones términos. División y sus términos.
CONO: Un La familia: sus miembros y las relaciones de
nuevo curso parentesco. El significado y la elaboración de un
árbol genealógico. Las instalaciones y las personas
que trabajan en un colegio. Las normas de
convivencia en el centro escolar. La convivencia con
los compañeros: el diálogo, la tolerancia y la
colaboración.
LENGUA: Contar una anécdota. Los sinónimos y los
Una mascota antónimos. El nombre I. Las clases. El género y el
glotona número
UN. 1 Los signos de puntuación. Las normas. La DEL 30 DE
comprensión y la velocidad lectora. La narración I. SEPTIEMBRE
AL 14 DE
El inicio, el nudo y el desenlace.
OCTUBRE
MATES: Números de seis y siete cifras. Comparación de
Números de números. Aproximación de números. Números
hasta siete romanos. Resolución de un problema siguiendo unos
cifras pasos. Suma mental de centenas exactas a números
de tres o cuatro cifras. Resta mental de centenas
exactas a números de tres o cuatro cifras. Suma y
resta mental de millares exactos a números de cuatro
cifras.
CONO: La función de nutrición: definición y aparatos que
Energía para intervienen. El aparato digestivo y la digestión. El
nuestro aparato respiratorio y la respiración: inspiración y
cuerpo. espiración. El aparato circulatorio y la circulación. El
aparato urinario y la excreción. Organizar o clasificar
datos. La valoración del servicio a los demás.
La agenda escolar. Elegir hábitos o formas de vida
sana.
LENGUA: Dejar un mensaje telefónico. Los aumentativos,
Buenaventura, diminutivos y despectivos. El adjetivo I. El número y
hijo, nieto, el género. La sílaba. El diptongo. La descripción de
bisnieto. una persona. El subrayado y el resumen. La narración
252
II. El diálogo. DEL 15 AL 27
UN. 2 DE OCTUBRE
MATES: Suma de dos números con y sin llevadas. Resta de
Suma y resta. dos números con y sin llevadas. Propiedades
conmutativa y asociativa de la suma. Prueba de la
resta. Operaciones con paréntesis. Selección de los
datos necesarios para resolver un problema. Suma
mental de 101 a números de tres o cuatro cifras.
Resta mental de 101 a números de tres o cuatro
cifras. Suma mental de 201 a números de tres o
cuatro cifras.
CONO: La función de relación: concepto y aparatos que
Nuestro intervienen. Los sentidos, el sistema nervioso y el
cuerpo aparato locomotor. El aparato locomotor: el esqueleto
funciona. y los huesos, los músculos y las articulaciones.
Principales huesos, articulaciones y músculos. La
función de reproducción: los aparatos reproductores
masculino y femenino, y sus partes. Etapas en la vida
de una persona: infancia, adolescencia y edad adulta.
Representación de datos en un gráfico de barras. El
cuidado y el respeto a los demás. Cómo realizar un
trabajo con el ordenador. Los seres humanos:
diferencias y similitudes.
LENGUA: La Describir un lugar. Los prefijos pre-, re-, sub- y ante-
dieta de . Los determinantes I. El artículo y el demostrativo. DEL 28 DE
UN. 3 Renato. La tilde en las palabras agudas. La entrevista. El OCTUBRE AL
esquema. El cuento. Tipos 14 DE
NOVIEMBRE
MATES: Propiedades conmutativa y asociativa de la
Multiplicación multiplicación. Multiplicación por un número de dos
cifras. Propiedad distributiva. Multiplicación por un
número de tres cifras. Resolución de problemas
completando los datos del enunciado a partir de la
interpretación de las operaciones que lo resuelven.
Multiplicación mental de números de dos cifras por
4, 6 o 20
CONO: La La influencia de la alimentación y el descanso en la
salud es salud. La salud: nutrientes y alimentos. Los
importantes. principales nutrientes: proteínas, glúcidos, lípidos,
sales minerales y vitaminas. Los alimentos que los
contienen. La rueda de los alimentos.
La dieta equilibrada. La pirámide de los alimentos.
Los hábitos saludables. Las gráficas lineales de datos.
La gastronomía del mundo. Cómo elaborar una tabla.
LENGUA: La Narrar un cuento. Los prefijos poli–, semi– y super–.
competición Los determinantes II. El posesivo y el numeral. La DEL 17 DE
UN. 4 en el Gran tilde en las palabras llanas. Las reglas de un juego. NOVIEMBRE
Bosque. Unir oraciones. La leyenda AL 05 DE
DICIEMBRE
MATES: La división y sus términos. La prueba de la división.
División. División con divisor de dos cifras. División con ceros
en el cociente. Propiedad de la división exacta.
Resolución de problemas reconociendo con cuántas
operaciones se puede resolver. División mental de
253
números acabados en ceros entre 10, 100 o 1 000.
CONO: El concepto de ecosistema. Los componentes vivos e
Lugares vivos. inertes de un ecosistema. Los tipos de ecosistemas:
los ecosistemas acuáticos (de agua dulce o de agua
salada) y los ecosistemas terrestres (polos, selvas y
desiertos). Las relaciones entre los seres vivos de un
ecosistema. Las cadenas alimentarias: análisis de los
productores y de los consumidores. La conservación
de los ecosistemas. Los ecosistemas en peligro. Los
parques naturales y nacionales. Las especies en
peligro de extinción. La búsqueda de información en
Internet.

SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDADES CONTENIDOS FECHA

LENGUA: Contar un chiste. Los sufijos -oso, -ivo y –able. El


Todo se pronombre personal. La tilde en las palabras
transforma esdrújulas
UN. 5 El correo electrónico. La memorización y el repaso. DEL 09 DE
El romance DICIEMBRE
AL 09 DE
MATES: Fracciones y sus términos. Comparación de ENERO
Fracciones. fracciones. Expresión de fracciones como suma de
otras. Fracción de una cantidad. Resolución de
problemas con dos operaciones. División mental de
números de dos o tres cifras entre 4, 6 o 20.
CONO: La Las fuerzas: definición. Los cambios en la forma o el
fuerza y la estado de movimiento de un cuerpo. Las fuerzas de
energía. contacto y las fuerzas a distancia. El magnetismo y la
fuerza de la gravedad. El concepto de energía. Los
tipos de energía: mecánica, calorífica, luminosa,
química, eléctrica y sonora. La utilización de los
diferentes tipos de energía. El uso responsable de la
energía. Las fuentes de energía: renovables y no
renovables. Los combustibles fósiles. Cómo construir
un electroimán. La superación y el progreso.
La asociación causa-efecto. Los aparatos eléctricos:
usos y precauciones.
LENGUA: Contar una película. Los gentilicios. El verbo I. El
Por un número y la persona. La h. Las instrucciones. El
zumbido de libro. La ficha bibliográfica. La metáfora
mosca
Del 12 DE
UN. 6 MATES: Escritura y lectura de números decimales.
ENERO AL 29
Decimales Comparación y ordenación de números decimales. DE ENERO
Suma y resta de números decimales. Unidad, décima
y centésima. Estimación de la solución de un
problema. Multiplicación mental de números de dos
o tres cifras por 5 y por 50. División mental de
números de dos o tres cifras entre 5 y entre 50.

254
CONO: Luz, La luz como forma de energía. Las fuentes
sonido… luminosas, naturales y artificiales. Los cuerpos
¡Acción! opacos, transparentes y translúcidos. Las
características de la luz. La reflexión y la refracción
de la luz. La descomposición de la luz. La luz y los
colores: el arcoíris. La contaminación lumínica. El
sonido como forma de energía. Las cualidades del
sonido: intensidad, tono y timbre. La contaminación
acústica. Cómo construir un disco de Newton. Los
pasos que cabe seguir para buscar imágenes en
Internet. Las bombillas de bajo consumo y el ahorro
económico y energético.
LENGUA: Dar instrucciones. Las palabras compuestas. El verbo
Escrito a II. Los tiempos verbales. Los verbos con h La carta
máquina. formal. La localización de un libro en la biblioteca.
UN. 7 La poesía I. El verso y la estrofa DEL 30 DE
ENERO AL 20
MATES: Dinero y compras. Medidas de tiempo. Horas y
DE FEBRERO
Dinero y relojes. Resolución de problemas eligiendo la
tiempo. operación que resuelve cada pregunta. Suma mental
de 21, 31 o 41 a números de dos cifras.
CONO: Todo La materia y sus propiedades: masa y volumen. Los
cambia, todo estados de la materia y sus cambios físicos y
avanza. químicos. Los cambios de estado de la materia:
fusión, vaporización, condensación y solidificación.
Las mezclas: homogéneas y heterogéneas. Los
materiales naturales y artificiales. Las propiedades de
los materiales. El consumo responsable de los
materiales: la regla de las tres «R». Las máquinas
simples y compuestas. La palanca, la polea y el plano
inclinado. Los avances y los descubrimientos en las
máquinas. Los componentes de una máquina y su
análisis. Las máquinas y la innovación.
La preparación de una exposición oral. La elección
del material adecuado para realizar un trabajo
LENGUA: Recitar un poema. Las familias de palabras. El
Una lección campo semántico. El verbo III. El infinitivo. Los
en la montaña modelos de conjugación. La b-. La solicitud. Ordenar
las ideas de un párrafo. La poesía II. La rima.
DEL 2 AL 20
UN. 8 MATES: Metro, decímetro, centímetro y milímetro. Kilómetro, MARZO
Longitud y hectómetro y decámetro. Expresión simple y
superficie. expresión compleja de medidas de longitud. Suma y
resta de medidas de longitud. Superficie. Resolución
de problemas utilizando las mismas unidades. Resta
mental de 21, 31 o 41 a números de dos cifras.
CONO: Las rocas, los minerales y el suelo. Las
Exploramos características de los minerales. Las capas u
nuestro país. horizontes del suelo. La montaña. Partes de una
montaña. Las montañas más importantes de España.
El mapa del relieve de España. Los ríos. Partes de un
río. Características. Los ríos de España: vertiente
atlántica, cantábrica y mediterránea. El mapa físico
de España. La composición de trabajos en un
255
procesador de textos (Word). Las pautas para
organizar una excursión.

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDADES CONTENIDOS FECHA

LENGUA: Contar una noticia. Las palabras polisémicas. El


Benito adverbio. Los verbos terminados en –aba. La carta al DEL 23 DE
Miraflores, director. La enciclopedia. La poesía III. Los MARZO AL 17
vecino de caligramas. DE ABRIL
UN. 9 Solariegos.

MATES: Litro, decilitro, centilitro y mililitro. Kilogramo,


Capacidad y gramo y tonelada. Resolución de problemas
masa. elaborando un esquema. Suma mental de 29, 39 o 49
a números de dos cifras.
CONO: El territorio español. Los límites de un territorio:
Conocemos naturales y artificiales. Los límites de España. La
España. Constitución española y la democracia. Las
instituciones del Estado: el rey, el Parlamento, el
Gobierno y los tribunales. Las elecciones
democráticas y el proceso electoral. La organización
del territorio español: localidades, municipios,
comarcas y provincias. Las comunidades autónomas.
El estatuto de autonomía.
El mapa político de España y su interpretación. La
tolerancia en el mundo. La elaboración de
organigramas.
LENGUA: Dramatizar un texto. Las palabras homófonas. Los
Aventura en enlaces. Las preposiciones y las conjunciones. Los DEL 20 DE
UN. Montehermoso. adjetivos con v. La exposición escrita La ABRIL AL 8
10 enciclopedia digital. El teatro I. El diálogo teatral DE MAYO
MATES: Recta, semirrecta y segmento. Clases de ángulos y
Recta, ángulo, medida. Circunferencia y círculo. Giro, traslación y
circunferencia simetría. Resolución de problemas interpretando
y círculo. mapas. Resta mental de 29, 39 o 49 a números de dos
cifras.

CONO: La El concepto de población. La población joven,


población adulta, anciana, rural, urbana, activa y no activa. El
cambia. padrón y el censo. El crecimiento natural: natalidad y
mortalidad. El crecimiento migratorio: inmigración y
emigración. Los cambios en la población española
del pasado siglo. Las principales fiestas y tradiciones
de España. Las gráficas de población. Las culturas
del mundo, sus fiestas y sus tradiciones. Las
herramientas del procesador de textos (Word). La
organización de una fiesta.
LENGUA: Un Exponer un tema. Las abreviaturas y las siglas. Los
censo enunciados. El sujeto y el predicado. La j. El DEL 11 AL 29
UN. cavernícola. formulario. La búsqueda de información en Internet. DE MAYO
11 El teatro II. Las acotaciones.
256
MATES: Clasificación de triángulos. Clasificación de
Figuras cuadriláteros. Prismas y pirámides. Cilindro, cono y
planas y esfera. Resolución gráfica de problemas.
cuerpos Multiplicación mental de números de dos cifras por
geométricos. 11, 9 o 101.
CONO: La prehistoria y sus características. La prehistoria:
Comprendem cazadores y recolectores, agricultores y ganaderos.
os la historia. La Edad Antigua: civilizaciones. El Imperio romano:
características. La Edad Media: organización feudal y
grupos sociales. Los avances y los descubrimientos
en las máquinas. La situación de sucesos en una línea
del tiempo. El cuidado de los bienes culturales y del
patrimonio. La preparación de un control de
evaluación. La organización de un itinerario turístico.
LENGUA: Un Participar en un debate. Las frases hechas. El sujeto
señor raro de agente y el sujeto paciente. Los verbos terminados en
otro tiempo. -ger y –gir. El diario personal. Añadir información a
un texto. El teatro III. Los actos y las escenas. DEL 1 AL 18
DE JUNIO
UN. MATES: Tabla de frecuencias, moda y media aritmética.
12 Gráficos, Gráfico de barras doble y pictograma. Suceso seguro,
azar y posible e imposible. Suceso más o menos posible.
probabilidad. Resolución de problemas buscando todas las
soluciones posibles. Suma mental de 199, 299 o 399
a números de tres cifras.
CONO: La La Edad Moderna. Características. El arte y la
historia más cultura. La Edad Contemporánea. Características.
reciente. Los grandes inventos. El progreso y el avance en el
siglo XX. Cómo comentar un cuadro. El progreso.
Influencia de los avances científicos y tecnológicos
en nuestro futuro. Presentación e impresión de un
trabajo realizado con el procesador de textos Word.
La vida en el pasado. Las fuentes de conocimiento.

II.4 PLÁSTICA

U.D TÍTULO CONTENIDOS FECHA


Discriminación entre línea recta y línea curva. Sensaciones
que transmiten las líneas recta y curva. Proceso de dibujo:
17 de
del boceto al color. Experimentación y creatividad a partir de
¡Dragones, septiembre
1 líneas rectas y curvas. Tridimensionalidad a partir del plano.
a raya! al 15
Ilustración de textos. Pautas de observación: la línea en la
octubre
obra de Paolo Uccello. Creatividad: dragón.

Texturas de materiales arquitectónicos. Reproducción de


20 de
Texturas texturas naturales. Texturas táctiles: collage. Impresiones
octubre al
2 con mucha sobre tabla de arcilla. Texturas rugosas y estampación.
12 de
historia… Texturas y esgrafiado. Pautas de observación: la técnica del
noviembre
mosaico. Creatividad: animal con mosaico simulado.

257
Identificación de estructuras geométricas. Esquemas
compositivos geométricos. La forma según la posición
frontal, lateral o trasera. Combinación de formas básicas 17 de
Damos
como esquema compositivo. Búsqueda de formas en noviembre
3 forma al
manchas aleatorias. Simetría. Pautas de observación: la al 17
hogar
forma en la obra de Matisse. Creatividad: habitación con diciembre
formas simplificadas.

Percepción y discriminación visual: combinaciones


¿De qué cromáticas. Armonía cromática. Contraste cromático.
color nos Combinaciones con armonía y contraste. Diseño de 7 al 28
4
vestimos vestimenta. Pautas de observación: el color en la obra de enero
hoy? Pablo Picasso. Creatividad: uso expresivo del color.

Identificación de signos en aparatos electrónicos. Capacidad


informativa de los signos. Emociones y expresividad en los
signos: emoticonos. Señales de advertencia y prohibición.
Un mundo 2 al 18
5 Significado de signos del entorno. Pautas de observación: la
de signos febrero
forma y el color en la obra de Keith Haring. Creatividad:
escena entre amigos.

Distinción de planos. Profundidad: línea del horizonte e


iniciación a la perspectiva cónica central. Profundidad
mediante saturación del color. Superposición de formas.
¡Campo a 2 al 25 de
6 Tridimensionalidad y planos: bambalinas. Pautas de
través! marzo
observación: la profundidad en la obra de Pieter Brueghel, el
Joven. Creatividad: escena campestre con perspectiva.

Identificación de estructuras geométricas: cilindro, cono,


esfera, cubo. Zonas de luz y de sombra. El degradado:
esferas, cilindros y conos. El foco de luz en la fotografía:
Dibujamos 6 al 22 de
7 frontal, lateral y cenital. Modelado de volúmenes: robot de
el espacio abril
juguete. Pautas de observación: el volumen en la fotografía.
Creatividad: nave espacial.

Secuenciación de viñetas. Orden de lectura de los bocadillos.


El color y el paso del tiempo. Relación entre texto e imagen:
bocadillos y onomatopeyas. Preparación de bocetos para un 27 de abril
La hora de
8 cómic. Elaboración de un cómic. Pautas de observación: la al 13 de
los cómics
secuenciación en un cómic de Wilhelm Busch. Creatividad: mayo
diálogos y onomatopeyas.

Profesiones artísticas: arquitecto y pintor. Arquitectura,


pintura, escultura y fotografía: materiales e instrumentos.
Las
Creatividad: manchas de color. Diseño de mobiliario. Pautas 18 al 27
9 profesiones
de observación: el entorno en la obra de Jørn Utzon. de mayo
artísticas
Creatividad: edificio singular.

258
Afianzar los contenidos ya impartidos y potenciar la
creatividad de lo asimilado. 1 al 17 de
Repaso y
10 junio
ampliación

II.5 EDUCACIÓN FÍSICA 4º PRIMARIA

FECHAS
UNIDADES CONTENIDOS
Clases miércoles y
viernes.
EVALUACIÓN INICIAL
4 sesiones
(10-19 Septiembre)
4 sesiones
UNIDAD 1: Conocimiento y práctica de distintos tipos de
(22 septiembre-
Coordinación coordinación.
3 octubre).

Conocimiento y práctica de bote en diferentes


UNIDAD 2: 4 sesiones
situaciones y con diferentes objetos.
Bote (6-17 octubre)
Aplicación a situaciones de juego.
Conocimiento y práctica de distintos tipos de
UNIDAD 3:
habilidades de lanzamiento y recepción con 4 sesiones
Lanzamiento y recepción
diferentes objetos. Aplicación a situaciones de (20-31 octubre)
juego

UNIDAD 4: Concepto de equilibrio estático y dinámico. 4 sesiones


Equilibrio Práctica de distintas situaciones de equilibro. (4-14 noviembre)

6 sesiones
(17 noviembre-5
UNIDAD 5: Contenidos de salud para la Educación Física:
diciembre)
Salud higiene, hábitos posturales, alimentación, etc.

4 sesiones
REPASO
(9 -19 diciembre).

Conocimiento de las habilidades básicas:


UNIDAD 6: 4 sesiones
desplazamiento, salto, giro, lanzamiento y
Habilidades básicas. (7-16 enero).
recepción. Práctica de habilidades básicas.
Conocimiento y práctica de juegos sensoriales.
UNIDAD 7: 4 sesiones
Personas con minusvalía sensorial. Juegos
Juegos sensoriales (19-30 enero)
adaptados.
4 sesiones
UNIDAD 8: Conocimiento y práctica de juegos motores.
(2-13 febrero)
Juegos motores

259
Práctica de juegos con distintos tipos de
UNIDAD 9: 4 sesiones
material alternativo: indiakas, discos, raquetas
Juegos alternativos (16 febrero-6 marzo)
de bádminton, etc.

UNIDAD 10:
Conocimiento de juegos populares y 4 sesiones
Juegos populares y
tradicionales de España y Andalucía. (9-20 marzo)
tradicionales.

2 sesiones
REPASO
(23-27 marzo)

Conocimiento y práctica de juegos


UNIDAD 11: 4 sesiones
relacionados con habilidades de distintos
Juegos predeportivos I (6-17 abril).
deportes. Hockey y balonmano.

Conocimiento y práctica de juegos


UNIDAD 12: 4 sesiones
relacionados con habilidades de distintos
Juegos predeportivos II (20-30 abril).
deportes. Baloncesto y atletismo.

Conocimiento y práctica de juegos


UNIDAD 13: 4 sesiones
relacionados con habilidades de distintos
Juegos predeportivos III (5-15 mayo).
deportes. Voleibol y fútbol

UNIDAD 14: Conocimiento y práctica de juegos para 4 sesiones


Juegos coeducativos favorecer la igualdad entre los sexos. (18-29 mayo).

UNIDAD 15: Ritmo y danza. Juegos expresivos y sus roles. 4 sesiones


Expresión corporal. Realización de representaciones. (1-12 junio)

REPASO 2 sesiones
(15-22 junio)

II. 6 INGLÉS

PRIMER TRIMESTRE

El abecedario. Del 10 sep.


UNIDAD DE INICIO Los días de la semana. /26 sep.
BIENVENIDOS La hora.

Las signaturas. Del 29 sep.


UNIDAD 1 Las dependencias del colegio. /17 oct.
LA ESCUELA Preguntas y respuestas sobre el horario escolar.

UNIDAD 2 Aprender los nombres de algunos países. Del 20 oct.


LAS Reconocer su mapa y bandera. / 7 nov.

260
NACIONALIDADES Preguntas y respuestas sobre la nacionalidad.

Reconocer los 12 meses del año. Del 10 nov.


UNIDAD 3 Las estaciones. /28 nov.
LOS MESES DEL AÑO La ropa.

Repasar los temas dados. Del 1 dic.


REVISIÓN Evaluación. /19dic.

SEGUNDO TRIMESTRE

Aprender el vocabulario específico. Del 7 ene.


UNIDAD 4 Usar las estructuras ( there is , there isn´t, there / 23 ene.
LA CIUDAD are, there aren´t)

Aprender el vocabulario. Del 26 ene.


UNIDAD 5 Preguntar y responder el valor de la comida. / 13 feb.
LA COMIDA Aprender a pedir comida en un restaurante.

Aprender a nombrarlos. Del 16 mar.


UNIDAD 6
Describirlos. / 20 mar.
LOS INSECTOS
Del 23 mar.
Repasar los temas dados.
REVISIÓN /27 mar.
Evaluación.
TERCER TRIMESTRE

Vocabulario específico.
Los planetas del sistema solar. Del 6 abr.
UNIDAD 7
Aparatos para observar el espacio. / 30 abr.
EL ESPACIO
Preguntas y respuestas.

UNIDAD 8 Vocabulario específico. Del 5 may.


CAMPAMENTO DE Expresar deseos. / 5 jun.
VERANO
REVISIÓN Y Repaso de los temas dados. Del 8 jun.
EVALUACIÓN FINAL Evaluación. / 24 jun.

II. RELIGIÓN 4º

UNIDAD CONTENIDOS FECHA

15, 16, 22, 23, 29 y 30


EVALUACIÓN INICIAL
sep.
1-JESÚS ANUNCIA Las bienaventuranzas. El reino de Dios. 6, 7, 14 y 20 de oct.
LA BUENA El mandamiento del amor.
NOTICIA.
La elección de los apóstoles. Jesús nos invita 21, 27 y 28 de octubre.
2-LOS DISCÍPULOS
a seguirlo. La llamada de Jesús. 4 y 10 de noviembre
DE JESÚS.

261
La Iglesia, cuerpo de Cristo. Todos somos 11,17, 18 y 24 de
3- LA IGLESIA DE
Iglesia. Una Iglesia viva. Santo Tomás noviembre.
JESÚS.
Moro.
El belén. Costumbres de Navidad. La 25 de nov. 1, 2 y 9 de
4-TALLER DE
Navidad en el arte. diciembre.
NAVIDAD.
15 de dic.
5- REALIZACIÓN DE TAREAS ATRASADAS.
16 de dic.
6- REPASO FINAL.
Celebraciones de los primeros cristianos. 12,13, 19 y 20 y de
7- LOS
¿Qué son los sacramentos? De fiesta con enero.
SACRAMENTOS.
Jesús.
El bautizo de María. El bautismo de Jesús. 26, y 27 de enero. 2 de
8-EL BAUTISMO El sacramento del bautismo. febrero.

Jesús se acerca a los pecadores. El 3, 9, 10, 16 de febrero.


9-DIOS SIEMPRE
sacramento del perdón. La alegría del
PERDONA.
perdón.
La última cena. El sacramento de la 17 de febrero. 2, 3 y 9
10-LA EUCARISTÍA eucaristía. Celebramos la eucaristía. de marzo.

La Semana Santa en Andalucía. La pasión, 10,16 y 17 de marzo.


11-TALLER DE
paso a paso. La resurrección. La celebración
SEMANA SANTA.
litúrgica. Las procesiones.
12-REPASO FINAL 23 y 24 de marzo.

La oración del padrenuestro. La oración nos 21, 27 y 28 de abril. 4


13-JESÚS NOS
acerca a Dios. Cantamos al Señor. de mayo.
ENSEÑA A REZAR.
El camino hacia el Cielo. Una vida después 5, 11, 12, 18 de mayo.
14- VIDA PARA
de la muerte. En la gloria de Dios. Los
SIEMPRE.
ángeles.
María, madre universal. Festividades y 19,25 y 26 de mayo.
15- TALLER DE LA
advocaciones de la Virgen. Andalucía y la 1,2 de junio.
VIRGEN MARÍA.
devoción a María.
8 y 9 de junio.
16- REALIZACIÓN DE TAREAS ATRASADAS
17- REPASO FINAL 15 y 16 de junio.

II. 8 MÚSICA. 4º PRIMARIA

UNIDAD CONTENIDOS FECHA


PRIMER TRIMESTRE

EV. INICIAL - 19 de
 Las cualidades del sonido: Altura, duración, intensidad y septiembre
timbre.
 Las canciones populares.
262
1. JOHANN  La lectura comprensiva. - 26 de
SEBASTIAN  Juegos musicales TIC. septiembre
BACH  Técnica elemental de la flauta dulce. - 3 de octubre.
 Canciones del repertorio popular en español e inglés. - 10 de octubre
 Elementos de la teoría musical. - 17 de octubre
 Valoración de las obras del patrimonio artístico musical. - 24 de octubre
 Estructuras y textos básicos en lengua inglesa.
 Instrumentos convencionales e instrumentos de
percusión corporal.
 El repertorio instrumental escolar.
 El canto individual y colectivo.
 Audiciones clásicas con mención de su autor, título,
época y estilo.
 Introducción a las formas musicales (oratorio “El
Mesías”).
2. JOAQUÍN  La higiene vocal.
TURINA  La coordinación psicomotriz.
 Lectura sobre J.S. Bach, Joaquín Turina y G.F. Haendel - 31 de octubre
y preguntas sobre la misma. - 07 de
 Realización de musicograma sobre el Conc. de noviembre
Brandenburgo nº 2, el “Vals trágico” y “El Mesías”. - 14 de
 Realización de lectura musical sobre el pentagrama. noviembre
 Estudio de la “ligadura”. - 21 de
 Interpretación de canciones, tanto cantadas como con la noviembre
flauta dulce y con los instrumentos de placas.
 Conocimiento auditivo y teórico de la trompeta.
 Texto en inglés resumiendo aspectos importantes sobre
Bach, Turina y Haendel.
 Visualización de una presentación Power Point sobre los
instrumentos de la orquesta.
3. GEORGE  Realización de audiciones sobre las distintas familias
FRIEDRICH instrumentales de la orquesta.
HAENDEL
 Estudio de la “blanca” y realización de polirritmias.
 Interpretación de canción en inglés “Joy to the World” y
tema de flauta.
 Disfrute con la lectura y escritura musicales.
 Respeto y silencio ante las interpretaciones ajenas.
 Interés por descubrir el patrimonio artístico. - 28 de
 Valoración del trabajo en grupo. noviembre.
 Reconocimiento auditivo y visual del violonchelo. - 05 de
 Disposición para memorizar canciones. diciembre
 Valoración del silencio como elemento indispensable - 12 de
para cualquier realización musical. diciembre
 Promover desde la música, la puesta en marcha de - 19 de
actitudes solidarias, tanto en las interpretaciones diciembre
individuales como colectivas.
 Valoración del lenguaje convencional como único medio
de poder conocer las realizaciones musicales de los
grandes compositores.
 Promover el lenguaje coeducativo en clase de música,

263
como forma de alcanzar la igualdad real entre niños y
niñas.
 Potenciación de la autoestima y la desinhibición
mediante el canto.
SEGUNDO TRIMESTRE

 Elementos de la teoría musical.


 Las cualidades del sonido: Altura, duración, intensidad y
timbre.
4. ANTONIO  Valoración de las obras del patrimonio musical. - 09 de enero
VIVALDI  Estructuras y textos básicos en lengua inglesa. - 16 de enero
 Instrumentos convencionales e instrumentos de percusión - 23 de enero
corporal. - 30 de febrero
 Técnica de la flauta dulce.
 El movimiento expresivo.
 Canciones del repertorio popular en español e inglés.
 Lectura comprensiva y realización de preguntas sobre
Antonio Vivaldi, Mozart y Tomás Bretón.
 Audición de fragmento de “Las Cuatro Estaciones” y
realización de ejercicios de movimiento sobre la misma.
 Realización de ejercicios de lectura y entonación en el
pentagrama. Los signos de dinámica.
 Realización de dictados musicales y tímbricos.
 Interpretación de canciones cantadas y con la flauta.
 Reconocimiento auditivo y visual del arpa, los timbales y
el trombón.
 Promover el diálogo como única forma de resolver - 06 de febrero
cualquier problema que pueda presentarse en una - 13 de febrero
interpretación grupal. - 20 de febrero
5. W.A.  Reflexionar sobre la necesidad de actuar de forma - 06 de marzo
MOZART responsable ante la gran cantidad de música que el
mercado ofrece.
 Audiciones clásicas con mención de su autor, título,
época y estilo.
 Introducción a las formas musicales.
 Valoración de las obras del patrimonio artístico musical.
 Estructuras y textos básicos en lengua inglesa.
 La higiene vocal.
 El repertorio instrumental escolar.
 Técnica elemental de los instrumentos Orff.
 Lectoescritura de partituras elementales.
 Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información
aplicadas a la música.
 Audición y seguimiento de musicograma sobre la
contradanza “La batalla” de W.A. Mozart y “Bolero” de
Bretón.
6. TOMÁS  Escala ascendente y descendente de DO. Realización de
BRETÓN polirritmias.
 Interpretación de la canción inglesa “Animal fair”.
 Práctica de la flauta dulce e instrumentos de placas.
 Lectura en inglés de un breve resumen con los datos más - 13 de marzo
significativos sobre Vivaldi, W.A. Mozart y Bretón. - 20 de marzo

264
 Promover el cuidado de la higiene a través del uso - 27 de marzo
correcto del aparato vocal. - 10 de abril
 Actuar de forma responsable ante la gran cantidad de
música que inunda el mercado.
 Valoración de los instrumentos musicales como medio de
expresión y comunicación.
 Audición de melodías escolares con acompañamiento
instrumental.
 Las canciones populares.
 La lectura comprensiva.
 Técnica de la flauta dulce.
 La coordinación psicomotriz.
 Técnica elemental de los instrumentos Orff.
 Realización de ejercicios de lectura y entonación en el
pentagrama.
 Respeto hacia las interpretaciones musicales de los
demás.
 Interés por descubrir el patrimonio artístico.
 Promover el diálogo como forma de resolución de los
conflictos.
TERCER TRIMESTRE

 Las cualidades del sonido: Altura, duración, intensidad y


timbre.
 Elementos de la teoría musical.
 Las canciones populares.
7. RICHARD  La lectura comprensiva. - 17 de abril
WAGNER  Estructuras y textos básicos en lengua inglesa. - 24 de abril
 La higiene vocal. - 08 de mayo
 Técnica de la flauta dulce. - 15 de mayo
 El movimiento expresivo.
 El canto individual y colectivo.
 El repertorio instrumental escolar.
 Lectura comprensiva y realización de preguntas sobre R.
Wagner.
 Audición de un fragmento de “Las Valquirias” y
representación corporal sobre la temática de la obra.
 Realización de ejercicios de lectura y entonación en el
pentagrama. Las indicaciones de “tempo”. La redonda y
su silencio.
 Audición y visualización de la ópera Tristán e Isolda a
través de una presentación en Power Point.
 Interpretación de canción popular y canción para flauta.
 Reconocimiento visual y auditivo de la trompa y el oboe.
 Realización de dictados musicales y tímbricos.
 Lectura en inglés de un resumen con los datos más
importantes sobre Wagner y Enrique Granados.
 Propiciar desde todas las actividades grupales del área, la
superación de cualquier tipo de desigualdad que por
razón de género pudiese haber.
8. ENRIQUE  Promover el cuidado de la higiene, a través del uso - 22 de mayo
GRANADOS correcto del aparato vocal, del control de la respiración, - 29 de mayo
del control postural,…..partiendo en primer lugar, de la - 05 de junio
265
limpieza en la presentación de los ejercicios. - 12de junio
 Elementos de la teoría musical.
 Audiciones clásicas con mención de su autor, título,
época y estilo.
 Audición de melodías escolares con acompañamiento
instrumental.
 Valoración de las obras del patrimonio artístico musical.
 La lectura comprensiva.
 Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información
aplicadas a la música.
 La coordinación psicomotriz.
 El canto individual y colectivo.
 El repertorio instrumental escolar.
 Técnica elemental de los instrumentos Orff.
 Lectura comprensiva y preguntas sobre la figura de E.
Granados.
 Audición y seguimiento de musicograma del intermezzo
de la ópera “Goyescas” de E. Granados.
 Ejercicios de lectura rítmica y entonación en el
pentagrama.
 Repaso de algunos conceptos teóricos tratados en el
curso.
 Interpretación cantada, de la canción “La cucaracha” y
con la flauta “La canción del abuelo”.
 Interés por descubrir los instrumentos que intervienen en
una obra musical.
 Aceptación y valoración positiva de las propias
limitaciones.
 Actitud crítica responsable ante cualquier elemento que
distorsione el trabajo en grupo.
 Disfrute con la lectura y escritura musicales.

REPASO - 19 de junio
FINAL

266
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TERCER CICLO PRIMARIA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS POR ÁREAS DEL TERCER CICLO.
3. CONTENIDOS POR ÁREAS DEL TERCER CICLO.
4. LA EVALUACIÓN EN EL TERCER CICLO.
5. COMPETENCIAS BÁSICAS.
6. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRÍCULO.
7. METODOLOGIA.
8. MEDIDAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE
LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO.
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
10. ACCIÓN TUTORIAL.

ANEXOS: TEMPORALIZACIÓN DE 5º Y 6º DE PRIMARIA.

1. INTRODUCCIÓN.

Nuestro proyecto educativo define los objetivos particulares del tercer ciclo en relación a los
que el centro se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre y el Decreto 328/2010, de 13 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros, capítulo II, de la autonomía
pedagógica, organizativa y de gestión.

El calendario de implantación del sistema educativo establecido en la disposición final quinta de la


Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) introduce
modificaciones en el currículo, la organización, objetivos, promoción y evaluaciones en el curso de
quinto de primaria.

Al no haberse aprobado y publicado el Real Decreto en Andalucía, donde se desarrolla la LOMCE y su


adecuación a nuestra realidad educativa andaluza, se han dictado las “Instrucciones de 21 de mayo de
2014” donde se mantiene la ordenación curricular contemplada en el Proyecto Educativo contenido en
el Plan de Centro, la continuidad del área de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos
con carácter obligatorio para el alumnado de 5ª de Educación primaria.

La Educación Artística, incluida la Educación Musical, continuará para el presente curso escolar
teniendo carácter obligatorio. Las áreas de Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales han de ser
valoradas y calificadas con carácter diferenciado en los documentos de evaluación. No obstante,
durante el curso escolar 2014/15, se permitirá la impartición conjunta o globalizada de los contenidos
de ambas áreas, en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

Pertenecen al tercer ciclo de primaria niños y niñas con edades comprendidas entre los diez y los doce
años. A continuación, comentaremos algunos rasgos evolutivos que se corresponderían con el
alumnado de estas edades.

Con respecto al desarrollo socio afectivo, según Wallon, en esta edad la mejora de la autonomía y
autoestima está muy acentuada y constituye uno de los rasgos esenciales de esta etapa de desarrollo;
pero, al mismo tiempo, continúan siendo muy sensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir

267
que los niños necesitan al grupo para comprender su mundo y requieren de estímulos suficientes para
exteriorizar de forma controlada su afectividad.

En cuanto al desarrollo intelectual, a estas edades, suelen tener una visión más objetiva de la realidad y
alcanzan mayor capacidad de operar con los sistemas de símbolos del lenguaje, las matemáticas y la
vida social. Han adquirido mecanismos mentales que los distancian del mundo de los objetos
directamente percibidos y de las acciones concretas sobre esos objetos. En su lugar, ahora pueden
operar con símbolos, aunque, sin duda, necesitan ayuda para realizar estas operaciones; además,
empiezan a comprender que en una situación dada intervienen y funcionan muchos factores, y tratan
de separarlos. En general, a los doce años se desarrolla el dominio de las operaciones formales y de los
razonamientos, que llevan a identificar las consecuencias de los hechos o a deducir nuevas ideas de
otras ya conocidas.

En relación al desarrollo motor, nos encontramos según Martín y Winter en la fase sensible o edad de
oro para el desarrollo de la coordinación y el aprendizaje de las habilidades.

2. OBJETIVOS POR ÁREAS DEL TERCER CICLO.

Tomando como referencia las líneas generales de actuación pedagógicas del Proyecto Educativo del
Centro, nuestro ciclo propone los siguientes objetivos generales:

2.1. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

Reflexión sobre la lengua


 Ampliar el caudal léxico de los alumnos.
 Conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.
 Reconocer las unidades básicas de la lengua y las principales clases de palabras.
 Conocer la conjugación de los verbos regulares e irregulares.
 Iniciarse en el análisis sintáctico.
 Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de acentuación.
 Conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de España.
Hablar
 Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones
comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios.
 Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.
 Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.
 Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa.
Escuchar
 Comprender textos orales, especialmente los que provienen de los medios de comunicación.
 Identificar elementos expresivos en distintas producciones orales.
 Reconocer la intención comunicativa en las producciones orales.
Leer
 Profundizar en la habilidad lectora, evitando titubeos, repeticiones o saltos que dificultan la
comprensión de las ideas del texto.
 Aplicar estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de textos.
 Reconocer los elementos estructurales básicos de textos de distintos tipos.
 Leer e interpretar textos literarios adecuados a su edad.
 Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información.
 Valorar críticamente el contenido de diferentes tipos de textos.
 Apreciar la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer.

268
Escribir
 Producir textos escritos con diferentes finalidades, atendiendo a su estructura.
 Producir textos de intención literaria, adoptando un modo personal de expresión.
 Aprender técnicas de redacción útiles para la elaboración de textos informativos y de uso
cotidiano.
 Utilizar el lenguaje escrito en la organización de la propia actividad.
 Organizar gráficamente la información relevante de textos informativos.
 Preocuparse por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

2.2. ÁREA DE MATEMÁTICAS.

 Leer, escribir, descomponer y comparar números de hasta 9 cifras.


 Leer y escribir números romanos.
 Reconocer los múltiplos y los divisores de un número natural y calcular el m.c.m. y m.c.d. de
varios números.
 Leer, escribir y calcular el valor de una potencia; y reconocer y calcular la raíz cuadrada.
 Utilizar los números enteros en situaciones de la vida cotidiana.
 Resolver situaciones de suma, resta, multiplicación y división, hacer estimaciones y comprobar
resultados con la calculadora.
 Leer y escribir fracciones y números decimales, y realizar cálculos de suma, resta,
multiplicación y división.
 Realizar operaciones combinadas respetando la jerarquía de las operaciones.
 Resolver problemas calculando la media, la mediana, la moda y el rango de un conjunto de
datos numéricos.
 Reconocer y utilizar las unidades de longitud, capacidad, masa y superficie.
 Efectuar cálculos y resolver problemas con unidades de tiempo y unidades monetarias (euro).
 Identificar, describir y trazar líneas, ángulos, formas y cuerpos geométricos.
 Clasificar formas y cuerpos geométricos, y calcular áreas de figuras planas.
 Interpretar y representar datos en gráficos de barras, lineales, de sectores, histogramas y
pictogramas.
 Interpretar y representar itinerarios, planos, mapas, etc., utilizando escalas o coordenadas.
 Presentar de forma clara, limpia y ordenada los cálculos, el trazado de figuras geométricas, los
gráficos...
 Sentir curiosidad e interés por conocer las relaciones numéricas y geométricas.
 Valorar la utilidad de las matemáticas en la vida diaria.
 Mostrar interés por las situaciones lúdicas de las matemáticas y por colaborar con los demás en
las actividades colectivas.

2.3. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

 Identificar, describir y clasificar animales y plantas.


 Reconocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos.
 Identificar y conocer el funcionamiento de los principales aparatos y órganos del cuerpo
humano.
 Identificar los principales grupos de plantas y conocer su fisiología.
 Valorar y adaptar estilos de vida saludables.
 Identificar los componentes de un ecosistema y analizar las relaciones entre los seres vivos que
forman parte de él.
 Conocer los factores que contribuyen al deterioro de los ecosistemas y valorar las iniciativas
que favorecen su mantenimiento.
269
 Distinguir los astros del Sistema Solar y los elementos que componen el Universo.
 Conocer la estructura y la composición de nuestro planeta.
 Diferenciar las propiedades, los estados y los cambios de la materia.
 Conocer los efectos de las fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos.
 Identificar las manifestaciones de la energía, sus orígenes y transformaciones, con una especial
atención a la energía eléctrica.
 Diferenciar los tipos de máquinas y los operadores que las forman. Relacionar las fuerzas, las
máquinas y sus aplicaciones.
 Conocer las principales actividades económicas (sector primario, secundario y terciario) y las
características demográficas de España y Europa.
 Conocer las principales características de la Comunidad Autónoma y de España: población,
relieve, clima, las aguas, economía, cultura, instituciones ...
 Interpretar mapas diversos (relieve, ríos, clima, agricultura, industria, etc.) y gráficos de
distinto tipo (barras, lineales, sectores, etc.)
 Construir esquemas, mapas de conceptos, fichas y otros instrumentos que permitan organizar la
información.
 Conocer la organización territorial y algunos órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma,
de España y de la Unión Europea.
 Analizar la evolución histórica de España desde la Prehistoria hasta nuestros días.
 Desarrollar actitudes de interés por el estudio, la protección y la conservación del patrimonio
natural, cultural y artístico, valorando las costumbres y tradiciones de otros colectivos.
 Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por
los demás compañeros y compañeras e interiorizar las normas de funcionamiento democrático
en el grupo escolar.
 Identificar diferentes representaciones del territorio a distintas escalas.

2.4. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA.

 Extraer información global de mensajes orales y escritos.


 Comprender textos orales y escritos sencillos.
 Utilizar las informaciones extraídas de textos orales y escritos para fines concretos y con
adecuación a distintas situaciones de comunicación.
 Ser capaz de comprender y hacerse comprender globalmente mediante mensajes orales
emitidos cara a cara, en el contexto de clase y en situaciones habituales de comunicación.
 Comprender la información global de mensajes orales y escritos referidos a las diversas
situaciones habituales de comunicación, que giren en torno a temas familiares para los alumnos
y emitidos directamente por hablantes o por medios de comunicación.
 Expresar oralmente y por escrito, ideas, sentimientos y experiencias con pronunciación,
entonación y ritmo adecuados.
 Utilizar de forma oral la lengua inglesa para comunicarse con el profesor y con los demás
compañeros y compañeras en las actividades habituales de clase y en las situaciones de
comunicación creadas para este fin, atendiendo a las normas básicas de la comunicación
interpersonal y adoptando una actitud respetuosa hacia las aportaciones de los demás.
 Producir mensajes orales utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, en situaciones
habituales de la vida cotidiana, para conseguir que la comunicación sea fluida y satisfactoria,
mostrando respeto e interés por comprender y hacerse comprender.
 Utilizar estrategias básicas de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas, para que la
comunicación sea fluida y eficaz.
 Escribir mensajes sencillos, breves y de utilidad para la vida cotidiana.
 Expresarse por escrito de forma coherente y teniendo en cuenta los aspectos normativos de la
lengua inglesa.
270
 Reconocer y utilizar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.
 Mejorar la competencia comunicativa, tanto expresiva como comprensiva.
 Leer comprensivamente frases y textos sencillos, identificando su sentido global y sus
elementos más significativos.
 Utilizar la lectura de textos con fines diversos, valorando su importancia como fuente de
información, disfrute y placer y como medio de acceso a otras culturas y formas de vida
distintas.
 Leer de forma comprensiva para obtener informaciones globales y específicas de textos
adecuados a las capacidades e intereses de los alumnos, y relacionados con situaciones de
comunicación escolares y extraescolares.
 Comparar los aspectos de la cultura y de la sociedad de los países donde se utiliza el inglés
como lengua oficial (escuela, horarios, comidas, medios de transporte, fiestas tradicionales,
etc.) con los propios.
 Participar en intercambios lingüísticos sencillos con fines lúdicos (representaciones, juegos,
utilización de la mímica, etc.).
 Utilizar mensajes básicos aprendidos (fórmulas de cortesía, felicitaciones, saludos y otras
expresiones habituales), adecuados a cada situación específica de comunicación.
 Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas empleadas por los
hablantes de la lengua inglesa en situaciones habituales (saludos, despedidas, presentaciones,
felicitaciones, etc.) con el fin de hacer más fácil y fluida la comunicación.
 Producir mensajes orales utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, en situaciones
habituales de la vida cotidiana, para conseguir que la comunicación sea fluida y satisfactoria,
mostrando respeto e interés por comprender y hacerse comprender.
 Utilizar, en el aprendizaje de la lengua inglesa, los conocimientos y las experiencias previas
con otras lenguas y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
 Reconocer y reproducir los sonidos, ritmo y entonación característicos del inglés y las pautas
de ritmo y entonación de frases y palabras dentro de un contexto.
 Reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y del escrito.
 Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como elemento
facilitador del aprendizaje de la lengua inglesa y como instrumento para mejorar la
comunicación.

2.5. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

 Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos (gestos, postura corporal, sonidos diversos,
dibujos, etc.) con el fin de intentar comprender y hacerse comprender mediante el uso de la
lengua inglesa.
 Desarrollar la lectura visual siguiendo procesos sistemáticos de observación.
 Analizar los elementos del lenguaje plástico y visual (líneas, texturas, formas, colores…), y
utilizar dichos aprendizajes para realizar producciones cada vez más ricas y personales.
 Analizar los elementos que forman parte del concepto de organización de la composición
plástica (orden, medida, agrupamiento…).
 Comprender mensajes visuales emitidos a través de diversos soportes gráficos.
 Establecer relaciones entre los elementos plásticos básicos y utilizar dichas relaciones con fines
expresivos.
 Explorar posibilidades de creación a partir del conocimiento técnicas y materiales
bidimensionales y tridimensionales.
 Desarrollar la actitud crítica con respecto a los elementos visuales, dramáticos y sonoros que se
reciben del entorno.
 Explorar y poner en práctica técnicas plásticas cada vez más complejas aplicando de forma
creativa los materiales y procesos que intervienen en cada una de ellas.

271
 Apreciar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la Educación
artística e iniciarse en el manejo de los aparatos relacionados con ellas.
 Identificar y analizar elementos dramáticos existentes en la realidad cotidiana y aplicarlos a
experiencias dramáticas nuevas; explorar distintas producciones escénicas con el fin de
incorporar elementos nuevos al juego dramático.
 Realizar representaciones de situaciones y personajes cotidianos e imaginarios integrando
progresivamente aprendizajes propios de los tres ámbitos de la Educación artística.
 Desarrollar la expresión vocal y corporal a través del control progresivo del propio cuerpo.
 Valorar el propio cuerpo y el de los demás como medio válido de percepción y expresión
personal de las relaciones con el entorno.
 Investigar las relaciones que existen entre los distintos elementos que forman parte de la
dramatización (personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo).
 Expresarse a través del propio cuerpo utilizando como vehículo el movimiento en el espacio, y
recrear danzas existentes y nuevas coreografías.
 Aplicar a la expresión personal los conocimientos sobre las realidades culturales propias y de
otros pueblos y culturas.
 Realizar distintos arreglos e improvisaciones y representar a través del cuerpo aspectos
musicales como forma, velocidad o ritmo.
 Representar el sonido y sus cualidades con códigos gráficos establecidos o a través de otros
soportes y medios elegidos libremente.
 Utilizar los conocimientos musicales para acompañar y representar vivencias y situaciones.
 Realizar interpretaciones que integren melodías y ritmos previamente establecidos con otros
creados para ocasiones puntuales.
 Interpretar canciones que integren ciertas dificultades en relación con intervalos, ámbitos,
rítmica, duración, al unísono o en forma de canon u ostinato.
 Profundizar en el desarrollo de las capacidades de análisis y percepción del elemento artístico,
para desarrollar la observación sistemática y autónoma.
 Utilizar las diferentes formas de expresión de manera cada vez más autónoma y creativa y
aplicar los conocimientos de las distintas técnicas y materiales artísticos para enriquecer las
propias producciones.
 Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para
conseguir progresivamente una percepción sensible de la realidad.
 Crear una imagen positiva de sí mismo y aceptar las propias posibilidades y limitaciones y
desarrollar las actitudes de respeto hacia las producciones de sus compañeros y hacia el
patrimonio cultural del entorno.
 Adquirir confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con las manifestaciones
culturales del entorno y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.
 Aceptar y respetar los diferentes puntos de vista de los integrantes del grupo y desarrollar
actitudes de no discriminación hacia los demás.
 Buscar información y documentos en diferentes soportes, integrarlas en las propias
producciones y aplicarlas en el mejor conocimiento de las producciones de los demás.
 Disfrutar con la ejecución de la obra y plantear estrategias personales de mejora.
 Analizar la presencia e importancia de las manifestaciones artísticas en las tecnologías de la
información y la comunicación.
 Valorar las manifestaciones culturales propias y de otros lugares, y manifestar actitudes de
respeto e interés hacia ellas.

2.6. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

 Valorar la propia realidad corporal (cambios puberales).

272
 Percibir el cuerpo como globalidad formada por un conjunto de partes independientes entre sí
pero relacionadas en cuanto a su funcionamiento.
 Desarrollar las capacidades físicas y motrices con móviles aumentando progresivamente la
velocidad de reacción en situaciones de juego.
 Reconocer los mensajes que los otros quieren transmitir mediante la observación de sus gestos
y movimientos.
 Comenzar las actividades de iniciación deportiva adaptadas.
 Discriminar y representar el cuerpo en movimiento.
 Reconocer la izquierda y la derecha de los demás estando en movimiento.
 Profundizar en la respiración y relajación muscular.
 Crear nuevas estructuras rítmicas.
 Desarrollar las habilidades motrices con todo tipo de móviles.
 Resolver problemas motrices seleccionando estrategias de resolución.
 Utilizar el gesto y el movimiento para expresar sensaciones, vivencias y sentimientos, y
comprender mensajes expresados a través del cuerpo.
 Crear coreografías, asignando movimientos a melodías y canciones conocidas.
 Aumentar la autoestima como consecuencia de un mayor conocimiento de su propio cuerpo.
 Valorar los aspectos expresivos del movimiento de uno mismo y de los demás.
 Valorar el contenido de los juegos.
 Aceptar de buen grado el papel que le corresponda como jugador dentro de un equipo.
 Valorar el esfuerzo y las relaciones personales que suponen las actividades lúdicas.

2.7. ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos tendrá como objetivo el desarrollo de
las siguientes capacidades:

 Desarrollar el autoconocimiento y el afán de superación.


 Desarrollar la autoestima y la afectividad en sus relaciones con los demás, así como una
actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.
 Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia,
en lo que tengan de enriquecedor.
 Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con
ellas.
 Identificar y rechazar situaciones de quiebra de la convivencia, de injusticia y de
discriminación.
 Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía
en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando
actitudes generosas y constructivas.
 Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones universales,
así como las libertades que recoge la Constitución española.
 Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos
órganos de gobierno del municipio, de las Comunidades Autónomas y del Estado.
Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.
 Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquellas
que tienen que ver con la seguridad.

2.8. ÁREA DE RELIGIÓN MORAL Y CATÓLICA.

 Reconocer la Biblia como colección de libros sagrados del Cristianismo, agrupados en dos
colecciones: Antiguo y Nuevo Testamento.
273
 Leer la Biblia con respeto y descubrir en ella las enseñanzas que Dios quiso transmitir a través
de acontecimientos, relatos, poemas, preceptos, máximas y otros géneros literarios.
 Diferenciar, en el relato de la creación, el ropaje literario y la enseñanza fundamental que Dios
nos transmite.
 Relacionar las figuras de Abrahán y Moisés, respectivamente, con la Promesa divina de
salvación y con la Alianza del Sinaí tras la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto.
 Reconocer a Abrahán como referencia común de las tres grandes religiones monoteístas.
 Reconocer que, en Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, se realiza plena y definitivamente la
salvación prometida por Dios a Abrahán.
 Hacer referencia a pasajes evangélicos en los que se pone de manifiesto la naturaleza humana
de Jesús y a pasajes en los que se manifiesta su naturaleza divina.
 Comprender el concepto Reino de Dios y su programa: Bienaventuranzas, Sermón de la
montaña e identificar la Iglesia como reino de Dios en la tierra.
 Conocer cómo celebra la Iglesia la memoria del Señor: Domingo, Navidad, Semana Santa y
Pascua de Resurrección.
 Reconocer que Cristo es el fundador y la cabeza de la Iglesia y que, en ella, dentro de la
igualdad esencial de todos, cada cristiano tiene una función al servicio de la comunidad.
 Identificarse como miembro de la Iglesia diocesana y conocer los niveles de organización
eclesial: Iglesia universal, diócesis, parroquia.
 Valorar el acontecimiento de Pentecostés como el impulso del Espíritu Santo para el
nacimiento de la Iglesia y conocer el modo de vida de las primeras comunidades.
 Reconocer que la Iglesia conduce a la salvación mediante la oración, el cultivo de las virtudes,
el perdón de los pecados y la celebración de los sacramentos.
 Valorar los sacramentos del Matrimonio y del Orden sacerdotal como carismas al servicio de la
comunidad. Y conocer la función de la familia y del sacerdocio cristiano.
 Identificar los signos de pertenencia a la comunidad eclesial, comunidad de fe, amor y
testimonio, y desarrollar sentimientos de integración en ella.
 Conocer los episodios más notables de la vida de María y el contenido de las fiestas
principales en su honor: Madre de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción.
 Identificar las preguntas transcendentes de la humanidad y diferenciarlas de los interrogantes
de la ciencia o la cultura.
 Descubrir en el entorno signos de presencia de la fe cristiana: en el lenguaje, en el arte, en las
costumbres, en las festividades, en la historia, en los cementerios, etc.
 Reconocer el politeísmo como característica de las religiones de la antigüedad y conocer
algunas de sus manifestaciones en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.
 Conocer los elementos fundamentales del judaísmo: monoteísmo, Ley y templo.
 Conocer algunos rasgos importantes del hinduismo y del budismo: valor de la interioridad,
respeto a los demás y a la naturaleza.
 Desarrollar actitudes de respeto y diálogo frente a otras creencias.
 Descubrir el valor de la conciencia rectamente formada, como guía y juez de nuestros actos
 Desarrollar actitudes de respeto a la dignidad de la persona y de denuncia .de todo atentado a
los derechos humanos fundamentales.
 Identificar y conocer el funcionamiento de algunas organizaciones promovidas por la Iglesia al
servicio de los Derechos Humanos.
 Valorar las aportaciones positivas de la Iglesia al ecumenismo, al diálogo interreligioso, a la
paz y al desarrollo de los pueblos.

3. CONTENIDOS DEL TERCER CICLO.

3.1. LENGUA CASTELLANA.

274
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
 Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las
destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la
convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de
palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
 Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con
especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios
de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten
significativos y distinguiendo información de opinión.
 Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación
o participación para ofrecer y compartir información y opinión.
 Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso
a informaciones y experiencias de otras personas.
 Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización
(exposiciones de clase, entrevistas o debates).
 Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con
progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación,
comparación).
 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
 Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
 Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los
demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y
respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de


relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de
trabajo o reglamentos.
- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs
infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director,
para obtener información general, localizando informaciones destacadas.
- Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para
informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos
informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
- Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender
(comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos
que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización,
selección y organización de información.
- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener
información y modelos para la producción escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

275
 Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia,
normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características
propias de dichos géneros.
 Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social
sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la
entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.
 Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar
información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones,
explicaciones…).
 Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones,
gráficos, tablas y tipografía).
 Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de
la información y de los conocimientos.
 Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.
 Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

 Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.


 Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras
clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
 Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones
literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
 Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
 Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de
disfrute personal.
 Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
 Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
 Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,
estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
 Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

 Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas
lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
 Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la
comprensión y composición.
 Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a
ellas en los escritos.
 Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la
corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.
 Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística,
evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
 Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden,
segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar
el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

276
 Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de
producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona;
enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo,
imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos;
adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto);
persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del
nombre y complementos del verbo.
 Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o
posibles alteraciones del significado.
 Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.
 Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones
(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de
textos.
 Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.
 Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los
conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
 Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

3.2. MATEMÁTICAS.

Bloque 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones


 Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.
 Múltiplos y divisores.
 Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.
 Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.
 Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la
vida cotidiana.
 Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y
representación gráfica.
 Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas,
decimales y porcentajes.
 Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Operaciones
 Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
 Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

Estrategias de cálculo
 Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de
números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.
 Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.
 Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.
 Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.
 Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo
mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los
datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
 Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia
de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

277
 Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución
identificando, en su caso, los errores.
 Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para
resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa, capacidad y superficie


17. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada.
18. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.
19. Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.
20. Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos;
elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.
21. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y
estimaciones.
22. Utilización de unidades de superficie.
23. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

Medida del tiempo


- Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.
- Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales.

Medida de ángulos
 El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos
convencionales para medir ángulos.
 Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir
informaciones.
 Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas
tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros


- Ángulos en distintas posiciones.
- Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de
coordenadas, distancias, ángulos, giros...
- La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.
- Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y
exploración de formas geométricas.

Formas planas y espaciales


- Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.
- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y
descomposición.
- Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

Regularidades y simetrías
 Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.
 Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.
 Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.
 Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre
relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias

278
posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones
espaciales para resolver problemas en situaciones reales.
 Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos


 Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y
medición.
 Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.
 Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a
través de gráficos estadísticos.
 La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.
 Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.
 Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias


 Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.
 Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las
dificultades implícitas en la resolución de problemas.
 Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la
comprensión de los contenidos funcionales.

3.3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

Bloque 1. El entorno y su conservación


 Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
 Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos,
fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
 El universo. El sistema solar.
 Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e
interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.
 Características del clima de Andalucía. Los climas de España. Principales climas. Influencia
en el paisaje y en la actividad humana.
 Identificación y clasificación de rocas y minerales.
 El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.
 Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos
relevantes de geografía física y política del mundo.
 Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la
naturaleza.
 Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer
paisajes de otros lugares.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos


 La estructura y fisiología de las plantas.
 Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.
 Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación
oral y escrita de resultados.
 Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su
reconocimiento.
 Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

279
 Los espacios naturales protegidos de Andalucía. Localización.
 Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.
 Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la
elaboración de los trabajos correspondientes.
 Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de
trabajo.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal


 El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.
 La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
 La reproducción (aparato reproductor).
 La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).
 Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.
 Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los
diferentes órganos y aparatos.
 Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo
saludable y comportamiento responsable.
 La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y
ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social


 Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en
organizaciones próximas.
 La población en Andalucía, España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia
demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.
 Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.
 Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con
los demás.
 Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Los sectores
productivos en la economía de Andalucía. La importancia del sector servicios. Las
desigualdades en el consumo.
 Perspectivas del desarrollo de Andalucía.
 El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y
sociales.
 Aproximación a las instituciones del gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus
responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos,
etc.
 La organización territorial y política de la Unión Europea.
 Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.
 El papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa,
en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo.
 Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Bloque 5. Cambios en el tiempo


 Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).
 Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la
duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
 Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los
cambios sociales.

280
 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de
los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio
de los modos de vida.
 Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía.
 Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y
cultural de Andalucía.
 Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y
otros trabajos de contenido histórico.
 Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Bloque 6. Materia y energía


 Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado
de agregación, conductividad térmica).
 Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.
 Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La
flotabilidad en un medio líquido.
 Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto
de las fuerzas o de las aportaciones de energía.
 Fuentes de energía renovable y no renovable. El desarrollo energético, sostenible y equitativo.
 Responsabilidad individual en su consumo.
 Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.
 Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o
disolución.
 Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.
 El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y
dilatación.

Cambios de estado y su reversibilidad


 Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales
de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad.
Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.
 Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías


 Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.
 Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar
las actividades humanas.
 Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un
problema a partir de piezas moduladas.
 Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.
 Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación
oral y escrita de conclusiones.
 Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el
trabajo.
 Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para
comunicarse y colaborar.
 Búsqueda guiada de información en la red.
 Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de
lustraciones o notas, etc.)

281
 Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las
tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

3.4. LENGUA EXTRANJERA.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar


 Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o
explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e
informático, para obtener información global y específica.
 Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y
complejidad de las expresiones utilizadas.
 Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en
modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en
actividades individuales o de grupo.
 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto
visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos
desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
 Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación,
utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir


 Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la
competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el
desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.
 Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del
contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde
las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el
significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.
 Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de
comunicación y de textos para aprender y para informarse.
 Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más
extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones
comunicativas.
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y
presentaciones y para transmitir información.
 Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que
desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos
- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y
expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.
- Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la
lengua extranjera, previamente utilizadas.
- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones
orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de
algunas irregularidades relevantes.

282
- Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario,
propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de
modelos.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva
extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.
- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas
que conoce.

Reflexión sobre el aprendizaje


 Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y
expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos,
utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación,
para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.
 Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como
parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

 Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que


ofrecen las tecnologías.
 Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo
cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural


 Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y
relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a
informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y
enriquecedores.
 Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países
donde se habla la lengua extranjera.
 Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen
una cultura diferente a la propia.
 Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras
lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.

3.5. EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Bloque 1. Observación plástica


 Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las
estructuras geométricas.
 Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades
y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.
 Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas
ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.
 Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la
expresión cultural de las sociedades.
 Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de
transmisión de valores culturales.
 Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías
de la información y comunicación.
 Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la
situación en el espacio.
 Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o
ámbitos.
283
Bloque 2. Expresión y creación plástica
- Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y
situación espacial.
- Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.
- Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la
luz.
- Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen
e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.
- Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.
- Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.
- Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de
perspectiva.
- Creación de ambientes para la representación teatral.
- Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes,
diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.
- Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.
- Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.
- Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de
forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.
- Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas
en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo
momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las
discrepancias con argumentos.

Bloque 3. Escucha
 Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del
presente, usadas en diferentes contextos.
 Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros
de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas
musicales.
 Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.
 Grabación de la música interpretada en el aula.
 Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores
intérpretes y eventos musicales.
 Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.
 Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.
 Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar
personal y colectivo.

Bloque 4. Interpretación y creación musical


 Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos
electrónicos al servicio de la interpretación musical.
 Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos
agrupamientos con y sin acompañamiento.
 Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales,
sonoros y musicales.
 Interpretación de danzas) y de coreografías en grupo.
 Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.
 Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los
demás y a la persona que asuma la dirección.

284
 Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-
musicales.
 Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas
instrumentales.
 Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas
musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.
 Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.
 Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y
conservar la música inventada.
 Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.

3.6. EDUCACIÓN FÍSICA

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción


 Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
 Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
 Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.
 Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y
equilibrada.
 Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación
perceptiva.
 Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.
 Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.
 Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.
 Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud
crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

Bloque 2. Habilidades motrices


 Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad
creciente, con eficiencia y creatividad.
 Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.
 Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.
 Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
 Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel
de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas


 El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del
lenguaje corporal.
 Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes
y coreografías simples.
 Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del
cuerpo, el gesto y el movimiento.
 Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de
objetos y materiales.
 Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
 Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Bloque 4. Actividad física y salud


 Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.

285
 Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de
las prácticas poco saludables.
 Mejora de la condición física orientada a la salud.
 Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y
recuperación.
 Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto
y respetuoso de materiales y espacios.
 Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas


- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
- Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de
diversas modalidades y dificultad creciente.
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición
y la cooperación/oposición.
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
- Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades
deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
- Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo
satisfactorio del tiempo de ocio.

3.7 .EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales


 Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del
bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.
 La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y
deberes.
 Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y
hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el
mundo laboral y social.

Bloque 2. La vida en comunidad


 Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,
cooperación y cultura de la paz.
 Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno
inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de
comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de
convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas.
 El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación.
 Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden
como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de
los mismos.
 La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida
distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e
injusticia social.

Bloque 3. Vivir en sociedad


 La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de
convivencia que establece la Constitución española.

286
 Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que
los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración
central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su
mantenimiento a través de los impuestos.
 Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La
seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y
solidario al servicio de la paz.
 Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los
accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

3.8. RELIGIÓN MORAL Y CATÓLICA.

 La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre.


Las mediaciones.
 Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la antigüedad (Mesopotamia,
Egipto, Grecia y Roma).
 Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el Judaísmo, el Cristianismo y el
Islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras.
 El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo.
 La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos.
 Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y
verdadero hombre.
 Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte.
 Jesucristo, plenitud del hombre.
 La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.
 El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo.
 El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la
voluntad.
 Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y
Matrimonio.
 Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La
venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia.
 La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El
Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Vida Consagrada. La Iglesia Universal y la Iglesia
diocesana.
 La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia. Mapa de las
grandes religiones en el mundo de hoy.
 Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia.
 Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras
religiones.
 Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios a
través de las fiestas.
 Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones
artísticas de las religiones presentes en el entorno.
 Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. La Unción de los enfermos. Las
postrimerías del ser humano.

287
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o


vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del proceso de enseñanza y de
la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula.

4.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.


La evaluación se concibe y practica continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso,
contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en
el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:
- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumnado,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
adecuada.
- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo
una visión de las dificultades y progresos de cada caso.
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en
cada período formativo y la consecución de los objetivos.
Centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades, es
Individualizada. Al contemplarse la existencia de diferentes grupos y situaciones, se hace
integradora y cualitativa cuando se flexibiliza en la aplicación de los criterios de evaluación que se
seleccionan y en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación
particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los
de carácter cognitivo. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para
mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los
siguientes:
 Observación sistemática, con escala de observación, registro anecdótico personal y registro de
criterios y procedimientos de evaluación por áreas.
 Análisis de las producciones del alumnado: monografías, resúmenes, trabajos de aplicación y
síntesis, cuaderno de clase, textos escritos y producciones orales.
 Intercambios orales con el alumnado: diálogo, entrevista, puestas en común y asambleas.
 Pruebas específicas: objetivas, abiertas, exposición de un tema y resolución de ejercicios.
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
 Criterios de Promoción.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS


LENGUA, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO
-Pruebas Específicas (Controles Escritos y Orales)
- Participación en clase
- Intervenciones en la Pizarra
- Participación en actividades complementarias
- Actitudes y comportamiento
- Presentación de Cuadernos: Limpieza y Organización
- Trabajos entregados o expuestos en grupo o individualmente
- Revisión de actividades del libro y cuadernos de trabajo
288
- Lectura de Libros (mínimo uno por trimestre)
PLÁSTICA
- Actividades realizadas: Calidad, aptitud, etc.
- Actitud y comportamiento en grupo e individual.
LENGUA EXTRANJERA- INGLÉS
-Pruebas Específicas (Controles Escritos y Orales)
- Tareas realizadas en clase: Producción oral y escrita.
- Participación en actividades comunicativas en clase: Producción oral y
comprensión oral
- Actitud:
* Hacia compañeros
* Hacia la lengua extranjera y la cultura inglesa
* Hacia la participación activa en clase
EDUCACIÓN FÍSICA
- Participación en clase:
 Actitud.
 Aptitud.
 Indumentaria y elementos de aseo.
 Comportamiento.
EDUCACIÓN MUSICAL
- Participación activa en clase
- Aceptación de las normas de clase
- Disfrute de las actividades individuales y colectivas
- Iniciación al conocimiento de la técnica instrumental de la flauta dulce
- Iniciación al lenguaje musical convencional
- Pruebas orales y escritas.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
- Participación activamente en todas las actividades de clase, tanto individual como grupal.
- Trabajar colaborando y respetando a todos/as.
- Terminar las tareas.
- Adquirir normas de conducta acordes con la fe cristiana.
- Conocer la vida de Jesús en diferentes momentos (nacimiento, vida pública, pasión, muerte y
resurrección).

4.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Atenderá estos aspectos:


a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.
b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos.
Selección del modo de elaboración.
c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de
acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e
implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los
siguientes:
- Cuestionarios: al alumnado y a las familias.
- Intercambios orales: entrevista con alumnado, debates, entrevistas y reuniones con las familias.

289
- Observador externo.
- Resultados del proceso de aprendizaje del alumnado.

4.3. EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA.

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:
- Desarrollo en clase de la programación.
- Relación entre objetivos y contenidos.
- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL TERCER CICLO.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA.

1. Participa en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio:
guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los
demás.

2. Se expresa de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos
y opiniones.

3. Capta el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando
ideas, opiniones y valores no explícitos.

4. Localiza y recupera información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando


los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.

5. Interpreta e integra las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando
informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Narra, explica, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos escritos relacionados
con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados
entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así
como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel
como digital.

7. Conoce textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las
características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos
textos.

8. Utiliza las bibliotecas, videotecas, etc. y comprende los mecanismos y procedimientos de


organización y selección de obras y otros materiales. Colabora en el cuidado y mejora de los materiales
bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

9. Identifica cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar
segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la
expresión oral y escrita.

10. Comprende y utiliza la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de


producción y comprensión de textos.

290
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS.

1. Lee, escribe y ordena, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales,
enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).

2. Realiza operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el


cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de
resolución de problemas.

3. Utiliza los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e
intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

4. Selecciona, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida
usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie,
peso/masa, capacidad y tiempo.

5. Utiliza las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie


para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

6. Interpreta una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada
a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.

7. Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno


inmediato. Hace estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro,
más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho
resultado.

8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipa una solución razonable y busca los
procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valora las
diferentes estrategias y persevera en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la
formulación como en la resolución de un problema. Expresa de forma ordenada y clara, oralmente y
por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

1. Concreta ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa
sobre el medioambiente; describe algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales,
plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de
derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.

2. Caracteriza los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los
conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la
importancia de su conservación.

3. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del
cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de
salud.

4. Analiza algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades


económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y
para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en
el acceso a bienes y servicios.
291
5. Conoce los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades
Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los
servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.

6. Realiza, interpreta y utiliza planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala
gráfica.

7. Identifica rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad en algunas épocas pasadas -
prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y sitúa
hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.

8. Planifica y realiza sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la
luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.

9. Planifica la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes
energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria,
combinando el trabajo individual y en equipo.

10. Presenta un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas,
recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y
expresando conclusiones.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA.

1. Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de


comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a
quien habla.

2. Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variados emitidos en
diferentes situaciones de comunicación.

3. Lee y localiza información explícita y realiza inferencias directas en comprender textos diversos
sobre temas de interés.

4. Elabora textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte
papel como digital.

5. Usa formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo,
acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

6. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener
información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la
comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e
identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

7. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como
herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua
extranjera.

8. Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

292
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

1. Busca, selecciona y organiza informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural
propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes
plásticas y la música.

2. Formula opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el
conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar
el tiempo de ocio.

3. Reconoce músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

4. Ajusta la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales
a dos o más partes y de danzas.

5. Registra la música creada utilizando distintos tipos de grafías.

6. Realiza representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de
materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

7. Comprueba las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes
soportes.

8. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el
lenguaje plástico y visual proporciona.

9. Utiliza de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la


creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

10. Identifica distintos aspectos de los parámetros del sonido musical de forma aislada y en
interrelación: cualidad (timbre, duración, intensidad y altura); ritmo, melodía y forma; instrumentos
que se integran en algunas obras musicales.

11. Canta con buena emisión vocal cantos al unísono y primeras formas de polifonía adquiriendo
control progresivo sobre las variaciones continuas de intensidad, velocidad y altura.

12. Realiza ejercicios de lectura y escritura musical sobre pentagramas y ritmogramas que contengan:
figuras musicales (redonda, corchea, blanca y negra.); compases de dos, tres y cuatro tiempos;
silencios de redonda, blanca, negra y corchea; indicaciones sobre notas alteradas e indicaciones
expresivas.

13. Conoce algunos aspectos básicos sobre obras musicales y compositores.

14. Se desplaza siguiendo un ritmo marcado y coordina los movimientos propios con los de los
compañeros y compañeras, teniendo en cuenta la posición de los objetos.

15. Coordina la acción propia con la de otros para improvisar personajes e historias sencillas,
utilizando el cuerpo, el movimiento y los objetos del entorno.

16. Participa de forma desinhibida en la realización de actividades artísticas y lúdicas colectivas,


proponiendo los temas, respetando las normas establecidas por el grupo, realizando las tareas
encomendadas y buscando soluciones personales

293
 CRITERIOS DE EVAUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA.

1. Adapta los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y
presenten cierto grado de incertidumbre.

2. Lanza, pasa y recibe pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y
actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las
distancias y a las trayectorias.

3. Actúa de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios
adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

4. Identifica, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el


esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actúa de acuerdo con ellos.

5. Opina coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de
la actividad física y el deporte.

6. Muestra conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación
al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

7. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los
recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

8. Identifica algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del
ejercicio físico y la mejora de la salud y actúa de acuerdo con ellas.

9. Conoce y lleva a cabo hábitos saludables para la actividad física.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

1. Muestra respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y
compañeras, valora las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas.

2. Argumenta y defiende las propias opiniones, escucha y valora críticamente las opiniones de los
demás, mostrando una actitud de respeto a las personas.

3. Acepta y practica las normas de convivencia. Participa en la toma de decisiones del grupo,
utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.

4. Conoce algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge
la Constitución española e identifica los deberes más relevantes asociados a ellos.

5. Reconoce y rechaza situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores


sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan.

6. Pone ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconoce la obligación
de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos.

7. Explica el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y muestra actitudes
cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz
y a la seguridad integral de los ciudadanos.
294
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

1. Sabe identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

2. Relaciona las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias.

3. Distingue el sentido último de la vida según las religiones monoteístas.

4. Sabe diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Hinduismo y el Budismo.

5. Comenta algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de
Jesucristo.

6. Describe qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como
hijo.

7. Sintetiza los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar
cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.

8. Señala en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.

9. Describe la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo.

10. Especifica el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y
distingue el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal.

11. Sitúa y valora la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo,
reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

12. Razona el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y
saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

13. Identifica algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados.

14. Señala y respeta los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura.

15. Interpreta el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas
cristianas.

16. Resume la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

 CRITERIOS DE PROMOCIÓN A LA ETAPA DE SECUNDARIA.

Siguiendo los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la Orden de 10 de
agosto de 2007 y de conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de
julio, para tomar la decisión de promoción sobre el alumnado, el tutor y los equipos docentes
atenderán a los siguientes criterios:

1.- Si el alumno/a ha superado los objetivos y contenidos mínimos marcados por el Centro para
acceder al siguiente Ciclo, promocionará.

295
2.- Si el alumno/a no supera estos objetivos y contenidos, pero el desfase no es superior a los
programados para el 1º año del Ciclo, es decir, que no tenga más de un curso de retraso,
promocionará.
En este supuesto, se establecerán actividades de refuerzo y apoyo para facilitarle la consecución de
dichos objetivos y contenidos. En último extremo se realizarán Adaptaciones de Acceso al
Currículo, que desaparecerán al superarlo a lo largo de la Primaria.

3.- Si el alumno/a presenta un retraso madurativo significativo, confirmado por el Departamento


de Orientación, se aconsejará su permanencia un año más en el tercer Ciclo, con el objetivo de
conseguir el mayor grado posible de madurez para que pueda acceder al Currículo programado.
Para este caso, se establecerán las mismas medidas que para el anterior, el nº 2.

4.- Si el alumno/a presentase un retraso escolar significativo por causas ajenas a su capacidad o
actitud (traslados, procedencia del extranjero, etc.) se establecerán Adaptaciones de Acceso al
Currículo, con el asesoramiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y el Equipo de
Orientación Educativa de la zona. Estas se suprimirán en el momento que alcance los niveles
programados en el currículo; si terminara el Ciclo sin conseguirlo, permanecerá un año más en el
Ciclo para facilitarle este acceso.
5.- Si un alumno/a, presenta retraso significativo al acceder al Tercer ciclo de Primaria, sea en los
objetivos, contenidos o madurez y no ha permanecido un año más en otro Ciclo, se le realizará una
Adaptación de Acceso al Currículum, con el asesoramiento del ETCP y el EOE, para tratar de que
acceda al currículum de Primaria en sus mínimos, permaneciendo un año más en este Ciclo si fuese
necesario.

6.- Si un alumno/a ha permanecido un año más en otro Ciclo, y se ve su imposibilidad de acceder al


currículum en los dos cursos de este Tercer Ciclo, se realizará una Adaptación Curricular de
acuerdo con sus conocimientos y capacidades, asesorados por el ETCP y el EOE, pasando a
Secundaria con Adaptación Curricular si es del todo imposible evitarla.

7.- En el supuesto de que un alumno/a presente un retraso significativo, en objetivos, contenidos o


capacidades, acompañando o provocado por problemas afectivos, familiares o sociales con el
asesoramiento del ETCP y el EOE, se estudiará la conveniencia o no de su promoción para no
incidir o agravar estos problemas, estableciéndose las medidas enunciadas en el punto nº 2. En
este supuesto, la decisión de promoción la tomará el tutor/a junto con el ETCP.

8.- Toda decisión de promoción se estudiará y acordará por el Equipo Docente de Ciclo,
aplicándose estos criterios de forma objetiva y uniforme.

En caso de duda, se contará con el asesoramiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y
del EOE.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y
situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas.

El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o
conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque
incluye también el saber ser o estar.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias
básicas:

296
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

 Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos


siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.
 Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona
“competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.
 Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden
ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.
 Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de
diversas disciplinas académicas.
 Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta
garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos
(calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan
de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los
individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para
su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la
enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la
vida.

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos


aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Y, por último, orientar la enseñanza, al
permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en
general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los
objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin
embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el
desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del
trabajo en varias áreas o materias.

5.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR ÁREAS.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.


Desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística.

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

 Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos, conocimientos y
opiniones. En el tercer ciclo, gracias al programa de Comunicación oral, los niños aprenderán a

297
expresarse oralmente con corrección y a comprender sin dificultad mensajes orales procedentes tanto
de su entorno cotidiano como de los medios de comunicación social.
La escucha y comprensión de reportajes, tertulias, anuncios, noticias…, junto con la expresión de
opiniones o la realización de descripciones y entrevistas forman parte de esta competencia.
 Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las
normas que los rigen.
A lo largo del ciclo, los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a negociar diferentes
cuestiones expresando sus opiniones e incorporando en sus razonamientos las intervenciones de los
demás.
 Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de contenido
didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los
medios de comunicación.
Durante el tercer ciclo, los alumnos desarrollarán su capacidad de comprensión lectora enfrentándose a
textos narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Cobran especial importancia en el ciclo los textos
que provienen de páginas web y de la prensa, así como los textos literarios. Identificar la información
principal y secundaria, realizar inferencias y definir el propósito del autor son estrategias a las que los
niños han de enfrentarse a partir de esos textos.
 Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir
correctamente.
El estudio de todas las clases de palabras y de las normas de puntuación y acentuación, junto con las
normas ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos elaborados
por los alumnos.
 Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con situaciones cotidianas de
relación social, así como textos de información y opinión.
Durante este ciclo, los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción que pueden ser aplicables
a cualquier escrito (escribir diálogos, suprimir lo irrelevante, utilizar conectores…). Además,
aprenderán a redactar diferentes tipos de textos y a utilizar elementos gráficos y paratextuales.
 Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso.
En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos literarios. En estos
cursos, se ofrecen muestras de la mejor literatura, pertenecientes a autores de todas las épocas. Se trata,
además, de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de comunicación,
fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal.
 Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo.
Durante este ciclo, los alumnos deberán conocer y utilizar los nombres de los tipos de textos
(narración, descripción, poema…), de todas las clases de palabras (determinantes, sustantivos,
verbos…) y de los mecanismos básicos de formación del léxico (derivación, composición...). Esta
terminología servirá para reflexionar sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la
lengua.
 Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para
relacionarnos con los demás y para aprender.

A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas son instrumentos
de relación social que les permiten interactuar con los demás. Por otro lado, comprobarán que la
lectura y la escritura son las herramientas básicas que cualquier persona debe dominar para mejorar su
aprendizaje.

Por otro lado, siguiendo las Instrucciones de 24 de julio 2013, de la Dirección General de
Ordenación Y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso
2014/2015, para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, en nuestro Centro,
se llevarán a cabo una serie de actuaciones, incluidas dentro de las Propuestas Pedagógicas y
Programaciones Didácticas de la Etapa de Infantil y Primaria, de nuestro Proyecto Educativo, al
constituir la lectura una actividad clave en la educación y por ser un instrumento de aprendizaje cuyo

298
dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. A la hora de trabajarla en el aula, desarrollaremos
estrategias que faciliten al alumnado su consecución. Además de comprender la lectura, tiene que
saber encontrar, entre la gran cantidad de información de que dispone en los distintos formatos
y soportes, aquella información que le interesa.

El desarrollo del hábito lector comienza en las edades más tempranas, continúa a lo largo del periodo
escolar y se extiende a la totalidad de la vida. El artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía, dispone que el sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer
las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas. Entre dichas
competencias se recoge la de comunicación lingüística, referida a la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia matemática.
Establecer la secuencia temporal de una historia o utilizar conectores lógicos en la escritura son un tipo
de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia matemática. Asimismo, el
conocimiento de determinadas clases de palabras, como los cuantificadores (numerales e indefinidos),
constituye otra de las aportaciones del área de Lengua castellana al desarrollo de las habilidades
relacionadas con dicha competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.


En el área de Lengua castellana se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo
físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que
mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven.
Además, a través del trabajo con mensajes de carácter publicitario, se contribuye a la creación de
hábitos de consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital.


El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las
actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las relacionadas con las imágenes o el
análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen favorablemente al desarrollo de esta
competencia.
Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se propone la posibilidad de
realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad.

Competencia social y ciudadana.


La lengua es un elemento básico en la comunicación humana, de ahí que desde el área de Lengua
castellana resulte fácil contribuir al desarrollo de esta competencia, entendida como conjunto de
habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con
los demás y a comprender lo que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social.
Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya
y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas.

Competencia cultural y artística.


Desde el área de Lengua castellana se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura
y la valoración de obras literarias de diferentes épocas y culturas. Además, el trabajo a partir de los
dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la
educación artística. Finalmente, se incluyen propuestas para realizar actividades de creación plástica a
partir de algunos contenidos lingüísticos.

Competencia para aprender a aprender.

299
El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el
acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y asimilación. Cuestiones como la
mejora de la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos,
contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Por otra parte, la presencia de actividades que desarrollan un programa específico de Estudio eficaz
(subrayado, identificación de ideas principales, elaboración de resúmenes y esquemas, etc.) apuntan
directamente al desarrollo de esta competencia básica.

Autonomía e iniciativa personal.


El trabajo en el área de Lengua castellana se plantea de modo que pueda ser realizado autónomamente,
pidiendo a los niños que demuestren lo que pueden realizar con los conocimientos lingüísticos que
poseen hasta ese momento.
Asimismo, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir
entre varias cuestiones promueve el desarrollo de esta competencia.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Desarrollo de la competencia matemática.

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

 Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida


cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas
finalidades. En el tercer ciclo el alumno aprenderá los números hasta doce cifras, las fracciones, los
números decimales y los números enteros, así como los múltiples usos de todos ellos. Trabajará con las
distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden
presentar. También realizará su representación de diferentes maneras y trabajará su lectura, escritura y
descomposición a partir de los distintos órdenes de unidades, y aprenderá a comparar números.
 Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean
necesarios y expresando el proceso seguido.
Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división constituyen una parte sustancial de los
contenidos del tercer ciclo. Además, se trabajarán los porcentajes y la proporcionalidad, así como las
aproximaciones y estimaciones. Durante todo el ciclo, el alumno asociará estas operaciones con
situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará también de forma sistemática.
 Ser capaz de utilizar distintas unidades de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar
los resultados en la unidad adecuada.
El alumno, a lo largo de este ciclo, trabajará con las unidades de medida de las magnitudes más
importantes (longitud, capacidad, masa y superficie) y las utilizará en contextos reales variados,
expresando los resultados en la unidad adecuada. También se dedicará especial atención a la
estimación de magnitudes y al trabajo con tiempo y dinero.
 Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad,
aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.
En lo referente al plano, el alumno trabajará los distintos tipos de figuras planas (polígonos y círculos),
sus elementos, clasificación y trazado; y los ángulos, sus elementos, clasificación, medida y trazado.
También aprenderá a calcular el perímetro y el área de un polígono y un círculo.

El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de los cuerpos geométricos (prismas, pirámides,
cilindros, conos y esferas) y sus elementos. Además, se trabajará el cálculo del volumen de ortoedros y
cubos.
 Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada
en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado.

300
Durante todo el ciclo, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, todos ellos con
dos o más operaciones y enfocados a situaciones cotidianas. Los alumnos aprenderán a seguir un
proceso ordenado de resolución y conocerán y utilizarán diferentes estrategias para resolver los
problemas, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios.
 Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la
información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella.
En el tercer ciclo los alumnos aprenderán a interpretar gráficos de barras, gráficos lineales,
pictogramas, histogramas y gráficos de sectores. A partir de ellos, extraerán la información que les
permitirá contestar preguntas y resolver problemas. También trabajarán la probabilidad y el cálculo de
medidas estadísticas (media, mediana, moda y rango).
 Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la
importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades.
Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al
realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y
organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos.

DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística.


Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemáticas los alumnos deben poner especial
atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la
descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial,
los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso
seguido en su trabajo matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


El área de Matemáticas permite a los alumnos comprender, describir e interactuar con el entorno físico
que les rodea. El trabajo con las posiciones en el espacio, las figuras y cuerpos geométricos, la
simetría… les capacitará para ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas… De la misma
manera, los contenidos de números, operaciones y medida les ayudan a comprender la realidad, y a
interactuar con ella. Con el estudio de los gráficos entienden y producen informaciones sobre el
entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital.


Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia de varias formas. Por un lado, aporta
destrezas como la comparación de números, la aproximación, las distintas formas de expresar y de usar
los números…; y por otro, trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y
representación de tablas de doble entrada y de los tipos de gráficos más comunes.

Competencia social y ciudadana.


Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma
manera, el trabajo en equipo y la consideración y reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los
otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Competencia cultural y artística.


El saber matemático es parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los
tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de manera más efectiva, las manifestaciones
artísticas, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias.

301
Competencia para aprender a aprender.

El desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo preciso de la información son instrumentos


que facilitan posteriores aprendizajes. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se
potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos
seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo.

Autonomía e iniciativa personal.


Las Matemáticas contribuyen a la consecución de esta competencia desde los contenidos asociados a
la resolución de problemas, que es uno de los ejes fundamentales del área. La contribución a esta
competencia se realiza desde tres vertientes principales: la planificación, la gestión de los recursos y la
valoración de los resultados. La resolución de situaciones abiertas fomenta la confianza en las propias
capacidades.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:


 Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir
enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás.
En tercer ciclo, los alumnos aprenderán cómo son y cómo funcionan los principales aparatos y
sistemas del cuerpo humano para realizar las funciones vitales. Además, conocerán algunas
enfermedades y reflexionarán sobre la manera de preservar su salud.
 Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio
ambiente.
En este ciclo, el alumno aprenderá qué es el medio ambiente, qué acciones lo dañan y que medidas lo
protegen. También será consciente de su responsabilidad personal en el cuidado del medio ambiente.
Además, conocerá y valorará los Parques Nacionales españoles.
 Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver
problemas de la vida cotidiana.
En tercer ciclo, el alumno aprenderá a explicar cómo está constituido nuestro planeta, el Sistema Solar
y el Universo. También estudiará nociones básicas sobre la materia, la energía, las fuerzas y el
movimiento, que le permitirán comprender fenómenos cotidianos. Por otra parte, profundizará su
conocimiento sobre cómo funcionan algunas máquinas simples y complejas.
 Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su
interacción con el medio natural y con los seres humanos.
Durante el tercer ciclo, el alumno aprenderá a identificar y a clasificar las plantas según criterios
científicos. Además, el alumno comprenderá la organización celular de los seres vivos, reconocerá
seres de los cinco reinos y podrá explicar las relaciones básicas que existen entre los componentes de
un ecosistema.
 Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para
valorar su diversidad y para orientarse en el espacio.
En este ciclo, los alumnos aprenderán a reconocer cómo son los elementos del paisaje: relieve, ríos,
vegetación y climas de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa. También aprenderán a
interpretar los elementos básicos de un mapa de relieve y a localizar puntos en el planisferio.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana.

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:


302
 Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para
participar como ciudadano activo en la vida social. En tercer ciclo, los alumnos estudiarán la
organización política de la Comunidad Autónoma, de España y de la Unión Europea. También
aprenderán los datos básicos sobre las actividades económicas, la población y las instituciones de la
Comunidad Autónoma, de España y de Europa. Además, participarán activamente en debates, diálogos
y puestas en común sobre distintos temas.
 Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado para comprender el presente en su
entorno más cercano. En este ciclo, los niños aprenderán a reconocer los rasgos de cada etapa
histórica y a explicar su evolución. También aprenderán a situar hechos relevantes de la Historia en
una secuencia temporal.
 Ser capaz de comprender y valorar la realidad social para convivir de forma tolerante y
solidaria. En tercer ciclo, los alumnos reflexionarán sobre la importancia de las leyes y de las
instituciones autonómicas, estatales y europeas. Además, aprenderán a ponerse en el lugar de otras
personas que viven situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia en comunicación lingüística.


En el área de Conocimiento del medio se presentan distintos tipos de información: textos expositivos,
carteles, noticias, folletos, etc., que permiten trabajar la competencia lectora. Además, se desarrollan
las habilidades de comunicación oral mediante actividades de intercambio de opiniones sobre diversos
temas.

Competencia matemática.
Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las ciencias y con la
geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la
expresión matemática de los hechos y los fenómenos. En tercer ciclo se trabajan de manera especial
nociones relacionadas con la interpretación numérica del mundo físico (la medida del tiempo, la
distancia y la velocidad; la introducción a la medición de la materia; y la medida de distintos
elementos meteorológicos) y de la sociedad (demografía y actividades económicas).

Tratamiento de la información y competencia digital.


Esta área contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación
y descripción de la realidad, al igual que de registro y clasificación de información en distintos
formatos: tablas, fichas, escritos, etc.

Competencia cultural y artística.


Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones
culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Además, se contribuye al desarrollo de
esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma
parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio
también se realizan diversas actividades de creación plástica y se promueve el desarrollo de esta
competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y
las fotografías.

Competencia para aprender a aprender


En esta área se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar
información. Además, se propone una secuenciación cuidadosa de las actividades de aprendizaje y se
ofrecen abundantes resúmenes y distintos tipos de gráficos y de organizadores gráficos.

303
Autonomía e iniciativa personal.
En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de
problemas de la vida diaria promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como
están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma
autónoma.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA EXTRAJERA.

Desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística.


El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices
comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera
basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia
básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS.

Competencia para aprender a aprender.


El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la
interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí
que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace
también a la competencia para aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que
el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos
directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña
identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la
introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal.


A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía y, en este
sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de esta
competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital.


Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo
real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de
información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de
comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de
comunicación.

Competencia social y ciudadana.


Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de
comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de
rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este
aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés
por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua.
Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios
contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia
y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

304
Competencia artística y cultural.

Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y
cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente
cultural.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Desarrollo de la competencia cultural y artística.


El área de Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística
directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de
diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios,
ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a
ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar
una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan,
promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de
pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno
más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y
para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir
configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de
ocio.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Autonomía e iniciativa personal.


Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades,
buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa
personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de
una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados.
Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del
producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con
la idea de mejorarlo si fuera preciso.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y
soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas
innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse
diferentes respuestas.

Competencia social y ciudadana.


En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones,
un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades,
seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos,
aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de
estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en
grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva,
expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo
que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

305
Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores,
líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones
humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y
lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al
enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente
importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación
sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los
niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico
agradable y saludable.

Competencia para aprender a aprender.


Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con
técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de
que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en
situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de
establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información
relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos
de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Competencia en comunicación lingüística.


Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios
comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos
que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o
sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para
desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se
desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación
sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Tratamiento de la información y competencia digital.


Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados
con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y
al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la
competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y
disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del
presente, próximos o de otros pueblos.

Competencia matemática.
Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar
conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario,
en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan
referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el
ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la
percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio
determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento,
la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.
Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de

306
la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de
la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace
imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como
medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y,
también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana.


Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a
la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la
intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan
colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que
contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la


elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía
personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de
las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y
limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la
aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden
generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su
resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la
práctica de diferentes juegos y danzas.

DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS.

Competencia cultural y artística.


A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y
utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y
comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento
y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los
deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como
patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el
análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad
humana que en él se producen.

Competencia matemática.
Se favorece al desarrollo de esta competencia, ya que los números, el orden, la sucesión, las
operaciones básicas y formas geométricas que aparecen en la explicación de los juegos; las nociones
topológicas básicas, la estructuración espacial y espacio-temporal, etc. están estrechamente vinculados
al dominio matemático. Su vivencia desde la motricidad a través del área de Educación física puede
ser aprovechada para desarrollar dicha competencia.

Autonomía e iniciativa personal.


La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al
alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar
autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al
alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y
expresivas.
307
Competencia de aprender a aprender.
Se contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como
punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su
transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables
cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades
físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Tratamiento de la información y competencia digital.


Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y
estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que
pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la
competencia sobre el tratamiento de la información.

Competencia en comunicación lingüística.


El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia,
ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del
vocabulario específico que el área aporta, mostrando sensibilidad y cuidado en el uso de un lenguaje
no sexista ni discriminatorio.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA


CIUDADANÍA.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana.


La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias
competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con
esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición
de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el
desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la
autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de
proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones
interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y
derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y
ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para
ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento
de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las
habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y
usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad,
compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo
la asimilación de destrezas para convivir.

Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de
organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos
y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son
contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación
por parte de diversas instituciones.

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su


edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción
de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

308
DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencia de aprender a aprender.


Se colabora en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del
trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo
de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del
propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión facilitan
también los aprendizajes posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.


Desde el área se favorece esta competencia en la medida en que se desarrollan iniciativas de
planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área
entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias
sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas.
El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma
de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y
alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás
personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Competencia en comunicación lingüística.


Se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el
uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, ayuda específicamente al
desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la
argumentación.

 COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias básicas
fijadas en la legislación, teniendo en cuenta que las competencias básicas son aquellas que sustentan la
realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa, algunas de ellas tienen una especial
relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se
prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y
desarrollo.

Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseñanza y Catequesis propone las siguientes:


Competencia en comunicación lingüística.
El diálogo de la fe con la cultura contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que
exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la
cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y
siempre presente en la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propia de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos modos de
comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos
lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su
precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los
símbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo
creído.

Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura
occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los
309
distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícita e implícita en fuentes diversas.
Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos
motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Competencia social y cívica.


En esta competencia se integran elementos esenciales para la humanización (personales,
interpersonales e interculturales) y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las
personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La
enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a
educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la
maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la
justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en
Jesucristo.
El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las potencialidades
que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamental y
dan sentido a la acción social y cívica del alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide
sustancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle
competente en la acción social.

Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo
de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, motivaciones para amar, para construir la
personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El
testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la
autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos.

En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los


alumnos reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las
relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda
a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las
mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las
situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana.
Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación
tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la
fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de
los pobres.

Competencia cultural y artística.


La contribución a esta competencia se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda
la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y
modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como
manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y
asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y
estética, teológica y vivencial.

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser
comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de
los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de
la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más
complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas.
310
El área de Religión y moral católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura,
incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno
adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el
aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas.

La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos
del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su
presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación
cristiana a la cultura, colaborando así también en la conservación y valoración del patrimonio cultural.

Competencia para aprender a aprender.


Esta área contribuye al desarrollo de esta competencia, fomentando las capacidades a través de la
educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y la opinión.
Además, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como
respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él
establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos,
valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que
ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

Autonomía e iniciativa personal.


Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal,
pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La
autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no se inicia en el conocimiento de
sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación
religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el
fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la
identidad misma de la persona humana.

La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona


concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al
ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de
salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres
nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino
que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la
Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y
más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio.

En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de valores y de


integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades
necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del
individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y
de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones
parciales y determinantes de la libertad propia.

Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica desarrollando iniciativas y
atiende especialmente a que los alumnos construyan un juicio moral basado en los principios, valores y
actitudes que genera el mismo Evangelio.

311
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la doctrina social de la Iglesia,
iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano
con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de
la tecnología.
A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se
adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo
que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas en cuanto a la
aportación religiosa como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir su
aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman
la capacidad trascendente:

La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional


reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad
verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, de la fe y la cultura, la atención a la capacidad
innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de “algo más”, de la
identidad propia del ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el
amor y la misericordia, el ansia de infinito, el anhelo de Dios y la planificación del ser en la vida
eterna... son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias
antes descritas.

6. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRICULO.

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las
áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un
conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje
sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El
aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia
además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los
conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe
cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula
Entre los valores que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:

 Educación moral y cívica.

Nos pareció interesante poder trasladar a nuestro alumnado aspectos de ámbito cultural a nivel
nacional como es el hecho de que el artista argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino (ganador
del premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de este año), les mostrará a través
de su personaje llamado Mafalda las normas de clase. Pensamos que generarlas y distribuirlas con este
personaje por las clases le daba un aspecto más lúdico y así nuestros alumnos/as se sentirán más
identificados con él.
Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar
valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el
intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.
312
Además hemos confeccionado después de una puesta en común una serie de normas que rijan tanto el
correcto funcionamiento de clase y del Centro. Las normas de aula resultaron ser muy similares a las
del segundo ciclo y decidimos trabajarlas empleando la figura de “Mafalda”.

 Funciones del delegado/a en el tercer ciclo de primaria

Siguiendo el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de


los Centros, y en los artículos 5 y 6, sobre la participación del alumnado en la vida del centro, bajo la
figura de delegados y delegadas de clase.
“Se elegirán, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso
escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la
persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Los delegados y
delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y,
en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que
representan”.

En el tercer ciclo de primaria los alumnos y alumnas de cada clase eligieron a sus respectivos
delegados/as y subdelegados/as durante el mes de septiembre. Mantendremos estos cargos hasta final
de mes, convocando una nueva elección a comienzo de cada mes, para así poder acceder todo el
alumnado del grupo a esta función.
Las tareas designadas al delegado/a, que será sustituido por el subdelegado/a en ausencia del primero,
serán las siguientes:

313
- Será el encargado del aula cuando el maestro esté ausente y nexo de unión entre el
alumnado y el docente.
- Recoger las sugerencias o quejas de los compañeros/as.
- Representar al grupo-clase en cualquier actividad a desarrollar en el centro.
- Hacer los encargos que puedan surgir en el día.
- Velar por el cumplimiento de las normas de clase, en la medida de lo posible.
- Vigilar que el aula esté limpia y en orden.
- Recordar al tutor/a los deberes del día anterior.
- Ayudar al tutor/a a subir y bajar persianas, recordar que se quede desconectado el aire
acondicionado, apagar las luces, etc.
- Y todas aquellas tareas que tengan que ver con el buen funcionamiento diario del aula.
- Repartir el material de cada asignatura al resto de compañeros.
- Apuntar las actividades en la pizarra y que todos los compañeros lo hagan en sus agendas.

 Educación para la paz.


El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede
con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la
falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo. Las diferencias
culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas
las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de
respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.
 Educación para la salud.
El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e
higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.
En el tercer ciclo continuamos como otros años dentro de la línea de actuación de los Programas de
Hábitos Saludables: “Aprende a Sonreír”, “Alimentación Saludable”, “Consumo de Frutas en la
Escuela” y “5 al día”. Trabajamos con el “desayuno sano” dentro del desarrollo de la nutrición
escolar. También establecemos hábitos de higiene desde todas las áreas e incluso una rutina de aseo
cuando realizan actividad física.
 Educación sexual.
Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los
cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos.
 Educación ambiental.
Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el
desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato.
Desde nuestras aulas, trabajamos el reciclaje separando la basura del papel con diferentes papeleras y
concienciando al alumnado para que no derroche el material escolar.
También se recicla los recipientes de o con aluminio.
Por último, el alumnado del tercer ciclo participará en unas charlas sobre “ahorro de energía”
organizadas por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga.
 Educación vial.
El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para
ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los
pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de
tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones
concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo
partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte,
privados o colectivos.

314
El Centro, como en cursos anteriores sigue participando en el proyecto “MIRA” sobre la educación
vial.
 Educación del consumidor.
La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los niños y
niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el
transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos
que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos
adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance.

 Educación no sexista.
Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como
en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.

 Celebración del día de la Constitución.


De acuerdo con las instrucciones durante este curso, se trabajará a través de actividades TIC y de la
Educación Plástica.

 Celebración del día de Andalucía.


Como en otros años, conmemoraremos este día con distintos tipos de actividades relacionadas con el
tema.

7. METODOLOGÍA.

La evaluación se concibe de una forma continua y global. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe
cumplir los siguientes requisitos:

 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.


 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que
resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes:

 Metodología activa.
 Motivación. Partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos.
También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
 Autonomía en el aprendizaje.
 Atención a la diversidad del alumnado.
 Sensibilidad por la educación en valores.
 Evaluación del proceso educativo.

7. 1. AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes
principios:

315
 Parten del modelo educativo del centro.
 Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
 Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
 Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la predicción de sus necesidades.
 Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

7.2. TIPOS DE AGRUPAMIENTO.

 Individual.
 Gran grupo.
 Pequeño grupo.
 Talleres.

7.3. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.

La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:


 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
 Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

Distribuiremos el espacio en al aula en función del trabajo a realizar y la elección de los materiales.
Se irá modificándose buscando la socialización y fomentando el compañerismo. Teniendo en cuenta
estos modelos de organización:
 Aula-grupo / aula-área (Inglés y música)
 Relación con agrupamientos.
 Relación espacial profesor-alumnado.
 Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)
 Biblioteca de aula.

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que


tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todo el
alumnado y tienen su propia organización general. Algunos de estos espacios son la Biblioteca, la Sala
de informática y la Sala de usos múltiples.

7.4. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

La organización del tiempo se contempla mediante la confección de un horario general, con el


correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con el desarrollo evolutivo del alumnado del tercer
ciclo. Por tanto, en las primeras horas de la mañana se desarrollan las áreas instrumentales (Lengua y
Matemáticas), dejando para las últimas horas de la mañana aquellas áreas donde se propicia más el
debate entre el alumnado, como son el Conocimiento del Medio, Plástica, Música, Educación física e
Inglés.

316
 HORARIO 5º DE PRIMARIA.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


9:00
Inglés Inglés Religión Inglés Lengua
9:45
9:45
Lengua Lengua Lengua Lengua Matemáticas
10:30
10:30 CC.NN y CC.NN y
11:15 Matemáticas Matemáticas Lengua
CC.SS CC.SS
11:15 CC.NN y CC.NN y CC.NN y
EF Matemáticas
12:00 CC.SS CC.SS CC.SS
12:00
RECREO
12:30
12:30
Matemáticas Música EF Lengua Plástica
13:15
13:15
Matemáticas Religión Inglés CIU CIU
14:00

 HORARIO 6º DE PRIMARIA.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


9:00
Lengua Religión Lengua Lengua Lengua
9:45
9:45
Lengua Lengua Lengua Lengua Lengua
10:30
10:30
11:15 Matemáticas EF Matemáticas EF Matemáticas

11:15
Inglés CM Inglés Música CM
12:00
12:00
RECREO
12:30
12:30
CM Inglés CM CM Inglés
13:15
13:15
Lengua Matemáticas Religión Matemáticas Plástica
14:00

7.5. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS.

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por el equipo de ciclo
siguen estos criterios:

- Adecuación al contexto educativo del centro.


- Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en la Programación Didáctica.
- Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
- La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada área.
317
- La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
- La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
- La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
- La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
Los libros de texto en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Música y
Religión son de la Editorial Santillana. Para el área de Inglés se está utilizando la Editorial Macmillan.

7.6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

De acuerdo con la Orden 14 de Julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y
extraescolares. Estas actividades estarán recogidas en el Plan Anual de Centro, en total consonancia
con las finalidades educativas del centro, y aprobadas por el Consejo Escolar, dejando siempre abierta
la posibilidad de incluir otras actividades una vez iniciado el curso, pretenden potenciar los contenidos
trabajados de clase, conectando con las distintas Unidades Didácticas.

Las actividades complementarias que realizaremos en este curso escolar 2014/2015 serán las que se
detallan a continuación. Algunas serán realizadas por el ciclo y otras conjuntamente con otros ciclos.

 “Día de cine”.
 Taller en clase “Ahorramos energía”. Ayto. De Málaga.
 Museo del Málaga C.F. Estadio de la Rosaleda, 2º y 3er ciclo.

 Visita a la “ONCE”.
 Parque de las Ciencias (Granada).
 “El hábitat y la vida del camaleón”. Ayto. De Málaga.
 Prácticas en técnicas de estudio. 3er ciclo. Plan de acompañamiento.
Respecto a las actividades extraescolares que se realizan en el centro, reguladas por Orden de 27 de
mayo de 2005, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las medidas contempladas
en el plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros
docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades
extraescolares. Junta de Andalucía (2005).

El centro gestiona las actividades extraescolares de Inglés, Ludoteca, Apoyo y Baile.

Además, este año el plan de acompañamiento se impartirá los martes y jueves, de 15:30h a las 17:30h
de la tarde, para el alumnado seleccionado de tercer ciclo.

8. FOMENTO A LA LECTURA.

La LOE persigue conseguir que todos los alumnos/as reciban una educación de calidad. El ámbito
familiar es uno de los más influyentes en el fomento de la lectura y escritura en los niños y las niñas.
La lectoescritura constituye una actividad clave en la educación del alumnado por ser uno de los

318
principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos,
permitiendo asegurar una formación integral que contribuirá al pleno desarrollo de la personalidad.
Ahora bien, en lo que se refiere a la lectura y al hábito lector, todos estos aspectos han sido recogidos a
nivel de centro en el Plan de Fomento de la Lectura y la comprensión lectora, que se incorpora a las
Programaciones Didácticas, donde se señalan los siguientes objetivos generales:
“Despertar y aumentar el interés del alumno/a por la lectura. Potenciar la comprensión lectora desde
todas las áreas del currículo. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un
elemento de disfrute personal”.
De acuerdo con las Instrucciones de julio 2013, de la Dirección General de Ordenación Y
Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2014/2015, para el
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, en nuestro Centro, se llevarán a cabo
una serie de actuaciones, incluidas dentro de las Propuestas Pedagógicas y Programaciones Didácticas
de la Etapa de Infantil y Primaria, de nuestro Proyecto Educativo.
Desde el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica se fija las líneas generales de actuación
pedagógica en relación con el tratamiento de la lectura y la escritura en el centro, en coordinación con
los Equipos docentes y el equipo de refuerzo y apoyo educativo, para revisar y elaborar actividades de
lectura que programaremos para el tiempo de lectura reglado, de una hora diaria y distribuida entre las
áreas instrumentales y el área de Conocimiento del Medio, en Primaria y en el área de Lenguaje:
Comunicación y Representación, en Infantil.

Esto favorece la expresión de ideas, emociones, sensaciones, y sobre todo el desarrollo de futuros
lectores competentes. A través de las actividades propuestas intentaremos además transmitir y
compartir con la familia la importancia de leer. Los objetivos que queremos conseguir:

 Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse
en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos.
 Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas
las áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo, teniendo en cuenta las especificidades de
cada una de ellas.
 Contribuir a la sistematización y coherencia de las prácticas profesionales que, en relación con la
lectura y la escritura, se desarrollan en los centros docentes, así como favorecer su integración en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo.
 Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos para la enseñanza y el
aprendizaje.
 Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto
colectivo de los centros docentes, del profesorado, del alumnado, de las familias y de la
comunidad.
 Potenciar la actualización y la formación del profesorado para que contribuyan, de manera
relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el alumnado.

Dentro de la planificación de las actuaciones que vamos a seguir, pretendemos:

 Potenciar la lectura comprensiva


 Realizar debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído.
 Presentar oral y escrita de trabajos.
 Emplear diferentes tipos de textos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o
científico, adecuados a la edad del alumnado.

319
El tratamiento de la lectura y la escritura, es un eje fundamental a trabajar en nuestro alumnado y
recogido en nuestro Plan de Centro. Se reflejará en la memoria de autoevaluación de nuestro Centro,
prestando una especial atención a la valoración de los logros y dificultades detectados en relación con
el desarrollo de la competencia lingüística.

Las medidas de refuerzo y apoyo de la competencia en comunicación lingüística se pondrán en


práctica tan pronto como se detecten las dificultades de aprendizaje en aquel alumnado que la presente,
siguiendo la línea de actuación que el Centro lleva a cabo dentro de la atención a la diversidad.

Al constituir la lectura una actividad clave en la educación y por ser un instrumento de aprendizaje
cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos, a la hora de trabajarla en el aula,
desarrollaremos estrategias que faciliten al alumnado su consecución. Además de comprender la
lectura, tiene que saber encontrar, entre la gran cantidad de información de que dispone en los
distintos formatos y soportes, aquella información que le interesa.
Por todo ello, desde el Tercer Ciclo se ha elaborado, en coordinación con el Segundo Ciclo de
Primaria, la programación de un Plan Lector que consta de la lectura de tres libros, uno por trimestre y
de una serie de actividades propuestas al alumnado, por sesiones y tras la lectura de varias páginas del
libro, fichas de comprensión lectora relacionadas con las competencias básicas y cualquier otro libro
de lectura que se estime en función de la evolución del alumnado.
De entre los Objetivos didácticos que nos planteamos con esta actividad de lectura, de la cual
dedicamos una sesión semanal a este fin, cabe destacar:

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Aprender a seleccionar la información importante del texto.


 Comprender lo que se lee.
 Aprender a argumentar opiniones propias.
 Estimular la imaginación y la creatividad.
 Leer un texto de forma clara y con la entonación adecuada.
 Aprender a seleccionar información.
 Aprender a comparar datos.
 Fomentar la agilidad mental para descifrar acertijos.
 Aprender a extraer información del texto y de la ilustración.
 Recordar lo leído.
 Aprender a utilizar la información aprendida.
 Expresar opiniones propias con sentido crítico.
 Desarrollar la sensibilidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia para aprender a aprender. Sintetizar información. // Aprender a sacar conclusiones
de una comparación.
 Competencia en autonomía e iniciativa personal. Aprender a utilizar el lenguaje para expresar
ideas propias. Fomentar una actitud crítica y la utilización del lenguaje para expresar ideas
propias. Fomentar el pensamiento crítico aprendiendo a utilizar el lenguaje para expresar ideas
propias.

320
 Competencia cultural y artística. Valorar el sentido lúdico del lenguaje a través de la realización
de pasatiempos. Fomentar el uso lúdico del lenguaje mediante juegos de palabras en una
segunda lengua extranjera.
 Competencia comunicativa. Aprender a transmitir información por medio del texto y la imagen.

EDUCACIÓN EN VALORES

 Rechazo a la violencia y valoración de los comportamientos pacíficos.


 Fomento de la creatividad y la fantasía.
 Desarrollo de la imaginación como forma de ver la realidad.
 Valoración del apoyo y la presencia de los seres queridos, familia, amistad....
 Valoración de la labor desempeñada por los colegios y otros centros educativos.
 Desarrollo de la imaginación.
 Interés por el pasado y las obras artísticas.
 Valoración del esfuerzo como medio para lograr objetivos personales.

EVALUACIÓN

Por último, se emplearán una serie de indicadores que permitirán la evaluación por observación de
algunas de las capacidades que los alumnos/as deben desarrollar durante el curso. Estos indicadores se
recogen en una tabla por curso en la que se anotará al final de cada trimestre una valoración sobre los
conocimientos lectores del alumno/a. Nos permitirá, además, al final del curso comprobar la evolución
del alumno/a, pues se presentará de forma conjunta los trimestres para cada criterio de observación y
su posterior información a las familias.

Los indicadores que se emplearán en el tercer ciclo serán los siguientes:

 Usa el diccionario.
 Lee períodos completos (sintagmas y oraciones).
 Interpreta personalmente los textos.
 Resume, amplía y expone los textos.
 Lee y comprende textos de tipología diversa.
 Identifica la idea principal del texto.
 Muestra interés en las actividades relacionadas con la lectura.
 Realiza una lectura expresiva.
 Disfruta con la lectura.
 Muestra interés por escoger textos para su lectura.
 Utiliza la biblioteca del centro.
 Amplía vocabulario.
 Adquiere velocidad lectora.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El programa de refuerzo y apoyo didáctico en el tercer ciclo, se aplicará a aquellos alumnos/as, que
tras la evaluación inicial, el tutor/a haya comprobado que presenta dificultades para seguir los

321
objetivos mínimos establecidos para el ciclo, y por supuesto, aquel alumnado que esté diagnosticado
como DIS o DIA.

Las profesoras de refuerzo educativo facilitan una relación de fichas por niveles de las propuestas de
apoyo, recogidas dentro del Plan de refuerzo y recuperación que se desarrolla en el centro. En estas
plantillas de propuestas de objetivos, el tutor/a marcará con una X las propuestas de apoyo que
consideren necesarias. Los contenidos de apoyo se limitarán a las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y
los tiempos de ejecución del refuerzo educativo, se intentará que no coincidan con las especialidades.

Estos alumnos/as serán: Y.G.C. y B.R.M. (en 5º curso), y, F.M.M., F.R.L., (en 6º curso). El número de
sesiones dedicadas a la realización de este programa dependerá de las necesidades del alumnado
propuesto y de la Organización y Planificación del centro.

En nuestro Ciclo, tanto la tutora de 5º como el tutor de 6º, comunicarán, individualmente, a aquellas
familias del alumnado propuesto para recibir refuerzo y apoyo educativo a lo largo del curso escolar. A
la hora de informar del desarrollo del alumnado se solicitará a las profesoras de refuerzo y apoyo los
logros alcanzados por el alumno/a en lo referente a las propuestas de apoyo.

El Programa de Apoyo de un alumno/a finalizará cuando haya conseguido los objetivos propuestos. A
tal fin podrá celebrarse una reunión en la que participen la Jefatura de Estudios, el Tutor/a del Curso
del alumno/a y Profesoras de Refuerzo y Apoyo. El E.O.E. prestará orientación en todo el proceso de
aplicación del Programa.

Para el presente curso escolar, el alumnado que recibe esta atención educativa es el siguiente:

ATENCIÓN
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
ALUMNADO CURSO NECESITADA
APOYO EDUCATIVO (NEAE)

-AL
* NEE(Discapacidad Intelectual leve)
B.R.M 5ºEP -PT
* Dificultades Específicas de Aprendizaje
- Refuerzo educativo.

*(Dificultades de aprendizaje)
Y.G.C 5ºEP - Refuerzo educativo.
Refuerzo en lengua.

-AL
* NEE(Discapacidad Intelectual leve)
F.M.M 6º EP -PT
* Dificultades Específicas de Aprendizaje
- Refuerzo educativo.

*(Dificultades de aprendizaje)
F.R.L 6ºEP - Refuerzo educativo.
Refuerzo en lengua y matemáticas.

Para el Tercer Ciclo, el horario de atención al alumnado de Refuerzo educativo y apoyo, tanto por las
profesoras de refuerzo como por las especialistas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje
será el siguiente:
322
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9:00 Y.G.C
F.F.M
(REFUERZO)
9:45 (PT)
B.R.M F.F.M
9:45 B.R.M
F.F.M (PT) (AL)
(REFUERO)
10:30 (AL) F.R.L F.R.L
(REFUERO) (REFUERO)
B.R.M
(PT)
10:30 F.F.M F.F.M
11:15 (AL) (REFUERO)
Y.G.C
(REFUERZO)
11:15 B.R.M F.F.M
(AL) (PT)
12:00

12:30 B.R.M
B.R.M
(AL)
13:15 (REFUERZO)
13:15
14:00

Las propuestas de refuerzo y apoyo quedan recogidas en el apartado de Plan a la diversidad del Plan de
Centro.

Por otro lado, y en función de los resultados obtenidos en la evaluación inicial, se han incluido una
serie de alumnos y alumnas del tercer ciclo de primaria que recibirán clases de apoyo dentro del
programa de Acompañamiento Escolar. Dicho plan tiene como objetivo contribuir a la mejora de los
resultados escolares del alumnado que presenta algunas dificultades en su aprendizaje y pertenecer a
un ambiente social desfavorable, recibiendo ducho alumnado una atención personal e individualizada
que les permita mejorar su rendimiento escolar y adquirir una motivación positiva hacia su
aprendizaje.

10. ACCIÓN TUTORIAL.

La acción tutorial tiene como finalidad genérica, contribuir al desarrollo integral del alumnado desde
una perspectiva social y desde un punto de vista personal, atendiendo a las diferencias individuales,
ofreciendo una respuesta educativa adaptada a las capacidades, intereses y motivaciones del alumnado;
y por otro lado, orientarles adecuadamente en relación con las opciones académicas y profesionales.

Siguiendo esta línea, la acción tutorial, se podría definir, como la acción de ayuda u orientación
personal, escolar y profesional que el profesorado-tutor/a en coordinación con el resto del
profesorado y en colaboración con las familias, realiza con su alumnado, a nivel individual y grupal,
al mismo tiempo que ejerce su función docente.

En el Decreto 328/2010 (ROC) y en la orden de 20 de agosto de 2010 (organización y funcionamiento


del Centro educativo), se recogen una serie de funciones para los tutores/as que se desarrolla, a través
de la planificación y puesta en práctica de una serie de actividades, que resumimos a continuación y
323
que son las líneas de actuación, elaborados desde el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, para
los distintos ciclos de primaria en nuestro Centro:

- Reuniones periódicas con las familias. Será una por trimestre. Las tutorías serán los lunes en horario
de 16 a 17 horas.
- Implicar a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos procurando una coordinación con el
Centro educativo.
- Ayudar al alumno en el proceso de toma de decisiones favoreciendo su autonomía personal.
- Resolver los problemas de conducta de forma objetiva tanto en el aula como en otras zonas del
Centro.
- Fomentar valores referidos a: la paz, colaboración, igualdad entre sexos, responsabilidad,
compañerismo…
- Fomentar la afición por la lectura, para lo cual se leerán en clase textos adecuados a su nivel y que
sean atractivos.
- Fomentar hábitos de estudio, organización, trabajos bien presentados.
- Establecer unas normas de convivencia en la clase.
- Trabajar las habilidades sociales: asertividad, integración, participación, compañerismo….
- Informar al resto del profesorado de nuestros alumnos.
- Relación estrecha con el equipo de orientación.
- Coordinación con el resto de docentes para el uso de los recursos disponibles.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 3º CICLO PRIMARIA

Objetivos Actividades Temporalización

EN RELACIÓN A LA FAMILIA

Mostrar el centro como Reuniones colectivas con las familias Reunión al trimestre.
parte esencial de la para informar del funcionamiento de la
Comunidad. tutoría: objetivos propuestos, horario de Coincide con las
tutoría: lunes16- 17horas. evaluaciones.

Elección del delegado/a de las familias.

Implicar a la familia en el Atención e información a la familia de Una reunión obligatoria al


desarrollo y formación del cada alumno/a sobre el rendimiento, comienzo de curso y todas
alumnado. adaptación escolar, estrategia de trabajo, aquellas por algún motivo
etc. en especial las hagan
necesarias.
Tutoría: lunes, 16-17
horas.

324
Desarrollar un trabajo en Colaboración en la orientación de las En las reuniones colectivas
equipo que integre familias para la adquisición de actitudes, e individuales.
alumnado, familia y hábitos y normas.
profesorado, haciéndoles
partícipes del desarrollo
educativo.

EN RELACIÓN CON EL ALUMNADO DEL GRUPO CLASE

Desarrollar y fomentar la Contribución al desarrollo de un auto-


autoestima y autonomía por concepto positivo para ayudarle en la
medio del desarrollo de las toma de decisiones.
capacidades del alumnado.
Proporcionando actividades ajustadas a Todo el curso.
sus posibilidades, que pueda resolverlas
exitosamente alumnado con neae, dando
a conocer sus logros y metas alcanzadas.

Dar respuesta a las Actividades que fomenten la


demandas, inquietudes, convivencia, integración y participación
intereses del alumnado con del alumnado en el grupo: actividades
objeto de personalizar el para día de la paz, día de la no violencia,
proceso de enseñanza- de la mujer trabajadora, del medio
aprendizaje. ambiente, día del libro….
Promoción de actividades extraescolares Todo el curso.
y complementarias: talleres informática,
inglés, refuerzo, baile,…
Desarrollo del hábito lector, través de
biblioteca del aula y del centro: lecturas
en casa, visita a la biblioteca de la
localidad,…
Hábito de estudio.

Conocimiento de las dificultades que


tiene para relacionarse en grupo.
Establecimiento de normas de
Desarrollo de las convivencia. Primer trimestre
capacidades y habilidades
sociales del alumnado. Creando un ambiente de respeto y Todo el curso
confianza hacia el tutor/a y hábitos de
Siempre
trabajo adecuados.
Todo el curso.
Ayuda al alumnado en sus dificultades
detectando problemas de aprendizaje y
325
prestándoles apoyo y recuperación.
Elaboración y seguimiento de
adaptaciones curriculares.

EN RELACIÓN CON EL RESTO DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES

Elaboración y revisión de Colaboración con el equipo docente y


documentos del centro, el asesoramiento y coordinación del
así como la coordinación Equipo Técnico de Coordinación Reuniones de ETCP al
de la acción didáctica y Pedagógica. menos 1 al mes.
tutorial.
Coordinación de la información que Reuniones de ciclo, toda
Organizar el temario a los docentes tienen sobre el alumnado y las semanas
desarrollar durante el el grupo. Conocimiento la
curso escolar. programación, la metodología y los
objetivos de las áreas.

Mejorar el trabajo de los Coordinarnos con la maestra de


docentes con un mayor Audición y Lenguaje, maestra de
aprovechamiento de los Pedagogía Terapéutica y equipo de Todas las semanas.
recursos tanto materiales refuerzo educativo.
como personales.
Coordinación en el proceso evaluador
Sesión de evaluación en
del alumnado, asesorando sobre la
los 3 trimestres.
promoción de un ciclo a otro.

Atender con mayor Colaboración con en el Equipo de


eficacia las necesidades orientación: Orientadora, Audición y
individuales del Lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Todo el curso.
alumnado. maestros/as de refuerzo educativo.
Inicio trimestre.
Distribuir eficazmente Realización de las programaciones de
Primer trimestre.
los horarios con el fin de las salidas escolares.
programar de manera Todo el curso.
correcta las actividades a Coordinación con el resto de docentes
realizar en el curso. para el uso de los recursos disponibles.

326
ANEXO I. TEMPORALIZACIÓN DE 5º DE PRIMARIA DE LAS ÁREAS DE LENGUA
CASTELLANA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA Y MÚSICA), INGLÉS, EDUCACIÓN
FÍSICA, Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

 TEMPORALIZACIÓN DE LENGUA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA


NATURALEZA Y CIENCIAS SOCIALES.

ÁREAS CONTENIDOS FECHA

EVALUACIÓN INICIAL DEL 15 AL


19DE
SEPTIEMBRE
Lengua: La comunicación: formas y elementos. Los
EL JUEZ HÁBIL sonidos K, Z y G suave. Sinonimia y DEL 22 DE
antonimia. La literatura: el lenguaje y los SEPTIEMBR
UNIDAD 1 temas literarios. E AL 3 DE
Matemáticas: Números de 7 cifras. Números de más de 7 OCTUBRE
SISTEMAS DE cifras. Números romanos
NUMERACIÓN
CC.NN Y CC.SS: La célula. Los seres pluricelulares: animales
LOS SERES y plantas. Los otros reinos.
VIVOS
Lengua: EL Lenguaje y lengua. Los sonidos J y R fuerte.
VALOR DE LA Redacción de diálogos. DEL 6 AL 21
UNIDAD 2 VERDAD DE
OCTUBRE
Matemáticas: Multiplicación por números de dos o más
SUMA, RESTA Y cifras. Propiedad distributiva de la
MULTIPL. DE multiplicación, Operaciones combinadas.
NÚM. Estimación.
NATURALES.
CC.NN Y CC.SS: Los grupos. La nutrición de las plantas. La
EL REINO DE reproducción sexual de las plantas. La
LAS PLANTAS reproducción asexual y la relación en las
plantas
Lengua: MEDINA El sustantivo y sus clases. Género y número.
AZAHARA La sílaba tónica. Monosemia y polisemia. DEL 22 AL 7
UNIDAD 3 La literatura juvenil. Obras y autores. DE
NOVIEMBR
E

327
Matemáticas: Divisiones con divisor de dos y tres cifras.
DIVISIÓN DE Cambios en los términos de una operación.
NÚMEROS Problemas de dos o más operaciones.
NATURALES
CC.NN Y CC.SS: Los ecosistemas. La nutrición en los
LA ecosistemas. El medio ambiente. La
PROTECCIÓN protección del medio ambiente.
DEL MEDIO
AMBIENTE
Lengua: El adjetivo: concordancia con el sustantivo.
GALILEO Principios de acentuación. Palabras agudas, DEL 10 AL
UNIDAD 4 GALILEI llanas y esdrújulas. 25 DE
Matemáticas: Fracciones: términos, lectura, escritura. NOVIEMBRE
FRACCIONES Fracción de un número. La fracción como
reparto. Comparación de fracciones y de
fracciones con la unidad.
CC.NN Y CC.SS: Las capas de la Tierra. La corteza terrestre.
LA TIERRA La energía interna de la Tierra: volcanes y
terremotos. Las rocas de la corteza terrestre.
LENGUA: LA Grados del adjetivo, la tilde en diptongos e
UNIDAD 5 TIERRA SE hiatos, familia de palabras, textos orales,
DEL 26 DE
EXAMINA escritos, en prosa y en verso. NOVIEMBRE
AL 12 DE
MATEMÁTICAS: Suma y resta de fracciones de igual DICIEMBRE
SUMA Y RESTA denominador, Fracciones equivalentes a un
DE número natural y Fracciones equivalentes.
FRACCIONES
CC.NN Y CC.SS: El Sistema Solar. El Universo. La
EL UNIVERSO exploración del espacio.
Lengua: EL Los determinantes: el artículo. El guión.
VAMPIRO DEL 7 AL 23
NEGRO DE ENERO
UNIDAD 6 Matemáticas: Unidades decimales, Números decimales y
NÚMEROS Comparación de números decimales
DECIMALES
CC.NN Y CC.SS: La materia y sus propiedades. Las mezclas y
LA MATERIA Y las sustancias puras. Cambios de estado.
SUS Cambios químicos.
TRANSFORMACIONES
Lengua: APOLO Los pronombres personales. Los signos que
Y DAFNE cierran oraciones. Palabras compuestas y DEL 26 DE
UNIDAD 7 simples. El poema y la rima. ENERO AL 6
Matemáticas: Fracciones decimales, Porcentajes y DE
FRACCIONES Problemas de porcentajes. FEBRERO
DECIMALES.
PORCENTAJES

328
CC.NN Y CC.SS: Contenidos. El movimiento y la velocidad.
LAS FUERZAS Y La fuerza de la gravedad y el movimiento.
EL Las máquinas simples.
MOVIMIENTO
Lengua: LOS DOS El verbo. Conjugaciones. Raíz y desinencia.
GIGANTES La h intercalada. DEL 9AL 20
UNIDAD 8 Matemáticas: Suma de números decimales, Resta de DE
OPERACIONES números decimales, Multiplicación de un FEBRERO
CON NÚMEROS decimal por un natural y División por la
DECIMALES unidad seguida de ceros
CC.NN Y CC.SS: El relieve de la Península. Las montañas y
EL RELIEVE DE las depresiones. Las costas y las islas. El
ESPAÑA Y EL relieve de la Comunidad.
DE TU
COMUNIDAD
Lengua: ODISEA El número y la persona de los verbos. Las
EN EL HIELO formas no personales de los verbos. Palabras DEL 2 AL 13
UNIDAD 9 con z o d final. Prefijos y sufijos. La medida DE MARZO
de los versos.
Matemáticas: Medida de ángulos. Ángulo llano y
ÁNGULOS completo, Trazado de ángulos, ángulos
consecutivos y adyacentes, giros de 90º,
Mediatriz de un segmento y Bisectriz de un
ángulo.
CC.NN Y CC.SS: El clima. El clima mediterráneo. Los climas
EL CLIMA DE oceánico, subtropical y de montaña. Los
ESPAÑA Y DE climas de la Comunidad propia.
ANDALUCÍA
LENGUA: EL El verbo. Tiempo y modo. Palabras con cc.
CIERVO Y EL DEL 16 AL
UNIDAD LEÓN 27 DE
10 MATEMÁTICAS: Clasificación de polígonos. Polígonos MARZO
FIGURAS regulares e irregulares, Circunferencia y
PLANAS círculo. Elementos y clasificación de
triángulos, cuadriláteros y paralelogramos.
Simetría, traslación y semejanza.
CC.NN Y CC.SS: Los ríos. Las vertientes fluviales en España.
LAS AGUAS DE Aguas marinas, lagos, embalses y aguas
ESPAÑA Y DE subterráneas. Las aguas de la Comunidad.
ANDALUCÍA
Lengua: Los tiempos verbales. La coma. Los
LEOPOLDO aumentativos y diminutivos. Las clases de DEL 6 AL 17
versos según su medida. DE ABRIL
UNIDAD Matemáticas: Múltiplos del metro. Relaciones,
11 LONGITUD Submúltiplos del metro. Relaciones y
Relaciones entre las unidades de longitud.
CC.NN Y CC.SS: La población de España. La población y las
LA POBLACIÓN actividades económicas. Los servicios. La
Y EL TRABAJO población y el trabajo en la Comunidad.
DE ESPAÑA Y
329
ANDALUCÍA
Lengua: A La primera conjugación. El punto y coma.
TOCAR LA DEL 20 AL
UNIDAD NARIZ DEL REY 30 DE ABRIL
12 Matemáticas: Múltiplos y submúltiplos del litro y del
CAPACIDAD Y gramo. Relaciones entre las unidades de
MASA capacidad. Relaciones entre las unidades de
masa. Problemas.
CC.NN Y CC.SS: La organización territorial de España. Las
LAS instituciones de España. Las instituciones de
INSTITCIONES la Comunidad.
DE ESPAÑA Y
ANDALUCÍA
Lengua: LA La segunda conjugación. Palabras con ll. Los
ANCIANA gentilicios. Los recursos literarios: la DEL 5 AL 15
UNIDAD ASTUTA comparación y la metáfora. DE MAYO
13 Matemáticas: Área de una figura con un cuadrado unidad,
ÁREA DE Unidades de superficie, Área de l cuadrado y
FIGURAS del rectángulo y Área de figuras compuestas.
PLANAS
CC.NN Y CC.SS: El Paleolítico. El Neolítico. La Edad de los
LA Metales. El territorio de la Comunidad en la
PREHISTORIA Prehistoria.
Lengua: UN PAÍS La tercera conjugación. Palabras terminadas
CON en y. DEL 18 AL
UNIDAD DEMASIADOS 29 DE MAYO
14 REYES
Matemáticas: El reloj, Horas, minutos y segundos y
TIEMPO Y Problemas con dinero.
DINERO
CC.NN Y CC.SS: Iberos, celtas y colonizadores. Hispania
LA EDAD romana. El territorio de la Comunidad en la
ANTIGUA Edad Antigua.
LENGUA: EL Las clases de verbos. Los dos puntos. El
EMPERADOR campo léxico y el semántico. Recursos DEL 1 AL 17
UNIDAD BANDIDO literarios: la personificación, la hipérbole y la DE JUNIO
15 repetición.
Matemáticas: Más probable y menos probable, Probabilidad y
PROBABILIDAD Media.
Y ESTADÍSTICA

CC.NN Y CC.SS: Comienzo y final de la Edad Media. La vida


LA EDAD en al-Ándalus y en los reinos cristianos. El
MEDIA territorio de la Comunidad en la Edad Media.

330
 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA.

UNIDADES CONTENIDOS FECHA

PRIMER TRIMESTRE

La música en la vida: estados de ánimo, propiedades curativas.


1. SUEÑOS Las figuras rítmicas: redonda, blanca, negra y corchea y sus 16, 23 y 30
MUSICALES silencios. Los matices de intensidad. El piano: historia y sep.
características.
Música que cuenta historias: El aprendiz de brujo, de Paul
2. MIL Dukas. Las notas musicales. El signo de repetición. El tempo. 7 y 14 oct.
HISTORIAS Términos para indicar la velocidad. Audición: En un mercado
MUSICALES persa, de Albert Ketelbey.
3. LOS La música, el juego y los videojuegos. El re agudo. La
JUEGOS MÁS semicorchea y su silencio. El violín. Audición de músicas de 21 y 28 oct;
MUSICALES diferentes épocas y estilos. 4nov.
Los avisos musicales. Signos de prolongación: la ligadura y el
4. AVISOS puntillo. La trompeta. 11,18 y 25
MUSICALES. nov.
El cuento musical. Audición de sonidos asociados a mensajes.
5. EL COLOR La memoria musical. La versión y el popurrí. El villancico. El
DE LA musicograma. El juego musical. 2, 9 y 16
MÚSICA. dic.
SEGUNDO TRIMESTRE

6. LA La música en la calle: el rap y el hip hop. Compases. Anacrusa.


MÚSICA Canción Un, dos, tres. 13 y 20 ene.
SALE A LA El rap de la paz. Acompañamiento instrumental. El
CALLE breakdance.
7. SIN
Música para el Carnaval. Escalas ascendentes y descendentes.
MÚSICA NO 27 ene; 3
Canción El chirigotero. Audición de músicas de diferentes
HAY FIESTA. feb.
épocas y estilos.
La música y el trabajo. La unidad rítmica formada por corchea
8. CANTAND y dos semicorcheas. Danza popular: El baile de la vendimia. 10 y 17 feb.
OA La música tradicional. Audición de músicas de diferentes
TRABAJAR épocas y estilos.
La música en la Edad Media: los juglares y romances. Los
9. CON LA signos de repetición. Romance “En los palacios del rey”. 3 y 10 mar.
MÚSICA A Canción con acompañamiento instrumental “El juglar”.
OTRA PARTE Audición de músicas de diferentes épocas y estilos.
10. MÚSICA
PARA La música de Semana Santa. Las tamborradas. Repaso de las 17 y 24
SEMANA formas musicales. Da capo a fine. La saeta mar.
SANTA
TERCER TRIMESTRE

11. MÚSICA La música y el cine. La banda sonora original La nota fa


331
DE sostenido. El cómic: La música en el cine. Audición de 7 y 14 abr.
PELÍCULAS músicas de diferentes épocas y estilos.
12. LA
ORQUESTA: La orquesta sinfónica. Los instrumentos de la orquesta.
UN GRAN Familias de instrumentos. El timbre de los instrumentos en la 21 y 28 abr.
EQUIPO Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamín Britten.
MUSICAL
13. LA
El musical. Las agrupaciones vocales. El canon. El cuento
MÚSICA 5 y 12 may.
musical. Audición y reconocimiento de músicas de diferentes
ACOMPAÑA
épocas y estilos. Interpretación de un canon a tres voces.
AL TEATRO
La música, la danza y el ballet. Las alteraciones. La nota fa
14. BAILAR sostenido en la flauta. Danzas del mundo: Farkas Jatek. 19 y 26
DE Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. may.
PUNTILLAS Interpretación de partituras vocales e instrumentales utilizando
el fa sostenido.
El concierto en vivo y en directo. Los instrumentos
15. DE electrónicos. Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. 2, 9 y 16
CONCIERTO Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. Repaso de jun.
los contenidos aprendidos a lo largo del trimestre.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - PLÁSTICA.

SESIONES CONTENIDOS FECHA

PRIMER TRIMESTRE

Evaluación
1. Figuras reales y Inicial: 18 y 19
figuras imaginarias. El autorretrato. de sept.
2. De frente y de Imágenes formadas con planos.
perfil. - 26 de sept. y 3
La interpretación de imágenes. de octubre.
Halloween.
El punto de vista y la simetría. - 10 y 17 de
3. El dibujo de octubre.
paisajes. Líneas, sombras y colores en las obras plásticas para
- 24 y 31 de
dar sensación de profundidad.
4. Las formas octubre.
modulares. Las posibilidades plásticas de materiales cotidianos. - 7 y 14 de
Las composiciones modulares. noviembre.
5. Paisajes reales y - 21 y 28 de
paisajes virtuales. Las retículas. noviembre.
Decoración navideña Integración de elementos reales e irreales para formar - 5 y 12 de
escenas. diciembre.
Felicitación
SEGUNDO TRIMESTRE
6. La imagen como
resultado de una - 9 y 16 de
Las imágenes informativas y didácticas.
investigación. enero.
332
7. Luz de día. Sensación de profundidad en una imagen (color, - 23 y 30 de
tamaño de los elementos, disposición…). enero
8. Luces y reflejos.
- 6 y 13 de
Relación entre la luz y la percepción de los elementos
Día de Andalucía. febrero.
plásticos de una imagen.
9. Contrastes de - 20 de febrero
Las texturas. y 6 de marzo.
color.
Imágenes con efectos de luz, simetría y reflejos. - 13 y 20 de
Día del padre. marzo.
Creación de imágenes simétricas utilizando la - 27 de marzo y
10. Imágenes
transferencia de color. 10 de abril.
artísticas.
El claroscuro, las luces y las sombras en la - 17 y 24 de
Día de la madre. abril.
composición.

TERCER TRIMESTRE

11. La composición. La composición en las obras plásticas.


- 8 y 15 de
12. La textura en el Las texturas.
mayo
arte. Los elementos del entorno inmediato. -22 y 29 de
13. La sensación de Movimiento real e ilusión de movimiento. mayo.
movimiento. - 5 y 12 de
Líneas y manchas.
14. Del diseño al junio.
objeto. El proceso de diseño de un objeto.
- 19 de junio.
15. Técnicas plásticas Los elementos gráficos en la pintura.
en la pintura. Los materiales y las técnicas escultóricas.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS.

UNIDAD CONTENIDOS FECHA

PRIMER TRIMESTRE

Saludar y despedirse.
UNIDAD DE
Preguntar y responder sobre deseos.
INTRODUCCIÓN 10 sep/26 sep.
Deletrear palabras.
MEET THE BUGS BAND
Preguntar y responder sobre cosas personales.
Describir personas.
UNIDAD 1 Escuchar y responder preguntas sobre un cuento. 29 sep. /10
POP COMPETITION Hablar sobre las actividades y gustos de otras 0ct.
personas.
Identificar países.
UNIDAD 2 Hablar sobre el tiempo climático.
14 0ct. /14oct.
WATER, WATER! Escuchar canciones.
Escribir sobre países.
Identificar el vocabulario.
Preguntar y responder sobre lo que hacer en 27 oct, /31
HALLOWEEN
Halloween. 0ct.
Cantar una canción.
333
Identificar distintos deportes.
UNIDAD 3 Dar fechas, horas de algunos acontecimientos. 4 nov. /21
RAFT RESCUE Escuchar diálogos cortos. nov.
Escribir sobre diferentes deportes.

Repasar los temas dados.


REVISION 24 nov./5 dic
Evaluación.

Identificar el vocabulario relacionado con la


Navidad.
CHRISTMAS 9 dic. /19 dic.
Cantar canciones.
Hablar sobre las costumbres navideñas.
SEGUNDO TRIMESTRE

Identificar y describir animales.


UNIDAD 4 Deletrear nombres de animales.
7 ene. /21 ene.
AMAZING PET Hacer un concurso sobre animales.
Cantar canciones.
Identificar elementos propios de la ciudad.
22 ene. /30
UNIDAD 5 Saber y seguir indicaciones.
ene.
THE QUEEN´S CROWN Leer sobre ciudades famosas del mundo.
Identificar accidentes geográficos.
UNIDAD 6 Describir accidentes geográficos. 2 feb. /13 feb.
VOLCANO! Escuchar diálogos cortos
Identificar el vocabulario.
UNIDAD 7 Preguntar y responder sobre hechos pasados. 16 feb. /13
CHAMPION Cantar canciones. mar.
Escuchar y responder sobre una historia real.
Repasar los temas dados.
REVISION 16mar./27 abr.
Evaluación.
Estudiar el vocabulario.
CARNIVAL Cantar canciones. 16feb/20 feb.
Preparar una receta.
TERCER TRIMESTRE

Preguntar y contestar sobre acontecimientos del


UNIDAD 8
pasado. 6 abr./30 abr.
FACT OR FANTASY?
Expresar opiniones personales.
UNIDAD 9 Identificar las distintas zonas de un Castillo.
COUNT DRACULA´S Escuchar una obra de teatro. 5 may. /5 jun.
CASTEL Responder preguntas relacionada con los textos.
Repaso de los temas dados.
REVISION Evaluación. 8 jun. /24jun.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

334
UNIDADES CONTENIDOS FECHAS

Clases martes y jueves.


EVALUACIÓN INICIAL 4 sesiones
(10-19 Septiembre)
Unidad 1: 4 sesiones
Conocimiento de las básicas y genéricas que
Habilidades Básicas (22 septiembre-
podemos realizar. Juegos y actividades.
Genéricas. 3 octubre).
Unidad 2: Concepto básico de resistencia. Tipos de 4 sesiones
Cualidades Físicas. resistencia. Factores a tener en cuenta. Ejercicios y (6-17 octubre).
Resistencia. juegos
Unidad 3: 4 sesiones
Concepto básico de velocidad. Tipos de velocidad.
Cualidades Físicas. (20-31 octubre).
Factores a tener en cuenta. Ejercicios y juegos
Velocidad
Unidad 4: Concepto básico de fuerza y flexibilidad. Tipos de 4 sesiones
Cualidades Físicas. flexibilidad y fuerza. Factores a tener en cuenta. (4-14 noviembre).
Fuerza Y Flexibilidad Ejercicios y juegos.
6 sesiones
Unidad 5: Contenidos de salud para la educación física:
(17 noviembre-
Salud higiene postural, alimentación, salud, respiración,..
5 diciembre).
4 sesiones
REPASO DE CONTENIDOS DEL 1º TRIMESTRE
(9 -19 diciembre).
Unidad 6: 4 Sesiones
Habilidades de golpeo y recepción con distintos
Juegos Con Raquetas Y (7-16 enero).
tipos de raquetas.
Paletas.
Unidad 7: Habilidades básicas de atletismo. Carrera, salto, 4 Sesiones
Atletismo lanzamiento, etc. (19-30 enero).
Lanzamiento con distintos tipos de objetos 4 sesiones
Unidad 8:
relacionados con la iniciación a la gimnasia (2-13 febrero).
Gimnasia Rítmica.
rítmica. Coeducación.
Habilidades básicas y genéricas del hockey. 4 sesiones
Unidad 9:
Normas básicas. (16 febrero-
Hockey
6 marzo).
Conocimiento del espacio. Posibilidades de
Unidad 10: 4 sesiones
desplazamiento. Reconocimiento e interpretación
Orientación (9-20 marzo).
de un mapa.
2 Sesiones
REPASO DE CONTENIDOS DEL 2º TRIMESTRE
(23-27 Marzo)
Unidad 11: Juegos y ejercicios con distintos materiales 4 Sesiones
Material Alternativo alternativos (pelota gigante, indiakas, discos, etc.) (6-17 abril).
Unidad 12: Conocimiento y práctica de juegos populares de 4 Sesiones
Juegos Populares España. (20-30 abril).
Unidad 13: Habilidades básicas y genéricas del balonmano. 4 Sesiones
Balonmano Iniciación (5-15 mayo).
Unidad 14: Habilidades básicas y genéricas del fútbol. 4 Sesiones
Fútbol Iniciación. (18-29 mayo).
Ritmo. Danza. Juegos expresivos y sus roles. 4 Sesiones
Unidad 15:
Realización de representaciones. (1-12 junio).
Expresión Corporal
2 sesiones
REPASO DE CONTENIDOS DEL 3er TRIMESTRE (15-22 junio)

335
 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN.

UNIDAD CONTENIDOS FECHA


16, 17, 23, 24, 30
EVALUACIÓN INICIAL septiembre.
La dignidad del ser humano creado por Dios 1, 7, 8, 14 y 15 de
1. LA GRANDEZA DEL Padre. La autoestima y el derecho a los demás. octubre.
SER HUMANO. Los derechos humanos. Dios quiere nuestro
bien y nuestra felicidad.
Jesús, modelo y ejemplo de vida para el 21, 22, 28 y 29 de
2. JESÚS DE hombre. El amor de Dios y el amor al prójimo. octubre; 4 de
NAZARET. Relatos del Nuevo Testamento donde se aprecia noviembre.
la humanidad y la divinidad de Jesús.
Las enseñanzas de Jesús. El anuncio del reino. 5, 11, 12, 18,19,
3. LAS ENSEÑAZAS DE
Humanidad y divinidad de Jesucristo. de noviembre.
JESÚS.
La Biblia, un libro sagrado. Localización de 25 y 26 de
4. TALLER DE LA
pasajes en la Biblia. Las citas. Contenido de los noviembre; 2, 3 y
BIBLIA.
libros de la Biblia. 9 dic.
Relato bíblico sobre el nacimiento y adoración 9, 10,16 y 17 de
5. LA NAVIDAD. de los reyes magos. El consumismo en la diciembre.
Navidad.
María, madre de Jesús. María en las fiestas de la 7,13, 14,20 y 21
6. MARÍA EN EL
Iglesia. Los santuarios marianos. de enero.
EVANGELIO.
El nuevo pueblo de Dios. El nacimiento de la 27 y 28 de enero;
7. EL NACIMIENTO
Iglesia. Los primeros tiempos de la Iglesia. La 3, 4 y 10 de
DE LA IGLESIA.
comunidad de Antioquia. febrero.
8. LA IGLESIA, La misión de la Iglesia. Iglesias de diferentes 11, 17 y 18 de
COMUNIDAD DE épocas y estilos. Elementos artísticos de un febrero; 3 de
AMOR. templo. marzo.
Las religiones de la Antigüedad: Mesopotamia, 4, 10,11, 17, 18 de
9. TALLER DE LAS
Egipto, Grecia y Roma. La religión en el marzo.
RELIGIONES. LA
antiguo Israel.
SEMANA SANTA.
Relato bíblico de la muerte de Jesús.

10. REPASO FINAL. 24 y 25 de marzo.

Jesús fuente de los sacramentos. Eucaristía y 7, 8, 14,15 y 21 de


11. SACRAMENTOS
matrimonio. El matrimonio en diferentes abril.
DE VIDA.
culturas. Un encuentro de paz.
La voz de la conciencia. La elección entre el 22, 28,29 de abril;
12. LA CONCIENCIA.
bien y el mal. Las leyes y el bien común. 5 y 6 de mayo.
Un ejemplo de superación. El plan de Dios. La 12, 13, 19, 20 y 26
13. LA VIDA NUEVA
salvación. La muerte en distintas religiones. La de mayo.
PARA SIEMPRE.
representación del Cielo.
Celebramos fiestas. Fiestas religiosas y civiles. 27 de mayo; 2, 3,
14. TALLER DE LAS
Preparamos un calendario de fiestas.19,25 y 26 9,10 de junio.
FIESTAS.

15. REPASO FINAL. 16 y 17 de junio.


336
 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

UNIDADES CONTENIDOS FECHAS

Clases jueves y
EVALUACIÓN INICIAL viernes
18 - 19 Septiembre.
La ciudadanía. Valores cívicos y éticos.
UNIDAD 1: Los buenos modales. 24 Septiembre -
QUE MUNDO 17 Octubre.
QUEREMOS.
Las etapas del crecimiento.
UNIDAD 2: Responsabilidades. Tenemos 23 Octubre -
LO IMPORTANTE QUE responsabilidades. 14 Noviembre.
SOMOS.
Derechos y responsabilidades. La ley nos
UNIDAD 3: protege. Responsabilidades cívicas. 20 Noviembre -
DERECHOS Y 12 Diciembre.
OBLIGACIONES.
La igualdad entre hombres y mujeres. Un
UNIDAD 4: logro y meta. La situación de las mujeres 18 Diciembre -
SOMOS IGUALES. en el mundo. 23 Enero.

Relaciones de convivencia. Sentir afecto.


UNIDAD 5: Los conflictos. Valores para la 29 Enero -
VIVIR EN COMUNIDAD. convivencia. 20 Febrero.

Iguales y diferentes. Las personas


UNIDAD 6: emigramos. Somos iguales y diferentes.
5 al 27 Marzo.
CON LA MALETA A Debemos respetar las diferencias.
CUESTAS.
Los conflictos tienen solución
UNIDAD 7:
9 al 30 Abril.
LOS CONFLICTOS
TIENEN SOLUCIÓN.
La democracia. La Constitución. Los
UNIDAD 8: valores de la democracia
7 al 22 Mayo.
NECESITAMOS
ORGANIZAMOS.
Los problemas del entorno. La seguridad
UNIDAD 9: en la vida cotidiana. Protección civil. 28 Mayo -
EL MUNDO EN QUE 5 Junio.
VIVIMOS.
Iniciativas internacionales. La
UNIDAD 10: LOS organización de naciones unidad. La
DERECHOS SON DE defensa y la paz. La declaración. 11 al 19 Junio.
TODOS.

337
ANEXO II. TEMPORALIZACIÓN DE 6º DE PRIMARIA DE LAS ÁREAS DE LENGUA
CASTELLANA, MATEMÁTICAS, CONOCIMIENTO DEL MEDIO, EDUCACIÓN
ARTÍSTICA (PLÁSTICA Y MÚSICA), INGLÉS Y EDUCACIÓN FÍSICA.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA, MATEMÁTICAS Y


CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

TEMPORALIZACIÓN
DE LAS UNIDADES CONTENIDOS FECHAS
DIDÁCTICAS DE 6º E.P
UNIDAD 1: - Lengua: el grupo nominal. Palabras y funciones. El
-LENGUA: uso de las mayúsculas. Los sufijos. Los géneros
“Hoy, para comer” literarios. La narrativa. Miguel de cervantes.
- Matemáticas: operaciones con números naturales.
-MATEMÁTICAS: Números de hasta 9 cifras. Problemas con varias
DEL 15 AL 26
NÚMEROS NATURALES. operaciones y operaciones combinadas. DE
- CONOCIMIENTO: - C.M: proceso de la nutrición. Nutrientes y grupos de SEPTIEMBRE
LA FUNCIÓN DE nutrición. La dieta equilibrada y la fibra. Hábitos
NUTRICIÓN. alimenticios.

UNIDAD 2: - Lengua: los demostrativos. Principios de acentuación.


- LENGUA: Expresión oral: la entrevista.
“El mayor tesoro” - Matemáticas: lectura y escritura de potencias, base y
exponente de las potencias. Calcula el valor de las
- MATEMÁTICAS: potencias de base 10.relación entre la raíz cuadrada y
DEL 29 DE
POTENCIAS Y RAIZ el cuadrado de un número. Calculo de raíces SEPTIEMBRE
CUADRADA. cuadradas sencillas. AL 17 DE
-CONOCIMIENTO: - C.M: funcionamiento y reconocimiento de los OCTUBRE
LA FUNCIÓN DE órganos del aparato respiratorio.la excreción:
NUTRICIÓN II. funcionamiento y órganos. La circulación: vasos
sanguíneos y corazón.

UNIDAD 3: - Lengua: los posesivos. La tilde en diptongos y


-LENGUA: triptongos. Los prefijos. El teatro. Shakespeare.
” Hipómenes y Atalanta” - Matemáticas: utilización de los números enteros en
situaciones de la vida cotidiana. Comparación y
-MATEMÁTICAS: ordenación de números enteros e identificación de las
NÚMEROS ENTEROS. coordenadas de puntos en ejes cartesianos. DEL 20 AL 31
- CONOCIMIENTO: - C.M: la función de relación. El sistema nervioso: DE
LA FUNCIÓN DE órganos y partes. Movimiento y coordinación. El OCTUBRE
RELACIÓN. sistema endocrino.

UNIDAD 4: - Lengua: los numerales y los indefinidos.la


-LENGUA: acentuación de palabras con hiato.
“Agnódice” - Matemáticas: múltiplos de un número. Cálculo del
mínimo común múltiplo.los divisores de un número.
- MATEMÁTICAS: Criterios de divisibilidad por 2, 3 o 5. Cálculo de
MÚLTIPLOS Y todos los divisores de un número. Números primos y DEL 4 AL 21
DIVISORES. compuestos. Cálculo del máximo común divisor. DE
- CONOCIMIENTO: Resolución de problemas de m.c.m. y de m.c.d. NOVIEMBRE
LA REPRODUCCIÓN. - C.M: los caracteres sexuales, los órganos sexuales y
células sexuales masculinas y femeninas.la
fecundación y el embarazo. El parto y la lactancia.

UNIDAD 5: - Lengua: el verbo. Raíz y desinencia. La tilde en


-LENGUA:” Nostalgia” monosílabos. Homonimia y paronimia. La lírica.
-MATEMÁTICAS: Rafael Alberti.
- Matemáticas: equivalencias entre unidades de
LOS ÁNGULOS. medida de ángulos: grado, minuto y segundo. Suma DEL 24 DE
-CONOCIMIENTO: y resta de ángulos, de forma gráfica y numérica. NOVIEMBRE
LA SALUD. Medida y trazado de ángulos de más de 180º. AL 19 DE
- C.M: la salud y la enfermedad. Riesgos para la salud.
Las enfermedades infecciosas y el tratamiento.
DICIEMBRE
Observación e interpretación de imágenes.
Realización de algunas técnicas de primeros auxilios.

UNIDAD 6: - Lengua: el número, la persona, el tiempo y el modo de


-LENGUA: las formas verbales. La acentuación de las palabras
“Un nuevo astro” interrogativas y exclamativas.
- Matemáticas: expresión de una fracción en forma de
- MATEMÁTICAS: número mixto y viceversa. Reconocimiento de
FRACCIONES. fracciones equivalentes. Cálculo de fracciones
- CONOCIMIENTO: equivalentes a una dada por amplificación y DEL 8 AL 23
LA ELECTRICIDAD Y EL simplificación. Reducción de fracciones a común DE ENERO
ELECTROMAGNETISMO denominador por el método de los productos
cruzados y del m.c.m. Comparación de fracciones.
- C.M: las cargas eléctricas.los imanes y el
magnetismo.la corriente eléctrica.los circuitos
eléctricos.

UNIDAD 7: - Lengua: los tiempos verbales. Principales normas de


-LENGUA: uso de la y. las siglas y las abreviaturas. Principales
“El joven y el caballero” recursos literarios. Juan Ramón Jiménez.
- Matemáticas: suma y resta de fracciones con igual y
- MATEMÁTICAS: con distinto denominador. Multiplicación y división
OPERACIONES CON DEL 26 DE
de de problemas con fracciones.
FRACCIONES. - C.M: la energía y sus propiedades. Tipos de energía.
ENERO AL 6
- CONOCIMIENTO: Calor y la temperatura: materiales conductores y DE FEBRERO
LA ENERGÍA. aislantes.la producción de electricidad.la energía en
nuestra sociedad. Tipos de energía. Reconocimiento
de la importancia y necesidad de ahorrar energía.

UNIDAD 8: - Lengua: los verbos regulares e irregulares. Los verbos


-LENGUA: defectivos. Principales normas de uso de la b.
“El héroe” - Matemáticas: suma, resta y multiplicación de
-MATEMÁTICAS: números decimales. Aproximación de números
decimales. Resolución de problemas con números DEL 9 AL 20
NÚMEROS DECIMALES. decimales. DE FEBRERO
OPERACIONES. - C C.M: las máquinas su uso y las partes.
-CONOCIMIENTO: Clasificación. Los operadores mecánicos. Los
LAS MÁQUINAS. avances técnicos y la sociedad.

UNIDAD 9: - Lengua: los adverbios, sus clases y funciones.


-LENGUA: Principales normas del uso de la v. los préstamos y los
“Voces nocturnas“ extranjerismos. Principales recursos literarios.
Gustavo Adolfo Bécquer.
- MATEMÁTICAS: - Matemáticas: división con números decimales en el
DIVISIÓN DE NÚMEROS dividendo, en el divisor o en ambos, resolución de DEL 2 AL 13
DECIMALES. problemas con números decimales, aproximación de DE MARZO
- CONOCIMIENTO: LA cocientes con números decimales.
REPRESENTACIÓN DE - C.M: la tierra y los mapas. El planisferio físico. El
LA TIERRA. planisferio político.

UNIDAD 10: - Lengua: los enlaces. Las proposiciones y las


-LENGUA: conjunciones. Principales normas uso de la h.
“El cactus enamorado” - Matemáticas: base y altura de un triángulo y de un
paralelogramo, suma de los ángulos de un triángulo y
-MATEMÁTICAS:
FIGURAS PLANAS. de un cuadrilátero, la circunferencia y sus elementos, DEL 16 AL
- CONOCIMIENTO: el número π y la longitud. 27 DE
LOS PAISAJES DE - CM: el relieve de Europa, los climas y la vegetación MARZO
de Europa, los ríos y los lagos de Europa, los paisajes
EUROPA Y DE ESPAÑA. de España, lectura e interpretación de mapas de
relieve, de mapas temáticos de ríos y de climas.

UNIDAD 11: - Lengua: los enunciados. El sujeto y el predicado.


-LENGUA: Estructura del sujeto. Principales normas uso de la j.
“La alegría de vivir” las palabras tabú y eufemismos. El análisis métrico.
Carmen Conde.
- MATEMÁTICAS: - Matemáticas: series de números proporcionales y
PROPORCIONALIDAD Y tablas de proporcionalidad, resolución de problemas
PORCENTAJES. de proporcionalidad, cálculo de porcentajes,
LA POBLACIÓN Y LA resolución de problemas de porcentajes, DEL 6 AL 17
ECONOMÍA DE DE interpretación de escalas numéricas y gráficas, de DE ABRIL
EUROPA Y DE ESPAÑA. planos y mapas a escala.
. - C.M: la población de Europa, las actividades
económicas de Europa y de España, lectura de
barras y de sectores, obtención de información a
partir de mapas temáticos, interpretación de mapas
de migraciones, comparar datos de dos países.

UNIDAD 12: - Lengua: las clases de predicados. La estructura del


predicado nominal. Principales normas uso de la x.
-LENGUA: - Matemáticas: las unidades de longitud y sus
” Irena Sendler” relaciones, de capacidad y sus relaciones, de masa y
- MATEMÁTICAS: sus relaciones, de superficie y sus relaciones,
LONGITUD, agrarias, estimación de medidas. DEL 20 AL
CAPACIDAD, MASA Y - C.M: la unión europea en la actualidad, las 30 DE ABRIL
SUPERFICIE. instituciones europeas, logros y retos de la unión
europea, lectura e interpretación de un mapa político,
- CONOCIMIENTO:
elaboración de un organigrama de la unión europea.
LA UNIÓN EUROPEA.

UNIDAD 13: - Lengua: el predicado verbal. Los complementos del


-LENGUA: verbo. Principales normas uso de la coma, el punto y
“La escalera de Alejandro” el punto y coma. El sentido figurado. Principales
clases de estrofas. Antonio machado.
- MATEMÁTICAS: - Matemáticas: cálculo del área de paralelogramos:
ÁREA DE FIGURAS cuadrados, rectángulos, rombos y romboides, de
PLANAS. triángulos, de polígonos regulares, de círculos, de
DEL 5 AL 15
- CONOCIMIENTO: figuras planas por descomposición en figuras de área
conocida. DE MAYO
DE LA PREHISTORIA A
- C.M: la prehistoria, la edad antigua, la edad media,
LA EDAD MEDIA. análisis e interpretación de mapas históricos y líneas
del tiempo, análisis y comparación de ilustraciones y
fotografías y de obras de arte, comentario de fuentes
históricas.

UNIDAD 14: - Lengua: clases de oraciones. Principales normas


-LENGUA: puntos suspensivos. Francisco de Quevedo.
” Mis primeros años” - Matemáticas: identificación de prismas, pirámides,
cuerpos redondos y poliedros regulares, aplicación de
- MATEMÁTICAS: la relación entre volumen y capacidad.
CUERPOS - C.M: el descubrimiento de América, el imperio DEL 18
GEOMÉTRICOS. hispánico, la crisis del imperio, la sociedad y la AL 29 DE
VOLUMEN. cultura.
MAYO
-CONOCIMIENTO:
LA EDAD MODERNA.
UNIDAD 15: - Lengua: el texto y sus tipos. Raya, comillas y
-LENGUA: paréntesis. Coloquialismos y vulgarismos. Principales
“El gran Dante” clases de poemas.
- Matemáticas: reconocimiento de variables
- MATEMÁTICAS: cuantitativas y cualitativas, obtención de la
ESTADÍSTICA. frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un DEL 1 AL 22
CONOCIMIENTO: dato, cálculo de la media aritmética y la moda de DE JUNIO
EDAD datos sin agrupar y de datos agrupados.
CONTEMPORÁNEA. - C.M: el siglo XIX, de primo de rivera a franco, la
transición y la democracia, la vida en el siglo XIX,
comparación e interpretación de mapas históricos.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA-PLÁSTICA.

UNIDADES CONTENIDOS FECHAS

UNIDAD 1: Líneas curvas y rectas. Utilización de Del 15 al 26 de


CARTEL diferentes tipos de letras. septiembre
Dibujo de personajes y recursos plásticos Del 29 de
UNIDAD 2: para realizar una composición. septiembre al 17
RETRATOS de octubre
UNIDAD 3: Habilidad de recorte del dibujo y Del 20 al 31 de
RECORTABLES perfilación. octubre
Sensación de profundidad en una imagen Del 4 al 21 de
UNIDAD 4: (color, tamaño de los elementos, noviembre
MÁSCARA disposición…).
Dibujo de personajes y recursos plásticos Del 24 de
UNIDAD 5: para realizar una composición. noviembre al 19
COMIC. Elaboración de diálogos. de diciembre
FELICITACIÓN DE NAVIDAD.
UNIDAD 6: Ensamblar elementos en un tono Del 8 al 23 de
COLLAGE unificado enero
UNIDAD 7: Dibujo utilizando diferentes formas Del 26 de enero
DIBUJOS GEOMÉTRICOS geométricas. al 6 de febrero
La representación gráfica utilizando
UNIDAD 8: pigmentos mezclados con otras Del 9 al 20 de
PINTURA sustancias aglutinantes orgánicas o febrero
sintéticas.
Organización de los distintos elementos
UNIDAD 9: Del 2 al 13 de
(forma, color, textura, valor, etc) que se
COMPOSICIONES marzo
distribuyen en el plano o espacio.
La perspectiva como elemento expresivo
UNIDAD 10: Del 16 al 27 de
en un dibujo o una fotografía como
DÍA DEL PADRE marzo
regalo.
Ensambladura, unión y enlace de tablas y
UNIDAD 11: maderos unos con otros. Composiciones Del 6 al 17 de
EMSAMBLAJES con volumen y con materiales de abril
desecho.
La perspectiva como elemento expresivo Del 20 al 30 de
UNIDAD 12: en un dibujo o una fotografía como abril
DÍA DE LA MADRE regalo.
Planos alejados y cercanos. Recursos y Del 5 al 15 de
UNIDAD 13: creación de un dibujo con diferentes mayo
LA PROFUNDIDAD EN LAS planos.
IMÁGENES.
Elaboración de dibujos con puntos y Del 18
UNIDAD 14: rayas. al 29 de mayo
TÉCNICAS DE SUBRAYADO Y
PUNTEADO
Las nuevas tecnologías para la creación Del 1 al 22 de
UNIDAD 15: de imágenes. Cambio de texturas, formas, junio
IMÁGENES TRATADAS POR colores,...
ORDENADOR.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA.

UNIDADES CONTENIDOS FECHA


PRIMER TRIMESTRE

La música y las artes. Las cualidades del sonido.


1. LA MÚSICA Y LAS Las notas musicales. Interpretación de melodías 18 y 25 sep.
ARTES. vocales e instrumentales.
2. MÚSICA Y La música y la pintura. Tipos de instrumentos.
2, 9 y 16 oct.
PINTURA.
3. MÚSICA Y La música y la arquitectura. Las alteraciones. El fa 23 y 30 oct.; 6
ARQUITECTURA. sostenido en la flauta y los instrumentos de placas. nov.
4. MÚSICA Y La música y la literatura. La nota si bemol en los
instrumentos de placas y la flauta. 13, 20 y 27 nov.
LITERATURA.
La música y la escultura. Texturas musicales. El
5. MÚSICA Y
juego rítmico y melódico: Marcha del ballet
ESCULTURA. 4, 11 y 18 dic.
Cascanueces de Piort Ilich Chaikovski.
SEGUNDO TRIMESTRE

La música y la cultura celtas. La síncopa. Los


6. MÚSICA CELTA. instrumentos tradicionales de la música celta. 8 y 15 ene.
Danza celta: King of fairies.
7. MÚSICA DE La música de Extremo Oriente. La escala
EXTREMO pentatónica. El calderón. Los instrumentos 22 y 29 ene.
ORIENTE. tradicionales de la música china.
La música africana. La figuración corchea con
8. MÚSICA puntillo y semicorchea. Los instrumentos
AFRICANA. tradicionales de la música africana. Danza africana 5 y 12 feb.
con acompañamiento vocal e instrumental.
La música andina. El acorde. Canción El acorde
9. MÚSICA ANDINA. andino. Instrumentos tradicionales de la música 19 feb.; 5 mar.
andina. Musicograma sobre El cóndor pasa.
La música en Oceanía. Las formas musicales. Los
10. MÚSICA EN instrumentos tradicionales de la música de 12, 19 y 26 mar.
OCEANÍA. Oceanía. La percusión corporal: Sasa Nukufetau.
TERCER TRIMESTRE

La música en la Prehistoria. La música en la


11. LAS PRIMERAS antigua Grecia y Roma. El tema con variaciones:
MÚSICAS Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamín 9 y 16 abr.
EUROPEAS. Britten. El tema con variaciones: La trucha de
Franz Schubert.
La música en la Edad Media. La altura, las notas
12. LA MÚSICA EN LA musicales, los intervalos y las alteraciones.
EDAD MEDIA. Canciones: Gregorian Chill Out, Cantiga 100. 23 y 30 abr.

13. DEL La música en el Barroco y el Renacimiento.


RENACIMIENTO Compositores renacentistas y barrocos. Cualidades 7 y 14 may.
AL BARROCO. del sonido: la duración.
La música en el Clasicismo y en el Romanticismo.
14. DEL CLASICISMO Cualidades del sonido: la intensidad. Canción
AL sobre Pequeña Serenata Nocturna, de Wolfgang 21 y 28 may.
ROMANTICISMO. Amadeus Mozart. Compositores del Clasicismo y
el Barroco.
La música en nuestros días: música clásica
contemporánea y estilos de música actual. Las
15. LA MÚSICA EN cualidades del sonido: el timbre. Las partituras no
NUESTROS DÍAS. convencionales. Estilos musicales fundamentales 4, 11 y 18 jun.
del siglo XX: jazz, rock, pop y funk. Repaso de
los contenidos aprendidos a lo largo del trimestre.

 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS.

CONTENIDOS FECHA
UNIDAD
PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DE INICIO: Repasar el lenguaje de niveles anteriores.


THE BUGS BAND ON Describir a los personajes. 10 sep. /26 sep.
TOUR Preguntar fechas.
Deletrear palabras.
Describir ropas.
UNIDAD 1: Expresar frecuencia en las rutinas diarias.
THE BUGS BAND Escuchar cancines.
CONCERT Escuchar y responder preguntas sobre una 29sep. /17 oct.
historia.
Preguntar y responder sobre lugares.
UNIDAD 2: Preguntar y responder sobre la edad de 20 oct. /31 oct.
WHAT A PAINTING! algunos monumentos.
Describir cuadros famosos.
Preguntar sobre trabajos.
UNIDAD 3: Comparar estilos de vida.
THE ARTIC BASE Hablar sobre ambiciones futuras. 4 nov. /21 nov.
ADVENTURE Cantar canciones.
Leer sobre trabajos comunes.
Repaso de los temas dados. 24 nov. /5 dic.
REVISION Evaluación.

Leer sobre la Navidad.


CHRISTMAS Escribir sobre la Navidad en nuestro país. 9 dic. /19 dic.
Escuchar y cantar canciones.

SEGUNDO TRIMESTRE

Identificar actividades de ocio.


UNIDAD 4: Hablar sobre los gustos de la gente. 7 ene. /21 ene.
FUN WITH FRIENDS! Escuchar canciones e historias.

Identificar medios de comunicación.


UNIDAD 5: Describir y secuenciar acontecimientos del 22 ene./30 ene.
FOREST FIRE! pasado.
Dibujar un comic.
Leer sobre el Día de San Valentín.
VALENTINE`S DAY Crea un juego. 9 feb. /13 feb.
Escribir tarjetas.
Preguntas y respuestas sobre el pasado.
UNIDAD 6: Leer sobre los orígenes de las distintas 16 fe. / 13 mar.
DELICIOUS comidas
CHOCOCATE! Responder preguntas sobre la historia.

Repaso de los temas dados. 16 mar. /27 mar.


REVISION Evaluación.

TERCER TRIMESTRE

Identificar el vocabulario.
APRIL FOOL`S DAY Leer sobre el Día de los Inocentes en 6 abr./17 abr.
nuestro país.
Identificar características geográficas.
UNIDAD 7: Uso del comparativo y superlativo. 20 abr. /8 may.
THE SPOTTED EGG Leer sobre lugares asombrosos.

Estudiar el vocabulario. 11may. /22may.


UNIDAD 8: Hablar sobre planes de futuro.
SAVE THE TREES!

UNIDAD 9: Identificar el vocabulario.


TREASURE ISLAND Leer una obra de teatro. 25 may. /11 jun.
Responder preguntas.
Repaso de los temas dados. 12 jun. /24 jun.
REVISION Evaluación.
 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

UNIDADES CONTENIDOS FECHAS

Clases martes y
EVALUACIÓN INICIAL jueves.
4 sesiones
(10-19 Septiembre)
UNIDAD 1: Conocimiento de las básicas y genéricas que 4 sesiones
HABILIDADES BÁSICAS podemos realizar. Juegos y actividades. (22 septiembre-3
GENÉRICAS octubre).
UNIDAD 2: Concepto básico de resistencia. Tipos de 4 sesiones
CUALIDADES FÍSICAS. resistencia. Factores a tener en cuenta. (6-17 octubre).
RESISTENCIA. Ejercicios y juegos
UNIDAD 3: CUALIDADES Concepto básico de velocidad. Tipos de 4 sesiones
FÍSICAS. VELOCIDAD velocidad. Factores a tener en cuenta. (20-31 octubre).
Ejercicios y juegos.
UNIDAD 4: Concepto básico de fuerza y flexibilidad. 4 sesiones
CUALIDADES FÍSICAS. Tipos de flexibilidad y fuerza. Factores a (4-14 noviembre).
FUERZA Y FLEXIBILIDAD tener en cuenta. Ejercicios y juegos.
Contenidos de saluda para la educación 6 sesiones
UNIDAD 5:
física: higiene postural, alimentación, salud, (17 noviembre-5
SALUD
respiración, etc. diciembre).
REPASO Repaso de contenidos del 1º trimestre. 4 sesiones
(9 -19 diciembre).
UNIDAD 6: Juegos adaptados en e. Física. Las 4 Sesiones
JUEGOS ADAPTADOS. minusvalías en los deportes. (7-16 enero).
UNIDAD 7: Iniciación al beisbol. Habilidades básicas y 4 Sesiones
BÉISBOL. genéricas. Normas. (19-30 enero).
UNIDAD 8: Juegos motores para educación primaria. El 4 sesiones
JUEGOS MOTORES. movimiento en el juego. (2-13 febrero).
UNIDAD 9: Habilidades básicas y genéricas del hockey. 4 sesiones
HOCKEY Normas básicas. (16 febrero-6
marzo).
UNIDAD 10: Conocimiento del espacio. Posibilidades de 4 sesiones
ORIENTACIÓN desplazamiento. Reconocimiento e (9-20 marzo).
interpretación de un mapa.
2 sesiones
REPASO DE CONTENIDOS DEL 2º TRIMESTRE
(23-27 marzo)
UNIDAD 11: Juegos y ejercicios con distintos materiales 4 Sesiones
MATERIAL ALTERNATIVO alternativos (pelota gigante, indiakas, discos, (6-17 abril).
etc.)
UNIDAD 12: Conocimiento y práctica de juegos populares 4 Sesiones
JUEGOS POPULARES de España y del mundo. (20-30 abril).
UNIDAD 13: Habilidades básicas y genéricas del 4 Sesiones
BALONCESTO baloncesto. Iniciación (5-15 mayo).
UNIDAD 14: Habilidades básicas y genéricas del voleibol. 4 Sesiones
VOLEIBOL Iniciación (18-29 mayo).
UNIDAD 15: Ritmo. Danza. Juegos expresivos y sus roles. 4 Sesiones
EXPRESIÓN CORPORAL Realización de representaciones. (1-12 junio).
REPASO DE CONTENIDOS DEL 3er TRIMESTRE. 2 sesiones
(15-22 junio)
 TEMPORALIZACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN.

UNIDAD CONTENIDO FECHA

16, 17, 23, 24 y


EVALUACIÓN INICIAL
30 sep.
Dios nos indica el camino. El sentido de la 1, 7, 8, 14 y 15
1. EL SENTIDO DE LA
vida. Cara y cruz del progreso. El viaje de oct.
VIDA.
Siddharta
Dios en la Tierra. Dios se hizo hombre. 21, 22, 28 y 29
2. JESÚS, HIJO DE DIOS. Jesús en las grandes religiones. Todos oct; 4 nov.
hablan de Él.
Testigo de la resurrección. La resurrección 5, 11, 12, 18 y 19
3. JESÚS HA
de Jesús. La resurrección en la pintura. nov.
RESUCITADO.
Las religiones en el mundo actual. Las 2, 3,9 .10 dic.
4. TALLER DE LAS
grandes religiones monoteístas. Las grandes
RELIGIONES.
religiones orientales.
16 y17 dic.
5. REPASO FINAL.
María, madre de la Iglesia. María en la vida 7, 13, 14, 20 y 21
6. MARÍA CON LA
de la Iglesia. María en la escultura. ene.
IGLESIA.
De la confusión al entendimiento. El 27 y 28 ene; 3, 4
7. EL ESPÍRITU SANTO,
Espíritu Santo da vida a la Iglesia. Diálogo y 10 feb.
IMPULSO DE LA IGLESIA.
ecuménico interreligioso.
Dones y carismas. La Iglesia hoy. Los 11, 17 y 18 feb; 3
8. LOS CARISMAS DE LA
monasterios cristianos. La diócesis de mar.
IGLESIA.
España.
Las peregrinaciones un hecho universal. 4,10, 11y 17 mar.
9. TALLER DE LAS
Grandes peregrinaciones no cristianas. Las
PEREGRINACIONES
peregrinaciones cristianas.
7, 8, 14, 15 y 21
10. REPASO FINAL.
abr.
Jesús nos da ejemplo. El orden y la unción 7, 8, 22,28 y 29
11. SACRAMENTOS DE
de enfermos. Objetos y elementos litúrgicos. abr.
VIDA.
Los seminarios.
Dios es la verdad. Buscamos la verdad. El 5, 6, 12, 13 y 19
12. BUSCAMOS LA
código ético de la publicidad. may.
VERDAD.
Dios nos hizo libres. La libertad y la 20, 26 y 27 may:
13. SOMOS LIBRES Y responsabilidad. Imágenes de la historia de 2 jun.
RESPONSABLES. la Iglesia. La libertad religiosa en la
Constitución.
3, 9 y 10 jun.
14. REALIZACIÓN DE TEMAS ATRASADOS.
16 y 17 jun.
15. REPASO FINAL.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INFANTIL Y PRIMARIA

 AULA DE LA NATURALEZA “MONTES DE MÁLAGA”. Infantil 5 años y Primer


Ciclo.
 “DÍA DE CINE”.
 Visita a la PISTA DE TRÁFICO DE LA POLICÍA LOCAL DE PUERTO DE LA
TORRE. (Infantil de 5 años y 2º ciclo de primaria).
 VISITAS A BELENES DE MÁLAGA.
 VISITA A UN PARQUE.
 VISITA A UN MUSEO.
 VISITA A UN CENTRO TEMÁTICO MARINO.
 VISITA GRANJA ESCUELA “EL PATO”. Infantil Y Primer Ciclo.

PRIMARIA

 Taller “CHARLAS SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA”. Ayto. de Málaga. 5º de


primaria, 3 DE OCTUBRE.
 MUSEO DEL MÁLAGA C.F. ESTADIO DE LA ROSALEDA, 11 de Noviembre. 2º y
3er ciclo.
 PARQUE DE LAS CIENCIAS (GRANADA), 16 de Abril 2015. 2º y 3º ciclo.
 “EL HÁBITAT Y LA VIDA DEL CAMALEÓN”. Ayto. de Málaga, 5 de mayo.2º y 3er
ciclo.
 UN PASEO POR LA HISTORIA DEL AUTOMÓVIL. Infantil y Primer Ciclo.
 VISITA A LA ONCE. 4º primaria y 3er Ciclo.
 TALLERES DE DE DISEÑO: Arquitectura para niños “Little Málaga”. Infantil 5 años,
1º y 2º Ciclo.
 PROGRAMA “COMUNCA-T”: Prácticas en Técnicas de Estudio: 3er Ciclo. Plan de
Acompañamiento.

Todo el centro participa en fiestas y eventos de efemérides, como la fiesta de los frutos de otoño,
Halloween, Día de la No violencia de género, Constitución, Navidad, Día de la Paz, Día de
Andalucía, Carnaval, Día del Libro y Fiesta de final de Curso.

347

También podría gustarte