COORDINADORA
Mg. Luz Milla Pinzón
EVIDENCIAS DOCUMENTALES
PLANEACION:
Plan de área y asignatura. Estándares curriculares del MEN
El debido proceso en la evaluación a partir del año 2009 (DEC 1290)
Indicadores de logros. Procesos – subprocesos – contenidos mínimos obligatorios
Malla curricular – Guías Didácticas de Aprendizaje
Formatos y diseños de: control de asistencia, planillas integrales de calificación
ADMINISTRACION:
Dirección de grupo, organización del salón, ubicación de estudiantes y comités.
Encuentros con padres de familia, reuniones y citaciones especiales.
Participación proactiva en el consejo de maestros y asambleas generales en la organización
PROYECCION COMUNITARIA:
Entrega de informes a padres. Integraciones. Izadas. Día del idioma
FUNCION DOCENTE:
En el material anexo en medio magnético se encuentra todo lo relacionado con los procesos académicos, desde
la planeación de contenidos programáticos hasta la ejecución de estrategias pedagógicas, en especial el interés
por subir el nivel académico del colegio ejercitando a los estudiantes para enfrentar las pruebas de estado
EVALUACION.
Pruebas Saber Instruimos Como Indicador De Medida En El Mejoramiento Continuo De Los Procesos Y
Resultados Académicos.
VINCULOS DE CONTENIDO
PLAN AREA
PEI
CRONOGRAMA
PLANES MEJORAMIENTO
PLANILLAS NOTAS
MANUAL DE CONVIVENCIA
PROYECTOS
DECRETO 1290
INFORME PROYECTO SEXUALIDAD
Estimados profesores:
EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Nivel 3: Seé ptimo, Octavo y Noveno Anñ o Baé sico, ha sido
elaborado por el aé rea de humanidades y lengua castellana del colegio Gonzalo Jimeé nez Navas, y
aprobado por el Consejo y la Coordinacioé n Acadeé mica, para ser puesto en praé ctica, por los
educadores que elijan aplicarlo, a partir del anñ o escolar del 2015.
En sus objetivos, contenidos y actividades busca responder a un doble propoé sito: articular a lo
largo del anñ o una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco curricular de
Objetivos Generales y Contenidos Míénimos Obligatorios de la Educacioé n Baé sica, definido en la ley
de educacioé n, ley 115 de febrero 8 de 1994 y los estaé ndares del MEN, y ofrecer la mejor
herramienta de apoyo al Docente que haraé posible su puesta en praé ctica.
Los nuevos programas para estos Anñ os Baé sicos plantean objetivos de aprendizaje de mayor nivel
que los anteriores, porque la vida futura, tanto a nivel de las personas como del paíés, establece
mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen descripciones detalladas de los caminos
pedagoé gicos para llegar a estas metas maé s altas. Asíé, al igual que en el caso de los programas del
nivel precedente, los correspondientes al 7º - 8º y 9º Anñ o Baé sico incluyen numerosas actividades y
ejemplos de trabajo con alumnos y alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e
íéntimamente ligadas al logro de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y
abrir posibilidades, no recargar ni rigidizar; en mué ltiples puntos requieren que la profesora o el
profesor discierna y opte por lo que es maé s adecuado al contexto, momento y caracteríésticas de
sus alumnos y alumnas.
Los nuevos programas son una invitacioé n a los docentes de 7º - 8º y 9º Anñ o Baé sico para ejecutar
una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios
importantes en las praé cticas docentes. Ello constituye un desafíéo grande, de preparacioé n y estudio,
de fe en la vocacioé n formadora, y de rigor en la gradual puesta en praé ctica de lo nuevo. Lo que
importa en el momento inicial es la aceptacioé n del desafíéo y la confianza en los resultados del
trabajo hecho con carinñ o y profesionalismo.
Quizaé el aspecto maé s relevante llegue a ser el aporte pedagoé gico que con suficiente autonomíéa
pueda imprimirle cada educador, al poner en juego didaé cticas y estrategias que bien encajen
dentro de un enfoque humanista y constructivista acorde al contexto socioeconoé mico del aprendiz.
Asimismo, se dinamice la posibilidad de generar procesos de investigacioé n a partir de las
metodologíéas aplicadas para que los contenidos se consoliden de la forma esperada; estos
resultados soé lo seraé n tangibles en la medida que el estudiante aplique su competencia acadeé mica
y pragmaé tica en el mundo de la vida.
PRESENTACION
Al llegar a la escuela los niños y niñas han aprendido a hablar y a utilizar la mayoría de las estructuras
de su lengua materna. Usan el lenguaje para obtener lo que desean (función instrumental), para regular
su conducta y la de los otros (función regulativa o normativa); para relacionarse, (función interactiva) y
para darse a conocer (función personal).
Progresivamente, los niños amplían el manejo de las funciones del lenguaje: lo usan para indagar lo que
son las cosas (función heurística) y para contarle cosas a alguien (función informativa); desarrollan
simultáneamente la función imaginativa para crear otros mundos, dándoles significado y expresándolos
mediante el lenguaje.
Durante este proceso los diferentes componentes del lenguaje son aprendidos simultánea y naturalmente.
En la medida que los niños necesitan expresar nuevos y más complejos significados, adquieren nuevas
formas de lenguaje, modificándolas según sus propósitos y los contextos donde ocurra la comunicación.
La interacción con personas con mayor dominio lingüístico juega un importante rol en este proceso.
Los niños pequeños conocen signos del tránsito, rótulos, logotipos de bebidas, helados y otros artículos.
Los niños en cuyos hogares se les lee cuentos, toman los libros y los hojean en la dirección correcta;
reconocen que los temas escuchados están representados en las palabras impresas y no en las
ilustraciones; preguntan e imitan leer, entre otras actividades similares.
Así, el papel de la escuela es apoyar el desarrollo progresivo y consciente de las competencias
lingüísticas de los estudiantes, para que respondan mejor a sus distintas necesidades comunicativas.
También implica ofrecer a los dicentes la oportunidad de aprender a leer leyendo textos auténticos y
significativos y aprender a escribir produciendo textos destinados a ser leídos por otros; y, poner a los
niños en contacto con el mundo de la literatura para efectos de información, recreación, formación y
goce estético. Además, el módulo apoya a los alumnos y alumnas en la comprensión, apreciación y
valoración crítica de los medios de comunicación modernos y en el dominio de las nuevas formas de
comunicación introducidas por la cultura electrónica-visual.
En consecuencia con lo anterior, la elaboración de los programas y el quehacer del profesor o profesora
deberá contemplar un conjunto de principios tales como la significatividad de los textos, la
estructuración de situaciones comunicativas con sentido para los niños, la valoración de la diversidad
cultural y lingüística, que incorpore tradiciones orales y elementos que conforman el mundo natural y
cultural de ellos como factor de enriquecimiento personal y social.
En el presente módulo se pueden encontrar múltiples elementos para esgrimir en las practicas docentes a
través de cada periodo académico; sin embargo, esto no garantiza una óptima ejecución, ella depende en
suma de muchos factores intrínsecos, dentro de los cuales vale la pena resaltar los intereses del infante
de hoy, abatido por los diversos mecanismos de distracción que impregnan el ambiente tanto familiar
como escolar; porque la lucha del educador muchas veces no es la inmolación para que el niño aprenda,
sino cómo ayudarle a enfrentar la vida y valorar los puntos prioritarios sobre las demandas tecnológicas,
de cuya fortaleza se debe aprovechar sin sucumbir en el ocio y el facilismo.
Aunque suene utópico, el reto es y será siempre descubrir el genio que cada niño lleva dentro.
El verdadero sentido de la existencia humana se comienza a construir desde el momento en que el hombre hace
frente a los distintos y variados desafíos que la vida le presenta. Solo desde allí la vida misma se descubre a sí
misma y al sin número de posibilidades que se le presentan para amar y apasionarse por lo que se es y se hace.
Desde esta perspectiva, el presente proyecto de modelo pedagógico para el Colegio Gonzalo Jiménez Navas de
Floridablanca ha sido diseñado para ser un amplio espacio en el cual se pueda soñar, construir y realizar, dentro
de la experiencia de la enseñanza, un sin número de nuevas oportunidades en el arduo camino del aprender y
enseñar.
EL CONSTRUCTIVISMO Y EL HUMANISM0
El individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como los afectivos, no es un
mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores y la
educación.
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano
El humanismo propicia, promueve y contribuye a la formación integral del hombre. Este humanismo tiene
que ver con el conocimiento del hombre mismo y la realización de su ser
Es el humanismo que busca que el hombre se forme como ser humano y propicie la realización de los
demás seres humanos.
Propósito: hacia una formación integral
Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica
y coherentemente todas y cada una de las Dimensiones del ser humano
Las siete inteligencias múltiples
1 Lingüística: Estudio de idiomas, español, e inglés, escritura creativa, sensibilización literaria, habilidad
de comunicación oral y escrita.
2 Lógico – racional: Estudio de conceptos lógicos, matemáticos, el análisis y síntesis de datos, deducción
y capacidad para resolver problemas, habilidad para operar y abstraer.
3 Cinético – corporal: Desarrollo de habilidades de expresión corporal y deportiva, habilidades
kinestésicas en general.
4 Bio – espacial: Estudio de relaciones espaciales, cartografía, interpretación de mapas y coordenadas
geográficas, los ecosistemas, el medio ambiente y su relación con los seres vivos, recursos y fenómenos
físico-químicos naturales y actividades económicas.
5 Interpersonal: Estudio de las relaciones entre los hombres, sus conquistas y cambios sociales, la
historia de la humanidad
6 Artístico – musical: Sensibilización y apreciación de expresiones artísticas.
Interpersonal: Estudio de materias que colaboren en el conocimiento de sí mismo, reconocimiento de
sus sentimientos, el manejo de sus emociones, su formación espiritual y de valores universales
2. ASIGNATURA
LENGUA CASTELLANA
COMPETENCIA Y LOGRO DEL GRADO 7º COMPETENCIA Y LOGRO DEL COMPETENCIA Y LOGRO DEL
GRADO 8º GRADO 9°
COMPETENCIA: COMPETENCIA: COMPETENCIA
“el joven aprendiz LEERÁ “el joven aprendiz LEERÁ “el joven aprendiz LEERÁ
COMPRENSIVAMENTE, aplicando técnicas COMPRENSIVAMENTE, aplicando COMPRENSIVAMENTE,
de lectura rápida en el ejercicio de interpretar técnicas de lectura rápida en el ejercicio aplicando técnicas de lectura
múltiples textos y obras literarias” de interpretar múltiples textos y obras rápida en el ejercicio de
LOGRO: literarias” interpretar múltiples textos y
“estructura herramientas de LOGRO: obras literarias”
interpretación, desde la lectura y el análisis “estructura herramientas de
de textos hacia la manifestación viva del interpretación, desde la lectura y el LOGRO: “estructura
pensamiento.” análisis de textos hacia la herramientas de interpretación,
manifestación viva del pensamiento.” desde la lectura y el análisis de
textos hacia la manifestación viva
del pensamiento.”
LENGUA CASTELLANA
1 Comunicación
PROCESOS
2 Lectura Y Literatura
3 Escritura y caligrafía
4 Otros sistemas simbólicos
5 Conocimiento y manejo del lenguaje.
6 Ética de la comunicación
7 Creatividad
Grado SUBPROCESOS
6º- 7º Desarrollo de las habilidades comunicativas
Manejo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.
Creación Literaria.
Desarrollo de habilidades de pensamiento.
8º -9º Valoración de la identidad cultural de los pueblos y del patrimonio literario
Uso adecuado de las TIC y empleo eficaz de los medios de comunicación
Desarrollo de competencias comunicativas
El Programa de Español de la Enseñanza General Básica, contempla cuatro vías para promover el desarrollo del pensamiento y lograr que el estudiante
alcance la competencia significativa: expresión oral, escucha, lectura y escritura. Sin embargo, por las características propias de una prueba estandarizada, el
Temario correspondiente a la Prueba de Segundo Ciclo, se estructura únicamente sobre dos ejes generadores de discursos: lectura y escritura.
A diferencia de las otras tres asignaturas, la prueba de Español constará de dos partes: una de ítemes de selección, equivalente a cien puntos, y una segunda
parte de producción textual, también equivalente a cien puntos, en la que se evaluará el uso del código verbal para la construcción de un texto. Cada una de
ellas representa un 50% del valor porcentual (60%) de la prueba.
I. Comunicación oral
1. Participación en situaciones comunicativas que promuevan la discusión y exposición de
ideas de interés general y existencial, bien organizadas y con propósitos determinados.
2. Utilización del lenguaje oral formal, en situaciones contextualizadas y significativas, con
claridad, adecuación del vocabulario, uso de oraciones completas y bien construidas, y
empleo de los nexos para establecer relaciones.
II. Lectura
1. Lectura comprensiva y crítica de diversos textos literarios y no literarios.
2. Lectura personal de cuentos, poemas, al menos una novela breve, y otros textos
narrativos como biografías y diarios de vida.
3. Aplicación de estrategias que favorezcan la comprensión, retención y transmisión de la
información, tales como:
- identificación de los propósitos e ideas principales de los textos leídos;
- distinción entre hechos y opiniones, información relevante y accesoria;
- formulación de preguntas relacionadas con los textos leídos;
- organización de la información a través de resúmenes y esquemas;
- exposición de la información a través de diarios murales, afiches y diversas formas de
divulgación en el establecimiento educacional y la comunidad.
III. Producción de textos escritos
1. Producción de textos escritos de uso frecuente en la vida diaria y laboral, tales como
cartas, avisos y noticias.
2. Producción, en forma manuscrita o digital, de textos escritos de intención literaria:
anécdotas, recuerdos, biografías, cuentos.
3. Utilización de estrategias de planificación en los textos escritos que produzcan:
- expresión del propósito del texto que se va a escribir;
- determinación del destinatario;
- determinación del contenido; y
- tipo de texto que se va a producir.
4. Reescritura de los textos producidos, corrigiendo los aspectos lingüísticos y formales de
la escritura.
Según esto, se reconoce que la capacidad del lenguaje le brinda a los seres humanos la
posibilidad de comunicarse y compartir con los otros sus ideas, creencias, emociones y
sentimientos por medio de los distintos sistemas sígnicos que dicha capacidad permite generar
para cumplir con tal fi n. Así, a través de un proceso de acción intersubjetiva –es decir, de
intercambio de significados subjetivos–, los individuos participan en contextos sociales
particulares e interactúan con otros, compartiendo puntos de vista, intercambiando opiniones,
llegando a consensos o reconociendo diferencias, construyendo conocimientos, creando arte, en
fin, propiciando una dinámica propia de la vida en comunidad y construyendo el universo cultural
que caracteriza a cada grupo humano.
De lo anterior se desprende que el valor social del lenguaje tiene que ver con el hecho de que las
relaciones sociales y la cohesión del grupo se sustentan por medio de éste, dado que los diversos
sistemas lingüísticos se constituyen en instrumentos a través de los cuales los individuos entran
en interacción; así, las manifestaciones del lenguaje se constituyen en medios ideales para la
relación social, para la comunicación entre los individuos5.
En síntesis, resulta imprescindible reconocer que estos valores del lenguaje (subjetivo y social) se
encuentran íntimamente ligados y le otorgan un carácter transversal que influye en la vida del
individuo y de la sociedad. Por esta razón resulta inoficioso separar los planos socio-cultural e
individuales, excepto cuando ello se hace para efectos de su estudio.
ANALIZAR: Distinguir y separar las partes de un todo, establecer relaciones entre los elementos gramaticales de las
oraciones o los elementos de forma y contenido de las obras incluidas en el temario.
APLICAR: Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones concretas para crear nuevos textos, manifestar
variedad de ideas al escribir, poner a la vista el dominio del léxico utilizado, poner en práctica las normas ortográficas
establecidas.
CLASIFICAR: Ordenar por criterios de agrupación de acuerdo con características comunes relacionadas con grupos
gramaticales y aspectos literarios.
COMPARAR: Estimar las diferencias o semejanzas para descubrir sus relaciones, tanto gramaticales como literarias.
CONSTRUIR: Elaborar un escrito alrededor de un tema determinado, de acuerdo con las leyes de la construcción
gramatical y las reglas ortográficas, y escoger las ideas para la introducción, el desarrollo y la conclusión.
DISCRIMINAR: Observar las características particulares de un texto de acuerdo con un criterio gramatical, literario o
no literario. Diferenciar la idea fundamental de una complementaria.
DISTINGUIR: Conocer las particularidades gramaticales o literarias que diferencian un texto de otro.
INTERPRETAR: Trasladar a un nuevo lenguaje el sentido de una figura literaria. Explicar el significado de un texto
de acuerdo con los niveles de comprensión lectora.
PRODUCIR: Plasmar por escrito, hechos reales o imaginarios de acuerdo con un plan preconcebido. Componer un
texto de contenido interdisciplinario en el que se expresen tanto opiniones como valores.
RECONOCER: Examinar la información de las diferentes secciones de un periódico para identificar su estructura.
RELACIONAR: Establecer asociaciones mutuas entre conceptos, hechos, procesos y situaciones particulares del
campo gramatical y del literario.
UBICAR: Situar en el tiempo o en el espacio hechos, períodos o puntos geográficos relacionados con las obras
estudiadas.
UTILIZAR: Aprovechar el conocimiento adquirido para resolver diversas situaciones en aspectos gramaticales,
literarios y no literarios.
POTENCIA TU MENTE
Las diez claves para poner en forma tu mente
Como cualquier otro órgano el cerebro debe cuidarse y ejercitarse para
que su funcionamiento sea óptimo.
Dentro de las variables que ejercen ímpetu en el crecimiento y desarrollo del ser, se halla en interacción
permanente y bastante compleja la comprensión, proceso que va siempre acompañado del conocimiento, de
la habilidad, e incluso, de la lectura discursiva, agente activo como fuente dinamizadora en el estímulo socio-
físico-motor del individuo.
Dicho de otra manera, la comprensión como proceso supone ciertas etapas que sirven de escalón y enlace
para sacar a relieve el estado comprensivo en situaciones reales o desempeños flexibles; es decir, para la
escolaridad, la aplicabilidad de lo asimilado.
Entonces es factible asegurar que un individuo ha comprendido cuando tiene la capacidad de trasladar y
aplicar preconocimientos en diversas situaciones, lo cual hace, de suyo, que el hombre sea un ser pragmático.
Desde una perspectiva geoespacial es posible lograr un encuadre de acercamiento que ubique la
comprensión en algunas de sus múltiples dimensiones, o al menos permita entrever los lados más notables,
cuyas vistas muestren y dejen construir un panorama más amplio y claro con las luces de dicho proceso y su
incidencia en la realidad socio-cultural y ambiental de la humanidad.
Obsérvese en primer plano o cuadrante al sujeto con todo su potencial, habilidades, destrezas, competencias
y oportunidades. Luego, con un alto grado de inclinación hacia la realidad se halla el objeto que requiere de
ciertos indicadores antes de alcanzar una forma compacta, en tal sentido a este plano se superponen de
forma eclíptica el contenido, el conocimiento y la experiencia. Ahora el sujeto y el objeto encuentran su
verdadera esencia al adentrarse en el plano profundo que determina el lugar o espacio real donde interactúan
tales factores; allí se aprecia en 3D la comprensión.
Ahora bien, la línea o trayectoria que sigue este proceso implica un sentido de dirección, vector que converge
en ese punto de proyección que simboliza la capacidad de visión del lector.
Desde otro ángulo se visibiliza que la comprensión muchas veces se percibe como un descubrimiento, esto no
significa que el descubrir sea prioritario para la comprensión, simplemente que hay muchos tipos de
desempeños comprensivos; sin embargo, el constructivismo ofrece un valor excepcional al descubrimiento,
dada su importancia en la captación de aprendizajes a través de las representaciones. Para ello los esquemas
de acción y los modelos mentales así como las actitudes se convierten en medios, nunca en fines, de enlace
comprensivo, y el descubrimiento es el desempeño clave de la comprensión.
El reto ahora y siempre será tanto para docentes como para los mismos dicentes, sintonizarse con los
desempeños comprensivos y tallar con más depuración sus propios demonios, atendiendo de forma directa la
enseñanza para la comprensión y el desarrollo del pensamiento, cultivando aquel espíritu de asombro y
curiosidad que genere pautas para el descubrimiento y, desde luego, sigan aportando experiencias al
constructivismo como enfoque a partir del cual crezcan simultáneamente la persona y la institución en su rol
individual y colectivo.
La pauta de observación en clase comprende dos momentos: la planeación del trabajo en el aula y la observación de clase. En cada uno, el
docente debe describir y definir las condiciones que se indican. Posteriormente, evaluador y evaluado se reúnen para realizar una valoración
global del trabajo en clase.
2. OBSERVACIÓN DE CLASE
Claridad en los objetivos de la clase y forma en que los aborda
OBJETIVOS ESTRUCTURADOS: QUÉ – DESDE - HACIA
Otras observaciones
ESCASO MATERIAL DE APOYO AUDIOVISUAL EN EL SALON
3. VALORACIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Fortalezas observadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje
CREATIVIDAD E INICIATIVA, EFICACIA Y EFICIENCIA A PESAR DE LA ESCASES DE RECURSOS
Nombre y Firmas
Observador: Docente observado:
JAVIER HERNANDEZ GOMEZ
acumulativo 1
Lenguaje figurado:
anáfora, retruécano,
2
hipérbaton, asíndeton,
polisíndeton, etc.
Valora la importancia de Conjunciones
3 los medios de subordinantes:
Comprender el Identifica las diferentes Emplea conjunciones según el tipo comunicación masiva. informativas, causales,
Identifico en el texto Categorías ¿Qué papel cumplen las
concepto de conjunción y conjunciones que se emplean en un de oración y la intención temporales, finales, 2
aspectos gramaticales. gramaticales conjunciones en el texto?
su clasificación. texto. comunicativa. condicionales,
consecutivas, concesivas,
etc.
Interpreto la información Comprender la
¿De qué manera los Elabora críticas frente a la
difundida en los medios de información emitida por Comprende la información emitida El impacto de los
Medios de medios de comunicación información emitida por los medios
comunicación masiva y los medios de por los medios de comunicación medios de comunicación 2
comunicación masiva inciden en la de comunicación y su incidencia en
adopto una postura crítica comunicación masiva y masiva. masiva en el público
conducta humana? el público.
frente a la misma. su intencionalidad.
Reconoce la estructura y Definición y
Identifico los elementos Identificar los características de la literatura características del 1
¿Cuál es la importancia Compara diferentes géneros
narrativos que permiten Escuelas elementos narrativos que realista. realismo
de estudiar la literatura por literarios pertenecientes a la literatura
estudiar la literatura por literarias permiten estudiar la Da cuenta de ideas y tópicos que
escuelas? realista.
escuelas. literatura por escuelas. un texto debe seguir, de acuerdo con acumulativo 1
el tema propuesto.
4 Formulo hipótesis de Géneros ¿Cuál ha sido la Comprender las Valora los aportes de la
Elabora un texto que cumpla con
interpretación de obras literarios importancia del teatro a lo características de los Diferencia los géneros teatrales. gramática y la semántica El teatro: 1
las características del guion teatral.
dramáticas. largo de la historia? géneros del teatro. en la literatura.
- Géneros: mayores y
1
menores
Reconocer el
Diferencia las técnicas narrativas Elabora un texto que cumpla con
monólogo como
empleadas por el autor. las características del monólogo.
herramienta narrativa.
Técnicas narrativas: el 1
monólogo
Mecanismos de
Gramática cohesión y coherencia: 2
Identifica los deícticos temporales deícticos temporales
Identificar los deícticos
¿De qué manera los como elementos que permiten la
Identifico en el texto temporales como
deícticos temporales cohesión y la coherencia del texto. Produce textos teniendo en cuenta
aspectos sintácticos y elementos que permiten
facilitan la comprensión los deícticos temporales.
semánticos. la cohesión y la
del texto?
coherencia del texto. Conoce los elementos formales de
Semántica la gramática para lograr cohesión y tecnicas de redaccion 2
coherencia en el texto.
¿Cuál es el aporte de Diferenciar por áreas Elabora clasificaciones y
Reconoce la importancia
Identifico en el texto los campos léxicos y del saber los campos Diferencia ciertos campos jerarquizaciones en los textos, Campo léxico y campo
Semántica de la semántica en la 2
aspectos semánticos. semánticos en la léxicos y los campos semánticos de otros. considerando el campo léxico y el semántico
comprensión lectora.
comprensión lectora? semánticos. campo semántico.
Lenguaje 8°
Pregunta Indicador de desempeño IH en
Periodo Estándar Núcleo temático Logro Contenidos
problematizadora Saber Hacer Ser Semanas
Aplica sus saberes
previos, acerca de la
Analizar manifestaciones literarias
Conozco producciones Identifica las principales esctructura y las
de la tradición oral colombiana y el Literatura precolombina: mitos
literarias de la tradición oral características de un texto de características de los 2
propósito de sus autores, a partir del cosmogónicos
colombiana. carácter mitológico. textos narrativos, en la
contexto en que se produjeron.
comprensión de textos
mitológicos.
Elaboro la primera versión
de un texto explicativo
atendiendo a los
Identificar las principales La reseña 2
requerimientos Organiza la
estructurales, conceptuales características de un texto explicativo,
Reconoce la estructura de información de los
y lingüísticos. atendiendo a los aspectos
un texto expositivo e identifica textos expositivos,
estructurales, conceptuales y
la intencionalidad de su autor. atendiendo a su
¿Cómo puedo dar lingüísticos que se requieran para su Valora y explica
Organizo previamente las estructura y contenido.
cuenta de la comprensión. contenidos,
ideas que deseo exponer y
Mitología idiosincrasia de un funciones y texto expositivo 1
1 me documento para
precolombina pueblo a partir de la relaciones
sustentarlas.
lectura de textos presentes en el
Elaboro hipótesis de mitológicos? texto. Complementos del verbo 1
lectura de diferentes textos
Establece
a partir de la revisión de sus
Reconocer algunos aspectos de la relaciones entre las
características como: forma Analiza la estructura
sintaxis oracional de la lengua ideas del texto, a partir
de presentación, graficación oracional, diferenciando cada
castellana y aplicarlos adecuadamente de referentes textuales Deícticos personales 1
y manejo de la lengua: uno de sus complementos.
a la comprensión de un texto. y elementos
marcas textuales,
conjuntivos.
organización sintáctica, uso
de deícticos, entre otras.
Diferencia los tipos Palabras homónimas: homófonas,
2
Reconozco los aspectos Reconocer algunos aspectos de la Identifica el significado de de palabras homógrafas y Palabras parónimas
textuales, conceptuales y semántica de la lengua castellana y las palabras de acuerdo con el homónimas, y aplica
formales de cada uno de los aplicarlos adecuadamente a la contexto en el que se su significado de
acumulativos y metacognicion 1
textos que leo. comprensión de un texto. encuentran. manera adecuada en
diferentes contextos.
Caracteriza un
Caracterizo los principales
momento determinado
momentos de la literatura Comprende el sentido
Comprender obras literarias de la literatura
colombiana, atendiendo a global de un texto histórico y Literatura de la conquista: crónicas de
colombianas referentes a la época de colombiana, de 2
particularidades temporales, los sentidos que en él indias
la conquista. acuerdo con las
geográficas, de género, de subyacen.
particularidades que
autor, etc.
presenta el texto.
Elaboro hipótesis de Explicar aspectos relativos a la Aplica en la
lectura de diferentes textos oración gramatical y aplicarlos comprensión de
a partir de la revisión de sus adecuadamente a la comprensión de lectura aspectos
Analiza la estructura de la
características como: forma un texto. referentes a la sintaxis La voz verbal: voz activa, voz pasiva.
oración, atendiendo a su
de presentación, graficación y a la semántica, de Oraciones activas, oraciones pasivas - 2
sentido según el orden en que
y manejo de la lengua: acuerdo con la Los neologismos
Hacer uso comprensivo de palabras aperecen sus elementos.
marcas textuales, estructura oracional y
organización sintáctica, uso nuevas identificadas en diferentes los términos utilizados Valora
de deícticos, entre otras. tipos de texto. en el texto. manifestaciones y
autores de la
¿De qué manera Comprender y explicar algunos Elabora hipótesis de
Valoro y entiendo los Identifica las diferentes literatura
la lectura de crónicas aspectos de la ortografía de la lengua lectura, de acuerdo
aportes de la ortografía para funciones de los signos de colombiana
colombianas, castellana y aplicarlos adecuadamente con la función que Signos de puntuación: los dos puntos 1
la comprensión y producción puntuación y el sentido que le dentro de su
enmarcadas en la en situaciónes comunicativas cumplen los signos de
de textos. aportan al texto escrito. contexto histórico.
época de la específicas. puntuación.
Caracterizo diversas Narrativa
conquista, me
2 manifestaciones del colombiana: Crónicas
permite conocer
lenguaje no verbal: música, de indias.
sucesos históricos Lenguaje no verbal: lectura icono-verbal 2
pintura, escultura, que cambiaron las Describe el sentido
arquitectura, mapas y Reconoce y analiza de
costumbres y que adquiere el
tatuajes, entre otras. Comprender los factores sociales y manera crítica las distintas
creencias de todo un lenguaje no verbal, de
culturales que determinan algunas connotaciones del tatuaje
país? acuerdo con el
manifestaciones del lenguaje no como manifestación del
Relaciono contexto cultural y la
verbal. lenguaje no verbal dentro de
manifestaciones artísticas manera como se
una cultura.
no verbales con las manifiesta.
kinestesia y proxemica 1
personas y las comunidades
humanas que las
produjeron.
Identifico los textos de
acuerdo con la intención
Valora el El acta 1
comunicativa de quien los
produce. Elabora el formato registro histórico
Caracterizar los textos a partir del Identifica los sucesos
de un acta y registra consignado en las
reconocimiento de su estructura, históricos registrados en
los hechos de un actas, como
Diseño un plan textual propósito y de la información que textos informativos como las
momento dado con un testimonio de
para la presentación de mis difunden. actas.
objetividad. los hechos a
ideas, pensamientos y través del tiempo. acumulativos y metacognicion 1
saberes en los contextos en
que así lo requiera.
Caracterizo los principales
momentos de la literatura
Comprender textos literarios cuya
atendiendo a
temática se enmarque en la época de Asume una
particularidades temporales,
¿Cómo reconstruir la Colonia y la conquista en Colombia. Compara obras literarias Investiga sobre las actitud crítica y
geográficas, de género, de
autor, etc. sucesos históricos provenientes de diferentes principales culturas reflexiva frente a Literatura colombiana de la conquista y
Literatura colombia 2
de nuestro país a fuentes para establecer sus prehispánicas en la lectura de de la Colonia
3 na de la conquista y
partir de la literatura semejanzas y diferencias. Colombia. diferentes tipos de
Establezco relaciones de la Colonia
de la conquista y de Reconocer elementos característicos texto: literario,
entre obras literarias
la Colonia? de una época en el contexto de una narrativo,
colombianas, de fuentes
obra literaria. periodístico.
escritas y orales.
Tengo en cuenta reglas Identifica las diferentes Construye Clases de oración: transitivas,
2
sintácticas, semánticas y clases de oración, de acuerdo diferentes clases de intransitivas, impersonales
con los elementos que la
Diferenciar algunos aspectos de la oración, atendiendo a
pragmáticas para la componen y la función que
oración gramatical, atendiendo a su su estructura y
producción de un texto. cumplen según la estructura
estructura y significado. significado.
oracional.
Comprendo otros sentidos
Formula hipótesis
en cada uno de los textos
Identifica en un texto los de interpretación a
que leo, relacionándolos con La crónica 2
Diferenciar la estrutura de la crónica diferentes sentidos que le partir del hallazgo de
su sentido global y con el
de la de otros tipos de textos subyacen, de acuerdo con la elementos
contexto en el cual se han
informativos, identificando sus forma como es tratada la sociológicos,
producido, reconociendo
principales características. temática y el tono utilizado por ideológicos, científicos
rasgos sociológicos,
el autor. o culturales inmersos
ideológicos, científicos y
en el texto leído.
culturales.
Caracterizo los medios de
comunicación masiva a
partir de aspectos como: de
qué manera difunden la Géneros periodísticos (géneros de
3
información, cuál es su opinión): editorial, columna, crítica, artículo
cobertura y alcance, y a qué
tipo de audiencia se dirigen,
entre otros.
Identifico elementos
políticos, culturales e
ideológicos que están
presentes en la información
acumulativos y metacognicion 1
que difunden los medios
masivos y adopto una
posición crítica frente a
ellos.
Caracterizo los principales Relaciona
momentos de la literatura información del texto
¿Cómo abordar el Interpretar textos de carácter
colombiana, atendiendo a Identifica el propósito del con información sobre
texto de manera que narrativo y lírico pertenecientes a Responde a
particularidades temporales, autor en textos de lenguaje tendencias, épocas y Literatura colombiana del
dé cuenta de un diferentes movimientos literarios, una lectura global 2
geográficas, de género, de figurado, interpretando los escuelas literarias Romanticismo: narrativa y lírica
nivel de lectura atendiendo a sus características más y amplia de los
autor, etc. recursos expresivos utilizados. para caracterizar el
inferencial a partir de relevantes, estructura y propósito. contenidos para
El Romanticismo en contenido y la
4 la ilación de inferir, deducir y
Colombia estructura del texto.
elementos presentes categorizar
Leo con sentido crítico Comprender textos narrativos y
en obras literarias Aplica conceptos información, a Literatura de vanguardia y
obras literarias de autores líricos pertenecientes a diferentes
pertenecientes al para describir la partir de aspectos contemporánea: narrativa y lírica
colombianos momentos de la literatura colombiana, Analiza el tipo de texto, el
Romanticismo en estructura del texto y locales. 2
identificando sus principales género y el lenguaje utilizado.
Colombia? caracterizar los
características y estableciendo El cuento policiaco
personajes.
diferencias entre uno y otro momento.
Identifico los recursos del
lenguaje empleados por
autores colombianos de Sustenta una idea a
Identificar en textos literarios los Identifica y explica el
diferentes épocas y los partir de la
recursos retóricos utilizados por los recurso retórico empleado por Figuras literarias: epíteto, oxímoron,
comparo con los empleados identificación de 1
autores e interpretarlos de acuerdo con el autor en el ámbito del paranomasia, reduplicación
por autores de otros recursos retóricos
el contexto en que se produjeron. lenguaje literario.
contextos temporales y utilizados en el texto.
espaciales, cuando sea
pertinente.
Reconozco el lenguaje Relaciona códigos El teatro: el drama
Infiere el sentido expresivo
como capacidad humana no verbales y códigos
Reconocer, analizar y utilizar de los gestos y de los
que configura múltiples verbales para inferir el
consciente y críticamente distintos movimientos corporales que 1
sistemas simbólicos y sentido o propósito no La proxémica y la kinésica como
aspectos del lenguaje corporal. acompañan los actos
posibilita los procesos de explícito de una elementos extralingüísticos
comunicativos.
significar y comunicar. expresión.
Propone
correcciones sobre la
Comprendo el concepto
Comprender y utilizar Identifica las relaciones que estructura de textos o
de coherencia y distingo Palabras
adecuadamente elementos cohesivos establecen algunos enunciados cortos,
entre coherencia local y multiformes:porque, porqué, por que y por
en los aspectos microtextual y conectores entre las ideas del haciendo uso de
global en textos míos o de qué; si no, sino 1
macrotextual. texto. reglas sintácticas,
mis compañeros.
semánticas y
pragmáticas.
Lenguaje 9°
Pregunta Indicador de desempeño IH en
Perio Núcleo
Estándar problematizad Logro Contenidos seman
do temático Saber Hacer Ser
ora as
Realizar una La novela: epistolar e histórica
lectura global de
textos narrativos,
Relaciona la información
Interpreto el sentido global de cada uno de los textos que para inferir y
Identifica el tipo de texto, el género de partes del texto, para
leo, la intención de quien lo produce y el contexto en el que categorizar 2
y el lenguaje utilizado. hacer deducciones y sacar El cuento histórico
se produce. información, tanto
conclusiones.
micro como
macroestructuralm
ente.
Analizar la
estructura del texto
Categoriza la información
histórico y
Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis del texto, atendiendo a un
diferenciarla de Comprende los textos, atendiendo
ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las saber previo sobre
otros tipos de a su estructura, características, El texto expositivo: el texto histórico 3
características de mi interlocutor y con la intención que estructuras textuales y
Cómo textos, propósito e idea central.
persigo al producir el texto. formas de organización de la Valora,
abordar las identificando sus
información. explica y
obras literarias principales
juzga
de carácter características.
El texto contenidos,
1 histórico de tal Comprender y
histórico funciones y
manera que usar los
relaciones
enriquezcan mecanismos y
presentes
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas mi cultura estrategias de Identifica recursos argumentativos Aplica conceptos teóricos
en el texto.
para argumentar mis ideas, respetando las normas básicas general. argumentación y que sustentan la tesis de un para comprender un texto de El ensayo 2
de la comunicación. explicación en la texto. carácter argumentativo.
lectura de textos
de carácter
argumentativo.
Comprender la
estructura
cohesiva de los
textos para Identifica los conectores que
Categoriza las palabras de
Reescribo el texto a partir de mi propia valoración y del analizar y corregir permiten establecer relaciones de Precisión gramatical: si no, sino; de más,
acuerdo con la función que 2
efecto causado en mis interlocutores. escritos, contraste y oposición entre las ideas demás, cerca, acerca, dónde, adónde
cumplen dentro del texto.
empleando las de un texto.
reglas
gramaticales
pertinentes.
acumulativos y metacognicion 1
Comprendo otros sentidos en cada uno de los textos que Analizar
leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto manifestaciones
2
en el cual se han producido, reconociendo rasgos literarias de la
Relaciona la información
sociológicos, ideológicos, científicos y culturales. tradición oral Caracteriza los textos de acuerdo
del texto sobre tendencias y
latinoamericana y con el contexto en que fueron Literatura de la conquista en América
épocas para formular
el propósito de sus producidos.
hipótesis de interpretación.
Conozco y caracterizo producciones literarias de la autores, a partir del
tradición oral latinoamericana. contexto en que se
produjeron.
Clasificar
información,
atendiendo a la Clasifica la información,
Reconoce el lenguaje empleado
Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y función que atendiendo a la función que
por el autor y lo enmarca en un área Sentido recto y sentido figurado 1
pragmáticas para la producción de un texto. cumple en la cumple en el desarrollo del
específica del conocimiento.
configuración del contenido.
sentido global del
texto.
Cómo ser
Conocer la
un lector
morfología de las
activo y
palabras,
asumir una
identificando las Descompone las palabras
Literatutra posición Raíces grecolatinas, creación e
Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos partículas que las Comprende el sentido de los según su morfología, para
de la crítica frente a incorporación de palabras al idioma
2 producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos constituyen, para textos, a partir del reconocimiento de configurar su significado y 2
conquista en la temática español; biografía de las palabras, la
convencionales y arbitrarios. aplicar su la etimología de las palabras. comprender su sentido en el
América desarrollada historia de las palabras
significado en texto.
en la literatura
situaciones
de la
concretas de
conquista en
comunicación.
América.
Formular Elementos de enlace: conectores,
2
Formulo hipótesis de lectura de diferentes textos a partir hipótesis de deícticos
Identifica la relación que
de la revisión de características como: forma de lectura, a partir de Ubica el referente de un
establecen los conectores en el
presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: la relación que pronombre, nombre o
desarrollo de la temática de un texto
marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, establecen los sintagma dentro del texto.
escrito. Concordancia gramatical 1
entre otras. conectores entre
las ideas del texto.
Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos Abordar el texto
que están presentes en la información que difunden los a partir de la
El cómic como instrumento ideológico 1
medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos. interpretación de Aplica a la comprensión de
elementos una imagen conceptos y
Relaciona códigos verbales y no
políticos, elementos sobre lectura
verbales, para identificar el sentido de
ideológicos y iconográfica, para dar cuenta
Identifico rasgos culturales y sociales en diversas una expresión, palabra o gesto.
culturales, para de los diversos sentidos que
manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, adoptar una circulan en el texto acumulativo y metacognicion 1
escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros. posición crítica
frente a ellos.
Identificar y Literatura del Barroco en América 1
Reflexion
explicar los
a y hace
recursos del Literatura neoclásica 1
valoracione
lenguaje presentes Diferencia los recursos
Identifico los recursos del lenguaje empleados por Literatura Relaciona información del texto con s sobre el
en textos literarios utilizados por
autores latinoamericanos de diferentes épocas y los latinoameric información sobre tendencias, épocas contenido Literatura del Modernismo en América 1
pertenecientes a escritores de diferentes
3 comparo con los empleados por autores de otros contextos ana de los y escuelas literarias para caracterizar del texto,
diversas corrientes épocas y corrientes, para
temporales y espaciales, cuando sea siglos XVII, o evaluar el contenido o la forma del relacinándol
literarias, con el fin hacer referencia a lo dicho y
pertinente. XVIII y XIX texto. o con Figuras literarias: la ironía, la paradoja, la
de formular a lo sugerido por el autor
conocimient anfibología, la 1
hipótesis de lectura
os alegoría
en los ámbitos
procedente
local y global.
Analizar
aspectos
Leo con sentido crítico obras literarias de autores conceptuales que
La oración compuesta 1
latinoamericanos. le dan un sentido
específico al
texto.
MAPA DE PROCESOS
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Filosofía
El COLEGIO GONZALO JIMENEZ NAVAS, desde la perspectiva humanista, considera a cada uno
de los miembros de la comunidad educativa, seres humanos únicos, singulares, críticos,
trascendentes y dinámicos capaces de transformar su entorno, sus relaciones personales, sus
valores humanos, con sus limitaciones y necesidades, inmersos en una realidad particular
determinada por el contexto social, en el que desarrolla su diario vivir.
Misión
Visión
Para el año 2015 el Colegio Gonzalo Jiménez Navas se proyecta como una institución reconocida
por la calidad de sus procesos de gestión, la promoción de una cultura de mejoramiento continuo
y la formación integral que ofrece a sus estudiantes.
Política de calidad
El colegio Gonzalo Jiménez Navas centra su proceso educativo en el manejo de una política
humanista, participativa y democrática, y en el mejoramiento continuo del sistema de gestión de
calidad, con miras a la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de sus
beneficiarios, apoyado en un equipo humano capacitado, responsable y comprometido con la
institución.
1 OBJETO
Establecer y aplicar la metodología del diseño curricular que permita realizar su proceso de Formación en el
COLEGIO GONZALO JIMÉNEZ NAVAS.
ALCANCE
Este procedimiento aplica para el desarrollo del diseño curricular de la Institución.
FLUJOGRAMA
INDICADORES
Técnica
Nombre Definición Fórmula Frecuencia Responsable
estadística
Porcentaje
de planes de
área
elaborados
Diseño de planes de acuerdo
Anual Porcentaje Coordinador(a)
de área al
procedimien
to
Porcentaje
de proyectos
Diseño de planes elaborados
de proyectos de acuerdo
Anual Porcentaje Coordinador(a)
pedagógicos de al
formación procedimien
to
SERVICIO NO CONFORME
No aplica
Acción Correctiva:
Se aplican sobre las no conformidades que requieran análisis de causas
1 OBJETO
Planificar, organizar y aplicar los elementos pedagógicos y metodológicos que permitan que el diseño
curricular se aplique en las prácticas académicas, con el fin de prestar un servicio educativo de óptima
calidad.
ALCANCE
Este procedimiento aplica para la prestación del servicio educativo por parte del personal docente, directivos
docentes y administrativos en el desarrollo de los procesos pedagógicos de cada una de las áreas y
proyectos pedagógicos de formación.
FLUJOGRAMA
Gestión académica
Flujograma para proyectos pedagógicos de formación:
INDICADORES
Técnica
Nombre Definición Fórmula Frecuencia Responsable
estadística
Establecer el
Nivel de nivel de Tabla de
logro en las desempeño en datos y Coordinación
Escalas de valoración determinadas por el ICFES
pruebas de las Pruebas Anual gráfico de Docentes
estado saber de 3º, 5º, barras.
9º y 11º
Establece el
porcentaje de % de
Cumplimien
evaluación en los evaluación de Coordinación
to en
proyectos Anual cada Docentes
proyectos
pedagógicos de proyecto
formación.
Establece el
Tablas de
porcentaje de
Retención datos de
estudiantes que Coordinación
de x100 deserción y
matricularon y Anual Docentes
estudiantes retención de
terminan el año
estudiantes
escolar
SERVICIO NO CONFORME
Entrevista con
familias,
Análisis de
Actas y cuadros
desempeño Compromiso
Desempeño Una vez por estadístico de la
académico en Mayor a 3,0 académico Docentes
académico período plataforma de
Comisiones de
notas y desarrollo de Coordinador(a)
evaluación
planes de
mejoramiento
Desempeño de
Responsables
estudiantes en
Observación Una vez por Informe por Mayor o igual Seguimiento y de proyectos
proyectos
directa semestre proyecto 60 % acompañamiento
pedagógicos de Coordinadores
formación
Docentes
Observación
Informe
Baja retención de directa y Mayor o igual Seguimiento y Coordinación
Por período consolidado por
estudiantes seguimiento 95 % acompañamiento
Cursos Directores de
personal
grupo
Acción Preventiva:
Se aplican sobre las oportunidades de mejora.
Acción Correctiva:
Se aplican sobre las no conformidades que requieran análisis de causas
III. PM-04 GESTIÓN DE CONVIVENCIA
1 OBJETO
Definir y aplicar parámetros de prevención, ejecución y control de los procesos de convivencia, con el fin de
garantizar el cumplimiento de una excelente prestación del servicio educativo.
2 ALCANCE
Este procedimiento aplica para desarrollar el acompañamiento personal y grupal a los padres de familia y estudiantes
del Colegio Gonzalo Jiménez Navas.
Establece la
Tabla de Coordinador(a)
Nivel de cantidad de horas
datos y
logro en la de ausencia de Por período
académico. Gráficos de Director(a) de
asistencia los estudiantes a
barras. grupo
clase
5 SERVICIO NO CONFORME
Tratamiento y Responsabilidad y
Aspecto a controlar Control establecido Frecuencia Registros Nivel de aceptación
registro autoridad
Aplicación del
Proceso debido proceso.
Procesos de establecido en el
Estudiantes con manual de Coordinador(a)
seguimiento y
necesidades convivencia:
control según Permanente
especiales de Director(a) de
manual de
acompañamiento grupo
convivencia Actas de comité
escolar de
convivencia
Aplicación del
debido proceso.
Proceso Coordinador(a)
Ausentismo Control diario de establecido en el
Permanente
escolar asistencia manual de Director(a) de
convivencia grupo
Actas de comité
escolar de
convivencia
Acción Preventiva:
Se aplican sobre las oportunidades de mejora.
Acción Correctiva:
Se aplican sobre las no conformidades que requieran análisis de causas
LISTADO DE REGISTROS PARA EVIDENCIAS
PM-02 DISEÑO CURRICULAR
PM-02-FI03 planes integrales de área.
(Evaluación del indicador de porcentaje de avance del plan de área, para su asignatura.)
(Conocer y tener claridad sobre los parámetros del sistema de evaluación: SIEDEG Articulo 40 y 41
del manual de convivencia.)