Está en la página 1de 72

Cuidados de enfermería en

Ginecobstetricia
UNIDAD 4. Proceso de Atención de
Enfermería en la atención preconcpecional
y prenatal.

Enf. Yeimy Acevedo Ninco


Mag. En Salud Sexual y Reproductiva
OBJETIVOS DE LA JORNADA
• Identificar oportunamente los factores de riesgo materno-fetales
(biopsicosocial, fisiológico y familiar), teniendo en cuenta la consulta
preconcepcional.
• Aplicar el proceso de atención de enfermería durante el cuidado a la
mujer, en la atención prenatal, teniendo en cuenta las condiciones
materno-fetales por trimestres gestacionales.
• Realizar educación para la salud orientados según necesidades
identificadas hacia la gestante, la pareja y su red de apoyo.
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer
con intención reproductiva
1. AIEPI de riesgo: Clasificación del riesgo preconcepcional
2. Valoración Psicosocial
3. Aspectos de la consulta de primera vez y seguimiento
AIEPI de riesgo: Clasificación del riesgo preconcepcional

Etapa
preconcepcional se
entiende como todo
el periodo fértil de
la mujer

Tabla 1: Procedimientos
para la Atención Integrada
a Enfermedades
Prevalentes en la Infancia
(AIEPI). Evaluar y Clasificar
el riesgo durante la
gestación y el parto que
afecta el bienestar fetal

Fuente: Ministerio de salud y protección social. Cuadro de procedimientos de Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes en la Infancia. 2017.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cuadro-procedimientos-atencion-integrada-enfermedades-prevalentes-infancia.pdf [consultado 20/06/2017]
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Atención para el cuidado preconcepcioal

Este procedimiento se deriva de la identificación de la mujer o la familia Objetivos


con intención reproductiva a corto plazo (se considerará intención Reconocer el ejercicio de los DS y DR que llevan a la
reproductiva de un año, dado que es el tiempo razonable para el identificación de los riesgos y alternativas de la concepción y a
procedimiento de preparación para el embarazo). adoptar las medidas necesarias para atenuar o eliminar los
mencionados riesgos.
Ello implica que a toda mujer que llegue a cualquier servicio por
cualquier causa debe indagarse sobre su intención reproductiva en
relación con su proyecto de vida. Esta identificación presupone que la Talento humano
anticoncepción se ha ofrecido en el marco de la RPMS como Las acciones o actividades que incluye la consulta preconcepcional
alternativa y que la toma de decisión sobre la fecundidad es informada para mujeres sin factores de riesgo deben ser realizadas por
y libre de coacciones o violencias. profesionales en Medicina o Enfermería. Cuando se requiera, esta
atención deberá ser realizada por especialista en Ginecobstetricia.
En condiciones ideales, la consulta se debe realizar al menos un (1)
año antes de planear la gestación.
Duración mínima recomendada
Frecuencia: se debe garantizar como mínimo una consulta y un control Consulta inicial preconcepcional será mínimo de 30 minutos;
Control preconcepcional de seguimiento: mínimo 20 minutos.

Atenciones incluidas
Evaluación del riesgo preconcepcional.
Asesoría y provisión de método anticonceptivo de acuerdo con
Criterios de elegibilidad y deseo de la mujer
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Atenciones incluidas para el cuidado preconcepcional. ASPECTOS DE LA
CONSULTA Y CONTROL
Anamnesis (Clasificación del
Riesgo Preconcepcional:
antecedentes personales,
familiares, ginecobstétricos,
hábitos de vida saludable,
valoración psicosocial,
situaciones de vulnerabilidad,
estado de inmunización)
Hombres transgénero: Para
Examen físico (Completo por los hombres transgénero y
Derivación según análisis de sistemas, céfalo caudal
riesgos: a odontología, –cavidad bucal, medidas transexuales con o sin
psicología, nutrición, TS, Información antropométricas, valoración tratamientos con Testosterona
Medicina especializada ginecológica incluida la
en Salud especuloscopia) la atención preconcepcional
debe darse por el especialista
en ginecología con el
Examen paraclínicos (En la
concurso de Endocrinologia y
Suplemento de nutrientes: 0,4
mg de acido fólico por día. En
consulta de ingreso o de control): los requeridos
HB, CCV, glicemia,
antecedente de RN con defecto
hemoclasificación, hemograma,
neuronal debe ser 4mg por día.
hemoparásitos (zona endémica)
Deberá iniciarse al menos 3
IgG toxo, rubéola, varicela, sífilis,
meses previos a la gestación
urocultivo, VIH (asesoría pre y post)
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional

Identificación de factores de
riesgo El factor de riesgo es
toda aquella característica
biológica, ambiental o social
que cuando se presenta se
asocia con el aumento en la
probabilidad de presentar un
evento sea en el feto o en la
madre o en ambos
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Clasificación del riesgo preconcepcional
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Valoración Psicosocial
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva. Riesgo Obstetrico
Valoración Psicosocial
Figura 12 .Escala de Valoración Riesgo Biopsicosocial Prenatal modificada

Fuente: Herrera, M.D, Evaluación periódica del riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de las complicaciones maternas y perinatales en
Asia 2002-2003, Modificada por Secretería Distrital de Salud. Bogotá.
http://aulavirtual.saludcapital.gov.co/sicap/pluginfile.php/223883/mod_resource/content/3/m5/ova/pdf/riesgo_psicosocial.AF.pdf [consultado
03/07/2020]
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Valoración Psicosocial

Para calificarla inadecuada y factor de riesgo (1 punto), debe la embarazada manifestar que
NUNCA esta satisfecha en la forma como ella y su familia comparten dos o tres de los
siguientes indicadores, ¿Esta satisfecha con el apoyo recibido por su familia durante este
embarazo?
FAMILIAR

FAMILIAR

FAMILIAR
SOPORTE

SOPORTE

SOPORTE
• TIEMPO • ESPACIO • DINERO
• Casi • Casi • Casi
siempre, a siempre, a siempre, a
veces, veces, veces,
nunca nunca nunca
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Valoración Psicosocial

Debe ser diaria e intensa: para calificarla como factor de riesgo (1 punto), debe
estar presente 2 o 3 síntomas de ansiedad
ANSIEDAD

ANSIEDAD

ANSIEDAD
• Tensión Emocional • Síntomas de Humor • Síntomas
(Llanto Fácil, tensión Depresivo (Insomnio, neurovegetativos
muscular, temblor, no falta de interés, no (Transpiracion
quietud, incapaz de disfruta pasatiempos, excesiva, boca seca,
relajarse) depresión, variación cefalea de tensión)
de humor durante el
día
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Consulta Preconcepcional Información en Salud- Derivación

Lupus Eritomatoso: El embarazo puede empeorar la enfermedad. Anticonceptivos y derivar

Tiroides: Control medicamentoso, remitir a especialista, asesoría en Anticoncepción

DM: Control de DM, Peso, evaluar complicación vascular, Hg glicosilada (>6.5tto) Anticoncepción y RIAS PB Riesgo
cardiocerebrovascular

Epilepsia: TTO monodrogas, derivación al especialista

Hipertensión: Ajuste de medicamento (nifedipino), previo a gestación tener RX, ECO, Oftalmo, nefro, función renal

Anemia: tratarla antes de embarazo

ERC: Progresión en el embarazo, solicitar proteinuria, anticonceptivos y derivar

Asma, TBC, Neoplasias, Obesidad, Infertilidad: Derivar

Artritis Reumatoide, derivar al especialista

Enfermedad Cardiovascular: Evitar Warfarina, promover correpcion qx, derivar


Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Consulta Preconcepcional Cups-Cie 10

Z31.6 Consejo y
asesoramiento general
sobre procreación.

Z31.8 Otra atención


especificada para la
procreación.
Z31.9 Atención no especificada
relacionada con la
procreación.

Z32 Examen y prueba del


embarazo.
Z32.0 Embarazo (aún no
confirmado).
ASESORÍA EN OPCIONES

Antes de hacer la inscripción en la


consulta para el cuidado prenatal,
debe informarse a la mujer sobre el
derecho a la interrupción voluntaria
del embarazo, en caso de
configurarse una de las causales
establecidas en la sentencia C355 de
2006.
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO- METODOS

INTERRUPCIÓN INTERRUPCIÓN
HASTA LA 15 A 20
SEMANA 15 SEMANAS

NO FARMACOLÓGICO: Hasta > de 15 semanas: dilatación y


la semana 15: aspiración al evacuación (DyE), usando
vacío manual o eléctrica. aspiración y pinzas

INTERRUPCIÓN
> A 20 SEMANAS

20 semanas y más (Asistolia fetal)


(Aborto sin riesgos/Guía técnica y de políticas
para sistemas de salud, OMS 2012, página 39,
numeral 2.2.3).
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL
ABORTO INSEGURO - PPAI

Peligro para la salud de forma independiente del peligro


Primera Causal: Peligro para la vida.
Riesgo
para la vida o la salud de
la mujer Solo Requiere Certificado Médico del profesional
Tratante
1. Respeto por la autonomía
2. Estándares de Bienestar: Medidos por las Mujeres, tasados por ellas
3. Concepto de peligro: valorado por las mujeres la decisión de la mujer sobre cuanto riesgo esta dispuesta
a asumir
4. Cumplimiento de los DS y DR: Mujer sujeto de derechos, salud integral (física, mental, contexto sociocultural)
OMS 2012
Malformaciones fetales que, por su gravedad, hagan que la vida
Segunda Causal: Cuando del feto sea inviable .
exista grave malformación Daño/Carga
del feto que haga inviable su Solo Requiere Certificado Médico del profesional Tratante
vida.

No se puede exigir a las mujeres soportar la carga de un embarazo que implique riesgo para su salud física y
emocional, a sabiendas de la inviabilidad del feto. Discurso etico
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL
ABORTO INSEGURO – PPAI.
CERTIFICADO

No es una argumentación sobre si se debería interrumpir o no el embarazo según la


ponderación del riesgo por parte del/de la médico/a, sino la confirmación de que en efecto, la
hipótesis de la existencia del riesgo, es cierta.

Por lo tanto, cabe señalar que la certificación del riesgo no depende de que este sea de una
intensidad determinada sino solo de su existencia. Es decir, la pregunta que se debe responder
es si existe o no el riesgo y no si el riesgo es tal que, en la opinión de quién certifica, se justifica
o se autoriza interrumpir el embarazo.

EL EJERCICIO DE PONDERACIÓN, CORRESPONDE


ÚNICAMENTE A LA MUJER
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL
ABORTO INSEGURO – PPAI.

Tercera Causal Embarazo resultado de Debe partirse de la Buena Fe y


cualquier forma de abuso sexual (acceso responsabilidad del denunciante
carnal o acto sexual sin consentimiento o
abusivo) o de inseminación o transferencia Daño/Carga Solo Requiere Copia de la denuncia
de óvulo fecundado no consentido o de
incesto
La maternidad debe ser una elección: El consentimiento de la mujer es fundamental para la
concepción. La continuación del embarazo en contra de su voluntad de un embarazo producto de
una violación se vulnera plenamente su dignidad y se la reduce a un instrumento de
reproducción.
A partir de la Ley 1257 de 2008, el acto de violencia ha adquirido un carácter no conciliable, no
desistible, no transable…
Víctimas de violencia, en el marco del conflicto armado, a quienes el art. 23 de la Ley 1719/14, les da el derecho a obtener
atención integral y gratuita en salud, independientemente de la denuncia penal.

Menor de 14 años, porque en estos casos se presume jurídicamente que la niña o adolescente fue víctima de algún tipo de
violencia sexual.
• AIEPI Materno: Clasificación del riesgo obstétrico
• Valoración Psicosocial
• Escala de alerta temprana modificada para obstetricia
• Escala de riesgo trombótico
• Tecnologías perinatales/ valoración de la gestante por trimestre
• Historia clínica CLAP
• Medios diagnósticos y paraclínicos por trimestres

Tema 2. Cuidado de
enfermería en la mujer
gestante por trimestre
• Guía de práctica clínica de Atención de embarazo, parto y puerperio (Res. 3280 de 2018)
• Prescripción de micronutrientes
• Referencia, contrareferencia e interconsultas
• Vacunación
• Lineamientos provisionales para la atención en contexto de pandemia por COVID.19 en
Colombia
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
ATENCION PARA EL CUIDADO PRENATAL (Bajo y Alto
Riesgo)

Objetivo: vigilar Objetivo: Establecer


evolución de la un plan de cuidado
gestación, para ID prenatal y atención
riesgos y manejarlos del parto conforme a
adecuadamente condición de salud

Objetivo: Ofrecer
información a la
gestante y
acompañante sobre
la maternidad
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
ATENCION PARA EL CUIDADO PRENATAL Talento Humano

• Profesional de medicina o enfermería (BRO).


• Equipo interdisciplinario (Nutrición, psicología, trabajo
social….).
• Consulta por profesional de medicina (semana 36, 38,
40).
• Profesional de enfermería debe remitir (riesgo
psicosocial, enfermedades asociadas y propias de la
gestación consulta y revisión paraclínicos).
• Se recomienda la valoración del GO en la semana 28
- 30 y semana 34 – 36 para una nueva valoración del
riesgo.
• Se recomienda que el control prenatal sea
proporcionado por un pequeño grupo de profesionales
con los que la gestante se sienta cómoda. Debe haber
continuidad de la atención durante el período prenatal.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
ATENCION PARA EL CUIDADO PRENATAL.
Duración recomendada

• Se recomienda realizar el primer control


prenatal en el primer trimestre, idealmente
antes de la semana 10 de gestación.
• Se recomienda que la cita de inscripción al
control prenatal y la primera cita de control
prenatal tengan una duración de 30 minutos.
Para los siguientes controles se recomienda
una duración de 20 minutos.
• Cuando una gestante comience tardíamente su
control prenatal, sobre todo después de la
semana 26 de gestación. Por lo tanto, se
recomienda que un primer control prenatal
tardío se haga con una duración de 40 minutos.
Tema 1. Cuidado de enfermería en la mujer con intención reproductiva.
Atenciones incluidas para el cuidado prenatal.
ASPECTOS DE LA CONSULTA Y CONTROL
Anamnesis (antecedentes personales,
ginecológicos, obstétricos, familiares.
GESTACION ACTUAL (E.F), indagar
procesos infecciosos, signos y síntomas
gastrointestinales hábitos de vida
saludable, valoración psicosocial, Frecuencia
situaciones de vulnerabilidad, estado de
inmunización) Si la gestante es bajo riesgo:
Nulipara se programarán min- 10 CPN.
Examen físico (Completo por Multipara se programarán min. 7 CPN.
Plan de Cuidado: Formulación de Aspectos de sistemas, céfalo caudal –cavidad
Micronutrientes, vacunación, bucal, medidas antropométricas, La periodicidad de consultas de seguimiento debe ser
información en salud, la consulta: valoración ginecológica y
mensual hasta la semana 36, luego cada 15 días
desparasitación en zona obstétrica, (FUM, Edad
endémica (2do, 3er trimestre) Información gestacional, FPP, Maniobras, hasta la semana 40
FCF, AU)
en Salud

Examen paraclínicos y AyudasDx: HB,


glicemia, hemoclasificación, hemograma,
Valoración del Riesgo Obstétrico:
hemoparásitos (zona endémica) IgG toxo,
Determinada por Anamnesis, E.F y
rubéola, varicela, sífilis, urocultivo, VIH
Paraclínicos
(asesoría pre y post),frotis de flujo, CCV
Ecografias
AIEPI MATERNO. Clasificación del riesgo obstétrico

Tabla 2: de
Procedimientos
para la Atención
Integrada a
Enfermedades
Prevalentes en
la Infancia
(AIEPI). Evaluar y
Clasificar el
riesgo durante la
gestación y el
parto que
afecta el
bienestar fetal
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
ANAMNESIS: Clasificación
del riesgo obstétrico
(AIEPI Matarno)
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Valoración Psicosocial
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Escala Obstétrica de alerta temprana
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Escala de riesgo trombótico
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Tecnologías perinatales/ valoración de la gestante por
trimestre

El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y


Reproductiva (CLAP/SMR) ha desarrollado y puesto a disposición una CINTA OBSTETRICA
serie de tecnologías para facilitar las acciones destinadas al cuidado
de la salud de la mujer, la gestante, el recién nacido y el niño. Estas Gestograma de Bolsillo
tecnologías están dirigidas al personal de servicios de salud con
énfasis en el primer y segundo nivel de atención, a la formación de
recursos humanos en los servicios y la comunidad, fortaleciendo los
conocimientos en el área de la salud de la mujer, materna y perinatal.

https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=80:tecnologias-perinatales&Itemid=240&
lang=es
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Tecnologías perinatales/ valoración de la gestante por
trimestre

PARTOGRAMA CON CURVAS DE ALERTA


Año de publicación: 1991.
Presentación: Formulario diseñado para graficar la dilatación cervical
en función del tiempo y evaluar el rápidamente el progreso del parto.
El instructivo para su uso se encuentra impreso en el instrumento.

Contenido: Incluye los patrones referencia correspondientes al límite


inferior (percentil 10) de la evolución de la dilatación cervical en
función del tiempo, considerando cuatro subgrupos de acuerdo la
paridad, la posición de la madre durante el período dilatante y al
estado de las membranas a los 4 cm de dilatación cervical.

https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=80:tecnologias-perinatales&Itemid=240&
lang=es
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Tecnologías perinatales/ valoración de la gestante por
trimestre

PARTOGRAMA CON CURVAS DE ALERTA


Año de publicación: 1991.
Presentación: Formulario diseñado para graficar la dilatación cervical
en función del tiempo y evaluar el rápidamente el progreso del parto.
El instructivo para su uso se encuentra impreso en el instrumento.

Contenido: Incluye los patrones referencia correspondientes al límite


inferior (percentil 10) de la evolución de la dilatación cervical en
función del tiempo, considerando cuatro subgrupos de acuerdo la
paridad, la posición de la madre durante el período dilatante y al
estado de las membranas a los 4 cm de dilatación cervical.

https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=80:tecnologias-perinatales&Itemid=240&
lang=es
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP
Tabla 3. Interpretación y manejo nutricional para las gestantes según guía práctica clínica

Fuente: Ministerio de Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf [consultado 20/06/2017]
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

Importante conocer la fecha de la ultima menstruación FUM la cual es confiable si: la paciente recuerda el
primer día de la FUM, no presento sangrados en el 1er trimestre y no uso anticonceptivos hormonales en
los 3 meses anteriores

EDAD GESTACIONAL: Mide en semanas y días completos la amenorrea, se calcula: sumatoria de días a
partir del ultimo día de la menstruación hasta la fecha actual o de asistencia en al control prenatal y dicho
valor se divide en 7. Ejemplo FUM: 11/11/2021 Dias de noviembre 19, días de diciembre 31, días de enero
31 días de febrero 3: total de días: 84

Finalización:
• A Termino: Semana 37 a 42
• Postérmino: Después de la semanas 42
• Pretérmino: Antes de la semana 37
• Inmaduro – P. Extremo: Parto pretérmino 20-28
• Aborto precoz: Antes de las 12 semanas
• Aborto tardío: Desde la semana 12 a las 20
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP
1. Anamnesis
2. Determinar con precisión
FUM, FPP, EG (suma de los días desde el ultimo día de la ultima
menstruación hasta la fecha de la consulta y se divide en siete)
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP- Paraclínicos
Solicite exámenes de laboratorio: De acuerdo a la edad gestacional deben enviar los siguiente paraclínicos resolución 3280 de 2018.

Tabla 4.Exámenes paraclínicos por trimestre de gestación


Primera consulta / Primer Trimestre
(independientemente del trimestre en el cual inicia el control Segundo Trimestre Tercer Trimestre
prenatal)
Hemograma Hemograma
Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben
Hemoclasificación / Coombs Indirecto ( si Rh neg)
para bacteriuria asintomática. tratamiento para bacteriuria asintomática.

Parcial de orina + cultivo + antibiograma Parcial de orina Parcial de orina

Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g)


Glicemia
de glucosa. Realizar entre la semana 24 y 28 de gestación.

Frotis de flujo vaginal + cultivo Frotis de flujo vaginal + cultivo rectal

Prueba de inmunoglobulina (Ir) M para toxoplasma. Tamizar Prueba de inmunoglobulina (Ir) M para toxoplasma.
mensualmente a las gestantes seronegativas. Tamizar mensualmente a las gestantes seronegativas.

Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece
la prueba voluntaria de VIH. prueba voluntaria de VIH. asesoría para la prueba voluntaria de VIH.

Prueba treponémica rápida para sífilis. Prueba treponémica rápida para sífilis. Prueba treponémica rápida para sífilis.

En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no treponémica En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no
treponémica (VDRL o RPR) reportada en diluciones. (VDRL o RPR) reportada en diluciones. treponémica (VDRL o RPR) reportada en diluciones.

Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas
previamente, antes de la semana 16. previamente, antes de la semana 16.
Primera consulta / Primer Trimestre
(independientemente del trimestre en el cual inicia el control Segundo Trimestre Tercer Trimestre
prenatal)

IgG Antitoxoplasma (IgM mensual).


IgG Antitoxoplasma (IgM mensual). Dependiendo del
IgG Antitoxoplasma (IgM mensual). Dependiendo del resultado.
Dependiendo del resultado. resultado.
Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el
IgM positivo en Hacer prueba de IgA para toxoplasmosis en mujeres con IgG e IgM
positiva, si gestación > 16 sem., en caso de ser menor se recomienda
la primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar realizar prueba de avidez IgG.
seroconversión aguda o presencia de IgM natural.
Tamización para estreptococo del grupo B con cultivo rectal
y vaginal. Realizar entre la semana 35 a 37 de gestación.

Antígeno superficie (AgS) para Hepatitis B


Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, la
cual se realiza para tamizaje de aneuploidías (translucencia nucal) Ecografía de detalle: semana 18 a la semana 23, para la detección
y definir edad gestacional con medición de longitud cefalocaudal, de anomalías estructurales.
detectar embarazos múltiples
Ecografía obstétrica cuando la altura uterina sea menor del percentil Ecografía obstétrica cuando la altura uterina sea menor del
10 o mayor del percentil 90. percentil 10 o mayor del percentil 90.

Citología cervico vaginal (CCV): se toma entre las semana 14 a 25


semanas.
En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota gruesa En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota gruesa En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota
mensual. mensual. gruesa mensual.

Hacer tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de Chagas.


Se realizará prueba de ELISA (antígenos totales/crudos) en suero
con sensibilidad recomendada >= 98% para tamizaje en gestantes
que hayan sido residentes (nacidas o procedentes) en áreas
endémicas.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP- Paraclínicos

• Pruebas de IgG e IgM para los casos en que no se conozca


el estado de la infección. Si el resultado es (-), se sigue
haciendo tamización mensual con IgM para identificar
seroconversión.
• Repetición de IgG en dos semanas cuándo IgG es (-) e IgM
(+) en la primera evaluación de toxoplasmosis, para
documentar seroconversión aguda o presencia de IgM
Natural.
• Si las pruebas de IgG e igM para Toxoplasma son (+), tomar
prueba de avidez Ig G si la gestación es menor 16 semanas.
Si es mayor a 16 semanas se realizará IgA.
• Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado en
la consulta preconcepcional (RPMS).
• En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje de gota
gruesa.
• Realizar en zonas endémicas tamizaje para enfermedad de
Chagas.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

4. Estado nutricional: según determinación del peso se da educación y se envían micronutrientes.


(Hierro, acido fólico, carbonato de calcio)

5. Exploración física:
- Medición de la presión arterial.
- Medición de peso
- Palpación de glándulas tiroides
- Auscultación de rudos cardiacos maternos.
- Palpación e inspección de mamas.
- Medición de altura uterina.
- Inspección – palpación de abdomen
- Maniobras de leopold
- Auscultación de ruidos cardiacos fetales
- Exploración pélvica
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

EXÁMEN COMPLETO:
 1. Métodos clínicos generales 2. Método Obstétrico 3. Auxiliares
 Examen físico: Examen de Laboratorio
genitales
Inspección (examen vaginal, rectal Radiológicos
y
Palpación exploración combinada) Ultrosonográfico
Auscultación Examen del abdomen
Percusión grávido
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

Estado general

Aumento de peso de 9 a 11 kg según IMC.


Primer trimestre 1-2 kg
Actitud: Modificación del centro de gravedad.
Marcha: Modificación de estática corporal
Estatura: Raquitismo, Enanismo
Peso: Desnutrición / Obesidad
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

Cabeza y Cara
Cuero cabelludo - estado higiénico
Ojos - conjuntivas (color - anémicas), escleras ( amarillas - ictericia)
Nariz por modificaciones vasculares hay edema, hiperemia y es más frecuente la
epistaxis
Boca -estado odontológico por infecciones, encías sangran más fácilmente (épulis) por
deficiencia vitamínica, lengua
Piel de la cara: cloasma gravídico (mancha)

Cuello
Deformidades o cicatrices
Adenopatías por procesos infecciosos
Tamaño de la tiroides (En la mayoría de las embarazadas un aumento del tamaño es normal
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

Tórax
• Inspección (respiración costal superior con una frecuencia de 22 a 24 por minuto)
• Palpación (malformaciones) (mamas)
• Auscultación (aumento de la frecuencia cardiaca en 10-15 latidos por minuto).
• Soplos (hay mucho soplo funcional sobre todo a los 7 meses de gestación por
sobrecarga circulatoria
Abdomen
A. Los primeros meses no se palpa el útero
• Visceromegalias
• Hernias
• Pigmentación de la línea media infra umbilical
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

ALTURA UTERINA
Abdomen
B. Mayor edad gestacional 15 semanas (31/2 meses) mitad línea pubo-umbilical
18 semanas 2 dedos debajo de cicatriz umbilical
Se palpa el útero aumentado 22-23 semanas (5to mes) a nivel de la cicatriz umbilical
de tamaño a partir de las 13 26 semanas 2 dedos sobre la cicatriz umbilical
semanas (más en delgadas) 30-31 semanas (7mo mes) mitad de la línea xifoumbilical
35 semanas (8avo mes) Unión de 2/3 inferiores con 1/3
superior
Más de 13 semanas: Altura 37 semanas Altura máxima y muy cerca del apéndice
Uterina (cada mes de xifoides del esternón a término, desciende a altura
del octavo mes
embarazo la altura uterina ↑
3 a 4 cm y al final es de 32 Importante si la determina el mismo explorador
cm)
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP

EXÁMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA


ALTURA UTERINA EN CM R/C
SEMANAS DE AMENORREA

SG. AU
20 18
23 21
27 25
31 28
36 32
38 33
40 34
42 35
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F

MANIOBRAS DE LEOPOLD Y SPORLIN (1894)

• Utilizadas para palpar el contenido uterino en etapas


cercanas a la terminación del embarazo. Son cuatro.
• El explorador se coloca al lado derecho de la paciente.
• Las tres primeras maniobras el explorador se coloca de
frente a la paciente mirando hacia su cara.
• La cuarta maniobra de cara hacia los pies.
• La primera, segunda y cuarta maniobra con ambas manos.
• La tercera con una mano. La madre acostada sobre un
lecho firme, o una mesa de reconocimiento con el
abdomen desnudo.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F

Primera Maniobra:
• Con los bordes cubitales
de ambas manos delimita
el fondo uterino y palpa
su contenido. En esta
forma se reconoce el polo
del ovoide fetal que
ocupa esa región. Si se
trata de una presentación
cefálica, el fondo está
ocupado por el polo
podálico y viceversa.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F
Historia clínica CLAP-E.F

Segunda Maniobra:
• Con ambas manos
extendidas, se palpan los
costados del útero grávido,
determinar hacia que lado
se encuentra el dorso del
producto. Así se diagnostica
la posición derecha o
izquierda del dorso fetal.
Esta maniobra también nos
permite determinar si el
dorso es anterior o
posterior.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F
Historia clínica CLAP-E.F

Tercera Maniobra:
• Mano derecha hace especie de
tenaza
• Polo cefálico redondeado, duro,
regular permitiendo cierta
movilidad si la presentación está
libre.
• Polo podálico es más voluminoso,
irregular y consistencia blanda y no
pelotea.
• Prominencia del polo cefálico hacia
el mismo lado que el vientre fetal,
o si se dirige hacia el lado del dorso
fetal la presentación está
deflexionada.
• Presentación encajada no se puede
hacer el diagnóstico semiológico.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F
Historia clínica CLAP-E.F

Cuarta Maniobra:
La punta de los dedos de ambas
manos se tratan de introducir
lateralmente entre la
presentación y los huesos de la
pelvis, con las palmas apoyadas
en la superficie del abdomen.
Permite palpar el segmento
presentado, su altura, su grado
de penetración, el grado de
flexión y la posición.
 
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F

AUSCULTACIÓN
(120-160 latidos por minuto)
DESPUÉS DEL 5to MES POR MÉTODOS CONVENCIONALES.

Parte del diagnóstico certero de embarazo, y si la gestación es simple o múltiple:


• Verifica si hay vitalidad
• Ayuda a diagnosticar la presentación, posición, variedad de posición
• Permite apreciar la marcha de la labor de parto y si hay sufrimiento fetal
• Presentación : lado de la cabeza
• Posición : lado del dorso
• Variedad : anterior o posterior
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F

EXAMEN PÉLVICO:

Toda paciente debe tener un examen


pélvico-ginecológico antes de embarazarse y luego en su
primera cita durante el control prenatal.

Genitales externos: su aspecto, presencia o no de


alteraciones como quistes, condilomas, úlceras,
chancros, várices vulvares, cianosis vulvo-vaginal,
recto-cistocele, prolapsos, flujo vaginal, etc.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F

Examen Odontológico (Odont.)

La atención odontológica en el embarazo es una oportunidad para promover la salud


oral de la mujer y su familia.
La infección periodontal incluye diagnósticos como gingivitis (inflamación de los
tejidos blandos alrededor del diente) y periodontitis (destrucción de las estructuras de
soporte del diente – hueso, ligamentos, cemento, etc.). La transmisión del streptococo
mutans de la madre hacia el niño tiene efecto en la incidencia de caries dental en
niños pequeños.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Historia clínica CLAP-E.F

Examen de Mama

Con este examen se busca identificar problemas que


puedan afectar la posterior alimentación con leche
materna (como pezones invertidos o planos y
eventuales patologías tumorales evidentes). Otros
sugieren que el momento del examen puede brindar
la oportunidad para discutir el tema de lactancia
materna.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Prescripción de micronutrientes

- Ácido fólico: hasta la semana 12 de gestación para


reducir riesgos de defectos del tubo neural
(anencefalia o espina bífida). 0.4 mg día, en alto riesgo
de defectos del tubo neural, la dosis es de 4 mg.

- Calcio: suplencia con calcio 1.200 mg/día a partir de la


semana 14 para disminuir el riesgo de preeclampsia.

- Hierro: suplemento de hierro de forma rutinaria a todas


las mujeres gestantes de curso normal. Las gestantes
con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL.
no requieren dicha suplementación de forma rutinaria.
Tema 2. Cuidado de enfermería en la mujer gestante por trimestres
Vacunación

Debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación


vigente y los antecedentes de vacunación de la gestante.

- Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según


antecedente vacunal.

- Influenza estacional a partir de la semana 14

- Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) a partir de la


semana 26 de gestación.

También podría gustarte