Está en la página 1de 36

Campus Celya-Salvatierra

Periodos de trabajo de
parto
L I C E N C I AT U R A E N E N F E R M E R Í A Y
OBSTETRICIA
EDER ENRIQUE REYES RENDÓN

Carlos Martin Magaña Reyes


ETAPAS
PRINCIPALES DEL
PARTO:
•Primer Periodo: El periodo de dilatación (o trabajo de
parto), también llamada la etapa de borramiento y
dilatación cervical

•Segundo Periodo: El periodo de expulsión. Se trata del


nacimiento del bebé.

•Tercer Periodo: El periodo de alumbramiento. Se trata de


la expulsión de la placenta.
PRIMER PERIODO: INICIO
CLÍNICO DEL PARTO
ETAPAS
PRINCIPALES DEL
PARTO:
•El primer periodo comienza cuando se logran contracciones uterinas regulares, de
frecuencia, intensidad y duración suficientes para provocar el adelgazamiento
cervical, que se denomina borramiento.

•Varias uterotónicas pueden ser importantes para el éxito de esta etapa de trabajo de
parto activo. Ya que estos estimulan la contracción del músculo liso a través del
acoplamiento de proteína G. Esta etapa de trabajo de parto finaliza cuando el cuello
uterino está completamente dilatado, unos 10 cm, para permitir el paso de un feto de
tamaño normal a término. La primera etapa del parto, por tanto, es la etapa de
borramiento y dilatación cervical.
CONTRACCIONES
•La iniciación del parto se anuncia mediante la liberación
espontánea de una pequeña cantidad de moco teñido de sangre

UTERINAS DEL PARTO por la vagina. Esta expulsión del tapón de moco que previamente
había llenado el canal cervical durante el embarazo se conoce
como “show” o “show sangriento”.

•Indica que el parto ya está en progreso o que probablemente se


prolongue en horas o días.
EXPULSIÓN DEL TAPÓN
MUCOSO Y ROTURA DEL
SACO AMNIÓTICO
•Expulsión del tapónmucoso: El tapónmucoso es una secreción
ubicada en el canal cervical, que durante el embarazo mantiene
o
sellado el cuello del útero, constituyendo una barrera físico-
química e inmunológica. Se forma alrededor de la semana siete
de embarazo y sufunción es muyimportante durante la gestación,
ya que protege de la entrada de gérmenes y otrosagentes
infecciosos.

•Rotura del sacoamniótico: al inicio del parto normalmente se


rompe el saco amniótico (membranas llenas del líquido que
contiene el feto) y el líquido amniótico sale al exterior a través
de la vagina. A este episodio se le suele llamar “rotura de agua”.
REFLEJOS DE FERGUSON

•Es el estiramiento mecánico del cuello uterino


mejora la actividad uterina.

•Este reflejo neuroendocrino provocado por la


dilatación del cuello uterino que provoca una
descarga hipotalámica de oxitocina
DISTINTOS SEGMENTOS
UTERINOS INFERIOR Y
SUPERIOR

•Por palpación abdominal, incluso antes de la rotura de la


membrana, los dos segmentos a veces se pueden diferenciar. El
segmento superior es firme durante las contracciones, mientras que
el segmento inferior es más suave, distendido y más pasivo.

•El útero en el momento del parto vaginal. El segmento superior


activo se retrae alrededor de la parte que se presenta cuando el feto
desciende por el canal del parto. En el segmento inferior pasivo,
hay considerablemente menos tono miometrial.
SEGMENTOS UTERINOS SUPERIOR E
INFERIOR

•Segmento superior firme • Segmento inferior es blando • Marcando una frontera


-No se relaja se vuelve fijo -“Anillo Fisiológico de retracción”
-Contrae sobre su contenido menor -“Anillo Patológico de Bandl”
-Tensión miometrial es constante -Distiende y cuello se dilata
-Engrosándose este segmento
CAMBIOS EN LA FORMA
UTERINA
•Contracción elonga forma ovoide •Ayuda rectificar columna Fuerzas auxiliares en el
•Disminuye el diámetro horizontal trabajo de parto
•Mayor presión eneje fetal •La presión abdominal materna
•Esfuerzos forzados “pujo”
CAMBIOS DEL CUELLO
UTERINO EL
BORRAMIENTO Y LA
DILATACIÓN
A) Antes del parto, el cuello uterino primigrávido es largo y sin dilatar, en
contraste con el de la multipara, que tiene dilatación del orificio interno y
externo.

B) Cuando comienza el borramiento, el cuello uterino de la multípara


muestra dilatación y canalización del orificio interno. Esto es menos
evidente en el cuello uterino primigrávido.

C) Como se logra el borramiento completo en el cuello uterino


primigrávido, la dilatación es mínima. Lo contrario ocurre en la
multípara.
•Debido a que el segmento inferior y el
cuello uterino tienen menos resistencia
durante una contracción, se ejerce un
tirón centrífugo en el cuello uterino y
crea una dilatación cervical.

•El proceso de borramiento y dilatación


cervical causa la formación de la bolsa
de las aguas del líquido amniótico
FASE INICIAL (LATENTE)

•Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven


cada vez más fuertes y rítmicas.

•Las molestias son mínimas.

•El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se


dilata aproximadamente 4 centímetros.

•La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla
general no más de 20 horas) en un primer embarazo y de 5
horas (por regla general no más de 12 horas) en los embarazos
posteriores
Fase activa Profesora Teresa Navarro

•El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10
cm. Se hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se
une con el resto del útero.

•La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a


descender por la pelvis de la mujer.

•La mujer comienza a sentir la necesidad


de pujar mientras el bebé desciende, pero se debe resistir. Empujar
demasiado pronto puede desgarrar el cuello uterino y desperdiciar
energía.

•Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2


a 4 horas en los embarazos posteriores.
SEGUNDO
PERIODO:
DESCENSO FETAL
•Comienza cuando la dilatación cervical se ha
completado y finaliza con el parto. Por tanto,
la segunda etapa del parto es el periodo de
expulsión fetal.
•En el patrón de descenso del trabajo de parto
normal, se forma una curva hiperbólica típica cuando
la estación de la cabeza fetal se traza en función de la
duración del trabajo de parto.

•La estación describe el descenso del diámetro


biparietal fetal en relación con una línea trazada
entre las espinas isquiáticas de la madre
CAMBIOS EN EL PISO
PÉLVICO
•El componente más importante del piso es el músculo elevador
del ano y el tejido conjuntivo fibromuscular que cubre sus
superficies superior e inferior.

•Durante el embarazo, el elevador del ano por lo general


experimenta hipertrofia, formando una banda gruesa que se
extiende hacia atrás desde el pubis y rodea la vagina unos 2 cm
por encima del plano del himen.

•En la contracción, el elevador del ano atrae tanto el recto como


la vagina hacia adelante y hacia arriba en dirección a la sínfisis
del pubis y, por tanto, actúa para cerrar la vagina.
Desde la dilatación completa del cuello uterino
hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele durar
aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y
aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores.
Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido
una inyección epidural o un medicamento para
aliviar el dolor.
PRESENTACIÓN
FETAL
Estas presentaciones se clasifican según la relación entre
la cabeza y el cuerpo del feto

•A) La fontanela occipital es la parte de presentación, y


ésta se denomina presentación de vértice u occipital

•B) Con mucha menos frecuencia, el cuello del feto


puede extenderse de repente para que el occipucio y la
espalda entren en contacto, y la cara esté frente al canal
del parto: presentación de cara.
•C) Cuando el cuello sólo está parcialmente
flexionado, puede presentarse la fontanela anterior
(grande): presentación sincipital.

•D) Cuando el cuello sólo está parcialmente


extendido, la frente puede emerger: presentación de
frente.
Estas dos últimas suelen ser transitorias
POSICIÓN FETAL
•La posición se refiere a la relación de una porción elegida arbitrariamente
de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal
del parto.

•Por consiguiente, con cada presentación puede haber dos posiciones —


derecha o izquierda. El occipucio fetal, el mentón y el sacro son los puntos
determinantes en las presentaciones de vértice, cara y pelviana,
respectivamente.

•Debido a que la parte de presentación puede estar en la posición izquierda o


derecha, se emplean las designaciones occipital izquierda y derecha (LO y RO),
de mentoniana izquierda y derecha (LM y RM), y sacra izquierda y derecha (LS
y RS). Además, se considera la relación de una porción dada de la parte de
presentación con la porción anterior (A), transversal (T) o posterior (P) de la
pelvis materna.
Estática longitudinal, Presentación de vértice.
• A) Occipito posterior derecha (ROP, right occiput posterior).

•B) Occipito transversa derecha (ROT, right occiput transverse).

Estática longitudinal, Presentación de vértice.


•A) occipito anterior izquierda (LOA,
left occiput anterior).

•B) occipito posterior izquierda (LOP,


left occiput posterior).
Estática longitudinal, Presentación de vértice.
Occipito anterior derecha (ROA, right occiput anterior).
Estática longitudinal, Presentación de cara.
•Posiciones mentó anterior izquierda y derecha y mentó posterior derecha.
Estática transversal.
Estática longitudinal, Presentación pelviana. •Acromio dorso posterior derecha
•Sacroposterior izquierda (LSP, Left sacrum posterior). (RADP, Right acromiodorsoposterior).
•El hombro del feto está a la derecha de la madre y la
espalda está en posición posterior
MANIOBRAS DE LEOPOLD
•La primera maniobra evalúa el fondo uterino

•La segunda maniobra se realiza cuando las palmas


se colocan a ambos lados del abdomen materno y se
ejerce una presión suave pero profunda.

•La tercera maniobra ayuda en la confirmación de la


presentación fetal.

•La cuarta maniobra ayuda a determinar el grado de


descenso.
EXAMEN VAGINAL

•Primero, el examinador inserta dos dedos en la vagina y


se encuentra la parte de presentación.

•En segundo lugar, si la presentación es de vértice, los


dedos se dirigen hacia atrás y posteriormente se deslizan
hacia adelante sobre la cabeza del feto hacia la sínfisis
materna.

•Luego, los dedos pasan a lo largo de la sutura al otro


extremo de la cabeza hasta que se siente y se diferencia la
otra fontanela.
TERCER PERIODO: EXPULSIÓN DE
PLACENTA
•Comienza inmediatamente después del parto y finaliza con la expulsión
de la placenta. Por consiguiente, la tercera etapa del parto es la etapa de
separación y expulsión de la placenta.

•Este periodo suele durar unos minutos aunque puede llegar a durar hasta
30 minutos.
•El órgano consiste en una masa de músculo
casi sólida, de varios centímetros de grosor,
por encima del segmento inferior más
delgado.

•La estructura suelta de la decidua esponjosa


ayuda en gran medida a la escisión de la
placenta. A medida que avanza el
desprendimiento, se forma un hematoma entre
la placenta en separación y la decidua
adyacente, que permanece unida al miometrio.
•Disminución del tamaño del sitio
placentario después del nacimiento
del recién nacido.

A) Relaciones espaciales antes del


nacimiento.

B) Relaciones espaciales
placentarias después del nacimiento.
•Después de que la placenta se ha desprendido,
puede ser expulsada por el aumento de la
presión abdominal.

•La finalización de la tercera etapa también se


logra comprimiendo y elevando
alternativamente el fondo, mientras se ejerce una
tracción mínima en el cordón umbilical.

•El hematoma retroplacentario sigue la placenta


o se encuentra dentro del saco invertido formado
por las membranas.
•En este proceso, conocido como mecanismo de
Schultze de expulsión placentaria, la sangre del sitio
placentario se vierte en el saco de la membrana y no se
escapa externamente hasta después de la extrusión de la
placenta.

•En la otra forma de extrusión placentaria, conocida


como mecanismo de Duncan, la placenta se separa
primero en la periferia y la sangre se acumula entre las
membranas y la pared uterina y se escapa por la vagina.
BLIBLIOGRAFIA
Artal-Mittelmark, R. (22 de Septiembre de 2019). msdmanuals. Obtenido de
msdmanuals:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/parto-normal/trabajo-de-parto

Gabbe, S. G. (2019). Obstetricia. Ohion EE.UU: Elsevier.

Gary, C. (2019). Williams OBSTETRICIA (25va ed.). (M. F. Gary Cunningham, Ed.)
Dallas, Texas: Mcgraw-Hill.

Luis, A. Z. (2017). Obstetricia y Ginecología. Pamplona, España: Panamericana.

Robert, C. (2019). Beckmann y Ling. Obstetricia y ginecología. LWW.

También podría gustarte