Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIQIE

LABORATORIO DE TERMODINAMICA DEL EQUILIBRIO QUIMICO

Práctica No. 2:

“EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGENO EN FASE LIQUIDA”

Profesor: MIGEL SANCHEZ PASTEN

Equipo: 3

Nombre: CHUC ROSILLO MOISES

Grupo: 2IM41

Fecha de entrega: 30-04-19


PROLOGO

Esta práctica como la anterior y la mayoría de esta tesina sus cálculos son
realizados en Excel esto para disminuir el trabajo de tener que repetir cada uno de
los cálculos paso por paso para cada sistema.

Además de que en dicha práctica una de las tablas de datos fue investigadas ya
que no fueron proporcionadas en el laboratorio. Esta práctica agrupa todos los
puntos requeridos para la tesina. Por último, se muestra un artículo que trata sobre
el entrenamiento en las alturas ya que me pareció un punto importante en el
equilibrio químico homogéneo pues habla sobre la constate de equilibrio en fase
liquida.

DESARROLLO TEORICO

PRINCIPIO DE CHATELIER

El Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a


un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de
contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio.

Las variaciones de uno o varios de los siguientes factores pueden alterar la


condición de equilibrio:

 La temperatura
 La presión
 El volumen
 La concentración de reactantes o productos
EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGENEO

El término equilibrio homogéneo se aplica a las reacciones en las que todas las
especies reactivas se encuentran en la misma fase. La disociación del N 2O4 es un
ejemplo de equilibrio homogéneo en fase gaseosa. El equilibrio puede expresarse
matemáticamente de la siguiente forma.

N2O4(g) 2NO2(g)

ESTERIFICACION DE ACIDO ACETICO

La esterificación es el procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar


un éster. Los ésteres se producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos
carboxílicos y los alcoholes.

Los ácidos carboxílicos sufren reacciones con los alcoholes cuando se encuentran
en presencia de catalizadores de la reacción, los cuales por lo general son un
ácido fuerte, con la finalidad de formar un éster a través de la eliminación de una
molécula de H2O.

en el caso del ácido acético, el cual reacciona con el etanol si se encuentra en


presencia de un ácido (sulfúrico), forma la sustancia acetato de etilo. Dicha
reacción tiene lugar si utilizamos un exceso de sustancia alcohol para poder mover
el equilibrio hasta la formación de un éster.
DESARROLLO EXPERIMENTAL Y CALCULOS

Preparar una serie de sistemas (Ya


preparados en nuestro momento de Posteriormente tomar 25
experimental). Para poder sacar los ml del sistema propuesto
Dejarlo reposar en el
volúmenes medidos de cada en el laboratorio y titular
laboratorio un momento
componente presente en la con NaOH 3N
esterificación.

Por medio de un balance molar obtener


las moles iniciales y finales de cada
componente, así como la constante de
equilibrio de cada sistema.

Cálculos

Tablas de datos experimentales

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES


9 10 11 12 No de sistema Alícuota = 5ml
5 5.5 1.3 10.5 ml de NaOH utilizado
Tabla experimental 1

TABLA DE VOLUMENES POR REACTIVO


REACTIVOS No de sistema
  9 10 11 12  
Ac. Acetico 10 10 15 15
 VOLUMENES(ml)  
Etanol 10 10 15 10    
Acet. De Etilo 0 5 0 0    
HCl  5 5 5 5    
Tabla experimental 2
 TABLA DE PROPIEDADES DE LOS
REACTIVOS
REACTIV DENSIDA
O PUREZA D P.M 
Ac.
Acetico 0.997 1.055 60
Etanol 0.992 0.79 46 
Ac de Etilo 0.998 0.893 88
HCl 0.365 1.185 36.5
Tabla Experimental 3 (Propiedades de reactivos)

Tablas de Cálculos Experimentales

1) Con ayuda de las tablas anteriores y de la siguiente formula podemos


calcular las moles iniciales de cada componente


n °= (δ )
PM

CALCULO DE MOLES INICIALES DE CADA COMPONENTE (mol)


REACTIVO 9 10 11 12 Sistema
0.1753058 0.1753058 0.2629587 0.2629587
Ac. Acetico 3 3 5 5
0.1703652 0.1703652 0.2555478 0.1703652
Etanol 2 2 3 2
0.0506371
Ac de etilo 0 6 0 0

HCl 0.05925 0.05925 0.05925 0.05925

Tabla 1

2) Calculamos las moles totales de ácido en el sistema con la siguiente


formula, la tabla de datos experimentales 1 y la tabla 2

V NaOH N NaOH
nt = (Vt )
Vm

N de NAOH (mol/ml) V total(ml)  V alícuota (ml)


0.003  25  5
Tabla 2

CALCULO DE MOLES DE ACIDO PRESENTE EN CADA SISTEMA


9 10 11 12 No de Sistema
0.075 0.0825 0.0195 0.1575 moles (mol)
Tabla 3

3) Calculamos las moles finales de Ácido Acetico de cada sistema con la tabla
3 y la tabla 1

CALCULO DE MOLES FINALES DE Ac ACETICO PARA CADA SISTEMA


9 10 11 12 No. De Sistema
0.01575 0.02325 -0.03975 0.09825 Moles finales de Ac Acetico
nCH 3COOH =nt −n HCl

Tabla 4

4) Calculamos el avance de reacción para cada sistema con la tabla 1 y tabla


4

ε =n ° CH 3 COOH −nCH 3 COOH

CALCULO DE AVANCE DE RACCION PARA CADA SISTEMA


9 10 11 12 No de sistema
0.1595558 0.1520558 0.3027087 0.1647087
3 3 5 5 Avance  
Tabla 5

5) Se calcula las moles iniciales de agua para poder sacar la constante de


equilibrio

V CH 3 COOH ρCH 3COOH V ρ V ρ


n H 20= ( 1−δ CH 3 COOH ) + CH 3 CH 2 OH CH 3CH 2OH ( 1−δ CH 3 CH 2 OH ) + CH 3 COOCH 2CH 3 CH 3 COOCH 2CH 3
P M CH 3 COOH P M CH 3 CH 2 OH P M CH 3 COOCH 2 CH 3

CALCULO DE MOLES INICIALES DE AGUA PARA CADA SISTEMA


9 10 11 12 No de sistema
0.1049801 0.1050816 0.1059308 0.1052439
8 6 9 3 Moles iniciales de agua
Tabla 6
6) Calculamos las moles finales de cada componente con el avance de
reacción y la tabla 1 (moles iniciales)

CALCULO DE MOLES FINALES DE CADA COMPONENTE


REACTIVO 9 10 11 12 Sistema
Ac. Acetico 0.01575 0.02325 -0.03975 0.09825
-
0.0108093 0.0183093 0.0471609 0.0056564
Etanol 8 8 2 7
0.1595558 0.2026929 0.3027087 0.1647087  
Ac de etilo 3 9 5 5  
0.2645360 0.2571374 0.4086396 0.2699526  
Agua 1 9 4 8  
HCl 0.05925 0.05925 0.05925 0.05925 n.0 = nf
Tabla 7

7) Por ultimo calculamos la constante de equilibrio para cada uno de los


sistemas con la tabla 7 y la siguiente ecuación.

nCH 3COOCH 2 CH 3∗n H 2 O


k=
nCH 3 COOH∗nCH 3 CH 2 OH

Nota: En algunos sistemas como el 9,11 y 12 no está presente el acetato de etilo


así que no se toma en cuenta en el cálculo de esta constante. Además, el HCl no
participa ya que solo es un catalizador

CALCULO DE LA CTE DE EQUILIBRIO PARA CADA SISTEMA


9 10 11 12 No de Sistema
247.92252 122.43552 65.985122 80.006720
4 4 4 3 K
Tabla 8
RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS
 
MOLES INICIALES MOLES FINALES
SISTEMA A.ACETIC ETANOL A. DE AGUA HCL A.ACETICO ETANOL A. DE AGUA HCL K
O ETILO ETILO
9 0.175305 0.170365 0 0.10498 0.05925 0.01575 0.0108093 0.159555 0.264536 0.05925 247.9225
10 0.175305 0.170365 0.500637 0.10508166 0.05925 0.02325 0.01830938 0.202692 0.257137 0.05925 122.4355
11 0.262958 0.255547 0 0.10593089 0.05925 -0.03975 -0.0471609 0.302708 0.40863964 0.05925 65.9851
12 0.262958 0.170365 0 0.10524393 0.05925 0.09825 0.005656 0.164708 0.26995268 0.05925 80.0067

Tabla 9.- Resultados


ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados que se muestran en esta práctica muestran que la constante de


equilibrio para una reacción en fase homogénea liquida depende de los volúmenes
de cada uno de sus componentes. A medida que el volumen disminuye también lo
hace la constate de equilibrio esto debido a que se encuentra en fase liquida.

También cabe analizar el sistema numero 11 el cual se encuentra subrayado de


diferente color en casi todos los cálculos esto debido a que en el sistema número
11 se utilizó menos cantidad de NaOH para titular el cual fue 1.1 ml el cual de
acuerdo con los demás datos tomados y con respecto al manual esta cantidad es
demasiado pequeña por lo que hace que algunos valores den negativos como
algunas moles. Con respecto a eso se tome dicho valor, pero no negativo, puesto
que si fuera lo contrario los valores finales darían muy diferentes con respecto a
los que se obtuvieron.

Por último, la influencia del catalizador es importante para la mayoría de los


cálculos mas no para los resultados. En este caso particular el HCl actuó como
catalizador y sus moles iniciales son iguales a sus moles finales, esto implica que
ni su volumen ni ningún otro dato cálculo es tomado en cuanta para el cálculo final
de la constante de equilibrio.

CONCLUSIONES

En base a los cálculos obtenidos ponemos concluir que la experimentación de


esta práctica fue algo que sobre todo tuvimos que investigar. Esto debido a que en
el momento de experimentar los sistemas que le toca a cada uno de los equipos
ya estaba preparados y no se dieron a conocer los volúmenes de cada
componente los cuales eran el dato fundamental para poder desarrollar los
cálculos de esta práctica.

Dentro del desarrollo experimental se subrayó que estos sistemas ya estaban


preparados por lo que fue necesario investigar de otras fuentes los volúmenes de
estos componentes para poder realizar la práctica.

Esto influye demasiado en los resultados finales, puesto que los volúmenes que se
adquirieron fueron un aproximado con los datos experimentales obtenidos en la
titulación. Es por ello que posiblemente el cálculo de la constante de equilibrio
diera tan elevado, ya que la secuencia de cálculos es correcta pero la toma de
datos no.
ARTICULO

Resumen

El equilibrio en los entrenamientos en altura

Seguro que has oído que un cambio repentino de altitud produce trastornos
fisiológicos. La razón reside en que la sustancia que transporta el oxígeno en la
sangre es la oxihemoglobina que se produce al combinarse el oxígeno con la
hemoglobina.

Cuando una persona se traslada a una zona de mayor altitud, la presión parcial
del oxígeno en la atmósfera disminuye (a nivel del mar la presión parcial del O 2 es
de 0,20 atm y en la cima de una montaña de 3000 m es tan sólo de 0,14 atm).

Al producirse una disminución de la presión de oxígeno, también se produce un


desplazamiento del equilibrio anterior hacia la formación de Hb, causando la
hipoxia (deficiencia de la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos del
organismo). Si se le da el tiempo suficiente, el organismo puede compensar el
efecto produciendo más moléculas de hemoglobina, desplazando el equilibrio de
forma gradual hacia la formación de oxihemoglobina. Este aumento se lleva a
cabo lentamente y necesita varios días de adaptación.

Si a continuación se traslada a un lugar de menor altitud, el equilibrio se


desplazará ahora hacia la formación de mayor cantidad de oxihemoglobina, con lo
que aumentará la actividad celular y la resistencia al esfuerzo. Éste es el
fundamento del entrenamiento en altura de deportistas que hacen esfuerzos muy
largos, como los ciclistas, por ejemplo.

BIBLIOGRAFIA

1.- Rev. Soc. Quím. Méx vol.46 no.2 México abr./jun. 2002

2.- https://es.scribd.com/document/376464983/Termodinamica-del-Equilibrio-
Quimico-ESIQIE-Practica-4

3.- http://quimicaarticulosequilibrioquimico.blogspot.com/2014/11/articulos-
equilibrio-quimico.html

4.- http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_2_princ.htm

También podría gustarte