Está en la página 1de 22

Práctica realizada por Lydia Alonso y Zaida Ballester

Laboratorio de Ingeniería Química, 4.1.7


Grupo 3ºD3

Pareja 5 Profesor: José Vicente Latorre Beltrán


Práctica realizada el 8 de Marzo del 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................... 3

OBJETIVOS....................................................................................... 4

EQUIPO............................................................................................. 5

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...................................................6

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS....................................................7

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................16

2
INTRODUCCIÓN

Reactor Discontinuo de Tanque Agitado (RDTA)

El RDTA es un tipo de reactor ideal, en el cual se idealiza el funcionamiento de los reactores reales. Este
consiste en un recipiente que contiene la mezcla de reacción perfectamente agitada, la cual se deja el
tiempo necesario para que transcurra la reacción hasta el punto deseado.

En este tipo de reactores se da la temperatura y la concentración son homogéneos en todo su volumen, debido a la
agitación perfecta. La composición tiene comportamiento no estacionario, variando con el tiempo debido a la
reacción. En este caso se utiliza para llevar a cabo un estudio cinético, para lo cual resulta muy útil. En la industria
se suele emplear cuando es necesario llevar a cabo un proceso en discontinuo.

El balance a plantear para este tipo de reactor viene dado por:


dNj
F j−F j 0 + =R j∗V ( 1 )
dt
Esta ecuación se puede aplicar a cualquier especie Aj al margen de que el reactor trabaje en régimen continuo,
discontinuo o semicontinuo.
En este caso se opera en régimen discontinuo. El RDTA se trata de un modelo ideal de un reactor química, lo cuál
quiere decir que no existe entrada ni salida de reactantes o productos, pero si que existen reacciones químicas que
se desarrollan en su interior. Se considera que la presión y el volumen son constantes ya que la reacción tiene lugar
en una fase líquida homogénea.
En esta clase de reactor la reacción comienza cuando t=0 por lo que habrá que comenzar a medir el tiempo nada
mas mezclar los reactivos.
Al desarrollarse una sola reacción química se puede obtener una expresión para la velocidad neta de reacción, Rj,
para cualquier especie química Aj:
R j=ν j∗r ( j=1,2 ,… , s ) ( 2 )
Despejando la ecuación 2 en la ecuación 1 y teniendo en cuenta que los caudales molares de entrada y salida son
nulos:
d ( c j∗V )
ν j∗r∗V = (3)
dt
Se dividen ambos miembros por V ya que V=cte:
d cj
ν j∗r = (4 )
dt
En esta última ecuación se debe poner la velocidad de reacción en función de c j y T

Hidrolisis del acetato de etilo

La reacción de hidrolisis del acetato de etilo es una reacción de saponificación y funciona según la
siguiente estequiometria
C H 3 COOC 2 H 5 + NaOH → CH 3 COONa+C 2 H 5 OH (5)

La reacción de saponificación está muy desplazada hacia la derecha debido a la alta acidez del acetato
de étilo. La velocidade de reacción es sencilla de seguir en concentraciones bajas, donde la reacción
inversa es despreciable debido a la menos concentración de productos intermedios, puesto que el
mecanismo de reacción en realidad consta de 5 etapas. De modo, que aproximando la reacción es
irreversible y de segundo orden global, siendo la ecuación de velocidad:

𝑟 = 𝑘 · [𝑂𝐻2][CH3COOC2H5]

Para trabajar más cómodamente con la reacción se realiza la siguiente simplificación:


A1CH3COOC2H5
A2NaOH
A3CH3COONa
A4C2H5OH
Entonces la reacción se puede escribir de la siguiente forma:
− A 1− A 2+ A 3+ A 4=0 ( 6 )
Cómo ya se ha visto el equilibrio en este tipo de reacciones está muy desplazado hacia la derecha. Además, esta
reacción es interesante ya que la velocidad de reacción que se desarrolla permite un seguimiento en el laboratorio
sin recurrir al uso de técnicas complejas. Es una de las reacciones que más se usan para el estudio del reactor con
el que se trabaja.
A continuación se presenta el mecanismo de hidrólisis:

Figura 1:Mecanismo reacción saponificación


Como se puede observar en la figura 1 se trata de una reacción que tiene lugar a través de diferentes intermedios
a lo largo de cinco etapas elementales. Es por este motivo por el que no se plantea una expresión cinética, dada la
complejidad de esta.
A pesar de lo comentado, a concentraciones pequeñas de la especie de adición se desprecian las velocidades de las
reacciones inversas. Por lo que se puede simplificar a:
r =k [ CH 3 COOC 2 H 5 ]∗¿
a) La reacción de saponificación del acetato de etilo e un RDTA

La reacción que se está estudiando en el RDTA presenta concentraciones iniciales idénticas de ambos reactivos.
Además, considerando la estequiometría se cumple que la concentración de los reactivos es la misma. Esto nos
lleva a rescribir la ecuación 7:
r =k∗c 1∗c 2=k∗c 2 ( 8 )
c=c1 =c 2 ( 9 )
Sustituyendo la ecuación 8 en la ecuación 4 aplicada al componente A2 se queda en:
dc
−k∗c 2= ( 10 )
dt

1 1
− =k∗t (11 )
c c0

OBJETIVOS

 Estudio de la cinética mediante conoductimetía de la reacción de hidrólisis del


acetato de etilo a diferentes temperaturas.
 Obtención de su constante cinética a determinadas temperaturas y su energía de
activación, cumpliendo la ecuación de Arrhenius.
EQUIPO

Motor del agitador

Conductímetro
Baño termostato

Figura 1. Montaje. (foto tomada el año pasado)

A continuación, se expone un dibujo del dispositivo experimental explicado con mayor detalle:
El equipo utilizado consta de un termostato donde introduciremos el reactor para mantener
la temperatura constante durante la reacción. El reactor consta de un vaso de precipitados
de plástico que contiene la mezcla de reacción donde se introduce el agitador y el medidor
del conductimetro. La temperatura que se anota durante la reacción es la que marca el
conductimetro, puesto que es la temperatura de la disolución. En la parte izquierda del
termostato se encuentran los botones mediante los cuales se ajusta la temperatura de este
para cada experimento.

MATERIALES
a) Preparación de disoluciones

Las disoluciones de NaOH 0,01M y de acetato de etilo 0,01M ya están preparadas.


Las muestras de patrón de NaOH para la calibración del conductímetro se calculan por dilución

M (1)∗V (1)=M (2)∗V (2) (14 )


b) Material

-Conductímetro
-Baño termostatado
-2 probetas de 250mL
-5 vasos de precipitados de 100mL
-2 vasos de precipitados de 250mL
-1 vaso de precipitados de 500mL
-1 bureta de 50mL
-1 agitador magnético
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En primer lugar, se preparan las disoluciones: NaOH 0,01M y Acetato de etilo 0,01M.

Posteriormente se preparan las cinco muestras patrón de NaOH, con concentraciones de


0,00400, 0,00425, 0,00475 y 0,00500 mol/L en aforados de 100mL. Empleando la bureta
de 50mL para medir el volumen exacto a añadir.

En segundo lugar, se realiza el calibrado del conductimetro con las disoluciones patrón
previamente preparadas. Se pone el conductimetro a cero utilizando una disolución patrón
de KCl de 1413 𝜇𝑠/𝑐𝑚 a 25ºC.

Se procede a la medida de la conductividad de las disoluciones patrón empleando un vaso


de precipitados de plástico con un agitador magnético para mantener la concentración
uniforme en todo el volumen.

En último lugar, se lleva a cabo el análisis cinetico. El cual consta de 3 experimentos a


diferentes temperaturas: a 10ºC durante 15 min, midiendo la conductimetría cada 30
segundos los primeros 10 minutos, y los últimos 5 minutos midiendo la lectura cada
minuto, a 20ºC y a 30ºC midiendo la lectura cada 30 segundos.

Para realizar las experiencias se siguen los siguientes pasos:

Se conecta la resistencia, así como el refrigerador y se fija en el controlador la temperatura


de reacción que se desea obtener.

Se llenan dos vasos de precipitados: uno de 600mL con 200mL de disolución de NaOH
0,01M y otro de 250mL con 200mL de disolución de Acetato de Etilo 0,01M. Se depositan
en el baño termostato hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Después, se añade el contenido del vaso de precipitado que contiene la disolución de


Acetato de Etilo al de NaOH con el agitador en el interior del reactor, poniendo el
cronómetro en marcha al instante en el que se mezclan. Se toman las medidas a las
temperaturas y tiempos propuestos.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Durante la práctica se ha realizado el cálculo del volumen de NaOH que requiere cada
disolución patrón de NaOH a las diferentes concentraciones:

M∗V =M∗V ( 14 )
0,004 M ∗100 mL=0,01 M∗x mL=40 mL
0,00425 M∗100 mL=0,01 M∗x mL=42,4 mL
0,0045 M∗100 mL=0,01 M∗x mL=45 mL
0,00475 M∗100 mL=0,01 M∗x mL=47,5 mL
0,005 M∗100 mL=0,01 M∗x mL=50 mL

La siguiente tabla muestra los valores obtenidos en la medida conductimétrica para los
patrones:

Tabla 1. Conductividad obtenida de las muestras patrón de NaOH.

Patró Concentración K
n NaOH (M) (mS/cm
1 0,00400 0,8565
2 0,00425 0,9305
3 0,00450 1,0095
4 0,00475 1,176
5 0,00500 1,3975
Obteniendo por ajuste lineal de los datos de la Tabla 1 la siguiente tendencia

Calibrado del conductímetro

1.8

1.6
Conductividad(mS)

1.4
f(x) = 531 x − 1.32
1.2 R² = 0.94

0.8

0.6

0.4
0 0 0 0 0 0 0.01 0.01

[NaOH]

Figura 2. Relación entre la concentración de NaOH en la muestra y la conductividad a


una temperatura de 25ºC.

Ecuación obtenida por ajuste: 𝑦 = 531x – 1,3155

Con una constante de regresión de R2=0,9418

Esta ecuación del ajuste de los patrones sirve para interpolar en ella las lecturas obtenidas
(mS/cm) a cada tiempo en los tres experimentos siguientes, y de este modo, poder obtener
la concentración de NaOH (M) correspondiente, para posteriormente calcular el valor de la
constante cinética.
Cabe destacar que las siguientes experiencias se han llevado acabo a determinadas
temperaturas, una de las cuales ha tenido ciertas variaciones durante la medida
conductimétrica, de modo que se ha decidido obtener la media de las temperaturas
recogidas durante cada lectura para así utilizar esta en los cálculos que posteriormente se
expondrán

Tabla 2. Temperaturas experimentales de los experimentos.

Experiment T1(K) T2(K) T3(K) T(K)


o inicial final media
1 283,1 283,1 283 283,06
2 293 293,3 293,3 293,2
3 303 303 303 303

A continuación en la siguiente hoja se muestran las tres tablas obtenidas, la concentración


junto a 1/c para cada lectura conductimétrica para cada experiencia a las distintas
temperaturas indicadas en el interior de cada una de las tablas. A partir de estas tablas se
obtiene para cada una la recta correspondiente a los datos obtenidos durante la
experiencia, para así obtener las constantes cinéticas (Gráficas 2, 3 y 4) para cada
temperatura.
Tabla 3. Datos experimentales de la experiencia 1:

T=10ºC
t(s) Conductividad(mS) c(M) 1/c(M-1)
0 1,426 0,002685499 372,370266
0,5 1,404 0,002644068 378,205128
1 1,386 0,002610169 383,116883
1,5 1,378 0,002595104 385,341074
2 1,372 0,002583804 387,026239
2,5 1,365 0,002570621 389,010989
3 1,36 0,002561205 390,441176
3,5 1,354 0,002549906 392,171344
4 1,348 0,002538606 393,916914
4,5 1,341 0,002525424 395,973154
5 1,335 0,002514124 397,752809
5,5 1,33 0,002504708 399,24812
6 1,324 0,002493409 401,057402
6,5 1,319 0,002483992 402,57771
7 1,314 0,002474576 404,109589
7,5 1,309 0,00246516 405,65317
8 1,302 0,002451977 407,834101
8,5 1,298 0,002444444 409,090909
9 1,292 0,002433145 410,990712
9,5 1,288 0,002425612 412,267081
10 1,282 0,002414313 414,196568
11 1,272 0,00239548 417,45283
12 1,263 0,002378531 420,427553
13 1,254 0,002361582 423,444976
14 1,244 0,00234275 426,848875
15 1,235 0,0023258 429,959514
Tabla 4. Datos experimentales de la experiencia 2

T=20ºC
t(s) Conductividad(mS) c(M) 1/c(M-1)
0 1,455 0,002740113 364,948454
0,5 1,444 0,002719397 367,728532
1 1,432 0,002696798 370,810056
1,5 1,424 0,002681733 372,893258
2 1,417 0,00266855 374,735356
2,5 1,405 0,002645951 377,935943
3 1,397 0,002630885 380,100215
3,5 1,385 0,002608286 383,393502
4 1,38 0,00259887 384,782609
4,5 1,37 0,002580038 387,591241
5 1,36 0,002561205 390,441176
5,5 1,353 0,002548023 392,461197
6 1,342 0,002527307 395,678092
6,5 1,33 0,002504708 399,24812
7 1,325 0,002495292 400,754717
7,5 1,32 0,002485876 402,272727
8 1,313 0,002472693 404,417365
8,5 1,305 0,002457627 406,896552
9 1,3 0,002448211 408,461538
9,5 1,291 0,002431262 411,309063
10 1,285 0,002419962 413,229572

Tabla 5. Datos experimentales de la experiencia 3


T=30ªC
t(s) Conductividad(mS) c(M) 1/c(M-1)
0 1,42 0,0026742 373,943662
0,5 1,401 0,002638418 379,014989
1 1,383 0,00260452 383,947939
1,5 1,366 0,002572505 388,726208
2 1,35 0,002542373 393,333333
2,5 1,337 0,002517891 397,157816
3 1,321 0,002487759 401,968206
3,5 1,306 0,00245951 406,584992
4 1,292 0,002433145 410,990712
4,5 1,282 0,002414313 414,196568
En esta experiencia el conductimetro comenzó a dar valores superiores a los obtenidos
anteriormente después de que se pagara accidentalmente, por lo que decidimos realizar
dos tablas con dos ajustes independientes y compararlos entre sí. Además se eliminaron
dos puntos que no habían sido leídos correctamente por el conductimetro.

Segunda medida experiencia 3.

5 1,227 0,002310734 432,762836


5,5 1,217 0,002291902 436,318817
6 1,206 0,002271186 440,298507
6,5 1,2 0,002259887 442,5
7 1,189 0,002239171 446,593776
7,5 1,181 0,002224105 449,618967
8 1,173 0,00220904 452,685422
8,5 1,16 0,002184557 457,758621

Figura 3. Representación y ajuste de 1/c frente al tiempo del experimento


1 a 10ºC.

Serie 1
450

430
f(x) = 3.5 x + 379.08
R² = 0.99
410
1/c (M)

390

370

350

330
0 2 4 6 8 10 12 14 16
t(s)
Ecuación obtenida por ajuste: 𝑦 = 3,4962x+379,08

Con una constante de regresión de R2=0,9878

Siendo y=1/c con unidades M-1 y 3,4962 el tiempo en minutos

Figura 4. Representación y ajuste de 1/c frente al tiempo del experimento


2 a 20ºC.

Serie 2
420

410 f(x) = 4.86 x + 365.71


R² = 1
400

390
1/c(M-1)

380

370

360

350

340
0 2 4 6 8 10 12

t(s)

Ecuación obtenida por ajuste: 𝑦 = 4,8595𝑥 + 365,71

Con una constante de regresión de R2=0,9978

Siendo y=1/c con unidades M-1 y 4,8595 el tiempo en minutos


Figura 5. Representación y ajuste de 1/c frente al tiempo del experimento
3 a 30ºC.
1º serie de valores:

Serie 3
420

f(x) = 9 x + 374.73
410 R² = 1

400

390
1/c(M-1)

380

370

360

350
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

t (s)

2º serie de valores:

Serie 3
460

455 f(x) = 6.88 x + 398.39


R² = 1
450

445
1/c(M-1)

440

435

430

425

420
4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
t (s)
Ecuación (1) ajuste: y (1/c (M-1)) = 9,0041x (tiempo (min)) + 374,73

Con una constante de regresión de R2=0,9984

Ecuación (2) ajuste: y (1/c (M-1)) = 6,8776x (tiempo (min)) + 398,39

Con una constante de regresión de R2=0,9955

Para realizar el tratamiento de tatos seleccionaremos la serie 3.1 ya que

cuenta con un mejor coeficiente de regresión y con un mayor número de valores.

Como se ha hecho la representacion de orden 2 (1/c vs tiempo), la ecuación general para


dicho orden es la siguiente:

1 1
[𝐴] = 𝑘𝑡 +
[𝐴]
T U

Por lo que la pendiente de cada recta para orden 2 corresponde con “k” la cual es la
constante cinética.
En la siguiente tabla se recogen todos los datos obtenidos mediante las gráficas anteriores, así
como las contantes cinéticas de reacción para, posteriormente, poder tener el valor de la
energía de activación.

Tabla 6. Constantes cinéticas de reacción y temperaturas obtenidas de los experimentos.

Experimen T(K) 1/T k ln k


to media (l/mol·min)
1 283,06 3,4962 1,2516766
0,00353282 64
2 293,2 0,00341064 4,8595 1,5809355
1 52
3 303 9,0041 2,1976800
0,00330033 29

Se expresa gráficamente el ajuste de ln k frente a 1/T para poder calcular la energía de


activación, mediante la ecuación de la recta, y hacer la comparación con la ecuación de
Arrhenius.

Energía de activación
2.5

2 f(x) = − 4044.46 x + 15.49


R² = 0.96

1.5
Ln K

0.5

0
0 0 0 0 0 0 0

1/T

lnk Linear (lnk)

Figura 6. Representación y ajuste del lnK frente a 1/T.


Ecuación obtenida por ajuste: y (lnK) = -4044,5x (1/T (K -1)) +15,487

Con una constante de regresión de R2=0,9593

Donde y es ln(K) en unidades T-1 y 4044,55 es K-1 en unidades T-1.

Como la ecuacion por ajuste obtenida es logarítmica se puede comparar con la ecuacion de

Arrhenius expresada en logaritmos también:

𝐸
ln 𝐾 = ln 𝐴 − 1
𝑅
,
·𝑇

partiendo de la ecuacion principal de Arrenius:

Así pues se procede al cálculo de la energia de activación de la reacción.

La pendiente de nuestra ecuación es 3929,4 la cual corresponde con la energía de


activación de la reacción “E” partido R, sabiendo que R equivale a 8,314 J/mol·K:

𝐸
3929,4 = 8,314
1000

𝐸 = 32,67 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A continuación se muestra en la Figura 7 las tres rectas obtenidas para la evolución de la
reacción de saponificación del acetato de etilo en cada experiencia, donde se puede
observar como varían dependiendo de la temperatura a la que se encuentra cada
disolución.
1/c (M-1)

6
p
1
8
0
2
4
u
6
2
0
4
t
n
5
i
te
o
2 Figura 7. Representación de las tres experiencias a las diferentes temperaturas.
m
sp
4
0
o
e
x(
2
Al analizar as lecturas de las disoluciones patrón se puede concluir que se han obtenido
p
3
m unos resultados correctos puesto que, al aumentar la concentración de sosa, aumenta la
ei
5
rn conductividad. Además, el coeficiente de correlación del ajuste de la recta patrón tiene un
i)
2
m
3 valor muy próximo a la unidad.
e
0
n
t
2
a
2
l
5
e
s
2
2
a
0
0
9
1
,
5
9
8
º3
7
2
ºC
1
C
0
f
fu
2
n
u En cuanto a los tres análisis conductimétricos, se puede observar que, al aumentar la
0
c
n
5
ci
temperatura, la medida de la conductividad evoluciona más rápidamente, alcanzándose

2 conductividades más altas en un menos tiempo, lo que indica una velocidad de reacción
n
ó
0
n mayor.
0
m
a
m
1
at La bibliografía indica que el valor teórico de la energía de activación en la reacción entre el
9
te
5 acetato de etilo y el hidróxido sódico es de 21,8 kJ/mol. En comparación a el valor que se
em
á
m ha obtenido (32 kJ/mol), el cual se encuentra en el mismo orden de magnitud al
át
ti bibliográfico, por lo cual podemos decir que no se ha cometido ningún error grave durante
ic
ca
la experiencia. La desviación del valor real puede venir ocasionada por el hecho de que
a durante el análisis conductimetro de la reacción la temperatura varió en los dos primeros
a
a experimentos, esto podríamos haberlo evitado fácilmente dejando la disolución más tiempo
1
2
9
1 en el termostato, hasta conseguir una temperatura constante.
,9
0
,9
º9
8
3
C
7
º BIBLIOGRAFÍA
C
Apuntes de las clases teóricas de Ingeniería Química.

Guión del laboratorio.

https://www.uv.es/idiqlab/labquimicos/index.html

También podría gustarte