Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIQIE

LABORATORIO DE TERMODINAMICA DEL EQUILIBRIO QUIMICO

Práctica No. 7

“EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGENEO EN FASE GAS”

Profesor: MIGEL SANCHEZ PASTEN

Equipo: 3

Nombre: CHUC ROSILLO MOISES

Grupo: 2IM41

Fecha de entrega: 30-04-19


PROLOGO

Este reporte analiza el estudio del equilibrio químico en fase gas en el cual con la
experimentación del ácido acético en fase liquida el cual posteriormente se cambia
a fase gaseosa y con ayuda de la expansión del aire ayuda a la toma de datos
experimentales

El reporte contiene los cálculos de acuerdo con los pasos que son requeridos por
el manual, además de aspectos teóricos para entender el equilibrio en fase
gaseosa y el sistema el cual fue aplicado para montar el equipo. Se adjunta un
artículo lo cual resumidamente estudia cómo mejorar el equilibrio en fase gaseosa
lo cual es muy extenso y por último se concluye en base a los resultados
obtenidos.

DESARROLLO TEORICO

EQUILIBRIO QUIMICO EN FASE GAS

Cuando el componente de una reacción está en fase gas, se puede expresar


también la cantidad de esa sustancia en el equilibrio en términos de su presión
parcial. Cuando la constante de equilibrio describe gases en términos de la
presión parcial, la constante de equilibrio se escribe con el símbolo Kp

aA(g)+bB(g)⇋cC(g)+dD(g)
En esta ecuación si se conoce las presiones parciales para cada componente en
el equilibrio entonces Kp queda de la siguiente manera

Kp= (PA)a(PB)b/(PC)c(PD)d
SISTEMA CERRADO

Un sistema cerrado es un sistema físico que no interactúa con otros agentes


físicos situados fuera de él y por tanto no está conectado casualmente ni
relacionado con nada externo a él.

A veces en termodinámica se distingue entre sistema abierto y sistema cerrado.


Un sistema abierto intercambia materia con los alrededores, mientras que un
sistema cerrado no. Ambos pueden intercambiar o no energía. También un
sistema se considera aislado cuando éste no intercambia ni materia ni energía con
el exterior.

DESARROLLO EXPERIMENTAL Y CALCULOS

Colocar en una jeringa 0.2 ml de Calentar a baño maría el Enfriar el sistema


ácido acético y pesarlo, e insertar la sistema montado (Sin hasta que la
jeringa en el sistema montado agregar el ácido acético) y temperatura sea
medir las presiones a igual a la inicial.
30,40,50 y 60°C
Inyectar el ácido acético y calentar a
Cálculos baño maría y registrar las presiones a
30,40,50 y 60°C
Tabla de datos experimentales

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Peso A.A = 0.3854g


TEMPERATURA(K) P Aire(mmHg) P Ac Acetico(mmHg)
     
303.15 11 10
313.15 30 5
323.15 40 18
333.15 45 30
Tabla 1.- Datos experimentales

1) Calculamos P con ayuda de la tabla de datos experimentales y la siguiente


formula

P=P acido−P aire

CALCULO DE P (mmHg)  
1 Sistema 1
25 Sistema 2
22 Sistema 3
15 Sistema 4
Tabla 2

NOTA: Al tomar los valores de P acido menos P aire los valores dieron negativos
así que se tomó P aire menos P acido para que los valores dieran positivos.

2) Calculamos Pi con la siguiente formula y la tabla numero 3

ndimero RT
Pi=
V

Volumen(L
ndimero (mol) ) R (mmHg*L/mol°K)
0.00642333 0.0002 62.3636
Tabla 3.- Datos Experimentales
CALCULO DE Pi(mmHg)
 
607182.45
6 sistema 1
627211.56
5 sistema 2
647240.67
5 sistema 3
667269.78
4 sistema 4
Tabla 4

3) Calculamos Ka Con la siguiente formula y las tablas 4 y 2.

Ka=4 ¿ ¿

CALCULO DE Ka 
4857455.6
4 sistema 1
5017592.5
2 sistema 2
5177837.4 sistema 3
5338098.2
7 sistema 4
Tabla 5

4) Con ln Ka (y) , 1/T (x) para poder graficarlas y sacar el valor de Delta H y Delta
S de la ecuación de línea recta arrojada

CALCULOS PARA GRAFICA 


y = ln Ka x=1/T  
15.396025
3 0.0032987 sistema 1
15.428460 0.0031933
8 6 sistema 2
0.0030945
15.459898 4 sistema 3
0.0030016
15.49038 5 sistema 4
Tabla 6
Figura 1.- Grafica de Tabla 6

ln Ka vs 1/T
15.5
15.48 f(x) = − 317.564371058689 x + 16.4430854831671
15.46
15.44
Series2
ln Ka

15.42
15.4 Linear (Series2)
15.38
15.36
15.34
0.00295 0.003 0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325 0.0033 0.00335
1/T

y= -317.56+16.443

Donde

b=16.443=lnKa

m=-317.56

5) Procedemos a calcular Delta G con ayuda de la siguiente formula y la


ecuación arrojada de la figura 2
∆ G=−lnK∗RT

CALCULO DE DELTA G (J/mol)  


-41442.758 sistema 1
-42809.829 sistema 2
-44176.9 sistema 3
-45543.971 sistema 4
Tabla 7

6) Por ultimo calculamos Delta H , Delta H disociación y Delta S con ayuda de la


ecuación de la figura 2 y las siguientes formulas.

∆ H =m∗R

∆H
∆ Hdisociacion=
2

−∆ G−∆ H
∆ S=
T
CALCULO DE DELTA H CALCULO DE DELTA S
H (J/molK) -2640.19384 145.416302 sistema 1
H dis. -1320.09692 145.138186 sistema 2
144.877283 sistema 3
Tabla 8 144.632042 sistema 4
Tabla 9

RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS
TEMPERATURA (K) Ka ln Ka 1/T DELTA G DELETA S
303.15 4857755.64 15.396 0.00329 -41442.758 145.416
313.15 5017592.52 15.4284 0.00319 -42809.829 145.1381
323.15 5177837.4 15.4598 0.00309 -44176.9 144.8772
333.15 5338098.27 15.4903 0.003 -45543.971 144.632
DELTA H -2640.1938

DELTA dis. -1320.0969

Tabla 10.- Resultados.

ANALISIS DE RESULTADOS

El primer dato a analizar es que en prácticas pasadas observadas de las que se


tiene disposición es que en los datos obtenidos en laboratorio la presión del ácido
fue más grande que la del aire es por eso que la fórmula del cálculo número uno
fue modificado para que en nuestros datos salieran positivos y así poder realizar el
resto de los cálculos.

Después se tiene los resultados de Delta H, S y G estos valores como se pueden


observar a excepción de delta S con valores negativos. Y como en la práctica
pasada esto tiene un significado teórico principalmente que la reacción es
exotérmica lo que implica que hay un calor liberado el cual también fue calculado a
las diferentes temperaturas.

Respecto al valor de la ecuación de la gráfica se observa que esta grafica es bien


desarrollada ya que se aprecia a simple vista la línea recta formada por cada
punto lo que ayuda a mejorar los cálculos y analizo finalmente que cada uno de
estos cálculos fueron desarrollados de forma precisa y correcta con un margen de
error no tan grande como en prácticas pasadas.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la parte experimental, se puedo apreciar el equilibrio químico


homogéneo de gases, debido a que el ácido dentro del sistema paso de fase
liquida a fase gaseosa, lo que produjo una mayor interacción con el aire dentro del
matraz al encontrarse en la misma fase y por consiguiente un mayor volumen
ocupado dentro de este que ocasionaba una mayor presión, la cual se veía
reflejada en el manómetro.

Se llego al equilibrio en fase gaseoso, el cual se pudo apreciar visiblemente y


demostrar en la secuencia de cálculos, por el valor Ka da un valor alto esto
significa que el sistema se desplazó hacia la parte de los reactivos esto implica la
interacción en fase gaseosa a la que se quería llegar.

ARTICULO

Resumen

Castellan (Physical Chenaistry, la ed, . p 214) indica un método gráfico para hallar
la coordenada de reacción a partir de los potenciales químicos Lt(T,P) para una
reacción en fase gaseosa. El método, que posiblemente se presta bien al estudio
de equilibrios simples, es incómodo cuando se quiere aplicar por ejemplo a la
reacción.

BIBLIOGRAFIA
1. Rev. colomb. quim., Volumen 3, Número 1, p. 39-42, 1973. ISSN
electrónico 2357-3791. ISSN impreso 0120-2804.

2. https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-equilibrium/equilibrium-
constant/a/calculating-equilibrium-constant-kp-using-partial-pressures

3.- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cerrado

También podría gustarte